ry-feb

36

Click here to load reader

Upload: govea-producciones

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nueva oportunidad para estudiar una carrera: ESAD El carnaval de Mérida hace cuarenta y cinco años. Agenda Fórmula y Es poder Programas que se consolidan en Grupo Fórmula Yucatán Así quedó Comala Aviones y viveros dominan el paisaje El caso de un ingeniero civil que no pensaba ser locutor

TRANSCRIPT

Page 1: RY-FEB
Page 2: RY-FEB
Page 3: RY-FEB
Page 4: RY-FEB

Contenido

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Cen-

tro, C.P. 97000, Mérida, Yucatá[email protected]

Ventas: (999) 924 74 04

Vamos a traicionar a MéxicoEl país es un perro verde

Portada

Portada

Así quedó ComalaAviones y viveros dominan el paisaje

de viaje

Del dogmatismo a la libertadArnaldo Coen en Mérida

entrevista

Premios literarios

Padre Nuestro en maya, en Jerusalén

Portada

El carnaval de Mérida hace cuarenta y cinco años.

Cultura

Agenda Fórmula y Es poderProgramas que se consolidan en Grupo Fórmula Yucatán

esPeCial

Nueva oportunidad para estudiar una carrera: ESAD

esPeCial

6

8

10

12

14

Crecen los Espacios con vida

esPeCial

16

Artemarina, un arte cerca del mar

18

19

22

El caso de un ingeniero civil que no pensaba ser locutor

CróniCa

32

Encuéntranos en:

HabitaCión dela Palabra

15

El agua virtual un reto para el desa-rrollo en Yucatán

rural

Estampas tapatíasGuadalajara señorial y moderna

esPeCial

Para ver teatro

Cultura

28

24

27

Sleepy Mexican

la última y nos vamos

34

Page 5: RY-FEB

Directorio

José Luis Preciado BarretoDirector General

Virginia Carrillo RodríguezEditora

Luis Roberto Pech CiméDiseño

Cristian Manzanero SarabiaRelaciones Públicas

Benjamín Ruiz ÁvilaReportero Gráfico

Margarita Díaz RubioIvonne Bouillé AraluceEduardo Lliteras SentíesRoberto Mac-Swiney SalgadoCinthia Pacheco MooJosé Ramos BouilléColaboradores

Silvia Zavala ArceFinanzas

Aldrin Martín BriceñoAsesor Legal

Ildefonso Pérez ManzaneroMalú Núñez Echeverría Fundadores

Carta Editorial

Los mexicanos somos pulgas de un perro verde, en cuyo lomo cabalgan los políticos, empresarios de élite y los sindicatos; sobre este extravagante can, el PRI se encamina franco y libre, con la cara lavada rumbo a la presidencia de la República en el 2012, nada ni nadie lo para. El PAN se traiciona así mismo, el PRD se auotedestruye canibalizado, y López Obra-dor sigue metiéndole miedo a los mexicanos.

El panorama que planteó Denise Dresser en su re-ciente conferencia de Mérida, puede ser un discurso repetido como han dicho algunos, pero esos que la critican saben que el tiempo y las circunstancias le estarán dando la razón. Ella nos invita a traicionar al país, obligarlo a parir otros mexicanos más compro-metidos.

La Luvina de Rulfo es otra. Se transformó en un vergel en medio del páramo desértico de la zona de Cuatro Caminos entre Apulco, Tuxcacuesco, San Ga-briel y Sayula, Jalisco. Si Juan Rulfo viviera para ver lo que ocurre en esta zona quedaría perplejo, de allí sale tomate saladet rumbo a los Estados Unidos, además en sus otrora secas entrañas, se cultiva sandia, melón, pepino y diversas verduras.

No muy lejos de Luvina está la capital del estado, Guadalajara, que lucha contra la inseguridad. Tempo-radas de zozobra, miedos nocturnos y una pasión por vivir, mantiene alerta a sus habitantes

José Luis Preciado [email protected]@revistayucatan.com

Vamos a traicionar a México

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Cen-

tro, C.P. 97000, Mérida, Yucatá[email protected]

Ventas: (999) 924 74 04

Portada

Page 6: RY-FEB

El país es un perro verde

Portada

traicionarMéxicoa

No parece haber esperanza para México en un futuro inmediato”. Las palabras de

la politóloga Denise Dresser suenan lapida-rias cuando plantea los escenarios posibles, manejando con precisión cifras, datos, la his-toria política del país; dejando caer metáforas como granadas que estallan en la conciencia de aquellos que son capaces de recogerlas e indignarse. Denise sabe lo que viene, como también lo sabemos todos nosotros, es como si una película vieja decenas de veces repetida, volviera a empezar, los actores son jóvenes y guapos, encopetados y vestidos a la moda, con hermosas compañeras elegidas por la televisora que busca generar sinergia económica con el próximo gobierno.

México es una república mafiosa –según Denise-, existe un pacto disfuncional de cú-pula, donde la élite en el poder controla todo de la mano con diez empresarios millonarios, lo que impide cualquier forma de competen-cia:

“Allí está una sola panificadora nacional, dos cementeras, una telefónica, tres bancos, dos distribuidores de gas doméstico, el pollo y huevo lo controla una sola empresa, el 80% de los lácteos son propiedad de una sola empresa, dos empresa son distribuidoras de carnes y embutidos, la tortilla nacional se en-cuentra en manos de un solo jugador, ante este panorama de dominio es de entender que la estructura no pueda sufrir desajustes, cada cosa tiene que marchar en consonan-cia con los intereses que representa”, explicó Denise durante su conferencia en Mérida.

Enrique Peña Nieto y su grupo están lis-

Por José Luis Preciado

tos para tomar por asalto Los Pinos, el país se ve rendido ante esta suerte de telenovela de estupenda actuación y digna del mejor guión, sumido en la seducción de la pareja del copete, encantadora y mediática. Es el viejo PRI con métodos modernos, sacados de una película, donde un PAN debilitado se traiciona a sí mismo y un PRD caníbal per-mite que sus integrantes se coman unos a otros y encima un López Obrador que sigue dando miedo, enemigo –extrañamente- de las alianzas, mismas que serían un arma efi-caz contra el PRI.

En el terreno de la metáfora, se puede

Vamos a

6www.revistayucatan.com

Page 7: RY-FEB

Sobre el lomo de este perro verde –que por cierto cojea por el peso- van los podero-sos del país, empresarios, políticos, medios de comunicación, sindicatos y líderes po-pulares, debajo de su pelambre estamos los ciudadanos, quienes nada más aspiramos a ser las pulgas de ese perro.

Es urgente tomar al país por asalto. Sa-cudirnos y obligar a México a parir buenos ciudadanos, seamos traidores de esta patria, vamos a imaginar otro país.

-¿Qué podemos hacer ante este deso-lador panorama? –preguntó un joven estu-diante…

-Por lo menos indignarnos, pero si quie-res empezar por algo, no tires basura en la calle, sé un mejor ciudadano, ese puede ser un buen principio -concluyó la politóloga Denise Dresser.

entender mejor la forma de ser de la políti-ca mexicana: “Se parece a un perro verde”, afirmó Denise Dresser parafraseando a Juan Pardinas, y luego planteó la pregunta ¿Al-guno de ustedes conoce a un perro verde? ¿Verdad que no?, sería algo sumamente exó-tico, bueno, pues así es la política mexicana, exótica como un perro verde.

