ruth sayaverde ramirez.docx

48
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROYECTO DE TESIS "Digestibilidad in vivo del alimento balanceado elaborado en base de avena ( Avena sativa L.), hígado de pollo y alfalfa (Medicago sativa L.) Para la alimentación de cuyes” AUTOR: Br. Ruth Sayaverde Ramirez ASESOR: Ing. David Ramos Hualpartupa ANDAHUAYLAS – PERÚ

Upload: sarita

Post on 05-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ruth sayaverde ramirez.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE TESIS

"Digestibilidad in vivo del alimento balanceado elaborado en base de avena (Avena

sativa L.), hígado de pollo y alfalfa (Medicago sativa L.) Para la alimentación de

cuyes”

AUTOR: Br. Ruth Sayaverde Ramirez

ASESOR: Ing. David Ramos Hualpartupa

ANDAHUAYLAS – PERÚ

2015

Page 2: ruth sayaverde ramirez.docx

ÍNDICEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................................4

I. GENERALIDADES..................................................................................................................4

1. TITULO......................................................................................................................................4

2. AUTOR......................................................................................................................................4

3. ASESOR....................................................................................................................................4

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................................5

4.1 De acuerdo al fin que persigue:......................................................................................5

4.2 De acuerdo a la técnica de contrastación:....................................................................5

5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................5

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO................5

7. DURACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO...................................................................5

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO............................................................................................6

9. RECURSOS..............................................................................................................................6

9.1 Recursos disponibles:......................................................................................................6

9.1.1 Personal:........................................................................................................................6

9.1.2 Bienes:............................................................................................................................7

9.1.3 Local:..............................................................................................................................7

9.2 Recursos no disponibles..................................................................................................8

10. PRESUPUESTO...................................................................................................................9

11. FINANCIAMIENTO............................................................................................................12

II. PLAN DE INVESTIGACION.....................................................................................................13

1. REALIDAD PROBLEMATICA.............................................................................................13

ANTECEDENTES...............................................................................................................14

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................16

REVISION BIBLIOGRAFICA:.......................................................................................................17

a) CUYES.................................................................................................................................17

ALIMETACION EN CUYES..............................................................................................18

b) DIGESTIBILIDAD APARENTE IN VIVO.........................................................................19

c) ALIMENTO BALANCEADO.............................................................................................20

Page 3: ruth sayaverde ramirez.docx

2. PROBLEMA............................................................................................................................25

3. HIPOTESIS.............................................................................................................................25

4. OBJETIVOS............................................................................................................................25

5. DISEÑO DE CONTRASTACION.........................................................................................26

5.1 Material de estudio..............................................................................................................29

5.2 Métodos y Técnicas:.......................................................................................................29

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................33

Page 4: ruth sayaverde ramirez.docx

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNI. GENERALIDADES

1. TITULO

"Digestibilidad in vivo del alimento balanceado elaborado en base de avena

(Avena sativa L.), hígado de pollo y alfalfa (Medicago sativa L.) Para la

alimentación de cuyes”

2. AUTOR

2.1 Nombre : Sayaverde Ramírez, Ruth

2.2 Escuela profesional : Ingeniería Agroindustrial

2.3 Dirección : Pj. Los membrillos 291

E – mail : [email protected]

3. ASESOR

3.1 Nombre : Ing. David Juan Ramos Huallpartupa

3.2 Categoría y modalidad : Docente Nombrado – Asociado (TC)

3.3 Grado académico : Bachiller

3.4 Título profesional : Ingeniero Agroindustrial

3.5 Dirección : Jr. Abancay 789

3.6 E – mail : [email protected]

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1De acuerdo al fin que persigue:

Aplicada: Se lograra un nuevo conocimiento, que permitirá la solución

de los problemas alimenticios de los animales menores.

De formación, debido a que se aplicaran conocimientos aprendidos y

adquiridos durante el desarrollo de formación académica en ingeniería

agroindustrial, en temas referidos a procesos y formulación de

alimentos balanceados.

4.2De acuerdo a la técnica de contrastación:

Page 5: ruth sayaverde ramirez.docx

Experimental: Los datos serán obtenidos de fenómenos acondicionados

por el investigador.

5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Orientada:

El proyecto de investigación propuesto forma parte de las líneas de

investigación de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial.

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO

6.1Localidad:

El proyecto de investigación se desarrollará en el barrio de Santa Rosa,

distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas y Región Apurímac.

6.2 Institución:

Universidad Nacional José María Arguedas en la Escuela Profesional de

Ingeniería Agroindustrial (EPIA), donde se realizaran las pruebas

experimentales en los laboratorios de Procesos Agroindustriales.

7. DURACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El periodo de ejecución para el presente proyecto de tesis será 04 meses.

Page 6: ruth sayaverde ramirez.docx

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADESMESES

Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión

bibliografíaX X

Preparación de

materiales y

alimento

balanceado

X

Crianza de cuyes X

Comparación de

peso corporal,

tamaño y

digestibilidad de

alimento

balanceado

X

Análisis de datos X X

Elaboración del

informe finalX

9. RECURSOS

9.1Recursos disponibles:

9.1.1 Personal:

o Bach. Sayaverde Ramírez, Ruth ( Tesista )

o Ing. David Juan Ramos Huallpartupa (Asesor)

o

Page 7: ruth sayaverde ramirez.docx

9.1.2 Bienes:

Cantidad Equipos e instrumentos Marca

01 Balanza analítica, campo de pesado 0.1 mg – 120 g. KERN.ABS/ABJ

01 Pelitizadora OVAN

01 Molino manual CORONA

Cantida

d Materiales Marca

01 Olla s/m

01 Espátula de acero inoxidable mango de madera, hoja 100 mm. S/M

50 (m) Malla metálica

02 Calamina Sider peru

02 (Kg) Clavos 1 y 2 pug.

