rv - mayo

31
1 I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Upload: ricardo-santin

Post on 09-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RV - MAYO

1

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 2: RV - MAYO

2

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

Los ejercicios de oraciones incompletas, como su nombre lo indica, consiste en oraciones en las que se han omitido uno o dos fragmentos. Los fragmentos están dispuestos en las cinco alternativas, donde una es la respuesta y las restantes cuatro son distractoras.

Hay que .... para poder valorar lo que es .... Enunciado base u oración incompleta

A) ganar – triunfar B) perder – ganar Respuesta es la (B)

5 alternativas C) perder – derrotar -- --D) ganar – perder 4 distractoresE) nacer – morir

RESOLUCIÓN DE ORACIONES INCOMPLETAS

Se analiza la oración en función con cada alternativa. No podrá ser respuesta una alternativa que dé como resultado una oración gramaticalmente mal

construida, aun cuando nos parezca semánticamente clara. La oración completa debe guardar un sentido contextual. La oración debe tener un sentido completo, es decir, expresan una idea. Se debe guardar corrección ortográfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y

expresiones. La oración debe tener sentido lógico, lo cual se refiere al aspecto semántico, es decir, al aspecto

significativo.

CRITERIOS TEÓRICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS

1. Criterio gramatical Tener en cuenta solamente las alternativas que no vulneran los estudios sintácticos de la oración (principalmente: género, número, tiempo, modo y conjunción)

2. Criterio lógicoConsiderar únicamente aquellas alternativas que expresan oraciones o proposiciones verdaderas o por lo menos probables o coherente .

4. “Criterio contextual o de necesidad Escoger únicamente aquella que se ajuste mejor al tema, o contexto sugerido por la oración, puede ser: La más técnica o especializada, si el contexto sugerido es de tipo científico o disciplinario. La más trascendente en valores o la más normativa de la conducta humana, si el contexto

sugerido es de tipo ético o moral. La más convencional o típica, si el contexto sugerido pertenece al campo de la interacción

verbal espontánea (conversación o diálogo corriente)

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 3: RV - MAYO

3

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS

Leer el enunciado de la oración, intentar reconstruir mentalmente, el mensaje, sin recurrir a las alternativas.

En el caso de oraciones con conceptos predicativos, descartar luego las alternativas que no son compatibles con los significativos o contenidos de los conceptos claves.

En el caso de oraciones con conceptos relacionantes, desechar luego las alternativas incoherentes con la relación lógica propuesta.

En caso de haber más de dos alternativas, escoger la más ajustada al contexto sugerido por la oración.

R e c o r d e m o s

SINÓNIMOS Los sinónimos son términos, palabras o vocablos de significados iguales y escritura diferente. Empleando las definiciones de Saussore podemos decir que los sinónimos son los signos lingüísticos que tienen significante distinto, pero igual significado.

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Significado

Significante libro

Significado

Significante texto

R.V. R.V.

Page 4: RV - MAYO

4

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

A n t ó n i m o s

Los antónimos son los signos lingüísticos o palabras que poseyendo significante (distinta escritura), poseen significado contrario u opuesto (margen contraria); o sea que se expresan ideas contrarias u opuestas.

EJERCICIOS RESUELTOS 1. Pedro, estudiante de Derecho, ................... su propuesta ante un jurado ........................, propio

de una institución de prestigio; por consiguiente, mostró preocupación. a) expusieron b) sustentó – exigente c) presentó d) postuló – comprensivo e) mostró – indolente

Solución:

Analizando las alternativas: a) No existe concordancia gramatical. b) No tiene precisión léxica. c) No existe criterio contextual. d) Si existe oración con sentido. e) No hay coherencia.

Rpta. : B

2. Las aves ........................ alimentan más ........................ a sus hambrientas crías que las aves nidífugas. a) responsables – amorosamente b) acuáticas – integralmente c) nidófilas – frecuentemente d) pequeñas – esporádicamente e) nidófilas – concientemente

Solución:

Es evidente que A, B y D son absurdas, en tanto que, de las respuestas C y E, sólo la E es la más completa y especializada.

Rpta. E

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Débil – Fuerte

Amigo – Enemigo

Dulce – Amargo

Alto – Bajo

Impávido – Cobarde

Sumiso – rebelde

Candor – Hipocresía

Palurdo - Culto

Page 5: RV - MAYO

5

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

3. Cada ................. se cree destinada, sin duda, a ................. el mundo.

a) agrupación – mejorar b) doctrina – interpretar c) filosofía – entender d) generación – rehacer e) mujer – conocer

Solución:

Es evidente que A, B y D son absurdas, en tanto que, de las respuestas C y E, sólo la E es la más compleja y especializada.

