s e r i e p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 día internacional de la lucha contra...

66
M A N U A L PA R AL A I N T E G R A C I Ó NYO R G A N I Z A C I Ó N D E comités municipales contra las adicciones El trabajo del municipio hace la diferencia Poniendo a México al día y a la vanguardia S E R I E p l a n e a c i ó n

Upload: dotuong

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

M A N U A L PA R A L A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N

D Ecomités municipales contra las adicciones

El trabajo del municipiohace la difere n c i a

Poniendo a México al día y a la vanguard i a

S E R I Ep l a n e a c i ó n

Page 2: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

PL A N E A C I Ó N , es una serie dirigida a todos aquellos responsables de

los Comités Municipales contra las Adicciones. Autorizada su

reproducción parcial o total citando la fuente. Esta publicación tiene

como objetivo fungir como vehículo de comunicación con las

instancias y personas cuyo quehacer se relaciona con la atención de

las adicciones y la salud mental, por lo que le invitamos a participar

en ella con sus comentarios o trabajos. Para mayor información

dirigirse a los teléfonos y correos electrónicos del C O N A D I C.

Institución responsable de la publicación:

CO N S E J O NA C I O N A LC O N T R AL A S AD I C C I O N E S

Paseo de la Reforma 450, Col. Juárez,Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. 06600.

Tels.: 5207 3358 / 5207 3341

c o n a d i c @ s a l u d . g o b . m xp f u e n t e @ s a l u d . g o b . m x

w w w . s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c o n a d i c /

Impreso en México / Printed in Mexico

s e r i ep l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

SECRETARÍA DE SALUD w w w . s a l u d . g o b . m x

Dr. Julio Frenk MoraSE C R E T A R I OD E SA L U D Y PR E S I D E N T ED E L CO N S E J O

Dr. Guido BelsassoCO M I S I O N A D O NA C I O N A LC O N T R AL A S AD I C C I O N E S

Lic. Alejandro Fernández Varela JiménezDI R E C T O R GE N E R A LD E CO O R D I N A C I Ó N Y DE S A R R O L L OC O N T R AL A S AD I C C I O N E S

Dr. Agustín Vélez BarajasDI R E C T O R GE N E R A L TÉ C N I C OE N AD I C C I O N E S Y SA L U D ME N T A L

Dr. Enrique Camarena RoblesDI R E C T O R GE N E R A LD EL O S SE R V I C I O SD E SA L U D ME N T A L

Lic. José Manuel Castrejón VacioSE C R E T A R I O TÉ C N I C OD E L CO N S E J O

Dra. Patricia Fuentes de IturbeDI R E C T O R AD E IN F O R M A C I Ó N Y DI F U S I Ó N

Dr. José Sánchez GaonaSU B D I R E C T O RD E CO O R D I N A C I Ó NC O N EN T I D A D E S FE D E R A T I V A S

Page 3: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

CONTENIDO

Mensaje del Secretario de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71.1 ¿Qué es un Comité Municipal contra las Adicciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81.2 El Consejo Nacional contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81.3 Hacia un Federalismo Corresponsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91.4 Políticas Nacionales en Materia de Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.4.1 Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101.4.2 Tabaquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111.4.3 Farmacodependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

2. Objetivos y retos de los Comités . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122.3 Retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

3 Estructura Orgánica Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

4 ¿Cómo se instala un Comité Municipal contra las Adicciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

5 Atribuciones del Comité . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155.1 Atribuciones del Presidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155.2 Atribuciones del Coordinador Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165.3 Atribuciones del Secretario Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165.4 Atribuciones de los Vocales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

6. Reuniones del Comité . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

7. Líneas de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

8. Propuesta para integrar un Programa Municipal contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

9. Plan de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

10. Programas de Acción vinculados con la prevención y atención de las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . .2910.1 Programas contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas,

el Tabaquismo y la Farmacodependencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2910.2 Programa de Acción de Salud Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2910.3 Programa de Acción “Comunidades Saludables” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3010.4 Programa Intersectorial de Educación Saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3110.5 Programa de Acción “Vete Sano y Regresa Sano” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3110.6 Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3110.7 Seguro Popular de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3210.8 Adicciones y VIH/SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

1

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 4: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

11. Programas Interinstitucionales de Coordinación en materia de Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3311.1 Programa de Prevención del Abuso en el Consumo de Bebidas Alcohólicas

y Alcoholismo en Población Indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3311.2 Programa para la Prevención y Atención de las Adicciones en

Microrregiones de Alta y Muy Alta Marginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3311.3 Redes Sociales contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3411.4 Programa Juvenil de Prevención Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

12. Mecanismos de Apoyo a los Comités Municipales contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3612.1 Programa de Prevención y Control de Adicciones (PPyCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3612.2 Fideicomiso contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3612.3 Sistema Virtual de Información en Adicciones y Salud Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3612.4 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3712.5 Centro de Orientación Telefónica del Consejo Nacional contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . .3712.6 Sistema de Apoyo Psicológico por Teléfono (SAPTEL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3712.7 Locatel (Línea Mujer, Joven a Joven y Niñotel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3712.8 Campañas y Materiales Educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

13. Jornadas Nacionales Intensivas contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3913.1 Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3913.2 Día Mundial Sin Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3913.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas . . . . . . . . . .3913.4 Marchas contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

14. Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Anexo 1: Sistema de Reporte Interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Anexo 2: Modelos Exitosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

Anexo 3: Directorio de los Consejos Estatales contra las Adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

2

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 5: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

MENSAJE DEL SECRETARIO DE SALUD

El problema del uso de drogas legales e ilegales se ha ubicado ya como una grave amenaza para la salud, la tranquilidady la seguridad de las sociedades del orbe. En la actualidad, ninguna nación puede estar a salvo de este fenómeno,que daña gravemente al ser humano en sus esferas física y mental, así como la integridad de la familia, la convivenciasocial, el desarrollo productivo y la fortaleza de las instituciones.

La atención de las adicciones representa un enorme reto por su magnitud e impacto. Conforme a los datos denuestras Encuestas Nacionales en la materia, durante la última década del siglo XX, cerca de 100 mil mexicanas ymexicanos se iniciaron cada año en el consumo de alguna droga ilegal, y actualmente cinco de cada 100 personasmayores de 12 años han probado alguna droga; de ellos, uno de cada cuatro continúa con este consumo.

Las tendencias del consumo de drogas en nuestro país nos enfrentan a una realidad preocupante: la edad deinicio en el uso experimental de cualquier droga tiende a reducirse y se ubica, en promedio, en los diez años. Si bienlos hombres son quienes más consumen drogas, se percibe un uso creciente entre las mujeres.

La mariguana y la cocaína continúan siendo las sustancias más utilizadas y registran una tendencia creciente ensu consumo, al igual que los estimulantes de tipo anfetamínico. La heroína se extiende poco a poco por toda laRepública y las denominadas drogas de diseño aparecen en distintas latitudes del país.

Asimismo, nuestro país registra cifras preocupantes con respecto al consumo de bebidas con alcohol. Se estimaque existen más de 2.8 millones de personas con síntomas de dependencia a esta sustancia, de las cuales casi un cuartode millón son mujeres y cerca de 300 mil son menores de edad. En el caso del tabaquismo, se considera que poco másdel 60% del total de nuestra población está expuesta de manera voluntaria o involuntaria al humo de tabaco.

La administración del Presidente Vicente Fox considera a estos problemas como un asunto de Estado y por elloel Gobierno de la República le ha dado la posición que corresponde a la atención del problema, tomando decisionestrascendentales como el establecimiento de una moderna estructura normativa y de coordinación en el nivel federal,con sólida presencia en las instituciones de los tres sectores, y con la participación de los especialistas que atienden,estudian, planean y evalúan las políticas públicas para enfrentar las adicciones, en los tres órdenes de gobierno.

Las políticas y estrategias nacionales en la materia están consideradas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el ProgramaNacional de Salud 2001-2006, así como en los Programas específicos contra las Adicciones. Ello permite consolidarestrategias intersectoriales, interinstitucionales e internacionales, que abarcan desde el fortalecimiento del marco legal,hasta la creación de infraestructura para ofrecer servicios de calidad en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación.

El Consejo Nacional contra las Adicciones ha reforzado y ampliado su capacidad para brindar, desde una perspectivaintegral, soluciones complementarias y concertadas entre los diversos sectores. En el concepto de democratizaciónde la salud, consideramos necesario que la población asuma, como lo hace, también la responsabilidad y el derechode participar en la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Promovemos esquemas corresponsables para lograr mejores resultados, en el marco de un verdadero federalismoque nos permite trabajar con los estados y municipios para atender en forma integral el problema de las adicciones.Se refuerzan y consolidan los Consejos Estatales y se promueve el establecimiento de Comités Municipales contra lasAdicciones para, en un marco de concurrencia y coadyuvancia, ejecutar los Programas contra el Alcoholismo y elAbuso de Bebidas Alcohólicas, el Tabaquismo y la Farmacodependencia.

Sólo con la participación de los organismos de la sociedad civil organizada, de las comunidades, especialmentede las familias, de los dirigentes políticos, religiosos, educacionales, culturales, deportivos y sindicales, así como delas organizaciones del sector privado y de los medios de comunicación, podremos impulsar activamente una sociedadlibre del uso de drogas. Todos debemos promover opciones saludables, productivas y gratificantes, distintas delconsumo de sustancias psicoactivas, pues éste nunca debe ser aceptado como forma de vida.

De ahí la importancia de contar con un Manual para la Integración y Organización de los Comités Municipalescontra las Adicciones, que permite actuar en un marco de corresponsabilidad, incorporando a todos los sectoressociales a las tareas de carácter educativo-preventivo, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, en el ordende gobierno más cercano a la sociedad y a sus necesidades.

Estoy seguro de que este Manual habrá de servir para fortalecer la capacidad de organización y respuesta deMéxico para hacer frente a la creciente demanda de sustancias adictivas, compromiso que nos identifica en los tresórdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto, por un futuro mejor, fundamentalmente para las niñas, losniños y nuestros adolescentes, a quienes pertenece la esperanza y la certidumbre de vivir en un mundo mejor.

Dr. Julio Frenk MoraSECRETARIO DE SALUD

3

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 6: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

4

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 7: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ha elaborado el presente Manual con el propósito deorientar las actividades necesarias para facilitar el establecimiento y la operación de Comités Municipales contralas Adicciones (COMCA). Ofrece elementos prácticos para instrumentar adecuadamente los Programas contra elTabaquismo, el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas y la Farmacodependencia, en el ámbito municipal.El documento es el resultado de la concurrencia de ideas, experiencias y observaciones de las áreas que constituyenel Subsistema Adicciones-Salud Mental, y de la opinión de las y los Secretarios Técnicos de los Consejos Estatalescontra las Adicciones (CECA).

Está desarrollado bajo el concepto de apartados concatenados: el primero señala en forma resumida laspolíticas nacionales en materia de adicciones, posteriormente se describen los antecedentes de los CECA y COMCA,se explica su definición, objetivos y retos, estructura, instalación, sus atribuciones y las de los miembros que loconstituyen. Se enlistan además las Líneas de Acción que pueden encauzar las labores de los Comités hacia ellogro de sus objetivos.

El Manual presenta una propuesta para diseñar el programa de trabajo y el correspondiente plan de acciónintegral para la atención de las adicciones en el municipio, con énfasis en las acciones de prevención, tratamientoy rehabilitación, normatividad, información e investigación.

Por su importancia, se describen brevemente los Programas de Acción del Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PNS), vinculados con la prevención y atención de las adicciones, cuya instrumentación coadyuvará en eltrabajo de los COMCA.

En el apartado de Programas Interinstitucionales de Coordinación en materia de Adicciones, que son instanciasestablecidas por otras dependencias gubernamentales y organismos sociales, se detalla la participación de la Secretaríade Salud, a través del Consejo Nacional contra las Adicciones, en el programa intersecretarial que coordina la Secretaríade Desarrollo Social sobre Microrregiones, con el Programa para la Prevención y Atención de las Adicciones enMicrorregiones de Alta y Muy Alta Marginación.

Se presentan estrategias novedosas para la prevención y tratamiento de las adicciones, facilitando alternativasde financiamiento a proyectos afines y la aplicación de modelos preventivos dirigidos a los núcleos de poblaciónde niños, padres de familia y maestros, entre otras acciones.

Se hace mención también del Programa Juvenil de Prevención Integral, impulsado por el Instituto Mexicanode la Juventud, en coordinación con otros organismos públicos y sociales, que cuenta con estrategias orientadasa facilitar la participación de organizaciones de los jóvenes en estas tareas.

Asimismo, se describen los principales mecanismos de participación que fortalecen la labor de los ComitésMunicipales contra las Adicciones, entre ellos las Redes Sociales contra las Adicciones y el Programa de Prevencióny Control de Adicciones de la Secretaría de Salud, así como diversas campañas de información, sensibilización ydifusión en medios de comunicación masiva, además de la distribución de materiales educativos.

Se describen las Jornadas Nacionales Intensivas, que impulsan una serie de actividades tendientes a crearmayor conciencia entre nuestra sociedad sobre su responsabilidad en la protección de nuestros jóvenes ante losproblemas de adicciones, en el marco de la celebración de fechas promovidas por organismos nacionales einternacionales, o establecidas por instituciones de nuestro país.

En la parte final integrada por tres anexos, se presenta una serie de documentos de apoyo para facilitar lalabor de los COMCA como órganos rectores de las acciones municipales en la materia que nos ocupa. Estos son:el Sistema de Reporte Interinstitucional, dos casos exitosos de instrumentos jurídicos para la instalación formaldel Comité en el ámbito municipal y el directorio de los treinta y dos Consejos Estatales contra las Adicciones.Asimismo, se anexa versión magnética que contiene los Programas Nacionales contra el Alcoholismo y Abusode Bebidas Alcohólicas, contra el Tabaquismo y contra la Farmacodependencia.

Cierto de que esta herramienta que ahora está en sus manos será de utilidad y constituye un apoyo a losesfuerzos organizados en la lucha contra el flagelo de las adicciones, además de facilitar que trabajemos unidossociedad y gobierno en esta lucha en favor de una vida saludable y el desarrollo potencial de nuestras comunidades,les reitero el apoyo irrestricto del Consejo Nacional contra las Adicciones para alcanzar nuestro objetivo: ¡UnMéxico Libre de Adicciones!.

Dr. Guido BelsassoCOMISIONADO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC)

5

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 8: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

6

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D E

comités municipales contra las adicciones

Page 9: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

1. Introducción

Una de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, consiste en consolidar un verdadero federalismo

para llevar las decisiones y los recursos a donde ocurren los problemas. En este mismo sentido y en concordancia

con sus objetivos rectores correspondientes al área de desarrollo social y humano, que buscan mejorar los niveles

de bienestar de la población, la equidad social, el desarrollo personal y nacional, el Programa Nacional de Salud

2001-2006 plantea también como una de sus acciones prioritarias combatir los problemas derivados de las

adicciones, mejorando la salud integral de los mexicanos.

Las adicciones, además de ser una enfermedad, pueden considerarse como una forma moderna de esclavitud

que amenaza los valores fundamentales del ser humano, al afectar su integridad, libertad y dignidad, y porque

sus efectos dañan a toda la sociedad sin distinción; son un fenómeno de características globales, a cuya atención

el Presidente de la República, Vicente Fox Quesada, le ha otorgado la más alta prioridad, al fortalecer y consolidar

el papel rector del Consejo Nacional contra las Adicciones, órgano responsable de las políticas nacionales orientadas

hacia la reducción de la demanda drogas. Para ello, contamos hoy con mejores instrumentos programáticos y

más eficientes procesos de gestión y coordinación con las instituciones de los tres órdenes de gobierno y las

organizaciones de la sociedad civil y privadas que participan en la lucha contra las adicciones.

Estas medidas están permitiendo que en todas las entidades federativas se aborde el problema desde una

perspectiva integral, con una oferta de soluciones complementarias que alienten la participación de diversos grupos

sociales, principalmente los jóvenes, los trabajadores urbanos y rurales, así como los grupos de ayuda mutua.

La consolidación de los Consejos Estatales y la creación de Comités Municipales contra las Adicciones (COMCA)

consiste primordialmente en fortalecer e instrumentar órganos coordinadores y corresponsables para impulsar

acciones de prevención y de atención a los problemas de salud pública ocasionados por el consumo de drogas,

mediante el despliegue de estrategias claras, acciones amplias, concertadas y efectivas.

El municipio es el orden de gobierno más cercano a la sociedad, a sus problemas y a sus posibles soluciones.

Aquí se fijan las prioridades, se decide y actúa para definir y atender las zonas de alto riesgo y los grupos de

población mayormente expuestos; es donde las instituciones y grupos sociales pueden articular de mejor manera

las acciones y conjuntar esfuerzos hacia objetivos concretos, cercanos a la población y a sus demandas, además

de integrar el talento, la energía y la disposición de cambio de diversos núcleos sociales.

7

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 10: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

1.1 ¿Qué es un Comité Municipal contra las Adicciones (COMCA)?

Es un órgano colegiado, de coordinación y concertación en el que se establecen acuerdos consensuados paraimpulsar esfuerzos dirigidos a la atención de las adicciones, con participación de instituciones y organismospúblicos, privados y sociales, que aportan sus propios recursos y sinergias. En este sentido, su operación no esonerosa para los ayuntamientos, ni requiere de una estructura burocrática ex profeso. En cambio permiten unamayor cobertura y calidad de las acciones emprendidas y facilitan la elaboración de proyectos conjuntos paraatender poblaciones en riesgo.

Un elemento fundamental y característico del COMCA es la coordinación que se alcanza entre los representantesde los sectores público, social y privado interesados en la problemática de las adicciones. Ello hace posible una positivasinergia que potencia las acciones en el ámbito de la reducción de la demanda de sustancias adictivas.

La fortaleza de los municipios en la lucha contra las adicciones es toral para garantizar acciones efectivas alvincular la salud de la población con el desarrollo económico y social del país, luchar por reducir los rezagos enmateria de salud pública que afectan principalmente a las personas de escasos recursos, y fortalecer las políticasde salud para mejorar cuantitativa y cualitativamente la atención preventiva, el diagnóstico y el tratamiento delos usuarios de sustancias que generan adicción.

Trabajar en el ámbito municipal resulta determinante para nuestro país, que requiere respuestas construidasdemocráticamente, con la participación y la capacidad de quienes desde la esfera pública, social o privada, estáncomprometidos por una comunidad con mejores condiciones de vida.

El verdadero federalismo permite que cada entidad federativa determine sus prioridades, ejerza poderjurisdiccional, además de canalizar recursos a necesidades específicas, lo que propicia que los gobiernos estatalesy municipales consoliden los CECA y los COMCA, en un marco de concurrencia y coadyuvancia previsto en laLey General de Salud, para ejecutar los Programas contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas, elTabaquismo y la Farmacodependencia.

En el trabajo de los COMCA se promueve la participación de organismos civiles, instituciones privadas,comunidades, familias, líderes sociales y medios de comunicación, para fomentar una sociedad libre de adicciones.Su participación corresponsable facilitará el establecimiento de opciones saludables, productivas y gratificantes,distintas del consumo de drogas.

Finalmente, y no por ello menos importante. Cabe destacar que el trabajo intersectorial del COMCA permiteconformar Redes Sociales contra las Adicciones, como una estrategia para la atención y prevención del problema,que fortalecen los factores de protección y disminuyen los factores de riesgo, ya que la participación de la sociedadcivil organizada es vital para alcanzar resultados significativos.

1.2 El Consejo Nacional contra las Adicciones

El Consejo Nacional contra las Adicciones, fue creado por Decreto Presidencial el 8 de julio de 1986, con el propósitode "promover y apoyar las acciones de los sectores público, social y privado tendientes a la prevención y al combatede los problemas de salud pública causados por las adicciones, así como para proponer y evaluar los ProgramasNacionales contra el Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas, el Tabaquismo y la Farmacodependencia".

En la reestructuración del Consejo, publicada el 20 de julio de 2000 en el Diario Oficial de la Federación, secrea la figura de Comisionado Nacional con nivel jerárquico y atribuciones superiores para hacer efectivos losAcuerdos emanados de las Reuniones de dicho cuerpo colegiado.

Corresponde al Consejo conducir las políticas nacionales en materia de prevención, tratamiento, investigacióny control de los problemas de adicciones, y es la instancia máxima de coordinación de estas acciones en los tresórdenes de gobierno y con la participación de los tres sectores.

En la actualidad el Presidente Vicente Fox ha otorgado la más alta prioridad a la atención del problema delas adicciones, con nuevos recursos que permiten responder de manera eficaz a este grave problema social.

