rvo abril 2015 - cubadefensa.cu · los deseos de hacer; las aspiraciones de un futuro mejor; la ......

64
Editorial abril 2015 verde olivo 1 El verbo hacer se impone en la realidad cubana. Hay que traba- jar, producir, construir, aportar, desde todos los rincones de la Isla, para avanzar en nuestro desarrollo económico y social. Le corresponde a cada ciudadano demostrar sus potencialidades en aras de dar más, de contribuir al ahorro de importaciones. Urge estar preparados; dominar el conocimiento de las ta- reas al máximo para aprovechar, sin menoscabo, los recursos que posee el país en bien de su desarrollo. A pesar de las responsabilidades de los órganos estatales, es deber del pueblo ser protagonista de su bienestar mediante el trabajo honrado y la exigencia a las autoridades pertinentes. Resulta de obligado requisito andar más unidos. Pero si pretendemos actuar en conjunto, necesitamos del compromiso de cada cubano con su labor y la sociedad en general. Empeñar la palabra no puede constituir un paso de mera formalidad. La eficiencia y eficacia se alcanzan en gran medida, al entregarse una o más personas a realizar el mayor esfuerzo por lograrlas. Nace del compromiso el sentido de pertenencia, y no solo en el ámbito laboral, sino también, en los demás aspectos co- tidianos. Disfrutan por igual la victoria los integrantes de un equipo de béisbol que sus fieles aficionados. En una relación de pareja el amor crece si lo alimentan ambos implicados. Comprometerse puede representar un decisión individual, pero involucra a muchos otros que esperan su presencia, apo- yo, criterio, disposición, compañía… contar con usted. De rea- lizar un balance a nuestras vidas nos daríamos cuenta que la gran parte de lo obtenido ha estado marcado por el sello del compromiso, ya fuera con uno mismo o los demás. La Revolución Cubana ha perdurado 56 años gracias al ju- ramento de su pueblo de defenderla bajo cualquier circunstan- cia. Debe ser este el pacto más grande de los cubanos con su tierra. Hoy continuamos perfeccionando el sistema defensivo, y, de igual manera, el trabajo en colectivo. Nuestro acicate son los deseos de hacer; las aspiraciones de un futuro mejor; la conciencia revolucionaria; las fuerzas necesarias para seguir hacia la prosperidad socialista, y para ello, como dijo el Gene- ral de Ejército Raúl Castro Ruz en el acto de conmemoración del aniversario 55 del triunfo de la Revolución: “[…] contamos con la pujanza y compromiso patriótico de la gran masa de intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, así como con la firmeza de nuestros centros de investigaciones sociales, universidades y de su estudianta- do […]”, y por supuesto, con todos los trabajadores cubanos.

Upload: haquynh

Post on 21-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Editorial

abril 2015 verde olivo 1

El verbo hacer se impone en la realidad cubana. Hay que traba-jar, producir, construir, aportar, desde todos los rincones de la Isla, para avanzar en nuestro desarrollo económico y social. Le corresponde a cada ciudadano demostrar sus potencialidades en aras de dar más, de contribuir al ahorro de importaciones.

Urge estar preparados; dominar el conocimiento de las ta-reas al máximo para aprovechar, sin menoscabo, los recursos que posee el país en bien de su desarrollo.

A pesar de las responsabilidades de los órganos estatales, es deber del pueblo ser protagonista de su bienestar mediante el trabajo honrado y la exigencia a las autoridades pertinentes. Resulta de obligado requisito andar más unidos.

Pero si pretendemos actuar en conjunto, necesitamos del compromiso de cada cubano con su labor y la sociedad en general. Empeñar la palabra no puede constituir un paso de mera formalidad. La efi ciencia y efi cacia se alcanzan en gran medida, al entregarse una o más personas a realizar el mayor esfuerzo por lograrlas.

Nace del compromiso el sentido de pertenencia, y no solo en el ámbito laboral, sino también, en los demás aspectos co-tidianos. Disfrutan por igual la victoria los integrantes de un equipo de béisbol que sus fi eles afi cionados. En una relación de pareja el amor crece si lo alimentan ambos implicados.

Comprometerse puede representar un decisión individual, pero involucra a muchos otros que esperan su presencia, apo-yo, criterio, disposición, compañía… contar con usted. De rea-lizar un balance a nuestras vidas nos daríamos cuenta que la gran parte de lo obtenido ha estado marcado por el sello del compromiso, ya fuera con uno mismo o los demás.

La Revolución Cubana ha perdurado 56 años gracias al ju-ramento de su pueblo de defenderla bajo cualquier circunstan-cia. Debe ser este el pacto más grande de los cubanos con su tierra.

Hoy continuamos perfeccionando el sistema defensivo, y, de igual manera, el trabajo en colectivo. Nuestro acicate son los deseos de hacer; las aspiraciones de un futuro mejor; la conciencia revolucionaria; las fuerzas necesarias para seguir hacia la prosperidad socialista, y para ello, como dijo el Gene-ral de Ejército Raúl Castro Ruz en el acto de conmemoración del aniversario 55 del triunfo de la Revolución:

“[…] contamos con la pujanza y compromiso patriótico de la gran masa de intelectuales, artistas, profesores y maestros revolucionarios, así como con la fi rmeza de nuestros centros de investigaciones sociales, universidades y de su estudianta-do […]”, y por supuesto, con todos los trabajadores cubanos.

Sumarioverde olivo

La esperanza de Esperanza 12

Hundir el corazón en el acero 4

10Verde versado

El último beso a la Patria 15

Adonis y su recuerdo de abril 30

El Patriarca 20

Órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, fundado el 10 de abril de 1959. Año 56, número 2, febrero de 2015. Editado bajo la orientación de la Di-rección Política de las FAR.Director: coronel Jorge Galbán Blanco. Edición: mayor Verónica Cruz Martínez. Diseño: Liatmara Santies-teban García y Jorge Víctor Izquierdo Alarcón.Realización: teniente coronel Francy Espinosa González y Yudelmys Doce Rodríguez. Corrección: Catalina Díaz Martínez, Idania Hernán-dez García, Vilma Munder Calderón y Maricel Pérez Aguilera. Redacción y administra-ción: Avenida Independen-cia y San Pedro, Apartado 6916, La Habana. Código Postal 10600. Teléfonos: 78555194 y 78598430. Correo electrónico:[email protected]: http://www.cubadefensa.cuImpresión: Empresa Grá� ca GEO. RNPS 0624ISSN 0506-6916Precio: 2.00 pesos

Cuba Defensa 29

Soñar en grande 23

Tiene la palabra

El don de la persistencia 31

Olivo en Angola 34

Dragones de ayer y de hoy 19

Camino al éxito 36

Portada y contraportada: Liatmara Santiesteban GarcíaFoto de portada: Yaima García Vizcaíno

Muestra de coraje 64Para recordar

61Recréate

44

“Si a mí me pidieran tres deseosfueran volver a ser chama...” 39

Conocer al enemigo 43

Enfrentamiento de los tribunales... 44

La diplomacia y la guerra 46

Marinos de guerra solidarios 49

Cuerpo de ingenieros del ejército español en Cuba, siglo XIX 52

55Espacio en el tiempo

Identidad en metal (III)

56Sensor de nivel, una alternativapara el ahorro

58Utopía del Aurora

45

El supervisor en los resultados...

Fiscalía Militar en el contexto...

verde olivo abril 20154

Por primer teniente Sonia Regla Pérez SosaFotos: Yaima García Vizcaíno

La Gran Unidad de la Gloria Combativa

Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo, cumple cincuenta años

en la formación de hombres capaces

de mantener las tradiciones

combativas

abril 2015 verde olivo 5

La agilidad en los procedimientos permite cohesionar a la dotación para cumplir la tarea en menor tiempo.

Desde su creación hace cinco déca-das, una de las unidades más gran-

des del país enamora y desafía a sus integrantes constantemente. Primero les muestra los medios blindados, la supremacía de estos en el combate y por ende, la importancia de quienes los manipulan. Después, los reta a perfec-cionar técnica y personalidad.

Algunos llegan a ella vislumbrados por las más de cuarenta toneladas de acero que aprenderán a dominar. Otros priorizan su atracción por conocer a fon-do la fuerza de motores y esteras, capaces de asirse y afrontar terrenos inacce-sibles. En los terceros prevalece la idea de ser parte de la

caballería mambisa del siglo XX que sus familiares integraron.

Sentirse y saberse útiles ha sido la motivación mayor de los miembros de la Gran Unidad de la Gloria Combati-va Rescate de Sanguily, Orden An-tonio Maceo, donde material de guerra, preparación y práctica están unidos en dotaciones y escuadras.

Tal vez por ello se habla

con orgullo de logros colectivos, obtenidos a

través de sacrifi cios individua-les; se identifi ca cada tarea como

propia, y el descanso solo llega cuando se alcanzan los niveles de disposición com-bativa propuestos.

Pero al adentrarnos allí, aprendemos que su verdadera potencia no es mecá-nica ni se identifi ca mediante procesos de combustión; sino humana, emanada de los latidos de tanquistas, artilleros, infantes, antiaéreos, comunicadores, exploradores, e integrantes de las uni-dades de aseguramiento logístico, ante conocidas voces de mando, jadeos técni-cos, o conocimientos ejecutados.

PUNTO DE REFERENCIA 1: ENERO 1959

Aunque su fecha de fundación enun-cia el 16 de abril de 1965, tiene sus an-tecedentes en enero de 1959, cuando miembros del Ejército Rebelde, bajo el mando del comandante Juan Almeida Bosque, entraron al campamento de Managua, lugar donde estaban con-centrados los tanques de las tropas de Fulgencio Batista. Nacía así el primer batallón blindado como parte del Regi-miento Motorizado 26 de Julio.

Cuentan que tres meses fueron su-fi cientes para que los combatientes do-minaran los blindados tan admirados por ellos, dada la invulnerabilidad de-mostrada en los combates, pero obsole-tos según los adelantos científi cos de la época.

Las primeras enseñanzas las pro-porcionaron los especialistas del ejér-cito anterior. Mas en poco tiempo se convocaron cursos para instruir a combatientes del ejército revolucio-nario.

Incluso, el primer adiestramiento fue interrumpido por la invasión mer-

cenaria a Playa Girón y, a pesar de los escasos conocimientos, los estudian-

tes emplearon sus equipos de manera efectiva para replegar al enemigo. Allí se fundieron a los carros de combate y pusieron los intereses de la Patria por encima de las difíciles condiciones geo-gráfi cas.

En los meses iniciales, los ejerci-cios de tiro, conducción y marchas en columnas, complementaron los cono-cimientos teóricos. Además, la unidad comenzó a crecer y se formaron tres brigadas para organizarla militarmen-te en diferentes lugares del país.

Período este difícil, “pues las condi-ciones de vida eran precarias, la base material de estudio escasa, el material de guerra incipiente, y vivíamos cons-tantemente amenazados desde Estados Unidos. Por ello pasábamos más tiem-po en los polígonos de toda la Isla pre-parando a los hombres, que en la ubi-cación permanente”, plantea el general de brigada (r) Hiraldo Mora Orozco, fundador y exjefe de la unidad.

No obstante, se trabajó en la crea-ción de aulas, campos de tiros y tancó-dromos rústicos. Aún se recuerdan los locales de táctica con maquetas y es-quemas en las paredes; o con motores de tanques usados, cajas de velocidad y otras piezas. También fueron impar-tidas con mucha creatividad materias relacionadas con armamento, tiro, co-municaciones y política, para el apren-dizaje de las tropas.

En esos años, los altos niveles de preparación y disposición combativas, fueron resultado, fundamentalmente, de la concepción de estructuras, méto-dos y estilo de trabajo, acordes con la situación y el perfeccionamiento cons-tante. Incluso, por la trascendencia de

verde olivo abril 20156

una maniobra de tiro real en la zona de Camagüey, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz manifestó que los tanques en el combate debían ser “como la caballería camagüeyana de Ignacio Agramonte en el Rescate de Sanguily”.

Poco a poco se volvió frecuente hablar de la conservación del mate-rial de guerra. Del mismo modo, co-menzó la construcción de sencillos parqueos para garantizar su seguri-dad; realizar mantenimiento y repa-raciones ligeras; así como impartir clases prácticas.

En estas concepciones resultaron de gran ayuda los asesores soviéticos, así como la califi cación de expertos cuba-nos, quienes perfeccionaron las caracte-rísticas herméticas de cascos y torretas; y adaptaron materiales y piezas a las condiciones económicas y topográfi cas del país. Ello demostró el desarrollo científi co técnico de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias (FAR).

Esta constante perfección de medios y hombres, así como las misiones cum-plidas, permitió que el General de Ejér-cito Raúl Castro Ruz, entonces ministro de la institución armada, bautizara la gran unidad como “Puño de acero de las FAR”.

Meses después, la vocación interna-cionalista de la nación permitió que las

dotaciones y los medios blindados de la unidad lucharan por la libertad de pue-blos como Angola y Etiopía. Corría ya la década del setenta.

Esta participación, asegura el ge-neral de brigada (r) Mora Orozco, permi-tió a las fuerzas ar-madas “cambiar las concepciones estra-tégicas, pues apren-

dimos del terreno donde estábamos y las experiencias las adaptamos a nues-tra Guerra de Todo el Pueblo”.

El regreso impuso perfeccionar los medios de instrucción y combate. Co-menzaron entonces a aparecer cons-trucciones por doquier. Junto a la pre-paración militar, se desarrollaron las condiciones de vida. De esta forma, si la base material de estudio aumentaba en iniciativas para elaborar nuevos medios que facilitaran el aprendizaje, también se mejoraban las áreas comunes donde los soldados convivían.

El mejoramiento del nivel educa-tivo y profesional de los especialistas, que provenían de los antiguos Centros de Enseñanza Militar, permitió elevar la instrucción teórica y práctica de los sargentos y soldados en cada arma. Re-conociendo estos resultados, el 16 de abril de 1995, la gran unidad alcanza el nombre de la Gloria Combativa Rescate de Sanguily.

Siguiendo la tradición, los integran-tes adecuaron locales, tancódromos, polígonos, a las características y con-diciones del terreno y el tipo de lucha al que estarían sometidos. Según el mayor Erislandy Quiala Moisés, jefe de batallón de tanques, esto se evidenció “en el sacrifi cio y la responsabilidad ad-quiridos ante el material de guerra por el cual aún respondemos, custodiamos y preparamos para la defensa”.

En todas las labores es reconocida aun la importancia de los jóvenes, quie-

abril 2015 verde olivo 7

Desde las clases teóricas los soldados conocen los medios con los cuales

trabajarán en el terreno.

Las condiciones de vida motivan al cumplimiento de las tareas del orden del día. Foto: Boris Atiénzar Viamontes

Según el general de brigada (r) Mora Orozco, “el compromiso de quienes han pasado por aquí es también con el ejemplo de Antonio Maceo, con los reconocimientos, condecoraciones de la unidad, y la instrucción combativa adquirida, para continuar esparciendo lo que aquí han logrado”.

nes ocupan los principales puestos de combate. “Por esta razón tratamos de que su preparación abarque un poco más de lo que deben saber, y se desem-peñen de manera más efi ciente”, expo-ne el primer teniente Yonni Hernández Parra, jefe de compañía de tanques.

Los muchachos llegados desde las provincias del oriente del país, funda-mentalmente de Camagüey, Granma y Las Tunas, le han impregnado a la unidad “su dedicación y responsabili-dad. Además, cuando vienen no tienen idea del orden militar y con el tiempo se transforman, empiezan a vivir y pensar en colectivo”, especifi ca el general de brigada Oscar Figueredo Castellanos, jefe de la gran unidad.

Ese intercambio ha posibilita-do que el sargento de tercera Alain José Carbó Pérez se enorgullezca al recorrer las calles que separan los dormitorios de polígonos, comedo-res o aulas, pues tienen nombres de signifi cativos patriotas de su territo-rio. “Constituye esta una manera de acercarnos a nuestro hogar y hacer de la estancia en el Servicio Militar Activo un tiempo muy apreciado”.

Para el general de brigada (r) Mora Orozco, “llegar a lo que existe hoy ha costado sacrifi cio. Es el resultado del trabajo de muchos jefes, ofi ciales, sar-gentos, soldados, quienes pusieron su granito de arena, lo cual ha permitido a la nueva generación tener mejores condiciones y más preparación”. Por

ello, en el 2000 el Consejo de Estado le otorgó a este mando la Orden Antonio Maceo.

A LA PREPARACIÓN COMBATIVA: ¡CARGAR!

La vida en la gran unidad se de-sarrolla alrededor de la preparación combativa. Durante casi todo el año no existe un minuto de descanso para nin-gún especialista o soldado.

Entonces, cada especialidad co-mienza la preparación de sus integran-tes, pues aunque a la gran unidad se le reconozca por sus potentes tanques, también sobresalen los medios de ar-tillería terrestre y antiaérea, de infan-tería, comunicaciones, exploración y aseguramiento logístico.

De las Instituciones Docentes de Nivel Superior del país son egresados casi todos sus especialistas, “y con ellos todos los años renovamos el escalón de mando primario, por lo cual, el ofi cial y sus subordinados tienen casi la mis-ma edad. Pero este, al ejercer el mando, aprende a ser educador, pedagogo, ca-paz de enseñar aspectos de la discipli-na militar y al mismo tiempo, formar-los como adultos”, afi rma el general de brigada Figueredo Castellanos.

Durante años, sargentos y soldados han representado mayoría en la unidad.

Cuando las voces de mando los ac-tivan, el constante movimiento de los hombres y el material bélico se torna más dinámico en cada metro cuadrado de polígonos, aulas, centros y áreas de preparación…

Durante las primeras horas del día se habla de ejercicios matutinos, porte y aspecto, horario de clases, camufl ajes,

armamentos, circuitos eléctricos, tanques llenos, desperfectos solucionados, comple-tamiento del equipo individual del comba-tiente, se comprueban las comunicaciones, se limpian las piezas…

verde olivo abril 20158

En el polígono integral de combate se realizan ejercicios tácticos a nivel de pequeña unidad.

El amor por sus medios durante la ejecución de cada tarea denota maestría.

Resulta vital en los entre-namientos integrar tareas,

acciones y cuestiones de estudio para alcanzar

una preparación más completa.

De su correcta selec-ción y aprendizaje de-pende el desempeño de la gran unidad y de cada medio.

Por tanto, según el coronel Yoel Sán-chez García, jefe de una brigada de tanques, el proceso co-mienza con el reclutamiento del joven en las provincias, sigue en el Regimien-to de Estudio mediante la preparación básica al nuevo soldado, se incrementa para algunos con especializaciones téc-nicas, y “podría terminar al incorporar-se a nuestras unidades, pero no es así, ahí continúan instruyéndose”, puntua-liza.

Para llegar al ejercicio se necesita, al decir del primer teniente Fernando Noriega Guerra, jefe de Preparación Combativa de un regimiento de arti-llería, “mucha preparación teórica y psicológica, las cuales se convierten posteriormente en habilidades prácti-cas, pues tributan a la seguridad e in-tegridad de los participantes”.

Durante los primeros meses se en-trenan en equipos que tienen los mis-mos instrumentos y accesorios que los

medios reales. Excepto las sensaciones, ellos pueden simular las acciones que realizan durante el combate, en condiciones meteoro-lógicas complicadas o simples; diversidad de terrenos; batimiento de objetivos; giros...

“Utilizamos el sis-tema integral de si-muladores que dismi-nuye costos y eleva la preparación de con-

ductores mecánicos, artilleros, choferes, jefes de piezas y otros especialistas menores”, apunta Figueredo Castellanos, jefe de la gran unidad.

Aquí además, según el cabo técnico Luis Manuel Bello Ba-llester, conductor mecánico de tanque, “se traga muchas veces en seco cuando escuchamos de-cir que debemos agarrarnos bien después del disparo, pues el me-dio retrocede con mucha fuerza y casi siempre el terreno es muy abrupto; o cuando se recuerdan las medidas de seguridad, porque es fundamental estar bien ubica-do, ya que las posiciones son obli-gatorias”.

Posteriormente, la instrucción se desplaza al terreno. Entonces se bus-can soluciones para contrarrestar obs-táculos, acondicionar a las tropas y

adaptarlas a los espacios re-ducidos, al calor, el ruido, la oscuridad, el polvo, los gol-pes, la vibración y los fuer-tes gases. De tales variables dependen sus movimientos, maniobrabilidad y efi cacia de las acciones de pequeñas y medianas unidades.

Además, se educa a los combatien-tes en la perseverancia, fi rmeza, labo-riosidad y sacrifi cio, mostrados a través de las huellas dejadas en los dedos por las desgarraduras que acompañan los entrenamientos al manipular vainas, reparar, tirar...

Aprenden entonces a pasar más de doce horas diarias dentro o alrede-dor de estructuras que pesan más de cuarenta toneladas de acero; cargan proyectiles que alcanzan los 34 kilo-gramos; y cumplen las exigencias y métodos de la exploración para descu-brir, penetrar y dar golpes al enemigo.

Tal vez por eso nunca cesan de prepa-rarse. Reconocen que el éxito de la ins-trucción depende del cumplimiento de ejercicios específi cos, hablan con orgullo

de sus experiencias en cada uno de ellos, los blancos batidos y las peripecias acon-tecidas.

Las maniobras son las acciones más esperadas, donde se demuestra mejor la pericia y habilidad de las dotacio-nes al guiar su medio de combate. Este constituye el método más efi ciente de comprobar los conocimientos, así como advertir las condiciones para enfrentar al enemigo.

De la seguridad con que empleen los procedimientos, dependerá el éxito y la culminación del trabajo especializado

abril 2015 verde olivo 9

Constituye la reforestación una de las nuevas tareas de la unidad. Foto: Boris Atiénzar Viamontes

“Como jefe, uno siente una gran satisfac-ción, pues aunque aquí no hay descanso, el compromiso con la unidad y sus integrantes

no permiten ver las horas y sí los logros”, expresa el general de brigada Figueredo

Castellanos. Foto: Marta Vecino

donde participan cientos de personas, pues según el coronel Sánchez García, sus años le han enseñado que la auto-preparación les permite concentrarse en la misión encomendada, estudiarla y crear situaciones inesperadas con sus respectivas soluciones.

Luego se comentan los resultados de ejercicios anteriores, los errores o éxitos de estos, las posibles áreas a uti-lizar, los canales de comunicación, dis-tancias, vías de acceso, velocidades, los logros más sobresalientes del proceso de instrucción, se intercambian expe-riencias, criterios…

En este instante también se valora la importancia de conocer el estado técnico del equipo antes de ocupar posiciones y tomar asiento en el inte-rior de cabinas y torretas, “porque no se puede pensar en tener disposición combativa sin antes poseer disposi-ción técnica”, apunta el sargento de tercera Alain José Carbó Pérez, jefe de tanque.

Para lograrlo, el tra-bajador civil Gabriel González Hernández, jefe del Departamento de Maquinado del taller integral de la unidad,

junto a otros compañeros, tratan de optimizar los equipos “porque nues-tro trabajo no solo se basa en quitar y poner piezas, sustituirlas también re-quiere trabajo investigativo, pues de-sarrollamos o elaboramos las partes no convencionales para mantener la técni-ca en completa disposición combativa”.

