ry-abril

36

Upload: govea-producciones

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las bananas Exposición fotográfica sobre la infancia la palabra y cultura Los árboles, último baluarte frente a la barbarie ¿Cuál es la mejor ciudad del mundo? Top de las diez mejores ciudades para vivir Un Quijote ecológico Propone una tierra nueva El pueblo de madera A Colonia Yucatán Agenda de Epigramas

TRANSCRIPT

Page 1: RY-ABRIL
Page 2: RY-ABRIL
Page 3: RY-ABRIL
Page 4: RY-ABRIL

Contenido

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán

[email protected]: (999) 924 74 04

Un Quijote ecológicoPropone una tierra nueva

Opinión

pOrtada

El pueblo de maderaA Colonia Yucatán

EspEcial

Viva la medicina tradicional maya

Un verano caliente en La Habana

Agenda de Epigramas

Opinión

Exposición fotográfica sobre la infancia

pOrtada

Congreso de Música, Baile y Li-teratura “Armonía en las Artes”

Plegaria de los huérfanos

Opinión

6

8

10

12

14

El radio que salvó a mi familia

EspEcial

21

Vacaciones a la carta

22

24

27

El casino de la vida34

Encuéntranos en:

pOrtada

16

Los árboles, último baluarte frente a la barbarie

¿Cuál es la mejor ciudad del mundo?Top de las diez mejores ciudades para vivir

EspEcial

El viaje que esperó 64 años

crónica

32

28

30

la última y nOs vamOs

Vendedor de salvavidasProgreso, Yucatán

tradiciOnEs y cultura

Habitación dE la palabra

rEpública dE las bananas

Page 5: RY-ABRIL

Directorio

José Luis Preciado BarretoDirector General

Virginia Carrillo RodríguezEditora

Luis Roberto Pech CiméDiseño

Cristian Manzanero SarabiaRelaciones Públicas

Benjamín Ruiz ÁvilaReportero Gráfico

Bruno BarretoMargarita Díaz RubioCinthia Pacheco MooEduardo Lliteras SentíesRoberto Mac-Swiney SalgadoRenate DabrowskiColaboradores

Silvia Zavala ArceFinanzas

Aldrin Martín BriceñoAsesor Legal

Ildefonso Pérez ManzaneroMalú Núñez Echeverría Fundadores

Carta Editorial

Crecer escuchando historias y cuentos, nombrar a las cosas, ir a la escuela, tener amigos y padres cariñosos, jugar y ser feliz, esa es la situación perfecta de ser niño, pero los tiempos que corren presentan severas contrariedades, es difícil reunir todas estas características.

El ojo imprescindible de Renate Dabrowski ofrece una mues-tra fotográfica de los niños del mundo, muchos de ellos son ni-ños tristes, cuya infancia les fue arrebatada por el yugo laboral, ni siquiera pueden permitirse el lujo de sonreír, como un zopilo-te, el hambre les acecha a cada paso, incluso la negación de una adopción suele tener las mismas alas de zopilote. ¿Qué se puede entender ahora por concepto de familia?

Otros pudimos combinar el trabajo que sirvió para apoyar a nuestros padres, con los placeres de la infancia, no tuvimos que renunciar a ellos, lo que incluyó la magia de poder ser radio-transportado en el tiempo a otros escenarios.

Todo esta serie de contenidos de la edición de abril en Revis-ta Yucatán va de la mano con distintas miradas sobre el menú de opciones vacacionales a los pueblos de madera y los rincones de Yucatán que sigue siendo una cajita de sorpresas.

Joseph Heller.

El niño que habita en nosotros

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán

[email protected]: (999) 924 74 04

Portada Vendedor de salvavidas

Progreso, Yucatán

“Cuando crezca yo quiero ser un niño”

Page 6: RY-ABRIL

Un

Adrián Cruz es un viejo amigo que llegó hace 32 años de Oaxaca y se quedó a vivir en Yucatán. El

huracán Isidoro le dejó una gran lección, las fuerzas de la naturaleza se sintieron con intensidad en el estado allá por 2002, cien-tos, miles de árboles quedaron tirados en las calles de la ciudad, Adrián pensó que había que hacer algo más que ir a tirarlos al basurero para que los quemaran, así em-pezó a recoger las ramas, recibir los saldos del desastre en un terreno de 7,500 metros cuadrados, ubicado allá al sur de Mérida en la hacienda de Tadzibichén.

Luego de las ramas, se animó a recibir también todo el material reciclable: aserrín, madera y abono diverso, con el que formó una gran cama que con el paso del tiem-

Por José Luis Preciado po se convirtió en un espacio fertilizado para el cultivo de las más variadas especie de plantas nativas, extranjeras y hasta de aquellas que corren el riesgo de extinguir-se. De todo este caos ecológico surgió un vergel, del que apenas hemos visto la pri-mera parte.

Hoy los árboles entregan su generoso fruto, el césped más verde que nunca, los senderos llenos de flores, el caos inicial se va transformando en un orden coherente y cargado de mensajes ecológicos sobre el re-usar, utilizar y reciclar, el mural del sitio empieza a tener forma.

Los visitantes pueden llegar hasta el lu-gar y tomarse una cerveza en las barras de madera –toda reciclada- que se encuentra en el jardín, hasta una pista de baile y pis-cinas son parte de la aportación del sitio, no se pretende convertirlo en santuario

Propone una tierra nueva

Opinión

6www.revistayucatan.com

Page 7: RY-ABRIL

En sus palabras hay un dejo de soledad, no es fácil ser un Quijote en tiempos de distracción tecnológica, sus hijos deben ser los primeros contagiados por este pensa-miento y eso le cuesta trabajo, por ello en todo el sendero hay frases de cariño a su esposa e hijos –dos- quienes deben sentir-se orgullosos de su padre y la aportación que hace a la vida misma. Quizás ellos no lo sepan pero tienen un padre ejemplar, que busca en todos los ámbitos devolver-le a la vida toda la generosidad recibida, ha hecho buenos negocios, pero este no es el caso, aquí se busca probar el carácter social de la naturaleza y la contribución de los humanos para mejorar el planeta, eso es más elevado que hacer comercio y tarde o temprano también nos da de comer.

del reciclado, pero todo material puede volver a servir:

-Se trata de una lucha contra el con-sumismo y el plástico, de crear conciencia sobre el daño que podemos ocasionarle al medio ambiente –explica Adrián.