Rpta. E

4. Manifestó singular ...... a pesar de que la situación era .......a) desenvoltura – crítica b) desparpajo – agotadora c) vergüenza – tranquila d) facilidad – hilarante e) cordura – serena

Solución:

Desenvoltura significa desenfado. Este término se contrapone con situación crítica como lo demanda la estructura adversativa de la oración.

Rpta.: A

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 6: RV - MAYO

6

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

Tener Imaginación

Un cazador va a África y lleva su perrito Foxterrier para no sentirse solo. Un día, ya en África, el perrito, persiguiendo mariposas, se aleja y se extravía, comenzando a vagar solo por la selva. En eso ve a lo lejos que viene una pantera enorme a todo correr, y al ver que la pantera lo quiere devorar, piensa rápidamente qué puede hacer. Ve un montón de huesos de un animal muerto y se pone a mordisquearlos. Cuando la pantera está a punto de atacarlo, el perrito dice: “¡Uauuuu...., qué rica estaba esta pantera que me acabo de comer!”. La pantera lo escucha, frena en seco, gira y huye despavorida. Como decía Albert Einstein, en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que le conocimiento.

¿A dónde voy? Un diseño

Cuentan de Chesterton (escritor inglés) que era muy despistado.

En una ocasión, viajando en tren, el revisor le pidió el billete. Él empezó a buscarlo por todos los bolsillos y al no encontrarlo, se iba poniendo cada vez más nervioso. Entonces el revisor le dijo: “Tranquilo, no se inquiete, que no le haré pagar otro billete”. “No es pagar lo que me inquieta, repuso Chesterton, lo que me preocupa es que he olvidado a dónde voy”

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A N º 3

Page 7: RV - MAYO

7

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. Una ......... de la fe es inherente a una vida de fe que busque ser: ......... y plena. a) comprensión – real b) racionalización – mundana c) crítica – belicosa d) aceptación – auténtica e) propuesta – total

2. La de los toros es una actividad taurina que genera .........; las de los que están a favor y las de los que están en contra. a) emociones b) conversacionesc) opiniones encontradasd) acuerdoe) conductas disímiles

3. Hay ciertos ......... que tendrían que ......... pues, en la actualidad, no tienen ningún fundamento. Por ejemplo, la idea de que todo artista lleva una vida bohemia. a) prejuicios – desterrarse b) juicios – eliminarse c) pensamientos – renovarse d) ideales – asumirsee) fundamentos – olvidarse

4. Para los escépticos no existe ......... sino la ......... a) razón – locura b) certeza – probabilidadc) verdad – realidad d) idea – materia e) fiscal – pausa

5. Los grandes ......... son aquellos que logran responder a las preguntas que, oscuramente y sin ......... del todo, se hacen los ......... a) hombres – preparadas – genios b) horizontes – entender – seres humanos c) males – dificultades – bienes d) problemas – preguntarlas –

inconvenientes e) libros – formularse – hombres

6. Entre los débiles, el más ......... es el que reconoce su debilidad. a) fuerte b) incoherente c) necio d) cobardee) débil

7. Los miembros de la comunidad económica europea tienden a .......... sus restricciones......... a) aumentar – militares b) impomer – monopolios c) disminuir – comerciales d) equilibrar – políticose) incrementar arancelarias

8. El reaccionario es un tipo de hombre enemigo absoluto del ......... que respeta escrupulosamente la rutina cotidiana. a) trabajo b) gobiernoc) código d) estado e) cambio

9. Considerar a la mujer como destinada a ser madre y esposa, provoca una ......... en la educación que más tarde revierte en una .........capacidad para puestos de trabajo. a) discriminación – menor b) mejora – insuficiente c) decadencia – disminuida d) transformación – sobresaliente e) dificultad – real

10. Aún cuando se trataba de un tema ......... no logró ......... la atención del público a) discutible – unificar b) interesante – conquistar c) novedoso – reunir d) importante – distraere) científico – generalizar

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 8: RV - MAYO

8

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. Quien solicita divorcio está probando con su ........... que ya no quiere seguir ........... a su cónyuge. a) decisión – subordinado b) separación – atado c) demanda – unido d) deseo – dañando e) propuesta – soportando

2. La ........... puede ser de utilidad en la investigación de la verdad porque nos libra del ........... y nos induce a reflexionar: a) incertidumbre – perjuicio b) afirmación – error c) confusión – acierto d) negación – antecedente e) duda – prejuicio

3. Mientras corría no se dio cuenta del ........... intenso que ya le había insensibilizado la nariz y le ........... las orejas. a) aguacero – mojaba b) viento – azotaba c) calor – quemaba d) frío – congelaba e) granizo – hería

4. Cada ........... se cree destinada, sin duda a ........... el mundo. a) agrupación – mejorar b) generación – rehacer c) doctrina – interpretar d) mujer – conocer e) filosofía – entender