06 Madera (listones) S/m

Unidad Reactivos y insumos Marca

200 g Aceite

15 g Cloruro de sodio SCHARLAU

15g Azúcar

Page 8: ruth sayaverde ramirez.docx

9.1.3 Local:

La investigación se desarrollará en los Laboratorios Procesos

Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la

Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), ubicada en el barrio

de Santa Rosa del distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas Región

Apurímac.

9.2Recursos no disponibles

Cantidad Recursos no disponibles Marca

Vestuario, accesorios y prendas diversas

1 Unid. Guardapolvo color blanco talla M S/M

5 Unid. Mascarillas S/M

1 Unid. Gorra S/M

Materia prima

Avena,

Hígado de pollo

Alfalfa

Bienes y activos

1 Unid. Memoria USB de 2GB KINGSTON

1 Unid. Impresora HP Deskjet D1560, laser. Hp

1 Unid. Laptop HP

1 Unid. calculadora fx-991ES CASIO

Page 9: ruth sayaverde ramirez.docx

Papelería en general, útiles y materiales de

oficina

2 Millar Papel bon de 80 g. Atlas

2 Unid. Lapicero Trilux 035 Fine Faber Castell

24 Unid. Folder manila S/M

1 Unid. Lápiz técnico 2B Faber Castell

1 Unid. Rotulador MULTIMARK 421-S Faber Castell

1 Unid. Borrador color blanco Faber Castell

20 Unid. Anillados S/M

8 Unid. Empastados S/M

1 Unid. Hilo pabilo S/M

1000 Unid. Fotocopiado S/M

Servicio de telefonía e internet

200 Veces Alquiler de internet

30 Veces Recarga de celular Movistar

Pasajes y gastos de transporte

1 Persona Pasaje Andahuaylas - talavera y viceversa

Material de campo

Jaula para cuyes

Page 10: ruth sayaverde ramirez.docx

10.PRESUPUESTO

Específicas Marca U/m Cant. Costo s/.

Vestuario, accesorios y prendas diversas       35.00

Guardapolvo color blanco S/M Unid. 1 15.00

Mascarillas S/M Unid. 5 15.00

Gorra S/M Unid. 1 5.00

Pruebas de alimento balanceado 500.00

Análisis 5

Materiales, insumos 16

Guantes quirúrgico NIPRO Unid. 12 10

Algodón S/M g 500 6

De otros bienes y activos       1870.00

Memoria USB de 2GB KINGSTON 2GB 1 20.00

Impresora HP Deskjet D1560, laser Hp Unid. 1 350.00

Laptop HP Unid. 1 1400.00

Calculadora fx-991ES CASIO Unid. 1 100.00

Papelería en general, útiles y materiales de

oficina      409.00

Papel bon de 80 g. ATLAS Millar 2 50.00

Lapicero Trilux 035 Fine Faber Castell Unid. 2 1.00

Folder manila S/M Unid. 24 22.00

Page 11: ruth sayaverde ramirez.docx

Lápiz técnico 2B Faber Castell Unid. 1 1.00

Rotulador MULTIMARK 421-S Faber Castell Unid. 1 3.00

Borrador color blanco Faber Castell Unid. 1 0.50

Anillados S/M Unid. 20 30.00

Empastados   Unid. 8 200.00

Hilo pabilo Unid. 1 1.50

Fotocopiado   Unid. 1000 100.00

Servicio de telefonía e internet       350.00

Alquiler de internet   horas 200 200.00

Recarga de celular movistar   veces 30 150.00

Pasajes y gastos de transporte       240.00

Envió de muestra para analizar     5 500

Viáticos y asignación por comisión de servicio       110.00

Alimentación      1 70.00

Hospedaje      1 40.00

Total de gasto S/. 3422.00

11.FINANCIAMIENTO

Page 12: ruth sayaverde ramirez.docx

El proyecto será financiado por la Universidad mediante la Dirección de

Investigación (Recursos de Canon Minero) con 20%, recursos propios de 80% y

recursos universitarios, Laboratorio de Biotecnología, Química y Procesos

Agroindustriales de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial.

Page 13: ruth sayaverde ramirez.docx

II. PLAN DE INVESTIGACION

1. REALIDAD PROBLEMATICA

En la región de Apurímac de la provincia de Andahuaylas la producción

agropecuaria que constituye la principal fuente de producción y ocupación de

ingreso de la población, es predominante de autoconsumo, con generación

esporádica de excedentes para la comercialización de cuyes. La actividad

pecuaria es desarrollada a escala familiar, en pequeñas unidades de

producción, pero muy importante porque constituye la verdadera reserva

económica del habitante andino, en el caso específico de la crianza de cuyes,

que es desarrollada tradicionalmente, esta actividad provee de carne a la familia

para su alimentación y de ingreso económico por su venta. En la actualidad

existen pequeñas y medianas granjas a lo largo del valle que se dedican a la

crianza de cuyes, la misma que para la alimentación de este animal usan forrajes

frescos, naturales, lo cual les da resultados no muy favorables como: animales

de bajo peso, requerimiento de grandes volúmenes de forraje fresco y más

tiempo de crianza, más inversión y al final baja rentabilidad. Si durante la crianza

la alimentación es realizada solo con forrajes y no se incorpora a la dieta del

animal ningún alimento balanceado, la posibilidad de un buen desarrollo de este

está restringido debido a que no se le esta suministrado los requerimientos

nutricionales necesarios para su normal desarrollo. Contando con materiales

primas que son avena y alfalfa, que crecen en nuestra zona y adicionarlo el

hígado de pollo podemos optimizar una formulación de alimento balanceado y la

digestibilidad del animal con esto superar, los desfavorables resultados de la

crianza de estos tipos de animales en el valle como bajo de peso, requerimientos

de grandes volúmenes de forraje fresco y más tiempo de crianza, más inversión

y al final baja rentabilidad.

