r!;;z;~ - 132.248.9.195

69
r!;;z;~ ' ( Lf UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D. SERVICIO DE DERMATOLOGIA "LOS HONGOS OPORTUNISTAS EN CUADROS DE BLEFARITIS" fClflAllA DE SAlUD ,m HWWl Df11EXB S I S D E P O S G R A D O O !f~8 Cf5((,JlllilAOi , -~u 1 ,¡, QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ~'&º HOSPITAL GENERAL 2000 ' PECIALIZACION EN DERMATOLOGIA R E S E N T A . HECTOR LEONEL OSWALDOrIERRO ARIAS "') G:¡ r 7 ( .. "\ _,...,.. ,, i:_) r~- -~)\:;;) ASESOR DE TESIS: M, EN C. ALEXANDRO BONIFAZ TRUJILLO. JEFE DE SERVICIO: DRA. GLADYS LEON DORANTES. PROFESOR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE POSGRADO: DRA. GLADYS LEON D. MEXICO, D.F. 2000

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r!;;z;~ - 132.248.9.195

r!;;z;~ ' ( Lf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.

SERVICIO DE DERMATOLOGIA

"LOS HONGOS OPORTUNISTAS EN CUADROS DE BLEFARITIS"

fClflAllA DE SAlUD

,m HWWl Df11EXB S I S D E P O S G R A D O O !f~8 Cf5((,JlllilAOi

, -~u 1 ,¡, QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ~'&º

HOSPITAL GENERAL 2000

' PECIALIZACION EN DERMATOLOGIA

R E S E N T A

. HECTOR LEONEL OSWALDOrIERRO ARIAS

"') G:¡ r 7 ( .. "\ _,...,.. ,, i:_) r~- -~)\:;;)

ASESOR DE TESIS: M, EN C. ALEXANDRO BONIFAZ TRUJILLO. JEFE DE SERVICIO: DRA. GLADYS LEON DORANTES.

PROFESOR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE POSGRADO: DRA. GLADYS LEON D.

MEXICO, D.F. 2000

Page 2: r!;;z;~ - 132.248.9.195

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: r!;;z;~ - 132.248.9.195

• "LOS HONGOS OPORTUNISTAS EN CUADROS DE BLEFARITIS"

AUTOR

Dr. Héctor Leonel Oswaldo Fierro Arias Médico Residente de Dermatología.

M. c. Alexandro Bonif Trujillo Investiga or Titular. Servicio de Dermatología.

Dra. a s e n Dorantes Jefe del Servicio de Dermatología.

Page 4: r!;;z;~ - 132.248.9.195

Tesis que fue revisada, registrada y aceptada en la Dirección de

Investigación del Hospital General de México O.D., con el dictamen

DIC/00/109/03/050 oficio número DI/01/00/075.

El desarrollo del estudio clínico fue autorizado por la Comisión de Etica de la

Dirección de Investigación del Hospital General de México O. D. con el oficio

número DI/CE/00/002.

Esta Tesis fue revisada y aprobada por la Dra. Gladys León Dorantes, Jefe

del Servicio de Dermatología del Hospital General de México O.D. y

ntular del Curso de Posgrado en Dermatología.

Page 5: r!;;z;~ - 132.248.9.195

DEDICATORIA

A Silvia,

Por su entrega, amor y paciencia en el camino de nuestras ilusiones.

A mis padres,

Por el regalo de la vida, su ejemplo y apoyo incansables.

A mi familia,

Daniel, Aquitania, Lupita, primos, tíos, suegros; compañeros en momentos

cálidos ... y también fríos.

A Gilberto, Isabel y Alexandro,

Maestros e impulsores a diario en mi formación como especialista.

A mis amigos,

Hermanos de aventuras y fortaleza constante.

A la memoria de mis abuelos.

''Sólo una vida vivida para los demás, vale la pena vivirla."

Albert Einstein.

Page 6: r!;;z;~ - 132.248.9.195

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Gladys León, por creer y confiar en mí desde el primer día.

En especial a los Doctores, Amado Saúl, Enrique Peyro y Jorge Peniche, por sembrar en mí el amor por la especialidad y la enseñanza.

A mis maestros dermatólogos, Patricia Mercadillo, Rafael Andrade, Oiga lsunza, Eugenio Carrasco, Carolina Palacios, Antonio Sanabria, Esperanza Martínez, Griselda Montes de Oca, Amelía Peniche, Ivonne Arellano, Fernando Blancas, Susana Canalizo y Rosa María Ponce, médicos mexicanos invaluables, mi cariño y respeto.

A los Doctores Alejandro Cravioto Q., Patricia Herrera, Josefina Tejera, Ignacio Téllez, Migdalia Cruz, Francisco Moreno, Gerardo Aristi, Laura Chávez, María Elena Medina-Mora, Guilherme Borjes, Roberto Blancas, María Elena Guzmán y Julio Angel González. Por la formación médica y más.

Este trabajo representa el esfuerzo de un grupo dedicado y profesional, sin el cual no hubiese sido posible su culminación. Mi agradecimiento al Departamento de Micología por entero, a Javier, Ernestina y Josefina.

Asimismo debo agradecer al del Servicio de O~almología, Dra. Guadalupe Tenorio, Dra. Dolores Cortés y Dra. Diana Hernández.

A mis amigos residentes.

Al equipo de enfermería; al cuerpo administrativo, biblioteca e intendencia del Servicio de Dermatología.

A las familias Orozco-Novelo y Acevedo-Cházaro, por hacerme parte de ellos.

A Anita y al equipo.

Page 7: r!;;z;~ - 132.248.9.195

INDICE

I RESUMEN 1

II INTRODUCCION 2

III MARCO TEORICO 3 Las blefaritis 3 Los hongos oportunistas y su participación en las blefaritis 12

IV ESTUDIO CLINICO 26 Justificación 26 Hipótesis 26 Objetivos 27 Diseño 27 Material y método 28

Población y muestra 28 Criterios de inclusión y exclusión 29 Variables analizadas 30 Procedimiento 31 Análisis de resultados 33 Cumplimiento de las responsabilidades éticas y de bioseguridad 34

V RESULTADOS 35

VI DISCUSION 42

VII CONCLUSIONES 45

VIII BIBUOGRAFIA 46

IX ANEXOS 52

X GRAFICAS 56

Page 8: r!;;z;~ - 132.248.9.195

1

!RESUMEN

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de blefaritis con presencia de hongos

oportunistas como Malassezia furfur en fase levaduriforme (antes Pftyrosporum),

Candída sp. y contaminantes. Describir las características clínicas y algunos factores

de riesgo asociados a las blefaritis con presencia de estos hongos.

DISEÑO. Estudio observacional, transversal y descriptivo.

METODO. Se estudiaron cien pacientes con diagnóstico clínico de blefaritis de los

servicios de Dermatología y Oftalmología del Hospital General de México. Se

realizaron tomas de muestra mediante raspado de piel afectada con las cuales se

realizó observación directa de estructuras fúngicas, cuantificación de población

micológica y cultivos.

RESULTADOS. Se obtuvo una prevalencia del 33% en cuadros de blefaritis con

hongos oportunistas, 31 % por Malassezía sp. y 2% por Candida sp .. Se encontraron

hongos contaminantes en el 8% de los casos. La población más afectada fue la de

mujeres de la cuarta década de la vida, empleadas o dedicadas al hogar. Fue

significativo el uso de sustancias oleosas para desmaquillarse. La sensación de

prurito y la cronicidad del cuadro se identifican sensiblemente aumentados en los

cuadros producidos por hongos.

CONCLUSIONES. La prevalencia de blefaritis asociada a hongos oportunistas es

alta. Por tal motivo, es importante considerar la necesidad de su diagnóstico al

afrontar esta entidad. Aquellos cuadros moderados a severos, muy pruriginosos y

que tiendan a la cronicidad, deben ser orientados a la determinación micológica, con

el fin de establecer una terapéutica adecuada,

Page 9: r!;;z;~ - 132.248.9.195

2

II INTRODUCCION

Las Blefaritis, término poco usado en dermatología para referirse a la

dermatitis de los párpados, involucra a un complejo grupo de eventos clínicos y

fisiopatológicos originados por diversas causas. De manera habitual se clasifican en

dos tipos: agudas y crónicas, en ambos casos los componentes anatómicos y

fisiológicos particulares del área involucrada, pueden favorecer ciertas condiciones

para el desarrollo de microorganismos que actúen como patógenos.

Se ha descrito que algunos hongos oportunistas como Ma!assezia furfur

( mayormente implicado), Candida sp. y otros, pueden exacerbar los cuadros de

blefaritis o incluso actuar como agentes etiológicos, aisladamente o en cuadros

mixtos en conjunto con flora bacteriana. Las referencias respecto a su participación

son escasas, algunas han llegado a sugerir que entre el 15 y el 30% de los cuadros

involucran flora de este tipo. De igual forma se desconocen las características de la

población con blefaritis susceptible a presentar el desarrollo de dichos agentes

fúngicos.