Por ello ha fortalecido el papel rector del Consejo para diseñar políticas nacionales en materia de adiccionesy salud mental, con instrumentos programáticos que permiten establecer mejores y más eficientes procesos degestión, así como de coordinación nacional e internacional, a fin de ofrecer a la población servicios de alta calidady calidez, que satisfagan sus expectativas.

8

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 11: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

9

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

1.3 Hacia un Federalismo Corresponsable

Recientemente se ha reforzado la integración del Consejo Nacional con nuevos miembros de los sectores público,social y privado, para facilitar el ejercicio de su responsabilidad de promover y coordinar todas las acciones delGobierno Federal en materia de Reducción de la Demanda de drogas, en el marco de un verdadero federalismocaracterizado por la corresponsabilidad. Con ello, las entidades federativas adquieren un papel más relevante enestos esfuerzos mediante la acción de sus Consejos Estatales y la participación de los Comités Municipales contralas Adicciones.

El proceso de descentralización de la administración pública permite ahora que cada entidad federativa ycada municipio asuman un papel protagónico en los esfuerzos que se realizan en materia de adicciones, al ejercersu poder jurisdiccional y contar de manera creciente con recursos tanto materiales como técnicos para alcanzareste propósito.

En este marco, los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios han venido organizando laslabores de sus Consejos Estatales y Comités Municipales para favorecer la participación de instituciones y grupossociales en el desarrollo de su Programa.

En la lucha por disminuir el consumo de sustancias adictivas, desde hace algunos años se procuró impulsarla participación de los municipios en el desarrollo de programas contra las adicciones mediante la promoción deacciones coordinadas entre los tres sectores. Sin embargo, ha sido durante la presente Administración que seotorgó máxima prioridad a estas tareas.

De manera incipiente se pusieron en marcha los primeros COMCA en 1996, hasta sumar 54, cifra que seincrementó a 104 en 1997. En 199 llegó a 186, y en diciembre de 2000 el total ascendió a 242.

Para la segunda mitad del año 2001 existían 328 COMCA instalados y desde 2002 se ha experimentado unincremento notable en la labor de los municipios en la lucha contra las adicciones, situación que permitió que elnúmero de COMCA llegara a 958 hasta noviembre de ese año, lo que representa una cobertura del 39% delterritorio nacional. Este crecimiento puede explicarse entre otros factores, por la gran participación de losayuntamientos, convencidos de las ventajas de trabajar con esquemas de coordinación intersectorial, en el marcode un federalismo corresponsable.

El desafío es consolidar efectivamente su funcionamiento mediante su institucionalización, que haga posiblesu permanencia como órganos de coordinación y concertación, trascendiendo los lapsos trianuales de losayuntamientos, para lo cual se requiere de la voluntad política y el compromiso real de los órdenes de gobiernoestatal y municipal.

Mención aparte merecen los municipios que se rigen por usos y costumbres, habitados principalmente porpoblación indígena, de tal suerte que estos modos habrán de tomarse en cuenta al momento de promover lainstalación de los Comités Municipales contra las Adicciones, con respeto a su organización social, forma degobierno y tradiciones.

Todos podemos confirmar la voluntad de avanzar hacia un federalismo cooperativo y corresponsable quefavorezca la función original del municipio, como célula básica en la conformación de la República.

Sabemos que la lucha contra las adicciones es una labor difícil, sin embargo, la enfrentamos con la convicciónde superarla gracias al concurso de todos los sectores sociales en un marco de corresponsabilidad y suma deesfuerzos. Es por el bien de nuestras comunidades.

Page 12: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

1.4 Políticas Nacionales en Materia de Adicciones

La prevención, tratamiento y control de las adicciones se inscriben en el marco amplio que otorga el derecho ala protección a la salud, consignado como una garantía social en el artículo 4° de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, que es regulado por la Ley General de Salud.

Este importante ordenamiento legal señala la necesidad de contar con un organismo rector de las políticasnacionales para hacer frente a estos problemas emergentes de salud pública y para este efecto, en el artículo184-Bis, de la Ley General de Salud, se establece la creación del Consejo Nacional contra las Adicciones.

La propia Ley señala la necesidad de establecer vínculos de coordinación con las entidades federativas para ejecutarlos Programas contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, el Tabaquismo y la Farmacodependencia.

Las políticas nacionales se sustentan en modernas estrategias que incluyen aquellas enfocadas a la prevención,tratamiento y rehabilitación, investigación, formación de recursos humanos y capacitación, así como de información,difusión, y coordinación para aglutinar el concurso de diferentes instancias públicas, privadas y sociales, conformeal siguiente esquema:

Cada uno de estos Programas, considera una serie de acciones específicas para dar una respuesta efectiva alas características de cada uno de estos problemas. Se hace necesario desplegar acciones fundamentadas enpolíticas diferenciadas para cada tipo de sustancia, a saber:

1.4.1 Alcoholismo: en el mundo, el alcoholismo y el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas se relacionacon índices elevados de morbilidad y mortalidad. Nuestro país no escapa a esta realidad; cada día son más losmexicanos y mexicanas que consumen bebidas alcohólicas a edades más tempranas, con los consecuentesperjuicios a la salud individual, familiar y social.

Se ha estimado que en México el abuso en el consumo de alcohol representa el 9 % del peso total de la enfermedady que los padecimientos asociados como la dependencia alcohólica, la cirrosis hepática, las lesiones producidas porvehículos automotores, los suicidios y homicidios representan causas importantes en cuanto a nivel de pérdida de añosde vida saludable. En el plano individual el alcoholismo implica aislamiento social, pérdida de oportunidades laborales,sufrimiento moral y dependencia económica, con las conducentes repercusiones en los ámbitos familiar y comunitario.

Las políticas preventivas deben tener como meta principal disminuir la prevalencia de todos los problemasrelacionados con el abuso en el consumo de alcohol. Desde esta perspectiva, el mayor problema ya no radica enel hecho de que alguien sea alcohólico, sino si su forma de beber lo afecta y en alguna medida daña a su familia

10

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 13: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

11

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

y a la sociedad. Una visión integral nos hace reflexionar acerca de sus implicaciones para la salud pública e impulsaa emprender con energía y profundo sentido ético las políticas, estrategias y acciones para enfrentarlo con éxito.

Por ello, uno de los pilares del trabajo en el orden municipal será la vigilancia estricta al cumplimiento de lalegislación que regula la venta de bebidas alcohólicas particularmente la no venta a menores de edad, así comoel acceso y horarios a bares y discotecas, prohibición de “barras libres” y la restricción de horarios para la venta.

El objetivo general del Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas es contribuir conel Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud, mediante las acciones de gobierno y sociedadtendientes a disminuir la prevalencia del alcoholismo o del abuso en su consumo, los daños a la salud asociados,los problemas económicos y sociales, así como proporcionar tratamiento oportuno a quienes lo padecen.

1.4.2 Tabaquismo: representa la primera causa de muerte prevenible en el mundo y un negocio multinacionalque sólo puede ser enfrentado con una respuesta global que considere la armonización de las políticas internasfiscales, comerciales y sobre todo de salud y educación. Una política fiscal saludable que eleve los impuestos altabaco para desalentar su consumo, especialmente en los y las jóvenes, el control efectivo de la publicidad quetienda a su prohibición y un despliegue de acciones eficaces para impedir la venta de productos de tabaco amenores, así como la restricción de los sitios en que se permita fumar, ayudarán en la reducción de su consumo.

En nuestro país los reportes mencionan que ocurren alrededor de 147 decesos diarios asociados al tabaquismo,es decir, más de 53 mil al año y de persistir los patrones de consumo actuales, cada vez serán más las personasque mueren por causas asociadas al consumo de tabaco, se perderá un número mayor de años de vida saludabley se estima, que los altos costos actuales a la salud y la economía del país podrán rebasar los presupuestosdestinados a las instituciones de salud.

En congruencia con lo anterior, el objetivo general del Programa contra el Tabaquismo consiste en impulsaruna acción concertada de las instituciones públicas en conjunto con la sociedad organizada, tendientes a reducirel deterioro causado por el tabaquismo, así como su impacto en la salud de los individuos y de las familias, en laproductividad, en el desarrollo económico y en la calidad de vida de las personas.

1.4.3 Farmacodependencia: el consumo de drogas ilegales se ha convertido en un problema global que afectaa todos los países. México, sin embargo, conserva ciertas características sociales y culturales como sus estructurasfamiliar y comunitaria, que sirven como factores protectores (asociados con una menor probabilidad de consumode sustancias adictivas), que propician que las dimensiones de esta problemática sea menor en comparación conotros países. De ahí que la prevención debe fortalecer y promover los factores protectores, además de proporcionara los diferentes grupos poblacionales, opciones para decidirse por estilos de vida saludables y libres de adicciones,que favorezcan sus posibilidades de crecimiento y realización.

Por otra parte, es indispensable tener la capacidad instalada para proporcionar el tratamiento adecuado ylograr la rehabilitación y reinserción social de los individuos en su comunidad, por lo que es necesario contar conlos modelos de tratamiento que puedan dar inmediata respuesta a las necesidades de la población.

El objetivo general del Programa contra la Farmacodependencia se orienta a reducir la prevalencia del consumode drogas, así como su impacto en la salud de la población, en la productividad y el desarrollo económico delpaís, al tiempo de fomentar una vida saludable entre los individuos y las comunidades. La coordinación intersectorialen el orden municipal mediante la conformación de los COMCA, coadyuvará en forma decisiva para la adecuadainstrumentación de las actividades de este programa de acción. A continuación se presenta un cuadro sinópticosobre la Estrategia Nacional contra las Drogas Ilícitas en sus dos vertientes:

Page 14: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

2. Objetivos y retos de los Comités

2.1 Objetivo General

Propiciar la coordinación permanente y efectiva entre las instituciones y organismos públicos, privados y sociales,que llevan a cabo acciones orientadas a prevenir, atender, rehabilitar e investigar el fenómeno de las adicciones,coadyuvando en la solución de la problemática social y de salud derivada del consumo de sustancias adictivas,para elevar la calidad de vida en las comunidades y alcanzar impactos positivos en el desarrollo de las entidadesfederativas y los municipios.

2.2 Objetivos Específicos

— Fortalecer la coordinación entre autoridades municipales y organismos de los sectores público, social y privadopara conducir planes y programas contra las adicciones.

— Impulsar acciones para reducir los problemas asociados al consumo, mediante el reforzamiento de acciones deregulación sanitaria y comercialización de bebidas alcohólicas, tanto productos de tabaco, sustancias inhalablesy medicamentos controlados, como de vigilancia en el cumplimiento de las reglamentaciones respectivas.

— Coadyuvar a la reducción de la demanda de sustancias adictivas y a la atención de los problemas derivados desu consumo.

— Propiciar medidas para facilitar la detección temprana y atención oportuna de calidad, de los consumidores desustancias adictivas y sus familiares.

— Ampliar la cobertura de los servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, mediante el desarrollode infraestructura para la atención.

— Potenciar los recursos humanos, técnicos y financieros, destinados a las tareas de prevención y tratamiento delas adicciones.

2.3 Retos

Para asegurar la continuidad y permanencia de los esfuerzos, los COMCA tendrán que superar los siguientes retos:

— Trascender los periodos trianuales de las administraciones municipales, para lo cual se habrán de instrumentarmecanismos que garanticen la estabilidad y trabajo de los Comités.

— Lograr la participación sistemática de todos los sectores sociales en las acciones del Comité.

— Buscar su institucionalización, con el propósito de que tengan personalidad jurídica y presupuesto propios.

— Promover la equidad en la oferta de servicios de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social alincorporar a sectores poblacionales que aún no tienen acceso a los mismos.

— Favorecer una mejoría en la calidad y calidez de los servicios, al margen de que sean otorgados por instanciaspúblicas, privadas o sociales.

12

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 15: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

3. Estructura Orgánica Propuesta

A continuación se presenta el organigrama propuesto para el COMCA, aunque cada municipio en ejercicio desu autonomía y características propias puede adoptar la estructura que facilite el cumplimiento de susresponsabilidades. Aquí destaca el apoyo de los CECA, a través de la asesoría y gestión ante las instanciasmunicipales o estatales, para alcanzar la adecuada instalación y funcionamiento de los Comités.

Se recomienda que el COMCA sea encabezado por el Presidente Municipal, a fin de asegurar sufuncionamiento y un adecuado nivel de concertación que permita el logro de sus objetivos.

(Habrá instancias que participen en más de un grupo de trabajo y esto se entiende con base en las funciones que cada una desarrolla)

La anterior puede considerarse una estructura ideal. De acuerdo con las circunstancias prevalecientes en cadamunicipio podrá adoptarse ésta o adaptarse a sus características. En los municipios donde exista un ComitéMunicipal de Salud y el diagnóstico en este campo no identifique a las adicciones como problema prioritario, sepuede incorporar un Subcomité, Vocalía, Comisión o Grupo de Trabajo en la materia, al interior del citado Comité.

Asimismo, en las demarcaciones que cuentan con Comité de Salud y consideran prioritaria la problemáticade las adicciones, sí se justifica la instalación del COMCA, como respuesta del gobierno municipal ante laimportancia que reviste. Se sugiere integrarlo con organizaciones no gubernamentales y otras dependencias delsector público y privado que no participan en el Comité de Salud, evitando así la duplicidad.

El caso del Distrito Federal amerita una mención especial desde el momento en que no está conformado pormunicipios sino por Delegaciones Políticas, por lo que se plantea la siguiente estructura:

Presidente: Jefe Delegacional

Coordinador: Director General de Desarrollo Social en la Delegación

Secretario Técnico: Subdirector de Servicios Médicos, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria o representante delConsejo contra las Adicciones del Distrito Federal.

13

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 16: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

4. ¿Cómo se instala un Comité Municipal contra las Adicciones?

Partiendo del precepto de que las adicciones son un importante problema de salud pública y que de no atenderseromperán con el tejido social, se deberán celebrar reuniones previas, que podrán ser convocadas por el Regidorde Salud, con organismos de los distintos sectores, a fin de plantear la conveniencia de conformar el COMCA,como órgano colegiado que coordinará las acciones comunes de lucha contra las adicciones.

Sin duda, una importante motivación para ello es considerar los beneficios que pueden derivarse de suinstalación: reducción de la morbi-mortalidad y de la problemática social asociadas al abuso de sustancias adictivas,posibilidad de atenuar la violencia intrafamiliar, los accidentes de tránsito, la conducta sexual riesgosa, la comisiónde delitos, el ausentismo laboral (inclusive dentro de los propios ayuntamientos) y la deserción escolar, mejorandola convivencia y el desarrollo del municipio

Las reuniones pueden ser conducidas por el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria (o un representante), o por elresponsable del centro de salud de la cabecera municipal, junto con un representante del ayuntamiento,* conla mira de lograr la inclusión de las instancias convocadas en el COMCA. Posteriormente, se presentará al EdilMunicipal la propuesta para celebrar la reunión de cabildo en la que se realice la instalación oficial del COMCA,de tal suerte que haya constancia jurídica de su creación.

El COMCA será un dispositivo legítimo de coordinación, al interior del cual se logran acuerdos plurales y setoman decisiones interinstitucionales encaminadas a impulsar la corresponsabilidad de la sociedad civil condependencias gubernamentales, grupos de ayuda mutua, instituciones privadas y organismos de la sociedad civil,en la lucha contra las adicciones.

Instalación del Comité:

— Se recomienda efectuarla en Sesión de Cabildo, con el levantamiento del acta de instalación correspondiente;

— Idealmente la ceremonia será encabezada por el Presidente Municipal, quien fungirá a la vez como Presidentedel COMCA;

— El Secretario del Ayuntamiento verificará que el Cabildo esté instalado y leerá el Orden del Día correspondiente;

— Una vez aprobado por los presentes se procederá al desahogo del mismo;

— Concluida la Sesión, se procederá a la Firma del Acta de Instalación por todos los miembros del Comité: elPresidente Municipal en su calidad de Presidente del COMCA, el Regidor de Salud como Coordinador Ejecutivo,el representante de los Servicios de Salud, en carácter de Secretario Técnico, y finalmente, todos los representantesde los sectores público, social y privado que sean invitados a integrar el COMCA en calidad de Vocales;

— Es importante precisar en el acta la permanencia del COMCA más allá del trienio de la administración municipal,con la adopción de mecanismos que permitan su institucionalización. Se tratará en todos los casos de que logrentener personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propios, para lo cual es primordial la asesoría del SecretarioTécnico del CECA y de las áreas jurídicas de los ayuntamientos.

A fin de facilitar la instalación del COMCA, en el Anexo 2 presentamos dos casos exitosos de instrumentosjurídicos que dan sustento a la creación de Comités Municipales contra las Adicciones, que pueden ser de utilidadpara su desarrollo.

* En caso necesario puede participar el propio Secretario Técnico del CECA u otra Autoridad Sanitaria Estatal, a fin de propiciar los acuerdosrequeridos para la instalación de los COMCA, o la inclusión de una vocalía o subcomité de adicciones en los Comités de Salud existentes.

14

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 17: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

5. Atribuciones del Comité

Para el logro de sus objetivos, el COMCA tendrá las siguientes atribuciones:

I . Aplicar las políticas, estrategias y programas en materia de adicciones, así como promover las adecuaciones ymodificaciones necesarias para su ejecución en el ámbito municipal;

I I . Promover el cumplimiento de un programa anual de trabajo;

I I I . Fomentar la concurrencia de otros programas de educación, seguridad e higiene en el trabajo, desarrollo juvenily comunitario, de atención a las adicciones en los reclusorios municipales, incorporando conceptos que promuevanestilos de vida saludable;

I V . Impulsar actividades de investigación epidemiológica, demográfica y psicosocial en la materia;

V . Promover actividades de sensibilización e información entre la población sobre el daño que produce a la saludel consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, y convocar a la comunidad para que participe y apoye la reinserciónsocial de los individuos afectados por el problema de las adicciones;

V I . Coadyuvar al cumplimiento de la normatividad vigente en materia de comercialización y consumo de bebidasalcohólicas, tabaco y otras drogas, así como proponer nuevos instrumentos que desalienten su consumo;

VII. Coadyuvar en la vigilancia para la aplicación de la normatividad vigente en materia de publicidad relativa a alcoholy tabaco;

V I I I . Propiciar la integración de grupos de trabajo en los ámbitos de prevención, tratamiento, normatividad, informacióne investigación en adicciones;

I X . Promover acciones que disminuyan el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras drogas, privilegiando lapromoción de actividades deportivas, cultlurales, recreativas, de convivencia familiar y comunitaria en favor dela salud;

X . Realizar el seguimiento de las acciones del programa de trabajo, y

X I . Evaluar periódicamente (cada tres meses) los resultados del Programa Municipal contra las Adicciones, a fin deproponer las modificaciones y adecuaciones pertinentes.

5.1 Atribuciones del Presidente

I . El Comité funcionará en pleno con la participación de la mayoría de sus miembros, y para tal efecto, el PresidenteMunicipal, en su carácter de Presidente del COMCA, tendrá las siguientes atribuciones:

I I . Representar al COMCA;I I I . Conducir las sesiones y participar en las mismas con voz y voto de calidad;I V . Emitir por sí, o por conducto del Secretario Técnico, las convocatorias a las sesiones del Comité;V . Firmar las actas de las sesiones conjuntamente con el Secretario Técnico;V I . Proponer al Comité la integración de grupos de trabajo;V I I . Someter al pleno del Comité el programa anual de trabajo y los procedimientos de evaluación de las acciones

p r o p u e s t a s ;V I I I . Concertar recursos con organismos estatales, nacionales e internacionales, para realizar proyectos de intervención,

además de promover otras fuentes alternas de financiamiento; yI X . Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de las funciones del COMCA.

15

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 18: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

5 . 2 Atribuciones del Coordinador Ejecutivo:

I . Remitir con oportunidad a los integrantes del COMCA las convocatorias de las sesiones del mismo, así como elOrden del Día y la documentación correspondiente;

I I . Verificar que exista Quórum Legal antes del inicio de cada sesión. Se considerará éste con la asistencia de suPresidente y la presencia de por lo menos la mitad de sus integrantes;

I I I . Participar en las reuniones del COMCA con voz y voto; y en las ocasiones en que acuda con la representacióndel Presidente del Comité, tendrá voto de calidad;

I V . Formular y proponer al Comité el Programa Municipal contra las Adicciones, considerando las característicasdel problema en su región y localidad, de acuerdo a los lineamientos de los Programas Nacionales contra lasAdicciones, aplicarlo una vez aprobado en coordinación con las instituciones y organismos públicos, privados ys o c i a l e s ;

V . Supervisar la ejecución de las acciones acordadas y proponer al Comité las adecuaciones y modificaciones quesean necesarias;

V I . Promover la participación de la comunidad y las dependencias gubernamentales, en la difusión de conocimientosy recursos enfocados a la prevención, derivación, tratamiento y reinserción social de los usuarios de drogas ysus familiares;

V I I . Coadyuvar en el cumplimiento de las reglamentaciones existentes sobre comercialización de productos detabaco, bebidas alcohólicas, inhalables, productos químicos industriales (solventes y adhesivos), y medicamentosc o n t r o l a d o s ;

V I I I . Someter a la consideración del Presidente del Comité, los proyectos elaborados por los grupos de trabajo; yI X . Las demás que le señalen el COMCA o su Presidente.