Page 14: ruth sayaverde ramirez.docx

ANTECEDENTES

Tannia Elizabeth Buri Remache (2013) en su trabajo de “DIGESTIBILIDAD DEL

RAYGRASS (Lolium perenne) EN DIFERENTES ESTADOS FENOLÓGICOS PARA

LA ALIMENTACIÓN DE COBAYOS (cavia porcellus) EN LA HOYA DE LOJA”

Concluye el contenido de proteína cruda fue mayor en el raygrass en prefloración y

disminuye a medida que avanza su estado fenológico; en tanto que el contenido de

fibra fue mayor en estado de floración y disminuye mientras más tierno es el forraje.

La digestibilidad de la materia seca en el raygrass, fue mayor en el estado de

prefloración sobre los estados fenológicos de floración y post-floración.

La digestibilidad de la proteína del raygrass, fue mayor en el estado de prefloración

sobre los estados fenológicos de floración y post-floración, supliendo las necesidades

proteicas de los cobayos (20%), donde se demuestra mejor aceptación por la

palatabilidad y su aporte nutritivo.

La digestibilidad de la fibra cruda del raygrass en prefloración fue superior a los

estados fenológicos de floración y post-floración, debido a que la planta está en

desarrollo y está conformada por elementos menos tallosos y fibrosos, la misma que

es admitida en el consumo de los cobayos.

Félix Esteban Airahuacho Bautista (2007) en su trabajo de “EVALUACION DE DOS

NIVELES DE ENERGIA DIGESTIBLE EN BASE A LOS ESTANDARES

NUTRICIONALES DEL NRC(1995) EN DIETAS DE CRECIMIENTO PARA

CUYES(cavia porcellus l.)”

Concluyo que bajo las condiciones en las que se realizó el presente estudio, se llegó

a las siguientes conclusiones:

No se encontró diferencias estadísticas para la ganancia de peso, consumo de

alimento, rendimiento de carcasa y peso de órganos nobles entre los tratamientos

pero si una diferencia altamente significativa para la conversión alimentaria.

Hay un efecto significativo de la energía sobre la ganancia de peso y conversión

alimentaria, no siendo asi para la conversión alimenticia. Por efecto sobre la

Page 15: ruth sayaverde ramirez.docx

densidad de nutrientes no se encontró diferencias estadísticas para ninguno de los

parámetros, pero a un nivel de significancia de 1(P < 0.1%) se encuentra diferencias

estadísticas para la conversión alimenticia y rendimiento de carcasa.

Se observó una tendencia a mayor peso de órganos rojos con la densidad de

Nutrientes incrementado en 10%y con 2.9 Mcal de ED/kg. De alimento.

Observándose lo contrario al incrementar al 20% la densidad de nutrientes con el

mismo nivel de energía.

La mejor retribución económica (hasta 14% mas con relación al control) fue con las

dietas de 2.7 Mcal de ED/kg que contiene altos niveles de ingredientes voluminosos

que se relacionan con un menor costo de alimento.

Víctor Hugo Canaza Rivero (2006) en su trabajo de “DIGESTIBILIDAD APARENTE

DE LA PROTEINA EN CUYES (Cavia porcellus), ALIMENTO CON: ALFALFA,

CEBADA Y TRITICALE, EN EL CIPAM”.

Concluye que de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación permiten establecer las siguientes conclusiones.

Los cuyes presentan mayores porcentajes de Digestibilidad Aparente con la

alimentación de Alfalfa y cebada siendo sus valores superiores al 90%.

La diferencia  estadística para el consumo diario de alimento reporta: 116.6 gr/día de

Alfa alfa, 116.6 gr/día de Cebada, 115.3 gr/día Triticale. A un coeficiente de variación

del 0.05 en los cuyes durante la etapa de experimentación

Page 16: ruth sayaverde ramirez.docx

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente investigación, se justificó por las siguientes

consideraciones:

Hasta el momento, la falta de información de la utilización de bloques

nutricionales para alimentar cuyes, fue una limitante en su empleo. Siendo

necesario investigar la digestibilidad en vivo de alimentos balanceados para ser

incluida en la nutrición y alimentación de cuyes durante la etapa de crecimiento.

Por tratarse de una tecnología desconocida en el medio, muy a pesar de sus

ventajas: en su elaboración, se puede utilizar insumos alimenticios del medio,

son resistentes a las condiciones ambientales, pueden almacenarse, son

consumidos lentamente y de bajo costo. Los productores de cuyes del valle del

Chumbao, experimentan altas pérdidas económicas en los criaderos de cuyes,

por la falta constante de forraje verde, viéndose obligados a sacar al mercado

animales sin que hayan cumplido con la edad fisiológica y vida útil reproductiva,

recibimiento precios que no compensan los costos de producción.