5. Hube de reunir el resto de mi ........... para ........... a la puerta de la casa. a) herencia – asomarse b) energía – detenerme c) equipaje – descansar d) enteresa – sentarme e) valor – llamar

6. Si vivir es crear, la ........... que es ........... por esencia, es la vida misma. a) creación – fácil b) mente – vital c) imaginación – creadora d) suposición – compleja e) inspiración – romántica

7. Cuando el calendario anuncia que el carnaval se acerca pareciera que un ........... inquieto descocado y definitivamente ........... se apodera de las gentes. a) hombrecillo – hastiado b) geniecillo – cautivo c) diosecillo – pagano d) viejecillo – huraño e) jovencito – humano

8. Tuve que recurrir tantas veces a un ........... que algunos pensaron que realmente estaba ........... a) sacerdote – desahuciado b) contador – quebradoc) médico – enfermo d) policía – perdido e) profesor – desorientado

9. No estaba muy ........... de lo que sostenía pues constantemente se ........... a) alegre – lamentaba b) conforme – turbaba c) convencido – reafirmaba d) seguro – contradecía e) contento – entristecía

10. La fama del cantante se ........... no sólo por todo el pueblo, sino también por lejanas. ...........a) difundió – regiones b) premio – tierras c) incremento – circunstancias d) descubrió – estrellase) expandió – estrellas

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A N º 2

Page 9: RV - MAYO

9

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

11. Los accidentes de tránsito, muchas veces, se deben a la ......... de los choferes y otras a su falta de .........a) fuerza – vigor b) desidia – visión c) incuria – pericia d) soporización – carácter e) inquietud – pulcritud

12. El ritmo de estudio debe ser ......... y no sólo antes del ......... a) inconcuso – parcial b) organizado – rol c) realista – sueño d) armonioso – ruido e) sistemático – examen

13. Paralelamente la investigación sobre el efecto ......... de las drogas, se ha desarrollado el estudio del uso ......... de algunas de ellas en las enfermedades mentales. a) físico – específico b) nocivo – curativo c) psíquico – profiláctico d) destructivo – permitido e) social – individual

14. La teoría y la práctica no se ......... por el contrario se .........a) incluyen – excluyen b) diferencian – igualan c) estudian – analizan d) pierden – consiguen e) oponen – complementan

15. La ......... tiene dos ........., uno directo y otro más bien sutil, la opresión y el ......... a) sociedad – enemigos – dictador b) democracia – temores – desorden c) autocracia – procedimientos – chantaje d) libertad – antagonistas – libertinaje e) política – defectos – poder

16. Los adultos necesitan por lo general un cierto tiempo para ......... sus estados de ánimo negativos: ira, tristeza, disgusto. Sin embargo los niños pasan ......... del llanto a la risa. a) cambiar – constantemente b) vencer – jugando c) superar – de inmediato d) controlar – con naturalidad e) reprimir – razonablemente

17. En realidad ......... sólo es una máquina que realiza velozmente las operaciones que el hombre .........a) el cerebro – le ordena b) el organismo – la indica c) el mimeógrato – le señala d) la computadora – programa e) la calculadora – le recomienda

18. A veces ocurre que, más que el hecho que seamos......... o ......... es nuestra ......... la que nos lleva al fracaso. a) dejados – irresponsables – flojera b) lentos – torpes – actitud c) inexpertos – jóvenes – inconstancia d) malhadados – bisoños – suertee) malos – dependientes – debilidad

19. La ......... ayuda a superar lo que considerábamos como una ......... a) astucia – gran dificultad b) inteligencia – oportunidad perdida c) persistencia – duda inevitable d) duda – verdad absoluta e) sutiliza – batalla perdida

20. La crianza de los hijos debería ser una experiencia ......... y asumidas por la .........a) privativa – mujer b) fecunda – esposa c) compartida – pareja d) personal – convivencia e) maternal – madre

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 10: RV - MAYO

10

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

11. En caso de no .......... llegará a la estación..........a) correr – demasiado tarde b) ponerse en marcha – a tiempo c) apurarse – muy temprano d) detenerse – muy tardee) caminar – puntualmente

12. El suburbio llegó a convertirse en una especie de .......... para aquellos que se encontraban .......... la densidad del centro urbano. a) esperanza – cómodos en b) destierro – incómodos enc) refugio – agobiados por d) paraíso – gozando de e) alternativa – acostumbrados a

13. Manifestó singular .......... a pesar de que la situación era ..........a) desenvoltura – crítica b) desparpajo – agotadora c) vergüenza – tranquila d) cordura – serena e) facilidad – hilarante

14. La .......... es una virtud cuando se necesitan .......... meditadas. a) astucia – leyes b) prisa – definiciones c) osadía – reglamentaciones d) prontitud – normas e) paciencia – decisiones