La cronicidad de los cuadros de blefaritis, puede estar en relación con la falta

de identificación de agentes micológicos ya que el diagnóstico de laboratorio no se

realiza de manera rutinaria. A menudo la terapia obtiene resultados variables o poco

satisfactorios por carecer de una certeza diagnóstica en su etiología. La orientación

terapéutica farmacológica generalmente está destinada al proceso de infección

bacteriana sin tomar en cuenta la posible participación de estos agentes micóticos.

Este estudio pretende destacar la participación de los hongos oportunistas

en cuadros de blefaritis, las características de la población afectada y establecer un

consenso a futuro con respecto a su orientación terapéutica.

Page 10: r!;;z;~ - 132.248.9.195

3

III MARCO TEORICO

LAS BLEFARITIS.

La piel como órgano que cumple diversas funciones, tiene particular

especialización en algunas regiones corporales, por ejemplo en los párpados.

Estos, por sus características morfológicas y fisiológicas locales, pueden

presentar patologías peculiares.

La región de los párpados, ha sido denominada como una frontera,

en et que se involucran puntos de vista de diferentes especialistas para su

abordaje clínico y terapéutico. Por tales razones el dermatólogo, como

autoridad en el órgano primariamente involucrado, debe estar documentado

y preparado para afrontar los procesos nosológicos que lo afectan. 1'

2

Embriología, anatomía y fisiología de los párpados.

Los párpados en el humano constituyen estructuras anatómicas

especializadas. Se derivan de pliegues ectodérmicos superficiales que tienen

centros mesenquimatosos que se aproximan y unen durante la décima

semana de gestación y permanecen así hasta la semana vigésima sexta en

que se separan. 3 Son dos velos cutáneos de forma semilunar con esqueleto

cartilaginoso, cubiertos por piel muy delgada con un grosor de 0.7 a 1 mm y

acompañadas de músculo, tejido fibroso (tarso) y una membrana mucosa

(conjuntiva palpebral). (Esquema 1),

Page 11: r!;;z;~ - 132.248.9.195

4

Contienen tres tipos de glándulas; las de Meibomio, de Moll y de Zeis

estas son glándulas sudoríparas y sebáceas modificadas que producen una sustancia oleosa delgada que constituye parte de la película lagrimal, que

retarda su evaporación y tiene funciones de lubricación, hidratación y

defensa. En la denominada línea gris confluyen las capas del párpado interno

y externo, y es ahí en donde encontramos los folículos ciliares que contienen

a las pestañas, pelos cortos y engrosados derivados del ectodermo

superficial que crecen en varias filas, y que a manera de rejilla protegen al

ojo contra la radiación intensa y la penetración de diferentes partículas. 4

Los párpados tienen diferentes funciones, como de recubrimiento,

distribución lagrimal, control de entrada de luz al ojo, y en conjunto con los

anexos que los integran, son una estructura de defensa por mecanismo de

barrera. Mantienen inervación, vascularidad y drenaje abundantes, con

importante capacidad sensitiva y motilidad intensa.

MUSCULO

PIEL ----------.

GLANDULA DE MEIBOMIO--.......,:j

Gl.ANDULA DE ZEIS ------,

GLANDUL.AS DE MOLL -----1

TARSO

ESQUEMA 1, ANATOMIA DEL PARPADO

GLOBO OCULAR

Page 12: r!;;z;~ - 132.248.9.195

5

Definición.

En la perspectiva del dermatólogo, el término de blefaritis no es

considerado habitualmente como una entidad. Debemos remarcar que el

complejo clínico de daño cutáneo a este nivel se define como dermatitis, que

es el síndrome reacciona! más frecuente y que puede presentarse en dos

formas: aguda y eccematosa (eritema, vesículas y costras serosas) o crónica

y seca (eritema, liquenificación y costras hemáticas), teniendo

manifestaciones polimorfas y pruriginosas. 5

Dentro de la dermatopatología, el síndrome dermatitis indica una

reacción dermoepidérmica que puede ser aguda (macrovesicular), subaguda

(microvesicular) o crónica (acantótica) y sus combinaciones. 6

Desde el punto del oftalmólogo, la blefaritis (inflamación del párpado)

ha sido descrita como una de las enfermedades oculares más frecuentes. 7

Otros autores, de manera controversia!, consideran que la blefaritis es un

síndrome clínico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo o crónico,

unilateral o bilateral de los bordes palpebrales.8• 9

La blefaritis crónica es una entidad con diversas manifestaciones y de

causas variadas. En un intento por entender este complejo Thygeson 10 en

1946 y más tarde McCulley y cols. 10 en 1982 establecen la clasificación

general de la enfermedad dividiéndola en seis grupos que incluyen la

blefaritis estafilocócica, blefaritis seborreica, blefaritis mixta ( seborreica y

bacteriana), blefaritis seborreica con seborrea meibomíana, blefaritis

seborreica con meibomíanitis secundaria y meibomianitis primaria con

queratoconjuntivitis.

Page 13: r!;;z;~ - 132.248.9.195

6

En un séptimo grupo se incluyen los cuadros asociados a rosácea y

dermatitis atópica. Los cuadros de asociación con patología dermatológica

primaria abarcan a aquellos con estado graso persistente ( que pueden

favorecer alteraciones en la flora cutánea) y aquellos con disfunción

glandular. 10

Etiopatogenia.

Se ha mencionado que factores tales como la fricción constante,

procesos infecciosos con producción de toxinas irritativas, algunos hábitos

cosméticos, así como sustancias químicas irritantes o sensibilizantes juegan

un papel etiopatogénico relevante. 11•

12•

13•

14

Debido a las condiciones estructurales propias de la piel de los

párpados, resulta un ambiente lábil a agresiones del medio externo, por lo

que no es difícil suponer que ante tal fragilidad, ciertos hongos puedan

encontrar un terreno propicio para su desarrollo.

En forma inconstante es reconocida la participación de elementos

fúngicos en los cuadros de blefaritis, además de lo cual no hay descripciones

sólidas en nuestro medio que respalden su desempeño como agentes

etiológicos. A menudo la terapia de la blefaritis crónica obtiene resultados

poco satisfactorios debido a que no existe un tratamiento definido. Se ha

considerado aisladamente como de importancia la participación de algunos

hongos oportunistas específicamente a Malassezia furfur en fase

levaduriforme para que se establezcan procesos crónicos. 15•

16

Page 14: r!;;z;~ - 132.248.9.195

7

Los estudios encaminados a detectar la presencia y participación de

Malassezia furfur en los cuadros que pueden afectar los párpados son

escasos. Las primeras descripciones al respecto realizadas por Thygeson 17

(1945), sugieren la participación fúngica en cuadros de blefaritis aguda y

crónica. En 1947 Gots, Thygeson y Waisman 18, realizan observaciones y

cultivos (con las limitantes propias de la época) de P. ovale en blefaritis y

conjuntivitis seborreica. Desde entonces se mencionan ciertas disyuntivas

respecto a su participación saprófita o infecciosa en los cuadros seborreicos.

En el estudio referido, de una población de 24 pacientes con cuadro

clínico de blefaritis concluyen que los cuadros seborreicos son frecuentes y

que aquellos clasificados como graves, en los que se asocia conjuntivitis y

queratitis, es constante la presencia de P. Ovale (M. Furfur). Aunque no se

obtiene evidencia de que este sea el fundamento patogénico, algunas

consideraciones lo califican como partícipe de la etiología:

• Constante presencia del microorganismo en las lesiones.

• Aparente relación entre la cantidad de estructuras micótícas y la

severidad del cuadro clínico.

• Ausencia o baja presencia de estas estructuras en los párpados

sin patología.

• La demostración por examen cutáneo, de sensibilización al

microorganismo.

A partir de ésta, las investigaciones dirigidas a describir la

participación de estos agentes en las blefaritis son aisladas y únicamente se

limitan a mencionar su presencia sin referir características amplias de los

cuadros o de la población susceptible.

Page 15: r!;;z;~ - 132.248.9.195

8

Así las blefaritis son un padecimiento óculo-cutáneo muy frecuente

sin una etiología exacta. Aunque la infección estafilocóccica (blefaritis

estafilocóccica) en el caso de las agudas, y la seborrea (blefaritis

seborreica) y la atopia en el caso de las crónicas desempeñan un papel

importante. 1s, 16, 19

Cuadro clínico.

Los síntomas de los diversos tipos de blefaritis son similares, sin

embargo existe una escasa relación entre la gravedad y extensión del

cuadro. Las manifestaciones más frecuentes son prurito y ardor, sensación

de cuerpo extraño, fotofobia leve y costras o eccema secundario, y que a

menudo empeoran por la mañana y se caracterizan por remisiones y

exacerbaciones.

La exploración de los bordes palpebrales anteriores muestra

hiperemia, telangiectasia y descamación. Las escamas son duras y

quebradizas y tienden a localizarse alrededor de la base de las pestañas

formando "collaretes". Cuando se arrancan, pueden dejar una pequeña

úlcera sangrante.