La digestibilidad del alimento balanceado es una opción, sin embargo, estos son

caros e inaccesibles para los pequeños y medianos productores. El empleo de

bloques nutricionales, es una alternativa, ya que estos pueden ser elaborados,

empleando materias primas que se producen en la misma zona, condición que

abarata los costos de producción. La limitante del empleo de bloques

nutricionales en la crianza de cuyes, es el desconocimiento de los niveles

adecuados de proteína que estos deben reunir para satisfacer las demanda de

nutrientes que requieren los animales para satisfacer sus necesidades durante la

etapa de crecimiento, aspecto que ameritó la necesidad de investigar el

comportamiento nutricional y alimenticio, de esta manera poder recomendar la

utilización a los pequeños y medianos productores de cuyes en la zona de, con el

objeto de mejorar el manejo y la sostenibilidad de los criaderos. En consideración

a lo expuesto, el desarrollo de la investigación se justificó plenamente, pues se

pretende dar una solución a un problema que afronta la nutrición y alimentación

Page 17: ruth sayaverde ramirez.docx

de cuyes por la falta de forraje verde en determinadas épocas del año,

incorporando una nueva alternativa de manejo en la alimentación de cuyes

mediante la utilización de bloques nutricionales durante la etapa de crecimiento y

engorde en cuyes mejorados y es necesario determinar la digestibilidad del

animal in vivo

REVISION BIBLIOGRAFICA:

a) CUYES

El cuy es un mamífero originario de la zona andina, su crianza es

generalizada en el ámbito rural para usarlo como un animal productor de

carne para autoconsumo.

Cavia porcellus es la denominación científica del cuy, roedor doméstico

originario de los Andes, especialmente del Perú, Ecuador, Bolivia y el sur de

Colombia. Si bien la población actual de cuyes no está definida, las

referencias indican que alcanza los 35 millones de animales en la región

latinoamericana (INIA, 2003).

Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el cuy es un

mamífero pequeño que se caracteriza por sus orejas cortas y redondas y por

no presentar cola. Son animales que bordean el kilo de peso y poseen

distintos tipos de pelaje, los cuales varían de color, largo y textura de acuerdo

con la especie. El cuy recibe diversos nombres, según el país. En el Perú,

«cuy» viene del vocablo quechua quwi, que significa ‘conejo’. En otros países

de la región se le denomina «cuyo», «cuye», «curí»; en España se le conoce

como «cobayo» o también como «conejillo de Indias». Es un animal que se

adapta a distintas condiciones climáticas, desde las del llano hasta las de las

alturas superiores a los 4500 msnm, tanto en zonas frías como cálidas

(Chauca, 1997).

Usos y principales derivados

En adición al consumo de su carne, que se distingue por ser rica en proteínas

y baja en grasas, en las zonas andinas el cuy se emplea en rituales religiosos

Page 18: ruth sayaverde ramirez.docx

o mágicos. También se utilizan sus principales derivados: el estiércol como

abono natural, la orina como combustible o fijador para productos cosméticos,

la piel para trabajos en cuero como carteras, correas y billeteras, entre otros

(Carcelén, 2007).

ALIMETACION EN CUYES

Se trata de dar un adecuado alimento a nuestros cuyes, estos alimentos

pueden ser: pasto verde (forraje), granos de cosecha (concentrados), y

alimentos alternativos.

Funcionamiento del aparato digestivo del cuy

El cuy es un animalito que puede consumir granos y cáscaras de algunos

frutos, pero asimila mejor el pasto verde. Por eso es preferible alimentar a los

cuyes con pasto de buena calidad, los pastos pueden ser: Rey grass, alfalfa,

trébol, maíz chala (partes verdes de la planta).

Requerimientos nutritivos del cuy

Los nutrientes requeridos son: agua, proteínas, grasas, minerales y vitaminas

Tipos de alimentación del cuy

Existen tres tipos de alimentación basados en el aspecto de la crianza y estas

son:

Alimentación con forraje verde

El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidad de forraje

verde está determinada por la edad pero se tiene la siguiente regla: 315 g de

forraje verde para un cuy adulto (90 días), al día.

Alimentación con forraje verde y concentrado

En este tipo de alimentación además de proporcionar el forraje verde se

administra también concentrado en la cantidad de: 30g al día por poza de

reproducción, y de 120g por poza de recría.

Alimentación con concentrado y vitamina c y agua

En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina c y agua a los

cuyes la cantidad de concentrado que se suministra es: 20g por animal adulto

al día en pozas de reproducción. Y de 80g por animal de recría al día. El agua

se debe dar libremente durante todo el día (M.V.Cesar; R.guerra, 2009).

Page 19: ruth sayaverde ramirez.docx

b) DIGESTIBILIDAD APARENTE IN VIVO

La digestibilidad de un alimento es eficiente cuando este no es excretado por

las heces y que se supone por lo tanto ha sido absorbido. Por lo general esta

fracción absorbida se representa por el cálculo de coeficiente de digestibilidad

el mismo que expresa el porcentaje asimilado de los principios nutritivos de

un alimento (McDonald, J. 1995).

Mora, (2002), señala que la digestibilidad es uno de los factores más

importantes para evaluar la calidad nutritiva de las raciones que consumen

los animales domésticos, por que indica el grado en que los nutrientes, de los

ingredientes, van a ser aprovechados directamente por el animal. Una buena

digestibilidad de la dieta resultará en una mayor productividad por parte del

animal. Existen diferentes maneras de determinar la digestibilidad de los

nutrientes, tales como las pruebas de digestibilidad in vivo (método de

colección total o parcial), digestibilidad in situ y digestibilidad in vitro.