15. Se dice que el hombre de la URBE .........., el campesino vive .......... y lentamente. a) vive aprisa – monótona b) aparece – desaparece c) vive a prisa – monótona d) vive a prisa – tenazmente e) vive a prisa – monótonamente

16. El mozo replicaba en forma .......... pero .......... ante la obstinada preocupación de su interlocutor. a) locuaz – lacónica b) obstinada – severa c) precisa – exacta d) parca – rotunda e) esotérica – mínima

17. Junto al ..........la vida es como él: siempre la misma y siempre .......... a) mar – igual b) ser humano – continua c) mundo – material d) mar – feliz e) el río – distinta

18. Ninguna palabra salió de sus labios y no podría ser de otro modo, aquello que acataba de observar era estrictamente ..........a) asombrosob) absurdo c) inefable d) increíblee) irreal

19. Se considera que el cerebro humano es la más estupenda masa de material .......... del universo conocido y su capacidad de recibir, organizar y almacenar .......... supera ampliamente los requerimientos .......... de la vida. a) orgánica – energía – superamos b) gris – siempre – nutritivos c) química – materia – básicos d) existente – información – básicos e) organizada – datos – ordinarios

20. El abuso de .......... y los desórdenes de .......... son dos de los problemas más .......... de la salud mental en los Estados Unidos. a) drogas – emociones – dañinas b) comidas – vida – buenos c) alcohol – ansiedad – prevalentes d) droga – emoción – riesgo e) ninguna anterior

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 11: RV - MAYO

11

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

OBJETIVO DE LAS PREGUNTAS DE ANALOGÍAS

El objetivo de las preguntas de analogías es determinar si el postulante puede relacionar, a través de conceptos abstractos, géneros, entidades, relaciones, equivalencia u oposiciones que se aplican a cosas muy diversas y heterogéneas.

DEFINICIÓN

La analogía o semejanza es la similaridad de relación que se da entre dos pares de términos o imágenes. De modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo – ejemplo. El modelo es el conocimiento previo al que debemos asignarle un ejemplo que comparta la misma relación.

Etimológicamente proviene del griego AN (conforme) y LOGOS (razón). Ya la misma etimología nos está planteando la característica esencial de las pruebas de analogías: el razonamiento.

DEFINICIÓN GENÉRICA

Se llama analogía a la relación de semejanza que existe entre dos cosas distintas.

DEFINICIÓN LÓGICA

La analogía es una forma de razonamiento mediante el cual se determinan y establecen semejanzas, relaciones o coincidencias entre dos cosas diferentes.

ANALOGÍAS ENTRE PALABRAS

Aquella que se establece entre dos términos que mencionan dos cosas distintas, y que pueden referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva.

El nivel mínimo de raciocinio se manifiesta en el pensamiento analógico, es decir, en la comparación de conceptos que se dan entre dos pares de palabras, las mismas que guardan alguna relación. Poco a poco se irá desarrollando formas de inferencia y argumentación a través de juicios y raciocinios hasta llegar a su expresión cabal: el silogismo.

Los elementos mentales que van a usar como instrumentos del pensar tienen su correlativo verbal:

Conceptos palabras

Juicios oraciones

Raciocinios textos

Conceptualmente las analogías son las relaciones entre palabras a partir de una premisa para determinar la misma relación entre varias alternativas.

Por ello, la analogía establece la semejanza de relación y no de palabra a palabra.

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Analogía

Relación base

Relación de semejanza

Semejanza de Relaciones

Page 12: RV - MAYO

12

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

La analogía es, por consiguiente, una forma de razonamiento por comprensión que busca proporcionarnos nuevas vías de conocimiento. A través de ella encontramos inferencias, deducción lógicas, por esto no sólo basta conocer la designación de las palabras sino también sus características esenciales.

FORMA DE UNA ANALOGÍA

Todo ejercicio de analogía deberá tener la forma:

La base o enunciado: Es el modelo (en mayúscula) que nos guía a buscar entre las cinco alternativas.

La base está formada por dos términos que se vinculan por una “relación analógica”.

La respuesta: Reproduce la relación que caracteriza a la base, también está constituida por dos términos.

¡Recomendaciones....! Reconocer el significado de los términos de la base. Reconocer la relación analógica. Analizar las alternativas, descartando las opciones que

representen una relación analógica de la base, ella es la relación analógica de la base, ella es la respuesta.

Si nos quedara más de una alternativa con la misma relación consideremos la naturaleza de los componentes, la relación semántica.

PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Descubrir el nexo analógico (en la base). Identificar el orden del antecedente. Precisar las características presentes en la relación analógica.

¡No Olvides ...!

Los Distractores Son respuestas destinadas a poner a prueba la capacidad de discriminar correctamente las características de la base. En algunos casos pueden compartir la misma relación analógica o la naturaleza de los componen-tes y en general son muy parecidos a la respuesta correcta.