Todos se comprometen, desde el conductor mecánico o el cocinero hasta el explorador, el apuntador, el sirviente de la pieza de defensa antiaérea, aquel que facilita el aseguramiento técnico y material, el médico, el infante, el espe-cialista en comunicaciones, y otros que, como una gran familia, avanzan juntos hacia el mismo objetivo.

POR EL 50: ¡EN COMBATE!

Quien conoce la “batalla” del cincel y la mandarria contra el fango de los panes de esteras y las gomas, las difi cul-tades que impone la vida militar y los lugares que hacen crecer, no necesitará

muchas explicaciones del porqué en cada período de instrucción, desde hace cincuenta años, aumenta esa enorme familia que conforma la gran unidad.

Como sello distintivo, cada integrante —lejano

o cercano—se enorgullece de formar parte de esta historia. “Pues aquí se han formado muchos miembros impor-tantes de las fuerzas armadas cubanas desde jefes, excelentes especialistas hasta los mejores profesores de nues-tras instituciones”, se complace en de-cir el coronel Sánchez García.

La convicción del “uno para todos y todos para uno”, les permite hundir el corazón en el acero para siempre, aun-que cuenten experiencias de pocos me-ses o de años de labores y formación.

Las constantes tareas proporcionan tener siempre una razón para regresar con el mismo interés de los primeros años y recordar cuánto les tomó aprender el signifi cado de la palabra sacrifi cio.

Pero, a pesar del tiempo, “la motiva-ción y hermandad de sus integrantes, es la fuerza que aún hoy nos mantiene unidos, capaces de cumplir misiones imposibles”, afi rma el general de briga-da Figueredo Castellanos.

Tal vez por ello se muestran e iden-tifi can con su logotipo sin importar je-rarquía o especialidad. Añorar la uni-dad por estos días es un sentimiento común, cuando se recuerda que en ella se dejan los mejores años, esos que la regeneran y hacen joven para siempre.

Ampliar y profundizar constantemente los conocimientos técnicos, a partir de las enseñanzas de especialistas, permiten mantener y conservar los carros de combate.

Verde versado

verde olivo abril 201510

A cargo de Mercedes SosaIlustración: Toledo

10

A cargo de Mercedes Sosa Ilustración: Toledo

A mi madrePara la luz de la vidaQue da tu cuerpo de mielesAl andar de nuestros años,Tomo una �or del jardín de donde vienes.

Retendré su aroma mientras viva,Que da el amor, la ternuraY la decisión de quererte como eres.

Capitán de fragata José D. Barbado Téllez

MadreMi madre no tuvo jardínsino islas acantiladas�otando, bajo el sol,en sus corales delicados.No hubo una rama limpiaen su pupila sino muchos garrotes.Qué tiempo aquel cuando corría, descalza,sobre la cal de los orfelinatosy no sabía reíry podía siquiera mirar el horizonte.Ella no tuvo el aposento del mar�l,ni la sala de mimbre,ni el vitral silencioso del trópico.Mi madre tuvo el canto y el pañuelopara acunar la fe de mis entrañas,para alzar su cabeza de reina desoíday dejarnos sus manos, como piedras preciosas,frente a los restos fríos de enemigo.

Nancy Morejón

Verde versado

LiterariasLiterarias

abril 2015 verde olivo 11

Cerca de nuestro Lenin. Para aprender y jugar, constituye

el más reciente texto de Yudeiny Fernández Ruz y Ángel Velazco Hernández, editado por la Casa Editorial Verde Olivo y presentado en la XXIV edición de la Feria In-ternacional del Libro de La Haba-na, Cuba 2015.

Escrita fundamentalmente para los niños, la obra relata anécdotas interesantes de la vida de Vladímir Ilich, Lenin, desde su nacimiento hasta la muerte, y profundiza en la trascendencia del pensamiento y las enseñanzas del im-portante líder.

En 55 páginas, un lenguaje sencillo destaca las carac-terísticas de este hombre al vincularlo con los elementos sociales, políticos, económicos de su país y la época. Del mismo modo, se describen algunos hechos de la historia nacional rusa, relacionados con el zarismo, la Primera Guerra Mundial, la Gran Revolución Socialista de Octubre y la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas So-viéticas (URSS).

Resulta importante reconocer la labor de los autores en la recolección de dibujos y pinturas de la época, así como las muy bien logradas ilustraciones interiores y exteriores, realizadas por Velazco Hernández. El uso de colores pri-marios muy vivos, los trazos � uidos, las animaciones y los elementos icónicos, atrapan la atención del lector desde el primer momento.

Las tipografías utilizadas, por su parte, se asocian a las imágenes propuestas y recuerdan algunas características de la escritura infantil.

Además de la enseñanza, los infantes pondrán a prue-ba sus habilidades, al contar con espacios para colorear; identi� car grá� cas, imágenes y ciudades; localizar objetos y personas; realizar ejercicios para la memoria; idear rela-tos; superar laberintos; completar dibujos; hallar las siete diferencias; entre otros pasatiempos. En � n, un libro don-de se unen conocimiento y diversión.

los niños, la obra relata anécdotas

Poema CXXIIIComo todos los niños, cuando yo lo era, solía preguntar a mi madre de dónde me habían traído…Y como todas las madres, fabricaba la mía para contestarme, una tierra de leyenda o escogía entre los países del mundo, el que le parecía más hermoso.Pero, no sé porqué, recuerdo que, a pesar de su buena voluntad, una vaga decepción seguía siempre a la respuesta; creía yo a mi madre; pero, una vez satisfechas mis turbadoras curiosidades, me quedaba por mucho tiempo triste.¿Qué era lo que mi pequeño corazón soñaba entonces? ¿De qué � or hubiera querido brotar, de qué nube salir volando como un pájaro?No lo sé todavía, y ahora pienso que sólo la verdad era digna de mi sueño.Mi madre no podía ofrecerme nada más hermoso que ella misma… Pero si me la hubiera dicho, era su verdad tan maravillosa, que no la hubiera creído.

Dulce María Loynaz

Tiene la palabra

verde olivo abril 201512

Por Héctor ArturoFotos: Camilo Ernesto Valdés Bello y cortesía de la entrevistada

Incansable luchadora, Esperanza Sanjurjo mantiene su esperanza por un mundo mejor.

Ni ella misma sabe porqué, pero desde pequeñita rechazó las injusticias sociales, y aunque su niñez, adolescencia

y juventud transcurrieron sin las miserias comunes en épo-cas de la dictadura batistiana, se fue incorporando a la lucha por el cambio, sobre todo después de que aquel mediodía Julio Pino Machado, hijo de la veterana luchadora Margot Machado y hermano de Quintín, le entregara a escondidas un ejemplar de un folleto que vuelve a leer a cada rato: La historia me absolverá.

Declamaba poesías en los actos cívicos conmemorativos de fechas históricas en la escuela. Después matriculó inglés y bachillerato en el Instituto del Vedado.

En septiembre de 1952, poco después del golpe de Estado de Fulgencio Batista, inició la carrera de Medicina en la Uni-

Después de tanto luchar, con la tortura y la muerte amena-zando minuto a minuto a los combatientes clandestinos, esta diminuta mujer, de nom-bre Esperanza Sanjurjo Gonzá-lez, vive satisfecha de todo lo que hizo y les puedo asegurar que gracias a ella y a muchos como ella, se cumplió para siempre

versidad de La Habana, ya convulsa por la oposición genera-lizada a la tiranía. Participó en desfiles, marchas y manifes-taciones, entre ellas las que en enero de 1953 arrancó la vida al primer mártir estudiantil: Rubén Batista Rubio.

“Me mantuve estudiando y luchando hasta 1956, fecha en que es clausurada, aunque ya pertenecía a una célula de pro-paganda del Movimiento 26 de Julio, a las órdenes de Vicente Báez, Mateo. Distribuía proclamas, folletos, magazines, pinta-ba letreros en las paredes, y poco a poco fui conociendo a otros destacados jóvenes revolucionarios y patriotas como José An-tonio Echeverría y Julito Pino Machado, con quien compartía la mesa de disección de cadáveres en la Escuela de Medicina.

“Me entregó La historia me absolverá con el compromiso de devolvérselo al día siguiente y alertarme de los riesgos que

Tiene la palabra

abril 2015 verde olivo 13

corría si me detenían con ese material. Creo que lo leí como cuatro o cinco veces, y desde ese momento me hice alumna de primera fila de Fidel.

“Poco después, al conocer a Marcelo Salado, le manifesté la disposición de hacer lo que fuera necesario y cumplir cual-quier misión. Marcelo me presentó a Faustino Pérez y ambos me asignaron la tarea de participar en el rescate de Federico Bell Lloch, que ya era ingeniero y a quien Enrique Hart apo-dó como el Genio, por la facilidad que tenía para convertir cualquier objeto en un arma para la lucha clandestina.

“La misión fracasó, pero cumplí con las órdenes indica-das. Después llevé hacia mi casa a la esposa y bebito de Mar-celo Salado.

“Trasladé armas, vendí bonos, fui al Castillo del Príncipe a visitar a los compañeros detenidos. En una ocasión acom-pañé a Marcelo Salado a casa de Gerardo Abreu Fontán, para entregarle una escopeta enmascarada en un estuche de arbolito de Navidad. Trasladé brazaletes para el alzamiento del 5 de septiembre en Cienfuegos, pues me movía por todas las provincias, y después llevé a Emilio Aragonés y a otro compañero para asilarlos en la embajada de México en La Habana.

“Fui a una reunión con Faustino a ver a Sergio González, El Curita. Allí ambos analizaron la idea de la noche de las cien bombas, la cual se realizó con todo éxito, sin daños a persona alguna. De esas cien, coloqué dos.

“Cumplí otras misiones como las de trasladar a Enrique Hart hacia Matanzas, recibir un lote de armas desde Estados Unidos, atender a Thelma Bornot, quien acababa de llegar de Guantánamo y se escondía en El Vedado.

“Cuando la huelga del 9 de abril, se me asignó vigilar los movimientos policiales de La Habana Vieja, repartir armas y presentarme a las siete de la mañana en G y 25, que era nues-tro cuartel general. Me ordenaron recorrer La Habana a ver qué ocurría y al regresar y no ver a nadie, me dirigí a mi casa, entonces en la calle 10 entre 23 y 25, en El Vedado.

“Sentí mucho dolor cuando me comunicaron la muerte de Marcelo Salado. Tras esos sucesos, Faustino me pidió utili-zar mi casa para reunirse con la Dirección del Movimiento y demostrar que existíamos. Me dio a leer el análisis de Fidel sobre la huelga, y desde entonces me hice más fidelista.

“A través de Faustino conocí a Delio Gómez Ochoa, Mar-cos y a Enzo Infante Uribazo, Bruno. Comencé a trabajar con ellos, a las órdenes de Amador del Valle, Jefe Nacional de su-ministros del Movimiento 26 de Julio, y de Rafael González Lanuza. A través de ellos contacté con las compañeras Lidia Doce y Clodomira Acosta, mensajeras de Fidel desde la Sierra, ambas vilmente asesinadas y desaparecidas por los esbirros batistianos.

“En diciembre de 1958 fui a Miami a entregar un mensaje a Haydée Santamaría. Regresé el 18 de ese mes, y pocos días después nos sorprendió el triunfo de la Revolución.

Posterior a la victoria de enero de 1959, Esperanza San-jurjo González no ha descansado un minuto. Olvidó por un tiempo los estudios de Medicina y matriculó Filosofía. Traba-jó en Hacienda, en la Federación de Mujeres Cubanas, en los Círculos Infantiles, fue machetera, miembro de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), y al fin, en el 68, volvió a las aulas y laboratorios de la Escuela de Medicina.

De la AJR pasó a la Unión de Jóvenes Comunistas y es fundadora del Partido.

Graduada en la especialidad de Epidemiología, ocupó cargos de dirección en Salud Pública, en San José de las La-jas. Después permaneció como médica en las Fuerzas Arma-das Revolucionarias, durante más de ocho años.

Desde 1979 hasta 1993, año en el cual se jubiló sin reti-rarse, ejerció su profesión en el Instituto de Medicina Tropi-cal Pedro Kourí (IPK).

En su etapa de luchadora clandestina.

Tiene la palabra

verde olivo abril 201514

Cerca de la inolvidable Vilma Espín, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz impuso la Orden Ana Betancourt a la luchadora clandestina Esperanza Sanjurjo González.

Integró el Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas y entre 1989 y 1992 cumplió misión internacionalista en Angola.

Atesora las medallas de la Lucha Clandestina, XX y XXX Aniversario del Moncada, 50 Aniversario de las FAR, de la Alfabetización, Fundado-ra de las Milicias de Tropas Territo-riales, Combatiente Internaciona-lista, de la Victoria, Fundadora del IPK y las distinciones 23 de Agosto y 28 de Septiembre, así como tam-bién la Orden Ana Betancourt, que le fue impuesta por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Nacida en la barriada habanera de El Vedado, el 23 de septiembre de 1935, próxima a cumplir sus 80 años de edad, Esperanza Sanjurjo González, la pequeñita María de la lucha clandestina, tiene fuerzas para más y hasta decirle a los jóvenes que “son nuestro rele-vo natural, mucho mejor formados que nosotros, que deben

prepararse cada día más y mejor, desde el punto de vista cul-tural, político e ideológico, para que nuestra Cuba sea cada

vez más libre, más in-dependiente, más so-berana, y lograr entre todos, como quiere Fi-del, un mundo mejor, que sí es posible…”.

Y en estas cuestio-nes, Esperanza no pier-de sus esperanzas…

abril 2015 verde olivo 15

Cárdenas es conocida por los cubanos como la Ciudad Bandera o de las Primicias por ha-ber ocurrido allí 83 acontecimientos de rele-vancia nacional e internacional por primera vez, entre ellas, el primer mausoleo erigido en una plaza pública

Por primer teniente Boris E. González Abreut

El mausoleo posee valores patrimoniales de tipo histórico, arquitectónico, artístico y ambiental. Foto: Carlos Alberto León Ortega

Cuando medito sobre mi existencia a veces pienso que seré eterno, y otras no. He resistido a las inclemencias

del tiempo durante 115 años. Todavía estoy en condiciones de prolongar mi presencia en este mundo, pero en ocasiones, tengo dudas.

Aunque soy de piedra, guardo sentimientos. Algunos me miran de forma indiferente. Muchos reconocen mi lado hu-mano.

Años atrás, a alguien le escuché decir que este espacio donde me encuentro lo donó doña María Luisa de Souber-ville, una de las fundadoras de esta ciudad: Cárdenas. El en-tonces Ayuntamiento, en sesión celebrada el 12 de diciembre de 1898, acordó, a propuesta del concejal Arturo de Vargas y Montoro, la construcción del parque sobre el cual vivo, lo denominaron Parque Occidente; y en esa misma sesión, el concejal José María Verdeja y Martínez propuso construirme

verde olivo abril 20151616

como homenaje a los hombres valerosos caídos en el territorio cardenense, en la lucha por la independencia de Cuba.

El 1o de marzo de 1899 comenzaron a crear mis cimientos bajo la dirección de un hombre importante de aquella época, el ingeniero don Manuel Iriba, quien administraba los ferro-carriles de Cárdenas y Júcaro. Para el 24 de febrero de 1900 ya estaba listo el panteón donde protejo los 238 nichos de los patriotas que perdieron su vida en la guerra de 1895-1898, y el montículo con un monumento de madera en su cima, a un costo de cinco mil quinientos pesos, aproximadamente, sufra-gados por los pobladores de la zona.

El general Carlos María de Rojas, al frente de una comi-sión, localizó los restos mortales de los mambises, los cuales, provisionalmente, fueron depositados en el panteón de la fa-milia Rojas en el cementerio municipal. El 21 de abril de 1900 se colocaron en capilla ardiente durante 24 horas, en el salón de Actos del Ayuntamiento. Al siguiente día, temprano en la mañana, los pusieron en mi interior con la presencia de todo el pueblo.

También recuerdo, que como símbolo de cubanía, el 20 de mayo de 1902 sembraron una ceiba a unos metros de mí, debi-do a la toma de posesión del primer presidente de la Repúbli-ca, Tomás Estrada Palma.

TRASLADO Y EMPLAZAMIENTO

Años después, varios promotores de mi nacimiento conti-nuaron las gestiones para hacerme algunos cambios. En 1905 comenzaron a recolectar fondos con el fin de sustituir el mo-numento de madera por una escultura de más valor.

El escultor cubano José Vilalta de Saavedra, en carta fe-chada desde Roma, el 20 de diciembre de 1909, se comprome-tía a esculpir, en mármol de Carrara, un obelisco seccionado, de seis metros de altura, con la alegoría “El último beso a la Patria”, y dos figuras de tamaño natural al pie del mismo, por la cantidad de dos mil trescientos cincuenta pesos en oro es-pañol.

Luego de aceptada la propuesta de Saavedra por la comi-sión responsable, el artista, en otra carta también fechada en Roma el 23 de marzo de 1911, informaba haber embarcado en el vapor español Montevideo, las treinta y tres cajas que conte-nían el monumento, y los planos e instrucciones para la colo-cación de las piezas.

Ese mismo año, por esfuerzo del licenciado Alfredo Gon-zález Benard, el presidente de la Isla, general José Miguel Gó-mez, mediante una ley aprobó dos mil pesos en oro america-no, cuyo crédito fue ratificado por el Congreso —el 10 de abril de 1912— para el traslado y emplazamiento del monumento. El ingeniero Jorge A. Larrieu estuvo al frente del trabajo.

Habían acordado inaugurarme el 20 de mayo de 1912, pero hubo que aplazar el acto por reiteradas dificultades al montar las piezas. Quizás, por el embate de los vientos de algún ciclón, se haya borrado de mi memoria cuándo sucedió el evento ofi-cial. Sí recuerdo que todos los 24 de febrero siento el abrazo de una multitud, que me agasaja con canciones, poemas, flores, y muchos, muchos niños.

Mis hombros, que serían la loma donde descansa el monu-mento, está rodeado por diecinueve paños de verjas de hierro,

El color blanco del mausoleo significa la pureza de los héroes y mártires.Foto: Bega

En las caras de la base cuadrada del monumento existen fechas de acon-tecimientos importantes de la nación. Foto: Carlos Alberto León Ortega

abril 2015 verde olivo 17

unidos por dieciocho columnas rematadas con un capitel del mismo metal, típicas de la época y enclavadas en un muro de mampuesto.

Desde 1912 sostengo en la cúspide el conjunto escultóri-co que se nombra “El último beso a la Patria”; compuesto por una columna cuenca con corona de laurel en la punta, junto a la cual hay un grupo formado por un libertador moribundo que besa la orla del vestido de una joven, quien ha roto las ca-denas del yugo colonial y sostiene la Bandera Nacional con la siguiente leyenda en su base: “Morir por la Patria es vivir”.

Mi estructura, construida en 1900, es una base circular en la que descansa un montículo trunco con un pórtico neoclási-co, de dos pilastras adosadas y una puerta de mármol esculpi-da con diversos símbolos y un texto.

A través de un túnel abovedado, el visitante llega hasta el salón central de base octagonal, el cual preserva en las pare-des 14 tarjas con los nombres y grados de los 238 mambises caídos, 15 más a modo de ofrendas de familiares, institucio-nes, personalidades, y otras 8 colocadas en distintos años. Además, se recogieron los nombres de los libertadores, cuyos restos no fueron encontrados.

A este recinto tuvieron que agregarle cuatro columnas es-triadas con molduras arquitectónicas unidas por arcos, levan-tadas en 1912 para reforzar el interior del montículo, pues en un inicio, no fui diseñado para soportar el peso del monumen-to. Los osarios de los mambises los conservo en un panteón so-terrado, bloqueado por una tapa ubicada entre las columnas.

He oído comentar que represento el primer mausoleo eri-gido en Cuba en una plaza pública; así, formo parte de las numerosas primicias de la ciudad.

LOS LIBERTADORES DE CÁRDENAS

Aunque poco se hable de las hazañas de estos hombres,

que hoy duermen en mí, puedo contarle sobre sus valero-sas acciones. En Cárdenas no hubo hechos de armas en la guerra comenzada en 1868, pero sí se fraguaron conspira-ciones. El primer combate contra fuerzas españolas, repor-tadas en el territorio, ocurre el 24 de abril de 1895, fecha en que las tropas del Ejército Libertador, dirigidas por Regino Alfonso, atacan el ingenio Ponce.

A partir de entonces, otros encuentros, aparentemente carentes de importancia táctica y militar, mantuvieron a la región en estado de guerra y la prepararon para recibir la invasión a Occidente. El 20 de diciembre de 1895 penetró en la provincia de Matanzas el Ejército Invasor al mando del Generalísimo Máximo Gómez y de su Lugarteniente Ge-neral Antonio Maceo.

La presencia de fuerzas mambisas fue para Cárdenas el punto culminante de la incorporación de sus hombres a la con-tienda. Desde ese momento se intensificaron los combates en la localidad. La ciudad no vio transitar por sus calles al Ejército Libertador, este cruzó por las cercanías. No obstante, los car-denenses aportaron a la operación valientes oficiales y solda-dos, hostigaron al enemigo, entorpecieron sus movimientos, quemaron numerosos ingenios, destruyeron varios pueblos, tramos de vías férreas, estaciones, cables de telégrafo, y todo lo que pudiera entorpecer a los españoles.

Como estas tarjas dedicadas por instituciones hay otras de amigos y familiares. Foto: Bega

Nombres de algunos patriotas que descansan en el panteón. Foto: Bega

verde olivo abril 201518

Tarja en recordatorio a los caídos. Foto: Bega

En enero de 1896 el general José Lacret Morlot acampó, con 1 500 hombres armados con machetes, principalmente, a una legua de la ciudad. Hasta ese campamento llegaron, con el propósito de incorporarse a la lucha, un grupo de jóve-nes del territorio encabezados por Carlos María de Rojas; los cuales formaron, casi de inmediato, el llamado Regimiento Cárdenas.

El 2 de marzo del citado año, Carlos María de Rojas, quien había sido nombrado comandante del Ejército Libertador por el general Maceo, asume el mando del mencionado Regi-miento; convertido más tarde —11 de septiembre de 1896— en Brigada, con el propósito de que destruyera las riquezas agrícola e industrial de la zona y recibiera las expediciones que debían llegar por la costa norte de Matanzas. Esta fuer-za constituyó la Primera Brigada de la Primera División del Quinto Cuerpo del Destacamento Occidental del Ejército, y estuvo conformada por dos Regimientos de Infantería, la Es-colta Montada y el Estado Mayor.

Las tácticas empleadas por ellos resultaban casi desco-nocidas para el ejército español y fueron descubiertas por el mismo, luego de las cuantiosas pérdidas de hombres, muni-ciones y tiempo que les ocasionaron.

Consistía en el sistema empleado por Máximo Gómez du-rante la campaña La Reforma: marcha sobre el rastro; mo-vilidad constante; ataque sorpresivo y conjunto, cuando las condiciones lo requerían; o la dispersión para reencontrarse en un lugar establecido de antemano.

Además, las condiciones topográficas del terreno, falto de elevaciones y montes, y surcado en todas las direcciones por vías férreas, obligaron a las fuerzas de la Brigada al mo-vimiento incesante y a no permanecer en un campamento fijo.

En una ocasión, Carlos María de Rojas le solicitó al mayor general Antonio Maceo la incorporación a la columna inva-sora, a lo que el Titán de Bronce respondió:

“[…] a la guerra no se viene a pedir, sino a obedecer. Us-ted donde es necesario, por su prestigio y valor es aquí. Este lugar es más difícil que Oriente y Camagüey para combatir. Su Brigada será el orgullo de Cárdenas […]”.