La digestibilidad es uno de los indicadores más utilizados para determinar la

calidad de las proteínas debido a que no todas son digeridas, absorbidas y

utilizadas en la misma medida. Las diferencias en digestibilidad pueden

deberse a factores inherentes a la naturaleza de las proteínas alimentarias, a

la presencia de componentes no proteicos con influencia en la digestión (fibra

de la dieta, taninos, fitatos), a la presencia de factores antifisiológicos o a las

condiciones de elaboración que pueden interferir en los procesos enzimáticos

de liberación de los aminoácidos.

La digestibilidad proteica se puede determinar por varios métodos, entre ellos,

la digestibilidad in vivo, ya sea aparente o verdadera, directa o indirecta, y la

digestibilidad in vitro utilizando enzimas.

La digestibilidad, en general consiste en proporcionar a un animal cantidades

predeterminadas de un alimento de composición conocida, medir y analizar

las heces. Los métodos más refinados implican la medición adicional de la

orina, los gases e incluso el calor generado.

Estos métodos, implican el empleo de animales, y por lo tanto resultan

Page 20: ruth sayaverde ramirez.docx

costosos en cuanto a tiempo, mano de obra calificada y número de análisis

químicos. Es por esto que se han desarrollado métodos químicos que son

más rápidos, fáciles de llevar a cabo y más baratos, pero que tienen más

posibilidades de error, por lo que no deben Sustituir totalmente el empleo de

animales vivos.

Lachmann y Araujo, (1999) indican que el método de colección total de heces

es el más confiable para medir la digestibilidad, ya que involucra directamente

factores tanto del alimento como del animal. Este método incluye la medición

de la ingestión de una determinada ración de composición conocida y la

colecta total de la excreción fecal correspondiente al alimento consumido, las

muestras del material ofrecido, al igual que las del rechazado, cuando se

proporciona alimento ad libitum.

La digestibilidad aparente mide la desaparición de los nutrientes en su paso a

través del tracto gastro intestinal debido a la absorción.

Una prueba de digestión implica cuantifica los nutrientes consumidos y las

cantidades que se eliminan en la heces. Es importante que las heces

recolectadas representen en forma cuantitativa el residuo no digerido del

alimento consumido previamente medido. Además manifiesta que existen

grandes diferencias en la capacidad para digerirlos alimentos voluminosos en

las diferentes especies animales (Maynard, L. 1981).

La digestibilidad por diferencia de un alimento cuando se proporciona una

mescla con otro o más alimento en este caso es necesario determinar la

digestibilidad por diferencia. Con este método se suministra una dieta basal y

además también se proporciona la dieta basal con los alimentos en estudio en

uno o más niveles (Church,D. 1990).

c) ALIMENTO BALANCEADO

En la alimentación de animales se denominan balanceados, la reunión de

determinadas sustancias químicas o biológicas, que completan la acción de la

ración corriente; proporcionando al animal elementos que le son útiles para el

desarrollo y mejoramiento de sus tejidos, en especial de aquellos que se

Page 21: ruth sayaverde ramirez.docx

utilizarán en la alimentación humana, (Zaldivar 1977).

Aunque los herbívoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con

raciones exclusivas de pasto, los requerimientos de una ración balanceada,

con un alto contenido de proteínas, grasas y minerales, es realmente

importante.

En la alimentación práctica un concentrado suele describirse como un

alimento o una mezcla de alimentos que proporciona nutrientes primarios

(proteína, hidratos de carbono y grasa).

No obstante, en el comercio de los alimentos el término concentrado se ha

destinado casi universalmente para los suplementos preparados

comercialmente. En este sentido el término concentrado hace referencia a una

concentración de proteínas, minerales, o vitaminas que es superior a las

encontradas en los alimentos básicos. Estos concentrados se presentan

corrientemente en forma de mezclas, las cuales pueden suministrar varios

nutrientes individuales con los que deben reforzarse los alimentos básicos

para obtener raciones adecuadas.

Avena (Avena sativa L.)

La avena (avena sativa L.) es una planta herbácea anual, perteneciente a la

familia de las gramíneas. Los géneros de avena comprenden alrededor de 70

especies, aunque las más cultivadas son avena sativa L.).

MORFOLOGIA.- Su sistema radicular es fuerte, con raíces más abundante y

profundas que el resto de los cereales; sus tallos gruesos y rectos, están

formados por varios entrenudos que terminan en varios nudos. Es una planta

de estación fría, muy sensible a las altas temperaturas, sus necesidades

hídricas son las más elevadas del resto los cereales de invierno. Es una

planta rustica que se adapta bien a terrenos diversos, pero prefiere los suelos

profundos arcillo arenosos, y del resto de los cereales es la que mejor se

adapta a los suelos con PH entre 5 y 7 (FAO, 2001).

La avena: es rica en proteínas de alto valor biológico, hidrato de carbono,

grasas y un gran número de vitaminas, minerales y oligoelementos.

Page 22: ruth sayaverde ramirez.docx

Proteínas:

Cuanto más elevado es el número de aminoácidos esenciales presentes en

un alimento, mayor es su valor biológico; y la avena contiene seis de los ocho

aminoácidos imprescindibles para la síntesis correcta de proteínas.

La combinación de la avena con diferentes alimentos vegetales, mejora aún

más su proporción de aminoácidos, aproximándola a la ideal para el

organismo.