Page 13: RV - MAYO

13

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

Entre palabras se pueden establecer una infinita cantidad de relaciones. La clasificación que a continuación usted verá, son las principales relaciones analógicas que se presentan en los diferentes exámenes de admisión.

RELACIÓN DE SINÓNIMIA Se tiene una relación sinonímica cuando los dos términos de la relación base son entre sí

respectivamente sinónimos. Se debe precisar el tipo de sinónimos; se recomienda revisar el capítulo de sinónimos.

Sereno : ecuánime Veraz : sincero

RELACIÓN DE ANTONIMIA Se tiene una relación antonímica cuando los dos términos de la relación base son entre sí

respectivamente antónimos. Bueno : malo Apto : incapaz

RELACIÓN CAUSA – EFECTO Cuando la primera palabra da origen a la segunda, el segundo término determina la

consecuencia. Eco : sonido Reflejo : luz Terremoto : destrucción

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDADLas relaciones de complementariedad se caracterizan en que se relaciona objetos que

requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol.

Violín : arco relación recíproca Martillo: cincel relación de independencia

RELACIÓN COGENÉRICA El atributo esencial de este tipo de relación es la pertenencia al mismo concepto, clase o

categoría. Si se tienen varias alternativas con la misma relación se debe considerar el campo semántico y la intensidad de la relación cogenérica.

Lagarto : iguana los dos son reptiles (son cogenéricos) Ensayo : cuento los dos son obras literarias (son cogenéricos)

RELACIÓN DE OBRA A AUTOR Cuando uno de los términos de la relación se refiere a una obra, y el otro, a su respectivo

autor:

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Las relaciones están planteadas en un solo

sentido, pero pueden plantearse en sentido

contrario, o sea elemento: conjunto o

conjunto de elemento; parte: todo o todo:

parte, etc.

Las relaciones están planteadas en un solo

sentido, pero pueden plantearse en sentido

contrario, o sea elemento: conjunto o

conjunto de elemento; parte: todo o todo:

parte, etc.

Page 14: RV - MAYO

14

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

“La Odisea” : Homero “El Avaro” : Moliere

RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO El primer término es un sustantivo individual y el segundo término es un sustantivo colectivo.

La suma de individuales forma el colectivo. Silla : comedor

RELACIÓN POR GRADO DE INTENSIDAD Se caracterizan porque los términos que los componen constituyen una serie única.

Abominación : antipatía Aprecio : adoración

RELACIÓN GÉNERO – ESPECIE Se tienen dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida.

Primate : mandril el mandril pertenece al género de los primate.

Félido : león el león pertenece al género de los félidos.

RELACIÓN DE TODO – PARTE Su característica fundamental es que uno de los términos respecto al otro representa una

parte constitutiva (relación parte – todo) o bien el todo constituido (todo – parte)

Silla : respaldar Casa : dormitorio

RELACIÓN POR UBICACIÓN Con ubicación se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o

colocación de un agente o de un obrero. Auto : garaje (objeto – lugar) Avión : hangar

RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD Se refiere al orden de aparición o de colocación. Se usan coordenadas temporales y

espaciales.

Noviazgo : matrimonio el matrimonio sigue al noviazgo

Trabajo : descanso el descanso sigue al trabajo

RELACIÓN DE FUNCIÓN Como función consideramos tanto la acción propia que efectúa un agente, tanto como la

finalidad a que está destinada un objeto. Centinela : vigilancia Abogado : defensa

RELACIÓN DE RECIPROCIDAD Esta relación se caracteriza porque uno de los términos supone necesariamente al otro.

Trampero : trampa Predador : presa

RELACIÓN POR EL PRODUCTO FINAL

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 15: RV - MAYO

15

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

En este caso se pone énfasis en el producto final, en el agente que lo produce, en el objeto que está implicado en la producción, en la materia prima o la materia transformada, empleada en el producto, y en el proceso mismo de la producción.

Sastre : temo Zapatero : zapato Legislador : ley

RELACIÓN DE MEDIO Y/O INSTRUMENTO Se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un agente o un objeto al que se le atribuye

la capacidad de producir un cambio en su entorno. Profesor : tiza Químico : probeta Cirujano : bisturí

RELACIÓN POR INCLUSIÓN Cuando los pares que se comparan implican que un vocablo, semánticamente, se encuentra

dentro de otro mayor o a la viceversa. Color : azul Mineral : hierro Antibiótico : penicilina

RELACIÓN DE SEMEJANZA Se da cuando los términos tienen similitud significativa; por lo cual el par análogo consecuente

debe guardar el mismo sentido de afinidad. Están conformadas por términos sinónimos. Preludio : prefacio Alineación : enajenación

RELACIÓN DE CONTINUIDAD Se establece cuando los términos de la relación base son entre sí: continuos, sucesivos o

inmediatos en el tiempo o en el espacio, se suceden o coexisten, son simultáneos o alternos, etc.