5 . 3 Atribuciones del Secretario Técnico:

I. Dar lectura al Orden del Día propuesto para cada sesión;II. Participar en las sesiones del Comité con voz y voto;III. Emitir las directrices técnicas que correspondan a las acciones del Programa;IV. Llevar un registro de los miembros del COMCA y de sus suplentes;V. Levantar las actas de las sesiones del COMCA, firmándolas conjuntamente con el Presidente del mismo;VI. Registrar los acuerdos del COMCA y darles puntual seguimiento, así como a las actividades desarrolladas por

los grupos de trabajo;V I I . Informar al Comité sobre el cumplimiento de los acuerdos adoptados en sus sesiones, y asesorarlo acerca de

los Programas y líneas de acción emanadas de la Secretaría de Salud, del Consejo Nacional o del Consejo Estatalcontra las Adicciones;

V I I I . Promover cursos de capacitación y eventos de actualización dirigidos a los miembros del Comité y la comunidaden su conjunto;

I X . Identificar factores de riesgo para desarrollar acciones con un enfoque de promoción y fortalecimiento de losfactores protectores;

X. Elaborar los reportes trimestrales para turnarlos al Consejo Estatal contra las Adicciones, además de los propiosmecanismos de evaluación que instrumente el COMCA, y

XI. Las demás que expresamente le asigne el COMCA o el Presidente del mismo.

5 . 4 Atribuciones de los Vocales:

I. Participar en las sesiones del COMCA e intervenir en los debates de las mismas;II. Emitir su voto respecto a los asuntos tratados;III. Incorporarse a los grupos de trabajo de acuerdo a sus ámbitos de competencia; o interés (un mismo Vocal podrá

participar en más de un grupo de trabajo);I V . Cumplir, desde su quehacer cotidiano, con los acuerdos que se tomen en las sesiones del COMCA; yV. Las demás que expresamente se asignen en el pleno del Comité.

16

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 19: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

6. Reuniones del Comité

Es importante apuntar que el COMCA sesionará de manera ordinaria o extraordinaria, siendo deseable la realizaciónde por lo menos cuatro reuniones ordinarias al año. Las extraordinarias se efectuarán en cualquier tiempo asolicitud del Presidente del COMCA, o de al menos cinco de sus integrantes, cuando los asuntos a tratar loameriten. Los acuerdos y recomendaciones se tomarán por mayoría simple de votos y en caso de empate, elPresidente resolverá con voto de calidad.

Si el Quórum no se integra, se convocará a una segunda reunión, misma que será celebrada con el númerode miembros que asistan; de cada sesión deberá levantarse un acta debidamente circunstanciada, que será turnadacon toda oportunidad a los participantes para su conocimiento y validación.

Se deberán llevar a cabo sesiones especiales para informar a la sociedad sobre los avances alcanzados en eldesarrollo de sus acciones, de tal suerte que a la misma pueden invitarse representantes de los medios decomunicación, organismos sociales, asociaciones civiles, grupos de ayuda mutua, comerciantes y agrupacionesvecinales, entre otros, que sin formar parte del Comité se identifiquen con sus tareas o colaboren en ellas.

Previo acuerdo de los integrantes, se conformarán los grupos de trabajo de prevención, tratamiento,normatividad, y el de información e investigación, para desarrollar tareas específicas, y en el acuerdocorrespondiente quedarán asentados los asuntos a cuya resolución se abocarán aquéllos, los responsables de sucoordinación, sus integrantes, la periodicidad con que se reunirán para establecer acuerdos y compromisos, asícomo los objetivos que deban alcanzar.

17

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 20: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

7. Líneas de Acción

El liderazgo que deben desempeñar los gobiernos municipales, a través de sus respectivos Comités Municipalescontra las Adicciones, implica desarrollar diversas líneas de acción dirigidas a mejorar la salud y calidad de vidade su comunidad, entre las que destacan

18

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Impulsar el desarrollo de las actividades artísticas,deportivas y culturales con mensajes y contenidos

preventivos del abuso del consumo de alcohol yalcoholismo. En el caso de la población indígena deberán

respetarse sus características culturales, étnicas,lingüísticas y costumbres.

Fortalecer la formación de promotores comunitarios ymultiplicadores de acciones preventivas.

Promover la conformación de grupos autogestivos en lascomunidades, para desarrollar acciones preventivas.

Promover el desarrollo de servicios para ladesintoxicación y manejo de síndromes de abstinencia.

Establecer convenios de colaboración con Cámaras deComercio, estipulando las restricciones para la

comercialización de bebidas alcohólicas.

Vigilar el cumplimiento de la normatividad que prohibe laventa de productos de tabaco a menores de edad.

Promover medidas de protección a no fumadores enedificios y lugares públicos.

Desarrollar proyectos de investigación con el concurso deinstituciones de educación superior y de investigación.

Desarrollar campañas preventivas en medios decomunicación convencionales y alternativos (perifoneo, asambleas, etc.).

Asesorar y dar seguimiento a las acciones preventivasque realizan asociaciones civiles y otros gruposcomunitarios.

Diseñar métodos de evaluación de procesos, resultados eimpacto de las actividades preventivas.

Conformar una red de servicios y atención para losadictos y sus familiares.

Vigilar el cumplimiento de la normatividad que prohibe laventa de inhalables a menores de edad.

Propiciar la aplicación de los reglamentos que prohiben laventa de bebidas alcohólicas a menores de edad, y de losque regulan los horarios de venta y las “barras libres”.

Coadyuvar para el cumplimiento de los ordenamientosque prohiben la producción y comercialización dealcoholes adulterados.

Instalar con el apoyo federal el Sistema Virtual deInformación en Adicciones y Salud Mental.

Page 21: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

8. Propuesta para integrar un Programa Municipal contra las Adicciones

A continuación se presenta un bosquejo general de cómo puede integrarse el Programa de Trabajo, adaptado alas necesidades y características de cada localidad.

P r e s e n t a c i ó n: En este apartado se incorpora la información sobre las políticas nacionales para combatir las adicciones,las expectativas del COMCA en torno a los retos que representa la reducción de la demanda de drogas y lospreceptos comunes a todas las instancias vinculadas, tales como mejorar las condiciones de vida de los distintosgrupos que atiende cada cual, resaltando la importancia de la participación comunitaria para la consecución delos objetivos planteados. Será interesante mencionar que la conformación del COMCA es resultado de la sumade voluntades en torno a los nuevos paradigmas encaminados a la promoción y autocuidado de la salud, alfortalecimiento de los factores protectores, la disminución de los factores de riesgo y la adopción de estilos devida saludable.

J u s t i f i c a c i ó n: Incluye diversas consideraciones que permitan explicar por qué las adicciones son un problema desalud pública que amerita la participación de todos los sectores. Es posible sustentarlas con cifras proporcionadaspor el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), por el Instituto Nacional de Psiquiatríao por los Centros de Integración Juvenil, con datos sobre morbimortalidad asociada al consumo de alcohol,tabaco y otras drogas, con indicadores como los Años de Vida Saludable Perdidos, costos de la atención, índiceso datos locales de accidentes y violencias, y los resultados obtenidos de investigaciones en poblaciones especiales:trabajadores, mujeres, migrantes, indígenas, entre otras.

O b j e t i v o s: Es conveniente redactarlos con un verbo en tiempo infinitivo, tratando de que sean lo más claros posible,y derivar los objetivos específicos a partir de un objetivo general. Se deberán tomar en cuenta los objetivos delos Programas contra las Adicciones en la materia, a fin de que exista congruencia entre éstos y los que planteeel COMCA, procurando que sean medibles las metas correspondientes para realizar una evaluación efectiva ydetectar debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, durante su instrumentación.

E s t r a t e g i a s: Se desprenden de los Programas contra las Adicciones y son el marco de referencia donde se encuadranlas líneas de acción y acciones específicas. Dan la pauta para establecer los grupos de trabajo y definir en cuálo cuáles de ellos participarán las organizaciones y dependencias vinculadas al COMCA, así como la posibilidadde plasmar actividades particulares adaptadas a los diversos contextos culturales de cada municipalidad. Porejemplo, en Ciudad Juárez Chihuahua, pudieran delinearse mecanismos de coordinación con las maquiladoras,mientras en la Sierra de Zongolica, Veracruz, tal vez tendrían que establecerse con los comisariados ejidales.

19

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 22: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

Plan de Acción: Consiste en la descripción precisa de las líneas de acción y las acciones específicas que permitiránconcretar las estrategias del Programa. Se enlistan también las instancias de carácter público, social y privadoinvolucradas en cada acción, además de definir unidades de medida, periodicidad y metas de las mismas. Noes ocioso mencionar que este bloque es fundamental para evaluar los procesos y el impacto de los trabajos.

R e c u r s o s: Describiran los financieros, los materiales y humanos, que se asignarán para el cumplimiento de losobjetivos y el logro de las metas comprometidas. Vale la pena recordar que los mismos serán aportados por lasinstancias públicas, privadas y sociales que conformarán el COMCA, lo que reduce la necesidad de gestionarrecursos adicionales.

L í m i t e s: Es deseable delimitar los alcances del Programa en los ámbitos geográfico, temporal y poblacional, lo quea su vez redundará en una mejor planeación y diseño programático. Obviamente habrá que actualizar lasestrategias y líneas de acción con cierta periodicidad, según sean los resultados y las necesidades detectadasdurante su aplicación.

Seguimiento y evaluación: Es indispensable contar con información para evaluar los alcances y limitaciones delprograma de trabajo. Para ello será necesario integrar datos sobre el cumplimiento de metas, e informacióncontinua en torno a los siguientes aspectos: a) cumplimiento de las metas comprometidas; b) evaluación de laoperación institucional, con información acerca de la infraestructura, capacidad de respuesta de los integrantesdel COMCA, y su nivel de coordinación, entre otras. Las reuniones ordinarias del COMCA son una excelenteoportunidad para recabar información sobre el seguimiento de los compromisos y para analizar el grado deavance de las acciones. Al efecto se pueden utilizar los instrumentos del Sistema de Reporte Trimestral (verAnexo 1) que permiten precisar las coberturas alcanzadas, además de que ofrecen la posibilidad de fortalecerlas áreas que requieran un mayor impulso.

20

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 23: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

En otro orden de ideas, es importante señalar en el Programa, la perspectiva de género al momento de delinearlas acciones.

Los esfuerzos que lleva a cabo la Secretaria de Salud para alcanzar mayores niveles de equidad y oportunidaden la atención de las necesidades de la población femenina, consideran diferentes iniciativas para incorporar laperspectiva de género en sus programas de acción. Ésta se construye como una visión alternativa y explicativade lo que acontece en la sociedad, en un afán de subsanar las desigualdades que la cultura tradicional ha impuestoa las mujeres al establecer determinados roles para su desempeño.

Este enfoque surge a mediados del siglo XX en el campo de las ciencias sociales, particularmente dentro delo que se conoce como teoría de género, y es una herramienta de análisis que identifica las diferencias que setraducen en inequidades, con el propósito de conocer sus raíces, efectos y consecuencias. El resultado de esteestudio permite establecer estrategias enfocadas a reducir o eliminar las desigualdades y propiciar mejores formasde relación.

Se considera que la perspectiva de género es de importancia primordial en el campo de las adicciones. Elhecho de que una mujer consuma drogas es doblemente condenado por la sociedad y por ella misma, al reconocerque ha roto con los compromisos y expectativas que la cultura le ha impuesto, lo que generalmente se acompañade una serie de discriminaciones en los servicios de tratamiento y rehabilitación, en el mejor de los casos. Esfrecuente que también se manifieste por largo tiempo una negación del problema que lleva a la usuaria a ocultarloy no acudir con oportunidad a los servicios de salud.

PA N O R A M A A C T U A L

Aunque las Encuestas Nacionales de Adicciones de 1998 y 2002 mostraron una prevalencia mayor en el uso desustancias adictivas entre hombres, los datos reflejan un incremento importante en el uso de sustancias entre lasadolescentes y las mujeres adultas jóvenes.

Este incremento se debe en gran medida a que durante las últimas dos décadas se ha vivido una mayorpermisividad social hacia el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas por parte de las mujeres. La industria alcoholera,la tabacalera y los medios de comunicación han influido en este problema al promover sistemáticamente, con unaire de glamour, el uso de sustancias adictivas entre ellas.

Para definir estrategias en prevención y rehabilitación de problemas de adicciones con perspectiva de género,es necesario considerar la forma en que ciertas ideologías y determinados grupos sociales dominantes delimitanel rol femenino, así como las implicaciones morales que vive la adicta dentro de su grupo social.

Por otro lado, existe una mayor vulnerabilidad fisiológica de las mujeres ante el uso y abuso de sustanciasadictivas. Diversos estudios han demostrado que son especialmente susceptibles a los efectos del alcohol, lanicotina y otras drogas. De ahí que una de las directrices que se propone tomar en cuenta en el Programa Municipalcontra las Adicciones, sea el desarrollo de acciones preventivas y de tratamiento, antes, durante y después delembarazo, además de propiciar modelos de atención culturalmente apropiados a la situación de las mujeres enlos ámbitos rural e indígena.

Determinados grupos poblacionales, entre los cuales siempre consideramos tanto a hombres como a mujeres,requieren de acciones específicas con apego a sus condiciones de vida, respeto a sus costumbres y formas deorganización. Estudiantes de distintos niveles, internos en centros penitenciarios y tutelares, menores en situaciónde calle, jornaleros agrícolas y otros migrantes, personal de maquiladoras, trabajadores en turnos y ámbitos de riesgo,chavos banda, cholos y sexoservidores, entre otros, justifican el diseño y la aplicación de estrategias de intervenciónespeciales, y éstas habrán de plasmarse con claridad en el Plan de Acción de cada COMCA.

A continuación presentamos un sencillo ejercicio elaborado a partir de las líneas de acción y acciones específicasde mayor aplicación en diferentes contextos. Este ejemplo de ninguna manera pretende agotar las posibilidadesexistentes, ya que la dinámica del problema varía de una localidad a otra, situación que demandará acciones concretaspara cada caso.

21

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 24: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

9. Plan de Acción

GRUPO DE TRABAJO: PREVENCIÓN

Línea de acción 1 Impulsar el desarrollo de actividades artísticas, deportivas y culturales con mensajes y contenidos preventivos del abuso

en el consumo de bebidas alcohólicas y del alcoholismo. En todos los casos se actuará con sensibilidad y respeto a la

cultura de la localidad, a sus usos y costumbres, en especial si se trata de población indígena.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.1 Efectuar ciclos de Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud, 1 Ciclo de sociodrama Semestral

sociodramas en escuelas primarias, secundarias y técnicas,

comunidades rurales, delegaciones del CONAFE e INEA,

semirurales y urbanas. casas de cultura, áreas de atención a la

juventud, centros y radiodifusoras

indigenistas; clubes de servicio, grupos

de ayuda mutua, organizaciones juveniles,

culturales, artísticas, y vecinales.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.2 Realizar funciones Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud, 1 Función de teatro Bimestral

de teatro itinerante en escuelas primarias, secundarias y técnicas,

recintos educativos delegaciones del CONAFE e INEA,

casas de cultura, áreas de atención a la

juventud, centros y radiodifusoras

indigenistas; clubes de servicio, grupos

de ayuda mutua, organizaciones juveniles,

culturales, artísticas, y vecinales.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.3 Realizar torneos Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud, 1 Torneo deportivo Trimestral

deportivos relámpago escuelas primarias, secundarias y técnicas,

delegaciones del CONAFE e INEA,

casas de cultura, áreas de atención a la

juventud, centros y radiodifusoras

indigenistas; clubes de servicio, grupos

de ayuda mutua, organizaciones juveniles,

deportivas y vecinales.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.4 Participar en las Jurisdicción Sanitaria, Presidencia Municipal, 4 Jornadas Enero

Jornadas Intensivas Delegación del INEA y de la CONADE, Mayo

e integrantes del COMCA en general. Junio

Octubre

22

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 25: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: PREVENCIÓN

Línea de acción 2 Desarrollar campañas preventivas en medios alternativos de información.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

2.1 Llevar a cabo jornadas Jurisdicción Sanitaria, 1 Jornada de perifoneo Mensual

promocionales radiofónicas Presidencia Municipal, Cápsula radiofónica Mensual

y de perifoneo en DIF, radiodifusoras

comunidades rurales, indigenistas y comerciales.

semirurales o urbanas

populares.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

2.2 Elaborar periódicos Jurisdicción Sanitaria, Presidencia 1 Periódico Mural Mensual

murales con mensajes Municipal, centros de salud,

preventivos y de casas de cultura, DIF, escuelas

autocuidado de la salud, secundarias y técnicas, asociaciones

con énfasis en mujeres de padres de familia, áreas de

en edad reproductiva. atención a la juventud y de

seguridad pública, centros indígenistas

clubes de servicio y personal

voluntario de salud.

Línea de acción 3 Fortalecer la formación de promotores comunitarios y multiplicadores de acciones preventivas.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

3.1 Impartir talleres Jurisdicción Sanitaria, Presidencia 4 Taller impartido Anual

para la formación de Municipal, áreas de atención a la

promotores juveniles. juventud, seguridad pública y

fomento deportivo, escuelas de

distintos niveles, delegaciones

CONAFE e INEA, DIF y Centros

de Integración Juvenil.

Línea de acción 4 Asesorar y dar seguimiento a las acciones preventivas realizadas por asociaciones civiles

y otros grupos comunitarios.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

4.1 Brindar asesoría Jurisdicción Sanitaria, centros 1 Supervisión Trimestral

técnica y segurimiento de salud, organizaciones que

a las actividades de llevan a cabo tales actividades.

prevención.

23

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 26: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: PREVENCIÓN

Línea de acción 5 Promover la conformación de grupos autogestivos en las comunidades,

para desarrollar acciones preventivas.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

5.1 Favorecer el Jurisdicción Sanitaria, Presidencia 1 Grupo Establecido Mensual

establecimiento de grupos Municipal, centros de salud,

juveniles para reforzar los escuelas primarias, secundarias

procesos de resilencia, y técnicas, delegaciones del CONAFE

específicamente entre e INEA, casas de la cultura, áreas

niños, niñas y jóvenes. de atención a la juventud, seguridad

pública y fomento deportivo, centros

y radiodifusoras indigenistas;

organizaciones juveniles, culturales,

artísticas y vecinales.

Línea de acción 6 Evaluar resultados de las actividades preventivas.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

6.1 Diseñar y/o aplicar Jurisdicción Sanitaria, centros 1 Evaluación Realizada Trimestral

cédulas y otros de salud, Presidencia Municipal

instrumentos para Centros de Integración Juvenil

evaluar regularmente e integrantes del COMCA.

las actividades

preventivas promovidas

por el COMCA.

24

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 27: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: TRATAMIENTO

Línea de acción 1 Promover el desarrollo de servicios para la desintoxicación y el manejo de síndromes de abstinencia.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.1 Promover la capacitación Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud, 2 Curso impartido Anual

al personal de centros de hospitales, Centros de Investigación

salud y áreas de urgencias Juvenil y Unidades de Desintoxicación.

de hospitales generales

y regionales, en el manejo

de intoxicaciones y síndromes

de abstinencia.

1.2 Brindar servicios de Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud, N/C* Servicios Otorgados Mensual

tratamiento en las Hospitales y Unidades de Medicina

unidades de primer nivel Familiar.

de atención a la salud,

a personas que presenten

síndrome de abstinencia.

1.3 Atender cuadros de Jurisdicción Sanitaria, Centros de Salud N/C* Servicios Otorgados Mensual

intoxicación aguda en con Hospital y Hospitales Generales.

áreas de urgencias de

las unidades de salud.