Y es el mío, de saberme protector de estos patriotas vene-rados por su pueblo. Por eso digo que a veces pienso que seré eterno. Lo que me hace dudar son algunos actos inapropia-dos que desvisten mi centenario cuerpo de piedra, mármol, hierro y tierra. Espero que mi historia, la de los patriotas y del pueblo cardenense los haga tomar conciencia de no mal-tratarme.

Fuentes consultadas:

Danilo Martínez Carmenate, subdirector del museo Oscar María Rojas.

Rosa Margarita Álvarez Cabrera. Documento digital Restauración del Mauso-leo de los Mártires de la Independencia en Cárdenas. Museo Oscar María de Rojas.

Folleto, Mausoleo a los Mártires. Archivo Histórico, Cárdenas, Matanzas.

Rosa M. Álvarez y Olga L. Benavides. Folleto, El Mausoleo de los Mártires de la Independencia en Cárdenas. Museo Oscar María de Rojas.

Inocenta Leonard Ibáñez. Folleto, El Mausoleo de los Mártires de Cárdenas a través de la Iconografía del museo Oscar María de Rojas.

Documento, La Guerra del 95 en Cárdenas. Archivo del Centro de Veteranos y Patriotas, Cárdenas, Matanzas.

Documento, Apuntes sobre la Brigada Cárdenas. Archivo del Centro de Vete-ranos y Patriotas, Cárdenas, Matanzas.

abril 2015 verde olivo 19

Por María Luisa García MorenoIlustración: Luis Bestard

Suele ocurrir que palabras del ámbito militar pasen a veces, primero y por extensión a la jerga deportiva, ac-

tividad en la cual también se combate y, luego, al lenguaje común, así como que términos de la lengua común asuman una acepción puramente militar. También que de modo co-yuntural, por asociación, un término adquiera determinado sentido. Un ejemplo es dragón.

Dragón, del latín draco, -onis, y este del griego, da nom-bre a “un animal fabuloso, con forma de serpiente muy cor-pulenta, pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad”. Asi-mismo a un “reptil del orden de los Saurios, que, a los lados del abdomen, posee una especie de alas —o mejor paracaí-das— que lo ayudan a saltar, el cual vive en los árboles de Fi-lipinas y de la zona tropical del continente asiático”. Aunque solo de veinte centímetros (dos de cola), la piel a los lados del abdomen los asemeja a los terroríficos dragones.

Sin embargo, dragón fue, entre otras acepciones, el “sol-dado que hacía el servicio alternativamente a pie o a caballo”, es decir, “soldados que, desde mediados del siglo XVI hasta principios del XIX, combatían como caballería (generalmente al ataque) e infantería (a la defensiva)”. Su antecedente más

remoto es el dimaco “(del griego dimakhes) macedonio, soldado de caballería pesada, que luchaba a pie cuando era necesario”. Más adelante, en 1554, el mariscal de Francia, Carlos I de Cossé-Brissac, creó un cuerpo de arcabuceros, quienes combatían a pie y se desplazaban a caballo, para servir en el Piamonte. Desde entonces, se comenzó a usar el nombre, de origen incierto.

Lo curioso es que en nues-tra última Guerra de Libera-ción Nacional también hubo dragones, aunque algo dife-rentes.

El 24 de diciembre de 1958, con el objetivo de fa-cilitar la toma del cuartel de Yaguajay, el comandante Camilo Cienfuegos ordenó la

construcción de un blindado, para cuya fabricación se utilizó un buldócer, propiedad del central Narcisa, recubierto con gruesas planchas de acero, al cual se le colocó en la parte delantera un lanzallamas —“aparato usado en las guerras modernas para lanzar a corta distancia un chorro de líquido inflamado”—. La similitud entre aquel ingenio que arrojaba fuego y los mitológicos dragones hizo que el legendario co-mandante lo bautizara con el nombre de Dragón I.

De igual modo, en la zona oriental, en plena ofensiva fi-nal, ya el Ejército Rebelde había tomado Jiguaní (19 de di-ciembre) y Palma Soriano (27); pero Maffo seguía siendo entre Bayamo y Santiago de Cuba el único reducto en manos del ejército. Para tomar este poblado, de Palma Soriano se trajo un carro de bomberos lleno con cinco o seis mil litros de gasolina, listo para explotar… El jefe de la guarnición quería continuar resistiendo, pero Fidel le hizo ver con claridad la si-tuación y lo convenció de que se rindiera; lo cual al fin ocurrió el 30 de diciembre. Por suerte —o gracias a la inteligencia y dotes persuasivas del Comandante en Jefe—, no hubo nece-sidad de emplear este otro terrible dragón.

verde olivo abril 201520

Los ancianos que ahora tienen 70 años de edad, ni siquie-ra habían nacido cuando Julio Alfonso Machado Ta-

mayo andaba en sus luchas por cambiar la situa-ción imperante en el país por dos causas que eternamente considerará las más justas: el socialismo y el comunismo.

Nacido en la hermosa Perla del Sur, en la ciudad de Cienfuegos, el 23 de octubre de 1919, con casi 96 años a cuestas, bien trabaja-dos, luchados y vividos, prin-cipalmente para los demás, conserva una memoria pro-digiosa y es capaz aún de recordar cómo el día más triste de su vida fue aquel en que su padre llegó de la sastrería y le dijo casi en un susurro a su madre, tam-bién costurera: “Mataron a Mella en México…”.

A Mella no lo conoció, pero por lo que escuchó acerca de él sabía que era un líder nato, valiente, de-cidido, martiano, antimpe-rialista y comunista. Y eso fue suficiente para que a sus 10 añitos de edad se fuera a un rincón del hogar a esconder una lágrima de duelo. Y de compromiso.

Cumplió al pie de la letra aquel ju-ramento infantil, y todavía ahora mismo me apura en la conversación porque tiene

reunión del núcleo zonal del Partido, y más tarde la de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

Tuvo que dejar sus estudios en 1937 en la es-cuela de Artes y Oficios por necesidades fa-

miliares y logró un trabajo como apren-diz en un taller de carpintería, hasta

que desavenencias salariales con el dueño lo hicieron abandonarlo y

quedar a merced de alguna que otra contrata que apareciera

para su especialidad de escul-tor de bajo relieve o tallista.

Sus inquietudes político--sociales lo llevaron a crear en 1938 el Sindicato de Ebanistas de Cienfuegos, en él fue elegido como se-cretario Juvenil y de De-portes.

Ese mismo año ingre-só en una agrupación ju-venil marxista-leninista, y a fines de 1939 se incor-

poró al Partido Unión Re-volucionaria Comunista de

Cienfuegos, sucesor del pri-mer Partido Comunista, bajo

la dirección de José Sanjurjo Gómez. Y desde ese mismo ins-

tante, es decir, hace ya 76 años, ha mantenido ininterrumpidamente

su militancia comunista en el Parti-do Socialista Popular y ahora en nuestro

PCC.

Por Héctor ArturoFotos: Camilo Ernesto Valdés Bello y archivo personal

Cuando lo conocí, ya él era jefe de Propaganda de la Sección Política de la Daafar, y por su edad y experiencia le consultábamos todo. Antes y después hizo muchas

cosas, entre ellas la de fundar lo que es actualmente el Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa. Era Machado a los efectos públicos, pero para nosotros, su piquetico de locos, todavía es y será para siempre

abril 2015 verde olivo 21

Me cuenta que tuvo el honor de integrar la Dirección Na-cional de la Juventud Socialista junto con Flavio Bravo, Lio-nel Soto, Luis Más Martín, Osvaldo Sánchez, José Luis Pérez, Jorge Risquet Valdés y otros compañeros, hasta que al fun-dirse esta organización en la Asociación de Jóvenes Rebel-des, fue designado su jefe de Instrucción Militar.

Debido a la represión durante la etapa de la dictadura ba-tistiana, tuvo que recorrer todo el país, bajo el más severo ré-gimen de clandestinaje. Estuvo preso en varios lugares, entre ellos en Santa Clara, con Jesús Menéndez y en Ciego de Ávila, con Juan Marinello.

En 1954, tras dirigir clandestinamente la Juventud Socia-lista en Matanzas, comenzó a cumplir, quizás, una de sus mi-

siones más destacadas y riesgosas, la impresión de la revista Mella, de la cual editaron 80 ejemplares hasta diciembre de 1958.

Los esbirros, que buscaban sin cesar a sus impresores para aniquilarlos, llegaron a confesar algo que ahora mueve a la risa: pensaban que hacían el Mella en México y lo trasla-daban a Cuba en un submarino soviético.

Después del triunfo revolucionario, tras varias tareas, en 1961 fue designado jefe de un grupo de 100 jóvenes rebeldes cubanos, que tras escalar cinco veces el pico Turquino, se for-marían como pilotos de combate en la entonces Unión So-viética.

En 1944, Machado era Comisionado Juvenil de la CTC, organización que dirigía Lázaro Peña, a la derecha de la foto.

verde olivo abril 201522

El ejemplar del 31 de diciembre de 1958 fue el último editado de forma clandestina, bajo la responsabilidad de Machado.

Otro grupo, con rumbo a China, llevaba en ese mismo cargo nada más y nada menos que a Francisco Repilado, el mismísimo Compay Segundo, cuya fama todavía le da la vuelta al mundo.

Entre los subordinados de Machado hay algunos que cumplieron exitosas misiones de combate, como pilotos de aviones Mig, en Angola y Etiopía, pero quizás su más aven-tajado alumno es el hoy general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez, primer cosmonauta latinoafricano y por supuesto, orgullo de Cuba.

En 1963, fue nombrado jefe de Propaganda de la Sección Política de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucio-naria (Daafar), bajo las órdenes de otro cuadro de enorme historial, lamentablemente fallecido, el capitán Quintín Pino Machado.

De inmediato, se dio a la tarea, con sus experiencias gráficas, de editar la revista 17 de abril, poco después de-nominada Siempre Alerta, considerada en su época como la mejor publicación militar cubana.

Integró las comisiones de construcción del Partido en las FAR desde 1964 en que se crearon.

En junio de 1971, un mes exactamente después de ha-ber sido ascendido a primer teniente, pasó a la vida civil, tras ser designado por el ministro, el entonces comandante Raúl Castro Ruz, para dirigir la Comisión Organizadora del Sindicato Nacional de Trabajadores Civiles de las FAR, que entonces agrupaba solamente a unos veinte mil obreros, ci-fra que ha crecido notablemente con la incorporación de los civiles del Minint, para conformar lo que es ahora el Sindi-cato Nacional de Trabajadores Civiles de la Defensa.

El 19 de septiembre de 1971, en el Consejo Constitutivo, fue elegido por unanimidad como secretario general del bi-soño sindicato, cargo que ejerció magistralmente durante más de diez años.

Sonríe cuando le pregunto y me dice que los consejos los dan los viejos, pero que va a hacer la excepción y decirles a los jóvenes que “no se dejen engañar por propagandas sutiles y muy bien elaboradas, pensadas y diseñadas para dominar al mundo.

“Además, les diría que jamás dejen de ser y de sentir como cubanos, como martianos y como fidelistas, así somos y seremos invencibles, pase lo que pase y venga lo que ven-ga…”.

Ya a su edad, solo lo afecta un poco la artrosis y el glau-coma, pero sigue al pie del cañón, como el primer día.

Una tarde, hace algo más de un par de años, me lo en-contré montado en su bicicleta, como si nada, pedaleando por toda la peligrosísima Avenida 51. Me argumentó que iba para una reunión del Comité Provincial del PCC, el cual integraba entonces. Ahí supe que jamás le fue asignado un vehículo y que nunca lo pidió.

Por supuesto, no tuve más remedio que recriminarle aquel gesto, diciéndole que él no podía darse el lujo de morir, porque es una parte andante de la historia de Cuba, de esta historia nuestra, que tiene muchas, pero muchas páginas es-critas por este veterano comunista que puede haber sido ins-crito como Julio Alfonso Machado Tamayo hace ya 96 años, pero que para nosotros, los que fuimos sus subordinados y nos consideramos sus hijos y nietos, su piquetico de loquitos, fue, es y será para siempre Machado, el Patriarca…

abril 2015 verde olivo 23

Copenhague, Dinamarca, 2009: Transcurrían los últimos días del

año 2009 y la tensión era palpable. Los pasos para lograr un acuerdo que susti-tuyera y renovara el planteado en Kyoto en 1997 — con vistas a controlar la emi-sión de gases con efecto invernadero, después de fi nalizado el período de vi-gencia del tratado— debían cumplirse. Sin embargo, los avances no fueron los esperados.

Se convertían en utopías las pers-pectivas de pactar un documento jurí-dicamente vinculante sobre el clima, con intención de aplicarse a partir de 2012; el establecimiento de objetivos puntuales para 2050; y el compromiso de los países desarrollados a reducir sus emisiones con cifras concretas.

A cambio, el escrito fi nal estableció que cada país declarara sus emisiones a la Organización de Naciones Unidas (ONU), respetándose así la “soberanía nacional”. Solo aquellas reducciones conseguidas a través del fi nanciamien-to internacional serían sometidas a es-crutinio.

Tras el fracaso de Copenhague, la Cumbre de Cancún, México, en 2010, se mostraba como la única alternativa viable para volver a poner en buen camino las negociaciones. Si bien no se esperaba alcanzar un acuer-do, sí resultaba imprescindible sentar las bases que permitirían adoptar uno en posteriores conven-ciones.

Uno de los logros de este en-cuentro constituyó, precisamente,

estabilizar las negociaciones y conse-guir que fueran limpias, transparentes y sin “caminos secundarios”.

La Cumbre de Durbán, Sudáfrica, en 2011, tuvo avances más sustancia-les. Las partes concertaron establecer un acuerdo legal relativo al cambio cli-mático, cuyo contenido y especifi cacio-nes se negociaría en 2015 y entraría en vigor a partir de 2020.

Durante la Cumbre de Doha, Catar, se convino prorrogar hasta 2020 el pe-ríodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, el cual vencía en 2012, año en que se realizó el encuentro. Tal decisión garantizó la continuidad legal y transi-ción hacia su segunda etapa. Además, allanó —aunque tenuemente— la ruta para conseguir un acuerdo entre las na-ciones, con el objetivo de lograr reduc-ciones concretas en las emisiones de gases con efecto invernadero, debido a que este Protocolo constituye —hasta el momento— el único compromiso al respecto.

Sin embargo, lo anterior abrió nuevas interrogantes hacia cómo

materializar un nuevo acuerdo en 2015. En torno a ello giró la Cumbre de Varso-via, Polonia, 2013; pues si bien existió un consenso acerca de la importancia de arribar a un convenio para esa fecha y la necesidad de tomar medidas urgen-tes en cuanto a acciones específi cas de mitigación, se impuso la divergencia de opiniones sobre los métodos para lograr ambos puntos. No obstante, se acordó que cada nación comenzara a reducir sus emisiones lo antes posible, tomando como fecha tentativa el pri-mer cuatrimestre de 2015.

Tal dicotomía se mantuvo durante la Cumbre de Lima, Perú, en 2014. Los participantes tampoco lograron ponerse de acuerdo acerca de los compromisos a adoptar y se extendió la fecha límite para que cada nación presentara a la ONU su plan de reducción de emisiones.

La verdadera cuestión radica en-tonces en preguntarse hasta qué pun-to será posible lograr un acuerdo en la

Por Olivia Marin AlvarezInfografías, ilustraciones y diseño: Liatmara Santiesteban García

Tras el fracaso de Copenhague, la 2010,

se mostraba como la única alternativa

respecto.Sin embargo, lo anterior abrió

nuevas interrogantes hacia cómo

Los estudios sobre cambio climático son relativamente jóvenes. Sus orígenes se remontan a no más de cuatro décadas, un poco más viejos, sin embargo, que las intenciones de los gobiernos por “moderar” la repercusión de sus acciones en la naturaleza.En Cuba, la preocupación adquiere tonos más urgentes por la condición de archipiélago y porque, indudablemente, los efectos serían más drásticos para el país.

verde olivo abril 201524

próxima cumbre que garantice efectos positivos a largo plazo en el clima mun-dial, así como si no será una quimera la intención de los países desarrollados de reducir sus emisiones y apoyar fi nan-cieramente las acciones de mitigación y adaptación de los países en desarrollo.

EL TERMÓMETRO DEL PLANETA

Durante los últimos 100 años, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado entre 0.4 y 0.80C. A simple vista no parece una cifra considerable. No obstante, los cambios experi-mentados durante ese tiempo por el calentamiento, de-muestran cómo un pe-queño incremento tiene graves consecuencias.

El derretimiento de los hielos polares y gla-ciares, además de la expansión del agua en su estado líquido por el calor, han ocasionado un ascenso del nivel del mar.

De igual forma, también han crecido los fenómenos atmosféricos violentos como consecuencia del calor atrapado en la atmósfera, el cual favorece el des-plazamiento de grandes masas de aire de un lugar a otro.

Asimismo, se ha afectado la frecuen-cia de las precipitaciones, con sequías e inundaciones donde antes no existían; han aumentado las epidemias de enfer-medades tropicales como el dengue y la malaria, las

cuales son favorecidas por los climas cálidos y húmedos.

Se estima que —de no tomar ac-ciones urgentes para, sino revertir, al menos controlar este incremento— la temperatura continuará en aumento hasta, incluso, 200C.

La constante emisión de gases con efecto invernadero provocada por el hombre mediante actividades indus-triales, el uso de combustibles fósiles y la deforestación, son las causas del problema.

De la energía emitida por el Sol, únicamente un 30% es absorbida por la Tierra, el resto queda retenida en una capa formada por diferentes gases que actúa como fi ltro de las radiaciones y mantiene la temperatura del planeta.

Sin embargo, con el empleo del car-bón en barcos, locomotoras…, desde el inicio de la revolución industrial, la concentración de gases en la atmósfera se ha incrementado; sobre todo en las últimas décadas con las extracciones de petróleo, gas natural y otros com-bustibles.

Este incremento origina que el calor acumulado no pueda salir al espacio exterior, por lo cual se redistribuye en la superfi cie del planeta y debido a ello son conocidos como gases con efecto invernadero.

Algunos de estos son el dióxido de carbono (CO2) —su crecimiento se esti-ma en un 4% anual y se origina a partir de los combustibles fósiles; no obstan-te, la deforestación y destrucción de los suelos infl uyen igualmente en su incre-mento—; los clorofl uorocarbonos CFC

11 y CFC 12 —empleados en la refrigeración, aire acon-dicionado, aerosoles y es-pumas plásticas—; el meta-no (CH4) —se produce por fuentes naturales como los pantanos o el ganado; no obstante ha aumentado su concentración debido a la actividad humana en la ex-tracción de combustibles y excavaciones en minas—.

24

años, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado entre 0.4 y 0.80C. A simple vista no parece una cifra considerable. No obstante, los cambios experi-mentados durante ese tiempo por el calentamiento, de-muestran cómo un pe-queño incremento tiene graves consecuencias.

El derretimiento de los hielos polares y gla-ciares, además de la expansión del agua en su estado líquido por el calor, han ocasionado un ascenso del nivel del mar.

medades tropicales como el dengue y la malaria, las

ma en un 4% anual y se origina a partir de los combustibles fósiles; no obstan-te, la deforestación y destrucción de los suelos infl uyen igualmente en su incre-mento—; los clorofl uorocarbonos CFC

11

verde olivo abril 2015

abril 2015 verde olivo 25

Asimismo, el óxido nitroso (N2O) —presente en combustibles fósiles, fer-tilizantes para cultivos, fabricación de nailon y otros productos químicos—; el hexafl uoruro de azufre —para la pro-ducción de aislantes de equipos eléctri-cos y diferentes actividades industria-les—; el ozono y otros —utilizados en fotoquímicos, automóviles…—.

Sin embargo, bajo la corteza terres-tre tenemos una bomba de tiempo: gran cantidad de metano y otros compuestos orgánicos se encuentran acumulados allí. Al aumentar la temperatura del planeta estos podrían liberarse a la at-mósfera y el calentamiento global sería aún más acelerado.

deben encontrar vías para adecuarse a las características de un fenómeno cada vez más inminente, al tiempo que pagan las consecuencias del desastre que otros han ocasionado.

Por tanto, la puesta en práctica de medidas con el fi n de ajustarnos a la pers-pectiva del cambio climático es impres-cindible, prioritaria y acuciante.

En las convenciones internacionales, la postura de la Isla recalca la vulnera-bilidad de los estados insulares ante las transformaciones; sostiene la urgencia de arribar a un acuerdo ambicioso en términos de mitigación y adaptación, bajo la premisa de asumir responsabi-lidades comunes pero diferenciadas; así como la importancia de lograr compro-

misos fi nancieros de los países desarrollados para subven-

cionar las acciones de aquellos en desarro-

llo. Todo ello regido por la voluntad po-lítica de los gobier-nos de promover un

cambio real.La política medio-

ambiental cubana no solo trabaja en torno a la

adaptación, sino que se han rea-lizado avances considerables en mitigar las emisiones en la Isla, a pesar de no poseer compromisos internacionales en este sentido por su condición de país en desarrollo.

Mediante diferentes acciones se ha reducido el consumo de combustible a través del aumento de la efi cacia ener-gética. Al mismo tiempo, se ejecutan labores para el empleo de energías re-novables como la eólica, hidráulica y solar. Esta última ha sido ampliamen-te utilizada mediante la instalación de paneles solares en gran parte del país.

Una valiosa experiencia se desarrolló en el interior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) con la sustitu-ción de los dispositivos de enfriamiento en el edifi cio del ministerio de la institu-ción militar. Estos fueron reemplazados por equipos que emplean el amoníaco

1972 Primera Conferencia de Nacio-nes Unidas sobre el Medio Ambiente, Conferencia de Estocolmo, Suecia.

1979 Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra, Suiza.

Por primera vez se consideró el Cambio Climático como una ame-naza real para el planeta.

1988 Aparece el Grupo Interguber-namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Creado por la Organización Me-teorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y De-sarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, Brasil.

Pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta.

1972

1979sobre el Clima en Ginebra, Suiza.

1988

1992Unidas sobre Medio Ambiente y De-

CAMINOS PARALELOS

Desde pequeños nos enseñan que vivimos rodeados de agua. Nuestro “caimán” —con su forma alargada y estrecha— resulta el blanco perfec-to para sufrir considerablemente los embates del cambio climático. En adi-ción, Cuba se encuentra en una zona de alta frecuencia en cuanto a forma-ción de eventos atmosféricos como ciclones, huracanes y tormentas tro-picales.

Mientras la postura de los países de-sarrollados y altamente industrializa-dos es negociar con el fi n de reducir sus emisiones lo menos posible, mediante el pretexto de las afectaciones fi nancieras; países en desarrollo —como el nuestro—

misos fi nancieros de los países desarrollados para subven-

cionar las acciones de aquellos en desarro-

llo. Todo ello regido por la voluntad po-lítica de los gobier-nos de promover un

cambio real.

ambiental cubana no solo trabaja en torno a la

adaptación, sino que se han rea-

verde olivo abril 201526

como principal gas refrigerante. Ade-más de la evidente ventaja de no afectar la capa de ozono por ser un gas natural, también reduce el consumo de electrici-dad y enfría más.