A diferencia del Quijote, aquí no se lu-cha contra molinos de viento, sino contra inercias injertadas en la mente consumista de todos nosotros, Adrián lleva diez años picando piedra. Como si fuera una religión busca contagiar a los demás, les abre este parque, los conduce por los verdes sende-ros y en cada palabra hay una fuerte emo-ción por crear adicción ecológica.

Vende tierra a 50 pesos el saco, la mejor de todas. Cultiva flores y plantas exóticas, yaca, neem, cerecita del tsurami, ciricote, sa-ramullo, rambután, choch, anona, guanába-na y canesté, son parte de esta aportación.

ecológico

Adrián Cruz

7www.revistayucatan.com

Page 8: RY-ABRIL

¡Las vacaciones llegaron ya! Y si aún no sabe qué hacer para disfrutarlas al máximo con su familia o amistades, le presentaré algunas opciones, con diversos presupuestos, para que nadie se quede sin gozarlas.

¡Empecemos!Si su idea es salir del país: Costa Rica se convierte en una excelente

opción para vacacionar, encontrará sol, pla-ya, arena y una deliciosa brisa marina. Méri-da Viajes ofrece un paquete de cinco días en este país, que consiste en un city tour a San José, traslado a la Isla Tortuga en un bello catamarán; conocer el Volcán Arenal, y dis-frutar de las aguas termales. La promoción incluye traslados desde México, desayunos, tours, hospedaje y guías.

Otra oferta es el mundo maravilloso de Disney, un lugar querido por todas las ge-neraciones, seguramente se divertirá con la familia. Mérida Viajes, ofrece ocho días en la tierra mágica, donde todo es posible:

visitará cuatros parques de Disney (Magic Kingdom, Hollywood Studios, Epcot Center y Animal Kingdom). Además también disfruta-rá del parque Universal Studios y la Isla de la Aventura, sentirá la adrenalina en las mejores montañas rusas del mundo. Para su segu-ridad hay asistencia las 24 horas del día, ya que un guía yucateco estará acompañándole en el recorrido.

Por Cinthia Pacheco.

Vacaciones a la carta

8www.revistayucatan.com

pOrtada

Page 9: RY-ABRIL

Si estas dos opciones no le satisfacen, Mérida Viajes pone a volar su imaginación. No existe lugar donde no pueda ir, ya que cuentan con viajes a todo el mundo: Euro-pa, Canadá, Las Vegas, Centroamérica, India, Orlando…

En caso de que prefiera quedarse en Mé-xico, la Riviera Maya es la consentida para disfrutar de sus vacaciones, principalmente por los paquetes que incluyen todo: hos-pedaje, comida, bebidas y entretenimiento. Mérida Viajes le ofrece un fin de semana (29 abril al primero de mayo) en Bahía Príncipe Coba con dos menores gratis y transporta-ción incluida.

Otro atractivo que está en crecimiento y que se le invita a conocer, es el crucero que sale de Progreso, ya que además de tener todo lo que la Riviera Maya ofrece, también tendrá la experiencia de navegar en un cru-cero.

Y sí usted se quedará en Yucatán: Visite los hermosos cenotes de Cuzamá.

La ruta consta de tres cenotes subterráneos: Chelentún, Chak-zinik-che y Bolom-chojol. Para llegar subirá al truck (un carro jalado por caballos que se desliza sobre un riel), podrá disfrutar de la vegetación de la zona. Después del paseo se refrescará en las aguas cristalinas, de estas maravillas naturales úni-cas en Yucatán. Mérida Viajes, cuenta con un tour que incluye traslado, lunch y guía. Se realiza con un mínimo de cinco personas, así que reúna a sus amigos y familia para poder deleitarse con estas bellezas yucatecas.

Yucatán tiene una gran diversidad para ofrecer en estas vacaciones desde senderis-mo, bicicletas, espeleobuceo, manglares, ha-ciendas, playas.

Acérquese a Mérida Viajes para armar su propio destino turístico, y pedir más in-formación sobre algunas de las propuestas. La agencia le personaliza su visita, dando la opción de combinar tours y una excelente atención, a precios justos. Comuníquese con Edwin Villalobos a los teléfonos 3 05 62 73 y 9 23 79 64; o hago contacto a través de Fa-cebook con el nombre Mérida Viajes.

9www.revistayucatan.com

Page 10: RY-ABRIL

En Maderera del Trópico todavía se guardan recuerdos de la época de bonanza forestal de la zona, aún funciona el viejo boliche con sus

bolas de madera, hay letreros sobre la seguridad en la planta, máquinas casi intactas, los techos ciertamente afectados por el clima y el tiempo, pero firmes, la ofi-cina del jefe abierta como si todavía despachara en su interior, el pueblo de pie. En un recorrido por la zona se desprenden nubes de polvo, la polilla se traga los documentos viejos, la pizarra marca “cero” accidentes laborales en los últimos meses…

La mejor época fue entre los años de 1945 y 1965, según la cita del autor del libro “Colonia Yucatán, la historia reciente de un pueblo de madera”, compilado por José Antonio Ruíz Silva, un espiteño enamorado de ese lugar e interesado en promover su historia. De-dicó su libro a recuperar la memoria de esta comisaría.

Por José Luis Preciado.

EspEcial

El pueblo de madera A Colonia Yucatán

10www.revistayucatan.com

Page 11: RY-ABRIL

Según Ruíz Silva el declive comenzó en 1951 cuan-do renunció a la dirección el ingeniero Medina, hecho que le pegó fuerte a la producción; asimismo en 1960 se abrieron áreas de donación por decreto presiden-cial y se establecieron 44 nuevos ejidos con el cambio del uso de suelo, lo que posibilitó nuevas formas de cultivo y cría de ganado, así que la intervención políti-ca del estado y la federación, derrotaron a la industria maderera del lugar. En 1975 Maderas del Trópico cerró de manera definitiva sus puertas, y aunque tuvo algu-nas aperturas esporádicas, en definitiva el golpe esta-ba dado. Declinaba Colonia Yucatán, una comisaría de Tizimín que era tan rica como la cabecera municipal.

El 26 de Febrero de 2011 se constituyó el patronato Fundación Amigos de la Colonia Yucatán A.C. para edi-ficar el Museo de Sitio de la Industria Maderera.

