rutas magicas por los pueblos del adaja - crie...

227
«Piedra Caballera» Segunda Edición 2006 «AVILA RURAL» RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián Gallego Mingorría • Zorita • Cardeñosa • Santo Domingo de las Posadas • Peñalba • San Esteban de los Patos Monsalupe • Pozanco • Las Berlanas • Velayos • Tolbaños • Gotarrendura • La Vega • Blascosancho Escalonilla • Saornil • La Venta • Gallegos • Brieva

Upload: ledan

Post on 20-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Publicaciones«Piedra Caballera»

«Piedra Caballera»Segunda Edición 2006

«Piedra Caballera»Asociación Cultural

· REVISTAS: «Piedra Caballera», Revistacultural, 1982-1989, 16 números.· MONOGRAFICOS: – El arte de trabajar lapiedra, 1985. – Cuadernos de arquitectura,1987. – Carnavales, 1987. – Cuaderno defotografías, 1987. – Cuaderno de deportespopulares, 1988. – Suertes del toreo, poe-mas de Teófilo Domínguez, 1989. · CARPETAS FOTOGRAFICAS: – La historiaquieta, 1989. – La memoria del tiempo, 1990.– Postales, 1990. · LIBROS: – Hojas sueltas, poemas de JoséPindado, 1984. – Gotas de lluvia, poemas deSegundo Bragado, 1986. – Para no olvidarte,Amelia, poemas de Fermín Navarro, 1990. –Crónicas de un pueblo abulense, de JesúsMª Sanchidrián Gallego y otros, 1991. – Lahistoria quieta, la historia del tiempo(Fotografías), de Jesús Mª Sanchidrián,1996. – Comediantes. Crónica teatral de unpueblo, de Jesús Mª Sanchidrián, 2002. -Estampas de la Tierra de Ávila (Fotografías),de Jesús Mª Sanchidrián, 2004. – La Murallade Ávila, (Fotografías), de Jesús MªSanchidrián, 2006. - Album del Grande(Fotografías), de Jesús Mª Sanchidrián, 2006.· FOLLETOS: – Mingorría y Zorita de losMolinos, 1997. – Los molinos del Adaja,1999. – Homenaje musical al dulzaineroAureliano Muñoz «Polilo», 2000.Estampas de la Tierra de Ávila. de Jesús MªSanchidrián Gallego. 2004.

JESUS M.ª JOSE SANCHIDRIAN GALLEGO(Mingorría - Avila, 1959) es un estudioso delpatrimonio cultural y etnográfico de los pue-blos abulenses y de sus gentes, sobre elque ha escrito y publicado artículos, libros yfotografías, de las que también ha realizadodiversas exposiciones. A través de la revista«Piedra Caballera», de la que es su fundadory director, ha promovido la divulgación de lacultura popular y las inquietudes artísticas yliterarias surgidas en el medio rural. Profe-sionalmente ejerce como letrado urbanistamunicipal.

Las RUTAS MAGICAS por los pueblos delAdaja surgen en la búsqueda de una identi-dad común a todos ellos siguiendo unaparte del curso del río y su cuenca, dondese mezclan antiguas formas de vida con ele-mentos propios de la cultura popular y elmedio ambiente rural.

Aunque situados en la inmediaciones de laciudad de Avila, los pueblos de la zona sue-len pasar desapercibidos para los viajerosque se acercan a estas tierras, por lo que lasrutas ideadas permiten adentrarse en la sin-gularidad de las tradiciones y costumbresde sus habitantes, y en el paisaje que carac-teriza su medio natural, de cuya simbiosisnace una visión mágica que trasciende a lasimple realidad de las cosas.

Los pueblos que se aparecen en este pecu-liar viaje surgieron en el siglo XI con repo-bladores de origen gallego y asturleonés,burgalés, vasconavarro y aragonés, quienesse asentaron en las tierras que habían que-dado deshabitadas con la llegada de losárabes. Anteriormente se conocieron otrasculturas primitivas y civilizaciones de laantigüedad, destacando los asentamientosdel pueblo celta de los vettones. Después, alo largo de la historia, los habitantes desta-caron como labradores y ganaderos, tejedo-res, arrieros, molineros, viñadores, ajeros,panaderos y canteros.

El río Adaja, al abandonar la capital abulen-se, atraviesa los pueblos configurando unbello paisaje de encinas y berrocales de pie-dra salpicado de molinos, igual que tambiénse observa en la ribera abulense delVoltoya. En la llanura los campos se cultivancomo en La Moraña cerealista, mientras enla sierra las rocas graníticas se abren encanteras al cielo.

Entre los monumentos más reseñables figu-ran las iglesias y ermitas levantadas por elfervor popular, y la singularidad de los palo-mares, los potros, las cruces, y el viejocaserío de pueblos y dehesas. Las tradicio-nes festivas y culturales, y las huellas dereyes, santos, escritores, artistas y otraspersonalidades también forman parte de lasseñas de identidad de los pueblos delAdaja.

«AVILA RURAL»

RUTAS MAGICASPOR LOS PUEBLOS DEL ADAJA

Jesús M.ª J. Sanchidrián Gallego

Mingorría • Zorita • Cardeñosa • Santo Domingo delas Posadas • Peñalba • San Esteban de los PatosMonsalupe • Pozanco • Las Berlanas • Velayos •Tolbaños • Gotarrendura • La Vega • BlascosanchoEscalonilla • Saornil • La Venta • Gallegos • Brieva

«AV

ILA

RU

RA

RU

TA

SM

AG

ICA

SP

OR

LOS

PU

EB

LOS

DE

LA

DA

JA

El viaje mágico que se proponepor los pueblos del Adaja situa-dos en las inmediaciones de laciudad de Avila, combina as-pectos etnográficos, históri-cos, artísticos, culturales, festi-vos, musicales y paisajísticos,entre otros, que se configuranen un conjunto de rutas quepretenden ilustrar a los viaje-ros con una nueva visión de lopopular, mezclando aspectosfísicos y visuales con otrosimaginativos. Con ello se pro-cura un redescubrimiento denuestros pueblos y sus gentes,en un intento de revitalizar suidentidad histórica y cultural, yde recuperar el hábitat ruralque le es propio.