Aquí no existe la representación popular, es más bien la designación de un partido político sobre un candidato, es decir el di-putado -por ejemplo- le debe el cargo a su partido, por eso no regresa a rendirle cuen-tas a nadie, sabe que sólo el partido puede volverlo a postular, tampoco existe la reelec-ción, esa sería una manera de calificar a los representantes y si salen buenos se volvería a votar por ellos, hoy se quedan entre noso-tros y se van de un cargo a otro con la venia del partido.

Denisse Dresser

7www.revistayucatan.com

Page 8: RY-FEB

Constancia, perseverancia y ganas de salir adelante, son cualidades de las integrantes de la sociedad cooperativa Artemarina de San Crisanto, comisaría

de Sinanché; quienes después de años de iniciar su agrupación, se han convertido en las únicas productoras de aceite virgen de coco en el Estado.

Artemarinaun arte cerca del mar

Semblanza de Artemarina

Hace alrededor de diez años, cerca de treinta mujeres del puerto de San Crisanto se organizaron para

hacer artesanías con concha. Elaboraban jo-yería y artículos decorativos, todo lo que su creatividad les permitía, sin embargo confor-me pasaba el tiempo y participaban en ferias artesanales, veían cómo otras agrupaciones comenzaban a trabajar también con las con-chas, por lo que la competencia iba en au-mento.

Lo anterior provocó que algunas inte-grantes se desmotivaran y abandonaran el

grupo; pero en 2006 siete de ellas se orga-nizaron de nuevo y comenzaron a buscar otras opciones de producción distintas a la concha.

Con ayuda de Esteban Abán, proveniente de Izamal, empezaron a trabajar la cáscara de coco. Consiguieron pagar el transporte de la maquinaria y recibieron capacitación para utilizar este material. De ese modo nació Ar-temarina, empresa integrada por Flor Carri-llo May, Roberta Palma Gamboa, Paula May Pech, Cisela Carrillo May, María May Pech y el señor Leive Carrillo.

Al inicio fabricaban y vendían joyería de coco: aretes, pulsos, collares, hasta bolsas y alcatraces. A Flor, presidenta de la coopera-tiva, le hablaron de un doctor que había ido a Filipinas y tenía un proyecto de aceite de

coco, sin dudarlo Flor comenzó la búsqueda. Después de dos años por fin encontraron

al doctor Carlos Oropeza Salín, investigador del CICY. Él les platicó de los beneficios del aceite de coco y ellas aceptaron conocer el proceso; a partir de ese momento el Dr. Oropeza se volvió aliado de Artemarina que tenía como objetivo conseguir la extracción de aceite virgen de coco, es decir, el aceite proveniente de la pulpa blanca y fresca del coco sin utilizar sustancias químicas.

El proceso llevó bastante tiempo, pues se necesitaba encontrar financiamiento para infraestructura y capacitación y vencer el pri-mer reto: crear una plantación de coco. Las integrantes de Artemarina después de una intensa negociación, consiguieron un terre-no ejidal en comodato por 15 años.

Por Cinthia Pacheco

8www.revistayucatan.com

Portada

Page 9: RY-FEB

Pese a sus esfuerzos, ellas eran blanco de burla de algunas personas de su comunidad, pues pasaban los meses y aún no recibían la capacitación. La gente se mofaba pues desde su perspectiva, ellas creían en algo que no existía, el aceite virgen de coco. Sin embar-go, después de varias gestiones, en julio del 2010 recibieron la capacitación sobre el pro-ceso de extracción.

La historia de Artemarina es de admirarse por la constancia e iniciativa que han teni-do sus integrantes para lograr lo que tienen hasta ahora, sin embargo, el camino apenas comienza, pues aún quedan por cumplir más retos y proyectos.

Entre sus metas está tener un local para producir el aceite, pues actualmente lo hacen en casa de una de ellas, también necesitan maquinaria, ya que cuentan con infraestruc-tura muy básica. Su principal proyecto es de-sarrollar la línea de belleza: crema corporal, protector solar y también champú. Además necesitan el diseño del envase del aceite, el logotipo de la marca y el código de barras para poder comercializarlo.

Estas mujeres que viven cerca del mar están motivadas y viven con la esperanza de que este año sus sueños puedan hacerse realidad.

Proceso de extracción

Extraer el aceite de coco virgen implica un largo proceso. Las integrantes de Artemarina se levantan a las seis de la mañana para terminar su labor alrededor del mediodía, 50 cocos diarios dan como resultado un litro o litro y medio de aceite.

Primero pelan la cáscara del coco, después le quitan el hueso, seguidamente pican la car-ne (el “noyo” del coco). Lavan los pedazos del noyo con la misma agua de coco, luego muelen estos pedazos de manera que quede una mo-lienda muy fina, a continuación el coco molido se tuesta, esta fase es considerada como la que determina que el aceite sea realmente virgen y no se contamine. Después de dos horas aproxi-madamente, se saca del horno, y comienza la extracción. Una vez que ya se tenga el aceite, se deja reposar por 12 ó 15 días, para que asiente

Beneficios del aceite virgen de coco

Reduce el riesgo de artritis, controla la dia-betes, enfermedades del corazón y derrames cerebrales.

Produce una fuente inmediata de energía y aumenta en gran medida el metabolismo, así estimula la pérdida de peso.

Mejora la digestión y la absorción de los nu-trientes, al llevarlo con un régimen regular de alimentación.

Previene y reduce el envejecimiento precoz y las arrugas de la piel.

Aumenta la función del sistema inmunológico y ayuda a combatir hongos, bacterias, parásitos y hasta virus como el herpes.

Es útil para preparar variadas y deliciosas re-cetas de cocina.Agradecimiento especial a la licenciada Diana

Herrera de la Secretaría de Fomento Agrope-cuario y Pesquero de Yucatán, por facilitar el contacto con la Sra. Flor Carrillo, presidenta de Artemarina.

Leive Carrillo Dzib, Paula May Pech, Evely Xul Carrillo, Flor Carrillo May, Cisela Carrillo May, Roberta Palma Gamboa. Familiares: Mijail Maldonado Carrillo, Paola Maldonado Carrillo, Jhonatan Xul Carrillo, Hazael Xul Carrillo, Jeffri Xul Carrillo.

9www.revistayucatan.com

Page 10: RY-FEB

Por petición de su madre, en el lecho de muerte, Juan Preciado va en busca de Comala, un pue-blo fantasma con un sinfín de habitantes miste-

riosos y enigmáticos. Durante su búsqueda, Juan Precia-do conocerá a varios personajes relacionados con Pedro Páramo, quienes le informan que él ha muerto y ahora el pueblo está aparentemente abandonado. La historia de Juan Preciado se intercala así con la historia de su padre y otros personajes como Susana San Juan, el último amor de Páramo, y Miguel Páramo, su hijo, que lo rodearon años antes, durante la Revolución Mexicana.