De igual forma, las FAR se encuen-tra actualmente en el proceso de sus-titución paulatina de los equipos que emplean gases con efecto invernadero por otros que utilicen refrigerantes más ecológicos. Asimismo, en coordi-nación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma), realizan experimentos sobre el uso del gas manufacturado en equipos de en-friamiento y, desde 2012, eliminaron completamente la adquisición de má-quinas de climatización que producen gases contaminantes.

También, en estos momentos, se en-cuentra en construcción un parque de paneles fotovoltaicos que ge-nerará 1 141.30 MWh de energía al año, lo cual permitirá dejar de emi-tir 787.64 toneladas de CO2 anualmente a la atmósfera.

Sin embargo, el proble-ma para Cuba y otros países en desarrollo radica en la falta de fi nanciamiento con el objetivo de implementar acciones concretas a

responsables de esas emisiones, quie-nes, en anteriores ocasiones han de-mostrado su falta de voluntad.

Así ocurrió con Estados Unidos —país responsable de una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera— después de la fi rma del Protocolo de Kyoto; cuando el pre-sidente George W. Bush se retractó del compromiso bajo la justifi cación de no aceptar un plan que pudiera dañar su economía.

mayor escala en el área, sobre todo, de la adaptación.

Si bien el tema ha sido tratado reitera-damente en reunio-nes acerca del cambio climático en las cuales se ha acordado crear un fondo con este fi n, donde los países de-sarrollados depositen un porcentaje de su Producto Interno Bru-to (PIB), ello aún no se ha concretado.

FUTURO INCIERTO

París, Francia, 2015: Las es-peranzas de fi nalmente llegar a un acuerdo para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto se encuen-tran depositadas en la cumbre a desarrollarse en diciembre de este año. La meta será lo-grar un convenio que permita reducir las emisiones hasta el punto de limitar el incremen-to de la temperatura global a 20C, con respecto al nivel existente en la etapa preindustrial.

No obstante, la cuestión de si esto será posible se mantiene en el aire. Asu-mir los porcentajes de reducción exigi-dos para alcanzar tal objetivo requiere del ajuste económico de los gobiernos

verde olivo abril 201526

paneles fotovoltaicos que ge- MWh de

Sin embargo, el proble-ma para Cuba y otros países en desarrollo radica en la falta de fi nanciamiento con el objetivo de implementar acciones concretas a

Producto Interno Bru-to (PIB), ello aún no se ha concretado.

El reto radica en comprender que un mundo sostenible y bajo en carbono re-quiere de sacrifi cios y cambios estruc-turales. No basta conversar y negociar, expresar intenciones y voluntades, se impone actuar.

No hablamos de escenarios fi cticios, pues los efectos del cambio climático ya son palpables: el hielo ártico se derrite a una velocidad vertiginosa que va mu-cho más allá de la cual predijeron los

científi cos, aumenta el nivel del mar y los ecosistemas cambian.

Discutimos acerca del lega-do que dejaremos a nuestros

descendientes, y también del futuro que nos espera en el planeta que hereda-mos.

abril 2015 verde olivo 27

2009 Cumbre de Copenhague, Dinamarca.

Se plani� caba adoptar un nuevo protocolo pero tuvo que retrasarse.

El acuerdo establecido mantiene el objetivo de no permitir que la temperatura global ascienda a más de 2oC, pero no especi� ca cuándo.

No incluyó las recomendaciones del IPCC de que los países desarrolla-dos debían reducir sus emisiones para 2020 entre un 20 y 40% con respecto a los niveles de 1990.

2010 Cumbre de Cancún, México.

Creación del Fondo Verde para el Clima, con el � n de proveer � nan-ciamiento a los países en desarrollo para proyectos y actividades de adaptación al cambio climático.

2007 Conferencia de Bali, Indonesia.

Se inició el proceso de negocia-ciones para el Segundo Período de Cumplimiento del Protocolo de Kyoto, que tendría vigencia entre 2012 y 2020.

2010

2009Dinamarca.

2007

1997 Protocolo de Kyoto.

Acuerdo vinculante de todos los países signatarios para que durante el período 2008-2012 se redujeran en un 5.2% las emisiones de los seis gases que potencian el efecto invernadero, con respecto a 1990, lo cual no se logró.

Gases con efecto invernadero y su porcentaje de acción en la capa de ozono

Fuente: Fuentes múltiples.

Dióxido de carbono (CO2)

54%

Clorofl uorocarbonos CFC 11, CFC 12 21%

Metano (CH4)

12%

Óxido Nitroso (N2O) 6%

Ozono (O3) y otros 8%

Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozonoen 2009

América Latina5 354.9 toneladasde agotamientodel ozono

Fuente: Ofi cina Nacional de Estadísticas.

(años)

CO2

CH4

N2O

2002 20060

10

400

6000

12 000

2002

NN22

CH

CO

Emisiones de gases con efecto invernadero en Cuba

Cuba11.7 toneladasde agotamientodel ozono

(emisiones netas en gigagramos)

Fuente: Ofi cina Nacional de Estadísticas.

verde olivo abril 201528

2013 Cumbre de Varsovia, Polonia.

Continuaron las discusiones sobre el establecimiento de un acuerdo de reducción de emisiones y el fondo de ayuda para los países en desarrollo.

2014 Cumbre de Lima, Perú.

Se estableció que las reducciones propuestas por los países para incluir en el convenio � nal de 2015 deberán ser cuanti� cables, con el � n de que se pueda medir exacta-mente cuánto se reduce.

Se sugiere informar acerca de las contribuciones al � nanciamiento en el área de adaptación.

La ONU no de� ne su sistema de evaluación de los compromisos individuales de las naciones.

2012 Cumbre de Doha, Catar.

Decisión de implementar un meca-nismo internacional con el objetivo de enfrentar las pérdidas ocasio-nadas por el cambio climático en países en desarrollo, considerados como los más vulnerables.

2011 Cumbre de Durbán, Sudáfrica.

Se organizó la estructura de manejo del Fondo Verde para el Clima.

Países en desarrollo como China e India, así como Estados Unidos aceptaron formar parte del nuevo acuerdo relativo al cambio climático.

2014

2012

2011

2013

Nota: Las cifras empleadas en las ilustraciones fueron extraidas del Quinto Informe de Valoración del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

Leyes y resoluciones implementadas en Cuba con el � n de controlar el empleo y emisiones

de gases con efecto invernadero

Resolución No. 287 de 1999: retira la licencia de impor-tación de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y establece un mínimo de importaciones autorizadas.Resolución No. 107 de 2004: prohíbe la emisión a la atmósfera de forma deliberada de sustancias que agotan la capa de ozono en el sector de refrigeración.Resolución No. 108 de 2004: establece la congelación de importaciones de bromuro de metilo.Resolución No. 116 de 2005: establece el Cronograma Nacional para el Control de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono en productos, equipos y tecnologías que lo utilicen.Resolución No. 1 del Ministerio del Interior: regula la importación de halones y establece medidas para las sustituciones.Resolución 126: Programa Nacional de Eliminación de los Hidroclorofl uorocarbonos (HCFC) 2012-2030.Ley 81 de Medio Ambiente. Capítulo VII: trata sobre el control y reducción de las emisiones de contaminantes hacia la atmósfera para no sobrepasar los niveles de sustancias extrañas permitidas por las normas estable-cidas.

Leyes y resoluciones implementadas en Cuba con el � n de controlar el empleo y emisiones

de gases con efecto invernadero

El laberinto de excusas y razones que retrasa los procesos para alcanzar los niveles deseados —ni siquiera los recomendables— de reducción de emi-siones se vuelve infi nito.

Resulta indispensable soñar en gran-de, plantear las metas que los científi -cos exigen y no aquellas que los países

desarrollados imponen, respetar los escenarios de negociaciones y escuchar las voces de los más afectados; solo así será posible no quedar inmersos en un amasijo de falsas muestras de júbilo, provenientes de vagos acuerdos que avanzan a paso de caracol mientras se pone en juego el porvenir del planeta.

verde olivo abril 201528

abril 2015 verde olivo 29

Cuba Defensa es el sitio institucional de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias (FAR) de la República de Cuba, encargado de divulgar la política de defensa nacional, his-

toria militar de la nación, nuestra labor internacionalista, así como el legado de los principales líderes de la Revolución Cubana.

Brinda información acerca de las actividades culturales, cien-tí� cas y deportivas de los miembros de las FAR y sus vínculos con la sociedad.

En nuestra página podrá:• Encontrar noticias, reportajes, fotorreportajes y artículos de

opinión actualizados acerca de las actividades de las FAR y sus integrantes.

• Descargar las ediciones de la revista Verde Olivo.• Informarse sobre las particularidades de la Guerra No Con-

vencional y sus diferentes modalidades.• Visualizar nuestras galerías de Imágenes y Propaganda Grá-

� ca.• Acceder a las publicaciones del comandante Ernesto Che

Guevara en Verde Olivo.• Actualizarse acerca de las últimas novedades literarias de la

Casa Editorial Verde Olivo, a través de las sinopsis de los libros.• Consultar nuestro Glosario de Términos Militares.• Conocer más acerca de las Fuerzas Armadas Revoluciona-

rias de la República de Cuba y su historia.

Usted puede visitarnos en www.cubadefensa.cu o contactarnos para cualquier duda o sugerencia por las direcciones electrónicas [email protected] o [email protected]

verde olivo abril 201530

Un joven combatiente de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias, jefe de batería de artillería terrestre en una gran unidad de tanques y merecedor de la Medalla Abel Santamaría, re� ere su vida a partir del instante en que fue condecorado

El 3 de abril de 2014 era jueves. ¡¿Cómo olvidar ese día?! Llegué al teatro Lázaro Peña con el nerviosismo propio de

quien va a ascender al infi nito. Sí, al infi nito. Por el signifi cado de la fecha —aniversarios 52 de la Unión de Jóvenes Comu-nistas y 53 de la Organización de Pioneros José Martí—, por el nombre de la condecoración: Medalla Abel Santamaría, y porque allí estaban, entre los invitados, Fernando González Llort y René González Sehwerert, destacados luchadores an-titerroristas y héroes de la República de Cuba.

Me encontraba junto a otros 18 jóvenes sobresalientes en el estudio, el arte, las ciencias…, el trabajo. El teatro Lázaro Peña, tan inmenso, parecía pequeño. Estaba conmovido. Mi emoción rebasaba lo imaginable. Cuando dijeron “… primer teniente Adonis Martí Salas…”, y el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, me impuso la medalla, mi pensamiento voló hasta Bayamo, la ciudad natal donde mi madre, Caridad Salas Yero, me alentó siempre, desde que decidí ser Camilito.

Solo una pregunta hizo: “¿Estás seguro de lo que quieres?” —era el primero de la familia en interesarse en la vida mili-tar—; al responderle que sí, apoyó cada paso de mi perma-nencia en la Escuela Vocacional Militar Camilo Cienfuegos de esa localidad; los años de estudio fuerte en la Escuela In-terarmas de las FAR General Antonio Maceo, Orden Antonio Maceo, y en la actualidad, siempre siento esa guía necesaria en la vida de cualquier joven. Aunque aclaro que mi hermana y mi padre también son imprescindibles.

SUEÑOS DE ADOLESCENTE

Quizás ustedes se pregunten por qué ese amor a la vida militar. Les digo: Cuando era niño y veía los desfi les mili-tares, me decía que algún día yo estaría ahí, con esa mar-cialidad impecable que distingue a cada ceremonia. Vi la oportunidad propicia cuando un grupo de ofi ciales de mi provincia visitó la secundaria básica Carlos Manuel Macha-do Torres, donde estudiaba, y facilitaron los encuentros de orientación vocacional.

Soy muy joven; solo tengo 24 años, pero desde pequeño he amado el orden, la disciplina y el respeto a mí mismo y a los demás, por lo que no me costó acostumbrarme a cumplir y mantener el orden reglamentario

Y siempre olvido que, en la niñez, decía que quería ser piloto, pero desde los años de Camilito sentí que la artillería me atrapaba, por el poder de fuego y las epopeyas que han protagonizado los artilleros, desde Playa Girón, hasta las mi-siones internacionalistas, y todas las obras que se han escrito o fi lmado acerca de su heroicidad.

¿Motivos de inspiración? Tengo muchos: El ejemplo del general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera, el general de división —ya desaparecido— Néstor López Cuba y el co-ronel Orlando Cardoso Villavicencio, quien siendo tan joven como cualquiera de nosotros escribió una hermosa página de entrega y amor al internacionalismo.

DEBERES, MISIONES, EJEMPLO

Hay una pregunta recurrente: “¿Si no fueras militar, qué serías?” Yo siempre respondo: ¡Militar! Es una vida muy sacri-fi cada, pero gratifi cante. El primer deber del ofi cial hacia su subordinado es conocerlo, saber cómo piensa y de esta forma poder establecer un trabajo diferenciado, en virtud de forta-lecer su disciplina y comprender mejor la importancia de sus misiones. Con el ejemplo personal el jefe forma valores y con el trabajo político contribuye a que la tarea se realice con ma-yor entrega.

Quiero seguir trabajando para merecer con cada acto co-tidiano esta condecoración que lleva el nombre de Abel San-tamaría, uno de los hombres más grandes de la Generación del Centenario, de esa generación que no dejó morir al Após-tol justo cuando cumplía sus cien años.

José Martí es el hombre cuyo pensamiento ha sido guía para los más grandes revolucionarios de Cuba, especialmente del Comandan-te en Jefe Fidel Castro Ruz, pensa-miento que es herramienta esencial para, como dijera Fernando Gonzá-lez, “adentrarnos con claridad en un mundo cada vez más complejo, y es importante no solo la ins-trucción, sino la autopre-paración y la formación patriótica”.

Por Irene IzquierdoFoto: Bega

abril 2015 verde olivo 31

María del Carmen Lapinel Pedroso puede re-sultar desconocida para muchos. Aunque

radica en La Habana expresa sus raíces camagüe-yanas. Parte de su obra se ha expuesto en el pro-grama televisivo “De la gran escena”, escuchado en Radio Enciclopedia y Radio Progreso, o presenciada en distintos espacios expositivos del país. La his-toria de esta promotora cultural —califi cativo que agrupa sus tantas labores— no comenzó por la música, ni la creación de postales fi latélicas.

Creatividad y certeza de lo posible llevaron a María del Carmen a coleccionar más de mil bolígrafos de personalidades e inventar el “periodismo fi latélico”

Texto y fotos: primer teniente Boris E. González Abreut

A través de Eusebio Leal, María del Carmen recibió 50 bolígrafos de Fidel Castro Ruz.La Masiel, cantante de España.

agrupa sus tantas labores— no comenzó por la música, ni la creación de postales fi latélicas.

En 1991, cuando su hijo re-gresó de la misión internacio-nalista militar en Angola y le trajo un bolígrafo, le surgió la idea de coleccionar esos obje-tos. A la primera persona que le escribió fue a Eusebio Leal Spengler. “Si él me entendía, los demás también lo harían”, se dijo para sus adentros y al cabo del tiempo recibió el obse-quio del Historiador de La Ha-bana. Actualmente, tiene bajo su poder más de mil bolígrafos, todos con un aval de personali-dades de la política, la cultura, el deporte, la investigación…

Debora Andollo, inmersionista. “Sirena de las aguas”.

verde olivo abril 201532

Y cuando se indaga cómo logró con-tactar con ellos, solo atina a decir: “Son luces que me acompañan, coinciden-cias. El último que obtuve fue el del pe-riodista Ignacio Ramonet; sin embargo, el de Gabriel García Márquez, Gabo, no lo tengo a pesar de haber hecho ciento de gestiones”.

El primero del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que llegó a sus manos, fue durante los Juegos Panamericanos de 1991. Era nuevo, sin utilizar, y le dijo al intermediario que “ese no, yo quiero uno de uso”. Más tarde le entregaron el em-pleado por el líder para fi rmar en varias bodas, celebradas ese día.

Al visitar Verde Olivo a esta mujer, la halló enfrascada en recopilar los bolí-grafos de los Cinco Héroes. Este pasa-tiempo la condujo hacia el “periodismo fi latélico” y de ahí saltó a la música.

HACER DE TODO SIN NADA

Desde niña, María del Carmen acos-tumbraba a coleccionar sellos. Se deci-

dió a usarlos y grafi có el libro de cuentos La Edad de Oro, del Apóstol José Martí; extrajo frases del texto y las relacionó con las estampillas. E igual hizo con las obras de Dulce María Loynaz, Alejo Car-pentier, Nicolás Guillén y Rafaela Cha-cón Nardi, todas han sido exhibidas.

Luego inventó el “periodismo fi laté-lico”. “Ahora me dicen periodista, pero realmente soy licenciada en Economía y extrabajadora civil de las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias”. Esta idea con-siste en enviar un sobre donde el sello esté vinculado con la profesión del des-tinatario y una determinada pregunta. Después se lo reenvían.

También acude a actividades, confe-rencias, y le solicita a la persona escogida que le conteste una interrogante en el so-bre. Mediante este periodismo sui géneris ha entrevistado a más de mil personali-dades, de quienes conserva un gran nú-mero de fotos escribiendo la fi rma.

Muchas de esas instantáneas las em-plea en la confección de postales fi laté-licas. Estas se basan en un montaje que realiza con recortes de revistas, textos, sobres y fotografías. Asegura Lapinel ser un torbellino de ideas, que constante-

mente genera cómo ocupar y aprove-char el tiempo.

Sin conocer de música creó un códi-go con signos y fue adentrándose en la materia. Simplemente le brotan las me-lodías y letras, las repite 20 veces y las apunta en un papel. Lo mismo suena en su interior una conga que un bolero, fl a-menco, salsa, son, tango. “Mis hijos me preguntaron de dónde saqué la canción

A María del Carmen Ella dice que no es poeta y que

eso debo recordarlo, pero oyéndola he olvidado su advertencia.

Dulce María Loynaz 17 de diciembre de 1992

Uno de los cuentos de La Edad de Oro grafi cado con sellos.

Postal fi latélica que contiene el bolígrafo donado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Elena Burke, cantante.

abril 2015 verde olivo 33

Postal fi latélica donde aparecen el cantante Harry Belafonte y María del Carmen.

de discoteca si yo no escucho eso”, afi r-ma la multifacética, quien sobrepasa las trescientas composiciones, de ellas, posee 70 registradas. “No tengo nada y hago de todo”, agrega sin olvidar el apoyo de su hermano y de todas las puertas abiertas al tocarlas.

Podría considerarse un don lo de María del Carmen o una persistencia inagotable que la impulsa a materia-lizar los sueños. Cuando comiencen a fl aquear las fuerzas, entregará su obra para que hagan un museo, Eusebio Leal decidió acompañarla en este proyecto.

Pero todavía camina sin pausa, man-tiene la agilidad a pesar de sus 70 años. La premiada por la Federación Filatéli-ca Cubana y apasionada de la obra del Héroe Nacional, con sus colecciones re-coge parte de la historia del país, princi-palmente, las personalidades. Fruto de una constancia y sensibilidad extremas.

Juan Almeida Bosque,comandante de la Revolución.

verde olivo abril 201534

Por teniente coronel (r) José A. Gárciga Blanco

Llegué a medianoche a la casa y leí una nota que me habían dejado. Debía comparecer ante el general Tomassevich,

pues partiríamos hacia Angola. Apenas dormí un par de ho-ras y por la mañana acudí a su encuentro.

—¡Caramba, compadre!, llevo días buscándolo y al fin aparece. ¿Por dónde andaba?— exclamó el general Raúl Menéndez Tomassevich, al tiempo que, para saludarme, se apartaba de la mesa y se dirigía hacia la puerta de entrada del recinto.

—Estuve una semana de vacaciones junto a mi familia, en Florida, Camagüey.

—¿Y cuántos días te quedan?—Me corresponde un mes, por tanto aún dispongo de

veintitrés días.—¡Disponías!, porque no podemos esperar más. Se trata

de que debemos partir hacia Angola lo más pronto posible, digo… si estás de acuerdo con una segunda vuelta.

—¡Pero… pero! Usted no me ha dado tiempo para pensar-lo y… dada la amabilidad con que lo pide es imposible negar-se—. La causticidad de la respuesta hizo sonreír al general.

—Se trata de que el Ministerio de Defensa de Angola ha solicitado, de nuevo, nuestro asesoramiento a la lucha irre-gular y, como ya tienes experiencia, te propongo que seas mi ayudante, ¿qué te parece?

—No esperaba esto; para mí es una tarea de alta respon-sabilidad y bueno… solo me queda esforzarme al máximo para cumplir lo mejor posible.

—Terry, Leoncito, este es Gárciga, quizás a ustedes les parezca muy joven, pero ya estuvo en Angola. Era el ofi-cial de Operaciones que atendía la Lucha Contra Bandidos (LCB)— dijo el general a los coroneles Alberto León Lima y Santiago Terry Rodríguez, veteranos combatientes del Ejército Rebelde, quienes formarían parte de este nuevo contingente.

Durante unos minutos más el general Tomassevich ex-plicó algunos elementos de la situación en Angola, y luego se despidió de los coroneles Terry y León Lima, con quienes, desde hacía rato, conversaba.

—General, debo estudiar al detalle lo relacionado con la situación político-militar en Angola, pues no estoy actuali-zado—. Estábamos a mediados de mayo de 1981 y habían transcurrido dos años de haber cumplido mi primera misión internacionalista en aquel país.

—No te preocupes, lo importante es empezar ya. Mira, lee esos documentos donde se exponen los datos del enemi-go, los de las Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola (Fapla) y la proposición para el asesoramiento—, me indicó Tomassevich.

abril 2015 verde olivo 35

—Hace poco, en la segunda quincena de abril, estuve en esa nación, integraba una comisión presidida por el general Senén Casas, y por la información recibida pude apreciar que la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (Uni-ta) se ha fortalecido como nunca antes, además de las fuerzas guerrilleras, tiene unidades semirregulares (ellos la llaman regulares), en composición de batallones y brigadas. A partir de 1979 aumentaron sus efectivos, perfeccionaron la estruc-tura político-militar e incrementaron las áreas de influencia, incluso han realizado acciones de gran envergadura.

—¿Por qué ha sucedido? ¿Cómo lo han logrado?—Los factores son varios, entre los fundamentales están

la disminución en el nivel y efectividad de las acciones de las Fapla, el aumento de la ayuda del gobierno sudafricano a la Unita, y el ascenso de Ronald Reagan al poder en Estados Unidos, este último aspecto ha significado un mayor apo-yo, de todo tipo, a Savimbi. Actualmente el jefe de la Unita prepara sus fuerzas en Namibia y luego las introduce por la frontera.

—Entonces la provincia de Cuando Cubango debe estar caliente—, le comenté.

—Está que arde, fíjate que en el segundo semestre de 1980 atacaron a Mavinga. Tú sabes que es cabecera de uno de sus municipios, y la unidad de las Fapla que allí estaba fue desalojada. Luego, en octubre, se recuperó esa posición, pero ahora, en marzo de 1981, la Unita volvió a tomarla. En las dos ocasiones que atacaron, las brigadas de las Fapla acantona-das allí sufrieron considerables pérdidas.