La alteración de las pestañas es más grave en la blefaritis

estafilocóccica que en la seborreica. En los casos graves es posible que las

pestañas estén cubiertas por una costra mielicérica. 7•

19•

20

Page 16: r!;;z;~ - 132.248.9.195

9

La blefaritis anterior seborreica es una alteración que puede llegar a

afectar las glándulas de Zeis y de Moll, se asocia a menudo con dermatitis

seborreica a otros niveles. Los cambios cutáneos pueden afectar el cuero

cabelludo, las cejas, los pliegues nasolabiales, la región retroauricular y el

esternón.

Este tipo de blefaritis usualmente se asocia con la presencia de

Malassezia furfur en fase levaduriforme. La blefaritis seborreica puede

presentarse aislada o asociada con una blefaritis estafilocóccica. Los

síntomas de la blefaritis pura son similares, aunque menos graves que los de

la blefaritis bacteriana, con menor daño, remisiones y exacerbaciones.

La exploración de los bordes palpebrales anteriores muestra un

aspecto cerúleo brillante con telangiectasia y eritema entre leve y moderado.

Existe una descamación furfurácea de la epidermis que origina unas escamas

amarillentas y grasosas localizadas en cualquier parte del borde palpebral.

Las escamas son blandas y no dejan úlcera al desprenderlas. Las pestañas

también están cubiertas de sebo, con aspecto graso y adheridas entre ellas. 19, 20, 21, 22

La denominada blefaritis marginal es ocasionada por una infección

crónica de la base de las pestañas, que ocasiona la formación de abscesos

intrafoliculares diminutos. Ello puede conducir hasta una ulceración

secundaria epidérmica y dérmica con destrucción tisular. La blefaritis crónica

se desarrolla a menudo en pacientes con eccema atópico y es más frecuente

en mujeres que en hombres. Tiende a afectar a pacientes más jóvenes que

los que tienen blefaritis seborreica y puede iniciarse en la infancia. 19

Page 17: r!;;z;~ - 132.248.9.195

10

Complicaciones.

Las complicaciones en los casos crónicos y graves de blefaritis

independientemente de su etiología, incluyen triquiasis (fractura de

pestañas), madarosis (caída de las pestañas) y ocasionalmente poliosis

(pestañas blancas). Es posible que el borde palpebral anterior presente

cicatrices, exulceraciones y liquenificación. La extensión de la infección a las

glándulas de Zeis o Moll pueden originar un orzuelo externo agudo y la

extensión a las glándulas de Meibomio pueden provocar un orzuelo interno. 19, 20

Como consecuencia de la íntima relación que existe entre los

párpados y la superficie ocular, la blefaritis crónica también puede ocasionar

alteraciones secundarias en conjuntiva y córnea, y muchos pacientes

presentan inestabilidad en la película lagrimal, secreción matutina y visión

borrosa. 19'

20

Tratamiento.

A menudo la terapia de las blefaritis obtiene resultados poco

satisfactorios debido a que no existe un tratamiento definido,

La higiene palpebral es pilar fundamental del tratamiento,

Habitualmente se han utilizado, sin fundamento estricto, técnicas en que su

objetivo es retirar las costras y los productos tóxicos frotando los bordes

palpebrales dos veces al día, con un escobillón o con una torunda de algodón

empapada con una solución al 25% de champú infantil.

Page 18: r!;;z;~ - 132.248.9.195

11

Gradualmente es posible reducir la frecuencia del aseo conforme se

controla la enfermedad. En los casos de infección bacteriana son útiles los ungüentos con antibióticos como eritromicina o bacitracina, que se frotan en

el borde palpebral anterior con el dedo. 7

Ambos tipos de blefaritis, tanto estafilocócica como seborreica ( con

presencia de M. furfur) muy frecuentemente se presentan en forma mixta, y

pueden llevar un curso crónico de meses o años si no son tratadas

adecuadamente. La motivación y la capacidad del paciente para cumplir las

instrucciones correctamente son fundamentales para el tratamiento. Se debe

informar al paciente que es posible que no se logre la erradicación completa,

aunque la eliminación de los síntomas suele ser efectiva. En los casos graves

y de larga duración pueden ser necesarias varias semanas de tratamiento

intensivo para obtener alguna mejoría. 7,

19,

14,

23

El tratamiento de la blefaritis seborreica pura, consiste en disminuir

en forma intensionada las condiciones oleosas de la piel afectada. Según

algunas fuentes 20, la higiene palpebral mediante el empleo de bicarbonato

de sodio como agente desengrasante resulta eficaz. Otros indican tolciclato,

clotrimazol o ketoconazol en crema al 2% y aseo con disulfuro de selenio.

Para los casos de candidosis se ha recomendado suprimir los factores

predisponentes, nistatina en crema y anfotericina B por vía tópica. 7•

24

Al enfrentar cuadros mixtos, el clínico no tiene elementos terapéuticos

suficientes para resolver este tipo de infección. De forma ideal, se debería

identificar todos los microorganismos involucrados y obtener antibiogramas.

Page 19: r!;;z;~ - 132.248.9.195

12

LOS HONGOS OPORTUNISTAS.

Cuando hablamos de infecciones oportunistas, independientemente

del agente, nos referimos a aquellas en que las condiciones normales del

huésped se encuentran alteradas por uno o diversos eventos endógenos o

exógenos. Esto favorece el desarrollo de microfauna, generando estados

patológicos específicos y que en situaciones habituales, dichos agentes se

comportarían como comensales o saprófitos sin causar enfermedad alguna.24

La piel que rodea al ojo por sus especiales características

topográficas, morfológicas y funcionales, está expuesta en forma constante a

la saprofitación o parasitación por agentes fúngicos. Aunque existen algunos

mecanismos para proteger las estructuras especializadas, elementos como

traumatismos, humedad, sebo y otras, pueden desencadenar la formación de

un terreno propicio para establecer una enfermedad micótica.

Como mencionan Arenas y cols. 25, el término de "hongos

oportunistas" se crea para un grupo de hongos saprófitos que en ciertas

condiciones pueden producir enfermedad, siendo muy difícil establecer en

dermatología el papel de un agente fúngico aislado de una lesión de piel

como patógeno, pues casi la mayoría de los saprófitos pueden encontrarse

ocasionalmente en la superficie cutánea normal. 26 También en estados

patológicos en la piel se pueden encontrar variantes respecto a la flora

fúngica, tanto en número como en especie, estableciendo la controversia de

sí dichos agentes participan como coadyuvantes a la dermatosis o se ven

alterados por ésta. Cualquiera que sea la razón, se pueden encontrar

agentes poco frecuentes en la piel enferma.

Page 20: r!;;z;~ - 132.248.9.195

14

Malassezia sp.

Historia y taxonomía.

Los hongos del género Ma/assezia son causantes de una gran

cantidad de enfermedades dermatológicas, sin embargo a largo tiempo de su

identificación y a pesar de contar actualmente con técnicas adecuadas para

su diagnóstico y tratamiento, la nomenclatura y taxonomía siguen siendo

complicadas. 29

Tras su identificación en 1846 por Eichstedt como agente etiológico

de la pitiriasis versicolor y posteriores descripciones por Baillon (1889),

Sabouraud (1904), Castellani y Chalmers (1913) y Acton y Panja (1927), el

género Ma/assezia ha sido expuesto a distintas propuestas en su

nomenclatura y clasificación, causando controversia debido a su variedad

morfológica.

En la actualidad el referirse al agente Pityrosporum o a enfermedades

como pitirosporosis, es comúnmente aceptado, pero las recientes

clasificaciones micológicas referentes a este grupo, lo han englobado dentro

del género Malassezia. Para fines prácticos, en la actualidad Pityrosporum y

Malassezia son aceptados como sinónimos, pero en específico el primer

término se elige para las fases levaduriformes del agente siendo P. ovale y

P. orbícu/are (M. ovale y M. orbiculare). 30

Page 21: r!;;z;~ - 132.248.9.195

15

Patología.

Las levaduras del género Ma/assezia son estructuras lipofílicas que

han encontrado su hábitat natural en la piel del humano y de otros animales

de sangre caliente. Entre sus diferentes especies hay una gran variedad en

tamaño y forma así como en su capacidad de generar filamentos.

El desarrollo de Malassezía furfur se encuentra restringido únicamente

a la capa córnea, acompañado de una discreta reacción inflamatoria, pero

puede encontrarse en folículo piloso desencadenando foliculitis a diferentes

niveles, incluso a nivel ciliar. 31•

32•

33

Es partícipe de diferentes patologías con importancia dermatológica

destacando en primer lugar la pitiriasis versicolor en que se comporta como

agente etiológico. Sin embargo, el papel que puede desarrollar como

desencadenante, coadyuvante o potencializador de otras entidades ha sido

objeto de diversos estudios. Dentro de estas enfermedades involucradas se

pueden mencionar a la dermatitis seborreica, la psoriasis, dermatitis atópica,

papilomatosis confluente y reticulada de Gougerot y Carteaud, acné,

onicomicosis, infección sistémica, dacriocistitis y evidentemente

blefaroconjuntivitis. 24•

30•

34

Se menciona que la afección de la unidad pilosebácea por Ma/assezia

y que puede llegar a lesionar los folículos ciliares, tiene predilección por

adultos jóvenes con condiciones cutáneas seborreicas aumentadas,

favoreciendo así, por la capacidad lipofílica del hongo, cierta infestación. 31•

32•

35

Page 22: r!;;z;~ - 132.248.9.195

16

Micología.