Pero fuera del universo literario, ésta ya no es una zona fantasma, el llano se transformó en un vergel inser-tado en el páramo que describe con rudeza y fidelidad el escritor Juan Rulfo.

Hasta el llano han llegado más de 30 mil trabajado-res con sus familias, vinieron de todos lados: Michoacán, Oaxaca, Colima, Jalisco y Zacatecas, cientos de casas de invernadero se apropiaron del espacio y tiempo de aque-llos muertos que retrató Rulfo en su libro de 1955, ello representa El Dorado para todos estos jornaleros, antes cobraban en tiendas de raya, ahora usan la moderna tar-jeta de débito, la economía local se dinamizó, modernas aeronaves aterrizan en estos verdes parajes; el tomate saladet, el melón, la sandia y el pepino sale de aquí rum-bo al mercado mundial de los Estadios Unidos.

De aquel pasado no queda casi nada. Aquí trabajan

Por José Luis Preciado.

Aviones y viveros dominan el paisaje

de viaje

Así quedóComala

10www.revistayucatan.com

Page 11: RY-FEB

Juan Preciado, Félix Preciado- mi hermano- y otros miles más, quizás los Páramo son menos, aquellos que habrían vendido las tierras a estos inversionistas. Voces silencio-sas reportan como extrañas estas inversiones aquí en el llano de las hortalizas y verduras. El llano en llamas, sólo está en las páginas del libro mexicano más leído en el mundo. Aquí la mayoría no conoce ni a Juan Rulfo, ni el libro de El llano en llamas. Juan Preciado vino a buscar a su padre Pedro Páramo y encontró empleo más o menos bien pagado. Así se conjura su delirio y dejará la búsque-da para otra ocasión, aunque se lo haya pedido su madre en el lecho de muerte.

Calles de Apulco

Tuxcacuesco, la Comala de Juan Rulfo

11www.revistayucatan.com

Page 12: RY-FEB

Encontramos al artista ocupado en pintar los paneles y muros de la sala del Olimpo en Mérida donde su obra

se expone desde enero. Con naturalidad y energía des-bordante, Arnaldo Coen inicia la charla sin pedantería, con la gentileza de un creador que ama lo que hace pero sobre todo a la gente.

Para Arnaldo Coen su condición de artista es un cons-tante camino hacia la liberación, como lo ha sido para la humanidad en los últimos siglos, desde el oscurantismo y dogmatismo medieval, hasta la liberación de la creación y de las mentes en el Siglo de las Luces.

A continuación la charla que sostuvimos sin guión al-guno y entre bastidores durante el montaje de su obra en Mérida:

Maestro, sus obras abandonan los marcos de las pin-turas e invaden el espacio de la muestra…

-La idea es no solamente colgar unas pinturas en un espacio determinado, sino jugar con ellas y ubicarlas en el espacio mismo donde están montadas. Creo que actualmente es muy im-portante que la obra no solamente sea hecha como un objeto adicional al lugar donde está expuesta sino que sea parte del espacio mis-mo.

¿Una especie de continuidad entre la obra de arte y el espacio en que vivimos, también una forma de relacionarse, que el público no la vea ajena?

-El arte es la posibilidad de poder hacer uno de lo que es real y de lo que es virtual. Por-que eso que se maneja de la realidad virtual es como decir lo blanco negro. ¿No? Porque vuelve algo, es virtual. Entonces, el hecho de

que haya esa necesidad de llamarle una realidad virtual implica que existe esa ne-

cesidad entre hacer visible lo invisible. El arte de alguna manera es eso: hacer visible lo invisible. Entonces, relacionar el espacio real con la propuesta virtual que es la pintura o la escultura.

Hacer visible lo que nos circunda y que brota por todas partes gracias al ojo también del artista.

-Bueno, pero no solamente es el ojo. Todo lo que usa-mos es lo que pensamos. Hay lo que somos, que son las cosas que pensamos que no son tangibles, hay inefables, la idea es cómo hacer visible lo invisible.

Entonces, es también ese Coen invisible, inefable…

-Pero no es solamente Coen. No sólo es Coen, es cada espectador. Cada espectador de alguna manera se suma a la visión como receptor, pero también como receptor no nece-sariamente pasivo, tiene que ser un receptor creativo. Cierra el ciclo de la creación en la relación con el espectador. Pero el espectador tiene la misma capacidad creativa que el autor.

Por Eduardo Lliteras Sentíes.

Del dogmatismoa la libertadArnaldo Coen en Mérida

entrevista

12www.revistayucatan.com

Page 13: RY-FEB

Entonces, este salir, este brotar de las obras de los cuadros, de los marcos ¿es un diálogo?

-Es un diálogo con el cuadro mismo. Yo no tengo una idea preconcebida de lo que voy a hacer, sino el proceso y el diálogo con la pintura misma de cómo va emergiendo, empieza a hablarme a mí como le puede hablar a cualquier espectador. Si a partir de eso cualquier espectador que sea creativo y que se anime a entrarle, puede seguir haciendo crecer esa obra, según lo que vaya surgiendo de su pensa-miento o de su emoción de su creatividad.

“Aquello visible no es sino reflejo de lo invisible. Entonces la aparición de lo invisible, que por cierto es el título de un libro de un escritor yucateco y crítico de arte, Juan García Ponce, es el título de uno de sus libros. La aparición de lo invisible. Para él esa frase surge de Rainer María Rilke. Tanto para Juan como para muchos, el arte es aquello que permite ver lo invisible. ¿Por qué? Porque de alguna manera estamos acostumbrados a que nos vendan un objeto. Y ese objeto nos lo dan ya dirigido para su consumo. No importa si es ideológico o un producto para comprar. Entonces tiene una sola interpretación y un sólo objetivo. Que se consuma. Y el arte, precisamente lo que propone, es que cada lector si es algo escrito o cada auditor, si es algo como la música, tenga la capacidad de recrear a través de eso. Entonces es lo intan-gible o lo invisible. Por ejemplo, cuando la pintura era patro-cinada por la Iglesia tenían que pintar determinados temas. Y todos los pintores pintaban los mismos temas. Pero resulta que no todos tienen la misma jerarquía como artistas. Y el

tema de alguna manera es algo secundario. Lo que importa es todo lo intangible que presenta un Leonardo Da Vinci, un Paolo Uccello, Miguel Ángel, un Rafael Sanzio. Resaltan, por-que descubren una manera de ver diferente. Es decir, antes de los pintores renacentistas no se conocía algo que ahora es cotidiano y común, la perspectiva. Que la figura que está más adelante se vea más grande. Y conforme se va alejando se ve más chica.

Las representaciones antes eran en función de la jerar-quía que tenían los personajes. Entonces con el tiempo se fueron descubriendo nuestras posibilidades y ampliaron el rango de nuestra mirada.

Si nosotros vemos el arte de Mesoámerica, maya, tiene una relación con su entorno de la naturaleza, tanto inmedia-to, como astronómico. Todo es una relación de eso visible, lo que nosotros vemos, que es tangible, pero que tiene que ver con un cosmos y con un orden superior. Esa manera de ver las cosas no es solamente lo tangible, sino, a través de esos rituales que antes de llamarse arte, con el surgimiento de las religiones, era tener comunicación entre nosotros mismos, es decir, entre los humanos, pero también con la naturaleza.”