Hidratos de Carbono:

La avena contiene hidratos de carbono de absorción lenta y de fácil

asimilación. Estos proporcionan energía durante mucho tiempo después de

haber sido absorbidos por el aparato digestivo, evitando la sensación de

fatiga y desmayo que experimenta cuando el cuerpo reclama glucosa de

nuevo (hipoglucemia).

Fibra:

Además de estos componentes esenciales, la avena contiene otros

elementos no tan importantes desde el punto de vista nutritivo, pero

necesarios para el buen funcionamiento intestinal.

Se trata de sustancias insolubles que, ingeridas con la alimentación, no se

absorben en el intestino. Sin embargo, estas sustancias resultan de una

extraordinaria importancia para la buena digestión. Es lo que normalmente

conocemos como 'fibra'. Las fibras vegetales aumentan el contenido del

intestino, con lo cual ayuda a prevenir como a eliminar el estreñimiento.

Fuente de energía:

Otra de las características reconocidas de la avena es su valor como fuente

de energía y vitalidad. Eso hace que sea el alimento ideal para quienes

desean aumentar su capacidad energética: los estudiantes, las personas que

se encuentran abatidas, sin fuerzas, con permanente sensación de sueño, sin

ilusión o con stress permanente.

Si usted es una de esas personas, consuma platos elaborados con avena a

partir de ahora, y verá como su capacidad energética aumenta.

http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-avena.htm

Page 23: ruth sayaverde ramirez.docx

Hígado de pollo

Entre los alimentos de la categoría de las carnes y derivados que tenemos

disponibles entre los alimentos en nuestra tienda o supermercado habitual, se

encuentra el hígado de pollo. Este alimento, pertenece al grupo de

las vísceras, El hígado de pollo es una de las partes del pollo que se

encuentra entre los alimentos de uso común. El hígado de pollo puede

prepararse al horno, hervido, asado, frito, etc. En muchas preparaciones, los

trozos de hígado se combinan con trozos de otro tipo de carne o de los

riñones a la hora de preparar alimentos.

El hígado es el órgano responsable de la filtración de todas las toxinas en el

cuerpo de un pollo. Cuando compras el hígado de un pollo no ecológico,

tienes el riesgo de que este hígado contenga productos derivados de las

hormonas y de los antibióticos administrados a los pollos criados de forma

convencional. Las toxinas tienden a acumularse en el hígado en mayores

cantidades que en cualquier otro órgano, por lo tanto, incluso un hígado

orgánico puede contener pequeños restos de toxinas normales que un pollo

filtra de los piensos ecológicos. Sin embargo, los pollos no ecológicos en

muchas ocasiones están sobrecargados de toxinas. Por lo tanto, comer el

hígado de estos animales, puede ser incluso tóxico para los seres humanos,

sobre todo cuando se comen crudos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hígado

La Alfalfa (Medicago sativa L.)

La alfalfa es una leguminosa que se cultiva, sus tallos y especialmente sus

hojas constituyen un suculento forraje y una fuente de nutrientes para los

distintos animales que lo consumen. Se considera de entre todas las

leguminosas como una de las más notables desde tiempos muy remotos.

Entre sus propiedades fundamentales anotamos las siguientes: rebrota

fácilmente después del corte, es una leguminosa de tipo perenne de hasta un

metro de alto, color verde vivo, flores azules, o blanquecinas y sus semillas

Page 24: ruth sayaverde ramirez.docx

son muy pequeñas, amarillentas y brillantes.

Manifiesta que el gran interés de la alfalfa reside no solo en su capacidad de

adaptación facilidad de cultivo y como enriquecedora del suelo, sino que

particularmente por las importantes características del forraje que produce.

Destaca de sobremanera la elevada riqueza proteica de la alfalfa,

especialmente en los tallos cuya importancia en el total se va aumentando con

el tiempo. La alfalfa esta escasamente dotada por la fracción denominada

como extracto no nitrogenado; en otras palabras es un forraje relativamente

pobre en energía. Estas características del forraje de alfalfa no son

constantes.

Existe una variación estacional que tiene directamente que ver con las líneas

generales en que cambia el ritmo de crecimiento de la alfalfa a lo largo del

año. Pero además en cada momento del año la calidad el forraje viene

determinada por el manejo particular por el tiempo transcurrido en el último

corte. En la actualidad se sabe que la naturaleza biológica de la alfalfa es por

lo general considerada como un banco de proteínas.

“la mayor cantidad de nitrógeno esta en las hojas. Con relación a las hojas la

cantidad de proteína distribuida esta entre el 30 al 50%”.( Pozo, M. 1983)

Según datos de Enciclopedia Salvat de las Ciencias Vegetales (1968),

menciona que el estado de crecimiento de la alfalfa actúa como un indicador

en la producción y calidad del alfalfar, altas concentraciones de nutrientes son

usualmente cosechados en estados inmaduros de la planta hasta antes de

llegar al 10% de floración una de las características típicas de la alfalfa es

almacenar carbohidratos no estructurales en la raíz y parte de las hojas.

El contenido de nutrientes presentes en el alimento es uno de los aspectos

más sobresalientes de su calidad, de esta forma nos permite tener una mejor

apreciación de valor nutricional, al ser consumido por el animal, se

incorporara en el organismo para cumplir diferentes funciones vitales

(Juscafresca, B. 1975).

Page 25: ruth sayaverde ramirez.docx

2. PROBLEMA

¿El alimento balanceado elaborado en base a productos de la región

mejorara la digestibilidad in vivo de los cuyes criados en granja?