—¿Y… tienen planificado retomarla?—, pregunté.—Cuando salimos de Luanda, en el Ministerio de Defen-

sa se analizaba la posibilidad de una nueva operación para recuperarla, pero no he tenido noticias al respecto. Aunque Mavinga es la posición de mayor importancia, ya que dista más de doscientos kilómetros de la frontera con Namibia, hay poblados fronterizos como Savate y Rivungo que la Unita también atacó en 1980, en estos las Fapla perdió armamento y otros medios materiales.

—Por lo que me dice la cosa es al duro y sin guantes.—Así es, por eso quiero llevar personal con experiencia.

Tú puedes ayudar, haz memoria y anota en un papel los nom-bres de aquellos oficiales que estuvieron con nosotros la vez anterior.

En pocos minutos confeccioné una lista con unos quince nombres. La encabezaban Trujillo, Izquierdo, Vejerano, Ca-ñizares…

El general Tomassevich después de leerla exclamó son-riente:

—¡Eh, compay!, si esos fueron los primeros que mandé a localizar. Fíjate que uno o dos de ellos, no recuerdo bien quie-nes, me recomendaron que tú fueras el ayudante.

—¡Ah, cará!, mira lo que me hacen estos cabrones—, ma-gullé la frase entre dientes.

—¿Qué, qué… cómo dijiste?—¡No, no! Que me dieron alante.—Bueno, bueno, en esa carpeta están agrupados los do-

cumentos que te mencioné, tienes tres días para estudiarlos y esclarecerte, pregunta todo lo que quieras, pero no pierdas tiempo, pues después seré yo quien preguntará.

Ávido, cual mensajero que se esfuerza por memorizar un parte del combate en pleno campo de batalla, durante más de dos horas leí la solicitud de los angolanos, la orden del Ministro de las FAR, el informe de la situación en Angola, la estructura y composición del asesoramiento, los programas de preparación del personal y…

—¿Cuándo partimos?—, pregunté al general Tomás.—¡Sigue leyendo! Ahí hay un plan de salida de oficiales,

deben ser siete vuelos desde el 28 de mayo hasta el 25 de junio, y otro de sargentos y soldados, en seis vuelos, del 29 de junio al 23 de julio. En el de oficiales, en el primer vuelo, nos vamos.

Atropellando otros documentos localicé los referidos por mi jefe, uno decía: Plan de salida de oficiales Operación Oli-vo; en el título del otro se sustituía la palabra oficiales por sargentos y soldados.

El primer vuelo tenía como fecha de partida el 28 de mayo y registraba la cifra de catorce oficiales.

—¡Qué bien!, usted quiere pasar su cumpleaños en An-gola, porque según este plan saldremos dos días antes—, comenté. ¡Caramba qué nombre más significativo ese de Operación Olivo!

—Te cuento cómo surgió: En días pasados, cuando hacía-mos los planes de salida de los asesores de LCB para Angola, me preguntaba cuál código emplearíamos para identificar-los, resulta que en la mesa de trabajo teníamos una revista Verde Olivo y se me ocurrió ponerle Operación Olivo. Es decir la revista me alumbró.

Esa denominación, limitada al traslado de los primeros 888 cubanos destinados al asesoramiento (otros 117 irían se-manas después para las escuelas), desde mediados de 1981, y a lo largo de toda la década, identificaría a los combatien-tes que participaron en aquella misión, pues la clave se fijó en el argot de los internacionalistas cubanos y con respeto y admiración le decían: Operación Olivo, Misión Olivo o sim-plemente los de Olivo.

Los así nombrados no ocultaban su orgullo porque esa palabra en Angola (cuya raíz proviene de los rebeldes de la Sierra Maestra) significaba estar expuestos, casi a diario, a minas, emboscadas, choques con fuerzas enemigas, en fin, ocupar un puesto en la primera línea de combate. Ellos te-jieron una urdimbre de renovadas leyendas en carreteras, puentes, ferrocarriles, selvas, montañas…, en coordenadas extremas de la geografía angolana.

verde olivo abril 201536

Creado en 1995, a partir de la fusión del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía y el Instituto Cubano de Hidrogra-

fía, el Grupo Empresarial Geocuba ostenta hoy un largo historial de excelencia en sus servicios y calidad en sus producciones.

Su oferta cubre las áreas de Topografía, Geodesia, Carto-grafía, Estudios Marinos, Catastro, Ayuda a la Navegación, productos de artes gráfi cas y otras. Lo conforman una direc-ción central y 12 empresas, las cuales, se encuentran distri-buidas por todo el territorio nacional.

“Desde el comienzo hemos tenido resultados positivos que se han incrementado a través de los años —explica el coronel (r) Eladio Julián Fernández Cívico, director gene-ra— Al inicio teníamos el objetivo de buscar mayor efi ciencia en el mercado y cubrir los servicios del Estado.

“Ahora, además de cumplir con estas exigencias, hemos aumentado los aportes en divisa mediante el aprovechamien-to de capacidades disponibles con el fi n de producir para la exportación y sustituir importaciones”.

Durante los últimos años el grupo ha estado presente en grandes proyectos estratégicos para el país. Entre ellos se en-cuentran la región de desarrollo del níquel, en Moa, Holguín; la infraestructura hotelera en los cayos del norte de Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín; la recuperación de la ca-pacidad de ferrocarriles de Cuba, así como la Zona Exclusiva de Desarrollo en el Mariel.

Allí, entre otras acciones, llevaron a cabo investigacio-nes marinas para el dragado del canal, participaron en la construcción del muelle y con infraestructura logística en la construcción de viales.

Por Olivia Marin AlvarezFotos: Yaima García Vizcaíno

Caminoal éxito

Las labores para el rescate de las líneas ferroviarias

del país forman parte de los trabajos desarrollados

por el Grupo Empresarial Geocuba.

abril 2015 verde olivo 37

Asimismo, han apoyado los estudios petroleros mediante proyectos de investigación desarrollados en aguas profundas, someras y en tierra; estudios medioambientales; elaboración de mapas; organización del catastro rural y urbano…

Sin embargo, detrás de tales avances y aportes signifi cati-vos, se encuentra una rigurosa planifi cación de los objetivos del Grupo Empresarial.

De acuerdo con Lourdes Quintero Valdés, directora ad-junta, Geocuba proyecta su estrategia en tres niveles funda-mentales: productos y servicios, objetivos estratégicos, y una estrategia funcional que apoya las dos anteriores.

Dentro de esos objetivos planifi cados para el quinquenio, se encuentran el cumplimiento efi ciente del plan económico fi nanciero; lograr el liderazgo en el mercado nacional y para la exportación en las familias de productos y los servicios; la preparación de los cuadros y los trabajadores; la efi cacia de la gestión tecnológica y la innovación.

Durante los últimos años se ha mantenido el cumpli-miento de tales directrices y del plan económico, así como el incremento de la efi cien-cia. Sin embargo, un nuevo reto asoma para el presente quinquenio 2015-2020.

“Paulatinamente el país implementa un escenario económico diferente. Los re-sultados obtenidos durante 20 años fueron en otro pa-norama. Ahora tenemos que ser capaces de cumplir los Lineamientos de la Política Económica y Social del Parti-do y orientarnos hacia el VII

Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2016, con igual consagración, más disciplina y competencia para asegurar nuestros resultados en el nuevo escenario”, de-talla Quintero Valdés.

EL RECURSO MÁS VALIOSO: EL HOMBRE

En Recursos Humanos, su director Ángel del Pino Calderón señala las principales directrices llevadas a cabo en esta área para garantizar la satisfacción y ele-var la productividad del personal. Dentro de ellas resal-tan la formación y superación profesional, la labor con los cuadros, la seguridad y salud del trabajo, así como la estimulación moral y material.

“Nuestras metas desde la creación del grupo han sido la renovación y completamiento del capital huma-no, fundamentalmente, en especialidades propias y afi -

nes. También hemos logrado avances en la preparación del personal y en la búsqueda de reservas para los cuadros. Debido a la fl uctuación hacia otros sectores laborales, nos dimos a la tarea permanente de buscar formas y vías para compensar salarialmente a los trabajadores”.

En este sentido un rol preponderante lo ha desempeñado la implementación de la Resolución No. 17 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social referida al pago por resultados. El director general del grupo coincide en este aspecto al afi rmar que a partir de su puesta en práctica se han alcanzado resulta-dos productivos muy favorables.

“Al incrementar el salario medio se ha elevado el nivel de sa-tisfacción, el sentido de pertenencia y la estabilidad de la fuerza laboral. Ello propicia un ambiente de estímulo al cumplimiento de las tareas y la búsqueda de soluciones, por lo cual en 2014 cumplimos el plan en un 117% y obtuvimos un crecimiento de 23% con respecto al año anterior”, afi rma.

En estrecha relación con esta línea, labora la Dirección de Desarrollo y Negocios, donde una de sus funciones está enfocada a la atención de la investiga-ción y el desarrollo cientí-fi co-técnico, así como a la innovación tecnológica, las cuales garantizan el avance y los resultados crecientes en la familia de productos y servicios. Geocuba cuen-ta en su haber con más de doscientos másteres en ciencias, 29 doctores y cien-tos de innovadores y racio-nalizadores.

verde olivo abril 201538

Esta fuerza de trabajo es la que garantiza las innovaciones y el desarrollo sostenible en las empresas, las cuales aportaron más del 30% de las utilidades alcanzadas por concepto del im-pacto de la introducción de sus resultados.

Por su parte, la actividad de negocios se encauza a par-tir de los servicios del grupo empresarial, dirigidos hacia el mercado interno y la exportación.

“Nuestro escenario fundamental es América Latina. Fo-mentamos alianzas estratégicas con diferentes entidades nacionales y extranjeras para propiciar un incremento soste-nido de los ingresos por exportaciones”, detalla Raúl Enrique Álvarez Soler, director de Desarrollo y Negocios.

TECNOLOGÍA Y EFICIENCIA

El vertiginoso avance de las nuevas tecnologías ha hecho prácticamente imposible mantener un elevado nivel de com-petencia y calidad en el mercado sin hacer uso de ellas.

Así, la dirección de Gestión Tecnológica del Grupo Empre-sarial Geocuba posee entre sus funciones dirigir la ejecución del proceso inversionista a elevar la efi cacia de los produc-tos y servicios, a través de la sustitución y ampliación de las tecnologías que emplean. Ello ha permitido sustituir impor-

taciones y contar con un potencial de recursos tecnológicos y de conocimientos para el desarrollo de las exportaciones, cumpliendo estándares internacionales.

De igual manera, esta dirección contempla también bajo su supervisión el control de calidad de los productos en las empresas, el cual siempre ha sido extremadamente riguroso, resalta el ingeniero Humberto Martínez Álvarez, director de Gestión Tecnológica del grupo.

“Nuestras doce empresas poseen su Sistema de Gestión de Calidad certifi cado, en cada etapa del fl ujo tecnológico se determinan los puntos de evaluación”, agrega.

Además, se trabaja intensamente en la certifi cación de los sistemas integrados de gestión, para lo cual siete empresas han cumplido dicho objetivo.

Otra de las actividades vitales a cargo del Grupo Empre-sarial resulta el sistema de ayuda a la navegación, constitui-do por las 1 057 señales de diferentes categorías, estructuras y formas, ubicadas en las costas y bahías cubanas.

“Nos encargamos de la dirección metodológica y orga-nización en las ocho empresas del grupo que brindan este servicio, el cual es estatal, pues la Isla es signataria de un convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar”, detalla el director de Ayuda a la Navegación Luis Belis Santa Cruz Pacheco Segura.

“En él se establece que los gobiernos fi rmantes del trata-do deben asegurar y mantener las condiciones propicias para garantizar la seguridad de la nave-gación. Ello constituye un tema vital para el país, eviden-temente, dado que todas nuestras fronteras físicas son marítimas”.

garantizar la seguridad de la nave-gación. Ello constituye un tema vital para el país, eviden-temente, dado que todas nuestras fronteras físicas son marítimas”.

Coronel (r) Eladio Julián Fernández Cívico, director general.

El mantenimiento constante al sistema de ayuda a la navegación se muestra como una de las prioridades para garantizar que no ocurran accidentes. Foto: Cortesía Grupo Empresarial Geocuba

abril 2015 verde olivo 39

Aunque se graduó de Historia del Arte en un curso para trabajadores, a base de tropiezos logró formarse como periodista, diseñador gráfi co, historie-tista, director de fi lmes de animación; ha publicado libros que tienen de prota-gonista a un gato verde y ha sido el pre-sentador, por más de una década, de un programa televisivo, mediante el cual algunos espectadores jóvenes lo reco-nocen como el “viejo loco que pone las películas”, y eso no lo afecta en nada, al contrario, forma parte de sus bromas.

Uno de los problemas de Oliver son las cuentas matemáticas. No recuerda su edad. Los números están lejos de ser lo suyo. Por lo tanto, se le advierte a usted querido lector, que las fechas o cifras brindadas por el entrevistado pueden estar sujetas a cambios.

UN GATO VERDE ESPADACHÍN

Según la cuenta de Oliver, en 1964 inició su trabajo en las páginas de Ver-de Olivo como historietista, con solo 16 años, días antes del primer llamado al SMO. Debido al poco conocimiento de la población sobre la preparación de los soldados, aquí narra, en caricaturas, la historia de esos primeros 45 días de entrenamiento. Luego pasa para la Sec-ción Política de la Defensa Antiaérea de las FAR, donde labora en el periódico Siempre Alerta.

Por primer teniente Boris E. González AbreutFotos: Cortesía del entrevistado

Foto: Yaima García Vizcaíno

El creador de las aventuras del capitán Plin y del pirata Rui La Pestex, de un país habitado por letras

y signos de puntuación, e ilustrador de Chamaquili y presentador del programa televisivo Cuadro a Cuadro

compartió con Verde Olivo algunas historietas de su vida

La mayoría de los sucesos en la vida de Jorge Oliver Medina no han es-

tado ajustados a las reglas comunes, siempre alguien se las ha saltado. Vive convencido de que la culpa ha sido de otros, nunca de él.

Comenzó el entonces Servicio Mi-litar Obligatorio (SMO) en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) a los 16 años, cuando debió ser a los 18. Fue sargento de tercera sin antes tener los grados de cabo. Por poco lo ascienden a capitán y aún no había pasado por pri-mer teniente.

Supuso que la guerra en la Repúbli-ca Popular de Angola sería la última, y nunca había participado en una, por eso, con premura se las agenció para ir al país africano. Las historias de Oli-ver lo presentan como un aventurero, como el típico personaje dispuesto a todo, incansable, capaz de sacarle el humor a los temas más serios. Llamar a las cosas y personas por su “nombre” le resulta tan sencillo como pedir un vaso de agua. Su locuacidad, mezclada con la ironía y ocurrencias, carga de imáge-nes las palabras y provoca el asombro de los oyentes.

Existen 15 libros de este personaje.

Jorge Oliver Medina

verde olivo abril 201540

Como también hacía algunos mate-riales audiovisuales en la antigua Sec-ción Fílmica de la institución armada, coincidía ahí con el hoy reconocido historietista y realizador de animados Juan Padrón, con quien empezó a cola-borar en la producción de dibujos ani-mados. Esto le permitió participar en la elaboración del guion del primer largo-metraje de Elpidio Valdés.

Aproximadamente en 1971 lo tras-ladaron para el Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, y cin-co años más tarde viajó hacia Angola como reservista de la misión militar internacionalista.

Allí, a mediados de 1977, se decidió hacer la revista Verde Olivo en Misión In-ternacionalista y Oliver integró el equi-po. Ese representó su segundo período en las FAR, hasta 1979.

En lo adelante, el tiempo le reafi rmó que estaba destinado a trabajar para los niños. “Si a mí me pidieran tres deseos fueran volver a ser chama, toda la vida he trabajado para los muchachos”, asegura quien ha publicado en la revista Zunzún más de 500 páginas de historietas y es colaborador permanente de la Compañía de Teatro Infantil de Cuba La Colmenita.

Rememora Oliver que en 1980 na-ció la propuesta de hacer una revista para los más pequeños. Después de re-cibir un no como respuesta durante dos o tres meses, el proyecto llegó a manos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. “Un buen día un compañero me pregunta si era Jorge Oliver, me dio una hoja de circulación y dijo: ‘Ese es

el carro de la revista’. ¿Cuál revista?, pregunté. El Comandante la había aprobado y las personas encargadas de institucionalizarla lo descono-cían. Así surgió Zunzún. Estuve allí dos años y luego pasé a dirigir la re-vista cultural Caimán Barbudo”.

Las páginas de Zunzún dieron luz a las aventuras del capitán Plin, donde se publican a partir de 1981. “El primer guion no es mío, sino de Juan Padrón

—aclara Oliver—. Yo tenía un persona-je, cuando hacía propaganda en la Orga-nización de Pioneros José Martí, que era un gato verde muy travieso. Necesitaba tener en el campamento estudiantil a alguien medio loco, que se portara mal para regañarlo y explicarle cómo debía comportarse, entonces inventamos una mascota. Escogí el gato porque no es mascota de nadie, uno es de él. El gato elige cuando irse o quedarse, y lo pinté de verde porque en esa época yo creía que eran de semejante color.

“Un día llega Juanito (Padrón) a la revista y me cuenta que la noche ante-rior su hijo no quería dormir, y le hizo un cuento con un gato verde espada-chín que se enfrentaba a unos piratas. De ahí surgió”.

Plin y sus amigos los isleños, que unidos vencen a los piratas de Rui La Pestex, han ganado seguidores con el paso del tiempo. Oliver se siente pre-miado al ocurrirle sorpresas como la siguiente:

“Una vez me encontré con un matrimonio, los dos eran médicos. Nos pusimos a conversar e indagaron por dos o tres números específi cos de Zunzún. Los querían para la colección de su hijo, que le faltaban esos ejemplares. En algún momento me dieron a entender que tenían más de una compila-ción y el hombre me

explicó que se habían conocido en la universidad intercambiando la revista, y entre los dos conformaron una. La de ellos estaba completa. Increíble”.

Otro amigo inseparable de Oliver es Chamaquili. Un niño que a través de las décimas de Alexis Díaz Pimienta cautiva con su carisma e intranquilidad, tanto a pequeños como a adultos. Nuestro en-trevistado nunca pensó ilustrar cuentos ajenos, sin embargo, cuando leyó las es-trofas del primer libro, Chamaquili, Cha-maquili, quedó cautivado. Le resultó un reto porque quería lograr algo diferente. Ahora, cada año, espera con ansiedad los versos del próximo volumen.

OLIVER Y EL COMANDANTE EN JEFE

Actualmente, Oliver labora en los Estudios de Animación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinemato-gráfi cos (ICAIC), luego de pasar por di-versas ocupaciones en la televisión y de pertenecer al Grupo Creativo del Con-sejo de Estado, del cual aún es colabo-rador. En la década del 90 del siglo pa-sado, un encuentro con el Comandante en Jefe le hizo ver lo grandioso de este hombre y el futuro de su profesión.

A pesar de los problemas económi-cos en esa época, Fidel decide priorizar algunos proyectos culturales en el país. Puede resultar contradictorio, pero has-ta en la guerra, la cultura, en toda su dimensión, es atendida. Relata

Como también hacía algunos mate-

Uno de los momentos en que la compañía La Colmenita reconoce la labor de Oliver.

vista cultural

miado al ocurrirle sorpresas como la

“Una vez me encontré con un matrimonio, los

tres números específi cos . Los querían

para la colección de su hijo, que le faltaban esos ejemplares. En algún

miado al ocurrirle sorpresas como la ta en la guerra, la cultura, en toda su miado al ocurrirle sorpresas como la

“Una vez me encontré con un matrimonio, los

para la colección de su hijo, que le faltaban esos

ta en la guerra, la cultura, en toda su dimensión, es atendida. Relata

Chamaquili en La Habana.

verde olivo abril 201540

abril 2015 verde olivo 41

Oliver que lo llamaron junto con Juan Padrón para varias reuniones con el Comandante, en aras de hacer una in-versión increíble para la realización de dibujos animados.

“Aquello me resultaba extraño por la situación existente. Nosotros nos pre-paramos para la reunión y en medio de ella el Jefe empezó a hacer preguntas, y resulta que tenía datos técnicos como si fuera un profesional.

“ ‘¿Cuántos minutos de animación se hacen en China? ¿Si es en Full ani-mation*, cuántos animadores llave** utilizan?’ Y yo lo miraba y me pregun-taba: ¿Dónde habrá aprendido eso? En las primeras interrogantes me fue bien. Estaba de pie y loco porque le pregun-tara a otro. Hasta que me preguntó: ‘¿Cuántos animadores llave necesita la industria china para hacer un largome-traje de una hora?’ Eso no lo sé, le dije. ‘Tú ves, te falta estudiar. Siéntate’, con-testó”.

Hoy, Cuba camina por los sende-ros de la realización de animados con tecnología moderna. Falta mucho por recorrer para alcanzar la vanguardia, pero ya echamos a andar. Aunque el costo del equipamiento es alto, la ima-ginación de los creadores del patio se ha desarrollado. Muchos de los cubanos hemos crecido con el recuerdo de mu-ñequitos de otras culturas. Potenciar nuestra esencia y valores en los más pe-queños sería fortalecer la identidad.

LA ORTOGRAFÍA EN FORMATO 3D

“Siempre he colaborado con dife-rentes medios, me parece que un solo trabajo es muy aburrido y quizás por eso se me intercambian la reglas”, con-fi esa Oliver, acostumbrado ha trabajar por encargo, según la necesidad social existente. “Como ahora, que tenemos serios problemas con la ortografía, y no es por culpa de los muchachos, sino por nuestra incapacidad de enseñarles a es-cribir bien”.

En estos momentos, los Estudios de Animación del ICAIC realiza la serie

animada Aventuras en el reino de Ortografía, en formato 3D. En cierta ocasión, Oliver recibió la llamada de una nieta que cur-saba el cuarto grado y estaba en apuros porque le habían declarado los viernes de ortografía, mediante lo cual le exigían llevar una inicia-tiva vinculada a este aspecto de la asignatura de Español. Y el siguiente día era viernes.

Buscando una idea atractiva, a nuestro entrevistado se le ocurrió que las letras y sig-nos de puntuación vivían en un país con una reina llamada Regla, donde el enemigo público era el emperador Error junto a su ejército de borrones analfabetos, que solo les interesaba impedir que se escribieran correctamen-te las palabras. Cada capítulo termina con una regla ortográfi ca. “Todo partió de una lógica, porque hoy en día se desconoce porqué antes de b y p va m”, afi rma.

El abuelo se apareció en la escuela con una cartulina llena de personajes y empezó a hacer cuentos. Los mucha-chos quedaron fascinados y esto lo im-pulsó a redactar el primer libro. La Edi-tora Abril lo aprobó, y ya ha publicado tres textos.

Mientras narraba esta historia, su rostro asumió tantas formas como las letras del abecedario. En algún ins-tante aseveró que a él le pagaban por divertirse. Ha hecho otras cosas, pero ninguna le ha gustado demasiado.

Sin embargo, es miembro de la presidencia de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales y direc-tor del Departamento de Historieta y Humor del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Verlo ocupar un cargo de dirección pudiera pare-cer fuera de contexto, lo que ocurre es que “a veces la gente viene y me dice tú eres el ideal para eso, y a mí me da pena negarle la propuesta. Casi siem-pre, si resulta un reto, me interesa”, aseguró.