Miércoles : jueves Centímetro : metro

RELACIÓN DE DERIVACIÓN Se da cuando uno proviene del otro.

Petróleo : gasolina Tabaco : cigarrillo

RELACIÓN MATERIA PRIMA – PRODUCTO Aquí se establece una relación de proceso; una modificación

entre el componente indispensable y el producto terminado. Madera : mesa Cacao : chocolate

RELACIÓN DE MAGNITUD El primer término es menor que el segundo con respecto a

cantidad, extensión, etc. Choza : edificio Isla : continente Capilla : catedral

RELACIÓN DE OBJETO A CARACTERÍSTICA

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Las preguntas de analogías miden siempre el razonamiento lógico, el sentido común y la habilidad de las palabras. Debe siempre medirse con estas pautas, la relación analógica que buscará usted con su habilidad y sobre todo práctica “para encontrarla”.

Las preguntas de analogías miden siempre el razonamiento lógico, el sentido común y la habilidad de las palabras. Debe siempre medirse con estas pautas, la relación analógica que buscará usted con su habilidad y sobre todo práctica “para encontrarla”.

¡Recuerda!

Page 16: RV - MAYO

16

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

Cuando uno de los términos de la relación se refiere a un ser inanimado, y el otro a una propiedad del mismo.

Sol : brillo Azúcar : dulce

RELACIÓN DE INSTRUMENTO A PROFESIÓN Cuando uno de los términos de la relación se refiere a un instrumento, herramienta o utensilio, que posee un empleo típico o característico en una ocupación o profesión.

Estudiante : libro Ingeniero : matemática

EJEMPLOS SOBRE RELACIONES

1. RELACIÓN COGENÉRICA oro – plata caoba – cedro

2. RELACIÓN TODO – PARTE

2.1.) Conjunto – elemento: recua – mulapiara – cerdo

3. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA

Sinónimossincero – veraz franco – directo

Simbólica Cristianismo – cruz Islam – media luna

Formal lana – pana luna – puna

4. RELACIÓN DE OPOSICIÓN

Antónimos sincero – mendaz franco – hipócrita

Ubicaciónsótano – azotea raíz – copa

De antiguo a modernoescalera – ascensor ábaco – computación

5. RELACIÓN SECUENCIAL flor – fruto juventud – adulterio

6. RELACIÓN DE INTENSIDAD brisa – huracán llama – incendio

7. RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO chipa – incendio virus – enfermedad

8. RELACIÓN DE CORRESPONCIA Utilidad

tigre – carme auto – combustible

Uso bisturí – seccionar hacha – talar

Objeto – contenido disco – sonido fotografía – imagen

Sujeto – característica disco – sonido fotografía – imagen

Complementación sueño – dormir hambre – comer

Especialista – actividad pediatría – medicina abogado – cliente

Ejercicio Resueltos

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 17: RV - MAYO

17

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. TERREMOTO : DESTRUCCIÓN ::a) infección : fiebre b) dolor : analgésico c) asumir : cargod) arrepentimiento : pecado e) reverso : anverso

Solución:

El terremoto provoca destrucción (causa – efecto) a) La infección provoca fiebre (causa – efecto) b) El analgésico calma el dolor (secuencialidad) c) El cargo implica una posición y responsabilidad que asumed) El pecado provoca arrepentimiento (efecto – causa) e) La parte de atrás y la delantera (antónimas)

Rpta. A.

2. DIRIGIR : GUIAR ::a) persuadir : convencer b) dificultar : frenar c) torcer : arrugar d) imponer : oprimir e) aplaudir : premiar

S olución:

La lengua es una de las unidades que se utilizan para medir la distancia. De acuerdo con esta relación, se puede eliminar las opciones: A (el litro mide la capacidad), C (el kilo mide el peso), D (el decibel mide el sonido) y E (la onza mide el peso). En cambio, la hora es una de las unidades que se emplean para medir el tiempo.

Rpta. B

3. DIRIGIR : GUIAR :: a) persuadir : convencer b) dificultar : frenar c) torcer : arrugar d) imponer : oprimir e) aplaudir : premiar

Solución:

La relación de los términos de base es de sinonimia. Esta relación también se da en la alternativa “A”. En las demás, si bien sus términos se acercan de algún modo al mismo campo semántico, cierto matiz impide que este acercamiento sea pleno.

Rpta. A

4. RECHAZO : ACOGIDA ::a) transgresión : observancia b) convulsión : movilidad

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 18: RV - MAYO

18

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

c) carencia : abultamiento d) turbación : rigidez e) diferencia : amabilidad

Solución:

La relación entre los términos de base es de antonimia. En las alternativas A y B se presenta levemente la sinonimia. Las alternativas C y D son distractores. Luego, A es la correcta por ser la única que presenta la relación de antonimia.