3. HIPOTESIS

El alimento balanceado elaborado a base de avena (avena sativa L.),

hígado de pollo y alfalfa, (Medicago sativa L.) Para la digestibilidad en vivo

para cuyes”.

4. OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la digestibilidad in vivo del alimento balanceado elaborado en base

de avena (avena sativa L.), hígado de pollo y alfalfa, (Medicago sativa L.)

Para la digestibilidad en vivo para cuyes”

Objetivos Específicos

Obtener alimento balanceado elaborado en base de avena (avena

sativa L.), hígado de pollo y alfalfa, (Medicago sativa L.) para la

alimentación de cuyes.

Realizar el análisis proximal del alimento balanceado elaborado de

avena (avena sativa), hígado de pollo y alfalfa, (Medicago sativa L.)

para la alimentación de cuyes.

Realizar el análisis proximal de las heces y orina del cuy, a

intervalos de tiempo determinados.

Evaluar la incidencia del peso en conversión alimenticia en cuyes

durante el tiempo determinado.

Determinar el rendimiento de la canal.

Determinar digestibilidad

Page 26: ruth sayaverde ramirez.docx

5. DISEÑO DE CONTRASTACION

Alimento cuyesCoeficiente de Digestibilidad

Proteina CarbohidratoGrasa Fibracccccc

Alimento comun

Alimento balanceado

GRASA

PESO DIARIO Alimento Comun Alimento Balanceado

PROTEINACARBOHIDRATO

Page 27: ruth sayaverde ramirez.docx

Prueba de T para comparar grupos independientes.

Supongamos que si tiene dos muestras una de cada población, y que se decía

comparar su producción media bajo la hipótesis HO: µi = µj

Primeramente es necesario conocer la varianza, lo cual tiene importancia práctica

tanto en el aspecto estadístico como en el de uniformidad y calidad de producción. Al

calcular las varianzas puede suceder que sean homogéneas o diferentes como

grupo; esto explica establecer una hipótesis que nos permita despegar la duda sobre

el supuesto de homogeneidad. En términos generales se puede plantear de la

siguiente manera:

HO: S ¿S j2

i2 (varianzas homogéneas)

HO: S ≠S j2

i2 (varianzas heterogéneas)

El estadístico de prueba esta basado en una “F”, expuesta por R. A. Fisher bajo las

siguientes características.

FC=V mayor (m)V menor (n)

F (n−1) .∝m−1

La regla de recesión para esta hipótesis es:

Si F c>F ∝, rechazamos Ho:

Si F c≤ F∝ , rechazamos Ha:

En función de lo anterior y número de elementos contenidos en la muestra, la

hipótesis planteada a:

Ho: μi= μ j

Ha: μi≠ μ j

Esta hipótesis podría ser probada bajo los siguientes estadísticos:

Ho = A.B. es digerible in vivo

Page 28: ruth sayaverde ramirez.docx

Ha = A.B. no es digerible in vivo

1. Las varianzas son homogéneas y el numero de elementos de la nuestra es

igual o diferentes:

|T c|=X i−X jSX i−X j

t ∝2

(ni+n j )−2 g.l

Sxi− x j=√S2( 1ni + 1n j ), S2=

(ni−1 ) si2+ (n j−1 ) s j2

(ni+n j )−2

2. Las varianzas son heterogéneas y el número de elementos de las nuestras es

igual:

|t c|=X i−X jSX i−X j

t∝2

(n−1 )g . l ., SX i−X j=√ si2ni + s j

2

n j

3. Las varianzas son heterogéneas y el número de elementos en los grupos

diferente:

|t c|=X i−X jSX i−X j

t Cochran ,SX i−X j=√ si2ni + s j

2

n j

t Cochran

Sx i [t ∝2 , (ni−1 )gl .]+S x j [ t∝2 , (n j−1 ) gl . ]Sx i+Sx j

SX i=√ si2ni , SX j

=√ s j2n j

La regla de decisión general para los casos anteriormente mencionados en la

siguiente:

sit c>t∝2

, existe significancia;rechazamos Ho .

Page 29: ruth sayaverde ramirez.docx

sit c≤ t ∝2

, nohay significancia; rechazamosHa .

(Ibáñez, 2003)

5.1 Material de estudio 5.1.1 Universo y/o población

En este proyecto se considera que el universo será alimento

balanceado y la población es la cantidad de cuyes en que está

alimentándose.

5.1.2 Muestra

Que cantidad se proporcionara alimento balanceado a los animales

(cuyes)

5.2 Métodos y Técnicas:

5.2.1 Metodología para obtener alimento balanceado elaborado en

base a avena (avena sativa L.), hígado de pollo y alfalfa,

(Medicago sativa L.) para la alimentación de cuyes.

Se realizara una formulación teórica mediante la evaluación del

contenido de sus macronutrientes y el costo.

Para la preparación se seguirá el siguiente flujograma:

Las materias primas para elaborar balanceados se clasifican en energéticas y

proteicas.