Línea de acción 2 Conformar una red de servicios de atención para los usuarios de sustancias adictivas y sus familiares.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

2.1 Aplicar tratamientos CECA, Presidencia Municipal, Centros N/C* Tratamientos Mensual

y medidas de rehabilitación de Salud, Hospitales, Centros de específicos

específicas para mujeres. Investigación Juvenil, grupos de aplicados

ayuda mutua y DIF.

2.2 Elaborar un Directorio Presidencia Municipal, Jurisdicción 1 Directorio Anual

de organismos e Sanitaria, Centros de Salud, Centros

instituciones que brindan de Tratamiento, grupos de ayuda

tratamiento para mutua y otros grupos de la sociedad

problemas de adicciones. civil organizada.

2.3 Elaborar trípticos para Presidencia Municipal, Jurisdicción 2 Trípticos Anual

difundir los servicios de Sanitaria, Centros de Salud y otras

tratamiento de la localidad. instituciones vinculadas al COMCA.

2.4 Instrumentar un sistema Jurisdicción Sanitaria, Centros de 1 Sistema de Permanente

local de referencia de casos. Salud con hospital, hospitales generales, referencia de casos

unidades de medicina familiar, Centros

de Integración Juvenil, clínicas privadas

y grupos de ayuda mutua.

* N/C = No cuantificable

25

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 28: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: NORMATIVIDAD

Línea de acción 1 Establecer convenios de colaboración con asociaciones de comerciantes y prestadores de servicios para coadyuvar a la

aplicación de la normatividad en la venta y consumo de bebidas alcohólicas.**

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.1 Limitar los horarios Presidencia Municipal, Jurisdicción 1 Convenio celebrado Anual

de venta de bebidas y Regulación Sanitaria, asociaciones

con contenido alcohólico de comerciantes y prestadores de

y promociones como servicios, asociaciones de padres de

la “barra libre” en los familia y otros grupos de la sociedad

establecimientos comerciales civil.

y centros de diversión.

Línea de acción 2 Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento de la normatividad que prohíbe la venta de inhalables a menores de edad.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

2.1 Realizar visitas de Presidencia Municipal, Jurisdicción N/C* Supervisión efectuada Permanente

supervisión a los y Regulación Sanitaria, asociaciones

establecimientos que de comerciantes, vecinales y padres

venden solventes de uso de familia.

industrial y doméstico.

Línea de acción 3 Coadyuvar en la observancia del cumplimiento de la normatividad que prohíbe la venta de productos de tabaco a

menores de edad.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

3.1 Efectuar visitas de Presidencia Municipal, Jurisdicción y N/C* Visita de observación Permanente

observación a los Regulación Sanitaria, asociaciones

establecimientos que de comerciantes, vecinales y padres

comercializan productos de familia.

de tabaco.

Línea de acción 4 Propiciar la aplicación de reglamentos que prohíban la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

4.1 Apoyar la supervisión Presidencia Municipal, Jurisdicción N/C* Supervisión efectuada Permantente

del cumplimiento de las y Regulación Sanitaria, asociaciones

disposiciones que prohíben de comerciantes, vecinales y padres

la venta de bebidas de familia.

alcohólicas en tiendas de

abarrotes, misceláneas,

restaurantes y bares,

a menores de edad.

* N/C = No cuantificable

** En caso de existir reglamentación, pueden instrumentarse líneas de acción viables y efectivas para que se cumpla, o determinar si procede la celebración de convenios

como medida coadyuvante. Se debe considerar entre tales acciones a la notificación ciudadana de violación a los reglamentos, para el seguimiento correspondiente.

26

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 29: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: NORMATIVIDAD

Línea de acción 5 Promover medidas de protección a los No Fumadores.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

5.1 Emitir Reglamentos Presidencia Municipal y Jurisdicción 1 Reglamento emitido Permanente

Municipales para la y Regulación Sanitaria, organizaciones

Protección de los sociales y privadas.

No Fumadores.

Línea de acción 6 Vigilar el cumplimiento de los ordenamientos que prohíben la producción y comercialización de alcoholes adulterados.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

6.1 Impulsar acciones para Presidencia Municipal, Cámara N/C* Verificación aleatoria Permanente

verificar la calidad de las de Comercio y Jurisdicción y

bebidas alcohólicas Regulación Sanitaria.

comercializadas en el

municipio.

Nota: Pueden incorporarse también líneas de acción referidas a la actualización de los Bandos Municipales de Policía y Buen Gobierno, que forman parte del marco normativo

para el desarrollo de las acciones de prevención y control de las adicciones.

* N/C = No cuantificable

27

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 30: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

GRUPO DE TRABAJO: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Línea de acción 1 Desarrollar proyectos de investigación.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

1.1 Apoyar estudios CECA, Instituciones de Educación 1 Estudio concluído Anual

psicosociales acerca de la Superior, Centros de Integración

problemática del consumo Juvenil, Presidencia Municipal,

de drogas legales e ilegales. INP y CONAPO.

1.2 Realizar foros de Presidencia Municipal, Jurisdicción 1 Foro Anual

intercambio para divulgar Sanitaria, Consejo Estatal

el conocimiento generado e integrantes del COMCA.

en la investigación.

Línea de acción 2 Incorporación del COMCA al Sistema Virtual de Información en Adicciones y Salud Mental.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

2.1 Gestionar la adquisición CONADIC, CECA, Presidencia 1 Equipo de cómputo Una sola vez

de equipo de cómputo Municipal y Jurisdicción Sanitaria, obtenido

y proyección, así como organizaciones de la sociedad

el acceso a Internet para civil e integrantes del COMCA. Acceso a Internet

interacción con el Sistema.

Línea de acción 3 Difundir materiales impresos específicos para poblaciones vulnerables, además de diseñar y elaborar materiales preventivos.

Meta

Acciones Específicas Instituciones Participantes Cantidad Unidad de Medida Periodicidad

3.1 Imprimir folletos con CECA, Clubes de Servicio, Varibable Folleto Anual

información precisa y Centros de Integración Juvenil, según

objetiva sobre los factores DIF, INEA, CONAFE e INI. características

de riesgo/protección del Municipio.

del consumo de drogas.

28

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 31: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

10. Programas de Acción vinculados con la prevención y atención de las Adicciones

El Programa Nacional de Salud 2001-2006 señala que el incremento en el consumo de tabaco, alcohol y otrasdrogas se ha convertido en un grave problema de salud pública, ubicado dentro de la Estrategia 3: Enfrentar losproblemas emergentes mediante la definición explícita de prioridades.

Las adicciones, problema emergente, exigen una clara definición de acciones para su prevención, tratamientoy control, mediante la promoción de estilos de vida saludable y mayores esfuerzos para detectar en forma tempranay tratar con oportunidad los principales padecimientos causados por el consumo de sustancias adictivas.

El PNS define un esquema integral para su abordaje que incluye tareas en materia de educación, prevención,tratamiento, aplicación de la normatividad, control de la publicidad, prohibición de venta de cigarros a menores,restricciones de los espacios públicos a fumadores y modificaciones fiscales para elevar los impuestos al tabaco yalcohol para desalentar su consumo, el fortalecimiento de los Consejos Estatales contra las Adicciones y la participaciónde organizaciones sociales, privadas y gubernamentales, en el apoyo de los Programas contra las Adicciones.

Entre las metas comprometidas en el PNS en materia de adicciones se encuentran:

— Asegurar el cumplimiento de la NOM 028-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adiccionesen el 100% de los establecimientos que brindan estos servicios, y

— Reglamentar la Protección de los No Fumadores en todas las entidades federativas.

10.1 Programas contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas, el Tabaquismo y la Farmacodependencia

Su marco legal es la Ley General de Salud y el Programa Nacional de Salud 2001-2006 y son los instrumentos quedefinen las estrategias nacionales para enfrentar estos problemas. Se sustentan en estudios epidemiológicos yposibilitan la coordinación de esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno y de los organismos de la sociedad civil,al permitir la instrumentación de actividades que promueven una cultura de la salud en beneficio de la población.

Para la elaboración de estos Programas, se han formado Consejos Consultivos con representantes de las institucionespúblicas, sociales y privadas especializadas en cada tema. Éstos desarrollaron un plan de trabajo común y compartidoque busca abordar los problemas desde una perspectiva integral, aprovechando los aportes científicos recientes, y elóptimo aprovechamiento de recursos como resultado de una mayor participación de los sectores sociales.

Presentan un plan estratégico con objetivos, líneas de acción y metas orientadas a la prevención, la atenciónde la salud, la legislación y la investigación en una perspectiva nacional, por lo cual hemos incluido en este Manualun disco compacto con la versión magnética de los tres programas, y recomendamos su análisis previo a laelaboración del Programa Municipal contra las Adicciones.

10.2 Programa de Acción de Salud Mental

Los problemas que afectan la salud mental se han incrementado drásticamente en las últimas décadas a nivelmundial y nuestro país no es la excepción. Los datos sugieren que los trastornos mentales, incluidas las adicciones,figuran entre aquellos que más contribuyen a la carga global de enfermedades y discapacidades. Más allá de lasimpresionantes cifras relacionadas con estas patologías, existe un amplio grupo de personas que viven encondiciones o circunstancias extremadamente difíciles que los ponen en riesgo de ser afectados por algún trastornomental. Por ejemplo, los niños y adolescentes con alteraciones en su desarrollo y educación, los adultos mayoresabandonados, las mujeres trabajadoras, los niños en situación de calle, los grupos y etnias indígenas, comunidadesque dejan sus hogares por situaciones de desastres naturales o guerras, o para buscar mejores condiciones devida y, por supuesto la población que vive en condiciones de extrema pobreza. Para responder a un reto de estamagnitud es necesario invertir en el componente psicosocial de la salud para salvaguardar el capital humano.

Entre las principales quince causas de pérdida de Años de Vida Saludable (AVISA) en México se encuentranlas enfermedades psiquiátricas y neurológicas que representan en conjunto el 18% del total de AVISA. Además,seis de ellas están relacionadas de alguna manera con los trastornos mentales y las adicciones, como los homicidiosy violencia, accidentes en vehículos de motor, enfermedad cerebrovascular, cirrosis hepática, demencias, consumode alcohol y trastornos depresivos.

La depresión por si sola afecta al 17% de la población con problemas mentales, seguida de las enfermedadesque llevan a generar lesiones autoinfligidas, con un 16%, enfermedad de Alzheimer y demencias, con 13%, ladependencia al alcohol representa el 12%, la epilepsia el 9%, la psicosis un 7%, la farmacodependencia y estréspostraumático constituyen el 5% cada uno de ellos, y el 16% corresponde a otros padecimientos mentales.

29

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 32: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

Con relación al impacto económico de las enfermedades mentales, el Banco Mundial calcula que lospadecimientos psiquiátricos y neurológicos contribuyen con el 12% del costo total de las enfermedades. Para laOrganización Mundial de la Salud (OMS), alcanzan el 20%; además de que estos trastornos medidos por Añosde Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD), representan el 11.5% de la carga total de enfermedades.

Frente a un panorama con las dimensiones descritas, los principales problemas que enfrenta el SistemaNacional de Salud, en términos de su capacidad de respuesta a los problemas de salud mental, son, entre otros:la infraestructura insuficiente con una distribución inadecuada y de difícil acceso, personal especializado tambiéninsuficiente y mal distribuido en el territorio nacional, además de carencia de recursos económicos para brindarun servicio adecuado con la infraestructura existente.

Corolario natural de este Programa de Acción, particularmente por ser el primero de su género en México,es la formulación de Programas Específicos en Depresión, Demencias, Epilepsia, Esquizofrenia, Trastornos en elDesarrollo Infantil, Trastorno de Déficit de Atención, Enfermedad de Parkinson, Atención Psicológica en casos deDesastre y Prevención del Suicidio.

El Consejo Nacional contra las Adicciones, dependencia con la responsabilidad de fortalecer la atención a lasalud mental dentro del Sistema Nacional de Salud, busca ampliar el conocimiento sobre los trastornos mentalesy las alternativas para su tratamiento.

Un ejemplo de lo anterior es la inclusión de acciones para detectar en forma oportuna el Trastorno por Déficitde Atención (TDA) en las escuelas del país, a través del Programa Intersectorial de Educación Saludable, ahí seinstrumentan una serie de acciones para detectar tempranamente el TDA, mediante la aplicación de diversosinstrumentos probados y adaptados a nuestro país. Se obtiene así información valiosa que sirve como fundamentopara la referencia y el tratamiento oportuno de este problema de salud mental, que se relaciona en un altoporcentaje con el consumo de sustancias adictivas en etapas posteriores de la vida, principalmente en laadolescencia, en la que se inicia el consumo de tabaco. Con estas acciones se puede incidir en la atención tempranade problemas de adicciones.

La construcción de un federalismo corresponsable en materia de salud, fortalece la coordinación entre lostres órdenes de gobierno, para instalar módulos de atención a la salud mental en las jurisdicciones sanitarias,además de sumar la participación de los CECA y COMCA para ampliar la participación ciudadana y la libertadde elección en el Primer Nivel de Atención, al tiempo de promover la educación saludable e impulsar el conceptode la prevención en el terreno de la salud mental.

10.3 Programa de Acción “Comunidades Saludables”

Se inscribe en la Estrategia: Vincular a la salud con el desarrollo económico y social, y lo constituyen un conjuntode acciones destinadas a generar y fortalecer actitudes y aptitudes relacionadas con el autocuidado de la salud,en el que la participación de las diversas instituciones –públicas, sociales y privadas-, es fundamental para alcanzarlas metas trazadas en materia de promoción de la salud.

Bajo el concepto de “comunidades saludables” se incluyen los municipios, centros de trabajo, escuelas,mercados, espacios para la recreación, y en general cualquier lugar donde un grupo se reúne para actuar en común.

Dentro de las principales acciones que se desarrollan en este Programa se citan:

• Participación de las autoridades municipales y sanitarias, instituciones educativas y grupos organizados de lasociedad en actividades de promoción de la salud; capacitación del personal del sector salud en la promociónde la salud, en particular de quienes trabajan en comunidades rezagadas.

• La certificación como “Municipio Saludable”, cuando se hayan cubierto los criterios establecidos para ello,entre los que incluyen “izar la bandera blanca”, al contar con un Comité o Programa Municipal contra lasA d i c c i o n e s .

• Diseño y operación de un modelo de seguimiento y evaluación de los programas municipales de promociónde la salud.

En consecuencia, existen Redes de Municipios Saludables, que han incorporado el tema de las adiccionesen sus vertientes de trabajo comunitario, lo que permite concretar acciones de carácter preventivo en diferentesescenarios sociales.

30

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 33: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

10.4 Programa Intersectorial de Educación Saludable

Derivado también de la Estrategia: Vincular a la salud con el desarrollo económico y social, es impulsadoconjuntamente con la Secretaría de Educación Pública. Su objetivo general se orienta a “lograr mejores condicionesde salud de los escolares, con énfasis en los grupos indígenas, rurales y urbanos de bajos ingresos, como partede una estrategia integral para lograr una educación de alta calidad, a través de la coordinación intersectorial,con el apoyo de otros organismos públicos, privados y la participación social”.

Entre sus objetivos específicos propone “abatir el tabaquismo y el consumo de otras substancias adictivas enlas escuelas” y la “detección temprana y tratamiento oportuno de los menores que presentan Trastorno porDéficit de Atención (TDA)”. Este último padecimiento se ha identificado como posible “detonador” hasta en un30% del inicio en el consumo de sustancias adictivas

La educación para la salud consiste en informar a los escolares sobre la importancia del autocuidado de lasalud, mediante la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, conocimiento e identificación de las conductasde riesgo, actuales o futuras, a ser evitadas. Las acciones en esta línea pueden efectuarse a través de los contenidoscurriculares educativos, para el desarrollo de actividades en las que intervienen el personal educativo y de saludy de la participación activa de los familiares y la comunidad en general.

Uno de los retos derivados de esta vertiente es declarar a las escuelas como Espacios Libres de Humo deTabaco y del consumo de drogas, lo cual puede lograrse al sumar los esfuerzos coordinados al interior del COMCA.

10.5 Programa de Acción “Vete Sano y Regresa Sano”

El propósito de este Programa para la salud de la población migrante “Vete Sano y Regresa Sano”, es ofrecer un“blindaje” en salud para que se vaya, se conserve y regrese sana; utilizando las acciones del Sector Salud paraintegrar los mejores procedimientos y experiencias de las instituciones públicas y privadas en la atención a poblaciónmóvil (estacionales del campo, trabajadores de industria, migrantes, jornaleros, etc.); de tal forma que el Modelode Atención Integrada a la Salud del Migrante (MAIS), marque las líneas de coordinación interinstitucional paradar concierto a la atención y evitar posibles duplicidades.

Consta de dos etapas: la que implantará el componente para atender a la población que migra internamente,y la que desarrollará acciones dirigidas a la población que migra internacionalmente.

Otros factores importantes para la salud se relacionan con los riesgos que corren los migrantes en las diferentesetapas de su movilización: desde el origen, durante el traslado y en el destino final. Al respecto, el MAIS consideratres acciones sustantivas y dos estratégicas. Las primeras: Información (promoción de la salud y capacitación delpersonal de salud), Atención Preventiva y Atención a la Salud; mientras que las segundas son: VigilanciaEpidemiológica Simplificada y Evaluación.

Se ha identificado que la población migrante después de permanecer fuera de México, regresa con hábitosy costumbres distintos a los de su cultura de origen, que se reflejan entre otras conductas, en la alimentación yen el consumo de bebidas alcohólicas. A últimas fechas, se ha observado que algunos de ellos se iniciaron en eluso de otro tipo de sustancias adictivas como la marihuana, drogas de diseño, heroína y cocaína. Aunado a loanterior, los Usuarios de Drogas por vía Intravenosa (UDIS), conforman un porcentaje importante de los contagiadosde VIH/SIDA.

Desarrollar programas en coordinación con los COMCA en municipios de alta migración, posibilita la promociónde estilos de vida saludable, tratamiento y rehabilitación de problemas de adicciones, apoyados por proyectosproductivos y económicamente redituables que les permitan arraigarse en sus sitios de origen, y en caso de volvera migrar, fortalecer sus propios factores de protección.

10.6 Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud

Se inserta directamente en la Estrategia: Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud, y postulaque la calidad debe ser entendida como el grado en que los servicios mejoran la salud de manera congruente conlas normas profesionales y los valores de los pacientes. Consta de dos dimensiones: la técnica y la interpersonal. Laprimera busca alcanzar los mayores beneficios con los menores riesgos, al prestar los servicios de salud de acuerdocon las mejores normas de la práctica profesional. La dimensión interpersonal, conocida con el nombre de “calidez”de la atención, supone el respeto al paciente como ser humano y la búsqueda de su satisfacción plena.

En la atención de los problemas de adicciones tanto en instituciones públicas como privadas, y sobre todoen las organizaciones de la sociedad civil (grupos de ayuda mutua), se pretende que sus servicios se otorguen

31

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 34: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

con estricto apego a la NOM 028 SSA2 1999, para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. Interesatambién la participación de la sociedad en la promoción y vigilancia de su aplicación, con el fin de que seproporcionen servicios de mejor calidad, con principios éticos, trato digno y respeto a los derechos humanos delos individuos que son atendidos bajo su responsabilidad.

Para lograr lo anterior, el Consejo Nacional contra las Adicciones capacita a los miembros de los ConsejosEstatales, quienes a su vez replican esta acción con los integrantes de los COMCA, conforme se instalan y entranen operación.

10.7 Seguro Popular de Salud

En el Catálogo de Beneficios Médicos del Seguro Popular se ha incluido en el apartado de Servicios de ConsejeríaMédica, Psicológica, Dieta y Ejercicio, la Detección, Consejería y Referencia de Adicciones, cuyo propósito es ladetección oportuna del uso y abuso de sustancias adictivas, con énfasis en el tabaquismo entre adolescentes.

10.8 Adicciones y VIH/SIDAEl uso de jeringas como mecanismo de administración de sustancias psicoactivas no representa aún un problemaextendido en nuestro país, sin embargo, preocupa la posible diseminación del VIH/SIDA y otras infecciones viralespor el empleo de jeringas contaminadas, porque repercute no sólo en la salud de los individuos que las padecen,sino también en el bienestar familiar y social, sobre todo entre aquellos grupos mas desprotegidos.

Resulta fundamental aplicar programas dirigidos a poblaciones en riesgo a través de acciones preventivas,de tratamiento y de reducción del daño, tales como: la educación orientada a evitar que se compartan jeringasy otros materiales empleados para el consumo, a desechar las jeringas empleadas o lavarlas con cloro, ademásde evitar sobredosis, intercambio de jeringas usadas por nuevas y a proponer el empleo adecuado del condón,entre otras.