Rpta. A

5. UNIVERSO : GALAXIA ::a) automóvil : muelle b) videoteca : video c) farmacia : antibióticod) continente : país e) constitución : artículo

Solución:

La relación que se establece en el enunciado es todo a parte. Donde el universo es el todo y galaxia es la parte. La única alternativa que satisface la condición anterior, es: continente es a país.

Rpta. D

6. ROTACIÓN : RUEDA ::a) flujo : tránsitob) natación : piscinac) gravitación : maread) oscilación : pénduloe) órbita : satélite

Solución:

En la relación base se observa la característica y un objeto por ese movimiento. Así como la rueda se caracteriza por la rotación, el péndulo se caracteriza por la oscilación.

Rpta. D

7. BÁCULO : OBISPO ::a) cayado : pastor

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Page 19: RV - MAYO

19

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

b) lanza : rey c) escudo : guerrerod) cofia : enfermerae) casulla : sacerdote

Solución:

En la base se obtiene una relación de: objeto – ocupación, que se expresa en los términos del enunciado, se da también en la alternativa: cayado – pastor. Báculo y cayado son objetos de uso, similares por la forma y el material con que están hechos, tanto del obispo como del pastor, respectivamente. Si bien las otras alternativas nos indican correctamente objetos de uso por distintas ocupaciones, no cumplen la característica similar del báculo y el cayado.

Rpta. A

8. ORTOGRAFÍA: ESCRITURA ::a) justicia : abogadob) etiqueta : comportamiento c) psicología : conductad) ética : inmoralidade) cosmetología : pelo

Solución:

De la relación base: “la ortografía es el conjunto de normas que rige la escritura”a) se descarta porque la justicia no es un conjunto de normas. b) sí cumple con la relación c) se desecha por la misma razón que A.d) es contradictoriae) es inexacta

Rpta. B

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

Ana log íasAna log ías

Page 20: RV - MAYO

20

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

La Lechuga y las palomas

Una lechuza se enteró de que en cierto palomar vivían

muy bien alimentadas unas palomas. Se pintó de blanco

para disfrazarse y se mezcló con ellas.

Las palomas no reconocieron a la intrusa, mientras

estuvo sin abrir el pico; pero un día que olvidó cuál era su

papel, chilló como lechuza que era y las palomas le

echaron picotazos del palomar. Desconcertada, regresó a

la torre de la iglesia donde vivía, pero sus compañeras no

la conocieron por aquel plumaje extraño, y la echaron de

su lado. Así la pobre lechuza perdió hasta su propio

refugio.

Tendremos que atenernos a las consecuencias si

ocupamos un lugar que no nos corresponde.

“”Las oportunidades son como los amaneceres; si uno espera demasiado, se los pierde”.

William George Ward.

Sub – Área: Raz. Verbal 2º SecundariaA C T I V I D A D E N A U L A

N º 1

Page 21: RV - MAYO

21

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. HURTO : ASTUCIA::a) asalto : violenciab) choque : brusquedadc) estafa : audaciad) secuestro : cautelae) desunión : cizaña

2. ANDAR : AVANZAR:: a) mirar : observarb) regar : esparcirc) leer : aprenderd) nadar : mojare) explorar : descubrir

3. MOSQUITO : PALUDISMO ::a) cobra : envenenamientob) mosca : infecciónc) bacteria : cólerad) piojo : tifuse) perro : rabia

4. CARDENAL : PRELADOa) artista : actorb) alférez : oficialc) capitán : soldadod) irakí : africanoe) familiar : pariente

5. ESCOBA : PAJA :: a) enfermedad : síndrome b) cometa : estelac) automóvil : hierrod) escalera : madera e) bombero : casco

6. GRAFITO : LÁPIZ :: a) púa : trompob) broca : taladroc) eje : tierrad) filo : cuchilloe) punzón : punta

7. MAYORÍA : UNANIMIDAD ::a) quórum : acuerdob) poder : prepotenciac) carestía : opulenciad) ovación : aplauso e) sustracción : adición

8. BOTELLA : SÍLICE ::a) plato : lozab) taza : plásticoc) caja : cartónd) lata : lechee) canasta : básquet

9. INTERVIENE : MEDIADOR ::a) enseña : profesor b) intercede : interventorc) ora : sacerdoted) compite : atletae) escribe : escritor

10.COMER : COMEDOR ::a) pintar : taller b) cobrar : peajec) correr : pista d) escribir : papel e) manejar : vehículo

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 22: RV - MAYO

22

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. INCENDIO : FUEGO :: a) brisa : violentob) corriente : generadorc) calor : fogatad) estornudo : humedade) aniego : diluvio