Un puente. El artista como chamán o sacerdote, un puente entre el cosmos, la naturaleza y el hombre…

-Sí. El artista, el hombre. Ya sea artista o sacerdote es de alguna manera un intermediario de algo que le es dictado por un ente superior. Y uno tiene que ser receptivo a eso.

13www.revistayucatan.com

Page 14: RY-FEB

Este año el ganador del Premio Nacional de Poesía “Mérida” ha sido el poeta yucateco Irving Berlín Vi-llafaña. La convocatoria la hicieron el Ayuntamiento

de Mérida y el Patronato Cultur. “En el bosque de las serpien-

tes”, es la obra que mereció el premio. Antes, Berlín Villafaña ha-bía publicado “Cuando un poeta entra en una mujer” y “Casa de palomas”. Una constante en sus poemas es la representación del viaje desde la emoción estética hasta el interior del propio yo.

Asimismo, el jurado calificador determinó conferir una mención de honor a la obra “El hombre de las manos de nube” de Juan Pablo Rodín Sánchez, oriundo de Baja California Sur.

La voz del hablante poético surgido de la pluma de Irving Berlín, dice en uno de sus versos: “Estoy en el bosque de las ser-pientes. Antes amé mariposas, palabras, gatos y hienas...”

Por otro lado, el Premio Na-cional de Cuento Beatriz Espejo 2010, lo ganó el escritor chetu-maleño Javier España. Este reco-

nocido escritor, autor de publicaciones como “Presencia de otra lluvia” y “Tras el biombo”, ganó con la obra “Prometeo de la Calle 51”, que presentó al concurso bajo el pseudóni-

mo de Macario de la Caña Brava.El premio se lo entregaron

la alcaldesa de Mérida Angélica Araujo Lara y la escritora cuyo nombre honra el premio: Beatriz Espejo.

La obra ganadora fue selec-cionada de entre 228 trabajos en-viados de diferentes estados de la República. Conforme al jurado, el texto ganador obtuvo la apro-bación unánime por su excelente factura, capacidad imaginativa y originalidad temática.

Durante la premiación reali-zada en la Sala de Arte del Teatro Armando Manzanero, el ganador expresó: “Es un honor contar con este reconocimiento. Viví en Yuca-tán de 1975 a 1987 y es un orgullo recibir esta distinción en el mundo de la literatura”.

Javier España recibió en 1988 el premio “Antonio Mediz Bolio” que otorga el Gobierno del Estado de Yucatán.

Premiosliterarios

Irving Berlín ganó el Premio Nacional de Poesía “Mérida” por su poemario “En el bosque de las serpientes”; y Javier España el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” por “Prometeo de la Calle 51”.

Por Virginia Carrillo

Habitación de la Palabra

14www.revistayucatan.com

Page 15: RY-FEB

tintos tamaños, está escrito el Padre Nuestro en 140 idiomas o dialectos.

Conocr ese lugar, en el que siempre hay visitantes leyendo con curiosidad y reveren-cia la oración en cada cuadro, es interesante e instructivo.

El lugar se encuentra en la parte alta del Monte de los Olivos y la basílica se formó al-rededor de la gruta donde según la tradición Cristo instituyó la oración.

La instalación del cuadro con la oración no fue fácil, pues era necesario realizar diver-sos trámites. Al ser un convento llevado por monjas carmelitas de clausura de ascenden-cia francesa, hubo que involucrar a la emba-jada mexicana de Francia para luego pasar el asunto a la Secretaría de Gobierno del Distri-to Federal, el Instituto de Lenguas Indígenas, el INAH, la embajada israelí de México, la Secretaría de Seguridad Israelí, la Embajada Mexicana en Israel y, para terminar esta larga lista, con el trámite de importación de ese país, porque los mosaicos que contienen las oraciones son fabricados fuera del país.

Recibí una petición de uno de mis hijos: "Mamá, alguien tiene que es-tar a las 10 de la mañana del 22 de

septiembre en Jerusalén, en la iglesia del Pa-ter Noster, para la develación del mural don-de está escrito el Padre Nuestro en idioma maya. ¿Cómo hacer esto?".

Encontré la solución al preguntarles a diversas personas de mi amistad si sabían quién iría a Israel en esos días, y una amiga me dirigió a un grupo de peregrinos que sal-drían el 19 de ese mismo mes.

Me comuniqué con ellos y me prometie-ron acudir a ese acto que, para nosotros los que habitamos esta península, seamos o no cristianos, es algo histórico.

En Jerusalén se encuentra la iglesia del Pater Noster, cuidada y protegida por mon-jas carmelitas que viven en el convento ad-yacente.

Sus paredes, así como las del pequeño jardín contiguo, están cubiertas por grandes azulejos, todos en color blanco, con ribetes de flores. Con el mismo formato, pero en dis-

Padre Nuestroen mayaen Jerusalén

Por Margarita Díaz Rubio

Guía Mexicano en Tierra Santa se retrata con los mosaicos del Padre Nuestro en maya antes de ser colocados en el corredor de la Iglesia del Pater Noster.

Albañil Israelí colocando azulejos de la oracion del Padre Nuestro en maya en la Iglesia del Pater Noster.

Portada

15www.revistayucatan.com

Page 16: RY-FEB

La transformación del entorno con el que tenemos contacto visual todos los días es tarea primordial de Espa-

cios con vida, que se dedica al paisajismo y a la distribución de plantas y suministros para construir jardines y ornamentar interiores.

Con la colocación estética de la más sim-ple piedra, de cualquiera de las plantas que crecen de manera natural en nuestra región y con la armonización de luz, agua y vegeta-ción, es que Espacios con vida convierte en un oasis y hace aparecer los más lindos pai-sajes en los lugares por donde transitamos cotidianamente.

No importa si se trata de un sitio muy reducido, puede ser que sólo contemos con un pequeño cubo de luz, un arriate o una di-minuta área verde, con ello es suficiente para que Espacios con vida arme un oasis en casa, en el negocio o en la oficina. Pero también sus diseñadores edifican paraísos naturales

en grandes espacios como puede ser un local para eventos, una hacienda, la instala-ción de una feria –además decoran stands- o recintos públicos que van desde oficinas de gobierno hasta parques y jardines de la ciu-dad.

Isaac Romo González, director de la em-presa, es quien comparte con Revista Yuca-tán la nueva meta alcanzada: la apertura de una sucursal más de Espacios con vida en la colonia México Oriente. De esta manera se podrá atender a la gente de otros sectores de la ciudad, que requiere de estos servicios de paisajismo. Isaac Romo explica que tiene propuestas de ornamentación natural para cualquier presupuesto y que se trabaja de forma personalizada acercándose a las nece-sidades y gustos de cada cliente.

La nueva sucursal de Espacios con vida se ubica en la calle 20 x 1B Col. México Norte.

Especial de Revista Yucatán.

Crecen los

Espacios con vida

esPecial

Adolfo Calderón Carlos Carrillo, Mauricio Sahuí, Isaac Romo y Yoli de Romo entre otros personalidades.