Respecto a la micología, la reciente reclasificación propuesta por

Guillot y Guého 36, divide al género Malassezia a partir de sus características

micromorfológicas y ultraestructurales, secuencia nucleares, bioquímicas,

fisiológicas y a la utilización de ácidos grasos. Constituyendo así siete

especies: M. furfur (anteriormente P. ovale y orbiculare), M, pachydermatis,

M. sympodialis, M. globosa, M. obtusa, M. restricta y M. slooffiae.

El complejo Malassezia furfur se compone de tres tipos morfológicos

con algunas variantes estructurales:

Malassezia furfur.

Se trata de un hongo levaduriforme formado por cúmulos de

blastoconidias de 3 a 8 µm y gemas de 1 a 2 µm, acompañadas de hifas

tabicadas de 30 por 5 µm. 24 y que puede además presentar dos complejos:

(Imagenl}

• Malassezia furfurcon blastoconidias grandes,

{antes Pityrosporum orbiculare).

Presenta únicamente blastoconidias ligeramente alargadas de 4 a 8

µm de diámetro con gemas pequeñas con membrana gruesa o doble.

Cuando al cultivo se le agregan algunos aminoácidos es posible identificar

también pequeñas hifas. 24•

37

Page 23: r!;;z;~ - 132.248.9.195

• Ma/assezia furfurcon blastoconidias pequeñas,

(antes Pityrosporum ovale).

17

Presenta blastoconidias más pequeñas aún, de 1 a 2 µm distribuidas

en "V", frecuentemente en parejas y rodeadas por un halo bien definido.

Tienen gemas de la mitad de su tamaño, elongadas, dando el aspecto de

"forma de botella", que se necesitan observar con frotis teñidos por Gram o

Wright. 2•, 3a, 39

Como se ha mencionado, la posibilidad de •identificar estructuras

relacionadas con este género en piel irritada así como seborreica por su

capacidad lipofílica es frecuente, y su participación como agente etiológico y

coetiológico en distintos tipos de dermatitis es ampliamente referida.

Estudios realizados en los años ochenta indican que la pared celular

de Ma/assezía(cimosan) puede activar la vía alterna del complemento; en las

personas susceptibles esto puede causar inflamación, recambio epitelial

excesivo y descamación. 38

Cultivos.

Las colonias de Malassezia que se pueden encontrar afectando los

párpados se desarrollan en medios de micosel agar adicionado con ácidos

grasos, incubándose por 3 a 4 días a 28° C.; son de aspecto cremoso,

brillantes, limitadas y de color blanco amarillento. 24

Page 24: r!;;z;~ - 132.248.9.195

18

Dermatopatología.

Desde el punto de vista histopatológico, las blastoconidias están

limitadas a la capa más externa del estrato córneo. Pueden encontrarse en

cantidades tan grandes que se ven como una capa continua bien unida con

una sustancia de cemento y sustituyendo a las células externas del estrato

córneo. Como sólo hay irritación ligera, no se observa ninguna patología de

la piel en los cortes para biopsia.

Algunas veces los microorganismos forman una masa o conglomerado

cerca del folículo piloso (como en las pestañas) y se extienden dentro del

orificio folicular. Este cuadro de foliculitis puede ser identificado por gran

cantidad de levaduras y algunas veces en bandas dentro de los folículos

taponados. Por su condición lipofílica no es raro hallar además abundantes

levaduras abocadas a los orificios de las glándulas sebáceas. 38

Del microorganismo, deben ser tomadas en cuenta las capacidades

biológicas de adaptación así como las inherentes al individuo, pues debido a

la diversidad de las condiciones del medio y del pleomorfismo constante,

pueden variar los hallazgos en forma significativa. 37•

40

Page 25: r!;;z;~ - 132.248.9.195

19

IMAGEN 1. Malassezía furfur

IMAGEN 2. Candída sp.

Page 26: r!;;z;~ - 132.248.9.195

20

Candídaso.

Historia y taxonomía.

La candidosis es una de las enfermedades micóticas que se conoce

desde la antigüedad, Hipócrates refería cuadros clínicos de esta entidad.

Veron y Berg en 1835 describen diversas variedades en su presentación. En

1844 y 1853 Bennet y Robin aíslan al hongo y proponen su participación en

pacientes debilitados. Durante un largo periodo fue llamado Moní/ía candída

hasta 1932 en que se clasifica como Candida a!bicans. 24•

38

• Clase:

• Subclase:

• Orden:

• Familia:

• Género:

Deuteromycetes

Blastomycetídae

Criptococal

Críptocaceae

Candida

El género Candida incluye un variado número de especies pero

solamente algunas de ellas pueden ser oportunistas, sobresaliendo C.

albicans. Otras especies son: C. tropica!is, C. stel/atoidea, C. parapsí/osis, C.

guillermondii, C. pseudotropicalis, C. krusei, c. zey!anoides y C glabrata.

Esta última es la única especie oportunista del género que no genera

pseudohifas lo que complica su identificación cuando está en estado

virulento. 24

Page 27: r!;;z;~ - 132.248.9.195

21

Patología.

Aunque la piel normal no alberga flora residente de C a!blcans, casi

cualquier lesión cutánea o cambio ambiental produce rápida colonización. Por

esta razón, Candida a menudo es aislado de una gran variedad de trastornos

dermatológicos. La mayor parte de las lesiones están situadas en áreas

húmedas como los pliegues. En algunos estudios se ha observado que sólo

con vivir en un ambiente tropical, o tener contacto con pacientes infectados,

aumenta el aislamiento de C. albicans de la piel. Otros factores asociados

con la capacidad patógena del microorganismo son las alteraciones en el pH,

procesos que influyan en la respuesta inmune, sobre todo a nivel celular con

defectos en PMN y linfocitos. Asimismo el equilibrio endócrino, la

administración de medicamentos y otros factores fisiológicos influyen en la

rapidez y el grado de colonización por Candida. 24•

38•

39

Parte del mecanismo de agresión de este género se debe a sus

particulares capacidades enzimáticas, presencia de toxinas, adherencia y

adaptación morfológica en forma micelial o pseudomicelial.

Aunque es posible que éste microorganismo no haya iniciado una

lesión en particular, una vez que se ha establecido, contribuye a la evolución

patológica de la misma. 23•

41

Page 28: r!;;z;~ - 132.248.9.195

22

Aspectos clínicos.

La candidosis en una de las infecciones más frecuentes, las

variedades clínicas que se pueden encontrar son: mucocutánea, cutánea y

sistémica. Cada una de ellas con diferentes presentaciones y afección a

distintos niveles orgánicos. Además se ha señalado su capacidad para

desencadenar cuadros alérgicos. 24 En esta revisión mencionaremos algunas

de las características que pueden influir e identificarse en el daño a los

párpados.

La candidosis cutánea afecta las áreas intertriginosas de la piel

carente de vello de manera directa, o se puede presentar como colonización

secundaria en lesiones preexistentes de cualquier parte del cuerpo causadas

por diversas etiologías. Las lesiones son muy características y bien definidas

como áreas de piel escaldada, que exudan, con base eritematosa y borde

festonado. La lesión está rodeada por erupciones satélites las cuales se

desarrollan en forma de vesículas discretas, pústulas o ampollas que se

rompen y dejan un área denudada con bordes erosionados y rasgados. Estas

se desarrollan e imitan a las lesiones originales. Hay variantes clínicas, y las

lesiones pueden ser secas o escamosas y en algunos casos pápulo­

pustulares. 38

Page 29: r!;;z;~ - 132.248.9.195

23

Las infecciones palpebrales por Candida sp. son poco frecuentes y

cuando se presentan, se asocian a candidosis a otros niveles. Habitualmente

se encuentra en pacientes inmunosuprimidos como diabéticos, pacientes con

otro tipo de dermatosis de base, como son dermatitis atópica, seborreica o

de contacto; con uso prolongado de glucocorticoides y/o antibióticos de

amplio espectro. Clínicamente se pueden apreciar úlceras, vesículas, pústulas

e incluso granulomas en el borde tarsal. 7•

23•

28•

41•

42

Micología.

Candida sp. es una levadura que se reproduce por blastoconidias

formando gemas de la mitad de su tamaño; en ocasiones se logran observar

pseudomicelios. En el exámen directo con KOH al 10% se observan grandes

cúmulos de blastoconidias de 2 a 4 µm de diámetro y pseudohifas cortas o

largas lo que determina el estado patógeno del hongo. En el caso de piel y

uñas, regularmente no se encuentran pseudohifas, pero el solo aislamiento

en medios de cultivo nos indica enfermedad. 24•

39 (Imagen 2)

Aunque existen métodos de diagnóstico y tipificación avanzados para

las diferentes especies de Candida, en la práctica diaria generalmente se

considera como suficiente la utilización del examen directo y cultivo para su

detección.