Agradecimientos especiales por la información a José Antonio Ruíz Silva, vecino de Colonia Yucatán, así como a Pepe Peraza y Aremy Burgos, incansables re-porteros de Tv Azteca Yucatán.

11www.revistayucatan.com

Page 12: RY-ABRIL

Los curanderos atienden pa-decimientos que la medicina alópata no reconoce: malos aires, sustos, mal de ojo…

Sobadoras, parteras, curanderos y yerbateros continúan vivos; persis-ten frente a la inclusión de la medi-

cina alópata en las comunidades de origen indígena. Estaríamos en una equivocación si pensáramos que estas prácticas ya no exis-ten, por el contrario, luchan para mantenerse vivas.

Don Carmito Ek, médico tradicional maya, es presidente de la Organización Na-chi Cocom en Yaaxcabá, que se dedica a la elaboración de jabones, pastillas, cápsulas, jarabes e infusiones, todo lo que las plantas medicinales ofrecen, incluso tiene su propio jardín botánico con cerca de 350 plantas. Aprendió de su padre y asegura que “es un conocimiento heredado”, y ahora él le ense-ña a sus hijos.

Don Carmito, no quiere que desaparezca la medicina tradicional, señaló la necesidad de conservarla y difundirla, porque su rique-za está en las propiedades curativas de la naturaleza. Entre los principales obstáculos para que perduren estas prácticas destacó la falta de financiamiento y el miedo que les infunden a los pacientes en los centros de salud.

Viva la medicina

tradicional maya

Por Cinthia Pacheco.

tradiciOnEs y cultura

Para ampliar la in-formación, se entrevis-tó también al maestro Miguel Güémez Pine-da, especialista en An-tropología Médica del Centro de Investiga-ciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY:

-La medicina tra-dicional es una com-binación de saberes, síntesis de los conoci-mientos traídos por los españoles y las culturas indígenas. Es muy difícil definir qué es lo puramente maya por la mezcla que se dio. También se pueden observar prácticas de la comunidad negra; de esta manera la medi-cina tradicional maya se configura como la fusión de todos esos conocimientos –explicó el científico social.

Actualmente en Yucatán la medicina aló-pata (institucional u oficial) interviene en las comunidades más alejadas, razón por la cual los pacientes incorporan diferentes modelos

de atención a su salud que va desde el insti-tucional, pasa por el doméstico y termina en el tradicional aplicado por curanderos, parte-ras o sobadoras.

Güémez Pineda puso de ejemplo el caso de una mujer embarazada, ya que en una co-munidad rural ella puede auto-diagnosticar su embarazo y pedir el servicio de una parte-ra para ser sobada una vez al mes, sin embar-go la partera tiene la obligación de canalizar-la con el médico. “Hablamos entonces de un

Doña Evangelina, partera de Kaua, preparando un té.

Foto

de

Eric

a Ba

rbin

i

12www.revistayucatan.com

Page 13: RY-ABRIL

comida, las camas e incluso se adopta el parto vertical o semivertical, practicado en las comunidades indígenas. Este modelo “busca el respeto a las prácticas culturales y que las políticas de salud no sean totalmente impuestas desde la institución a la población.”

Así, el trabajador de la salud deberá conocer las ca-racterísticas socioculturales con las que va interactuar para ofrecer una atención apegada a las costumbres de la comunidad. Será un facilitador cultural que, como su nombre indica, facilitará al paciente rural su trato con el monstruo hospitalario. Será el encargado de orientar al paciente y a sus familiares en el uso de medicamentos, en la realización de exámenes clínicos y en la obtención de resultados. Tendrá que hablar la misma lengua que los pacientes, en el caso de Yucatán, la maya.

Permanencia de la medicina tradicional maya

Las instituciones de gobierno ya no apoyan a las or-ganizaciones de médicos indígenas en el país: “teórica-mente sí, pero se sabe que en la práctica no funciona”, aseguró el maestro Güémez. Sin embargo los médicos tradicionales siguen trabajando en sus pueblos.

“Actúan de manera clandestina pero son ampliamen-te demandados, por ejemplo en Tzucacab se ve gente haciendo cola para ser atendida, el paciente busca ser escuchado por alguien que lo comprenda, que hable la misma lengua, más allá del código humano, alguien que entienda su cultura, sus sentimientos, su cuerpo”, explicó.

La medicina tradicional maya pervive porque da atención a lo que se conoce como síndromes cultural-mente delimitados: malos aires, sustos, mal de ojo y cirro (centro del organismo que rige todo el funcionamiento), y un conjunto de trastornos que la medicina institucional no atiende al no reconocerlos y rechazarlos, aunque la gente crea en ellos.

modelo de atención mixto, pues es muy difícil encontrar a una mujer que sólo recurra a los conocimientos em-píricos, porque el sector salud ya no lo permite”, indicó.

El investigador reveló que 702 parteras fueron reco-nocidas en 2004 por el sector salud, además se conta-ba con que un 10 ó 20% más de ellas no estaban con-troladas por la SSY, teniéndose un total de mil parteras existentes a nivel estatal aproximadamente. Al igual que los médicos tradicionales, en la partería se han ido per-diendo practicantes, principalmente por fallecimiento, ya que en su mayoría han sido mujeres de la tercera edad que no transmitieron sus conocimientos a nuevas gene-raciones. Otro factor que se añade es la presión de las instituciones, pues muchas veces se les amenaza con de-nunciarlas y meterlas a la cárcel en caso de que le ocurra algo a la madre o al hijo, por eso trabajan atemorizadas pues la responsabilidad recae sobre ellas. Entre las parte-ras existen especialistas, algunas atienden trastornos de la mujer, del recién nacido, distribuyen métodos anticon-ceptivos e incluso insertan el DIU.

Hacia un modelo intercultural de atención a la sa-lud

El investigador Güémez, propone un modelo inter-cultural de atención a la salud que ya se está imple-mentando en países de América Latina; el objetivo es la adecuación cultural de los servicios de salud a las pobla-ciones indígenas.

Señaló que Bolivia, Costa Rica, Chile, Venezuela y Co-lombia ya aplican políticas en salud adecuadas a las ca-racterísticas sociales y culturales de los pueblos indíge-nas. Contemplan cambiar la mentalidad del personal de salud para ofrecer una atención más humana al paciente de origen indígena y la adaptación de los hospitales a sus necesidades. Se adecúa el color de los edificios, la

Sobada a fines del embarazo. Don Eliseo Catzín, partero-huesero de Tzucacab.