16www.revistayucatan.com

Page 17: RY-FEB

17www.revistayucatan.com

Page 18: RY-FEB

alegóricos variaba dependiendo de la ruta elegida: una principiaba en la calle 47 con Paseo de Montejo, al llegar a la calle 60 doblaba hacia el sur hasta la calle 61, después se dirigía al poniente tomando la calle 62, yendo de nuevo hacia el sur hasta el Parque de San Juan donde se daba por terminado el recorrido. Otra ruta iniciaba en el Parque de Santiago, continuando sobre la calle 59 hacia el oriente hasta llegar a la calle 60, después doblaba al sur sobre la 60 rumbo a la calle 61, para entrar luego a la calle 62; finalizaba también en el Parque de San Juan.

Los cuatro carros alegóricos del primer desfile denominado “El carnaval de nuestros abuelos” a cargo de la Escuela Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, representaban pasajes de la obra “El Conde de Luxemburgo”. Siendo el swing, el mambo y el cha cha chá el marco del segundo desfile a cargo de la Escuela Secundaria Adolfo Cisneros Cámara titulado “Música de Juventud”.

Terminados los desfiles, daban comienzo las festividades propias del carnaval, siendo la coronación de la reina y el rey feo el más importante de los eventos, motivo por el cual artistas locales y foráneos, orquestas capitalinas y regionales, fuegos artificiales y nuevamente un desfile de carros alegóricos, engalanaban el momento.

Una vez que se contaba con bella reina y rey feo, los cinco días restantes se destinaban para los paseos, siendo el “Paseo de Corso” el predilecto de la multitud, que comenzaba en el Paseo de Montejo y terminaba en el Parque de La Mejorada.

Los paseos matutinos, vespertinos y la fiesta infantil celebrada en el Parque del Centenario - donde los niños con mejor disfraz eran premiados-, anunciaban poco a poco la quema de Juan Carnaval, efectuándose el adiós ya entrada las nueve de la noche en el centro de la Plaza Principal.

Por Ivonne Bouillé Araluce 1

[email protected]

Recordar es volver a vivir, y para hacerlo nada mejor que los acervos de la ciudad que atesoran recuerdos de acontecimientos que

poco a poco han ido perdiendo solemnidad, como el carnaval.

Antes el Comité Organizador Permanente del Carnaval de Mérida, colaboraba de manera más estrecha con el Gobierno del Estado, el Gobierno Municipal y el pueblo, cuatro pilares que con una minuciosa planeación hacían de los quince días de duración del festejo, algo inolvidable.

La Dirección de Educación Pública del Estado en coordinación con la Dirección de Cultura Estética de la propia dependencia y los colegios del Estado, eran los encargados de las siete fiestas previas al carnaval que empezaban a las diecisiete horas para terminar entradas las diecinueve.

Siete eran los días destinados para que cada suburbio mostrara el mejor espectáculo, lleno de música y baile, realizado por alumnos de los diferentes centros educativos que pertenecían a cada uno de los barrios.

En el carnaval que se efectuó del 16 de febrero al 2 de marzo de 1965, escuelas como la Ana María Gallaga, Quintana Roo, Hidalgo, Manuel Alcalá Martín y Albino J. Lope, anunciaban el primer festejo carnavalesco bajo el nombre “Los costeños bailan” en el parque de Santa Ana, no haciéndose esperar la siguiente cita en el parque de La Mejorada cuyo tema fue “El norte bravío y alegre,” conformado por piezas musicales como “Jesusita de Chihuahua”, “Así se baila en el norte”, “La polka de la norteña” y “El taconazo”, presentados por las escuelas Leona Vicario, Distrito Federal, José María Castillo, José María Pino Suárez y la Ramón A. Osorio, que alegraron a todos los asistentes.

Seguido de los festejos, se llevaban a cabo dos desfiles pre-carnavalescos, en diferentes días, que comenzaban a las seis de la tarde. El punto de reunión de los carros

cultura

1Licenciada en Historia y profesora universitaria.

Información recabada en la Biblioteca Carlos R. Menéndez.

El carnaval de Méridahace 45

AÑOS

18www.revistayucatan.com

Page 19: RY-FEB

Con la ampliación de su horario y el cambio de frecuencia, el programa de opinión y análisis Agenda Fór-

mula, fortalece su presencia en la opinión pública de nuestra localidad. Ahora ocupa espacio en la emisora 94.5 de FM, Prime-ra Cadena Nacional de Grupo Fórmula y se transmite de las siete a la nueve de la ma-ñana los sábados. Agenda Fórmula liderado por José Luis Preciado, cuenta con la partici-pación de los periodistas Aldrin Martín Brice-ño, Tomás Martín, Eduardo Lliteras, así como de Virginia Carrillo en el segmento cultural, y Felipe Ahumada Vasconcelos con sus epi-gramas.

Asimismo el programa Es poder, condu-cido por Jorge Manzanilla y José Luis Precia-do, sigue los sábados en el horario de nueve a diez de la mañana y también se transmite ahora por el 94.5 de FM. Entrevistas, temas políticos y debate conforman el contenido de esta alternativa de escucha radiofónica que ya es referencia en el campo mediático de Yucatán.

Programas que se consolidan enGrupo Fórmula Yucatán

Especial de Revista Yucatán

Conductores de Agenda Fórmula: Tomás Martín, Virginia Carrillo, Eduardo Lliteras, Aldrin Briceño, José Luis Preciado.

Conductores de Espoder: Jorge Manzanilla y José Luis Preciado.

esPecial

19www.revistayucatan.com

Page 20: RY-FEB
Page 21: RY-FEB
Page 22: RY-FEB

Posiblemente personas que conozca no tuvieron oportunidad de cur-sar educación superior, ya sea por

factores económicos, porque tuvieron que dedicarse a un empleo o por circunstancias de las más diversas, que resultaron poco fa-vorables para hacer una carrera profesional.

Sin embargo, en la actualidad las tecno-logías de la información, ofrecen posibilida-des antes impensables para la vida cotidiana, como comprar de manera virtual o evitar fi-las para pagar teléfono o electricidad; entre estos beneficios también se encuentra aho-ra la educación superior a distancia. A nivel internacional y nacional, las universidades comienzan a utilizar la Internet para ofertar licenciaturas, posgrados o diplomados en lí-nea, al mismo costo que una presencial.

México también comienza a incorporar las nuevas tecnologías a su sistema edu-cativo. En 2009 el Gobierno Federal creó el programa Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD). Esto con el objetivo de ar-ticular un sistema educativo innovador que

contribuya a la formación integral de la po-blación a lo largo de su vida, cuyos principios sean la calidad, la equidad y la pertinencia para competir internacionalmente; que haga uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, res-paldado en redes humanas, tecnológicas y administrativas, con programas académicos consistentes que contribuyan al fortaleci-miento de la educación superior y al progre-so nacional.

El delegado en Yucatán de la Secretaría de Educación Pública Federal, Joaquín Díaz Mena, aseguró que este programa preten-de generar igualdad de oportunidades para aquellas personas que por motivos familia-res, económicos, de discapacidad o de tra-bajo, no pueden asistir a una universidad de manera presencial.