Page 30: r!;;z;~ - 132.248.9.195

24

Cultivos.

Candida albicans se desarrolla fácilmente en medio de Sabouraud

agar al cabo de 2 a 3 días a una temperatura de 28 o 37° C. En éste se

observan colonias blanquecinas, húmedas, limitadas, opacas y en ocasiones

pseudomícelios.

También es posible su crecimiento en otros medios en especial el

selectivo de biggy (Nickerson) que contiene gran cantidad de citratos que

inhiben la flora bacteriana. Ahí las colonias se observan de color café claro u

obscuro lo que las hace distinguibles de otros hongos levaduriformes. 24

Dermatopatología.

Desde el punto de vista histológico, en la candidosis cutánea

superficial, el cuadro es parecido al de la dermatitis subaguda o crónica. Los

hongos están limitados al estrato córneo y muy rara vez se encuentran en

dermis o en el resto de epidermis. Pueden observarse las estructuras

micóticas al teñirse con técnicas de PAS y de Gram. 6•

38

Page 31: r!;;z;~ - 132.248.9.195

25

Otros agentes oportunistas.

Los hongos contaminantes como Aspergi//us sp. y otros

hialohifomicetos, u hongos dematiáceos y levaduriformes, aunque

rutinariamente considerados como inocuos, pueden llegar a tener la

capacidad de tolerar cambios físicos y metabólicos convirtiéndose en agentes

oportunistas, siempre y cuando estén en contacto con un terreno propenso.

Estos fenómenos son cada vez más frecuentes. Otra forma en que pueden

participar estos contaminantes, es desencadenando procesos de

hipersensibilidad al entrar en contacto con la piel. 1•

24

Otros tipos de agentes micóticos pueden provocar daño palpebral o

cuadros de blefaritis aunque con menor frecuencia y diferencias clínicas

marcadas. Las dermatofitosis, blastomicosis norteamericana, esporotricosis,

coccidioidomicosis, criptococosis, rinosporidiosis y mucormicosis son

entidades que pueden involucrar afección a los párpados. 7•

9•

24

Page 32: r!;;z;~ - 132.248.9.195

26 IV ESTUDIO CLINICO

JUSTIFICACION.

Resulta importante conocer el grado de participación de Malassezia

furfur, Candida sp. y de diversos hongos contaminantes en los cuadros de

blefaritis.

Hasta el momento, no hay descripciones de las características de la

población que pudiese tener factores de riesgo asociados a infección por los

hongos oportunistas y contaminantes mencionados.

La frecuencia de las blefaritis crónicas y resistentes a tratamientos es

alta. Probablemente se subestima la presencia de estas levaduras y otros

hongos dentro de su etiología, lo que aumenta la cronicidad y favorece

complicaciones.

No existe prácticamente literatura específica sobre la detección de los

hongos en cuadros de blefaritis, lo cual es relativamente sencillo y puede

realizarse en el laboratorio, con métodos accesibles y a bajo costo.

HIPOTESIS.

Por tratarse de un estudio observacional y descriptivo, no se

establece hipótesis.

Page 33: r!;;z;~ - 132.248.9.195

27

OBJETIVOS.

OBJETIVO PRINCIPAL.

Determinar la prevalencia de blefaritis en que se encuentran hongos

oportunistas como Ma!assezía furfur (Pítyrosporum ovale), Candída sp. y/o

contaminantes, en pacientes del Hospital General de México O.D.

OBJETIVOS SECUNDARIOS.

l. Describir las características clínicas de las blefaritis asociadas a la

presencia de estos hongos.

2. Identificar algunos factores de riesgo asociados a las blefaritis con

presencia de hongos.

DISEÑO.

El estudio a realizado tiene las siguientes características:

• Observacional

• Transversal

• Descriptivo

Page 34: r!;;z;~ - 132.248.9.195

28

MATERIAL V METODO.

POBLACION Y MUESTRA

Se estudiaron pacientes de los servicios de Dermatología y

Oftalmología del Hospital General de México. El tamaño de muestra estimado

fue de 100 pacientes y el reclutamiento fue en un periodo de dos meses.

CALCULO DE MUESTRA

En base al cálculo fundamentado en la fórmula 43 para cálculo de la

muestra:

En la que:

n1= (Z á/2) 2 (p(l-p))

d2

Z á/2= 1.96 cuando el valor de alfa es 0.05

p= es la prevalencia poblacional = 15%= 0.15

q= es 1-p = 1-0.15= 0.85

d= es la diferencia entre el valor esperado

y el error aceptable = 7% = 0.07

Sustituimos: n1 = (1.96)2 (0.15 (1 - 0.15)) = 0.489 = 99.79

(0.07)2 0.0049

Page 35: r!;;z;~ - 132.248.9.195

29 CRITERIOS DE INCLUSION DE LOS CASOS

1. Pacientes que cursaban con cuadro de blefaritis unilateral o bilateral

comprobados clínicamente.

2. Pacientes del sexo masculino o femenino.

3. Pacientes mayores de 18 años.

4. Pacientes que aceptaron participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSION DE LOS CASOS

1. Pacientes con cualquier tratamiento tópico menor o igual a 2 semanas.

2. Pacientes con tratamiento antimicótico sistémico menor o igual a dos

meses.

3. Pacientes con trastornos inmunológicos severos (neoplasias,

quimioterapia, postransplantes, desnutrición grave, S.I.D.A., etc.).

4. Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.

Page 36: r!;;z;~ - 132.248.9.195

30

VARIABLES ANALIZADAS.

La variable principal o dependiente:

- Presencia o ausencia de hongos.

Variables demográficas independientes:

- Edad, género, ocupación

Variables secundarias:

• Tiempo de evolución: aguda (menor de 6 meses) y crónica (mayor de 6

meses)

• Características clínicas: Uni o bilateralidad, eritema, escama, edema,

eccema (leve, moderado o severo), intensidad de! prurito ( escala visual

análoga).

• Características mico!ógicas: Tipo de hongo, estructuras encontradas,

carga micofógica (0-4 cruces).

• Hábitos cosméticos: Número de aseos de cara al día, tipo de limpiador,

uso de cosméticos en párpados, uso de desmaquillantes.

Page 37: r!;;z;~ - 132.248.9.195

31

PROCEDIMIENTO

1. Previa firma de carta de consentimiento informado (anexo 1), se aplicó un

cuestionario (anexo 2), estudio dermatológico, estudio médico general y

estudio micológico (anexo 3). Se efectuó un estudio piloto del cuestionario

para su validación.

2. Se efectuaron tomas de muestra raspando la piel del párpado afectado

de cada paciente con la ayuda de la parte roma de una hoja de bisturí.

3. Cada una de las muestras se tomó por duplicado, utilizando una de ellas

para observación directa mediante técnica estándar de Gram y KOH al

10%, y la otra para cultivo.

4. Cuantificación de la población micológica dependiendo del número de

estructuras por campo (levaduras para Ma/assezia furfury Candida sp. e

hifas macrosifonadas para hialohifomicetos) mediante dos observadores,

pudiéndo entonces clasificarse como:

Ausente= O

Escaso= +

Moderado= ++

Abundante= +++

Page 38: r!;;z;~ - 132.248.9.195

32

5. La otra muestra se estableció en tres medios de cultivo:

1) Medio Sabouraud para hialohifomicetos y/o contaminantes.

2) Medio micosel agar adicionado con 10 a 15% de ácidos

grasos (ácido oléico) para Malassezia furfur.

3) Medio de biggy para Candida sp.

Todos los productos se incubaron a 28ºC ( +/- 2ºC) por espacio de 5 a 7

días.

6. Los cultivos se mantuvieron en observación del desarrollo hasta por un

máximo de 3 semanas antes de ser desechados en caso de no presentar

ningún desarrollo.

7. La identificación del hongo se realizó mediante sus características

micromorfológicas y bioquímicas.

8. La presencia del hongo en el cultivo se clasificó como:

POSITIVA:

NEGATIVA:

Cuando se identificó presencia de estructuras

parasitarias características (levaduras para M. furfur y

Candída sp. o hifas macrosifonadas para

hialohifomicetos).

Cuando no se identificó la presencia de estructuras

parasitarias características.

Page 39: r!;;z;~ - 132.248.9.195

33

ANAUSIS DE RESULTADOS

Para el estudio de prevalencia se utilizó estadística descriptiva con

medidas de tendencia central y dispersión. Se estimaron riesgos mediante

estimación de razón de momios para la prevalencia con intervalo de

confianza al 95% para cada factor de riesgo contemplado. Algunos de los

resultados obtenidos en nuestra muestra fueron analizados con las medidas

de tendencia central y de dispersión.

Además se empleó estadística analítica con pruebas de t de student

no pareada para variables cualitativas, y x2 o prueba exacta de Fisher para

las cuantitativas.