Foto

de

Eric

a Ba

rbin

i

Foto

de

Eric

a Ba

rbin

i

13www.revistayucatan.com

Page 14: RY-ABRIL

Un verano caliente en La Habana

pOrtada

Prudencia vive en la calle de Perseve-rancia, centro Habana. Le dicen Co-cotinga, es feita, tirando a monito,

pero es una negra cuyo trasero hace perder la ecuanimidad a cualquiera que pase cerca de su pequeña ventana –que más bien parece clara-boya de barco-. Desde esa atalaya, Prude mira pasar la vida y a los vividores, su mirada lángui-da, esperanzadora, se pierde en el horizonte del bravo mar Caribe que se aporrea, indomable, sobre los carcomidos muros del malecón de La Habana. Una mañana de sábado pasé debajo de su divisadero:

-¡Hey! Psst… psst… ¡Aquí! ¿Qué coño haces

solo con este sol de diablo? Ven, carajo, pasa.

-¿Es a mí?

Por Bruno Barreto.

-Epá tu ciego, hay otro en millas a la redon-da?

Acepté la invitación.

Prude menea el trasero al ritmo de Chu-cho Valdés que Radio Progreso alterna con las consignas del poeta José Martí sobre la revolu-ción que dio a Cuba su independencia en 1895. “Siempre patriotas, al servicio de las causas y hasta la muerte, antes de que Cuba caiga en manos enemigas” y luego el sonoro aplauso de un puñado de jóvenes encerrados en una cabi-na que invitan, al mismo tiempo, a una magna concentración para el domingo, el Congreso nacional de jóvenes revolucionarios… vendrán de todas las provincias.

La puerta de la casa de Prude es pequeña,

14www.revistayucatan.com

Page 15: RY-ABRIL

o blanco.

-Mira, sólo sé que eso eh malo, ya una veh ehtuve en la cárcel, un alemán pagó mi salida.

-¿Y qué dice Fidel de todo eso?

-Oye ¿Qué tú piensah? ¡Ereh igual a todah esah personah que le echan la culpa a Fidel por esto! Por si no sabeh tú, aquí tenemos educa-ción, saluh, tenemoh mucha seguridá, no hay crímeneh como en otra parte, como en tu Mé-xico. Argentina no tiene plata, pero sí muchoh problemah. Mira, Fidel es bueno, el se desvela para que no falte nada, pero son loh norteame-ricanoh loh que nohs quieren pisá. ¿Supiste tú que mi Fidel se desmayó mientras daba un dis-curso? …Mi vida, yo sentí que me moría, no sé qué haríamos sin él.

Avanzamos toreando los autos Chevrolet

de los años cuarenta y cincuenta que, lentos, circulaban por la calle de San Lázaro, mientras que a toda velocidad, los Mercedes Benz, Audis y hasta Cadillacs de los nuevos ricos o turistas, rebasan las esperanzas de los habaneros quie-nes los veían perderse a lo lejos.

Desde aquí, Centro Habana, la mente se re-monta hasta Pinar del Río, donde cada madru-gada de manera clandestina, se arrojan al mar cientos de cubanos buscando el sueño ame-ricano… hoy dejo mis reclamos de clase y me concentro…mi sueño es Prude:

-¿Quieres salir a bailar esta noche?

-¿Me lo juras mexicano? Porque hoy toca la charanga Forever en la Casa de la Música, en Café Cantante va a estar Pablito y su tremenda, aquel que cantaba con Van van…

El Capitolio, el Gran Teatro Nacional, todo

esto es de la época de Fulgencio Batista, porque las obras de Fidel Castro son más bien revolu-cionarias y heroicas.

Qué ironía, Fidel llegó desde México a bor-do del Granma rumbo a Sierra Maestra, uno de los objetivos era acabar con la dictadura de Batista y cerrar el gran burdel en que Cuba se había convertido. Eso fue en 1957, ahora Cuba ha cambiado… y mucho.

Prude no puede caminar con un turista por

la calle porque es “negra” o “jinetera” y miles como ella se entregan a los visitantes por me-nos de diez dólares, por una promesa de matri-monio o de ser sacadas de la isla… Pero Fidel no es malo, malo es el yanqui y buena… buena es esta negra Prudencia.

su hermana Rosario tiene que ingresar ladeada y en porciones, cada vez que allí cruza jadea y exhala “¡coño, pedazo de mierda!”. De las pare-des de ladrillo blancuzco cuelgan litografías de un hermoso bosque europeo, esta pared com-parte espacio con la modelo Claudia Schiffer, los muebles remiten a épocas pasadas, a estilos combinados y con varias remendadas. De la co-cina al cuartito, sólo cuatro pasos. Sobre la sala, un tapanco de madera compartido con otra pequeña habitación, allí hay cuatro camastros separados por sábanas adornadas con flores deslavadas.

Prudencia es licenciada en Educación, su

hermana Rosario está graduada en Economía, pero juntas no superan los diez dólares en sala-rio. Le pido que me acompañe a comprar unos discos compactos de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, por allí a casa Egrem.

Rápido se monta en sus shorts, que se ajus-tan de manera trabajosa en su cuerpo escultural y no me deja duda, Prude es una negra que está buena… muy buena.

-¿Qué coño mirah? ¿eh? Si me han dicho

que a loh mexicanoh no leh guhtan lah negrah. Cada vez que Prude sale, los hombres de

la calle Perseverancia le gritan “¡Qué culo Co-cotinga, qué culo!”, majaderías que ella festeja. Se aferra a mi brazo y camina con la frente en alto, el trasero se menea como barco amarrado al muelle. Ahora tendremos que sortear a la po-licía, ella no puede ir con un turista, la multa o la cárcel son el castigo para toda aquella mujer que moleste al extranjero pero, sobre todo, si es negra como Prude. Entre Perseverancia y San Lázaro, uno ya nos echó la vista, presurosa me pide que le dé un beso de enamorado, yo acep-té encantado y con un disfrute que ella empezó a manejar a su antojo… creo que yo le gusto.