CUADRO A CUADRO

Durante los meses de verano (julio y agosto) y a fi nales de año, una vez por semana, Oliver aparece en la pantalla televisiva de los cubanos. Con la na-turalidad que lo caracteriza presenta en el programa Cuadro a Cuadro, para muchos de forma espectacular, fi lmes y otras producciones basados en his-torietas o cómics. Donde, además de mostrar, explica las intenciones de las grandes compañías cinematográfi cas con estas entregas cargadas de “veneno propagandístico”.

Mientras habla sobre la película hay planos que lo muestran dentro de una escena, al lado de los superhéroes; si estos realmente pudieran escucharlo, de seguro lo verían como el enemigo número uno.

“Representa una necesidad hacer esos comentarios. La televisión debe satisfacer a aquellos que gustan de películas de este género, y muchas de ellas poseen mensajes negativos. Algu-nas, simplemente, trasmiten realida-des tergiversadas, trabajadas para este

te las palabras. Cada capítulo termina

Aventuras en el reino , en formato 3D.

En cierta ocasión, Oliver recibió la llamada de una nieta que cur-saba el cuarto grado y estaba en apuros porque le habían declarado los viernes de ortografía, mediante lo cual le exigían llevar una inicia-tiva vinculada a este aspecto de la asignatura de Español. Y el siguiente

Buscando una idea atractiva, a nuestro entrevistado se le ocurrió que las letras y sig-nos de puntuación vivían en un país con una reina llamada Regla, donde el enemigo público era el emperador Error junto a su ejército de borrones analfabetos, que solo les interesaba impedir que se escribieran correctamen-te las palabras. Cada capítulo termina

Aventuras en el reino D.

En cierta ocasión, Oliver recibió la llamada de una nieta que cur-saba el cuarto grado y estaba en apuros porque le habían declarado los viernes de ortografía, mediante lo cual le exigían llevar una inicia-tiva vinculada a este aspecto de la asignatura de Español. Y el siguiente

Buscando una idea atractiva,

un país con una reina llamada Regla, donde el enemigo público era el emperador Error junto a su ejército de borrones analfabetos, que solo les interesaba impedir que se escribieran correctamen-te las palabras. Cada capítulo termina

Personajes de las Aventuras en el reino de Ortografía.

abril 2015 verde olivo 41

verde olivo abril 201542

público. Otras son una campaña bien orquestada, aunque sean ab-

surdos los contenidos; lo cual hay que explicar.

“Ejemplo: No es casualidad que el

mayor pre-supuesto

para la pri-mera película

X Men (Los Hombres X) lo puso el Pentágono.

Ese tipo de co-sas tienen que

decirse. En la tercera parte

de este fi lme se trata el tema de la Crisis de Octubre o de los Misiles, y los cuba-nos no salimos ni de lejos. Los jóvenes deben saber que eso no aconteció así, que por poco nos revientan sin nosotros tener culpa de lo que sucedía.

“¿Cómo de pronto nos van a ven-der que los X Men se armaron porque nosotros pretendíamos bombardear al gobierno de Estados Unidos? Las perso-nas me dicen que siempre hablo mal de las películas, y es que detrás, siempre hay algo.

“Lo de aparecer dentro de las esce-nas fue idea del equipo, en la medida que asimilamos un poco más la tecno-logía y aumentamos el trabajo, porque no tenemos el equipamiento óptimo”, concluye Oliver.

La idea de este espacio surgió de Migdalia Calvo, quien era asesora de Programas Cinematográfi cos de la Te-levisión Cubana y amiga del entrevis-tado. La Unión de Periodistas de Cuba también estaba interesada en hacer

algo más popular con el mundo de la historieta. Oliver resultó el candidato perfecto.

Para él, la primera prueba de que las personas observaban el programa la tuvo a la salida de un supermercado. “En ese momento radicaba en San Agus-tín, la casa tres. He vivido en 15 —pre-cisa mientras simula una sonrisa—. Al retirarme de la tienda estaban sentados en una esquina 4 o 5 muchachos entre 15 y 16 años, cuando pasé por el lado de ellos uno le dice a otro: ‘Viste quien va ahí. ¿No, no sé, quién es? ¡Tú estás loco. Tú no has visto eso. Es el viejo loco que pone las películas!’ ”

Agrega Oliver que este trabajo tiene dos comodidades, se hace con un equi-po muy pequeño y unos colaboradores muy grandes. Casi todo el edifi cio de los Estudios de Animación del ICAIC contribuye con Cuadro a Cuadro. El per-sonal de realización son cuatro, un gra-duado del Instituto Superior de Diseño Industrial, un camarógrafo y director para la televisión, una productora y él.

ABUELOPINTA

Cada periodo de su vida ha estado marcado por un hijo, tiene cinco. Para sus nietos es abuelopinta porque una, al verlo llegar, le daba un lápiz y papel y le decía: abuelopinta.

Guarda más de 67 muñecos de pe-luches y su gran orgullo es no haber comprado ninguno. “¿Cuándo vamos a hacer un peluche grande de Elpidio Val-dés?”, se pregunta y continúa soñando como un niño resentido por falta de un juguete: “¿Tú te imaginas un Palmiche grande? Eso sería bola’o”.

Romántico por naturaleza. Compar-te con su esposa como si aún estuviera en el nivel escolar de secundaria. Y una de las cosas más fi rmemente que cree, es haber nacido para semilla. Nunca va a morir.

Ilustró un libro con una selección de cartas de los Cinco Héroes intercam-biadas con pioneros. El cometido debió cumplirlo en una semana, porque en la otra se publicaría. Está consciente de que vive de cohete en cohete.

Jamás pensó ser ofi cial de las FAR. Pero preferiría no haber pasado escue-la de dibujo, ni de diseño, ni la univer-sidad, por permanecer ese tiempo en la institución armada, su escuela. Donde aprendió de todo y conoció a personas que traían historias sobre sus espaldas. Ellas no hablaban de la lucha contra Batista sino, que habían peleado contra esa tiranía.

Oliver, en los minutos fi nales de este encuentro expresó: “Para hablarte cla-ro, el único premio que yo he soñado tener es la Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez, y, para mi cuenta, la espera se hizo larga. Está colgado al lado de la computadora. En esa pared solo están las fotos de fa-milia y el machete”.

*Forma de animar.

**Animadores llave o principales, son jefes de equipo. Conocer cuántos de ellos participan en un proyecto, da una idea de la magnitud del mismo.

Historieta de Oliver sobre una de las campañas contra el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba.

verde olivo abril 201542

abril 2015 verde olivo 43

El profundo conocimiento de aquello que nos rodea re-sulta esencial para nuestro crecimiento como personas

dentro de un contexto determinado. Los saberes aprehendi-dos garantizan la capacidad para actuar acertadamente en situaciones específicas, así como la posibilidad de defender-nos ante amenazas.

Con el fin de dotar a las tropas cubanas de una mayor comprensión acerca del enemigo, un grupo de oficiales de la jefatura de Tropas Especiales, dirigido por el teniente coro-nel José Ramón Cabrera Artal, elaboró el Prontuario de da-tos sobre las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Objetivos del área de retaguardia.

El estudio posee como eje central mostrar las particula-ridades, composición y elementos claves del enemigo en la profundidad del área de operaciones, donde se concentra la mayor agrupación de fuerzas. Entre ellas: puestos de mando principales y de la retaguardia, compuestos por unidades de artillería, reconocimiento, vigilancia y adquisición de blan-cos, comunicaciones, apoyo logístico…

Con datos actualizados y explicaciones detalladas de cada abastecimiento, el autor muestra también esquemas de des-

Por Olivia Marin AlvarezIlustración: Jorge V. Izquierdo

pliegue de las pequeñas unidades y sus estructuras mediante organigramas y tablas, así como las principales abreviatu-ras empleadas por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos e imágenes de los diferentes medios de aseguramiento logísti-co y otros.

A través de estas páginas queda definido el enemigo es-pecífico o de interés de las Tropas Especiales, elemento no-vedoso, pues no existía ninguna investigación previa tan exhaustiva acerca de los medios enemigos contra los cuales actuarían las pequeñas unidades.

Asimismo, resulta útil para diferentes especialidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR); facilita la toma de decisiones de los jefes y la representación gráfica en los documentos de trabajo combativo; la realización de ejerci-cios; además de contribuir a la preparación del personal y el nivel de conocimiento de las tropas. Actualmente se emplea en las unidades militares e Instituciones Docentes de Nivel Superior con estos fines.

Los interesados en precisar aspectos del trabajo deben re-mitirse a la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de las FAR, a través del teléfono 7 859 8659.

verde olivo abril 201544

Según la Ley No. 107 de la Contra-loría General de la República de Cuba, publicada en la Gaceta Ofi cial Extraordinaria No. 029 de fecha 14 de agosto de 2009, en su Capítulo I: Disposiciones Generales, artículo II: Defi nición de términos, se dice que Supervisión es:

“El acto de inspección, investiga-ción y comprobación que se realiza con la fi nalidad de velar por el cum-plimiento de las disposiciones legales vinculadas con la actividad económi-co-fi nanciera, preservar la disciplina y la integridad administrativa, así como prevenir y detectar actos de corrupción administrativa; sobre la base de intereses estatales y a partir de las informaciones que se reciban por cualquier vía, en especial las pro-venientes del pueblo, vinculadas con la ilegalidad en el control y uso de los recursos del Estado y actos de corrup-ción administrativa”.

El supervisor ejerce la inspección superior en trabajos realizados por otros; es una persona poseedora de un caudal de conocimientos y expe-riencia vastos, que asume la respon-sabilidad de asesorar a otras para ob-tener con ellas, resultados que les son comunes.

Según su origen, “mira desde lo alto”, lo que implica que deberá consi-derar distintas perspectivas, observar desde las posiciones del sujeto audi-tado, del auditor y al mismo tiempo, se pondrá en el lugar de cada uno, en aras de conciliar ambas visiones, para analizar las situaciones y poder arri-bar a soluciones adecuadas.

Su trabajo, además, garantiza en un plazo más largo el cumplimien-to de las normas, dirigiendo así los esfuerzos de los auditores en interés

Por teniente coronel Belkis Sosa Fernández

El supervisor en los resultados de la auditoría

del empleo de métodos adecuados que permitan ganar confi anza, seguridad y conocimiento en el desempeño de sus funciones.

Pues la supervisión es una etapa signifi cativa en el proceso de la au-ditoría, que se realiza tanto durante la ejecución de la acción de control, como después de concluida. Implica comprobar que el trabajo que se está efectuando o concluyó, fue realizado con la calidad requerida y de acuer-do con los objetivos propuestos. Debe cumplir además, con las Normas Cu-banas de Auditoría y las Internas de las FAR, en aras de evitar que las in-conformidades que se presenten con el resultado total o parcial del trabajo, no resulten a favor de los promoven-tes.

Esta es una actividad continua que consiste en obtener y analizar la in-formación necesaria para evaluar la práctica del personal y en términos de efi cacia, el cumplimiento de las metas y el impacto de los resultados en cada acción de control, teniendo en cuen-ta que la calidad es el parámetro que permite medir el grado de satisfacción y expectativas razonables de los audi-tados.

A decir de la Contralora General de la República, Gladis Bejerano Portela: “Supervisar es: Calidad del trabajo, capacitación en el terreno, control in-terno para la actividad de auditoría”.

Las conductas asociadas a los he-chos de corrupción han sido objeto de especial vigilancia por los órga-nos judiciales de nuestro país, dado el carácter nocivo y los perjuicios que ocasionan a nuestra sociedad y seguridad nacional.

Indudablemente estamos en pre-sencia de estos actos cuando se ac-túa contrario a lo establecido, tanto desde el punto de vista legal como ético; se anteponen intereses perso-nales a las facultades y bienes que están encaminados a satisfacer el interés público y social; o al obtener benefi cios materiales o de cualquier clase, sustentados en la deslealtad, el engaño y el soborno.

El Código Penal cubano contem-pla diferentes tipicidades delictivas en las que se juzgan hechos asocia-dos a conductas corruptas, como las de Cohecho, Negociaciones Ilícitas, Malversación, Evasión Fiscal, Lava-do de Dinero...

Por su parte, la Ley de los Delitos Militares contiene fi guras delictivas como el Abuso en el Cargo, Con-ducta Deshonrosa, Evasión de las Obligaciones del Servicio mediante fraude y otros medios, algunas mo-dalidades que acontecen con la par-ticipación de miembros del servicio de guardia.

Los miembros de la institución armada, al ser sujetos de ambas le-yes, pueden incurrir en los delitos mencionados y enfrentan sanciones de hasta 20 años de privación de li-bertad.

En las unidades militares, el ele-mento aglutinador de las modalida-des enunciadas se ubica en el deber de probidad que debe presidir la ac-tuación del jefe en el cumplimiento

Enfrentamiento de los tribunales militares a hechos de corrupción

verde olivo abril 201544

abril 2015 verde olivo 45

Los Lineamientos de la Política Econó-mica y Social del Partido y la Revolu-ción y los Objetivos de Trabajo del Par-tido Comunista de Cuba aprobados por la Primera Conferencia Nacional cons-tituyen, para la Fiscalía Militar, una guía que conduce el cumplimiento de sus funciones acorde a las característi-cas actuales del desarrollo del país.1

En este ámbito de competencia, ¿cómo se relaciona el trabajo de los fi scales militares en el contexto de la actualización del modelo económico cubano?

Las tareas que cumple el Órgano, relacionadas con el enfrentamiento di-recto a las conductas delictivas y otras infracciones de la legalidad, garantizan brindar una adecuada y ágil respuesta penal o administrativa a cada hecho, lo cual evita la impunidad y procura pre-servar la tranquilidad ciudadana.

Se mantiene la prioridad en la aten-ción a las quejas y peticiones de las per-sonas inconformes con la actuación de funcionarios en el ejercicio de sus de-beres.

La existencia de un sistema de con-trol interno crea un ambiente favorable que contribuye a evitar la ocurrencia de hechos extraordinarios, un adecuado proceso de contratación, control de los recursos y ejecución del presupuesto.

El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación permite analizar los asun-tos asociados a este frente, entre ellos, los relativos a la superación regular de los fi scales militares, la categorización, los temas para investigación de los di-ferentes cursos de postgrados, conside-rando las prioridades en el desarrollo y solución de problemas de las esferas de trabajo. Además, se evalúan los resul-tados de las investigaciones realizadas y se proponen aquellos factibles de in-

Fiscalía Militar en el contexto de la actualización del modelo económico cubano

Por capitán de navío Carlos Rafael Rodríguez Sánchez

troducir en la especialidad para su per-feccionamiento.

La preparación y superación pro-fesional de los fi scales militares son permanentes y se corresponden con la orientada para los ofi ciales de las Fuer-zas Armadas Revolucionarias. También se logra mayor calidad en la prepara-ción especial con la Fiscalía General de la República, la Escuela Militar Supe-rior Comandante Arides Estévez Sán-chez, la Unión Nacional de Juristas de Cuba y las universidades del país.

Se dirigen por la Fiscalía Militar los procesos de formación vocacional, captación y selección de sus futuros ofi ciales.

La participación de conferencistas, las visitas a instituciones históricas, culturales y científi cas, el trabajo con la historia de la especialidad y su divul-gación, permiten elevar la calidad de la preparación integral y contribuir al fortalecimiento de nuestra identidad y la apreciación del patrimonio cultural de la nación.

Dentro de la evaluación periódica de nuestro desempeño se valora también su correspondencia con el lineamiento u objetivo que concierne, lo cual ase-gura, desde nuestras funciones, su im-plementación fi rme e ininterrumpida; como nos orientara marchar el General de Ejército Raúl Castro Ruz “sin prisa pero sin pausa”.

1 Ajustado a las particularidades del trabajo fi scal 11 lineamientos y 25 objetivos de trabajo son de aplicación al ejercicio de la actividad que sirven de guía tanto por la vía del mando como por la parti-dista. Lineamientos: 10; 129; 137; 138; 140; 142; 150; 153; 161; 163; 172. Objetivos de trabajo: 3; 4; 5; 9; 11; 13; 14; 15; 16; 25; 27, 28; 29; 44; 45; 47; 53; 65; 66; 73; 75; 78; 79; 82; 96.

actualización del modelo económico cubano

de los principios éticos, y en el res-peto a la imparcialidad durante el desempeño de su actividad como funcionario; lo cual presupone que sus decisiones no serán infl uidas por intereses económicos o de cual-quier otro tipo, ajenos o contrarios a los principios que rigen tanto en las Fuerzas Armadas Revoluciona-rias (FAR), como en el Ministerio del Interior (Minint).

Entonces, cuando un jefe, ofi cial u otro integrante de las FAR o el Minint —violando normas éticas, legales y morales—, no controlan los bienes a su cuidado, los utilizan indebidamente, desvían, u otorgan un estímulo inmerecido, incurren en conductas como las descritas; por ello es prioridad estar atentos a tales manifestaciones para poder enfrentarlas.

Los jueces militares dan priori-dad a la solución de dichos asuntos para que, sin menoscabar la calidad requerida, la respuesta penal se ca-racterice por su agilidad al juzgar a los implicados; para ello tienen presente, además de las especifi ca-ciones conductuales de sus comi-sores, la incidencia y repercusión para la institución armada; motivo por el cual las sanciones a imponer se identifi can por su severidad y tienen en cuenta los fi nes reeduca-tivos en el cumplimiento estricto de lo que la ley establece.

Por teniente coronel Roselia Reina Batlle y teniente coronel Elvis González Hernández, Jueces Pro-fesionales Titulares de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo Popular

abril 2015 verde olivo 45

verde olivo abril 201546

Muchas personas identifican más a la “diplomacia” por los rígidos

formalismos que dictan las normas del protocolo y las ceremonias, que por su esencia misma. Pocos conocen de su relación con las guerras, las cuales ayu-dan unas veces a evitar y otras –aunque resulte paradójico– a promover.

El término ha formado parte del léxico humano al menos en los últimos trescientos años, pero el ejercicio de esta disciplina se remonta a la antigua Grecia, donde los gobernantes de las ciudades Estado iniciaron la práctica de enviar embajadas y emisarios para intercambiar mensajes y defender inte-reses ante sus vecinos.

En un período histórico caracteri-zado por continuas guerras motivadas por la ambición de tierras y recursos, la actividad “diplomática” estaba muy vinculada a estos conflictos. Se obte-nía información sobre las fortalezas y debilidades de los potenciales amigos o enemigos, se concebían alianzas y se establecían pactos para mantener la paz, o emplear la fuerza contra otros. Desde entonces, diplomacia y guerra andan juntas, aunque no sean sinóni-mos ni antónimos.

Por Jorge E. Autié González

El tibio esplendor cultural del Rena-cimiento europeo facilitó el surgimien-to de muchas de las costumbres que hoy forman parte del quehacer diplomáti-co, como las relacionadas con los privi-legios e inmunidades de los cuales goza el personal dedicado a esta disciplina, y el respeto a la inmunidad de sus sedes. No obstante, debió transcurrir mucho tiempo hasta que en la segunda mitad del siglo XIX se expandiera la práctica de establecer sedes diplomáticas debi-damente acreditadas, es decir, recono-cidas oficialmente por el gobierno del país donde tenían su sede.

Por contradictorio que parezca, pocos factores alentaron tanto el ejercicio de la diplomacia como la misma guerra, espe-cialmente las mundiales, las cuales ver-tieron una enorme carga de devastación y muerte sobre millones de seres huma-nos en distintos lugares del planeta. La necesidad de evitar nuevas y más mortí-feras conflagraciones de ese tipo movió a las potencias vencedoras a crear la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU), que debía ser el símbolo más representativo de la diplomacia multilateral.

Sin embargo, como la Luna, la diplo-macia también tiene su lado oscuro, por

el uso malicioso que de ella han hecho las potencias imperiales, en función de garantizar intereses mezquinos. La mis-mísima ONU, a pesar de sus méritos, fue manipulada alguna que otra vez para “santificar” guerras de agresión,

En el Renacimiento surgieron muchas de las costumbres que hoy forman parte del quehacer diplomático.

abril 2015 verde olivo 47

como las lanzadas contra Irak en 1991, Afganistán en 2001 o Libia en 2011.

En el presente, una buena parte de los estudiosos de las relaciones inter-nacionales reconoce en la diplomacia a uno de los instrumentos del poderío de una nación. Una diplomacia capaz evita que contra el país prosperen iniciativas desfavorables o peligrosas; ayuda a for-mar coaliciones en tiempos de guerra o impide que el adversario las cree.

No es raro en nuestros días escuchar la frase “diplomacia respaldada por la fuerza”, la cual no es más que aquella que se ejerce apoyada por la amenaza del uso de la fuerza militar. Prueba de ello es que entre sus misiones, el Pentá-gono incluye el denominado Apoyo a la Diplomacia Pública, oficialmente descri-to como aquellas actividades y medidas adoptadas por esa entidad para “apo-yar y facilitar” los esfuerzos que en la esfera de las relaciones internacionales desarrolla el gobierno estadounidense. Bajo este concepto, sus fuerzas armadas pueden cumplir misiones tan nobles

como el traslado de personal médico hacia lugares afectados por conflictos o desastres; o tan amenazantes como las demostraciones de fuerzas, cuyo propósito es “convencer” —dígase for-zar— al contrario en aras de que acepte una solución negociada bajo términos favorables para la Casa Blanca.

Un ejemplo frecuente de esta última práctica ha sido el envío a zonas de cri-sis de buques o agrupaciones navales, en particular de portaaviones. Lo ilus-tra un eslogan propagandístico que em-plean las Fuerzas Armadas de Estados Unidos para referirse a estos buques: “90 000 toneladas de diplomacia”.

Por otra parte, para las potencias imperialistas la existencia de relacio-nes diplomáticas formales y plenas con un país específico, no ha sido obstáculo para emplear la fuerza militar cuando sus intereses así lo dictan.

Pocos factores alentaron tanto el ejercicio de la diplomacia como la misma guerra.

A pesar de sus méritos, la ONU ha sido manipulada alguna que otra vez para “santificar” guerrasde agresión.

verde olivo abril 201548

En diciembre de 1989 las Fuerzas Armadas de Estados Unidos invadieron Panamá con el propósito de imponer un gobierno afín a sus intereses. En aquel momento, el gobierno de George H. W. Bush (padre) técnicamente mantenía relaciones diplomáticas con la peque-ña nación istmeña, y contaba con una embajada en funciones. Algo parecido ocurrió en Haití en 1994.

Más elocuente es el caso de la agre-sión militar contra Libia en 2011, pues muchos de los países participantes en los bombardeos mantuvieron relacio-nes diplomáticas plenas con el gobierno libio hasta unos días antes de la guerra, y en lugar de “romperlas” simplemente optaron por “suspenderlas” temporal-mente durante las hostilidades, y eva-cuaron a su personal.

El envío de portaaviones a regiones en crisis es una de las fórmulas de Estados Unidos para amenazar con el uso de la fuerza.

Muchos de los países que participaron en los bombardeos contra Libia mantuvieron relaciones diplomáticas plenas con ese país.

En fin, es innegable que el estable-cimiento de relaciones diplomáticas entre países contribuye a la paz y al de-sarrollo, pero abusaría de su ingenuidad quien suponga que la simple existencia de embajadas anula eterna e infalible-mente el peligro de una guerra. La di-plomacia ayuda a evitar las guerras, la preparación para ellas las impide o con-tribuye a la derrota del agresor. “A Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César…”.

abril 2015 verde olivo 49

Por primer teniente Sonia Regla Pérez SosaFotos: Yaima García Vizcaíno

Las decisiones sobre dónde y cómo distribuir la carga se toman antes de que esta llegue al muelle.