Page 40: r!;;z;~ - 132.248.9.195

CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES ETICAS Y DE

BIOSEGURIDAD

34

El presente estudio fue realizado de acuerdo a las siguientes

responsabilidades éticas:

El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité

de Etica de la Dirección de Investigación del Hospital General de México en

conformidad con las declaraciones de Helsinky adoptadas en la XVIII

Asamblea Médica Mundial de 1964 y subsecuentemente corregida en Tokio

en 1975, Venecia 1983 y Hong Kong en 1989.

Los pacientes incluidos recibieron una amplia explicación del estudio

en cuestión y firmaron de consentimiento. Su participación consistió en la'

donación de muestras de la región afectada en busca de la presencia de

hongos oportunistas y/o contaminantes, la cual se realiza rutinariamente

para el diagnóstico del padecimiento, por lo que no se puso en riesgo la

integridad de los colaboradores.

El beneficio de este estudio es para aumentar el conocimiento de la

entidad y su aplicación directa en el tratamiento del mismo.

A aquellos pacientes en los cuales se detectó la presencia de hongos

oportunistas, se sugirió el tratamiento antimicótico al médico tratante.

Page 41: r!;;z;~ - 132.248.9.195

35

V RESULTADOS

PREVALENCIA.

Se encontraron un total de 41 pacientes con presencia de hongos y

59 pacientes con ausencia de ellos. {Gráfica 1)

De los 41 casos con presencia de hongos, sólo 33 de ellos fueron

oportunistas por lo que observamos una prevalencia de 330/o de

blefaritis asociada a hongos oportunistas,

SEXO.

La distribución por género independientemente de la etiología fue de

38% el masculino y predominio del femenino en un 620/o.

La distribución por géneros en el grupo de casos con hongos y sin

hongos, no mostró diferencias significativas.

t MASCULINO FEMENINO

CON HONGOS 11 22

SIN HONGOS 27 40

Tabla 1. Distribución de los casos por sexo y presencia de hongos.

Page 42: r!;;z;~ - 132.248.9.195

36

EDAD,

La edad promedio del grupo fue de 57 años con un rango de 19 a 76.

En la siguiente tabla se especifica la distribución por edad dependiendo de la

etiología, y en donde se observó un predominio en la cuarta década de

la vida.

18-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80

CON 2 4 11 7 4 3 2

HONGOS

SIN o 16 17 16 12 4 2

HONGOS

Tabla 2. Distribución de los casos por grupos de edad y presencia de

hongos.

OCUPACION.

Los casos se clasificaron en siete grupos según la ocupación,

quedando la distribución de la siguiente manera:

HOGAR EMPLEADO PROFESION OBRERO ESTUDIANTE CAMPESINO RETIRADO

CON 7 12 2 4 5 1 2

HONGOS

SIN 27 16 6 10 4 2 2

¡HONGOS

Tabla 3. Distribución de los pacientes según ocupación y presencia

de hongos oportunistas.

Page 43: r!;;z;~ - 132.248.9.195

37

TIPO DE EVOLUCION.

El tipo de evolución (aguda o crónica) de los cuadros de blefaritis

tuvo una distribución con las siguientes características:

AGUDA CRONICA

CON HONGOS 8 25

SIN HONGOS 26 41

Tabla 4. D1stribucion de los cuadros de blefaritis por evolución y

presencia de hongos.

USO DE COSMETICOS EN PARPADOS.

El uso de cosméticos en los párpados en relación a la presencia o

ausencia de hongos se observó de la siguiente forma: el 63.3% (21 casos)

del grupo con hongos sí los empleaban; así como el 43.2% (29 casos) del

grupo sin hongos.

SI USAN NO USAN

CON HONGOS 21 12

SIN HONGOS 29 38

Tabla s. Distribución de los casos por uso de cosméticos y presencia

de hongos.

Page 44: r!;;z;~ - 132.248.9.195

38

TIPO DE PRODUCTO UTILIZADO PARA LIMPIEZA COSMETICA.

Los productos utilizados para limpieza cosmética y su relación con la

presencia o ausencia de hongos fue: el 63% (21 casos) del grupo con

hongos, sí utilizaba productos oleosos ( crema o aceite) en comparación con

el 34% (23 casos) del grupo sin hongos.

i NO CREMA ACEITE TOALLA LOCION AGUA

¡ CON 12 13 8 o o o HONGOS

i SIN !

38 14 9 4 1 1

i HONGOS

Tabla 6. Distribución de los casos por tipo de desmaquillante y

presencia de hongos.

ASEO.

Ambos grupos presentaron la misma frecuencia en los hábitos de

aseo diario en cara, siendo ésta de 2 veces por día. El tipo de agentes para

el aseo y la presencia de hongos fue:

AGUA AGUAYJABON

CON HONGOS 11 22

SIN HONGOS 25 42

Tabla 7. Distribución de los casos por sustancia para aseo y

presencia de hongos.

Page 45: r!;;z;~ - 132.248.9.195

39

INTENSIDAD DEL PRURITO.

En base a la escala visual análoga el grado de prurito se encontró de

la siguiente manera:

• Para el grupo de pacientes con hongos oportunistas, el promedio de

intensidad del prurito fue de 5 (D.E. 2).

• Para el grupo de pacientes sin hongos oportunistas, el promedio de

intensidad del prurito fue .de 4 (D.E. 3).

TOPOGRAFIA.

La distribución de la uní o bilateralidad en la presentación de los

casos y su relación con presencia o ausencia de hongos fue:

UNILATERAL BILATERAL

CON HONGOS 2 31

SIN HONGOS 4 63

Tabla 8. Distribución de los casos por topografía y presencia de

hongos.

Page 46: r!;;z;~ - 132.248.9.195

40

GRAVEDAD DEL CUADRO.

El grado de manifestación clínica y su relación con los cuadros con o

sin hongos se encontró de la siguiente manera: en el grupo con hongos, el

78.7% (26 casos) fueron moderados a severos, mientras que en el grupo sin

hongos el 77.2% (61 casos) fueron leves a moderados. De estos últimos el

45.9% lo representan los casos leves.

LEVE MODERADO SEVERO

CON HONGOS 7 20 6

; SIN HONGOS i

28 33 6

Tabla 9. Distribución de los casos por gravedad clínica y presencia o

ausencia de hongos.

CUANTIFICACION MICOLOGICA EN EXAMEN DIRECTO.

El examen directo mostró en los 33 casos por hongos oportunistas, la

presencia de levaduras. Todos los demás casos fueron negativos para

estructuras micóticas en la observación directa. La cuantificación de

estructuras se determinó en cruces (O, +, ++ o +++ ), observando en todos

los casos carga micológica moderada ( ++ ).

Page 47: r!;;z;~ - 132.248.9.195

41

CULTIVOS,

La relación del desarrollo de cultivos micológicos y la presencia de

oportunistas fue: para el grupo con hongos, del 30.3% (10 casos) de cultivos

negativos. Cabe mencionar que en 8 cultivos de los 67 casos negativos a

oportunistas se obtuvo desarrollo de hongos contaminantes. (Gráfica 12)

POSITIVO NEGATIVO

CON HONGOS OPORTUNISTAS 23 10

SIN HONGOS OPORTUNISTAS o 67

Tabla 10, Distribución de los casos por cultivo y presencia de hongos

oportunistas.

TIPOS DE HONGOS.

Respecto al tipo de hongo identificado, la distribución fue:

• El 33% de los hongos encontrados fueron oportunistas y 8%

contaminantes.

• De los hongos oportunistas, el 93.9% (31) fueron Malassezia

sp. y el 6.1% (2) Candida sp.

• Los otros agentes micóticos considerados como contaminantes

encontrados fueron:

o Penicíllíum sp.: 5 casos,

o Cladosporium sp.: 2 casos y

o Rodotoru/a sp.: 1 caso.

Page 48: r!;;z;~ - 132.248.9.195

42

VI DISCUSION

En el presente estudio pudimos determinar la prevalencia de las

blefaritis por hongos oportunistas en pacientes adultos en los servicios de

Dermatología y Oftalmología del Hospital General de México.

La escasa bibliografía existente respecto a la presencia de hongos

oportunistas en cuadros de blefaritis, indica una prevalencia de alrededor del

15%, sin embargo en esta muestra se obtuvo el 33% de los casos. (Gráfica 2)

La presencia de hongos contaminantes fue del 8% sin que podamos

considerarlos como parte de la etiopatogenia.

Con respecto a la clasificación por género, la distribución es la

esperada y no muestra diferencias significativas, con predominio en mujeres

tanto en las blefaritis en general, como en aquellas con participación

micótica. (Gráfica 3) La distribución por edad marca cierta tendencia hacia los

adultos jóvenes predominando los cuadros en la cuarta década de la vida.

(Gráfica 4) De igual manera, los pacientes que son empleados y los dedicados

al hogar representan un mayor número de casos. {Gráfica 5)

Dentro de los hábitos cosméticos y de higiene, no se logró identificar

un factor de riesgo significativo a pesar de que se esperaba que los agentes

irritantes por contacto pudieran exacerbar la gravedad de los cuadros o las

manifestaciones clínicas de los mismos.