«AVILA RURAL»RUTAS MAGICASPOR LOS PUEBLOSDEL ADAJA

•Madrid

Castilla y León

Río Adaja

• Mingorría

•Avila

Segunda Edición2006

Desarrollo Cubierta Cara

Page 2: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RRUUTTAASS MMAAGGIICCAASSPPOORR LLOOSS PPUUEEBBLLOOSS DDEELL AADDAAJJAA

Jesús M.ª J. Sanchidrián Gallego

«AVILA RURAL»

MingorríaZorita de los Molinos

CardeñosaSanto Domingo de las Posadas

Peñalba de AvilaSan Esteban de los Patos

MonsalupePozanco

Las BerlanasVelayos

TolbañosGotarrendura

Vega de Santa MaríaBlascosancho

EscalonillaSaornil de Voltoya

Venta de San VicenteGallegos de San Vicente

Brieva

«Piedra Caballera»Revista Cultural

Segunda Edición2006

Page 3: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Publicaciones«Piedra Caballera»

«Piedra Caballera»Segunda Edición 2006

«Piedra Caballera»Asociación Cultural

· REVISTAS: «Piedra Caballera», Revistacultural, 1982-1989, 16 números.· MONOGRAFICOS: – El arte de trabajar lapiedra, 1985. – Cuadernos de arquitectura,1987. – Carnavales, 1987. – Cuaderno defotografías, 1987. – Cuaderno de deportespopulares, 1988. – Suertes del toreo, poe-mas de Teófilo Domínguez, 1989. · CARPETAS FOTOGRAFICAS: – La historiaquieta, 1989. – La memoria del tiempo, 1990.– Postales, 1990. · LIBROS: – Hojas sueltas, poemas de JoséPindado, 1984. – Gotas de lluvia, poemas deSegundo Bragado, 1986. – Para no olvidarte,Amelia, poemas de Fermín Navarro, 1990. –Crónicas de un pueblo abulense, de JesúsMª Sanchidrián Gallego y otros, 1991. – Lahistoria quieta, la historia del tiempo(Fotografías), de Jesús Mª Sanchidrián,1996. – Comediantes. Crónica teatral de unpueblo, de Jesús Mª Sanchidrián, 2002. -Estampas de la Tierra de Ávila (Fotografías),de Jesús Mª Sanchidrián, 2004. – La Murallade Ávila, (Fotografías), de Jesús MªSanchidrián, 2006. - Album del Grande(Fotografías), de Jesús Mª Sanchidrián, 2006.· FOLLETOS: – Mingorría y Zorita de losMolinos, 1997. – Los molinos del Adaja,1999. – Homenaje musical al dulzaineroAureliano Muñoz «Polilo», 2000.Estampas de la Tierra de Ávila. de Jesús MªSanchidrián Gallego. 2004.

JESUS M.ª JOSE SANCHIDRIAN GALLEGO(Mingorría - Avila, 1959) es un estudioso delpatrimonio cultural y etnográfico de los pue-blos abulenses y de sus gentes, sobre elque ha escrito y publicado artículos, libros yfotografías, de las que también ha realizadodiversas exposiciones. A través de la revista«Piedra Caballera», de la que es su fundadory director, ha promovido la divulgación de lacultura popular y las inquietudes artísticas yliterarias surgidas en el medio rural. Profe-sionalmente ejerce como letrado urbanistamunicipal.

Las RUTAS MAGICAS por los pueblos delAdaja surgen en la búsqueda de una identi-dad común a todos ellos siguiendo unaparte del curso del río y su cuenca, dondese mezclan antiguas formas de vida con ele-mentos propios de la cultura popular y elmedio ambiente rural.

Aunque situados en la inmediaciones de laciudad de Avila, los pueblos de la zona sue-len pasar desapercibidos para los viajerosque se acercan a estas tierras, por lo que lasrutas ideadas permiten adentrarse en la sin-gularidad de las tradiciones y costumbresde sus habitantes, y en el paisaje que carac-teriza su medio natural, de cuya simbiosisnace una visión mágica que trasciende a lasimple realidad de las cosas.

Los pueblos que se aparecen en este pecu-liar viaje surgieron en el siglo XI con repo-bladores de origen gallego y asturleonés,burgalés, vasconavarro y aragonés, quienesse asentaron en las tierras que habían que-dado deshabitadas con la llegada de losárabes. Anteriormente se conocieron otrasculturas primitivas y civilizaciones de laantigüedad, destacando los asentamientosdel pueblo celta de los vettones. Después, alo largo de la historia, los habitantes desta-caron como labradores y ganaderos, tejedo-res, arrieros, molineros, viñadores, ajeros,panaderos y canteros.

El río Adaja, al abandonar la capital abulen-se, atraviesa los pueblos configurando unbello paisaje de encinas y berrocales de pie-dra salpicado de molinos, igual que tambiénse observa en la ribera abulense delVoltoya. En la llanura los campos se cultivancomo en La Moraña cerealista, mientras enla sierra las rocas graníticas se abren encanteras al cielo.

Entre los monumentos más reseñables figu-ran las iglesias y ermitas levantadas por elfervor popular, y la singularidad de los palo-mares, los potros, las cruces, y el viejocaserío de pueblos y dehesas. Las tradicio-nes festivas y culturales, y las huellas dereyes, santos, escritores, artistas y otraspersonalidades también forman parte de lasseñas de identidad de los pueblos delAdaja.

«AVILA RURAL»

RUTAS MAGICASPOR LOS PUEBLOS DEL ADAJA

Jesús M.ª J. Sanchidrián Gallego

Mingorría • Zorita • Cardeñosa • Santo Domingo delas Posadas • Peñalba • San Esteban de los PatosMonsalupe • Pozanco • Las Berlanas • Velayos •Tolbaños • Gotarrendura • La Vega • BlascosanchoEscalonilla • Saornil • La Venta • Gallegos • Brieva

«AV

ILA

RU

RA

RU

TA

SM

AG

ICA

SP

OR

LOS

PU

EB

LOS

DE

LA

DA

JA

El viaje mágico que se proponepor los pueblos del Adaja situa-dos en las inmediaciones de laciudad de Avila, combina as-pectos etnográficos, históri-cos, artísticos, culturales, festi-vos, musicales y paisajísticos,entre otros, que se configuranen un conjunto de rutas quepretenden ilustrar a los viaje-ros con una nueva visión de lopopular, mezclando aspectosfísicos y visuales con otrosimaginativos. Con ello se pro-cura un redescubrimiento denuestros pueblos y sus gentes,en un intento de revitalizar suidentidad histórica y cultural, yde recuperar el hábitat ruralque le es propio.