Añadió que “la Secretaría de Educación Pública federal lanza este proyecto comple-tamente gratuito, así desde la comodidad de su hogar y en las horas que pueda dedicarle al estudio, logre cursar durante cuatro años

Especial de Revista Yucatán

Nueva oportunidad para estudiar una carrera:

ESAD

esPecial

22www.revistayucatan.com

Page 23: RY-FEB

una licenciatura o una ingeniería”.El proyecto dura cuatro años pero a partir

del segundo año se otorga el certificado de Técnico Superior Universitario. Si se concre-tan los cuatro años, se obtiene el título de licenciatura o de ingeniería.

Como parte de los servicios del progra-ma, el alumnado dispone de centros de ac-ceso y atención universitaria. En Mérida se encuentra en la Universidad Tecnológica Me-tropolitana; consiste en un centro de cómpu-to que tiene conexión a Internet, que cuenta además con personal capacitado para dar asesorías. En el interior del Estado, el centro se ubica en la Universidad Tecnológica Re-gional del Sur.

-Si un alumno llega a tener problemas con alguna materia, puede acudir allá y se le da la ayuda necesaria; además tiene acceso a las máquinas con Internet totalmente gratis –explicó Díaz Mena.

De cualquier forma el programa nombra a un asistente que “apadrina” al estudiante en todo el trayecto; es un tutor con el que hay comunicación constante vía Internet.

-Cada materia tiene un maestro que se comunica con los alumnos y les va marcan-do cargas de trabajo, les da bibliografía y les pide un proyecto de investigación. Cuando entregan los proyectos, cada uno de los maestros evalúa. También hay la posibilidad

de exámenes en línea. De cualquier mane-ra la evaluación que le hacen al alumno co-rresponde a las horas en línea dedicadas al trabajo. Si pasan muchos meses y el alumno no se ha conectado, el sistema le permite al maestro medir cuánto tiempo invirtió el alumno en el estudio –amplió el delegado.

Durante el 2009 se inscribieron 700 per-sonas en Yucatán, de las cuales el 60% con-tinúa en el programa. Durante este año se abrió una nueva convocatoria que vence el 28 de febrero.

Es muy fácil acceder al programa, sólo se tiene que comprobar el certificado de bachi-ller, la CURP y la credencial de elector, entrar a la página www.abiertayadistancia.sep.gob.mx, elegir la carrera y darse de alta. Habrá un curso propedéutico en marzo y abril, que hace un repaso de los conocimientos de la preparatoria, después darán inicio formal-mente las carreras disponibles.

El ESAD está dirigido a todo tipo de pú-blico, no sólo es para jóvenes, también para gente jubilada, amas de casa, para todas las personas que deseen tener una carrera.

Para mayores informes, puede comuni-carse al teléfono (999) 924 50 90 de la De-legación de la SEP en Yucatán o acudir a la oficina ubicada en calle 70 por 75 del centro, junto a la Iglesia de San Sebastián.

La oferta académica consiste en doce carreras:

•Licenciatura en seguridad pública•Licenciatura desarrollo comunitario •Licenciatura en matemáticas •Licenciatura en gestión y administración de

pequeñas y medianas empresas•Licenciatura mercadotecnia internacional •Licenciatura administración de empresas

turísticas •Ingeniería en logística y transporte•Ingeniería en desarrollo del software •Ingeniería en tecnología ambiental•Ingeniería en biotecnología •Ingeniería en telemática•Ingeniería energía renovables•Especialidad de paramédico que termina

como TSU

Joaquín Díaz Mena, delegado en Yucatán de la Secretaría de Educación Pública Federal.

23www.revistayucatan.com

Page 24: RY-FEB

Por José Ramos Bouillé 1

rural

El agua virtualun reto para el desarrollo en

Yucatán¿Alguna vez ha escuchado el término

agua virtual? fue acuñado por John Anthony Allan profesor de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres en 1993, con lo cual ganó en 2008 el Premio Estocolmo del Agua, equivalente al Nobel en materia de estudios y avances en la conservación del agua. El concepto hace referencia al agua como insumo para la producción de bienes y servicios, lo que nos hace pensar qué tan preciada es para satisfa-cer nuestras necesidades más allá de la sed. Por ejemplo, cuando tomamos una taza de café, estamos consumiendo al mismo tiem-po 140 litros de agua, ¿cómo es eso posible? Pues es que se necesita esa cantidad de agua en el cultivo, procesamiento y empaquetado del café. Más ejemplos como éste pueden encontrarse en el portal de internet http://www.waterfootprint.org/, sitio creado por un movimiento de personas dedicadas a la concientización social sobre el uso del agua en las actividades diarias, llamado Water Footprint Network, inspirado en la teoría de Allan.

La teoría del agua virtual supone todo un reto para diversos países entre los cuales México está incluido. En la educación básica con insistencia se nos dijo que México era un país abundante en recursos naturales, lo cual contrasta mucho al observar una imagen satelital de nuestro país en la que un poco más de la mitad del territorio aparece como desierto. En el norte de la nación, donde se

tiene este tipo de ambiente natural, existen muchas empresas establecidas para la pro-ducción de bienes como leche, cerveza, re-frescos y otros, que son fácilmente identifica-dos como productos en cuya elaboración se usan grandes cantidades de agua. Esto resul-ta paradójico para una región donde escasea dicho recurso. En este sentido, en la agenda política actual, se tienen proyectos contro-versiales como el de construir un acueducto para abastecer a Monterrey con agua del río Pánuco, ubicado en Veracruz –propuesta de la Comisión Nacional del Agua-. La viabili-dad de dicho proyecto ha sido duramente cuestionada, pero es señal de que cada vez más el recurso es difícil de conseguir en una ciudad industrial como Monterrey, que ya no tiene lo suficiente con las presas próximas.

¿Podría imaginarse una ciudad sin el agua necesaria para la producción de bienes y servicios? sin duda muchas personas ve-rían las consecuencias en la pérdida de sus empleos, cuando las empresas para las que trabajan tengan que cerrar. Yucatán cuenta con mucha agua subterránea, sin embargo de acuerdo a la Organización para la Coope-ración y Desarrollo Económico (OCDE, 2008), se encuentra gravemente amenazada por la falta de un sistema eficaz de drenaje. Méri-da representa el motor de desarrollo para el estado por concentrar más de la mitad de la población de la entidad, así como el mayor número de empresas, que le han permitido a Yucatán obtener ingresos por medio del co-

1 Licenciado en Economía.

24www.revistayucatan.com

Page 25: RY-FEB

1 taza de cafe es igual a140 litros de agua

1kg de carne es igual a1600 litros de agua

mercio y la prestación de servicios a muchos otros lugares de la región sureste de México y el extranjero; por lo que Mérida es un cen-tro estratégico de competitividad relevante para el país entero.

La posición geográfica de Yucatán es sin duda una gran ventaja para la exportación marítima de productos. La agricultura y la agroindustria son sectores que muestran un alto porcentaje de participación en las exportaciones. Es importante la cantidad de agua virtual que se exporta con la acti-vidad de esos sectores, agua que permite la entrada de divisas, así como la generación de empleos y otros beneficios por un efec-to multiplicador. Toda esa agua proviene en su mayoría del subsuelo del estado, pero se ve amenazada por la contaminación que re-sulta tanto de la concentración demográfica, como de las mismas prácticas agrícolas por el uso de fertilizantes.