En estas tareas, diversas instituciones como el Centro Nacional para Prevención y el Control del SIDA (CENSIDA),el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Centros de Integración Juvenil y el Consejo Nacionalcontra las Adicciones, conjuntamente con la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, impulsan eldesarrollo de proyectos en la materia en los municipios de la frontera norte de nuestro país, en estrechacoordinación con los centros de tratamiento públicos y privados, con los grupos de ayuda mutua y las asociacionesciviles que trabajan en este campo.

32

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 35: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

11. Programas Interinstitucionales de Coordinaciónen materia de Adicciones

Son programas interinstitucionales y de organismos sociales que incorporan componentes de adicciones e impulsanacciones en este rubro, en coordinación con el Consejo Nacional, los CECA y los COMCA, entre los que destacan:

11.1 Programa de Prevención del Abuso en el Consumo de Bebidas Alcohólicas y Alcoholismo en Población Indígena

Este Programa se enmarca en la Estrategia: salud y nutrición de los pueblos indígenas, y ubica entre sus prioridadesdisminuir el abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y el alcoholismo entre la población indígena, limitandoel rezago en la atención de los problemas de salud, así como sus consecuencias en la problemática familiar ysocial a la que están asociados. Se pretende aplicar estas acciones mediante el desarrollo de modelos quecontribuyan a hacer más eficaces los servicios de prevención, en colaboración con la Comisión Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República, el Instituto Nacional Indigenista, la Secretaríade Desarrollo Social y otros organismos gubernamentales y sociales, con grupos de ayuda mutua y líderes de lascomunidades en donde se aplique.

Nuestro país atraviesa por una transición en materia de salud que se caracteriza por dos importantes desafíos:el rezago en salud y los riesgos emergentes. En las últimas décadas del siglo XX se incrementaron las enfermedadesno transmisibles (cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitus, padecimientos mentales, adicciones) y las lesiones;surgieron nuevas infecciones como el VIH y reaparecieron otras que parecían controladas (tuberculosis, paludismo,cólera y dengue), además de padecimientos relacionados con la contaminación ambiental.

El rezago en salud concentrado en las regiones más pobres del país, lo conforman las infecciones comunesy las enfermedades de la nutrición. Asimismo, los daños a la salud siguen siendo mayores en el medio rural yentre las familias de menores ingresos, especialmente en las comunidades indígenas de todo el país.

Para los Gobiernos de las entidades federativas y sus respectivos Servicios Estatales de Salud, la atención delos problemas de salud asociados con el abuso en el consumo del alcohol y el alcoholismo entre la poblaciónindígena constituyen un problema prioritario. Las cifras de mortalidad más recientes revelan que la enfermedadalcohólica del hígado se incluye dentro de las primeras diez causas de muerte en los municipios con mayorpresencia indígena, mientras que el síndrome de dependencia al alcohol aparece entre las primeras 20 causas demortalidad general en los mismos.

Este Programa se constituye como el primero en su tipo en México para atender al sector indígena en elámbito de las adicciones, combate el rezago, acercando los servicios a la población y ofrece estrategias de atenciónflexibles para que las propias comunidades se involucren y se conviertan ellas mismas en agentes de cambio enel ámbito del autocuidado de su salud.

El Consejo Nacional contra las Adicciones ha desarrollado este Programa como marco de referencia para quelas entidades federativas con población indígena, elaboren sus programas específicos, considerando las condicionesde salud prevalecientes en esa población ligadas al abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y alcoholismo,bajo la coordinación del Consejo Estatal contra las Adicciones, la asesoría permanente del Consejo Nacional ycon la fundamental participación de los COMCA relacionados.

11.2 Programa para la Prevención y Atención de las Adicciones en Microrregiones de Alta y Muy Alta Marginación

Este Programa se instrumenta en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y su propósito es prevenir yatender los problemas relacionados con las adicciones en microrregiones que agrupan los 1, 334 municipios deAlta y Muy Alta Marginación.

El Programa busca potenciar los esfuerzos del Consejo Nacional contra las Adicciones y de las institucionesque lo conforman, para contribuir a reducir los rezagos en la atención de este problema de salud, mediante eldesarrollo de modelos de prevención y tratamiento culturalmente apropiados a la situación de los ámbitos ruralese indígenas de estas microrregiones. Brinda a éstas y a sus municipios, la infraestructura y los recursos necesariospara que sus pobladores logren mejorar su calidad de vida y mantener de manera autogestiva la salud integralde su región, con acciones para la prevención y el tratamiento de los problemas relacionados con el consumo dealcohol, tabaco y otras drogas, en el contexto del desarrollo integral del país.

Ya instalados los respectivos COMCA, en estos municipios, sus responsables se darán a la tarea de fomentarel desarrollo de modelos de intervención preventiva y de atención a los problemas de salud asociados a lasadicciones, apoyar la capacitación de promotores de salud, mediante la coordinación de los Consejos Estatales

33

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 36: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

contra las Adicciones, a través de los canales de comunicación ya establecidos como EDUSAT o de estaciones deradio del Instituto Nacional Indigenista, con el apoyo del Consejo Nacional contra las Adicciones, y de organizacionesde la sociedad civil que desarrollan programas contra las adicciones. Asimismo, favorecer la participación de losgrupos de ayuda mutua, así como de Organizaciones de la Sociedad Civil en la operación de este Programa;promover la formación de una cultura de autocuidado de la salud, con elevada percepción del riesgo que implicael consumo de sustancias adictivas y proponer el desarrollo de estudios epidemiológicos que determinen lamagnitud local del problema en cada microrregión.

Para apoyar las acciones de prevención y atención de las adicciones, se promoverá la puesta en marcha deproyectos productivos que beneficien a los habitantes de estos municipios y favorezcan la convivencia armónicay la unidad familiar. Se aprovechará la infraestructura de los 168 Centros Comunitarios de Aprendizaje, dispuestosa recibir información electrónica sobre adicciones, considerando que a estos Centros acuden alumnos de todoslos niveles de entre 7 y 21 años de edad, quienes podrán recibir mensajes alusivos a la prevención y sensibilizacióndel daño que producen las adicciones. Además se podrán incorporar estos Centros Comunitarios de Aprendizajeal Sistema Virtual de Información de Adicciones y Salud Mental del Consejo Nacional contra las Adicciones.

11.3 Redes Sociales contra las Adicciones

Sólo con la sociedad civil organizada y activa podrá México fortalecer la capacidad de respuesta de sus instituciones,ante la creciente demanda de sustancias adictivas. La participación social es ingrediente sustancial que fortalecey da viabilidad a la aplicación de las políticas públicas en materia de reducción de la demanda de drogas.

La iniciativa que ha emprendido la Fundación Vamos México para conformar Redes Sociales contra lasAdicciones, con el apoyo de los Clubes Rotarios, permitirá multiplicar los esfuerzos de los Comités Municipalescontra las Adicciones en el desarrollo de tareas de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social, deapoyo a la aplicación de la normatividad e inclusive de estímulo a la investigación.

Las Redes Sociales contra las Adicciones están integradas por estudiantes, docentes, padres de familia,deportistas, entrenadores, ministros religiosos, líderes comunitarios, vecinos, trabajadores de distintas ramas, asícomo jóvenes organizados, quienes habrán de coordinarse y multiplicar esfuerzos, al lado de los profesionalesde la salud y de las instituciones especializadas, para coadyuvar en el seno del Comité Municipal contra lasAdicciones, en la lucha contra el grave problema de salud pública que representan las mismas.

Como organismo de la sociedad civil, la Fundación Vamos México se suma a las instituciones gubernamentalesy privadas que aportan sus esfuerzos para conseguir mejores condiciones de vida de las y los mexicanos, enespecial de las niñas y niños que sobreviven en condiciones de pobreza y abandono, y de los grupos vulnerablescomo la población indígena. La Fundación, a través de su Programa contra las Adicciones, canaliza fondos paraayudar a satisfacer las necesidades de desarrollo de los grupos de población más vulnerables y vigorizar la luchacontra las adicciones.

Entre sus estrategias para la atención de problemas de adicciones se encuentran:

• Conformar la Coalición Nacional de Redes Sociales contra las Adicciones, a través de la cual se pretendeestablecer una alianza estratégica con diversos organismos de la sociedad que apoye la labor de los CECA y losCOMCA, principalmente en la prevención y tratamiento de las adicciones. También se podrán impulsar proyectosen grupos vulnerables y fortalecer la capacidad de respuesta de los organismos comprometidos en dichas tareas,mediante la producción de materiales y guías técnicas para la capacitación y asesoría de promotores y personalvoluntario de las diversas organizaciones.

Para conformar estas redes se requiere de la voluntad política de las autoridades tanto estatales comomunicipales, así como de la participación coordinada de los organismos de la sociedad civil, autoridadescomunitarias y líderes locales. Ello redundará en una mejor operación del COMCA, a través de la conformaciónde su propia Red Social Municipal.

• La integración de Círculos de Lectura en torno al libro “Como Proteger a tus hijos contra las Drogas” de Centrosde Integración Juvenil, editado por las Secretarías de Salud y Educación Pública, con el apoyo de la FundaciónVamos México, y que será distribuido en todos los centros escolares del País, con la finalidad de promover lareflexión entre alumnos, maestros y padres de familia, así como su participación en trabajos de prevención queimpactarán directamente en las actividades de los COMCA.

34

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 37: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

11.4 Programa Juvenil de Prevención Integral

A propuesta de varias instituciones se estructuró este Programa que se orienta a prevenir las adicciones, el delitoy la violencia entre la población joven. Se caracteriza por sumar los esfuerzos de instituciones gubernamentales,sociales y privadas, cuyas acciones pretenden ser integrales y complementarias, abordando alguno o varios delos tópicos que se buscan prevenir.

El Programa Juvenil de Prevención Integral (PJPI) pretende ser una respuesta conjunta del gobierno y la sociedadcivil para coadyuvar en la disminución de los índices de consumo de sustancias adictivas, hechos violentos ydelictivos, entre la población de 12 a 29 años de edad, además de encauzar positivamente el potencial de lajuventud y favorecer su participación en una cultura de la prevención que fomente el autocuidado de la salud.

El órgano central que agrupa a las instituciones participantes se denomina Mesa Interinstitucional Nacional,donde representantes de la misma han presentado ya la propuesta para que las entidades federativas se incorporenal PJPI, mediante un dispositivo que se identifica como Alianzas Estatales.

Es importante que los CECA y COMCA consideren su participación en dicho Programa, que no sustituye aotros ya en funcionamiento, sino que trata de sumar esfuerzos en forma coordinada, para prevenir las adicciones,el delito y la violencia. En este sentido, el CECA y los COMCA podrán ser coadyuvantes, pero el PJPI no podrásubordinar o suplantar la tarea que realiza el Consejo Nacional o sus órganos homólogos en estados y municipios,mismos que son los rectores en materia de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social, normatividade investigación en materia de adicciones.

Se espera por ello que los Institutos Estatales y Municipales de la Juventud, las Delegaciones de la SEDESOL,de la PGR y de la SSP, así como los sistemas DIF, refuercen su coordinación con los CECA y COMCA para los finesenunciados.

35

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 38: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

12. Mecanismos de Apoyo a los Comités Municipales contra las Adicciones

Con el propósito de apoyar los trabajos que desarrollen los COMCA y potenciar sus resultados, se haninstrumentado, entre otras, las siguientes intervenciones:

12.1 Programa de Prevención y Control de Adicciones (PPyCA)

Este es el Programa Operativo que da sustento a las acciones que la Secretaría de Salud despliega al interior desus centros de atención del primer y segundo nivel de atención y tiene como fundamento los Programas de Accióncontra las Adicciones. Como programa sustantivo, privilegia las acciones de prevención primaria con énfasis enlos grupos de mayor riesgo.

Su objetivo general consiste en reducir los índices de uso y abuso de sustancias que causan adicción, detectarlostempranamente y brindar atención oportuna a los adictos y sus familiares, así como abatir los problemas de saludpública asociados a su consumo.

Para lograr su aplicación, en casi todas las jurisdicciones sanitarias del país se cuenta con responsables delmismo, quienes tienen el compromiso de capacitar al personal de salud para llevar a cabo las detecciones,derivaciones y acciones de prevención, tanto dentro como fuera de las unidades, en coordinación con otrasdependencias de gobierno, autoridades municipales y grupos de ayuda mutua. Se promueven estrategias desensibilización y comunicación educativa, normatividad, prevención, tratamiento y rehabilitación, investigacióne información, capacitación y desarrollo profesional, evaluación y seguimiento.

La coordinación entre los Responsables del PPyCA en las jurisdicciones, el personal de los centros de salud ylas autoridades municipales, reviste gran trascendencia en virtud de que los primeros son promotores indispensablesen la conformación y funcionamiento de los COMCA, además de que podrán fungir como Secretarios Técnicosde los mismos. Finalmente, este Programa puede servir de base para la elaboración del propio Programa Municipalcontra las Adicciones.

12.2 Fideicomiso contra las Adicciones

Este fideicomiso se creó con el fin de apoyar los programas y proyectos específicos de organizaciones, institucionesy dependencias de los sectores público, social y privado, en materia de prevención, tratamiento, investigación,difusión y reinserción social de las personas afectadas por la adicciones.

Para garantizar la asignación imparcial de los recursos y su uso eficiente por parte de los fideicomitentes, seconstituyó un Comité Técnico que está formado por representantes de la sociedad civil y del Patrimonio de laBeneficencia Pública; participan también expertos del Consejo Nacional contra las Adicciones.

Los COMCA, a través de los CECA, podrán proponer proyectos susceptibles de financiamiento, una vez quesean aprobados por el Comité Técnico del Fideicomiso.

12.3 Sistema Virtual de Información en Adicciones y Salud Mental

Los avances en la tecnología de la información están provocando profundas transformaciones en prácticamentetodos los campos del desarrollo humano, y el de la salud no es la excepción, ya que se registran avances y beneficiosnotables. Las herramientas modernas de la información permiten extender los servicios, son parte esencial de laenseñanza y el aprendizaje y aun de la extensión de los beneficios del conocimiento.

Los cambios tecnológicos permiten vencer las barreras de la distancia. Propician el encuentro y la colaboraciónentre instituciones y personas en diferentes ámbitos, por ello es indudable la conveniencia de incorporar lastecnologías de la información para atender los problemas de salud.

En ese contexto, el Consejo Nacional contra las Adicciones ha puesto en operación el Sistema Virtual de Informaciónen Adicciones y Salud Mental, que proporciona a especialistas y público en general acceso práctico a informacióncientífica, técnica y de divulgación en tales materias. Permite elevar la calidad y la eficiencia de los servicios en lascomunidades más alejadas, mediante la incorporación de las tecnologías modernas de la información y comunicación.

Por lo tanto es un recurso de gran utilidad para enlazar a los Consejos Estatales y Comités Municipales contralas Adicciones y reforzar su capacidad técnica a fin de que impulsen programas de prevención, tratamiento,investigación y divulgación en este ámbito de la salud pública, además de participar en cursos a distancia,videoconferencias interactivas, recepción de materiales didácticos y acceso a bibliotecas digitales con módulosde orientación y prevención, actualización médica, investigación y capacitación.

A continuación se señala la dirección electrónica de la página web del Consejo Nacional en la que podránacceder a la información anteriormente descrita: w w w . s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c o n a d i c

36

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 39: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

12.4 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA)

Un sistema de vigilancia epidemiológica reúne datos de diferentes fuentes y proporciona información continuasobre las características de un problema en un área geográfica determinada. El Sistema de Vigilancia Epidemiológicade las Adicciones (SISVEA), establecido desde 1990, recopila información de instituciones que trabajan en elcampo de las adicciones; información de puestos centinela, en los que se obtienen datos acerca de las consecuenciasindividuales y sociales provocadas por el consumo de drogas, y datos de encuestas aplicadas regularmente.

Gracias a estas características, el SISVEA permite identificar grupos vulnerables propensos a iniciarse en elconsumo de drogas y los factores de riesgo de su contexto particular; obtener información sobre patrones deuso y sus tendencias; servir como alternativa de identificación temprana para detectar nuevas sustancias de abuso,y divulgar estos resultados para el desarrollo de estrategias de intervención eficaces.

Representa además una excelente fuente informativa, de utilidad en la elaboración de los diagnósticossituacionales de la problemática del consumo de drogas y para el diseño de los programas de trabajo de los COMCA.

12.5 Centro de Orientación Telefónica del Consejo Nacional contra las Adicciones

Inaugurado oficialmente en 1999 con apoyo de Fundación Azteca, su objetivo es atender llamadas telefónicasde la población por medio de un servicio gratuito lada 800 de cobertura nacional, para referirlas adecuadamentea las instituciones públicas, privadas y sociales en materia de información, prevención, tratamiento y capacitaciónsobre adicciones.

Cuenta con una base de datos de más de 1,000 organismos que enlazan 17,000 puntos de atención en laRepública y se mantiene contacto con las instituciones estatales a través de los CECA, mientras que la vinculacióncon las organizaciones locales se efectúa con apoyo de los COMCA.

El servicio funciona las 24 horas los 365 días del año y para su operación dispone de más de 100 orientadoresy supervisores (mujeres y hombres) todos profesionales de la Psicología Clínica y el Trabajo Social, especialmentecapacitados para brindar atención personalizada y confidencial. Se tiene acceso al servicio a través del teléfonosin costo: 01 800 911 2000, desde cualquier localidad o municipio del país, lo que permite a los COMCA ofrecera la comunidad un servicio preciso de orientación y derivación en forma gratuita y oportuna.

12.6 Sistema de Apoyo Psicológico por Teléfono (SAPTEL)

Este servicio de la Cruz Roja Mexicana cuenta con apoyo del Consejo Nacional contra las Adicciones y ofrecesoporte psicológico, intervención en crisis, asesoría y consejería a hombres y mujeres con trastornos de saludmental, así como derivación de casos de farmacodependencia. Opera las 24 horas los 365 días del año y sunúmero es el (0155) 52 59 81 21. Aunque se localiza en el Distrito Federal, también atiende llamadas del restode la República en forma gratuita a través del número sin costo 01800 472 78 35.

12.7 Locatel (Línea Mujer, Joven a Joven y Niñotel)

Depende de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal y brinda atención a gruposespecíficos: sus Líneas Mujer; Joven a Joven y Niñotel, se enfocan al apoyo de estos grupos poblacionales. Incluyenasesoría legal, apoyo médico, atención en crisis depresivas, maltrato a menores, así como orientación sobresexualidad y adicciones. Su número es (0155) 56 58 11 11.

Es importante resaltar que algunas entidades federativas han creado líneas propias de orientación telefónicabajo el auspicio de los CECA, que permiten un acceso más expedito a los puntos de atención.

12.8 Campañas y Materiales Educativos

La realización de campañas de comunicación es una de las principales estrategias de comunicación socialcomprendidas en los Programas contra el Tabaquismo, el Abuso de Bebidas Alcohólicas y el Alcoholismo,y la F a r m a c o d e p e n d e n c i a. Por ello, las acciones de comunicación social tienen un enfoque integral como apoyoa las actividades sustantivas.

Con el propósito de multiplicar los mensajes y aprovechar los materiales de comunicación, es indispensabledarles un contexto educativo, para tal efecto se recomienda que no se distribuyan de manera indiscriminada. Losmateriales impresos pueden apoyar actividades informativas, educativas y complementar los contenidos deconferencias, talleres o actividades de movilización social.

37

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 40: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

Los productos audiovisuales, como spots de radio y televisión, pueden transmitirse en emisoras locales medianteacuerdos que pueden promover los COMCA. De igual forma, pueden aprovecharse en salas de espera de centrosde atención a la salud como material informativo o de apoyo didáctico para motivar la reflexión y la sensibilizaciónsobre el tema. Se cuenta igualmente con videoconferencias que pueden apoyar con cursos de capacitación aprofesionales de la localidad.

Se autoriza la reproducción de materiales que pueden incorporar en los créditos el logotipo de las entidadesfederativas y municipios correspondientes, respetando los textos, la fuente y los logotipos originales.

En el caso de los personajes “Fumanchú” y “Pasivín” deben respetarse tanto el perfil psicológico como lascaracterísticas físicas originales. Estos datos también se encuentran disponibles en la página de Internet del ConsejoNacional contra las Adicciones: w w w . s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c o n a d i c

38

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 41: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

13. Jornadas Nacionales Intensivas contra las Adicciones

Son celebraciones específicas en las que –como su nombre lo indica-, se intensifican las actividades sobre todode índole preventiva, propiciando la movilización y participación de toda la sociedad en la lucha contra lasadicciones. A continuación se describe cada una de ellas:

13.1 Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos”

Surge como uno de los acuerdos del Convenio de Colaboración celebrado entre la Secretaría de Salud y la CentralMexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A. C. (conocidos popularmente sólo como AlcohólicosAnónimos o AA), y se realiza desde 1996 durante la tercera semana de enero de cada año, para alertar a lascomunidades sobre la gravedad de los problemas asociados al abuso de bebidas alcohólicas, y propiciar su reflexiónpara tomar mejores decisiones, como abstenerse de ingerirlas, retardar la edad de inicio en su consumo o usarlascon moderación y responsabilidad.