«AVILA RURAL»RUTAS MAGICASPOR LOS PUEBLOSDEL ADAJA

•Madrid

Castilla y León

Río Adaja

• Mingorría

•Avila

Segunda Edición2006

Desarrollo Cubierta Cara

Page 4: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Desarrollo Cubierta Retira

Avila. Plano provincial. Detalle de la cuenca del río Adaja

Sobre plano Diputación Provincial de Avila

Page 5: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

INDICE

RUTAS MAGICAS . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. RUTA DEL RIO ADAJA . . . . . . . . 7

2. RUTA DE LOS MOLINOS . . . . . . 13

3. RUTA GEOGRAFICA . . . . . . . . . . 25

4. RUTA ARQUEOLOGICA . . . . . . . 33

5. RUTA MONUMENTAL . . . . . . . . . 39

6. RUTA DE LOS REYES . . . . . . . . . 45

7. RUTA DE LOS SANTOS . . . . . . . 49

8. RUTA DE LOS ANTIGUOS

POLITICOS Y MINISTROS . . . . . 55

9. RUTA DE LOS OBISPOS . . . . . . . 61

10. RUTA DE LOS LABRADORES . . . 66

11. RUTA DE LOS CARRETEROS . . . 79

12. RUTA DE LOS PASTORES . . . . . 85

13. RUTA DE LA MATANZA . . . . . . . . 93

14. RUTA DE LOS PANADEROS . . . . 99

15. RUTA DE LOS POTROS . . . . . . . 103

16. RUTA DEL VINO . . . . . . . . . . . . . 106

17. RUTA DE LOS ARRIEROS

Y TRAJINANTES . . . . . . . . . . . . . 111

18. RUTAS FESTIVAS . . . . . . . . . . . . 119

19. RUTA DE LA LANA . . . . . . . . . . . 128

20. RUTA DE LOS CHOCOLATEROS 133

21. RUTA DE LOS PALOMARES . . . . 136

22. RUTA DE LOS CRUCEROS . . . . . 139

23. RUTA DE LOS CARBONEROS . . 143

24. RUTA DE LOS CANTEROS . . . . . 147

25. RUTA DE LOS PINTORES . . . . . . 153

26. RUTA DE LOS ESCRITORES . . . . 159

27. RUTA DE CINE . . . . . . . . . . . . . . 170

28. RUTA DE LOS VIAJEROS . . . . . . 177

29. RUTA MUSICAL . . . . . . . . . . . . . 187

30. RUTA DE LOS COMEDIANTES . . 193

31. RUTA DE LAS DEHESAS

Y CASERIOS . . . . . . . . . . . . . . . . 197

32. RUTA DE LOS DESPOBLADOS . . 205

33. RUTA DE LAS IGLESIAS

Y ERMITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

EDITA: «Piedra Caballera», Revista Cultural.Plaza de la Encrucijada, 9.05280 - Mingorría (Avila).Tels. 920 21 16 53

920 20 03 62.

PRIMERA EDICIÓN:Septiembre de 2001

COLABORARON:· Asocio de Avila - PRODER.· Caja de Ahorros de Avila.· Ayuntamiento

de Mingorría (Ávila)

SEGUNDA EDICIÓN:Abril de 2006

© Jesús M.ª JoséSanchidrián Gallego.

© Ediciones Piedra Caballera.

DISEÑO Y FOTOGRAFIAS:Jesús M.ª Sanchidrián y«Piedra Caballera».

DEPOSITO LEGAL:S. 95-2006

I.S.B.N.:84-609-9020-6

Impreso en España.Printed in Spain.

A Clara, a Elvira y a Clarita.

Page 6: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

El ámbito geográfico que seincluye en esta Guía Mágica

sigue el curso del río Adaja des-de la presa de las Cogotas has-ta que se adentra en la comar-ca morañega. En este tramo elrío atraviesa los municipios deCardeñosa, Mingorría, Zoritade los Molinos, Pozanco, Pe-ñalba, Vega de Santa María yBlascosancho. Junto a estospueblos la zona de influencia seextiende por el Este hasta el río

Voltoya y las estribaciones dela sierra de Ojos Albos, dondese hallan los pueblos de Brie-va, Gallegos, La Venta, Tol-baños, Saornil, Escalonilla,San Esteban de los Patos,Santo Domingo de las Posa-das y Velayos; y por el Oestehasta los municipios de Gota-rrendura, Las Berlanas y Mon-salupe.

Los encinares del Adaja ylos hombres que todavía siguen

El viaje mágico que proponemos en esta Guía com-bina aspectos etnográficos, históricos, artísticos,culturales, festivos, musicales y paisajísticos, entre

otros, que se configuran en un conjunto de rutas que pre-tenden ilustrar a los viajeros con una nueva visión de lopopular, mezclando elementos físicos y visuales con otrosimaginativos. Con ello se procura un redescubrimiento denuestros pueblos y sus gentes, en un intento de revitali-zar su identidad histórica y cultural, y de recuperar el há-bitat rural en torno al río Adaja que le es propio.

RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA

Presentación

MMoolliinnoo ««NNuueevvoo»» eenn eell AAddaajjaa..

Page 7: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

desempeñando las mismas ac-tividades de antaño, constituyenun bello atractivo para el viaje-ro. Aquí cabe observar el pro-ceso de elaboración del cisco yel carbón de encina, el pasto-reo con cabras y ovejas, la mon-tanera o cebado de cerdos conbellotas, y el aprovechamientode caza, leña y pastos. Siguien-do el curso del río puede versejunto a la presa de las Cogotasa los canteros de Cardeñosa yMingorría, que continúan la-brando piedra en canterasabiertas al cielo.

Coincidiendo con la llegadadel invierno todavía se mantie-ne la costumbre de hacer lamatanza del cerdo, una de lasmás generalizadas y peculiaresen la vida rural, tanto que enVega de Santa María cada añose convierte en una fiesta.

El viaje prosigue junto a unode los oficios más antiguos, elde pastor, para admirar tam-bién los trabajos de uno de losúltimos artesanos del «arte pas-toril» y observar cómo se es-quilan las ovejas.

Las faenas agrícolas realiza-das sin medios mecánicos ofre-cen una belleza plástica increí-ble, por lo que el recorrido porlas mismas se hace necesario.Especial atención merece la uti-lización todavía de animales detrabajo y carros, lo que obligaal viajero a conocer mejor a loslabradores y carreteros.