-Oye, Prude, debes y puedes tener los mis-

mos derechos y el mismo valor que un turista

15www.revistayucatan.com

Page 16: RY-ABRIL

Firman medios acuerdos para cubrir violencia

Se comprometen a evitar que propague terror entre la población

Y quién va a poder creerte tu lucha contra el canalla

mientras siga en la pantalla tanto crimen, tanta muerte.

Con tanta violencia hace días

que no encuentro los remedios. Será un acuerdo entre medios pero es un acuerdo a medias.

Tremendo pleito entre el Diario de Yucatán y funcionarios estatales.

Se ha desatado el pillaje todo a costa del erario

pero ahora acusan al Diario de estar haciendo chantaje

Son graves acusaciones

esto se ha vuelto un infiero dicen que el Diario al gobierno

le ha pedido diez millones.

*Por Felipe Ahumada Vasconcelos

Opinión

Agenda de Epigramas

Renunció El embajador de E.U.

Fue decisión personal no es que le hayan dado flit

pero la verdad Pascual fue víctima de Wikileaks

Los vientos de Japón

Hay que poner atención

pues habrá quien se aproveche y mande más de un avión

cargado de mala leche.

Se multará a quien no limpie los desechos de sus perros.

Y así la multa se tasa

aunque suene muy soez tomando en cuenta la raza

si es chihuahua o gran danés

Se despenaliza el adulterio

A mi edad se pone el sol Se los digo muy en serio No me aflige el adulterio

A menos que sea de alcohol .

*Felipe Ahumada, es colaborador del programa Agenda Fórmula que se trans-mite los sábados en Radio Fórmula 94.5 de FM, 650 de AM, De 7 a 9 de la mañana.

16www.revistayucatan.com

Page 17: RY-ABRIL
Page 18: RY-ABRIL
Page 19: RY-ABRIL
Page 20: RY-ABRIL
Page 21: RY-ABRIL

ante el poder y el dinero que siempre los asal-taba a cada paso, pero salían sanos de la odisea abanderados por los valores universales del ser humano.

Nosotros los mirábamos como algo mucho más grande que los ejemplos torpes que nos daba el padre José en la iglesia, la vida de Cris-to debió ser relatada por un cuentacuentos, la palabra de Dios en forma de novela divertida y amena, en la voz de un locutor de radio creador de mun-dos, hubiera resultado más atrac-tiva.

Otra cosa era la ciudad, sober-bia y predecible, aséptica e ilumi-nada, allí al centro de la sala y de la vida llegó la televisión, un potente foco que succionaba la imaginación y silenciaba a las personas. Comen-zaba una nueva era que aún no ter-mina de cerrarse. Es curioso pero yo nunca crecí. Todavía sigo creyendo en El Llanero Solitario, Kalimán, Chucho El Roto, El Payo, Felipe Re-yes, El Ojo de Vidrio, La Tremenda Corte y en muchos otros persona-jes que todavía siguen vivos, pero adormilados en el imaginario que ha de salvar a este país.

La magia es un mundo parale-lo por donde corre la vida, un lugar donde la pasión es una lava que revienta los bordes de la contradic-ción, genera la duda permanente del ser y estar, sensibiliza ante el do-lor de las heridas siempre abiertas de la vida. Este lugar está cerrado a los insensatos y a los triviales. La llave se encuentra escondida en el asombro y la duda permanente.

EspEcial

El radio

Allá en el rancho no había luz eléctrica, caía la noche y las sombras cubrían todo de oscuridad, arriba en el cielo

las estrellas hacían la función de pequeñas linter-nas dispuestas a darnos sentido de orientación, nuestros pasos eran seguros en medio de las pie-dras, y es que conocíamos cada rincón, hueco o árbol en el camino de vuelta a casa. A lo lejos se escuchaba la radio encendida por mi padre Tani-lo; empezaba con la noche el ritual de la tertulia…

Apresurábamos los pasos y llegábamos al sitio donde un pequeño aparato de petróleo iluminaba al grupo familiar. En medio la radio, conexión viva al mundo exterior, voces que bro-taban de la pequeña cajita de pilas, seres diminu-tos que ordenaban las palabras y las entregaban al locutor para que hiciera contacto, debían ser miles los trabajadores de la palabra, los actores de la radionovela, los sonidos multiplicados para dar efectos especiales de magia a los cascos de los caballos jalando la carretela rumbo a la ha-cienda, al sonido del agua cayendo como un torrente aguacero, las voces del arrebato apasio-nado del actor y el narrador, hilito perfecto que tejía el argumento que nos amarraba al destino de la crónica, esa voz nos daba razones de vida detrás de la radio.

Así que había motivos para volver a casa des-pués de una dura faena, de lunes a viernes era una hermosa rutina, los sábados y los domingos resultaban lentos y aburridos, pero ya llegaría el lunes con esa emoción singular. Otra vez nos convertíamos en los héroes de la radionovela, Chuchos Rotos, Felipes Reyes, Kalimanes, seres de hazaña, tocados por la valentía y el sentido común que distingue a los grandes personajes del mundo, la historia contada nos mostraba que al final el bien triunfa contra el mal, no sin antes haber pasado por enormes dificultades y peripe-cias, contradicciones de los héroes, tentaciones

que salvó a mi familia

Por José Luis Preciado

21www.revistayucatan.com

Page 22: RY-ABRIL

En una situación ideal, el niño vive en el calor del hogar, protegido por su familia, que se preocupa por su

bienestar. Esta son las condiciones justas para desarrollar los juegos, la alegría, crecer en libertad, educarse y desarrollar al ser hu-mano del futuro.

La otra cara de la infancia son los niños y niñas que se ven obligados a trabajar desde temprana edad para contribuir al sustento familiar, cuando ellos hubieran querido jugar o hacer otras cosas propias de la infancia del mundo, pero estas inquietudes fueron sepul-tadas bajo la pesada lápida de las respon-sabilidades que les obligan enfrentar, a una edad en que los juegos y los deberes esco-lares deberían ser su única preocupación. La realidad de estos pequeños es otra, a ellos tristemente se les ha negado el derecho a disfrutar de su infancia. Lamentablemente la situación de los niños y niñas de ayer y de hoy parece no haber cambiado. A todos ellos dedicamos esta muestra; “El mundo de los niños”, explicó la fotógrafa alemana Re-nate Dabrowski, quien desde el 14 de Abril expone en el Museo de la Ciudad de Mérida (antiguo edificio de Correos), una muestra fotográfica sobre la infancia actual.