Lo anterior plantea una problemática que no puede ser ignorada. El futuro de nuestro bienestar depende en gran medida del agua. En la agenda política de Yucatán cada vez es más importante tener en cuenta la necesi-dad de un sistema de drenaje que impida la contaminación del manto acuífero. De igual forma, cabe recordar la necesidad de una cultura de respeto hacia el agua, a través de la sensibilización de la sociedad, que permita una administración eficiente del recurso.

Referencias: OCDE (2008). OCDE Territorial Reviews Yucatan, Mexico. [en línea]. París, Francia. Recuperado el 15 de enero de 2011 de http://www.oecd.org/ Página de Water Footprint Network: http://www.waterfootprint.org/ consultada el 14 de enero de 2011

25www.revistayucatan.com

Page 26: RY-FEB
Page 27: RY-FEB

de viaje

La llamada Perla de occidente –Gua-dalajara- es una ciudad cosmopoli-ta, Jalisco colinda con ocho estados

y es la ciudad tapatía la zona comercial más importante a donde acuden todos los ve-cinos a las compras en los modernos cen-tros comerciales, además tiene industria, así como restaurantes y cultura.

Estampas urbanas de una ciudad que se mueve al ritmo de los tiempos, de las balas que intentan tomarla como botín, esa es una de las máximas preocupaciones de los tapa-tíos, aunque intentan desviar la atención, se les nota preocupados por esa imparable ola de violencia.

El turismo sigue llegando a los sitios más visitados: Plaza de Armas, Teatro Degollado, la Catedral metropolitana, la Avenida Juárez y el centro, sin descartar toda la gran oferta con que cuenta Guadalajara en la zonas de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

Especial de Revista Yucatán.

Guadalajara señorial y moderna

27www.revistayucatan.com

Page 28: RY-FEB

Para ver teatroPor Virginia Carrillo

cultura

Ah Kin Chi: Profeta maya

Estrenada en el marco del Festival de la Ciudad, este tex-to dramático de la autoría de Hernán Lara Zavala y dirigido por José Ramón Enríquez, aborda el momento de nuestro pasado histórico en el que los dos reinos mayas, el de los Xiues y el de los Cocomes, se enfrentaron al tener que deci-dir entre resistir o entregarse al conquistador español.

En Ah Kin Chi: profeta maya, presentada por Teatro ha-cia el margen, armonizan el arte dramático y la dan-

za, pues se mezclan los diálogos con cuadros dancísticos, dirigidos acertadamente por Ligia Aguilar quien también interpreta a Ix Kukil, hija de Tutul Xiu. El reparto está compuesto además por Miguel Ángel Canto como Nachi Cocom, Se-bastián Liera como Ah Kin Chi, Adis López en el papel de Francisco de Montejo Xiu y Pablo Her-rero interpretando a Tutul Xiu. La voz de los tex-tos mayas es de Socorro Loeza y la iluminación de Christian Rivero.

Existe la posibilidad de que esta obra se pre-sente en el pueblo de Maní, sitio clave para ese mo-mento de la conquista y la colonización.

El viaje inmóvil, un estudio en espiral sobre el suicidio

Es una obra que presenta Murmurante Teatro Producciones, grupo dirigido por Juan de Dios Rath, que está presentándose durante febrero en Tiovivo Teatro, ubicado en la calle 9 por 18 y 20 de la colonia México Norte.

Esta propuesta dramática, que se estrenó tam-bién en el marco del Festival de la Ciudad, transporta al espectador al descenso hacia la oscuridad que suf-ren quienes padecen depresión y que, al no encontrar ayuda, pierden el sentido de la vida. La protagonista es la actriz Ariadna Medina, interactúan con ella Erick Silva, un talentoso y joven actor, así como Luis Ramírez -quien además se hizo cargo de la multimedia de la puesta en escena-, y María José Pool.

Desmarcándose de la táctica de crear una ilusión en el espacio escénico, El viaje inmóvil deja ver lo que generalmente ocurre “tras bambalinas”, es decir ante los ojos del público están las computadoras y otros equipos siendo operados por la gente de producción durante la ejecución. Jorge Vargas, reconocido direc-tor de prestigio nacional estuvo a cargo de la obra y el dispositivo escenográfico es de Jesús Hernández.

El vaivén entre la vida y la muerte es repre-

La oferta teatral en Mérida cada vez es mayor y más diversa. Están habiendo opciones para todos los gustos con propuestas de calidad.

28www.revistayucatan.com

Page 29: RY-FEB

sentado con recursos visuales como unas bolsas de suero iluminadas por luces blancas y rojas que son manipuladas por los actores como si fueran otros personajes. El descenso hacia la oscuridad es narrado de forma sencilla y metafórica por un buzo que explora cenotes.

“Estoy triste” dice el personaje de Ariadna Me-dina, con el llanto contenido y los ojos arrasados al comenzar su Viaje inmóvil. Si usted quiere acom-pañarla no deje de ir a Tiovivo Teatro en la Colonia México, su actuación seguro lo conmoverá.

En la guarida de la Mujer Vampiro

En el marco del Festival de la Ciudad 2011, pu-dimos estar En la guarida de la mujer vampiro: Una superlibre a tres actos, con tres actores en escena, sin límite de tiempo.

A partir de una idea de Giovanni Ortega, Alejandro Pulido Cayón, escribió el libreto. El elenco está con-formado por Daniela Ramírez, Jenaro Rivas y Héctor del Castillo. Esta comedia satírica de luchadores está dirigida por el mismo Giovanni Ortega.

“Poseedoras de un entramado que revela va-lores y consideraciones de género, las películas de luchadores –en especial las protagonizadas por El Santo y Blue Demon- sirven de referencia para elaborar un dis-curso teatral que representa la complejidad del cortejo” explicó Alejandro Pulido.

Trabajada como una continuación y contrapunto al monólogo El ilustre caso de la mujer maravilla y sus conflic-tos con el amor, original de Pulido Cayón y Analie Gómez, la exploración escénica sirve para desvelar el pensamiento del hombre con respecto a la mujer. Sobre todo, el temor que sienten ellos cuando se trata de establecer vínculos afecti-vos reales con nosotras.

En la guarida de la mujer vampiro se llevan al extremo las posibilidades de un cuadrilátero, al presentar ese espa-cio de contienda como un sitio cualquiera, que lo mismo es una cantina que un lecho marital. Se trata de una re-flexión universal sobre las relaciones humanas, siempre impregnadas por una lucha interna. En síntesis, bien lo dijo Pablo Neruda: “amar es un combate de relámpagos”.

La razón blindada

Esta obra original del argentino Arístides Vargas –el mismo autor de Nuestra señora de las nubes- y adap-tada por el dramaturgo Salvador Lemis, se presenta los fines de semana en el foro Fuera de centro de Tatiana Zugazagoitia, que se ubica en el barrio de Itzimná, fr-ente a la secundaría número uno.