Se considera una semana entera tratando de aprovechar un tiempo que puede ser propicio no únicamentepara trazarse buenos propósitos de inicio de año, sino para plantear verdaderamente cambios permanentes enlas actitudes y conductas relacionadas con la forma de beber de la gente.

En esta celebración las distintas dependencias que integran el Sector Salud abren las puertas de sus recintoshospitalarios y unidades de medicina familiar para la instalación de módulos informativos atendidos por miembrosde Alcohólicos Anónimos, quienes difunden entre la población el mensaje de vida de esta organización. Seefectúan también juntas públicas en las que ellos hablan acerca de lo que hace y lo que no hace AA; distribuyenmateriales impresos, proyectan videos y establecen contacto con personas que padecen la enfermedad delalcoholismo incorporando a muchos de ellos a sus grupos para recibir la ayuda que necesitan con base en el“Programa de los 12 Pasos”.

Año con año, los CECA y COMCA participan con AA y las Jurisdicciones Sanitarias en la concreción de estasacciones en las que cada vez se incorporan nuevas dependencias, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,que brinda las facilidades necesarias para establecer módulos en el interior de las principales centrales de autobusesdel país, la Secretaría de Seguridad Pública, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Instituto Nacional Indigenista,Petróleos Mexicanos (PEMEX), las Delegaciones Estatales de la Procuraduría General de la República, los SistemasDIF Estatales y Municipales y, en el Distrito Federal, el Sistema de Transporte Colectivo Metro y la Secretaría deDesarrollo Social, que de acuerdo a sus posibilidades, propician una mayor cobertura de las actividades, con lo quese incide en grupos poblacionales que anteriormente no tenían acceso a estas jornadas nacionales de información.

13.2 Día Mundial Sin TabacoInstituido desde 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se conmemora cada 31 de mayo con lafinalidad de llamar la atención de la sociedad para tomar conciencia sobre el tabaquismo y adoptar medidasapropiadas de prevención y control. Se trata de motivar a los fumadores para que abandonen el hábito, a losgobiernos e instituciones a reforzar sus programas, y a las comunidades a participar en estos esfuerzos.Adicionalmente, se fortalecen las tareas para proteger a los menores de edad y a los no fumadores de la inhalacióninvoluntaria del humo de tabaco, y se difunden mensajes de sensibilización sobre el hecho de que el crecimientosaludable se ve afectado por el tabaquismo.

Obviamente los CECA y las diversas instancias que integran los COMCA tienen una participación determinantecomo coadyuvantes, en la celebración de esta importante fecha.

13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Fue propuesto también desde 1988 por la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de lasNaciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), hoy Oficina contra el Delito y las Drogas(ODD), y se celebra el 26 de junio de cada año, para resaltar los esfuerzos de las naciones en la lucha contra esteproblema de salud pública, y alertar a la sociedad sobre las consecuencias derivadas del mismo. La responsabilidadde promover dicha conmemoración recae en las instituciones de procuración de justicia en el ámbito del controlde la oferta de drogas, y en el Consejo Nacional contra las Adicciones, los CECA y COMCA desde el ámbito dela reducción de la demanda, apoyados por organizaciones juveniles, deportivas, clubes de servicio, asociacionesde padres de familia, agrupaciones religiosas y otros organismos.

39

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 42: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

13.4 Marchas contra las Adicciones

Desde 2000 en el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional y a partir de 2001, en el de la Secretaría de Marina,se ha realizado esta actividad a iniciativa del Consejo Nacional contra las Adicciones, con resultados satisfactoriosy participación de cientos de miles de conscriptos del Servicio Militar Nacional.

Consiste en un recorrido pedestre, que generalmente se transforma en carrera de 10 kilómetros* a lo largode los cuales se instalan 10 estaciones o puntos de referencia en los que se colocan mantas, mamparas o simplesletreros con textos breves relativos a conceptos básicos sobre adicciones y factores de protección ante ellas. Cadaparticipante lleva un cuestionario que debe ir respondiendo al pasar por cada estación, luego de lo cual se lecoloca una contraseña que le permite continuar a la siguiente etapa, hasta completar el circuito.

Al término de la marcha y conducido por un facilitador del CECA o COMCA, se lleva a cabo un debate entrelos jóvenes participantes sobre la información recibida, con el propósito de desarrollar un proceso de construccióncolectiva del conocimiento sobre adicciones. Aquí se trata de que, a diferencia de lo que sucede regularmente,los jóvenes sean los que hablen sobre el tema y el especialista sólo conduzca, llene vacíos de información o hagaaclaraciones. La determinación de espacios, la organización de la actividad y la logística de la misma en general,queda a cargo del Centro de Adiestramiento de la SEDENA o SEMAR que corresponda.

El COMCA recibirá del CECA el reglamento y el cuestionario que se aplica en la marcha correspondiente acada año, a fin de que el profesional capacitado conduzca el debate, brinde asesoría y supervise la elaboraciónde los letreros a colocarse en las estaciones o puntos del recorrido. Por lo general, las marchas se celebran entres ocasiones por año, durante los meses de mayo, junio y octubre.

* Esta es una distancia ideal, que en algunas localidades se reduce pues las condiciones no permiten recorridos tan largos, de modo que éstos

pueden variar de un lugar a otro sin perder de vista el objetivo primordial de informar a los conscriptos y jóvenes participantes sobre tópicos

de prevención.

40

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 43: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

14. Procedimientos

A continuación presentamos una guía para facilitar la comprensión de los pasos a seguir desde la instalación delCOMCA hasta la evaluación de las acciones realizadas. Se recuerda que los mismos pueden variar de acuerdocon las condiciones imperantes en cada demarcación municipal. No obstante, vale la pena tener en cuenta quelos diferentes pasos del procedimiento no retrasen la operación del COMCA.

41

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Procedimiento: Instalación del COMCA

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CECA, Jurisdicción Sanitaria o Regidor de Salud 1 Propone al Presidente Municipal la conformación del COMCA.

2 Solicita a las instancias jurídicas la búsqueda, en su caso, de antecedentes enla instalación del COMCA.

Instancia jurídica 3 Busca antecedentes, consulta cómo, cuándo y quiénes lo integraron, así comosus funciones (fuentes posibles: Bandos Municipales de Policía y BuenGobierno, Periódicos Oficiales del Gobierno del Estado, etc.)

¿Existen antecedentes?

Sí, informa y propone al Secretario del Ayuntamiento y a la JurisdicciónSanitaria, adecuaciones al instrumento jurídico para formalizar el COMCA.

N o, elaboran proyecto de documento con motivos y propósitos de la instalacióndel COMCA, la respectiva acta constitutiva y su decreto de creación. 1

Turna para su revisión a la Presidencia Municipal, a la Jurisdicción Sanitaria, ya regidores y síndicos.

Jurisdicción Sanitaria 4 Recibe, analiza y recomienda adecuaciones.

5 Solicita asesoría y apoyo para la instalación al Consejo Estatal contra lasAdicciones.

Consejo Estatal contra las Adicciones 6 Otorga asesoría y apoyo, propiciando la uniformidad entre los diferentesCOMCA que funcionan en la entidad.

Jurisdicción Sanitaria y Regidor de Salud 7 Canaliza los documentos a las dependencias que se proponen para formarparte del COMCA, a efecto de recibir sus comentarios y observaciones.

Dependencias que integrarán el COMCA 8 Analizan la propuesta y formulan recomendaciones. (de los sectores público social y privado)

Jurisdicción Sanitaria y Secretaría del Ayuntamiento 9 Incorporan las adecuaciones y convocan a reunión a las dependencias yorganismos que formarán parte del COMCA.

10 Envía el proyecto para la validación al Regidor de Salud e Instancia Jurídica.

Regidor de Salud e Instancia Jurídica 11 Validan documento y turnan a la Jurisdicción Sanitaria.

Jurisdicción Sanitaria y Secretaría del Ayuntamiento 12 Coordinan y supervisan la elaboración final de los documentos.

Jurisdicción Sanitaria y Secretaría del Ayuntamiento 13 Acuerdan con el Presidente Municipal la fecha de instalación del COMCA yproponen para su consideración los nombramientos del Coordinador y delSecretario Técnico.

Presidente Municipal 14 Autoriza fecha de instalación y acepta presidir el COMCA.

Jurisdicción Sanitaria y Secretaría del Ayuntamiento 15 Organizan la reunión de instalación y convocan a las dependencias queintegran el COMCA.

Regidor de Salud 16 Valida el documento de la Reunión de instalación del COMCA y participa enla presentación de los documentos y acta constitutiva del mismo.

Presidente Municipal 17 Toma protesta a los miembros del COMCA.

1. Ver anexo 3 sobre Modelos Existosos

Page 44: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

42

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Procedimiento: Reuniones de Trabajo / Establecimiento de Acuerdos

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Secretaría Técnica del COMCA 1 Recopila Programas Nacionales y Estatales contra las Adicciones; consultaobjetivos, políticas y líneas de acción.

2 Considera contenidos de los programas y coordina la elaboración delPrograma de Trabajo del COMCA. Propone el calendario de sesiones y loturna para su consideración al Coordinador.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 3 Aprueba calendario de sesiones, turna al Secretario Técnico para que lo presentea consideración de quienes integran el COMCA e indica acciones a realizar.

Secretaría Técnica del COMCA 4 Elabora el Orden del Día de la reunión y la presenta al Coordinador del COMCA.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 5 Valida el Orden del Día y elabora la convocatoria de la reunión.

6 Envía la convocatoria a los miembros del COMCA.

Miembros del COMCA 7 Reciben la convocatoria y asisten a la Reunión.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 8 Verifica la existencia de Quórum e informa al Presidente del COMCA.

Presidente del COMCA 9 Preside la reunión de trabajo y presenta los puntos a tratar. Expone elprograma de trabajo del COMCA, promueve el establecimiento de grupos detrabajo y propicia el alcance de acuerdos.

Secretaría Técnica del COMCA 10 Elabora actas y sistematiza los acuerdos tomados.

Page 45: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

43

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Procedimiento: Seguimiento de Acuerdos

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Procedimiento: Seguimiento de Acuerdos

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Secretaría Técnica del COMCA 1 Turna copia de las actas levantadas en las Reuniones de Trabajo a losmiembros del COMCA, resaltando los acuerdos alcanzados.

Miembros del COMCA 2 Establecen estrategias y acciones para cumplir los acuerdos.

3 Proponen el nombramiento de responsables para los grupos de trabajo porcada una de las instituciones que los integran, a fin de que coordinen y apoyenel cumplimiento de los acuerdos. Los dan a conocer al Secretario Técnico.

Secretaría Técnica del COMCA 4 Informa sobre la designación de responsables de los grupos de trabajo alCoordinador del COMCA

5 Propone orden del día para reunión de los grupos de trabajo.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 6 Revisa y autoriza el Orden del Día y lo turna a la Secretaría Técnica.

Secretaría Técnica del COMCA 7 Convoca a reunión a los responsables de los grupos de trabajo.

8 Coordina el desarrollo de la reunión, analiza los acuerdos tomados, propicia el establecimiento de esquemas de operación, seguimiento y calendarizaciónde actividades.

9 Informa al Coordinador del COMCA sobre los resultados de la reunión.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 10 Analiza los resultados de la reunión y promueve con los miembros delCOMCA el apoyo para su aplicación.

Secretaría Técnica del COMCA 11 Propicia la asesoría y el apoyo del Consejo Estatal contra las Adicciones, paraque los grupos de trabajo desarrollen sus actividades.

Consejo Estatal contra las Adicciones 12 Otorga asesoría y apoya el desarrollo de actividades de los grupos de trabajo,que se coordinan con la Secretaría Técnica del COMCA.

Secretaría Técnica del COMCA 13 Realiza el seguimiento de acuerdos y verifica avances.

Page 46: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

44

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Procedimiento: Reporte de actividades

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Consejo Nacional contra las Adicciones 1 Detecta necesidades de información específica de los municipios, diseñaformatos, establece tiempos y mecanismos de captura y análisis.

Consejo Nacional contra las Adicciones 2 Da a conocer necesidades de información al Secretario Técnico del ConsejoEstatal contra las Adicciones.

Consejo Estatal contra las Adicciones 3 Turna tales necesidades al Secretario Técnico del COMCA y solicita su apoyo.

Secretaría Técnica del COMCA 4 Recibe y analiza las necesidades de información; recopila y sistematiza losdatos requeridos. Los envía al Coordinador del COMCA para su validación.

Coordinador Ejecutivo del COMCA 5 Valida y devuelve la información al Secretario Técnico del COMCA.

Secretaría Técnica del COMCA 6 Envía la información al Secretario Técnico del Consejo Estatal.

Consejo Estatal contra las Adicciones 7 Recibe y organiza los documentos informativos;

Consejo Estatal contra las Adicciones 8 Envía al Consejo Nacional contra las Adicciones la información requerida.

Consejo Nacional contra las Adicciones 9 Recibe la información solicitada, elabora concentrado nacional y conoce laoperación o desarrollo de los COMCA.

Consejo Nacional contra las Adicciones 10 Propicia y apoya la retroalimentación e intercambio de experiencias a travésde reuniones de trabajo a nivel local, regional y nacional.

Consejo Nacional contra las Adicciones 11 Divulga, en su caso, la información recopilada ante organismos nacionales e internacionales.

Page 47: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

45

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Procedimiento: Evaluación

INSTANCIA QUE INTERVIENE ACTIVIDAD Nº DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Coordinador Ejecutivo del COMCA 1 Instruye a la Secretaría Técnica para que realice el acopio de informaciónsobre el desempeño trimestral y anual del COMCA, además de elaborar unapresentación ejecutiva de lo realizado, con los anexos que se requieran.

Secretaría Técnica del COMCA 2 Hace acopio de la información solicitada, elabora presentación ejecutiva y anexos.

3 Turna con oportunidad a cada uno de los miembros del COMCA para su validación o corrección.

Miembros del COMCA 4 Revisan el informe presentado y sus anexos; los aprueban o señalan errores e inexactitudes para que se corrijan.

Comité Municipal contra las Adicciones en Pleno 5 Participan en reunión de trabajo para cotejar las acciones, metas y objetivos programados contra los logros alcanzados.

6 Señalan obstáculos y situaciones que impidieron cubrir lo programado, si fuera el caso.

Secretaría Técnica del COMCA 7 Integra informes trimestrales y anual, y los remite al Secretario Técnico del CECA.

Secretaría Técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones 8 Recibe informes e integra el reporte estatal.

Secretaría Técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones 9 Remite al Consejo Nacional contra las Adicciones los reportes trimestrales y anual de actividades.

Hasta aquí hemos descrito las principales directrices para la instalación y funcionamiento de los COMCA,con líneas de coordinación con otras dependencias y organismos para instrumentar adecuadamente los Programascontra las Adicciones en el ámbito municipal. Sabedores de que será de utilidad para quienes desde losayuntamientos tienen la voluntad y decisión de impulsar tareas coordinadas en beneficio de sus localidades, ycon la seguridad de que contarán siempre con el apoyo de los Consejos Estatales y del Consejo Nacional contralas Adicciones.

Page 48: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

46

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 49: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

47

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

ANEXOS1 . Sistema de Reporte Interinstitucional

2 . Modelos exitosos

3 . D i rectorio de los Consejos Estatales

contra las Adicciones

Page 50: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

48

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

sistema de re p o rte interinstitucionalDATOS GENERALES

1. Comité Municipal contra las Adicciones de:

2. Periodo que reporta Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre Año:

3. Fecha del reporte (DÍA / MES / AÑO )

4. Responsable del llenado (NOMBRE Y CARGO)

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN EL COMCA

ÁREA ACTIVIDAD NÚMERO COBERTURA

5 Prevención 5.1 Pláticas y conferencias

5.2 Mensajes en medios de comunicación NO APLICA

5.3 Materiales impresos

5.4 Actividades de movilización social

6. Capacitación 6.1 Cursos, Talleres, Seminarios, Congresos, Posgrados, etc.

7 Tratamiento 7.1 Casos atendidos por primera vez NO APLICA

7.2 Consultas otorgadas NO APLICA

7.3 Desintoxicaciones NO APLICA

7.4 Pacientes internados por hospitalización NO APLICA

TOTAL NO APLICA

8. Infraestructura y recursos 8.1 Clinicas de tabaquismo

8.2 Instituciones y Organismos que brindan atención de alcoholismo

8.3 Instituciones y Organismos que brindan atención de farmacodependencia

8.4 Organizaciones No Gubernamentales en materia de adicciones

8.5 Número de Grupos en sesiones de Ayuda Mutua

9. COMCA 9.1 Se reunió en pleno el Comité en el período que se informa?

9.1.1 SI 9.1.2 Número de reuniones: 9.1.3 NO

10. Observaciones o actividades relevantes:

Consejo NacionalContra las Adicciones

Page 51: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

ANEXO 1. sistema de reporte interinstitucional

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DEL REPORTE INTERINSTITUCIONAL

El formato de Reporte Interinstitucional de Actividades, que debe ser requisitado trimestralmente, responde a lanecesidad de hacer más eficiente el proceso de recolección de datos y sistematización de la información de lasactividades que llevan a cabo todas las instituciones que conforman los Comités Municipales, los Consejos Estatalesy el Consejo Nacional contra las Adicciones, así como de aquellos organismos especializados que realizan tareasen materia de adicciones en los ámbitos de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.

El objetivo es contar con un instrumento ágil y preciso, que permita a las instancias normativas y operativasmunicipales, estatales y federales, obtener un panorama general de la situación de la problemática de las adiccionesa nivel local, regional y nacional, así como de la respuesta institucional, para apoyar la toma de decisiones sobrela orientación de las estrategias y líneas de acción más adecuadas para cumplir con los objetivos establecidos enla Ley General de Salud, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el Programa Nacional de Salud y en losProgramas de Acción contra las Adicciones.

Este Sistema de Reporte tiene las ventajas siguientes:

1 . Simplificar y facilitar el proceso de recolección y envío de información,2 . Obtener información cuantitativa y cualitativa concreta de las actividades sustantivas que realizan las instituciones

y organismos de los sectores público, social y privado, y 3 . Generar con oportunidad reportes de los avances y resultados de las acciones realizadas.

El instrumento se acompaña de un instructivo de llenado y de un glosario de términos, a fin de aclarar lo quese debe entender por cada una de las unidades de medida que lo integran. Con respecto a las Jornadas Intensivascontra las Adicciones, al final del Instructivo se presentan las características de reporte para cada una de éstas.

Periodicidad de los reportes

Con el propósito de integrar de manera oportuna la información, se solicita a los Secretarios Técnicos de los COMCAremitir el reporte con una periodicidad trimestral, apegándose a las fechas límite que establezca el Consejo Estatalcontra las Adicciones correspondiente. El siguiente cuadro ilustra los meses que conforman cada periodo:

REPORTE TRIMESTRAL PERÍODO QUE SE INFORMA FECHA DE ENTREGA

Primer Reporte Enero, Febrero y Marzo Estipuladas por el CECASegundo Reporte Abril, Mayo y JunioTercer Reporte Julio, Agosto y SeptiembreCuarto Reporte Octubre, Noviembre y Diciembre

Envío del formato

Dirigir el Reporte al Secretario Técnico del CECA a través de los mecanismos determinados para tal efecto.

49

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 52: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO

Datos Generales del Formato

1 . Comité Municipal contra las Adicciones: Anotar el nombre del municipio.2 . Periodo que se reporta: Marcar con una cruz el trimestre que se reporta, así como también anotar el año que

c o r r e s p o n d a .3 . Fecha de reporte: Anotar la fecha del día en que se envía el reporte.4 . Responsable del llenado: Escribir nombre completo y cargo de la persona que llena el formato.

Actividades realizadas por las instituciones que integran el COMCA

Anotar en la columna de Número la cantidad total de las actividades realizadas, tanto a nivel preventivo, comode tratamiento o control del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas.