Hace casi diez años, una tripulación de marinos de guerra acondiciona su embarcación para transportar mercan-

cías y adaptan a sus labores diarias vocablos y acciones como estibar y trincar. Llevar productos a las personas más necesi-tadas se ha convertido en su principal misión combativa.

En el buque de carga Saturno, perteneciente a la Base Na-val Occidental, ellos han navegado más de veinticinco mil millas náuticas, al cumplir más de cincuenta y cinco misio-nes de aseguramiento.

En 45,8 metros de eslora (largo) por 10,8 de manga (an-cho), transportan cada vez alrededor de trescientas toneladas de diferentes productos, protegidos en contenedores funda-mentalmente.

Según el capitán de corbeta Rolando Díaz Gutiérrez, co-mandante del buque, sus cargas se caracterizan por ser de pequeñas dimensiones “y con ellas realizamos casi siempre travesías cortas. Por lo tanto, el corredor Isla de la Juven-tud-Batabanó se convierte en un espacio ideal para utilizar este barco, con cargamentos tanto de interés para la insti-tución armada, que es nuestra principal tarea, como de la economía nacional”.

AYUDAS EN CUBIERTA

Los marinos del Saturno son graduados de la Academia Naval Granma, Orden Antonio Maceo. Allí aprendieron la importancia de conocer de navegación, hidrometeorología, astronomía, características de los buques, sus diversas misio-nes, “y también nos enseñaron que, con la misma base teóri-ca, al asimilar diferentes técnicas, debíamos navegar igual

en un buque de investigaciones científi cas que de guerra y atravesar cualquier mar”, especifi ca el capitán de corbeta Díaz Gutiérrez.

Mas, a bordo de la embarcación han perfeccionado los co-nocimientos sobre la unidad naval, sus componentes, labo-res y posibilidades. Coinciden en que los factores principales para asimilar la técnica han sido la preparación individual y el entrenamiento de la tripulación, mediante los cuales lo-gran alcanzar cohesión en el trabajo y explotan al máximo las características de este buque auxiliar.

Por las particularidades del medio, aquí se especializan en “la manipulación y estiba de las cargas, los cálculos de es-tabilidad, la explotación de la técnica y al mismo tiempo, nos adaptamos a sus condiciones marineras. En ello infl uye tam-bién usar el sentido común; estudian, entrenan y escuchan los consejos de personas con mayor experiencia”, expresa el comandante del Saturno.

Al mismo tiempo, fuera del horario laboral y muchas veces de noche, han realizado concentrados de instrucción sobre seguridad del personal, el buque y la carga a bordo; manipulación y estiba; trincaje; movimiento de pesos; uti-lización de grúas; ubicación de la carga; estabilidad; entre otras disciplinas.

Es que salir a navegar y realizar la transportación “depende de la práctica cotidiana y de la unión del personal marinero durante el tiempo embarcado”, refi ere el teniente de fra-gata Rafael Alonso Pascual, primer ofi cial de cubierta del buque. Tal vez por ello todos los días le dedican un tiempo indispensable al estudio sobre sus funciones y responsabi-lidades.

verde olivo abril 201550

Los integrantes del Saturno tienen como estímulo ejercer lo que estudiaron.

Los maquinistas navales siempre en combate.

El teniente de corbeta Rafael Díaz Ló-pez, tercer ofi cial de máquina, por ejem-plo, explica la capacidad de reacción que requiere su especialidad para resolver problemas en instantes decisivos, “pues una decisión mal tomada puede ocasio-nar daños graves a los equipos y sistemas para la integridad del buque, por ello la instrucción es imprescindible. A veces la solución de problemas se realiza casi por instinto de tanto practicarla para actuar rápido y de manera precisa”, asegura.

Al tener la misión, nada pasa por alto. “Primero estudiamos y analizamos la re-gión hacia la cual navegaremos a través de las cartas náuticas, las posibilidades del estado del tiempo, la carga a trans-portar, los medios de trincaje a bordo se-

gún la cantidad y el peso. Entonces se le explica al personal las características de la misión y se toman las medidas de seguridad correspondientes”, detalla el teniente de fragata Alonso Pascual.

SOLIDARIDAD, PRINCIPIO MARINERO

Como todo el país, los tripulantes del Saturno se integran a la actualidad económica desarrollada en Cuba. Sus trans-portaciones marítimas facilitan el vínculo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el pueblo.

Reconocen su responsabilidad con la carga que sobrepa-sa la banda del barco hacia la cubierta. Entonces inician la inspección previa y se revisan sellajes, documentos, fi rmas, cantidades… Para ellos nunca son demasiados los cuidados.

Cada especialista ayuda. Unos velan por el trimado y la estabilidad de la embarcación, el peso en cubierta, los cala-dos; otros cuidan del espacio necesario entre cada envío y su correcto amarre; quienes quedan, recepcionan la informa-ción que suministran los expertos y se preocupan porque las acciones se realicen en el tiempo establecido, con la seguri-dad y calidad necesarias.

Al momento de zarpar piensan en quienes los esperan. Imaginar la necesidad de las mercancías les hace perfeccio-nar cada tarea desde el puente hasta el cuarto de máquinas.

“Entonces no perdemos ni un minuto y acudimos a nues-tro amigo el mar, para que la travesía tenga buenos vientos; a nuestros conocimientos y a la embarcación, para cumplir

abril 2015 verde olivo 51

El Saturno es un buque que permite emplearse para muchos tipos de cargas, sobre todo embaladas, que es una forma

segura de transportarlas.

Del cuidado de los medios de anclaje depende también la seguridad de las mercancías.

exitosamente las misiones asignadas”, asegura el sub-ofi cial Adiel Carvajal, cuarto maquinista.

Escuchar sus peripecias permite saber de la gran-deza de las tareas cumplidas, esas que ayudaron a mejorar las comunicaciones entre los cayos al-rededor de Cuba, aunque las condiciones del clima no eran las más favorables; o cuando un mar fuerza 5-6 trató de impedirles traer cloro venezolano para el tratamiento de agua potable y cuidar la salud del pueblo. Saberlos capaces de enfrentar fuerzas naturales para cumplir misio-nes a veces imposibles, los hace crecer y doblar sus esfuerzos.

Cuentan el privilegio que signifi có participar en estas labores, de la confi anza puesta en el bar-co y su tripulación militar para realizar activida-des vinculadas con la economía; del “granito de arena” aportado por todos para enfrentar desas-tres naturales, y llevar ayudas solidarias.

Espacio en el tiempo

verde olivo abril 201552

El Real Cuerpo de Ingenieros de la isla de Cuba fue creado el 24 de abril de 1711. En 1820 pasó a llamarse Brigada

del Real Cuerpo Nacional de Ingenieros de la isla de Cuba hasta 1823, cuando recuperó su anterior denominación.

Su principal tarea estaba relacionada con la construcción y reparación de fortificaciones y edificios de organismos ofi-ciales. Además, ejecutaba las inspecciones dispuestas por las Reales Ordenanzas para valorar el estado de las obras, don-de establecían las construcciones, reparaciones y el orden de prioridad de los trabajos. Otra dirección de trabajo impor-tante era la ejecución de caminos y calzadas que incluía la construcción de puentes y alcantarillas con el fin de facilitar el movimiento de las tropas.

Mensualmente se desarrollaba en la plaza La Habana la Junta de Fortificaciones en la cual participaban todos los je-fes de cuerpos presentes en la capital, presidida por el Capi-tán General de la Isla, aunque con frecuencia delegaba esta función en el subinspector de ingenieros.

A través de ella se planificaba y organizaba la labor en la Isla, a partir de la información recibida del estado de los dis-tintos acuartelamientos, edificios y fortalezas. Se establecía un orden de preferencia en la cometida de las obras, y ade-más, se informaba sobre el empleo de los fondos (recursos) y el estado de las cuentas. Desde 1826 se decidió establecer las Juntas Subalternas de Fortificaciones con el objeto de tratar el problema de las obras a nivel regional.

Además de la Subinspección del Real Cuerpo de Ingenie-ros con su brigada de fortificación en La Habana, en otras

ciudades importantes de la Isla como Santiago de Cuba, Ba-racoa, Bayamo, Holguín, Puerto Príncipe, Trinidad, Santa Clara, Matanzas y Pinar del Río se ubicaron las comandan-cias de ingenieros, las cuales estaban a cargo de jefes u ofi-ciales del arma, que dependían funcionalmente del goberna-dor del distrito. En 1825 se subordinaron a los comandantes generales de los departamentos militares.

Los jefes de las comandancias de ingenieros en sus corres-pondientes jurisdicciones cumplían con las siguientes respon-sabilidades:

• Dirección del trabajo en las obras• Valoración de los presupuestos de las construcciones

solicitadas• Trabajos de asesoramiento en asuntos relacionados al

arma• Control sobre el cumplimiento de las ordenanzas rela-

cionadas con los edificios públicos

TROPAS DEL ARMA

En la primera mitad del siglo XIX, la fuerza de trabajo disponible subordinada al Cuerpo de Ingenieros era la bri-gada de fortificación, compuesta principalmente por presos condenados a trabajos forzados y obreros calificados, bajo la dirección de oficiales del arma de ingenieros. Además, se contaba con la mano de obra esclava y el financiamiento aportado por hacendados y comerciantes en las diferentes regiones del país.

El Cuerpo de Ingenieros estaba supeditado directamente al Estado Mayor de la Capitanía General. Lo integraba una plana mayor subordinada al director subinspector del cuer-po, el ramo de fortificación del personal civil, la Junta Gene-ral de Fortificación y la brigada de fortificación compuesta por dos compañías.

A partir de la década de los cincuenta, por Real Orden del 15 de septiembre de 1851, se establece la creación de un ba-tallón con el nombre de obreros que pasó a denominarse de ingenieros el 16 de junio de 1856. En el año 1867, el batallón de ingenieros estaba estructurado en plana mayor con un te-niente coronel como jefe, un comandante como segundo jefe y ocho compañías (con cien efectivos cada una), al mando de un capitán.

En este período, el Cuerpo de Ingenieros de la Isla reci-bió una gran cantidad de recursos y medios por parte del alto mando del ejército español. Esta medida fue reflejada en varios documentos y en la prensa militar de la época:

La Revista Militar – La Habana 26 de noviembre de 1861Periódico dedicado a todas las clases

e institutos armados de la isla de CubaEl arma de ingenieros ha recibido un especial interés del

Ministerio de la Guerra. Con destino a los parques se han ad-

Por teniente coronel (r) Jesús Ignacio Suárez Fernández Fotos: Archivo Nacional de Cuba y cortesía del autor

Defensa de costas. Batería de Punta Blanca, Santiago de Cuba. Año 1801.

Espacio en el tiempo

abril 2015 verde olivo 53

quirido de 1859 á la fecha 32 000 útiles de zapador, 10 500 de minador, carpintero, herrero y cerrajero y diferentes aparatos eléctricos […], gran número de sacos terreros, escalas de asal-to, instrumentos topográficos, efectos de dibujo y otros muchos objetos […]

GUERRAS DE INDEPENDENCIA

Con el inicio de las guerras de independencia el 10 de octubre de 1868, el mando del ejército español cambió su concepción estratégica en relación con el acondicionamiento ingeniero del teatro de operaciones militares. Los sistemas defensivos de costas y plazas marítimas, desarrollados con el objetivo de rechazar los ataques y desembarcos de un ene-migo exterior, dieron paso al desarrollo de una campaña contra uno interno. Tomó prioridad la construcción de for-tificaciones en el interior del país, en la defensa de ciudades, poblados, pasos obligados, vías de comunicaciones y líneas y trochas, con el fin de impedir el desplazamiento, maniobra y ejecución de los aseguramientos de las fuerzas mambisas de una región a otra.

Al iniciarse la guerra el Cuerpo de Ingenieros contaba con una plantilla de jefes y oficiales compuesta por un mariscal de campo (subinspector), dos coroneles, tres tenientes coro-neles y trece comandantes. A partir de la organización del cuerpo se subordinaban al subinspector de ingenieros los je-fes de las siguientes unidades:

• Dental: Oficina central de gestión económica y admi-nistrativa

• Juzgado privativo: Oficina encargada de establecer y le-galizar las gestiones y trámites del cuerpo

• Comisión de construcción del canal de Vento• Comandancia de ingenieros de las plazas: La Habana,

Matanzas, Pinar del Río, Santa Clara, Trinidad, Puerto Prín-cipe, Baracoa, Santiago de Cuba

Fortín, Loma de la Cruz. Holguín. Año 1844.

• Batallón de ingenieros compuesto por ocho compañías• Compañías de obreros: Integradas por albañiles, car-

pinteros, fontaneros y peones, empleados en la construcción y mantenimiento de fortificaciones, cuarteles y vías de co-municación

Durante el transcurso de la Guerra de los Diez Años, de-bido al desarrollo de las operaciones, se ejecutaron varios cambios organizativos relacionados con el incremento de las fuerzas ingenieras. De 1873 a 1874 se le agregaron al bata-llón ingeniero, una compañía de depósito, otra de obreros, tres de milicias de color y tres de obreros de color para un total de 16. Por Real Orden del 6 de julio de 1876 se aprobó la conformación de un regimiento ingeniero constituido por dos batallones de ocho compañías.

El 24 de junio de 1876 se creó en la Península una com-pañía de telégrafos denominada del Rey con destino a Cuba; desembarcó en la plaza La Habana el 22 de diciembre. Su subordinación era al Cuerpo de Ingenieros.

Las fuerzas ingenieras realizaban los trabajos más comple-jos (especializados) del acondicionamiento ingeniero, al cum-plir las órdenes de carácter estratégico a nivel de la jefatura de la Isla o de las comandancias generales. Estaba establecido que cada arma, a partir de conocimientos elementales, tenía que estar capacitada para construir obras de carácter provisio-nal (de campañas).

Al dar inicio la Guerra de 1895, el Ejército de Operacio-nes contaba en su Cuerpo de Ingenieros con el regimiento de zapadores minadores No. 3, formado por dos batallones de cuatro compañías de zapadores y una de minadores. Estas fuerzas crecieron durante el desarrollo de la guerra. Al prin-cipio de 1898 existían dos nuevos regimientos de zapadores, denominados No. 3 y No 4. Además de uno de pontoneros y un batallón de telégrafos.

Este incremento estuvo determinado por la extensión de la guerra a toda la Isla y porque las unidades ingenieras, además de ocuparse de las fortificaciones, actuaron en pe-queñas unidades agregadas a las columnas de operaciones,

Fuerzas ingenieras reparan vía férrea. Ciego de Ávila. Año 1897.

Espacio en el tiempo

verde olivo abril 201554

Brigadier de ingenieros Francisco Albear y Fernández de Lara.

Trabajos de refortificación de la trocha de Júcaro a Morón. Año 1897.

con misiones de apertura de pasos en los bosques y ríos, la construcción de puentes, alcantarillas, el aseguramiento y explotación del ferrocarril y de las comunicaciones telefóni-cas, telegráficas y heliográficas.

Ante la ventaja estratégica que ofrecía el ferrocarril a las tropas españolas, el Ejército Libertador respondió con la obs-taculización y destrucción (voladuras) de las vías férreas, te-legráficas y telefónicas. Esto obligó al alto mando del ejército español a la designación de fuerzas ingenieras en la edifica-ción de fortificaciones para su protección y al restablecimien-to del ferrocarril y las líneas de comunicaciones.

Otro punto particular de la contienda lo constituyó la amenaza y posterior intervención del ejército de Estados Unidos desde el 22 de abril de 1898 con el bloqueo naval. Esto contribuyó a que existiera un período de intensa acti-vidad en el acondicionamiento ingeniero en la defensa de costas y de plazas marítimas de La Habana, Matanzas, Cien-fuegos, Santiago de Cuba y la bahía de Guantánamo. En ellas se construyeron nuevas baterías de costas, se acondicionaron y reforzaron los blindajes de antiguas fortificaciones y se es-tablecieron campos atrincherados como el de La Cabaña, al este de la plaza La Habana.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y durante el desarrollo de las guerras de independencia, varios oficiales del Cuerpo de Ingenieros destacaron por su trabajo en la ela-boración y dirección de proyectos de obras públicas y mili-tares:

• Brigadier Francisco Albear y Fernández de LaraProyecto de conducción de las aguas de los manantiales

de Vento a La Habana, denominado posteriormente como Acueducto de Albear (1858-1893). Notable obra ingeniera considerada una de las más sobresalientes de su tiempo a es-cala universal. En la actualidad suministra el 18 por ciento del agua a la capital.

• Teniente coronel José Marvá y Mayer

Tercer sistema defensivo de la plaza La Habana (1895--1898)

• Teniente coronel Julián Chancel GarcíaEncargado de dirigir la ejecución del sistema de líneas de

comunicación mediante el empleo de estaciones heliográfi-cas de 1895 en adelante.

• Teniente coronel José Gago y PalomoRefortificación de la trocha militar de Júcaro a Morón

(1896-1897). Por orden general del ejército del 21 de agosto de 1897 se denominó de Júcaro a San Fernando al aumentar su extensión.

En la actualidad a lo largo y ancho de nuestra Isla en las zonas costeras, puertos, ciudades, poblados y carrete-ras, el Cuerpo de Ingenieros del ejército español ha dejado varias obras públicas y fortificaciones que forman parte del patrimonio inmueble nacional y mundial de gran valor his-tórico-militar. Ellas reflejan los cambios de tipologías en la arquitectura del antiguo imperio español en América hasta finales del siglo XIX.

Nota: Se respetó la redacción y ortografía de la época.

Algunas fuentes consultadas:

Diario del Ejército, Habana, Cuba, 1895-1898.

Guía de Forasteros, Imprenta del Gobierno y Capitanía General, Habana, 1873--1874.

Manuel Escalona Jiménez: Cuba: el gran cuartel (1810-1840), Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, Madrid, España, 2002.

René González Barrios, Héctor Esplugas Valdés: El ejército español en Cuba 1868-1878, Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2000.

Revista Militar, periódico dedicado a todas las clases e instituciones de la isla de Cuba, Habana, 1861-1862.

abril 2015 verde olivo 55

Por primer teniente Sonia Regla Pérez Sosa Infografía: Jorge Víctor Izquierdo Alarcón

Los distintivos metálicos para la categorización de los navegantes de la Fuerza Aérea Revolucionaria —que conducen fun-damentalmente a la aviación de combate—, se caracterizan por tener en su centro la imagen de una gran pantalla azul de

radar, donde se visualiza un mapa de Cuba.Estos especialistas comparten con los pilotos no solo su amor por las alturas, sino también insignias con grandes alas do-

radas que, al elevar el nivel profesional, se le agregan complementos como el nombre de la categoría, una estrella y hojas de laurel, los cuales identifi can su adiestramiento.

Constituye responsabilidad individual y de los jefes su correcto empleo en el lado derecho del uniforme de parada, gala y diario. Para ello deben llevar únicamente la establecida y asignada por la institución armada, luciéndola siempre en buen estado, según las normas dispuestas en el Reglamento de Vestuario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En la blusa, la categoría militar se lleva por encima del busto y centrada con la pinza derecha.

Hace referencia a las alas de las palomas y a la acción de volar.

Imagen que muestra una pantalla azul de radar, donde se observa en rojo la isla de Cuba, ubicada según las líneas de azimut y distancia, las cuales utilizan los nave-gantes para dar las ubicaciones.

Representa la jerarquización de los o� ciales.

Como tradición militar, el laureado sim-boliza el mando de las diferentes tropas.

Cinta blanca sobre la cual se muestra la categorización militar del portador.

CATEGORÍAS

Sin categoría

COMPONENTESUBICACIÓN

verde olivo abril 201556

Dispositivo para captación de datos, el cual permite la medición de la temperatura

y nivel, variables analógicas de interés; además de variables digitales

como el estado de las compuertas y los cierres de la tapa del tanque.

Foto: Cortesía del centro Grito de Baire, de la Unión de Industrias Militares

Por Olivia Marin Alvarez

abril 2015 verde olivo 57

El ahorro constituye, actualmen-te, un tema medular en el escena-

rio cubano. El buen aprovechamiento y empleo de los recursos se muestra como una prioridad también dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Con este objetivo, desde 2012 el Departamento de Combustible del Mi-nisterio de las FAR, en conjunto con el centro Grito de Baire, de la Unión de In-dustrias Militares, desarrolla investiga-ciones en aras de crear un sistema que permita mediante la automatización, la detección de fugas de combustibles en tanques de gran volumen.

“Las perforaciones en estos disposi-tivos de almacenamiento no solo conlle-van al vertimiento de los combustibles, ocasionando así pérdidas considera-bles, sino también provocan daños al medio ambiente”, explica el teniente coronel Bárbaro Socarrás Hernández, coordinador general para la ciencia en el centro.

En sus inicios, los estudios se reali-zaron en laboratorios y, más adelante, se llevaron a cabo experimentos en condiciones de almacenamiento real como tanques de diesel y gasolina du-rante más de un año.

“El sistema parte del profundo co-nocimiento sobre los parámetros físicos de los líquidos”, detalla el coronel (r) Manuel Ollet Nerey, investigador de la institución. “El aumento y disminución del volumen en función de la tempera-tura permite que no se activen falsas alarmas, pues esas variaciones pueden conducir a enormes errores durante la construcción del sistema”, agrega.

Por ello, durante su ejecución, los especialistas efectuaron primero un montaje con el fin de percibir los mo-vimientos del combustible, que permi-tiera crear un patrón, el cual pudieran modelar después, para incluirlo en la programación, y, que el sistema deter-

minara si el contenido del tanque se comportaba de acuerdo a lo previsto según la temperatura.

Así, el producto creado permite un seguimiento constante de los volúme-nes líquidos almacenados y transmite los datos por cable e inalámbricamente hacia el centro de control.

Se encuentra compuesto por tres elementos: el dispositivo ubicado en la tapa del tanque, el cual es el encargado de enviar la información relacionada con el nivel y la temperatura del líquido que, a su vez, se obtiene de los sensores emplazados en el interior del tanque; el concentrador y trasmisor dispuesto en las zonas de almacenamiento; además del procesador en el local de control y monitoreo.

La instalación del sistema y sus componentes, además de detectar las pérdidas de combustible, proporciona una base de datos digital ordenada. Esta permite realizar estudios acerca del almacenamiento del combustible y conocer exactamente los cambios de los diferentes parámetros en condicio-nes reales de almacenamiento, produ-cidos por variaciones en el clima, así como recolectar otros datos de interés a través de algoritmos integrados que proporcionan mayor precisión en la medición.

De acuerdo con Ollet Nerey, “la metodología para la modelación de fe-nómenos físicos es una de las mejores cualidades del sistema, pues nos dota del conocimiento acerca del comporta-miento de la modificación de los pará-metros del líquido bajo determinadas circunstancias”.

Asimismo, posee la ventaja de que la tecnología empleada no es invasiva, por lo tanto no ocasiona daños al líqui-do y evita perforar el tanque para su instalación.

Por otra parte, el ahorro no se evi-dencia solo al impedir las fugas de com-

bustibles, también en la instalación del sistema.