Protagonizada por Sebastián Liera y Miguel Ángel Canto, y dirigida por Nelson Cepeda, La razón blin-dada aborda el tema de la libertad y de las diversas prisiones que vivimos los seres humanos en el mundo actual.

Durante su ejecución los actores tienen mucha interac-ción con el público. Es importante reservar su lugar porque el espacio admite poca gente. La producción es de Borba Teatro.

29www.revistayucatan.com

Page 30: RY-FEB

UNIPRINT

Page 31: RY-FEB
Page 32: RY-FEB

Vale la pena comentar que mi tarea de locutor no ha sido la de estar un cierto número de horas en una

cabina, como lo están muchos excelentes locutores profesionales que reciben un pago

quincenal o mensual y que generalmente están sindicalizados. Mi labor ha sido la de

un conductor de programas radiofónicos eminentemente culturales, de corte

preferentemente musical, incluyendo innumerables entrevistas a los más

diversos creadores artísticos. A lo largo de mis 32 años de locutor

(el pasado 13 de septiembre del 2010, la Asociación Nacional de

Locutores de México me hizo entrega de una medalla lla-mada “Luis M. Farías” que

se le da a locutores con más de 25 años de trabajo

radiofónico), han sido var-ias las estaciones de radio

comerciales, culturales y de servicio social, que me han

concedido espacios radiofóni-cos, mientras yo pongo mis conocimientos, mis archivos discográficos y documentales y las relaciones que he hecho a lo largo de muchos años como promotor de la can-ción yucateca.

En 1988, luego de pen-sionarme de la Univer-sidad Autónoma de Yu-catán y de haber creado en 1987 la Asociación de Los Amigos de la Trova Yucateca, volví a los micrófonos de Radio Universidad Autónoma de Yu-

El caso de un ingeniero civil

Segunda partePor Roberto Mac-Swiney Salgado.

que no pensaba ser

locutor

crónica

32www.revistayucatan.com

Page 33: RY-FEB

catán cuando el ingeniero Jaime Barrera era director de Extensión de la UADY, e Irving Berlín Villafaña era director de Radio Uni-versidad; así desde hace 22 años trasmito semanalmente los programas “Cita con el re-cuerdo” y “Bajo el cielo de Cuba”. En Cadena RASA llevo 16 años haciendo programas en varias de sus emisoras, incluyendo la de Val-ladolid, y otros12 años muy gratificantes son los que tengo con el programa “Imágenes Musicales” que pasa tres veces por semana en la emisora “Yucatán FM 92.9” del Instituto Mexicano de la Radio. También me satisface recordar que hace 19 años, junto con Raúl Esquivel Díaz (Delegado en la Ciudad de México de Los Amigos de la Trova Yucateca) iniciamos en Radio Universidad Nacional Autónoma de México, un programa semanal llamado “En alas de la trova yucateca” que sigue al aire los miércoles en la noche gracias al amoroso empeño de Raúl Esquivel.

La radio y la conducción de eventos me han dado enormes satisfacciones. A prin-cipios de julio del año pasado la alcaldesa de Mérida, Angélica Araujo Lara, me dio un reconocimiento por haber conducido 500 programas de “Martes de Trova” en el audi-torio del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, y el mes de septiembre pasado recibí de ma-nos de la gobernadora del Estado, Ivonne Ortega Pacheco, en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, un galardón por ser uno de los 18 locutores con más de 25 años en la radio yucateca que hasta hoy se man-tienen activos. Una de las máximas satis-

facciones que me ha dado la radio, fue re-cibir de la Asociación Nacional de Locutores de México, el pasado 9 de diciembre, en el Museo Histórico de la Ciudad de México, el Premio Nacional de Locución 2010, premio que nos fue otorgado, a nivel nacional, a 30 locutores de radio (de Yucatán también lo re-cibieron Mario Chacón Medina y su esposa Lupita Vargas Argáez), y a 15 de la televisión. Pero la mayor satisfacción y el mayor premio que puede recibir un locutor, es recoger los testimonios de personas que lo escuchan a diario desde tiempo atrás y que de pronto le dicen: “Oiga, desde hace años me gustan mucho sus programas de radio, su voz y la música que presenta”. En esos momentos pienso cuánto hubiera podido hacer como ingeniero civil, como maestro y funciona-rio administrativo universitario, y llego a la conclusión de que ninguna de esas tres ac-tividades me hubieran podido dar lo que la radio y los micrófonos: Tener muchos amigos radioescuchas, ver el amanecer con una ilu-sión que siempre se renueva aunque tenga 76 años, tratar de ser socialmente útil con mis programas, haber viajado a varios países como conferencista y promotor de la can-ción yucateca, y finalmente ser parte de la gran familia de “los que de niños (en mi caso, un poco tardíamente) fuimos vacunados con aguja de fonógrafo”, como me lo dijera una vez el inolvidable Eduardo Tello Solís, cuando fue director de Radio Universidad. El correo electrónico del autor de estas colaboraciones mensuales es [email protected].

Entrega de reconocimientos de manos de Ivonne Ortega, en septiembre de 2010. Roberto Mac-Swiney, José Luis Preciado y Oscar Zapata en las imágenes.

33www.revistayucatan.com

Page 34: RY-FEB

Rómulo Rozo Peña, escultor colombiano de nacimiento y yucateco por adopción, siempre defendió su obra con vehemencia, ya desde los

años 40 y 50 su escultura en piedra denominada El pensa-miento, era vulgarizada en los filmes hollywoodenses como el “Lazy Pancho” que deplorablemente proyectaba una ima-gen distorsionada del mexicano.

Sin embargo, fue la misma prensa mexicana de la época la que banalizó y caricaturizó esta obra, después plagiada y comercializada ad náuseam, sin que el autor pudiera hacer nada por evitarlo.

Esta imagen toma carta de naturalización en la mente del mundo, la obra se volvió la artesanía distintiva que com-praban los extranjeros, ya no era la obra de Rozo, era Pan-cho el flojo, somnoliento y eternamente dormido al pie de un cactus.

Las bromas de los conductores Jeremy Clarkson,

Richard Hammond y James May, no hacen más que refle-jar el desprecio de algunos ingleses hacia lo mexicano, tildándolo de flojo, flatulento y eternamente dormido.

La diplomacia mexicana reaccionó indignada ante la broma en cuestión, no nos gustó el modo inglés.

Pero los peores enemigos de los mexicanos somos nosotros mismos, aquí en Mérida, llamamos indios a los que llegan de pueblo, flojos a los trabajadores que labo-ran en funciones domésticas cuando protestan porque a cambio de 500 pesos a la semana se les quiere explotar sin descanso, y muchas otras formas de expresión alta-mente despectiva.

No hacen falta los ingleses, ellos reproducen de manera sarcástica y estúpida lo que piensan de México, pero señores de Top Gear no hacen falta sus bromas de mal gusto, aquí no queremos competencia que para reír-nos de los mexicanos, estamos los mexicanos.

Por José Luis Preciado.

Sleepy Mexican la última y nos vamos

34www.revistayucatan.com

Page 35: RY-FEB
Page 36: RY-FEB