Totales DisponiblesAvena, hojuela cruda

20.00 82.89 2.92 0.88 15.83 13.51 0.37 2.32 0.37 0.20 4.00Alfalfa brotes tiernos

70.00 294.94 31.46 5.51 29.89 10.22 24.38 19.66 3.15 1.5 105.00

pollo higado 8.50 38.72 5.77 1.25 1.09 1.09 0.00 0.00 0.38 4 34.00Azucar 0.50 2.00 0.00 0.00 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 4 2.00Sal 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.5 0.50Contenido en la mezcla

100.00 418.55 0.00 40.15 7.63 47.31 25.32 24.75 21.99 4.90 100.00 $145.50

Cenizas (g/100g)

P.U. (Kg) P.Total (Kg) Humedad (g/100g)

proteinas (g/100g)

Grasa total (g/100g)

CARBOHIDRATOS Fibra Cruda (g/100g)

Fibra Dietaria (g/100g)

BASE SECA

Alimento Cantidad (Kg) Energia (Kcal)

Cantidad Recepción

Materia prima

avena

Page 30: ruth sayaverde ramirez.docx

5.2.2 Metodología para realizar el análisis proximal del alimento

balanceado elaborado en base a avena (avena sativa L.),

hígado de pollo y alfalfa, (Medicago sativa L.) para la

alimentación de cuyes.

Se realizaran las siguientes determinaciones, tanto en el alimento, las

heces, orina y la carcasa:

Determinación de proteínas bruta: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación de Grasa: Se realizara mediante el procedimiento

citado por la A.O.A.C. (2005).

Cantidad avena

Page 31: ruth sayaverde ramirez.docx

Determinación de Fibra bruta: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación de Carbohidratos: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación del peso: Se realizara mediante el procedimiento

citado por la A.O.A.C. (2005).

5.2.3 Realizar el análisis proximal de las heces y orina del cuy, a

intervalos de tiempo determinados.

Se realizaran las siguientes determinaciones a los 10 y 20 dias de

desarrollo del cuy.

Determinación de proteínas bruta: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación de Grasa: Se realizara mediante el procedimiento

citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación de Fibra bruta: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación de Carbohidratos: Se realizara mediante el

procedimiento citado por la A.O.A.C. (2005).

Determinación del peso: Se realizara mediante el procedimiento

citado por la A.O.A.C. (2005).

5.2.4 Metodología para evaluar la incidencia del peso en

conversión alimenticia en cuyes durante el tiempo

determinado.

Control de peso diario del animal

Control de peso diario de heces y orina

5.2.5 Metodología para determinar el rendimiento de la canal.

De acuerdo a la siguiente relación:

Page 32: ruth sayaverde ramirez.docx

R.C =P .CP .V

X 100%

P.C: Peso de la canal con cabeza

P.V: Peso del animal vivo

(Maria G. pasquel, 2010)

5.2.6 Metodología para determinar digestibilidad

Se realizara un seguimiento constante de la variación de peso del

animal y sus heces respectivamente.

Con la determinación del análisis proximal periódico (cada 10 dias) se

realizara el cálculo de la digestibilidad utilizando la ecuación siguiente:

Coeficiente de digestibilidad=¿−NEH¿ X 100

NI = Nutrientes ingeridos.

NEH= Nutrientes excretados en la heces

Page 33: ruth sayaverde ramirez.docx

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Airahuacho B.F. (2007) “Evaluación de dos niveles de energía digestible en

base a los estándares nutricionales del nrc(1995) en dietas de crecimiento

para cuyes(cavia parcelas l.)” Lima, Perú.

2. Buri, R.T. (2013). Digestibilidad del raygrass (lolium perenne) en diferentes

estados fenológicos para la alimentación de cobayos (cavia porcellus) en la

hoya de loja)”Loja, Ecuador

3. Canaza, R. V. (2006) Digestibilidad aparente de la proteina en cuyes (cavia

porcellus), alimento con: alfalfa, cebada y triticale, en el cipam”. Bolivia.

4. CHAUCA, L. 1997. Producción de cuyes. Cavia porcellus. Lima: Instituto Nacio- nal de Investigación Agraria.

5. CARCELÉN, F. 2007. Entrevista a Fernando Carcelén Cáceres, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizada en Lima el 20 de julio.

6. CHURCH,D. 1990. Fundamento de nutrición e alimentación de animales. 3ª ed. Mexico. Edit. UTEA.p.515

7. FAO, 2001. Forraje Verde Hidropónico. Manual técnico.8. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA. 2003. Plan de

acción ecorregional de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Lima: Ministerio de Agricultura.

9. IBANEZ, V.(2003) Diseños estadísticos Puno, Perú. 10.JUSCAFRESCA, B. 1975. Enciclopedia ilustrado, flora medicinal toxica

aromática condimentaría. Sn Barcelona, España. Edit. Aedos.p.619. 11.LACHMANN, M. y ARAUJO, O. 1999. La estimación de la digestibilidad en

ensayos con rumiantes. Universidad del Zulia. Venezuela. 21 p.12.Mc DONALD, J. 1995 Animal Nutrición. 5ª ed. EEUU. New York.se.p8513. M.V.Cesar; R.guerra, 2009 manual técnico de crianza de cuyes Cajamarca,

Perú. 14.MORA, I. 2002.Nutrición animal. se. Edit. EUNED. Zaragoza, España. pp 13-

29

15.Maynard, L. 1981. Nutricion animal. 7ª ed. Mexico. Edit. MCGRAW Hill.p215 – 217

16.POZO, M.(1983) del. La alfalfa. 3.ed. sl.p.37517.SALVAT 1968.Enciclopedia de las ciencias vegetales. Tomo 2. Pamplona,

España. Edit. Salvat.p.335.

Page 34: ruth sayaverde ramirez.docx

18.ZALDIVAR, A. (1977). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. Universidad nacional agraria la Molina. Revista mundial de zootecnia. No 83.2/1995.

PÁGINAS WEB

http://www.zonadiet.com/alimentacion/l-avena.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Hígado