En la columna de Cobertura, se debe anotar el número total de personas que resultaron beneficiadas conlas actividades antes mencionadas. 5 . P r e v e n c i ó n: Incluye el conjunto de acciones dirigidas a evitar o a reducir el consumo de sustancias psicoactivas

(alcohol, tabaco y otras drogas), disminuir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al uso de estas sustancias.5 . 1 .Pláticas y conferencias: Anotar en el espacio que corresponde, el número total de pláticas y conferencias

realizadas con relación al Tabaquismo, al Alcoholismo y a la Farmacodependencia, así como también elnúmero total de personas que asistieron.

5.2. Mensajes en medios de comunicación: Anotar el número total de impactos difundidos a través de laradio, la televisión y/o la prensa e indicar la cantidad aproximada de personas informadas o sensibilizadas.

5.3. Materiales impresos: Anotar la cantidad total de textos impresos distribuidos con información en materiade adicciones y su cobertura aproximada.

5.4. Actividades de movilización social: Indicar en la columna correspondiente el número total de las actividadesrealizadas por la comunidad o grupos de la sociedad (foros, marchas, concentraciones, etc.), para apoyaractividades contra las adicciones. Anotar en la columna de cobertura el total de personas que participaron.

6. C a p a c i t a c i ó n: Comprende las actividades organizadas y sistematizadas que tienen como propósitoproporcionar conocimientos, habilidades y destrezas, con el fin de que las personas capacitadas desempeñenactividades de prevención y/o tratamiento de las adicciones.6.1. Cursos, talleres, seminarios, diplomados, maestrías, especialidades: Anotar el número total de las

actividades mencionadas (revisar glosario), sobre temas de adicción (tabaquismo, alcoholismo yfarmacodependencia), así como también anotar el número total de personas que asistieron.

7. Tratamiento: Esta sección incluye el conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia y,en su caso, la reducción del consumo de las sustancias psicoactivas; atender los riesgos y daños que implicanel uso o abuso de dichas sustancias; atender los padecimientos asociados al consumo, e incrementar el gradode bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o depende de sustancias psicoactivas, como elde su familia.7.1. Casos atendidos por primera vez: Anotar el número total de casos donde el paciente con algún problema

de adicción, tuvo un primer contacto con un profesional de la salud en alguna institución o en un centroespecializado.

7.2. Consultas otorgadas: Anotar el total de sesiones realizadas entre profesionales de la salud y un paciente,familia o grupo.Nota: los casos de primera vez no deben incluirse en el número total de consultas otorgadas.

7.3. Desintoxicaciones: Indicar el número total de pacientes que recibieron atención médica y/o paramédicapara el tratamiento de una intoxicación aguda por consumo de sustancias en un centro de salud o especializado.

7.4. Pacientes internados u hospitalizados: Anotar el número de pacientes que se hospitalizaron para seratendidos por complicaciones o secuelas derivados del uso de sustancias psicoactivas. Nota: Puede incluirse en este rubro a los pacientes que se internaron en centros de rehabilitación de AyudaMutua o profesionales.

50

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 53: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

8. I n f r a e s t r u c t u r a: Se refiere al conjunto de establecimientos, instituciones o grupos en los que se realizanactividades o se ofrecen servicios en contra de las adicciones.8 . 1 Clínicas de Tabaquismo: Anotar el número total de clínicas que se tengan registradas, sean de carácter

público, social o privado, que presten servicios de tratamiento especializado del tabaquismo en el municipio.8 . 2 Instituciones y organismos que brindan tratamiento del alcoholismo: Anotar el número total de

instituciones u organismos identificados, sean de carácter público, social o privado, que presten serviciosde tratamiento y rehabilitación del alcoholismo en el municipio.

8 . 3 Instituciones y organismos que brindan tratamiento de la farmacodependencia: Anotar el númerototal de instituciones u organismos registrados, sean de carácter público, social o privado, que prestenservicios de prevención, tratamiento y rehabilitación de la farmacodependencia en el municipio.

8 . 4 Organizaciones No Gubernamentales conformadas en la demarcación municipal en la lucha contralas adicciones: Anotar el número total de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) establecidas en elmunicipio y que realizan acciones de prevención, tratamiento o rehabilitación contra el tabaquismo, lafarmacodependencia y el abuso en el consumo de alcohol y alcoholismo.

8 . 5 Número total de Grupos en sesiones de Ayuda Mutua que operan en el municipio: Anotar el númerototal de Grupos de Ayuda Mutua que realizan sesiones regulares.

Nota: En este rubro de infraestructura, indicar el número total de establecimientos en cada reportetrimestral. Las posibles variaciones las detectará nuestro Sistema, por lo que consideraremos como eltotal el número de establecimientos, informados en el último reporte.

9. Comité Municipal contra las Adicciones (COMCA): Esta sección refiere las reuniones ordinarias oextraordinarias del pleno del Comité en el periodo que se reporta.9 . 1 ¿Se reunió el pleno del COMCA en el periodo que se informa?9 . 1 . 1 Sí ( ): En el paréntesis marcar con una “X” si el COMCA se reunió con el quórum necesario.9 . 1 . 2 Número de reuniones: Anotar el número total de reuniones realizadas por el COMCA

en el periodo que se reporta.9 . 1 . 3 No ( ): En el paréntesis marcar con una “X“ si el COMCA NO se reunió en el periodo que se reporta.

1 0 . Observaciones o actividades relevantes: En este espacio apuntar datos cualitativos de la información que seenvía o bien mencionar aspectos importantes que no estén comprendidos en el formato. Asimismo, se puedeanotar la información que considere relevante sobre la problemática de las adicciones en su municipio. Si así serequiere, anexar una hoja por separado con sus comentarios.

51

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 54: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

INFORMACIÓN ADICIONAL

Jornadas Nacionales Intensivas contra las Adicciones

Con relación al informe sobre las Jornadas Intensivas de sensibilización, movilización social y orientación sobrela problemática de las adicciones que cada año se realizan y en las que se presenta una amplia participación dediversos sectores y organizaciones de la sociedad civil, cabe señalar que el reporte de actividades de cada una deestas jornadas no está considerado dentro del Formato de Reporte Trimestral, por lo que esta información serácomplementaria y tiene el propósito de darle un seguimiento específico a estas actividades.

Por lo anterior, se solicita que el Informe de cada Jornada se envíe por separado del Reporte Trimestral, enun lapso no mayor a 20 días hábiles después que haya concluido cada Jornada.

A continuación se enlista la información que se requiere acerca de las actividades más relevantes que se llevana cabo en cada una de estas Jornadas Intensivas:

Semana Nacional de Información “Compartiendo Esfuerzos” (tercera semana de enero)

1. Número de módulos de información instalados.2. Número de sesiones informativas en salas de espera, vestíbulos, áreas de hospitalización, administrativas o auditorios.3. Número de conferencias de prensa, de mensajes de radio transmitidos y de emisoras utilizadas. 4. Número de personas informadas.

Día Mundial sin Tabaco (31 de mayo)

1. Número de carteles, trípticos y folletos distribuidos.3. Número de inserciones en prensa publicadas.4. Número de mensajes en medios de comunicación emitidos.5. Número de eventos y concursos realizados (deportivos, artísticos y culturales)6. Número de cursos y conferencias realizados.7. Número de personas que participaron o fueron informadas.

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (26 de junio)

1. Número de carteles, trípticos y folletos distribuidos.3. Número de inserciones en prensa publicadas.4. Número de mensajes en medios de comunicación emitidos.5. Número de eventos y concursos realizados (deportivos, artísticos y culturales)6. Número de cursos y conferencias realizados.7. Número de personas que participaron o fueron informadas.

Para mayor informacióncomunicarse al Consejo Estatal contra las Adicciones, quien les proporcionará el formato correspondiente a cada Jornada.

52

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 55: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

glosario del instructivo del formato del reporte trimestral

Actividades de movilización social: Implican el proceso de integración y coordinación de una comunidad, para intervenir enla identificación y solución de problemas comunes. Manifestaciones o expresiones públicas como marchas,concentraciones, foros abiertos, pintas de bardas, acopio de firmas, obsequios, entrega de material promocional, etc.,para apoyar acciones contra las adicciones.

Adicción o Dependencia: Conjunto de fenómenos del comportamiento, cognoscitivos y fisiológicos, que se desarrollan luegodel consumo repetido de una sustancia psicoactiva.

Alcoholismo: Se refiere al síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico.

Casos atendidos por primera vez: Son aquellos en los que se presenta un primer contacto con un profesional de la saludpor parte de un individuo o familiar, que desea recibir los servicios de una Institución.

CECA: Consejo Estatal contra las Adicciones.

Cobertura: Registro del alcance o amplitud de las actividades respecto al número de participantes o beneficiados.

COMCA: Comité Municipal contra las Adicciones.

C o n f e r e n c i a: Exposición formal impartida por un profesional o promotor preventivo capacitado para promover el conocimientoy/o la atención integral del problema de las adicciones o de alguna de sus manifestaciones, en la que participan 10 ómás personas, con una duración mínima de 30 minutos y máxima de 2 horas.

Consulta: Sesión que se realiza entre un profesional de la salud y un paciente, o su familia, o bien un grupo, con el propósitode atender un problema de salud física o mental relacionado con las adicciones.

Desintoxicación: Procedimiento de atención médica y/o paramédica encaminado a controlar el síndrome de abstinencia enun paciente adicto, o tratar los efectos de una intoxicación aguda por consumo de sustancias.

D i p l o m a d o: Proceso formal de capacitación para proporcionar información teórica y técnica sobre aspectos específicos o generalesde la atención integral de las adicciones, basado en un programa avalado por la Secretaría de Educación Pública o unainstitución de educación superior. Tiene una duración mínima de 99 horas y sin reconocimiento de grado.

E s t a b l e c i m i e n t o: Todo aquel lugar público, social o privado, cualquiera que sea su denominación, fijo o móvil, en el que se prestenservicios de prevención, tratamiento y/o control de personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas.

Establecimientos especializados: Aquellos que con un modelo profesional, con el de ayuda mutua o con el mixto, proporcionanservicios para la atención de personas con adicción a sustancias psicoactivas y, en su caso, de sus complicaciones.

Especialidad: Proceso formal de capacitación dirigido a profesionales, que cuenta con un programa, requisitos de admisión yacreditación, así como con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública o de alguna institución de educaciónsuperior con reconocimiento de grado .

Farmacodependencia: Dependencia o adicción a una o más sustancias psicoactivas (ver adicción).

Grupos de Ayuda Mutua: Agrupación que ofrece servicios gratuitos, integrada por adictos en recuperación, cuyo propósitofundamental es apoyar al adicto con base en la experiencia compartida de los miembros del grupo, para lograr laabstinencia de sustancias psicoactivas.

Hospitalizado: Persona que es internada en un hospital o clínica para recibir atención médica especializada.

I n t e r n a m i e n t o: Se brinda a las o los usuarios que así lo requieran, cuando presenten trastornos asociados al consumo de sustanciaspsicoactivas, de acuerdo con las características clínicas del caso y a través de diversas acciones (consultar NOM-028)

M a e s t r í a: Proceso formal de capacitación dirigido a profesionales, que cuenta con un programa, requisitos de admisión yacreditación, así como el reconocimiento de una institución de educación superior y cuenta con nivel de grado.

53

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 56: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

Materiales impresos: Textos impresos en revistas, gacetas, boletines, trípticos, folletos, etc., que contienen información,opiniones, juicios o hipótesis sobre algún aspecto relacionado con las adicciones.

Mensajes en medios de comunicación: Se refiere a los mensajes difundidos a través de prensa, radio, televisión e internet.

Modelo de Ayuda Mutua: Ofrecido por agrupaciones de adictos en recuperación, cuyo propósito fundamental es apoyar aladicto en la resolución de sus problemas. Los programas de ayuda mutua más comúnmente utilizados tienen sufundamento en los llamados “Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos”, que utilizan diferentes agrupaciones. Con estemodelo se trata de incidir, tanto en la conducta como en los problemas existenciales y emocionales del adicto.

Modelo Mixto: Ofrece servicios profesionales de tratamiento y de ayuda mutua en diversos establecimientos tales como:clínicas, comunidades terapéuticas, etc.

Modelo Profesional: Ofrece diferentes servicios de atención, a través de consulta externa, urgencias y hospitalización. Eltratamiento es manejado por profesionales de la salud.

NOM-028: Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (NOM-028-SSA2-1999).

N o r m a t i v i d a d: Se refiere a identificar o detectar aquellos centros especializados que prestan servicios de prevención, tratamientoy control de las adicciones para que cumplan con los criterios y procedimientos que establece la NOM-028.

Número de actividades: Es el número total de las acciones preventivas, de tratamiento o de información sobre el consumode alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas.

Plática: Actividad informativa dirigida a un grupo de personas para darles a conocer los servicios preventivos, de tratamientoy/o promover su participación como voluntarios en actividades de lucha contra las adicciones.

Reinserción social: Conjunto de acciones dirigidas a promover un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de quienusa, abusa o depende de sustancias psicoactivas.

S e m i n a r i o: Ciclo de conferencias sobre un tema determinado, impartido por especialistas, con el propósito de difundirinformación científica relacionada con las adicciones. Se considera una duración mínima de 2 horas.

Tabaquismo: Dependencia o adicción al tabaco.

Taller: Método de enseñanza-aprendizaje, en el que se combinan aspectos teóricos y prácticos, que se realiza en formainteractiva con los participantes, para desarrollar habilidades, destrezas y actitudes, que ayuden a que las personascapacitadas desempeñen de manera más eficiente actividades y funciones generalmente relacionadas con aspectosde prevención o tratamiento. Incluyen los cursos de actualización y especialización dirigidos al equipo de salud.

Fuente: NOM-028-SSA21999.

54

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 57: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

ANEXO 2. modelos exitosos

El presente ejemplo es un extracto del Decreto de Creación del Instituto Municipal contra las Adicciones dePachuca, Hidalgo, hasta hoy único en su tipo, ya que cuenta con personalidad jurídica y presupuesto propios,además de autonomía operativa.

Honorable Ayuntamiento de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo.El Ciudadano Ingeniero José Antonio Tellería Beltrán, en mi carácter de Presidente Municipal

Constitucional, de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, a sus habitantes hace saber.

Que el H. Ayuntamiento, en uso de las facultades que le confiere la fracción II del artículo 115 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 25, 115, y 141 fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Hidalgo, 49 fracciones I, VIII y XXII y 83 de la Ley Orgánica Municipal, ha tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO MUNICIPAL NÚMERO 16

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL INSTITUTO MUNICIPAL CONTRA LAS ADICCIONES COMO UN ORGANISMO PÚBLICO

DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.

C O N S I D E R A N D O

1.- Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su Artículo 115 que cada Municipio será gobernado

por un Ayuntamiento, otorgándole de manera exclusiva la competencia del ejercicio del gobierno municipal;

2.- Que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Hidalgo establece en su Artículo 116 que al Ayuntamiento le

corresponde la administración del Municipio;

3.- Que en concordancia con el Artículo 115 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Artículo 123 de

nuestra Constitución Estatal señala que el Ayuntamiento es el órgano de Gobierno Municipal;

4.- Que dentro de las facultades y obligaciones que se le encomiendan al Ayuntamiento en el Artículo 141 de la Constitución

Política del Estado de Hidalgo, está, en su fracción Primera, la de cumplir y hacer cumplir las leyes estatales, en su fracción

Segunda la de expedir y aprobar, de acuerdo con las leyes que en materia municipal emita el Congreso del Estado, los

bandos de policía y gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro

de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública Municipal, regulen las materias, procedimientos,

funciones y servicios públicos de competencia municipal y aseguren la participación ciudadana y vecinal;

5.- Que el Artículo 23 de la Ley Orgánica Municipal es consecuente con el Artículo 115 de la Constitución de la República y

con el Artículo 123 de la Carta Magna estatal, al encomendarle al Ayuntamiento el Gobierno del Municipio;

6.- Que el consumo de sustancias adictivas provoca en el individuo dependencia y degradación de su estado de conciencia;

7.- Que el consumo de sustancias adictivas propicia conductas paralelas nocivas que provocan un deterioro significativo a la

salud orgánica y mental del individuo, así como desintegración familiar, daño social e inseguridad, siendo fuente de violencia

y deterioro del bienestar social;

8.- Que el control del uso de sustancias adictivas y los delitos contra la salud son una vertiente prioritaria dentro de las

demandas de la sociedad;

Por lo anteriormente expuesto y fundado, los integrantes del Honorable Ayuntamiento de Pachuca de Soto, Estado de

Hidalgo, han tenido a bien expedir el siguiente:

DECRETO MUNICIPAL NÚMERO 16

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL INSTITUTO MUNICIPAL CONTRA LAS ADICCIONES COMO UN ORGANISMO PÚBLICO

DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO. DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO

ARTÍCULO 1. Se crea el Instituto Municipal Contra las Adicciones como un organismo descentralizado del Gobierno Municipal

de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que ejercerá sus funciones dentro

del territorio del Municipio de Pachuca de Soto, Hidalgo.

55

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 58: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

CAPÍTULO II: DE LOS OBJETIVOS DEL INSTITUTO

ARTÍCULO 2. El Instituto Municipal Contra las Adiciones tendrá como áreas de competencia:

I. Constituirse como Organismo rector a nivel municipal en la realización de acciones contra el consumo de sustancias

psicoactivas lícitas e ilícitas, en congruencia con los programas nacionales de acción: Farmacodependencia, Tabaquismo

y Alcoholismo, así como el abuso en el consumo del alcohol;

II. Instrumentar el Programa Municipal Contra las Adicciones de acuerdo con las políticas nacionales y estatales establecidas

al respecto, coordinando, concertando y vigilando su correcta aplicación;

III. Elaborar los contenidos educativos y técnicos de acuerdo a los señalamientos del Programa Municipal Contra las Adicciones

para la difusión entre la población;

IV. Analizar la legislación existente en materia de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas y proponer, en su caso, modificaciones

ante las autoridades respectivas, y promover las reformas y/o creación de reglamentos municipales que tiendan a erradicar

el proceso de consumo de sustancias psicoactivas y su repercusión social en el ámbito municipal;

V. Fungir como órgano consultivo y de apoyo del Presidente Municipal;

VI. Convocar a la participación activa de la sociedad civil y de los organismos públicos;

VII. Coadyuvar con las instituciones públicas y privadas, organizaciones civiles y sociedad organizada que tengan a su cargo

la prevención, el tratamiento y rehabilitación de los adictos;

VIII. Suscribir convenios de participación con instituciones relacionadas en la materia;

IX. Fomentar la integración de redes de colaboración ciudadana en las colonias, barrios y comunidades de nuestro municipio;

X. Capacitar permanentemente a los integrantes del Instituto Municipal Contra las Adicciones;

XI. Vincular el contenido y acciones del Programa del Instituto Municipal contra las Adicciones a los programas educativos,

estableciendo los mecanismos de información, concientización y capacitación, de acuerdo a los programas establecidos

por la dependencias correspondientes en la prevención del delito, venta de estupefacientes, sobre el uso y abuso de las

drogas, en lo individual y colectivo, en la salud personal y repercusión familiar, social, psicológica y económica;

TÍTULO SEGUNDO

CAPÍTULO I. DE LA INTEGRACION DEL INSTITUTO

ARTÍCULO 3.- El Instituto Municipal Contra las Adicciones estará a cargo de un Consejo integrado por representantes de

los tres niveles de gobierno, un Director, la sociedad organizada y las instituciones educativas, quienes se integrarán de

acuerdo a sus perfiles de responsabilidad y conocimientos científicos y/o técnicos sobre las sustancias psicoactivas y la

repercusión que tiene su uso en la salud del individuo y la sociedad.