Especial Revista Yucatán.

pOrtada

Exposición fotográfica

sobre la infancia

22www.revistayucatan.com

Page 23: RY-ABRIL

23www.revistayucatan.com

Page 24: RY-ABRIL

bres de reconocidos académicos como Sarah Pollack (College of Staten Island-City Uni-versity of New York), Ronna S. Feit (Nassau Community College, State University of New York), Carmen Beatriz López-Portillo Roma-no (Universidad del Claustro de Sor Juana), Tanius Karam (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Nora Pasternac (Ins-tituto Tecnológico Autónomo de México), Álvaro Ruiz Abreu (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco), María José Ro-dilla, (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa), Osmar Sánchez (Tecnológico de Monterrey), Maricruz Castro Ricalde (Tecno-lógico de Monterrey), María Eugenia Negrín (Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co), Edith Negrín (Universidad Nacional Au-tónoma de México), Vittoria Borsò (Heinrich–Heine Universit), Margo Glantz (Universidad Nacional Autónoma de México), Enrique Martín (Escuela Superior de Artes de Yuca-tán) y la propia Sara Poot Herrera (University of California, Santa Barbara).

Asimismo los escritores que participaron fueron, entre otros, Hernán Lara Zavala, Jor-ge Lara, Carlos Martín Briceño, Silvia Molina, Agustín Monsreal y Cristina Rivera Garza.

El eje de las ponencias presentadas des-tacaron la relación de la literatura con la música y el baile; se mostró cómo aquella es necesaria para lo segundo, a la vez que se discurrió sobre la forma en la que música y baile se recrean en lo literario. Ritmo y com-pás se manifiestan tanto en la música como en la escritura.

El 31 de marzo, primero y dos de abril, se efectuó el Congreso Inter-nacional de Literatura, Música y Bai-

le “Armonía en las Artes” que, organizó en nuestra ciudad, la doctora Sara Poot Herrera en coordinación con la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y el grupo UC-Mexicanistas. La sede fue el Centro Cultural “Olimpo” de Mérida. Este congreso interna-cional convocó a dos clases de participantes: creadores literarios e investigadores de la literatura.

El cartel de esta ocasión tuvo los nom-

Habitación dE la palabra

Congreso Internacional

La doctora Sara Poot Herrera con su marioneta en la inauguración del Congreso de Literatura

de Literatura

Por Virginia Carrillo.

24www.revistayucatan.com

Page 25: RY-ABRIL

Ponentes Gonzalo Navarrete,. Enrique Martín, Aída Espinosa, Tanius Karam y

el moderador Felipe Ahumada

Palabras iniciales de Sara Poot, la acompañan Roger Metri, director de Cultura de Mérida, el escritor Agustín Monsreal,

la doctora Vittoria Borsò y el doctor Antonio Cortijo.

Page 26: RY-ABRIL

UNIPRINT

Page 27: RY-ABRIL

Opinión

Plegaria de los huérfanos*

Nosotros, Señor, los niños huérfanos y las niñas huérfanas de México te rogamos:Déjanos gozar la plenitud de nuestra orfandad.

Nuestros padres murieron porque fue tu Voluntad. Nuestros padres nos abandonaron porque fue tu Vo-luntad. Porque Tú así lo quisiste, nuestras madres fue-ron violadas por desconocidos a los que nunca vol-vieron a ver, y ellas nos arrojaron a un basurero o nos dejaron a las puertas de un templo.Déjanos, Señor, honrar tu Divina Voluntad.Es nuestro privilegio.No nos entregues a la adopción de parejas del mismo sexo. Por mucho amor que piensen darnos.Por mucho amor que, de verdad, nos den.Preferimos el desamor del abandono.Preferimos el desamor de la indiferencia.Es nuestro privilegio.Preferimos, a tener dos padres amorosos o dos madres amorosas, vivir como vinimos a este mundo: sin un solo padre, sin una sola madre. Preferimos, a tener el amor toda la vida de dos hombres o dos mujeres de buenas intenciones y buena alma, no tener el amor de nadie desde siempre y para siempre.Preferimos el desamor de la orfandad.Déjanos, Señor, la libertad de vivir como huérfanos en un orfanatorio. De vestir como huérfanos, el uniforme del orfanatorio. De comer, como huérfanos, la misera-ble comida del orfanatorio. De dormir, como huérfanos, en los multitudinarios dormitorios de los orfanatorios. Déjanos, Señor, que cuando lleguemos a los albores de nuestra adolescencia nos echen a la calle, como a todos los huérfanos, del orfanatorio.Es nuestro privilegio.Así honramos tu Divina Voluntad.Déjanos, Señor, quedarnos sin estudios, crecer sin mo-ral y sin religión, sin nadie a quien aprendamos a amar, sin nadie que nos enseñe a amarte.Déjanos ser niños de la calle, hombres de la calle, mu-jeres de la calle.Déjanos disfrazarnos de payasos y malabaristas para malganarnos la vida en las esquinas.

A propósito de la discusión parlamentaria sobre

la adopción de menores por parejas gay:

*Artículo de Fernando del Paso publicado en el pe-riódico La Jornada, el miércoles 18 de agosto de 2010.

27www.revistayucatan.com

Page 28: RY-ABRIL

Por Eduardo Lliteras Sentíes.

rEpública dE las bananas

Los árboles, último baluarte frente a la barbarie

En días tan calurosos como éstos en que la tem-peratura ronda o rebasa los 40 grados, la som-bra que regalan los árboles, se agradece como

una auténtica bendición de la Madre Tierra. Bajo su som-bra, como dice la canción, además de haber perdido la humanidad su inocencia ha perdido el respeto hacia la naturaleza. En una época, narran los historiadores del mundo antiguo greco romano, se podía viajar sobre la copa de los árboles desde Italia a España.

En efecto, en un tiempo, los bosques cubrían gran parte del continente europeo. También, en México, los primeros conquistadores encontraron un mundo pobla-do de selvas exuberantes. Hace siglos, el sureste era un mundo de árboles, aves y animales, que ya hemos casi por completo perdido.