Page 49: r!;;z;~ - 132.248.9.195

43

Ya que parte de la flora fúngica involucrada en esta entidad tiene

cualidades lipofílicas, encontramos un mayor número de cuadros micóticos

asociados a la aplicación de agentes oleosos en grado significativo. (Gráfica 6)

Independientemente del origen de la blefaritis, la topografía de los

cuadros fue semejante, predominando los casos bilaterales. (Gráfica 7) Los

grados de afección en los casos micóticos presentaron cierta tendencia a ser

moderados a severos mientras que los no micóticos, leves a moderados.

(Gráfire 8) Por otro lado resultaron ser significativamente mayores las

manifestaciones clínicas en los cuadros con presencia de hongos oportunistas

identificando un grado mayor del prurito como la principal de éstas.(Gráfica 9)

Probablemente las cualidades enzimáticas y tóxicas de los hongos

encontrados sean el fundamento de dicho efecto.

La identificación micológica al examen directo, se observó en el 100%

de los cuadros por oportunistas con una cuantificación moderada en las

estructuras parasitarias del agente. El desarrollo en los medios de cultivo se

obtuvo en la mayor parte (69.7%) de los casos con hongos oportunistas.

(Gráfire 10) Aquellos en los cuales no hubo crecimiento de colonias

deducimos que, la población no era suficiente en cantidad o en capacidad

para el crecimiento, o bien que el tiempo estimado para su evolución no fue

idóneo. Aquellos cultivos reportados como positivos en ausencia de hongos

oportunistas, corresponden a las colonias identificadas de agentes

contaminantes que pueden ser, consecuencia de una mala técnica en la

toma de muestra o a que interactúen como comensales en la piel afectada.

Page 50: r!;;z;~ - 132.248.9.195

44

Como era esperado, las cepas primordialmente involucradas

correspondieron a Malassezía furfur en un 31 %, mientras que Candida sp.

fue identificado en un 2% de todos los cuadros de blefaritis. (Gráfica 11)

Estos dos últimos se presentaron en pacientes por arriba de los 60 años de

edad, probablemente asociados a procesos crónico degenerativos de la

superficie cutánea y a una menor capacidad inmunológica.

Page 51: r!;;z;~ - 132.248.9.195

45

VII CONCLUSIONES

l. La prevalencia de asociación de agentes micóticos oportunistas en 100

pacientes con blefaritis fue de 33%.

2. Las características de la población que con mayor frecuencia presentaron

hongos oportunistas en los cuadros de blefaritis fueron: mujeres jóvenes en

la cuarta década de la vida, empleadas o dedicadas al hogar.

3. El agente primordialmente implicado fue Malassezía furfur en el 31 % de los

casos y candida sp. en el 2%.

4. Se obtuvo además el desarrollo en cultivo de hongos contaminantes en 8%

de los casos

5. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el grado de

prurito, siendo éste más intenso en los cuadros con participación micótica.

No fue así en relación a la topografía, sin embargo se favorece en cierto

grado la cronicidad y severidad del cuadro.

6. En esta muestra, el principal factor de riesgo identificado para el desarrollo

de blefaritis por hongos oportunistas fue la aplicación de desmaquillantes

oleosos.

7. Fue significativa la identificación de estructuras micológicas y el desarrollo de

cultivos en los casos positivos.

8. La presencia de hongos oportunistas en cuadros de blefaritis debe ser

considerada en la terapéutica.

Page 52: r!;;z;~ - 132.248.9.195

46

VIII BIBLIOGRAFIA

1. Korting GW, Curth W, Curth H, et al. The Skin and Eye. Stuttgart,

Gerrnany: W.B. Saunders Co., NY 1ª. ed. 1973.

2. Grant-Kels J, Rothe MJ, Ke\s 8D. Ocu\ocutaneous Diseases I. Dermatol

Clinics 1992; 10(3): 533-548.

3. Moore K. Embriología Clínica. México: Nueva Editorial Interamericana, 4ª.

ed. 1989.

4. Prives M, Lisenkov N, Bushkovich V. Anatomía Humana. URSS Editorial

Mir, 2a. ed. 1984.

5. Saúl A. Lecciones de Dermatología. México, Méndez Editores, 13ª. ed.

1998.

6. Lever W. Histopatología de la Piel. Argentina, Editorial Inter-Médica, 7ª.

ed. 1991.

7. Trasman, Jaeger. Duane's Ophthalmology. Lippincott-Raven Publishers

1996; CD-ROM.

8. Carter S, R. Eyelid disorders: diagnosis and management. Am Fam

Physicians 1998; 57(11): 2695-2702.

Page 53: r!;;z;~ - 132.248.9.195

47

9. Raskin EM, Speaker MG, Laibson PR. Blepharitis. Infect Dis Clin North Am

1992; 6(4): 777-787.

10. Donshik P, Hoss D, Ehlers W. Inflammatory and Papulosquamous

Disorders of the Skin and Eye. En: Oculocutaneous Diseases I. Dermatol

Clinics 1992; 10(3): 533-548.

11. Richmond Eye Associates, Eye Health and Disease. Página en internet:

http://www.richmondeye.com/symitch.htm

12. Nethercott J, Nield G, Holness L. A review of 79 cases of eyelid

dermatitis. J Am Acad Dermatol 1989; 21: 223-230.

13. Bourrat E, Rybojad M, Deplus S. Rosacea with ocular involvement in a

child. Ann Dermatol Venero! 1996; 123(10): 664-665.

14. Chalmers D, A. Rosacea: recognition and management for the primary

care provider. Nurse Pract 1997; 22(10): 23-28.

15. Graden LR, Murphy B, Rodnite J. Lid flora in blepharitis. Cornea 1991;

10(1): 50-53.

16. Dougherty J, McCulley J. Comparative bacteriology of chronic blepharitis

Br J Ophthalmol 1984; 68(8): 254-8.

Page 54: r!;;z;~ - 132.248.9.195

47

9. Raskin EM, Speaker MG, Laibson PR. Blepharitis. Infect Dis Clin North Am

1992; 6(4): 777-787.

10. Donshik P, Hoss D, Ehlers W. Inflammatory and Papulosquamous

Disorders of the Skin and Eye. En: Oculocutaneous Diseases I. Dermatol

Clinics 1992; 10(3): 533-548.

11. Richmond Eye Associates, Eye Health and Disease. Página en internet:

http://www.richmondeye.com/symitch.htm

12. Nethercott J, Nield G, Holness L. A review of 79 cases of eyelid

dermatitis. J Am Acad Dermatol 1989; 21: 223-230.

13. Bourrat E, Rybojad M, Deplus S. Rosacea with ocular involvement in a

child. Ann Dermatol Venero! 1996; 123(10): 664-665.

14.Chalmers D, A. Rosacea: recognition and management for the primary

care provider. Nurse Pract 1997; 22(10): 23-28.

15. Graden LR, Murphy B, Rodnite J. Lid flora in blepharitis. Cornea 1991;

10(1): 50-53.

16. Dougherty J, McCulley J. Comparative bacteriology of chronic blepharitis

Br J Ophthalmol 1984; 68(8): 254-8.

Page 55: r!;;z;~ - 132.248.9.195

48

17. Thygeson, P. Etiology and tratment of blepharitis. Arch of Ophth 1946;

36: 445.

18.Gots J, Thygeson P, Waisman M. Observations on Pityrosporum ovale in

seborrheic blepharitis and conjunctivitis. Am J Ophthalmol 1947; 12 (30):

1485-1494.

19, Kansky J. Oftalmología Clínica. España, Editora! Mosby/Doyma, 3ª. ed.

1996; pp. 58-60.

20. Vaughan D, Asbury T. General Ophthalmology. California, USA: Lange

Medica! Publications 1974: 42.

21. Montgomery M. T!nea ciliorum and tinea corporis. Arch Dermat & Syph

1943; 47: 426.

22.Arias-Gómez O. Significación del Pityrosporum ovale en la dermatitis

seborréica. México: Tesis de la Facultad de Medicina UNAM 1981.

23. Torres R, J. y coL Candidosis cutaneomucosas. En: Micosis que afectan la

piel y mucosas. México: Ed. Doyma, 1987; 56-73.

24. Bonífaz A. Micología Médica Básica. 2ª. ed., México: Mendez Editores

2000.

Page 56: r!;;z;~ - 132.248.9.195

49

25. Arenas R, Mariat F, Puissant A, Badillet G. Estudio comparativo de la flora fúngica de la piel sana y de la piel enferma. Derm Rev Mex 1981; 2 (25):

150-157.

26. Arenas R, Micología médica Ilustrada. México, Nueva Editora!

Interamericana, 1 ª edición 1993.

27. Bonifaz A. Los Hongos Oportunistas. Un problema de nuestros días. Rev

Med Hosp Gral de Mex 1985; 18 (47): 511-516.

28. Rocha G, Garza G, Front R. Orbital pathology associated with diabetes

mellitus. Int Ophthalmol Clin 1998; 38(2): 169-179.