El recorrido mágico incluyelos trabajos artesanales para laelaboración del vino, testimo-nio vivo de esta tradición sonlos abundantes lagares y bode-gas existentes.

En el viaje propuesto descu-briremos fábricas de chocola-te, de aguardiente y de tejas yladrillos, así como ejemplos sin-gulares de la arquitectura en lospalomares, fraguas, potros yfuentes, en contraste con los

restos de despoblados medie-vales, estaciones de ferrocarrily bellos cruceros de piedra.

La multitud de molinos delAdaja convierten esta ruta enúnica, y a ella añadimos losmolinos del Voltoya.

La música popular de dulzai-na y tamboril, los espectáculostaurinos y las fiestas patrona-les merecen recorridos espe-ciales.

De los viajes reales la Guíarecoge anécdotas históricas desu paso por los pueblos de lazona, como también de los san-tos, los antiguos obispos abu-lense, y los ministros y políti-cos de antaño. Los censos deEnsenada y los estudios deMadoz dejaron, y ahora se re-producen, un testimonio escritodestacable de cómo eran nues-tros pueblos.

Los viajeros ingleses del si-glo XIX, la llegada del ferroca-rril y la proliferación de guíasturísticas descubrieron para losnuevos visitantes la existenciade aldeas y lugares antes des-conocidos, lo mismo que ahorase pretende con esta Guía. Elprofesor Gómez-Moreno viajópor toda la provincia y estudió

4

MMoolliinnoo LLaass JJuunnttaass.. MMiinnggoorrrrííaa..

Page 8: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

los monumentos más significa-tivos de los pueblos del Adaja,por lo que bien merece repetirel recorrido un siglo después.

A través de la ruta arqueoló-gica que recoge la Guía nosacercamos a los antiguos po-bladores de estas tierras. Otraruta pasa por las iglesias y er-mitas, el exponente más signi-ficativo del sentimiento religiosode la población, y la muestra ar-tística más importante de su pa-trimonio.

El paisaje y las gentes delcampo sirvieron a escritores yartistas como motivos de inspi-ración, los cuales se trasladanahora a los viajeros que se aden-tran a esta tierra. La grandezadel cine también se siente a tra-vés de escenarios y actores liga-dos a la pequeñez de las villasy aldeas de esta parte de Avila,tal y como se recoge en la rutaideada sobre el séptimo arte.

El teatro y la música popu-lar igualmente ocupanun lugar importante en-tre los aspectos que sequieren divulgar de latradición cultural de lazona, lo mismo que lasinquietudes que seplasman en libros yrevistas surgidos ennumerosos pueblos.

El recorrido pro-puesto a través de lasrutas seleccionadas seconcluye con una es-pecial referencia a labibliografía manejadapara la obtención devaliosos datos que in-teresarán al viajero.

Finalmente, hay queresaltar que la fotogra-fía ocupa un lugar so-bresaliente y destaca-ble en la presentaciónde las distintas rutas confeccionadas.Sobre la riqueza gráfi-

ca e ilustrativa de las imágenesrecogidas, hay que añadir quelas fotos fueron tomadas en losúltimos tres años y responden auna percepción real y actual delo que representan, lo cual con-tribuye a enriquecer la visiónmágica de los pueblos del Ada-ja y de sus gentes.

Otros aspectos históricos,culturales, paisajísticos, arqui-tectónicos, etnográficos o eco-lógicos, también habrían servi-do para elaborar otras rutas deigual importancia que las rese-ñadas. Incluso, podríamos ha-ber extendido el ámbito geo-gráfico que abarca la ribera del Adaja, o haber profundiza-do más en alguna ruta, peroello excede de las limitacionesque impone la naturaleza de es-ta Guía, no sin lamentar profun-damente esas posibles ausen-cias.

RUTAS MÁGICAS 5

Verraco de Mingorría.

Page 9: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CASAS RURALES EN LOS PUEBLOS DE LA ZONA

BRIEVA-VICOLOZANO

LA COLMENA ILa Fuente, s/n. Brieva-VicolozanoTitular: Mª del Carmen Martín ResinaTeléfono: 920 206 204

LA COLMENA IILa Fuente, s/n. Planta AltaBrieva-VicolozanoTitular: Mª del Carmen Martín ResinaTeléfono: 920 206 204

CARDEÑOSA

AMANECERc/ Barrionuevo, 14. CardeñosaTipo: Casa Rural de AlquilerTitular: Mª de la Soledad Orgaz LópezTeléfono: 917 398 581

LA CASA DEL TIO TANGO IPlaza Mariano Silvela, 5. bajo izq.CardeñosaTitular: Carlos Ángel Hdez. del DedoTeléfono: 920 206 204

LA CASA DEL TIO TANGO IIPza. Mariano Silvela, 5. 1º. CardeñosaTitular: Carlos Ángel Hdez. del DedoTeléfono: 920 206 204

LAS COGOTASTravesía Villalba, 8.CardeñosaTitular: Ayto. de CardeñosaTeléfono: 920 206 204

LOS CELTASLagar del criado, s/n. CardeñosaTitular: Agustín Garcinuño GarcíaTels: 920 260 046 / 920 206 204

LOS VETTONESLagar del criado, s/n. CardeñosaTitular: Agustín Garcinuño GarcíaTels: 920 260 046 / 920 206 204

MINGORRÍA

CASA DE JUANc/ Félix Nieto, 14. Portal 6. MingorríaTitular: Juan Fco. Martínez MendozaTeléfono: 902 424 141 / 920 206 204

920 206 235.

CASA DEL CAÑODionisio Cenalmor, 5. MingorríaTipo: Casa Rural de AlquilerTitular: Mª Teresa Pindado PajaresTeléfono: 920 200 018

EL BOYOc/ De la Iglesia, 11. MingorríaTitular: Pilar González NietoTeléfono: 920 206 204

LAS ÉPOCASc/ De la Fuente, 11. MingorríaTitular: José Luis Saucedo MuñozTeléfono: 939 977 339

TOLBAÑOS

MOLINO DE LOS GAMUSINOSRibera del Río Voltoya. Molino de LosMorañejos.TolbañosTitular: Fco. Javier Hernández GarcíaTels.: 920 208 433 / 920 227 714.

SAN ESTEBAN DE LOS PATOS

LA CASITA DE LOS PATOSCamino de Ávila, 6. San Esteban delos Patos.Titular: Antonio Gómez ReinaTeléfono: 920 208 239.