“Los elementos de censado del nivel son muy caros en el mercado interna-cional —detalla el teniente coronel So-carrás Hernández—. “Este sistema es comparable con un mecanismo de pro-tección conocido como el indicador de nivel de acoplado a una sonda sensible, el cual tiene un costo de aproximada-mente 1 100 euros para un tanque de un millón de litros. Con la instalación de nuestro producto en cada dispositivo de almacenamiento ahorramos un 64 por ciento de ese precio y obtenemos un resultado que posee las mismas cua-lidades”.

Con el fin de lograr este nivel de ahorro, los investigadores fabricaron los primeros prototipos con componen-tes ociosos. Asimismo, los dispositivos mecánicos y sistemas electrónicos fue-ron construidos con materiales prove-nientes de la industria nacional. Todo ello a partir de los diseños elaborados por sí mismos y un fuerte trabajo en la metodología de cálculo y análisis del combustible.

Actualmente, el sistema se encuen-tra en el proceso de introducción ma-siva en las unidades. Sus desarrollado-res esperan poder acoplarle además la protección contra intrusos, debido a las facilidades que ofrecen los elementos automatizados, empleados para el cen-sado de nivel. De igual forma, en un fu-turo podría convertirse en un producto versátil, adaptable a diferentes dimen-siones de tanques de almacenamiento.

verde olivo abril 201558

El 9 de mayo de 2015 la humanidad celebra el 70 aniversario de la vic-

toria sobre el nazismo. Con la firma del Acta de Capitulación por el Ma-riscal de la Unión Soviética Georgui Konstantinovich Zhúkov y el mariscal de campo Wilhelm Keitel, representan-te del derrotado III Reich, se ponía fin a la II Guerra Mundial, pugna militar comenzada en 1939 como un enfrenta-miento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, exten-dido después hasta afectar, de forma directa o no, a la mayoría de las nacio-nes del planeta. El 24 de junio de 1945, a cuatro años y dos días del comienzo de la Operación Barbarroja, tal cual denominó el mando de la Wehrmacht al proyecto belicista contra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se celebró en la Plaza Roja de Moscú el Desfile de la Victoria. Lo presidió Stalin y, al frente de todas las tropas, cabal-gando un simbólico caballo blanco, el glorioso comandante Zhúkov.

Seis años antes, el 1o de septiembre de 1939, había comenzado este conflicto con la agresión germana a Polonia y la subsiguiente declaración de guerra al agresor por parte de Gran Bretaña y Francia. La in-vasión al territorio polaco fue la concreción de una larga porfía febril nacida antes de la primera con-frontación global y tuvo un momento importante al finalizar esta: el Trata-do de Versalles. A través de sus catorce puntos este evento obligó al naciente

Estado alemán, la República de Weimar, a acogerse a medi-das restrictivas en cuanto a la composición y cantidad de sus fuerzas armadas y, además, realizar reparaciones, tanto en metálico como en medios valiosos, por los daños causados a las potencias aliadas vencedoras; asimismo a que se atuviera a las modificaciones territoriales, las cuales, por supuesto les afectaron, pues territorios conquistados fueron devueltos a sus países originales. Las condiciones del tratado provocaron duras críticas en Alemania y dio lugar a la aparición de nume-rosos grupos nacionalistas, demandantes de la revisión del do-cumento, y que después servirían de simiente para el ascenso al poder del nacionalsocialismo, en la década de los 30.

Fue una etapa experimentada por ese país cuyo surgi-miento podemos delimitarlo convenientemente, a los efectos de este artículo, con la fundación del Partido Obrero Alemán en 1920. En su primera reunión, en febrero, un joven orate de 31 años nombrado Adolfo Hitler propuso el programa de la organización. El documento tenía 25 puntos a través de los

Por Alfredo Reyes ArzaFotos: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo

abril 2015 verde olivo 59

cuales destilaba una enjundia nacionalista, expansionista y racista capaz de asustar a la más equilibrada y valiente de las personas. En el último de sus ítems se decía: “Frente a la so-ciedad moderna, un coloso con pies de barro, estableceremos un sistema centralizado sin precedentes, en el que todos los poderes quedarán en manos del Estado. Redactaremos una constitución jerárquica, que regirá de forma mecánica todos los movimientos de los individuos”. Esa sería la esencia de una naciente amenaza, acechante para todos en cualquier lugar de la Tierra; a los oídos de la anterior historia humana no habían llegado nunca tan inicuas y desmedidas ondas so-noras.

Doce años antes del triunfo de la luz de la justicia sobre la oscuridad y la muerte, en 1933, el futuro Fürher cogió, defini-tivamente, las riendas del partido nazi y del Estado alemán y, tras un alienado accionar, fue ajustándolo todo para satisfacer sus apetitos geopolíticos y discriminatorios, que al final, lo lle-varon a la invasión del territorio polaco y al consiguiente desen-cadenamiento de la segunda contienda bélica. Mientras aquel hombrecito trasnochado quería amarrar al mundo como los cordones de su zapato, Werner Heisenberg en 1927, hacía un aporte a la Física Cuántica tras dar forma al principio de incer-tidumbre; el físico francés Louis Victor de Broglie sugería que las micropartículas también podían comportarse como una onda (dualidad onda-corpúsculo); Einstein continuaba per-feccionando su teoría general de la relatividad, según la cual, entre otros conceptos, la velocidad de la luz es la límite para cualquier cuerpo con masa, el espacio está curvado, y otros más, inalcanzables a la poderosa mente de Newton en el siglo XVIII; Ernest Rutherford consolidaba los estudios sobre el áto-mo y la radioactividad, tan decisivos hoy. Capablanca se coro-naba campeón mundial en 1921; Picasso pintaba Tres mujeres en la fuente; Hemingway escribía Adiós a las armas; y el Ballet del Teatro Bolshoi estrenaba en Moscú La amapola roja.

Cinco meses después de finalizado el conflicto se creó la Organización de la Naciones Unidas (ONU), para preservar la paz y la seguridad internacionales, según se puede extraer del espíritu de su Carta Fundacional, puesta en vigor el 24 de octu-bre de 1945. Se considera su génesis en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill el 14 de agosto de 1941. En una conferencia celebrada a bor-do de un buque… ¡de guerra!.. fueron a tratar sobre la paz y la seguridad del planeta. ¡Qué “simbolismo”!

Por los tiempos en que los dos mariscales adversarios fir-maron el Acta de Capitulación, la organización internacio-nal vigente estaba en total decadencia, entre otras causas, por los efectos de la conflagración. Cuando las banderas de combate nazis cayeron amontonadas sobre los adoquines de la gloriosa plaza moscovita, la humanidad suspiró urgida de paz, fraternidad, colaboración, hermandad y solidaridad. La fundación de la ONU vino a ser una nueva puerta a la espe-

ranza de aquellas generaciones que vio en esta organización un garante de vida. Este año también estará cumpliendo su setenta aniversario, y si nos atrevemos a un balance esencial de su gestión, muchos coincidirán en señalar sus aciertos y desaciertos. Sin embargo, nadie puede aseverar que el mun-do es hoy más seguro; las guerras —frías o calientes, conven-cionales o no— están ahí y la amenaza nuclear sigue pen-diendo sobre la Tierra como una espada de Damocles glacial, dispuesta a sumergirnos en un eterno e irresistible invierno.

Apenas tres meses después de aquel 9 de mayo, como si no hubiera bastado tanta sangre y destrucción, cual un anun-cio, una reafirmación del concepto imperialista —su esen-cia— de que la paz es solo un receso en el camino vital de las conquistas, el gobierno de Estados Unidos lanzó la primera bomba atómica, sobre Hiroshima, el 6 de agosto. Ese mismo día el presidente norteamericano Harry Truman, declaraba a la prensa:

“Por favor, permanezcan sentados, caballeros. Tengo que anunciarles algo. Acabamos de lanzar una bomba sobre el Ja-pón, que es más potente que 200 000 toneladas de TNT. Ha sido un éxito extraordinario. Lo que resulta más maravilloso no son las dimensiones de la empresa, ni su secreto, ni su cos-to, sino la hazaña realizada por los cerebros científicos […]”.

Con esta lógica “maravillosa” —la del imperio: fascismo camuflado con un traje de democracia y pragmatismo— es perfectamente comprensible que alguien brinde por la paz del mundo, con los glúteos posados sobre un buque de guerra.

El pueblo soviético y su Ejército Rojo fueron los grandes protagonistas de aquella conquista. No porque hayan aporta-do al martirologio 27 millones de nombres; cualquier análisis histórico-militar elemental, imparcial y serio desemboca en esta aseveración. La disposición inquebrantable de resistir y

verde olivo abril 201560

vencer al agresor fascista se puso de manifiesto desde los primeros momen-tos, no bien comenzada la resistencia sobrehumana —más de un mes— de los defensores de Brest. “La nuestra es una causa justa. El enemigo debe ser derrotado. La victoria será nuestra”, expresó entonces Vyacheslav Molotov, canciller del Kremlin, aquel mismo 22 de junio de 1941. Ni él ni ninguno de sus compatriotas podían saber la duración y la magnitud de aquel monstruo bélico acechante. Vendrían momentos muy di-fíciles para nuestros hermanos. En poco menos de seis meses las tropas nazis avanzaron hasta las cercanías de Mos-cú; tan solo a 42 km, y menos en el caso de algunas incursiones realizadas por el enemigo. El 5 de diciembre se produjo un masivo contraataque soviético que obligó a los invasores a retroceder de 100 a 250 km para el 7 de enero de 1942. Imposible mencionar en unas pocas líneas todos los aconteci-mientos de esa contienda; tan solo recordar la Batalla de Sta-lingrado. Desde el 21 de agosto de 1942 hasta el 2 de febrero de 1943, un millón de soldados soviéticos rodearon la ciudad e iniciaron una desesperada resistencia de cinco meses, con la rendición del mariscal de campo Friedrich Paulus y todo el VI Ejército Alemán. Se considera la más sangrienta y mor-tífera de la historia de aquella campaña, pues dejó un saldo de casi dos millones de muertos. Otro triunfo decisivo para los soviéticos fue Kursh, y los alemanes nunca recuperaron la iniciativa después de él; por su parte, el Ejército Rojo con-tinuó su avance sin parar hacia Berlín, donde logró la total e incondicional derrota del adversario.

Setenta años después el mundo se ha complicado sobre-manera. En aquella ocasión se triunfó sobre el fascismo; pero no se le dio muerte. Tampoco al empleo de la acción militar. Como bien se dice, “el homo sapiens es el único animal que choca dos veces con la misma piedra”. Hemos estado jugue-teando constante y peligrosamente con la conservación de la especie y su hábitat natural y social. En este tiempo el concepto del uso de la fuerza para conseguir la paz se ha institucionalizado y legalizado, y no cabe en este comentario la lista de los conflictos armados ocurridos después de 1945; alguien debe haberlos cuantificado, así como sus secuelas. Desembocamos en una Guerra Fría que tensó al máximo las cuerdas endebles del equilibrio y la vida en la Tierra; era —¿o es?— cuestión de apretar un botón. Se fundó la Organización del Tratado del Atlántico Norte, después el Pacto de Varsovia;

paseamos por el cosmos —¡muy bien!—. A otro hombrecito trasnochado se le ocurrió derribar las Torres Gemelas… Como si fuera poco ig-norantes, irracionales y/o desmemoriados his-tóricos pugnan por regar las secas raíces del fascismo.

El 24 de junio de 1945 el Mariscal de la Unión Soviética Georgui Zhúkov montaba su caballo blanco hacia la definitiva sociedad hu-mana. Desde entonces ha tenido que saltar —y seguirá haciéndolo— muchas vallas, caídas incluso; pero se levanta una y otra vez. De las riendas tiran las manos firmes y serenas de Le-nin, alimentado por una profunda convicción: Más temprano que tarde, por un elemental ins-tinto de conservación de la especie, el hombre tendrá que mirar a lo esencial y hacer realidad la utopía del Aurora.

Recréate

abril 2015 verde olivo 61

Formen filas

Crucigrama

LAICE CHASNEZ DEYLAMUN UFE AL ROLF SAM TACTUAONO ED AL RICEVULONO.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16

17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27

28 29 30 31 32

33 34 35

36 37 38 39

40 41 42 43 44

45 46 47 48 49 50

51 52 53 54

55 56 57 58 59 60

61 62 63 64

65 66 67 68

69 70 71 72 73

74 75 76 77

HORIZONTALES

1 Fuerzas Armadas Revolucionarias. 4 Marina de Guerra Revolucionaria. 6 Milicias de Tropas Territoriales. 9 Tropas Radiotécnicas. 12 Natu-ral de Irán. 14 Imágenes religiosas. 16 Alfredo Estévez. 17 Entrega. 18 Parte de las aves. 20 Preparan la tierra. 22 Coeficiente ajedrecístico. 24 Escuela Latinoamericana de Medicina. 26 Adorar. 28 Viviendas. 30 Dos. 32 Constelación. 33 Fusil Automático Liviano. 34 Rangos milita-res inferiores a oficiales. 36 Cortezas exteriores. 38 Terminación verbal. 39 Prensa Latina. 40 Sin Otro Apellido. 41 Alégrese. 44 Oficial de Guardia Operativo. 45 Lirio. 47 Luis Méndez. 48 Pronom-bre personal. 50 Afirmación. 51 Contracción gramatical. 52 Producto obtenido de quemar madera. 54 Extraterrestre. 55 De tener. 56 La-bremos la tierra. 59 Nota musical a tiempo. 61 Se trasladaba. 63 Tortuga marina. 65 Igual al 13 vertical. 66 Ave nocturna. 67 De esta manera. 69 Baile español. 70 Aguardiente con agua de coco. 73 Corriente de agua. 74 Sociedad Anóni-ma. 75 Plantígrado. 76 Pronombre. 77 Alimento fundamental.

VERTICALES

1 Líder histórico de la Revolución Cubana. 2 Gran lago salado de Asia. 3 Dios egipcio del Sol. 4 Diez veces cien (pl.). 5 Carcajadas. 6 Municipio holgui-nero. 7 Tonelada. 8 Río más caudaloso de Cuba. 9 Batracios. 10 Infusión. 13 Símbolo del sodio. 15 Señora. 19 Residencial del Este habanero. 21 Dueños. 23 Puestas del sol. 25 Artillería Antiaé-rea. 27 Presidente de Cuba. 29 Antónimo de baja. 30 Máximo. 31 República Sudafricana. 33 Frag-mentos petrificados. 35 Dios griego del amor. 37 Instrumentos para silbar. 42 Sentimiento. 43 Pro-nombre. 45 Dícese de los antiguos romanos. 46 Poderosos medios de combate. 49 Que sirve para embellecer. 52 Nombre de letra. 53 Tercos. 55 Ta-nia Angulo. 57 Repetido es ser querido. 58 Conoz-co. 60 Formación de tres. 62 Proyectil. 64 Locali-dad histórica cubana. 68 Falta de algo. 71 Antonio Escobar. 72 Primer grupo fónico de cama.

Y ES SON NIEVE CAMINE, DASOAMA PRO SOL JESADROBARTA, NU SERVIONU VEUNO.

DILFE DOJI UQE REVANLIVO Y SOL CONCI ROSEHETESTIARINTRASOR BANOCUS REVOLVINO A AL TRIAPA.

Recréate

verde olivo abril 201562

Puzle de peloteros cubanos

Siete detalles

J V A R G A S P T U R B A N O

R I G E R M A N L H U G L M D

O C N A L E D N I K R U A N E

M T A A V I N E N T Q R F R R

E O H A T T N R A T U R I O F

R R C M R R C C R K I I T S L

O K I N M A R R E R O E T I I

A I O H I M A R S I L L A Q W

L N M U Ñ O Z Q U S A V E U C

A D N Z O S Z E N A Y Z T E H

R T P A S C U A L S D R E Ñ A

C U R R O X M E D I N A J M V

O P D F G S P A D I L L A N E

N H J L L T O I L E G O R N Z

R R M E N D E Z R C A S T R O

Marrero

Miñoso

Pascual

Muñoz

Linares

Urquiola

Vinent

Kindelán

Cuevas

Chávez

Isasi

Rosique

Wilfredo

Changa

Vargas

Víctor

Germán

Medina

Curro

Urbano

La�tta

Alarcón

Castro

Méndez

Padilla

Romero

Rogelio

Yánez

Ramos

Ajete

Gurriel

Recréate

abril 2015 verde olivo 63

Fotoquiz Respuestas

3. La Ley de Reforma Agraria fue procla-mada en La Plata el:

a) 31 de agosto de 1959

b) 5 de septiembre de 1959

c) 17 de mayo de 1959

2. La Bandera de la Estrella Solitaria fue izada por primera vez en Cuba en la ciudad de:

a) Cárdenas

b) Remedios

c) BatabanóFotoquiz

1. b 2. a 3. b

Formen �las

Y se nos viene encima, amasado por los trabajadores, un universo nuevo.

Celia Sánchez Manduley fue la �or más autóctona de la Revolución.

Fidel dijo que volverían y los cinco héroes antiterroristas cubanos volvieron

a la Patria.

Siete detalles

1. El número de la señalización cambió.

2. Falta parte de la correa de un casco.

3. Una E de más.

4. La culata del fusil es más corta.

5. La base del cohete tiene un cuadro de más.

6. El cohete es más pequeño.

7. Le falta el monograma al soldado.

Cru

cigram

aP

uzle d

e pelo

teros cu

ban

os

1. José Martí cayó en combate en la zona conocida como:

a) Cauto Cristo

b) Dos Ríos

c) Contramaestre

1234567891011

1213141516

1718192021

222324252627

2829303132

333435

36373839

4041424344

454647484950

51525354

555657585960

61626364

65666768

6970717273

74757677

FARMGRMTTTRT

IRANIICONOSAE

DAALASAARAN

ELOELAMAAMAR

LCASASPAROSA

FALMCLASESU

COSTRASUARPL

SOARIASEOGO

LISTLMLASSI

ALCARBONDET

TTENAREMOSAT

IBAQTCAREYR

NABUHOINASI

OLEESAOCORIO

SAOSOESAPAN

JVARGASPTURBANO

RIGERMANLHUGLMD

OCNALEDNIKRUANE

MTAAVINENTQRFRR

EOHATTNRATURIOF

RRCMRRCCRKIITSL

OKINMARREROETII

AIOHIMARSILLAQW

LNMUÑOZQUSAVEUC

ADNZOSZENAYZTEH

RTPASCUALSDREÑA

CURROXMEDINAJMV

OPDFGSPADILLANE

NHJLLTOILEGORNZ

RRMENDEZRCASTRO

Para recordar

verde olivo abril 201564

Por Olivia Marin AlvarezFotos: Archivo de la Casa Editorial Verde Olivo

JUNIO6/1961 Creación del Ministerio del Interior. 12/1901 La Enmienda Platt es impuesta en Cuba por los Estados

Unidos. 13/1910 Muerte de Fermín Valdés Domínguez, amigo entrañable de

José Martí Pérez. 14/1845 Nacimiento del mayor general Antonio Maceo, Lugartenien-

te General del Ejército Libertador.14/1907 Muerte de Bartolomé Masó Márquez.14/1928 Nace en Argentina, el guerrillero heroico Ernesto Che Gue-

vara de la Serna.15/1958 Asesinato de las hermanas Giralt por esbirros de la tiranía

batistiana.17/1905: Muerte del Generalísimo Máximo Gómez Báez.18/1926 Muerte de Carlos Baliño, miembro del Partido Revoluciona-

rio Cubano —creado por Martí—, y fundador del primer Partido Comunista de Cuba junto a Mella.

28/1844 Fusilamiento del poeta Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido.

30/1957 Asesinato de Josué País García, Floro Vistel y Salvador Pas-cual Salcedo, en Santiago de Cuba.

JULIO3/1915 Nacimiento de Juan Manuel Márquez, expedicionario del yate

Granma.5/1896 Muere en combate el general José Maceo y Grajales.5/1936 Muerte del poeta Bonifacio Byrne.6/1982 Fallece Raúl Roa García, Canciller de la Dignidad.12/1854 Nacimiento del destacado revolucionario Juan Gualberto

Gómez, quien fuera designado por Martí para la organización de la guerra necesaria dentro de la Isla.

19/1964 Asesinato del soldado cubano Ramón López Peña, a causa de disparos efectuados desde la base naval yanqui de Guantá-namo.

26/1762 Muere el héroe popular Pepe Antonio (José Antonio Gómez Bullones). Se destacó en la defensa de La Habana durante la toma por los ingleses.

26/1953 Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspe-des. Día de la Rebeldía Nacional.

29/1819 Nacimiento de Pedro Figueredo, Perucho, autor del Himno de Bayamo.

30/1957 Asesinato de los miembros del Movimiento 26 de Julio Frank País y Raúl Pujol en Santiago de Cuba. Este día de 1959 quedó instituido como el Día de los Mártires de la Revolución Cubana.

31/1962 Aniversario de la Defensa Civil de Cuba.

Era una calurosa tarde de domingo el 30 de junio de 1957. En el parque Céspedes de Santiago de Cuba se de-sarrollaba un mitin —organizado por el esbirro de la ti-ranía batistiana Rolando Masferrer— para aparentar un apoyo popular al gobierno.

Por su parte, el Movimiento 26 de Julio también pla-neaba sus acciones: los integrantes de la lucha clandesti-na en la ciudad colocarían petardos en los alrededores del parque. Su detonación sería la señal para que pequeños grupos armados salieran realizando disparos al aire, con el fin de disolver a los secuaces aglomerados.

Sin embargo, producto a una descoordinación, las explosiones no estallaron. Entonces, el comando encabe-zado por Josué País García, e integrado también por Sal-vador Pascual Salcedo y Floromiro Vistel Somadeville, Floro, salió a las calles a cumplir con la misión en un auto ocupado a un civil, el cual lo reportó a la Policía.

Con ellos viajaban Belkis, Gloria y Elsa Casañas, a quienes los muchachos obligaron a abandonar el vehícu-lo en la esquina de San Antonio y Carnicería porque no tenían suficientes municiones.

Minutos después fueron interceptados por una patru-lla batistiana y, más adelante, en la esquina de Martí y Crombet, otra les cerró el paso y ambas abrieron fuego.

Salvador —quien iba manejando— giró el timón y estrelló el auto contra un almacén. Allí, a pesar de la evi-dente superioridad numérica, los jóvenes devolvieron los disparos y trataron de defenderse valientemente.

Apenas Salvador salió del vehículo, fue acribillado. Floro, por su parte, intentó parapetarse detrás del carro, pero también resultó abatido. Josué, aunque tuvo heridas en varias partes del cuerpo, ningún impacto resultó mor-tal. Cuando fue capturado para conducirlo supuestamen-te al hospital, los batistianos le dispararon en la sien.

El entierro de los revolucionarios se convirtió en una manifestación de duelo popular que desafió a la tiranía. Sus féretros, cubiertos por banderas del Movimiento 26 de Julio fueron acompañados por una multitud de santiague-ros que entonaban el himno nacional y el del Movimiento, mientras gritaban ¡Viva la Revolución! y ¡Abajo Batista!

La acción de estos tres jóvenes, asesinados cobarde-mente por la tiranía batistiana, demostró el coraje y tem-ple de la juventud cubana para enfrentar el régimen y luchar por la independencia cubana. Frank País, líder del Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba, luego de enterarse de la muerte de su hermano, le dedica una poe-sía que concluye con los siguientes versos: “Cumpliste tu vida y tus sueños. Moriste peleando y de frente”.

Muestra de coraje