29. Nazar D, Malina D, Arenas R. Pitiriasis versicolor. Estudio de 50 casos y

revisión de los nuevos conceptos sobre Malassezia sp. Dermatología Rev

Mex 2000; 5 (44): 209-215.

30.Arenas R. Malassezia alias Pityrosporum. Dermatología Rev Mex 2000; 3

( 44): 97-98.

31. Potter B, Burgoon C, Johnson W. Pítyrosporum folliculitis. Report of seven

cases and review of the Pityrosporum organism relative to cutaneous

disease. Arch Dermatol 1973; 107: 388-391.

Page 57: r!;;z;~ - 132.248.9.195

50

32. Back O, Faergemann J, Héirnqvist R. Pityrosporum folliculitis: A common

disease of the young and middle-aged. J Am Acad Dermatol 1985; 1

(12): 56-60.

33.Adame G, Arias I. Microbiología de la unidad pilosebácea. En: Piquero J,

Acné manejo racional. Venezuela, Editor Jaime Piquero Martín, 3ª edición

2000, pp, 55-59.

34. Spoor H, Traub E, Bel! M. Pitirosporum ovale types cultured from normal

and seborrheic subjects. Arch Dermat & Syph 1954; 69: 323-330.

35. Parunovic A, Halde C. Pityrosporum orbiculare. Its possible role in

seborrheic blepharitis. Am J Ophthalmol 1967; 4 (63): 815-820.

36. Guillot J, Guého E, et al. Identification of Ma/assezía species. J Mycol Med

1996; 6: 103-110.

37. Barfatani M, Munn R, Schjeide O. An ultrastructure study of Pityrosporum

orbicu/are .. J Invest Derm 1964; 43: 231-233.

38. Rippon J. Tratado de Micología Médica. México, Nueva Editorial

Interamericana 1990.

39. Grigoriu D, Delacrétaz J, Borelli D. Medica! Mycology. USA, Hans Huber

Publishers 1987.

Page 58: r!;;z;~ - 132.248.9.195

51

40. Martin-Scott. The Pityrosporvm ovale. Br J Dermatol 1952; 64: 257·273.

41. Huber-Spitzy V, Bohler-Sommeregger K, Arocker-Mettinger E, et al.

Ulcerative blepharitis in atopic patients: Is Candida species the causative

agent? Br J Ophthalmol 1992; 76(5): 272-4.

42.Jorizzo J. Chronic Mucocutaneous Candidosis. An Update. Arch Dermatol

1982; (118): 963-965.

43. Mejía-Aranguré J, Fajardo-Gutiérrez A, et al. El tamaño de muestra: un

enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp

Infant Mex 1995; 6 (52): 381-91.

Page 59: r!;;z;~ - 132.248.9.195

52

IX ANEXOS.

Page 60: r!;;z;~ - 132.248.9.195

53 (ANEXO 1) CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

México D.F. a de del 2000.

A quien corresponda:

Yo-----------~ declaro libre y voluntariamente que acepto participar en el estudio "Los hongos oportunistas en cuadros de blefaritis", que se realizará en el Hospital General de México O.D. y cuyos objetivos consisten en la detección de hongos en los párpados inflamados, así como la determinación de factores de riesgo asociados mediante un cuestionario.

Estoy consciente que los procedimientos y pruebas para lograr los objetivos mencionados, consisten en la toma de muestra de las zonas afectadas y que no existe ningún riesgo sobre mi persona.

Entiendo que del presente estudio se derivarán los siguientes beneficios:

l. Que en un futuro, mediante técnicas sencillas, se pueda determinar la presencia o ausencia de los hongos y su relación con la cronicidad del cuadro.

2. Se podrá determinar un manejo más específico hacia la causa y reducir la posibilidad de cronicidad y complicaciones del cuadro.

3. Se podrá identificar a la población con mayor susceptibilidad para el desarrolla de esta enfermedad.

4. Se incrementarán las pasibilidades en la decisión del tratamiento.

Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el momento en que ya así la desee. También, que puedo solicitar información adicional acerca de las riesgos y beneficios de mi participación en este estudia. En caso de que decida retirarme, la atención que cama paciente reciba en este hospital, no se verá afectada y que na implica ningún gasta adicional en mí atención.

Nombre: Firma: _________ _

Dirección: Fecha:

Testigo: Dirección: -------- -----------Testigo: ________ Dirección:-----------

Investigador: Dr. Leanel Fierro Arias Firma: ___________ _

Page 61: r!;;z;~ - 132.248.9.195

54

{ANEXO 2) CUESTIONARIO CASO NUMERO: __

1. Iniciales: ___ _ Fecha: __j __ _,2000.

2. Fecha de nacimiento: Día: __ Mes: __ Año: __

3. Edad: ___ _

4. Sexo: M / F

5. Ocupación: _________ _

6, Tiempo de evolución: _____ _

Tratamientos previos:

7, ¿Aplicó algún producto médico hoy?: SI O NO O

8. ¿Esta quincena?: SI O NO O

9. ¿Este mes?: SI O NO O

Hábitos cosméticos: 10, ¿se maquilla los párpados?: SI O NO □

11. ¿con qué frecuencia?:

12. ¿Con qué se desmaquilla?

13, ¿Cuántas veces al día se lava la cara?:

14. ¿con qué?:

1S. Prurito: 0 _______________ 10

Page 62: r!;;z;~ - 132.248.9.195

55 (ANEXO 3) ESTUDIO MEDICO Y MICOLOGICO

1, Iniciales: ___ _

2. Fecha de nacimiento: __

EVALUACION CLINICA:

3. Presentación:

4. LEVE (eritema)

Unilateral O

MODERADA ( eritema y escama)

EVALUACION MICOLOGICA:

S. Cuantificación micológica por examen directo:

00 + □

CASO NUMERO: __

Bilateral O

SEVERA (Eritema, escama,

edema y eccema)

++ o +++ o

6. Estructuras por examen directo: _______ _

7. Cultivo:

Posmvo □ NEGATIVO O

8. Agente identificado por cultivo: ___________ _

Page 63: r!;;z;~ - 132.248.9.195

56

XGRAFICAS.

Page 64: r!;;z;~ - 132.248.9.195

GRAFICAS.

PRESENCIA DE HONGOS EN BLEFARITIS

59

41

n= 100

O CON HONGOS ■ SIN HONGOS

GRAFICA1.

PREVALENCIA DE HONGOS OPORTUNISTAS

33%

n=lOO

67%

■OPORTUNISTAS □ SIN OPORTUNISTAS

GRAFICA2.

57

Page 65: r!;;z;~ - 132.248.9.195

44%

GRAFICA3.

18 16 14 12 10

8 6 4 2 o

2a.

GRAFICA4.

DISTRIBUCION POR GENERO

n=l00

O MUJERES ■ HOMBRES

DJSTRIBUCION POR DECADAS

3a. 4a. 5a. 6a. 7a. Ba.

EiJ CON HONGOS ■ SIN HONGOS

n=l00

58

Page 66: r!;;z;~ - 132.248.9.195

GRAFICA5.

40%

30%

20%

10%

0%

GRAFICA 6.

ESTA 'l't:Slb NU ~ DE LA BIBLCOTECA

DISTRIBUCION POR OCUPACION

CON HONGOS SIN HONGOS

n=lOO

USO DE LIMPIADOR OLEOSO

59

■HOGAR

IIIIEMPL.

ll!l PROF.

□ OBR.

[iJEST.

□ CAMP.

□ RET.

CON HONGOS SIN HONGOS n=lOO

111 POR CENT AJE DE CASOS

Page 67: r!;;z;~ - 132.248.9.195

TOPOGRAFIA GENERAL DE BLEFARITIS

n=100

□ UNILATERAL 6% 111 BILATERAL 94%

GRAFICA 7.

40

30

20

10

GRAVEDAD DEL CUADRO

n=100

78.70/o

o~-------r'----------,-LEVE MODERADO SEVERO

O CON HONGOS II SIN HONGOS

GRAFICAB.

60

Page 68: r!;;z;~ - 132.248.9.195

INTENSIDAD DEL PRURITO

n=lOO

s~---------------~ 5 -1------,-...,..,,,,-,--..,..-'-,...,.,,,...,.,...----------l

4 -1-----1

3 -1------'-'

2 -1------1•

1 -1------1';,>,

o +-----1--'---'---'---'-'-'-

INTENSIDAD

IIl CON HONGOS ■ SIN HONGOS

GRAFICA 9.

60%

40%

20%

0%

GRAFICA 10,

CULTIVO DE OPORTUNISTAS

CULTIVO

□ POSITIVO l!!INEGATIVO

n=33

61

Page 69: r!;;z;~ - 132.248.9.195

GRAFICA 11.

HONGOS OPORTUNISTAS

94%

6%

■Malassezia sp. □ Candida sp.

n=33

TIPO DE HONGOS ENCONTRADOS

■ Ma/assezia sp. (75.6%)

!El Penicillium sp. (12.1%) □ Rodotorula sp. (2.4%)

GRAFICA 12.

□ Candida sp. (4.8%) ■ C/adosporium sp. (4.8%)

62

0 " . . Que en el campo empieza a amanecer".