En los árboles crecimos como especie y encontra-mos refugio y vimos por vez primera las estrellas y tu-vimos un primer atisbo de conciencia. Los árboles nos proporcionan numerosos servicios ambientales, además de madera para diversos usos, forraje, nutrición para los

suelos y sombra. Limpian el aire de la contaminación de nuestros autos, de partículas, retienen los suelos y evitan la erosión. Hay quienes han calculado, en términos eco-nómicos, los servicios que proporcionan a las ciudades y que los urbanos y sus autoridades no valoramos al grado que los talamos, derribamos y consideramos un estorbo o basura incómoda. Son miles de millones de pesos los que proporcionan los árboles en oxígeno, limpieza del aire, frescura. Pero la economía crematística con la que vivimos engañados, no contabiliza éstos servicios, ade-más de la belleza y poesía que regalan con su presencia y el rumor de sus hojas.

Mérida vive un intenso proceso de deforestación des-de hace décadas. Es necesario revertirlo, y por qué no, ins-tituir el Día del Árbol y colocar, en cada árbol centenario de esta ciudad, una placa que lo proteja de los depreda-dores de todo tipo. Hay que hacer un censo de esos habi-tantes que viven en la ciudad desde hace siglos y que nos abrazan, todos los días, con su belleza, frescura y genero-sidad. Detengamos la deforestación de Mérida.

28www.revistayucatan.com

Page 29: RY-ABRIL

29www.revistayucatan.com

Page 30: RY-ABRIL

Canadá es un país habitual en los puestos más altos en los índices de calidad de vida. Por eso segu-ramente nadie va a sorprenderse porque hayan

nombrado a Vancouver como la mejor ciudad del mundo. El estudio lo ha llevado a cabo la Unidad de Inteligencia del prestigioso semanario The Economist. Este equipo tiene en cuenta treinta factores, concediendo especial importancia a la estabilidad política, atención a la salud, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

PentacampeonesTampoco es casualidad: Vancouver encabeza la lista (de

ciudades) por quinto año consecutivo. Entre sus méritos fi-gura una intensa actividad cultural y una biblioteca pública con más de un millón de ejemplares. También destaca su densidad poblacional baja, su escaso índice de criminalidad y sus fluidas redes de transporte público.

¿Cuál es la mejor ciudad del mundo?

EspEcial

Artículo de Víctor Lenore publicado en Yahoo! Noticias

Top de las diez mejores ciudades para vivir

Rivalidad australianaLa medalla de plata es para Melbourne (Australia) y la

de bronce para Viena (Austria). El resto de ciudades del top diez deja claro el reñido mano a mano de Canadá contra Australia. La cuarta plaza se la lleva Toronto (Canadá), la quinta Calgary (Canadá) y la sexta Helsinki (Finlandia). Lue-go vienen tres australianas seguidas: Sidney, Perth y Adelai-da. Cierra el top diez Auckland en Nueva Zelanda.

Ni Nueva York, ni LondresQueda claro que ni Europa ni Estados Unidos disfrutan

de una calidad de vida tan alta como pensamos. Londres y Nueva York ocuparon los puestos 53 y 56, respectivamente. En las primeras cincuenta ciudades, no hay ninguna de La-tinoamérica. Las mega urbes salen claramente perjudicadas en el listado, tanto por su entramado caótico como por los conflictos y desigualdades económicas que suelen albergar.

Capitales manejablesAsí explicaba los resultados Jon Compostaje, responsa-

ble de la investigación: “Las ciudades medianas de los países desarrollados con densidades de población relativamente bajas tienden a obtener buena puntuación al ofertar todos los beneficios culturales y de infraestructura, con menos problemas relacionados con el crimen o la congestión”.

Vancouver, Canadá.

Melbourne, Australia.

Viena, Austria.30www.revistayucatan.com

Page 31: RY-ABRIL
Page 32: RY-ABRIL

Esa primera noche en la ciudad de Manaos, nos hospedamos Raúl y yo en el hotel “Tropical Manaos” - a

orillas del río que creí era el Amazonas-. Tiene su propio embarcadero colindante con la selva y ofrece todos los servicios de un hotel de cinco estrellas, ahí sólo dormimos la noche de llegada y la del último día del viaje, porque las otras dos noches las pasamos en la selva en unas cabañas de un sitio llamado “Eco Park”.

El guía llamado Nazareno Pereira nos dijo que el río que habíamos visto a la llegada a Manaos era el caudaloso Río Negro, cuyas aguas son de color negro ligero. 15 kilómetros aguas abajo de Manaos, une sus aguas a las de color café con leche de otro inmenso río lla-

mado Solimoes y de ese apareamiento surge el poderoso Amazonas, el padre de todos los ríos del mundo: el encuentro de las aguas de los dos ríos y el permanente nacimiento del Amazonas es un espectáculo impresionante.

El recorrido de ciudad nos permitió conocer bellísimos edificios, verdaderos monu-mentos, espléndidamente conservados, que re-cuerdan la época de oro de la explotación del “látex”, como el Teatro de la Ópera, construido a todo lujo con materiales traídos de Europa cuando quien era gobernador a fines del siglo XIX dijo: “Haremos de Manaos el París del Trópi-co”; un palacio también tuvo el máximo exporta-dor del látex, un alemán de nombre Walde-mar Schroeder. También visitamos el mercado,

Segunda parte

El viaje que esperó 64 añoscrónica

Las primeras indicaciones fueron que nunca nos separáramos, que na-die intentara entrar solo a la selva, que no se pusieran las manos sobre plantas y árboles y que evitáramos pisar plantas rastreras espinosas u hormigueros…

hecho a imagen y semejanza del más famoso mercado de París, donde vi una infinita canti-dad de peces sacados de los ríos circundantes, incluidas unas mortales pirañas que me hacían guiños. Igualmente interesante e importante para Raúl Esquivel y para mí (ambos somos in-genieros civiles especializados en ingeniería de suelos) fue conocer parte del gran sistema de muelles flotantes que reciben a los más grandes

Por Roberto Mac-Swiney Salgado.

Nuestro guía Marco Díez nos mostraba los peligros y las bondades de la selva amazónica.

La selva era nuestra impenetrable compañera en la cabaña que ocupamos Raúl Esquivel y el autor de esta crónica en el “Eco Park”.

32www.revistayucatan.com

Page 33: RY-ABRIL

de devolverlo al agua. Nuestro último día de encuentro con las aguas y la selva amazónica fue el sábado 12 de febrero, navegamos por el Río Negro durante unas tres horas hasta su espectacular encuentro con el Río Solimoes y presenciar la conversión de ambos en el poderoso Amazonas. Estuvimos muy próximos a los enormes barcos mercantes procedentes de todo el mundo.