LA SOLANILLACamino de Ávila, 4. San Esteban delos Patos.Titular: Antonio Gómez ReinaTels.: 920 208 239 / 651 420 376.

PEÑALBA DE ÁVILA

EL CAPRICHOc/ Pico Serrota, 22. (Urb. Pinar Nava-res) Peñalba de Ávila.Tipo: Casa Rural de AlquilerTitular: Javier Martín GómezTeléfono: 629 863 111.

EL CELEMÍNUrb. Pinar Navares. c/ Pico Zapatero,138. Peñalba de Ávila.Titular: Nadribasa, S.L.Tels.: 920 352 046 / 626 991 779.

OTROS - GOTARRENDURA

CLUB DEPORTIVO DE EQUITACIÓN“EL VALLE”c/ La ermita, 22. GotarrenduraTitular: Juan Ramos Sáez IglesiasTeléfono: 649 440 276.

MUSEO ETNOGRÁFICO Y DE ARTE “LÓPEZ BERRÓN”Pza Santa Teresa. GotarrenduraTitular: Eugenio López BerrónTeléfono: 920 269 038.

Page 10: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. El paisa-je sobrecogedor que pre-senta el río Adaja cuandoabandona la ciudad de Avilay traspasa la presa de LasCogotas. En el recorrido pue-den admirarse los extraordi-narios berrocales graníticosrodeados de encinas y lospinares que se multiplican alavistar la tierra más llana, asícomo los numerosos moli-nos que se asoman desdelas márgenes del río.

■ La ruta. Desde la Presade las Cogotas hasta el co-mienzo de la llanura mora-ñega, pasando por los tér-minos municipales de Avila,Cardeñosa, Mingorría, Zoritade los Molinos, Pozanco, Pe-ñalba de Avila, Vega de San-ta María, Hernansancho yBlascosancho. Debe hacer-se por tramos.

■ Cómo llegar. Primer tra-mo: Por la carretera N-403que une Avila con Mingorría,tomando un desvío que saleen el p.k. 146,5 hacia la pre-sa. Segundo tramo: DesdeMingorría, por el camino delos molinos. Tercer tramo: Des-de Mingorría, por la carrete-ra de Zorita de los Molinoshasta el puente sobre el río,pudiendo continuar aguasarriba o abajo hasta Pozan-co. Cuarto tramo: Por la ca-rretera de Vega de Santa Ma-ría-Gotarrendura hasta Na-vares, con desvíos a izquier-da y derecha. El recorridopuede hacerse en coche obicicleta hasta llegar al río,después hay que seguir sucurso andando.

■ Qué ver. Bellezas natura-les, montes de encinas, pi-nares y arboledas de riberae infraestructuras de multi-tud de molinos harineros.

■ Aliciente. Descubrir unpaisaje prácticamente des-conocido.

«En Avila, mis ojosdentro de Avila.En Avila del Río»(Cancionero de Palacio, s. XV).

Al norte de la capital abulen-se, donde el río Adaja enca-

mina sus aguas después deabandonar el recinto amuralla-do y donde el paisaje de los en-cinares y las rocas graníticas sevuelve verdegrís, se nos antojaun viaje mágico por las entra-ñas de una tierra que quiere serredescubierta. Sin alejarnos másde cuatro leguas de la ciudadde Avila dibujaremos un espa-cio geográfico que tendrá su re-ferente en la ribera del Adaja,en una extensión que llega porel norte hasta donde el terrenose hace llano en la Moraña ce-realista.

En este viaje tomaremoscomo atalaya el Castro de lasCogotas, situado junto al ríoAdaja, a sus pies se halla lapresa que ha tomado presta-do el mismo nombre, desde él

Mingorría, río Adaja.

RUTA DELRIO ADAJA

Page 11: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

puede alcanzarse con la vistauna parte importante del terre-no a explorar.

El paisaje que caracteriza lazona natural se identifica enuna mitad por una masa arbo-rea importante de encinas quebordea el río Adaja, en contras-te con la otra mitad, donde pre-dominan los cultivos ceralistas.El paisaje agreste del encinarse ve apaciguado en la llanuradonde crece la cebada y el tri-go, también por enclaves de pi-nares y por multitud de arroyosdonde se yerguen altos choposen galería. Los caseríos que seagolpan en los distintos pue-blos salpicados por iglesiasy ermitas ofrecen una sugesti-va imagen de historias y tradi-ciones.

El río Adaja, después de de-jar Avila, inicia un singular y si-nuoso trazado que propició apartir del siglo XIII la apariciónde multitud de molinos harine-ros, característicos de una in-cipiente actividad industrial detransformación de los produc-tos cerealistas. A las orillas seencarama un mar de encinascon atalayas de berrocales gra-níticos. El río de Avila pasa porla ciudad ennoblecido y seño-rial, y aguas abajo se convierteen un caballero con armaduradispuesto a guerrear con un te-rreno inhóspito y accidentado.

El río llega hasta la presa des-pués de unos 35 kilómetros, dis-tancia que le separa del lugarde su nacimiento en el puerto

de Villatoro. Antes también hapasado por el valle Amblés y lacapital abulense.

En Avila, las aguas del Ada-ja sirvieron para mover las rue-das de la Real Fábrica del Algo-dón, construida en 1788 sobreel lugar que ocupaba un molinoharinero que llamaban del«Puente de Adaja». Otros moli-nos harineros existentes en-tonces en esta misma zona delrío eran los llamados de la Lo-sa, el Batán, Carril, Cubo, Ver-deja y Pedrosillo, además delmolino Contón, propiedad delcapellán de Mingorría en 1751.En la actualidad, a excepcióndel molino de la Losa, que hasido rehabilitado como restau-rante, apenas quedan restos deaquellos otros, pues fueron se-pultados por las aguas del em-balse de Fuentes Claras y lapropia presa.

La visión de la llegada del ríodesde la ciudad trae las viejasglorias de su paso por el puen-te romano, junto a la iglesia deSan Segundo y lamiendo el en-torno de sus murallas

El Adaja es el río de la capitalabulense y es el río de los pri-meros pobladores de estas tie-rras. También es el río de lospueblos que atraviesa, surgidostodos ellos en tiempos de la re-población cristiana del siglo XI.

El río que vemos siguiendo elcurso después de su amansa-miento en los embalses que su-ceden a los puentes de la ciu-dad es un trozo con rocas y en-

8 RUTA DEL RÍO ADAJA

«Avila sobre el río».