ARTÍCULO 4.- El Consejo es la máxima autoridad del Instituto, el cual estará integrado por 23 miembros incluyendo al Presidente

del Consejo, al Director del Instituto, dos Vicepresidentes, un Secretario Técnico, un Tesorero y un Secretario de Seguimiento

y Evaluación de la siguiente manera:

I. El Presidente Municipal de Pachuca de Soto en funciones será el Presidente del Consejo, con derecho a voz y voto;

II. El Director del Instituto, elegido por el Consejo, de acuerdo al artículo 7 de este Decreto con derecho a voz y voto;

III. Un Vicepresidente que será el Regidor que coordine la Comisión de Salud del H. Ayuntamiento Municipal, si esta comisión

no se encuentra establecida, deberá nombrarse por acuerdo del H. Ayuntamiento en la primera sesión ordinaria, pudiendo

ser sustituido con posterioridad, con derecho a voz y voto;

IV. Un Vicepresidente de Bienestar Social que recaerá en la Presidenta del Sistema DIF Municipal; con derecho a voz y voto;

V. Un Secretario Técnico, que será el Coordinador Médico de la Coordinación Municipal de los Servicios de Salud en la

Jurisdicción Pachuca, con derecho a voz y voto;

VI. Un Secretario de Seguimiento y Evaluación que será el responsable del Programa Municipal Contra las Adicciones, y será

nombrado por el C. Presidente Municipal, con voz y derecho a voto;

VII. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil Municipal, a través de la Dirección de Policía Preventiva con derecho

a voz y voto;

V I I I . 11 Representantes de Asociaciones, Instituciones y Ciudadanos, con derecho a voz y voto integrados de la siguiente manera:

Tres del Sector Educativo de los cuales uno representará al Instituto Hidalguense de la Educación, uno a la Federación de Escuelas

Particulares y uno a las Escuelas del Nivel Medio Superior del Municipio; un representante del Centro de Integración Juvenil, un

representante de las Asociaciones dedicadas al Tratamiento y Rehabilitación en el Municipio, un representante del Sector Salud

que representará al sector público no participante en el Consejo, un representante de Clubes de Servicio, un representante del

Sector Juvenil, un representante de las Cámaras Industriales y de Comercio, un representante de las Asociaciones y/o Colegios

de Profesionistas con campos de aplicación en adicciones, un Presidente de los Consejos Ciudadanos de Colaboración Municipal;

56

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 59: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

IX. 3 Consejeros de los otros órganos de Gobierno: Un representante del Gobierno Estatal, un representante de la Dirección

General de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de Hidalgo, un representante de la Procuraduría General de la República

Delegación Hidalgo, con derecho a voz sin voto. Un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de

Hidalgo, con derecho a voz sin voto; y

X. Un Tesorero que deberá ser el Tesorero Municipal con derecho a voz sin voto.

CAPÍTULO III. DE LAS FACULTADES DEL CONSEJO

ARTÍCULO 6.- El Consejo del Instituto Municipal Contra las Adiciones tendrá la facultad de:

I. Convocar la participación a los niveles de Gobierno y a otros organismos Internacionales cuyo objetivo sea evitar el consumo

de sustancias psicoactivas;

II. Adoptar las decisiones conducentes en los casos que se presenten en materia de control de sustancias psicoactivas de

conformidad con las medidas y procedimientos señalados en los programas y con los niveles de coordinación participativa

que se requieran;

III. Aprobar el programa de administración y operación del patrimonio del Instituto, al igual que formular y aprobar el

Reglamento Interno del Instituto;

IV. Aprobar en forma anual el programa general de trabajo del Instituto, y vigilar que se realicen las actividades programadas;

V. Aprobar el presupuesto anual del Instituto y vigilar su aplicación;

VI. En caso de necesitar recursos financieros extraordinarios, el Consejo deberá aprobar por mayoría la solicitud de los mismos,

debiendo turnar dicha solicitud al H. Ayuntamiento; mismo procedimiento en caso de proponer actividades para recaudar fondos;

VII. Nombrar al Director del Instituto de acuerdo al Capítulo IV en los Artículos 7, 8 y 9.

El presente Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Hidalgo.

Al Ejecutivo Municipal para su sanción, publicación y debido cumplimiento

Dado en el Salón de Cabildos de la Presidencia Municipal de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo.,

a los siete días del mes de marzo del año dos mil dos.

El Síndico Procurador

_________________________________________

Regidores

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

En uso de las facultades que me confiere la fracción III del artículo 144 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano

de Hidalgo y la fracción III del artículo 52 de la Ley Orgánica Municipal, tengo a bien sancionar el presente Decreto para su

debido cumplimento.

Dado en el Palacio Municipal de Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, a los siete días del mes de marzo del año dos mil dos.

El presidente Municipal Constitucional

_________________________________________

Con fundamento en la fracción V del artículo 93 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, tengo a bien refrendar

la presente sanción.

El Secretario General Municipal

_________________________________________

57

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 60: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

El caso siguiente contiene el punto de acuerdo sobre la institucionalización del COMCA de Rioverde, San LuisPotosí, aprobado en la Reunión de Cabildo No. 26 del año 2001, y el Acta Constitutiva del propio COMCA.

ACTA DE CABILDO

(extracto)

ACTA No. 26

En la Ciudad de Rioverde, S.L.P., siendo las 8:30 horas del día lunes 24 de diciembre del año dos mil uno, reunidos en el Salón

de Cabildos: el Sr. Presidente Municipal, el Secretario General del Ayuntamiento, los Síndicos Municipales y los Regidores,

quienes fueron citados en forma escrita a celebrar la Sesión Ordinaria de Cabildo, sujeta al siguiente Orden del Día:

1 . Lista de Asistencia

2. Declaración de Quórum legal e instalación de la sesión

3. Transferencias al presupuesto de egresos del 2001

4. Proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2002

5 . Institucionalización del Comité Municipal contra las Adicciones

6. Clausura de la sesión

“…Continuando con el Orden del Día, se procede a desahogar el tema referente a la “institucionalización del Comité

Municipal contra las Adicciones”.

El Secretario General del Ayuntamiento, cede el uso de la voz al Regidor de Salud para la exposición del tema, quien manifiesta:

como reseña comenta que al inicio de la administración se presentó la solicitud de apoyo de parte del Comité Municipal contra

las Adicciones para duplicar los apoyos que se daban, lo que se logró con la aprobación del Cabildo. Uno de los Planes de Trabajo

que se tenía con el Secretario Técnico, era levantar una encuesta municipal para saber la realidad de cómo andábamos ubicados,

y mucho se habló que es alarmante el índice de delincuencia, alcoholismo, drogadicción, pero no teníamos cifras reales.

“…la finalidad es que el Secretario Técnico, haga la presentación de las reuniones que hemos tenido, cómo se ha constituido

el organigrama, cómo se integraron las mesas o grupos de trabajo y quienes las presiden así como cuáles son las metas que se

han trazado para el próximo año, la solicitud es que nos den la anuencia para darle la formalidad, el grado, la institucionalización,

para que éste Comité trascienda a través de las administraciones independientemente de quien esté al frente de las

administraciones; siguiendo con la explicación se le cede el uso de la palabra al Secretario Técnico quien expone que “…se

nombró un Comisionado a nivel nacional que se encarga específicamente de la lucha contra las adicciones. En el estado existe

un Consejo Estatal y debería haber Comités Municipales. El primero en estar trabajando es el de aquí de Rioverde, y después de

que conozcan de qué trata, pretendemos que se tome un acuerdo de Cabildo para que permanezca como una institución

municipal y que trascienda a cualquier administración que entre, sea del partido político que fuere: el objetivo del Comité Municipal

contra las Adicciones es servir como órgano plural de coordinación y concertación para propiciar, promover y apoyar acciones

contra las adicciones, y lo que se pretende con este programa es que no seamos reactivos al problema sino que se prevea.

Las funciones que desarrollaría son elaborar y actualizar el diagnóstico de las adicciones (entre otras), y quedaría integrado

con: un Presidente, un Coordinador Ejecutivo, un Secretario Técnico, Secretaría Ejecutiva, los Síndicos Municipales, el Coordinador

de Desarrollo Social, y los Vocales. En los sectores se ubican: Educación, Salud, Prevención del Delito, Readaptación Social y

Prevención, que corresponden a cada una de las mesas de trabajo, porque es más fácil que un equipo se reúna, discuta y comente,

y después llevar al Pleno del Comité las propuestas para darle algunos ajustes. En cada mesa de trabajo se nombrará un coordinador,

integrando a instituciones que representen su ramo. La Sra. Alejandra N., comenta que no representa un costo adicional para

el municipio, y trasciende como el primer Comité Municipal contra las Adicciones en el Estado. El Regidor de Salud agrega que

es una institución que traería grandes beneficios, la idea es que Rioverde sea el primer municipio en el Estado que cuente con

su comité y de ahí otros municipios sigan el ejemplo. Un tercer Regidor pregunta a los Síndicos Municipales cuál es el sustento

jurídico para la creación de estas instituciones, y uno de ellos responde que el fundamento legal se encuentra en los artículos

101, 102, y 103, de la Ley Orgánica del Municipio Libre, que se refieren a los organismos de participación ciudadana.

“…el Secretario General del Ayuntamiento pregunta si existe otro comentario o duda respecto al tema que se trata, se

somete a votación el presente punto: SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COMITÉ

MUNICIPAL CONTRA LAS ADICCIONES.

58

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 61: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

Una vez agotado el Orden del Día, el Secretario General del Ayuntamiento, solicita al Sr. Presidente Municipal, dé por

terminada la sesión, quien toma la palabra indicando que siendo las 10:50 horas del día de su fecha, se da por terminada la

sesión. DOY FE

PRESIDENTE MUNICIPAL

________________________________

SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO

_____________________________________________

SÍNDICOS Y REGIDORES MUNICIPALES

___________________________ ________________________

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ MUNICIPAL CONTRA LAS ADICCIONES

En la ciudad de Rioverde, municipio del mismo nombre, perteneciente al estado de San Luis Potosí, siendo las14:00 hrs. del

día 26 de octubre del 2001, se reunieron, previa convocatoria, en el Auditorio Municipal “Valentín Gama”, ubicado en la calle

de Sostenes Escandón de esta ciudad, contando con la honrosa presencia como testigo de honor del C. Gobernador Constitucional

del estado, la Secretaria de Salud del Gobierno del Estado, el Presidente Constitucional del Gobierno Municipal de Rioverde,

el Regidor de Salud, el Director del Centro de Desarrollo Juvenil, la Coordinadora Municipal de Salud, el Coordinador de

Desarrollo Social Municipal, el Síndico Municipal, por parte del Sector de las O.N.G., el Presidente del Colegio de Médicos, el

Presidente de la Comisión Nacional de Emergencia, el Presidente del Colegio de Ginecología, el Presidente del Colegio de

Pediatría, el Presidente del Club de Leones Internacional, el Presidente del Club Leo, la Directora de la Casa CODI, el Presidente

del Colegio Administrativo Cruz Roja Mexicana, el Presidente del Club Rotario, el representante del Instituto Federal Electoral,

Sector Grupos de Autoayuda, el representante de Alcohólicos Anónimos, el representante de la Fraternidad Latente, A. C., el

Párroco de la Iglesia de Santa Catarina, Sector Procuración de Justicia, el Secretario Ejecutivo del Consejo Municipal de Seguridad

Pública, el Subprocurador de Justicia en la Z. M., el Agente del Ministerio Público del Fuero Común, el Supervisor del Consejo

Estatal de Seguridad Pública, el Subdirector Operativo de la Policía Ministerial del Estado, el representante de la Policía Federal

Preventiva, el Director de Protección Social y Vialidad, el Director de Seguridad Pública Municipal, el Director de Tránsito

Municipal, los Vocales del Sector Salud, el Jefe de la Jurisdicción IV, el Director de IMSS-Solidaridad, el Director del I.M.S.S., el

Director del I.S.S.S.T.E., el Director del Hospital General de Rioverde, Sector Comercio y Fomento, el Presidente de la CANACO,

la Presidenta del Sistema Municipal DIF, representante del Sector Trabajo y Previsión Social, el representante del Sector Educación,

el Jefe de la URSE, el Director de la UASLP-UZM, el Director del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Rioverde, el

Director del CBETa. 120, el Director del CESR, el Director de la Preparatoria de Rioverde, la Directora de la Preparatoria “Celestino

Sánchez”, el Director de la Preparatoria Manuel Altamirano, el Director de la Escuela Secundaria “Leona Vicario”, el Director

de la Escuela Secundaria “Benito Juárez”, la Directora del “Colegio de la Paz”, el Jefe del SEER, el representante del Consejo

Municipal de Participación Social en Educación, el Director de Secundarias (SEGE), el Presidente de la Asociación de Padres de

Familia, Sector Industrial, y, el Gerente de Embotelladora Rioverde, S.A.; con la finalidad de constituir en el Municipio de Rioverde,

el Comité Municipal contra las Adicciones, de conformidad con lo que establecen los artículos 101 y 102 de la Ley Orgánica

del Municipio Libre del estado de San Luis Potosí, la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, y demás normas relativas

a la materia.

La estructura del Comité se conformará de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Presidente Municipal en Turno

COORDINADOR EJECUTIVO: Regidor de Salud Municipal en Turno

SECRETARIO TÉCNICO: Representante de la Secretaría de Salud

SECRETARIO EJECUTIVO: Coordinador de Salud Municipal en Turno

COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL: Coordinador de Desarrollo Social en Turno

SÍNDICO MUNICIPAL: Síndico Municipal en Turno

SÍNDICO MUNICIPAL Síndico Municipal en Turno

REPRESENTANTES DE LOS SECTORES: Salud, Seguridad, Educación y Organizaciones No Gubernamentales

59

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

Page 62: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

60

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

Page 63: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

61

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

ANEXO 3. directorio de los consejos estatales contra las adicciones

Para mayor información comunicarse con el Secretario Técnico de su respectivo Consejo Estatal contra las Adicciones.

AguascalientesJuan de Montoro # 219-2º piso Depto. # 103Zona Centro (01 449) 918 66 2120000 Aguascalientes, Ags. fax: 918 66 21Correo Electrónico: [email protected]

Baja CaliforniaAv. Pioneros # 1005, (01 686) 559 58 06 ext. 4173Palacio Federal, 559 58 00C. Cívico, 3er. Piso, fax: 556 14 3421000 Mexicali, B. C.Correo Electrónico: [email protected]

Baja California SurIsabel la Católica # 1637 (entre Degollado y 16 de Septiembre)Col. Centro23000 La Paz, B. C. S (01 612) 125 07 93Correo Electrónico: [email protected]

CampecheCalle 24 s/n, Col. Lázaro Cárdenas, Kila Lerma (01 981) 812 06 9224500 Campeche, Camp. fax: 812 06 90Correo Electrónico: [email protected]

CoahuilaBlvd. Venustiano Carranza # 2859 (01 844) 415 56 0025260 Saltillo, Coah. 415 74 83 • 415 91 69

ext. 535fax: 416 55 37 • 415 62 98

Correo Electrónico: [email protected]

ColimaCalle 5 de Mayo # 87, (01 312) 312 00 86Colonia. Centro 311 44 0928000 Colima, Col. fax: 314 14 42Correo Electrónico: [email protected]

ChiapasAv. Nakum # 277 (01 961) 613 18 36Col. Maya fax: 613 18 3629007 Tuxtla Gutiérrez, Chis. y 613 77 80Correo Electrónico: [email protected]

ChihuahuaNiños Héroes # 1103-B, Col. Centro (01 614) 410 78 5631000 Chihuahua, Chih. fax: 410 79 80Correo Electrónico: [email protected]

Distrito FederalXocongo 225, 3er. Piso, 57 41 20 83Col. Tránsito, 06820, 57 41 36 66Del. Cuauhtémoc, México, D. F. fax 57 41 23 11Correo Electrónico: [email protected]

DurangoAv. Cuauhtémoc # 225 Norte (01 618) 817 12 57 • 817 48 8034000 Durango, Dgo. 817 48 20 • 817 47 60

fax: 817 17 37 • 817 17 97Correo Electrónico: [email protected]

GuanajuatoTamazuca # 4 (01 473) 732 45 15 ext. 21636000 Guanajuato, Gto. 732 11 18 • 732 28 22 • 732 44 03

fax: 732 12 18Correo Electrónico: [email protected]

GuerreroAv. Ruffo Figueroa # 6 (01 747) 471 18 63Esq. Eje Central 472 22 98Col. Burócratas ext.: 130 y 13239090 Chilpancingo, Gro. fax: 472 71 27Correo Electrónico: [email protected]

Page 64: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

62

m a n u a l P A R AL A I N T E G R A C I Ó N Y O R G A N I Z A C I Ó N D EL O S Comités Municipales contra las Adicciones

HidalgoAv. Juárez # 810, Col. Centro (01 771) 71 808 31C.P. 42060 Pachuca, Hgo. 71 917 87

fax: 71 917 87Correo Electrónico: [email protected]

Jalisco

Lago Tequesquitengo # 2600 (01 33) 38 54 60 77(entre Laguna de Pescadores y Lago Superior) 38 54 60 88Col. Lagos del Country 38 23 20 20C.P. 45177 Zapopan Jal. fax: 38 54 63 02 Correo Electrónico: [email protected]

México

Av. Estado de México, (01 722) 271 10 91 al 93Camino San Gaspar s/n 271 11 19 • 271 10 86Conjunto Sedagro, C.P. 52140 271 10 90 ext. 113Metepec, Edo. de Méx. fax: 271 10 91 ext. 124Correo Electrónico: [email protected]

MichoacánBenito Juárez # 223, Col: Centro (01 443) 313 34 9558000 Morelia, Mich. fax: 313 31 18Correo Electrónico: [email protected]

MorelosCalle No Reelección # 7 4º piso, Desp. 401 (01 777) 3 14 33 36Anexo “B” del Edificio Bellavista 3 29 22 00 Col. Centro 62000 ext. 1619Cuernavaca, Mor. fax: 3 14 37 17Correo Electrónico: [email protected]

NayaritCalle Country Club # 11 Fax y tels.: (01 311) 214 41 73Col. Versalles 214 23 7763000 Tepic, Nay. Clínica: (01 311) 213 44 25Correo Electrónico: [email protected]

Nuevo LeónMatamoros # 520 Ote., 3er piso (01 81) 8130 7000 (entre Zaragoza y Escobedo) 8130 7050Col. Centro, 64000 ext. 7160Monterrey, N. L. fax: 8130 7099 y 8130 7069Correo Electrónico: [email protected]

OaxacaJ.P. García # 807 (01 951) 514 64 1868000 Oaxaca, Oax 514 23 88 • 514 64 02

ext.: 4715fax: 516 43 50

Correo Electrónico: [email protected]

Puebla15 Sur # 302 (01 222) 242 32 88 tel y faxCol. Centro 242 32 66 ext. 12172000 Puebla, Pue. 216 20 66 • 216 22 73Correo Electrónico: [email protected]

QuerétaroIndependencia # 97 (01 442) 212 02 36 Col. Centro fax: 212 04 0876000 Querétaro, Qro.Correo Electrónico: [email protected]

Quintana RooNiños Héroes de Chapultepec # 267 (01 983) 832 75 42esq. J. M. Morelos, Col. Centro 832 00 40 ext. 121,12277000 Chetumal, Q. Roo. 832 64 92

fax: 832 32 81 • 832 75 42 ext. 119Correo Electrónico: [email protected]

San Luís PotosíSantos Degollado # 1148 (01 444) 8 33 78 57Col. Burócrata fax: 8 33 05 0438270 San Luis Potosí, S.L.P.Correo Electrónico: [email protected]

Page 65: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

63

p l a n e a c i ó nCONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES

SinaloaCerro Montebello # 150 Oriente (01 667) 759 25 00 al 04Fraccionamiento Montebello fax: 713 71 8580227 Culiacán, Sin.Correo Electrónico: [email protected]

SonoraLuis Donaldo Colosio final (01 662) 218 32 13y Carlos Quintero Arce s/n 260 65 39Col. El Llano, 83230 Hermosillo, Son. fax: 260 33 90Correo Electrónico: [email protected]

TabascoCentro Adm. del Gobierno del Estado (01 993) 316 34 88 al 92Paseo Tabasco 1504, Col. Tabasco 2000 exts. 165 y 16686035 Villahermosa, Tab. fax: 316 28 60Correo Electrónico: [email protected]

TamaulipasPalacio Federal 3er. Piso, (01 834) 312 96 11,Col. Centro 312 11 60 y 312 78 49, ext. 20287000 Ciudad Victoria, 312 20 18 • 312 08 15Tamaulipas fax: 312 11 51Correo Electrónico: [email protected]

TlaxcalaAv. Independencia # 60 B int. 3 (01 246) 462 78 4890000 Tlaxcala, Tlax. 462 53 23 y 462 10 60

fax: 462 33 87Correo Electrónico: [email protected]

VeracruzSoconusco # 31 (01 228) 842 30 00Col. Aguacatal ext. 40891130 Xalapa, Ver. fax: ext: 200 y 218Correo Electrónico: [email protected]

YucatánCalle 72 # 463 (entre calles 53 y 55) (01999) 930 30 50 Col. Centro ext: 45028 y 4500397000 Mérida, Yuc. fax: 928 08 54 y 924 70 54Correo Electrónico: [email protected]

ZacatecasAv. González Ortega s/n (01 492) 923 94 94 ext. 207esq. Dr. Castro Villa Grana98000 Zacatecas, Zac.Correo Electrónico: [email protected]

Page 66: S E R I E p l a n e a c i ó n - conadic.salud.gob.mx · 13.3 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas ... el desarrollo productivo y

w w w . s a l u d . g o b . m x / u n i d a d e s / c o n a d i c