Ver el encuentro de las aguas negras y chocolatosas de dos ríos gigantes y la con-versión de ambos en el inmenso lago en movimiento que es el Amazonas, fue un es-pectáculo imponente, y luego navegamos hasta llegar a una isla llamada “Terranova”, donde me rebauticé a mis 76 años con agua del Amazo-nas, donde vimos a detalle cómo se obtiene el látex. Ahí estaba una niña de unos 12 años, a la que no voy a olvidar, abrazando amorosamente a un animalito de los llamados “perezosos”. La gran aventura tan largamente esperada por mí de conocer la selva y el río de ríos, había con-cluido. El domingo 13, a las 16 horas, viajamos a Panamá. Llegamos a la Ciudad de México al filo de las 11 de la noche. Agradezco al Supre-mo Creador el gran regalo que me dio en un momento muy importante de mi vida y que le haya sugerido a Raúl Esquivel Díaz decirme el último viernes del pasado mes de septiembre: “¿Roberto, me acompañas a Cartagena de In-dias?”, porque esa pregunta abrió la puerta para hace un viaje maravilloso cuyo recuerdo estará conmigo lo que me reste de vida.

encuentros con yacarés y pirañas y con unos pececitos ínfimos que se vuelven una tortura quirúrgica cuando se introducen por cualquier orificio humano.

Siempre acompañados de nuestro guía (éramos totalmente dependientes de él, salvo cuando comíamos o estábamos en nuestra ca-baña que quedaba a cinco metros de la selva, de donde salían ruidos atemorizantes apenas oscurecía) conocimos río arriba una comunidad de indígenas que bailaron unas danzas tradi-cionales y nos vendieron algunas artesanías, y visitamos un refugio de monos de muy variadas especies donde algunos se mostraban cordiales y comían de las manos de los turistas… luego de verles el filo y número de dientes decidí que los changos y yo comiéramos en lugares dife-rentes y a distintas horas. Después hicimos un recorrido por la selva que duró unas tres horas, Marco no dejaba de blandir un machete con el que hacía marcas en los árboles, asegurando así, un retorno seguro (también llevaba en los hombros un arco con flechas). Nos mostró di-versas clases de árboles, como los legendarios que al recibir un machetazo lloran látex y otros de donde sale la materia prima del mentolato y el árnica. Vimos hermosas orquídeas y unas lia-nas que al cortarlas segregan agua limpia y que pueden salvarle la vida a un sediento extraviado. Vimos varias clases de hormigueros y avisperos, de los que nos manteníamos a respetuosa dis-tancia.

Una noche fue dedicada a la búsqueda de lagartos (yacarés) “lampareándolos” sólo apareció un lagartito de sesenta centímetros al que tratamos con mucho respeto antes

barcos del mundo, son flotantes porque tienen que adaptarse a las subidas y bajadas estacio-nales del río, la que pueden tener variaciones de hasta doce metros. El tour de ciudad concluyó con una visita breve a un zoológico donde vi-mos algunos de los animales más representa-tivos de la extensa fauna amazónica. En punto de las dos de la tarde dejábamos el confort de nuestro hotel en Manaos e iniciábamos la aven-tura de vivir dos días y medio en la espesura de la selva y donde los caminos son la extensa red de ríos tributarios del Río Negro.

A la llegada al “Eco Park”, centro turístico con 60 cabañas, un tanto rústico, a orillas de uno de los ríos y colindante con la selva, al que llegamos luego de viajar hora y media en un barquito que parecía una cáscara de nuez en la inmensidad de un río más ancho y caudaloso que cualquier río. A nuestra llegada había unos 100 turistas hablando diferentes lenguas; el “Eco Park” era una pequeña “Liga de las Naciones” donde Raúl y yo éramos los únicos mexicanos, nos integramos a grupo de españoles e italia-nos. Nuestro guía fue un joven amazónico lla-mado Marco Díez que combinaba portugués, italiano y español, y que finalmente terminaba haciéndose entender con la voz y con gestos. Las primeras indicaciones de Marco fueron que nunca nos separáramos, que nadie intentara entrar solo a la selva, que no se pusieran las ma-nos sobre las plantas y los árboles y que a cada paso evitáramos pisar plantas rastreras espino-sas u hormigueros. También señaló el peligro extremo de rezagarse en los recorridos por la selva y para bañarse era preferible usar las rega-deras de nuestras cabañas a tener indeseables

Momento preciso en que se juntan las aguas de los enormes ríos Negro y Solimoes y nace el Amazonas, el mayor río del mundo.

Brasileñita del Amazonas le hacía cariñitos a un “perezoso”.

Raúl Esquivel Díaz sujeta con destreza y valor a este peligroso yacaré sacado en la noche en un afluente del Río Negro.

33www.revistayucatan.com

Page 34: RY-ABRIL

Los llaman ludópatas. Los he visto ser tragados por la boca iluminada de los casinos y no salir sino mu-

chas horas después con los bolsillos vacíos, pero siempre contando lo bien que les va allá adentro, dicen que le ponen poco aprecio a la apuesta, que es sólo para vacilar el rato, que dejan por allí no más de 500 pesos y luego se retiran. Pero sabemos por su cara que no salen felices, poco a poco el casino se convierte en templo de su lúdica religión.

Maestros en activo y jubilados, amas de casa, obreros, taxistas, desempleados y aburridos de la noche caen muy seguido, víctimas de esa adicción al juego, todos creen poder controlarse, saber cuándo

parar, dónde detenerse. Ese aire de Las Vegas cerca de casa, com-

binado con la luz, la música, la comida, el aire clandestino y las emociones, van callando poco a poco las soledades personales, trans-formándolas en soledades hermanadas por el juego.

Los casinos, las casas de apuesta y las casas de empeño, se han convertido en ex-presiones vivas de la crisis económica, pero hay algo todavía más grave: exhiben la insa-ciable necesidad de pertenecer a un grupo que sólo se reconoce allí mismo, el egoísmo y la soledad humanas generan guetos o co-munidades que uniforman los vicios.

Por José Luis Preciado.

El casino de la vida

la última y nOs vamOs

34www.revistayucatan.com

Page 35: RY-ABRIL
Page 36: RY-ABRIL