Page 12: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

cinas en sus márgenes, es elagua con furia desatada en con-tinuo movimiento al compás demolinos y batanes.

Desde nuestro puesto de cen-tinelas sobre la carretera quecruza la presa, o desde el mira-dor construido a un lado, de es-paldas a la masa de agua em-balsada, podemos contemplarla selva de encinas y rocas gra-níticas por donde se abre pasoal río. Al Oeste se halla el cerrodel castro de las Cogotas y seescucha el repicar de los punte-ros sobre la piedra, tarea en laque se afanan los canteros delpueblo de Cardeñosa. Al Este,en terreno de la dehesa de Yon-te, se encuentran las canterasabiertas al cielo por los cante-ros de Mingorría sobre paredesrocosas rodeadas de encinas.Estas cuadrillas de artesanoscrearon una peculiar sinfonía desonidos y ruidos al golpear lapiedra, aunque en la actualidadlos canteros de Mingorría setrasladaron a otros tajos.

En el horizonte que se divisadesde el castro de las Cogotasqueda escondida Avila, mien-tras, en el nuevo río que nacedesde la presa, aparece nues-tra Avila rural y primitiva.

El río ha recobrado la fierezay bravura propia de los caballe-ros de Avila y continúa su cur-so, lo que hace serpenteando

un terreno agreste y rocoso,descendiendo bruscamente, dis-curriendo por hondonadas en-tre encinares y abriéndose man-samente entre pinares a la lla-nura morañega.

Aguas abajo de la presa delas Cogotas, siguiendo la líneadivisoria de los términos de Avi-la, Cardeñosa y Mingorría, el ríode Avila se ve salpicado por be-rrocales de piedra granítica queel agua va sorteando en formade auténticos rápidos, y su cur-so discurre por profundos ba-rrancos, a cuyas orillas apare-cen importantes escarpes roco-sos. El río se embravece en untrazado accidentado por la ma-no del hombre que construyópesqueras, canales, caceras ybalsas para servir a los molinoshidráulicos que se asoman tími-damente desde la ribera.

El viajero intrépido puedeacompañar al río de Avila en lapermanente batalla que se libraabriendo el cauce inhóspito yagreste a lo largo de cuatro le-guas.

En el primer tramo cruzare-mos la presa hasta colocarnosa sus pies, situándonos en lamargen izquierda del río. Paraello descenderemos andandopor la carretera existente y, des-viándonos antes de llegar al ali-viadero del pantano, tomare-mos la orilla de la izquierda.

Canteros. Presa de las Cogotas.

Page 13: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Desde aquí veremos, imponen-te, el muro de la presa, al Estede la dehesa de Yonte, cuyopunto más alto alcanza los 1.121metros de altitud, y al Oeste elrisco de las Cogotas, con simi-lar altura. Proseguiremos nues-tro camino por la ribera sortean-do rocas y encinas, y pronto ve-remos los restos de un antiguomolino del que ya sólo quedanlas grandes piedras que se em-plearon en su construcción.

Siguiendo la senda dejadapor lo que debió ser el socaz,las ruinas de otro viejo molinoaparecen junto a una desgasta-da rueda de piedra que quedóabandonada. A nuestra dere-cha el río discurre con estruen-do, dejando escapar todavía unpoco de agua por la cacera queconstruyó el hombre. Pequeñassendas sirven de guía al viajeroexplorador para llegar desdeaquí al cercano molino Revuel-ta. Sobre el dintel de la puertapuede leerse: «Revuelta. Año de1922. Propiedad de Juan Zazo.Reformó Cándido Herráez».

La buena construcción depiedra hace que el molino semantenga en perfecto estado.Aquí el río inicia un escabrosogiro de más de noventa grados,y en la curva quedan restos delo que fue el molino de Revolti-llo. La perspectiva ciertamentees asombrosa y se engrandececuando el río endereza su cur-so para servir al molino de Ga-lleguete que pronto ha hechopresa de tanto caudal. Enfrente,entre lanchas de piedra que senos antojan formaciones reali-zadas por el hombre para apro-vechar la energía del río en loque pudieron ser otros molinoso batanes.

Aquí, el río empieza a encajo-narse para poder pasar por losllamados Callejones de Chas-carra, unos enormes paredo-nes graníticos que cortan el te-rreno rocoso poblado de enci-nas. En estos paredones hayformada una cueva al mismo ni-vel del río que por su difícil ac-ceso sirvió de escondite al fa-moso bandolero de Cardeñosallamado «Marianillo» o «Maria-nete». Este singular revolucio-nario aplicaba la peculiar teoríade robar a los ricos para dárse-lo a los pobres, hasta que deci-dió robar también a los recau-dadores de impuestos y elloprovocó una decidida perse-cución por la Guardia Civil. Fi-nalmente murió de un tiro quele dió un pastor que conocíabien el terreno ante la impericiade los guardias. Todavía haygente en los pueblos de la zo-na que recuerdan a Marianillocomo un buen hombre a sumanera.

Desde los Callejones deChascarra los pobladores me-dievales construyeron la pes-quera o azud del molino «Tre-vejo». En ambas márgenes pre-dominan los montes de enci-nas de la dehesa de Cabrerasen el lado izquierdo, y de las

10 RUTA DEL RÍO ADAJA

Junto a los Callejones de Chascarra.

Page 14: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

dehesas de La Malita y El Cie-go en el lado derecho.

Pasados los Callejones deChascarra, desde el encuentrocon el arroyo del Monte, dondequedan restos del molino «ElCubo de Mariscano» y siguien-do el mismo curso del río losmolinos cuyos vestigios se con-servan en la zona son: «Treve-jo», «Las Monjas», «Pajuela», «ElNuevo» o de «Joselito», «El Cu-bo», «El Grillo» o de «Ruleta» ode «Cañete»; enfrente, al otrolado del río, en la dehesa deCabreras están las ruinas del«Barbas de Oro» y «Castillo»;volviendo a la margen de Min-gorría está el de «Las Juntas» ylas ruinas del «Negrillo». Cercade estos últimos están los char-cos del Redondillo y el Arenal,donde había una zona de bañoy las mujeres lavaban la ropa.Incluso aquí también hay quelamentar la desgracia de algúnniño que murió ahogado. Enesta parte se puede cruzar el ríosi trae poco agua, como anti-guamente hacían los cabreroshasta la dehesa de «Cabreras»,donde pastoreaban.