2. TRABAJO : SALARIO a) puesto : trabajo b) duerme : descanso c) ambición : poder d) lavado : higiene e) estudio : economía

3. INCRÉDULO : DUDOSO :: a) locura : neuróticob) risueño : sonrisac) sollozo : llantod) pesado : gravosoe) tristeza : duelo

4. ÉLITE : CHUSMA :: a) política : fraude b) fecundo : estérilc) hético : debilucho d) sociedad : puebloe) gobierno : anarquía

5. TECLA : PIANO :: a) émbolo : trompeta b) página : libroc) guitarra : orquestad) rueda : vehículoe) mango : vasija

6. ALA : PLUMAS :: a) rosa : pétalosb) pájaro : picoc) cabeza : animald) cola : pezuñae) aleta : escamas

7. ACTOR : DRAMA :: a) cantante : rectital b) autor : papelc) soldado : batallad) médico : enfermoe) pintor : pintura

8. ATEZADO : ALBINO :: a) quietud : bullicio b) seccionar : unirc) húmedo : enjutod) desganado : ganase) solapado : franco

9. ZAFIO : SILVESTRE :: a) inculto : bastardob) horquilla : gancho c) dinero : pecuniad) imparcial : jueze) sierra : puna

10. FRÍO : RESFRÍO :: a) calor : fiebreb) humedad : nubesc) soldado : enredadod) agua : humedade) gallina : cocina

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A N º 2

Page 23: RV - MAYO

23

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. ANURO : SAPO :: a) pichón : paloma b) cervato : ciervoc) oruga : mariposad) gazapo : conejoe) pony : caballo

2. CAMPANA : SONIDO :: a) linterna : luz b) helado : saborc) flor : olor d) tambor : frecuenciae) estufa : temperatura

3. FLOTA : FRAGATA :: a) constelación : estrellab) escuadrón : aviónc) piara : cerdod) bandada : avee) bosque : álamo

4. AVIÓN : ATMÓSFERA :: a) camión : autopistab) buque : océano c) tren : rield) palafito : lagoe) canoa : caudal

5. CINTA : GRABADORA :: a) pistola : balab) disco : fonógrafoc) radar : aviónd) pastilla : radiolae) video : videograbadora

6.EXPOSICIÓN : ALUMNADO :: a) complacencia : reuniónb) arenga : militarc) adoración : imagend) discurso : públicoe) sanción : persona

7. UNIÓN : FRATERNIDAD :: a) protección : paternidadb) lucha : desavenenciac) banquete : ágaped) desliz : equivocacióne) costumbre : rutina

8. ALEGRÍA : SONREÍR ::a) pena : compadecerb) frío : tiritarc) pasión : estremecerd) tristeza : consternare) delito : arrepentir

9. MES : AÑO :: a) soldado : batallónb) centímetro : metroc) isla : archipiélagod) decenio : sigloe) motor : automóvil

10.PUNTO : RECTA :: a) curva : círculob) eslabón : cadenac) línea : paralelad) radio : diámetroe) triángulo : lado

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria

A C T I V I D A D D O M I C I L I A R I A

Page 24: RV - MAYO

24

I.E.P. “Leonardo de Vinci” Mes: Mayo

1. HIELO : CONGELADO :: a) tragedia : dolorb) infancia : inmadurezc) retrato : coloración d) impresión : relievee) belleza : estética

2. PRIMAVERA : VERANO :: a) flores : follajeb) playa : riverac) prólogo : discursod) aries : sagitarioe) examen : aprobación

3.PROMISCUO : SIDA :: a) hacinado : fastidiob) inculto : explotadoc) solitario : suicidiod) goloso : colesterole) engaño : ilusión

4. CETÁCEO : BALLENA :: a) gallina : ave b) objeto : mueble c) océano : índicod) vegetal : saucee) felino : puma

5. ESTUPOR : DROGA ::a) temblor : miedob) pavor : oscuridadc) látigo : tierrasd) sabor : especiase) vértigo : bebida

6. HOLA : SALUDO :: a) negro : lutob) hurra : lotería c) rojo : peligro d) aplausos : triunfoe) premio : evento

7.TÍTULO : PELÍCULA :: a) foto : imagenb) idioma : palabra c) documento : personad) párrafo : páginae) número : teléfono

8.HÉLICE : VENTILADOR :: a) calíz : florb) aspa : molinoc) montura : anteojos d) mariposa : vehículoe) hoja : árbol

9. TECHO : TEJA :: a) baño : mayólicab) pista : asfaltoc) pared : mármold) mesa : vinílicoe) piso : loseta

10.SENDERO : CAMINANTE :: a) mar : oleajeb) océano : corrientec) lago : canoad) microbús : pasajeroe) cauce : río

Sub – Área: Raz. Verbal 2º Secundaria