En torno a la mayoría de losmolinos se levantan arboledasde alisos, negrillos, chopos yfresnos, cuyo porte y coloridoresaltan entre el verde uniformede las encinas. En la zona pue-den verse, prestando atención,alguna que otra garza, el ánadereal e incluso cormoranes, y tam-bién águilas culebreras y otrasrapaces.

La arquitectura popular al-canza sus máximos exponentesen los mismos molinos, los cua-les han sido construidos en lu-gares casi inaccesibles y en losque la piedra granítica, extraídadel propio terreno por los can-teros de la localidad, constituyeel material básico y fundamen-tal de la edificación.

El río prosigue su curso re-torciéndose en giros de noven-

ta grados hasta llegar al molinode «Ituero» o del «Tío Deogra-cias», o de «Teresitas», o de «Mia-ja», donde le sale al encuentro elarroyo de «La Reguera» con «ElColerón». Las rocas y peñas-cos del paraje de «Los Colme-nares» se apoderan del paisajey encajonan el río, destacandoaquí el escarpe rocoso de «Pe-ña Águila», desde el cual anta-ño se lanzaban los perros quese sacrificaban. En este mismolugar, el río también se ha tra-gado vidas humanas y algunacabra que pastaba entre las ro-cas. Esta zona se verá transfor-mada en el futuro con la cons-trucción de un azud desde don-de se canalizará el agua de lapresa de «Las Cogotas».

Al otro lado del río, donde elencinar de la dehesa de «Ca-breras» cubre la ladera monta-ñosa que se adentra en Zorita,se hallan las ruinas de dos ba-tanes y de un tercero que con-serva las paredes nombrado«El Caleño» o «El Francés». Si-guen el molino «Nuevo» o de«Los Policas» y el de «HernánPérez», cuyo agua era aprove-chada por el «Molinillo». Todosellos están unidos por una gale-ría de alisos, chopos y fresnosque dejan paso al ensanche delrío en el charco de «Jumentrún».

Llegados al puente que co-munica Mingorría con Zorita, y

RUTA DEL RÍO ADAJA

El Adaja junto al M.º del Francés.

Page 15: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

12 RUTA DEL RÍO ADAJA

a partir de aquí, las aguas sevuelven mansas y tranquilas,después que en otros tiempossu fuerza provocara la caíday ruina de otros puentes an-teriores, como ocurrió en 1912cuando, además, el agua arras-tró la pesquera del molino de«El Francés». Esta parte del ríoes el lugar preferido por lospescadores que esperan pa-cientemente a que piquen bar-bos, anguilas, carpas, cachos obermejuelas, tan abundantes en

otro tiempo como también lofueron los cangrejos.

Continuando aguas abajo elcurso del río, y pasado el puen-te nuevo, al que suceden restosde otros, existe una zona debaño frente a una pared arcillo-sa conocida como «Suellana-rices», lugar apropiado dondese había proyectado una pla-ya fluvial. Al otro lado nos en-contramos con una planta deextracción de áridos, lugar don-de se han encontrado restos deun yacimiento de la edad delbronce medio. La extracción dearena ha propiciado la creaciónde una laguna, con la aparición

de una rica vegetación palustre,convirtiéndose en un humedalfrecuentado por diversas avesacuáticas.

Desde el puente caído quese halla junto al arenero el pai-saje se llena de pinos piñone-ros y negrales, destacando tam-bién la abundancia de fresnos ychopos en torno a las ruinas delmolino del «Cubo», donde seencuentra el soto del «Chorri-to». En esta zona húmeda cre-cía la bardaguera, una mimbreque era utilizada para la fabri-cación de cestos por los nume-rosos cesteros de Zorita y Min-gorría.

El paisaje de pinos se mez-cla después con la galería dechopos que crecen en la de-sembocadura del arroyo Rega-jal, frente al paraje de «Las Bra-gas» donde estaba el molino«Piar». El pinar se prolonga si-guiendo al río a su paso por ladehesa de Olalla, en cuya mar-gen izquierda se levanta el mo-lino del «Vego». Enfrente se ha-llan los molinos de Pozanco queexplotaban «Los Polilos», afa-mados molineros y dulzaineros.El primero de estos molinos esel «Cubo» o «Cubillo» o «de Cas-tellanos», que fue propiedad delvecino de Mingorría EugenioNieto, y cuya balsa y manantialfueron adquiridos por el Ayun-tamiento para abastecer a lapoblación de agua potable, enel mismo lugar existe un me-rendero. Los molinos que si-guen se llaman «Viejo» y «Ca-nongía».

Después de los últimos moli-nos citados, el río llega al límitedel término de Zorita y Mingo-rría por su margen izquierda en-tre pinos, chopos y fresnos, y elpaisaje llano se abre a los cam-pos cerealistas de la Moraña,después de pasar por los pina-res de la dehesa de Navares,donde quedan restos del anti-guo molino del «Prior».

Ribera de Zorita y Pozanco.

Page 16: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Breve re-corrido por el importante nú-mero de molinos de la ribe-ra del Adaja y del Voltoya, si-tuados en Cardeñosa, Min-gorría y Zorita de los Moli-nos, Pozanco, Navares, Ve-layos, Las Gordillas, Aldeal-gordo y Tolbaños. Sobre elrecorrido se recogen apun-tes históricos y descripcióndel funcionamiento de losmolinos y el noble oficio demolinero.

■ La ruta. Se traza desdeMingorría en tramos cortosque se dirigen a los molinosdel Adaja y del Voltoya, pa-sando por los pueblos deZorita, Velayos y Tolbaños.

■ Cómo llegar. A los moli-nos situados entre los enci-nares de Cardeñosa, Mingo-rría y Zorita sólo se puedeacceder andando, al restoen coche o bicicleta por dis-tintos caminos de herradura.

■ Qué ver. Molinos harine-ros, infraestructuras y tiposde arquitectura popular, pai-sajes pintorescos.

■ Aliciente. Conocer elfuncionamiento de los anti-guos molinos, observandocómo trabajan hoy los moli-neros de Zorita.

El paisaje que configura el ríoAdaja a su paso por Carde-

ñosa, Mingorría y su anejo Zo-rita de los Molinos se ve engran-decido por la presencia de mul-titud de molinos harineros, ca-racterísticos de una incipienteactividad industrial de transfor-mación de los productos cerea-listas que se ha venido desa-rrollando en la zona desde elsiglo XIII, de donde se obteníala harina que hizo famosos alos panaderos de Mingorría.

RECORRIDO HISTORICO

Los molinos hidráulicos eranlas instalaciones de uso colec-tivo donde se advierte un nivelmás elevado de tecnología agra-ria. Su construcción estuvo bas-tante extendida en la geografíadiocesana durante los siglosXIII y XIV, de cuya época datanlos molinos de Mingorría y Zo-rita, según consta en el Archi-vo de la Catedral estudiado porAngel Barrios.

Ya en el siglo XVIII, el Ca-tastro del Marqués de la Ense-nada de 1751 censa en Carde-ñosa los molinos de «Pedro Co-jo» y «Pedro Cojillo?», situadosen la margen izquierda del ríoAdaja actualmente invadida porla presa de las Cogotas. Aguasabajo de la presa estaban cen-sados en la misma margen losmolinos del monasterio de laEncarnación «Revuelta» y «Re-voltillo», hasta llegar a los «Ca-llejones de Chascarra» frente ala dehesa de «Yonte».

En la margen derecha, ya enel término de Mingorría, el Ca-tastro de Ensenada daba cuen-ta de los molinos de «Trevejo»,«Arroyo Pepino», «El Molinillo»,«Pajuela», «Las Juntas», «El Obs-curo», «El Pontón», «El Negri-llo» e «Ituero», propiedad del

RUTA DELOS MOLINOS

Page 17: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

monasterio de la Encarnación,de la parroquia de San Vicenteo de las Obras Pías de la iglesiade Mingorría, y excepcional-mente de particulares.

Frente a los molinos de Min-gorría, en la margen izquierdade Cardeñosa, el Catastro cen-sa los molinos «Barbas de Oro»y «El Castillo», y los batanes «DeCórdoba», «De Alejandro» y «ElCaleño». En la misma margen,pero en el término de Zorita secensan los molinos «Nuevo»,«Hernán Pérez», «Molinillo», «ElPuente», «El Cubo» y «El Vego».Al otro lado del río, en la mar-gen derecha, aparecen censa-dos en el municipio de Pozan-co los molinos «La Balsa delCubo» y el «Viejo». En Navares,término de Peñalba, se data elmolino «Del Prior» pertenecien-te al monasterio de la Antigua.

Otros molinos que se aso-man sobre el río Voltoya son losque hay en Tolbaños, Tabla-dillo, Aldealgordo, Las Gordi-llas y Velayos.

Sobre la importancia de laindustria molinera, diremosque a mediados del siglo XVIII

todos los molinos juntos de Zo-rita y Mingorría producían unarenta anual de más de tres miltrescientas fanegas de cereales(trigo, cebada, centeno y alga-rrobas), mientras que una fane-ga de trigo valía unos quincereales y el alquiler de un molinode dos ruedas era de unas cin-cuenta fanegas de trigo al año.

La construcción de los mo-linos tenía un alto precio, por loque era normal que el mismofuese financiado por varios pro-pietarios con gran poder adqui-sitivo, aunque su titularidadacabó siendo, mayoritariamen-te, de fundaciones benéficas yórdenes religiosas a través dedistintas donaciones, si bien ensu mayoría eran explotados enrenta por los molineros deCardeñosa, Mingorría y Zorita.

En el siglo XIX el Dicciona-rio de Pascual Madoz (1845-1850) señala que Mingorría cuen-ta con una veintena de molinosharineros, los cuales serándes-amortizados para pasar ama-nos de particulares. Añosmás tarde, en el Nomenclatorde la Provincia de Avila de 1863se censan en Mingorría y Zoritaquince molinos, en Cardeñosahay seis y en Pozanco tres, alos que seguían el de Navares(Peñalba) y el de «Los Lobos» o«Los Pobos» en Hernansancho,además de los molinos del Vol-toya. Finalmente, en el añoactual de 2001 tan sólo se man-tiene en funcionamiento el moli-no «Hernán Pérez» en Zorita.

LOS MOLINOS

Los molinos construidos enla zona constituyen un desta-cable ejemplo de arquitecturapopular, donde la piedra se con-vierte en el material básico. To-dos ellos fueron emplazados ais-ladamente fuera de los cascosurbanos, a una distancia de losmismos que va desde los qui-

14 RUTA DE LOS MOLINOS

Molino El Castillo.

Page 18: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

nientos metros a casi los treskilómetros. Los edificios solíanser de una planta con un sobra-do, ampliándose una segundaplanta de adobe en alguno deellos. La mayoría de ellos tam-bién eran utilizados como vi-vienda temporalmente, por loque disponían de cocina. Y co-mo era preciso atender a lascaballerías que transportabanla harina y el grano también sedisponían construcciones ane-jas destinadas a cuadras y pa-jares. Algunos molinos, como el«Hernán Pérez», cuentan ade-más con gallinero, palomar ypocilga.

Casi todos los molinos uti-lizaban directamente el agua delrío como fuente de energía, conexcepción del molino del «Cu-billo» que utiliza el agua de unmanantial y del molino de «Ca-nongía» que también lo obtie-ne de un pequeño arroyo y unmanantial.

Para el aprovechamientoenergético del río se construye-

ron pequeñas presas o azudesque cortan el cauce, creándoseuna importante masa de aguadenominada pesquera. Desdeaquí el agua se conduce hastael propio molino a través de uncanal o cacera, o «chorro» for-mado de gruesas paredes depiedra o excavado sobre el pro-pio terreno, en algunos casosel agua se recoge después enuna balsa, como en el molino«Trevejo» o los molinos «Cu-billo» y «Canongía». Cuando elagua llega al molino pasa a tra-vés de una o varias aber-turaspracticadas en la pared, bien aun depósito o cubo, de ahí ladenominación de algunos moli-nos como «El Cubo» o«Cubillo», o bien descendiendopor un bocín o saetín hastagolpear el rodezno o rueda hi-dráulica horizontal, situada de-bajo del piso del edificio, la cualhace girar, moviendo directa-mente por un eje vertical, lasruedas de moler situadas en elpiso superior. El agua sale des-pués por el cárcabo y por uncanal de evacuación o «socaz»se dirige de nuevo al río. Cuan-do se dice que un molino tieneuna o varias piedras o muelas,se quiere decir que se podíamoler simultánea o alternativa-mente con una o más piedras.

Los molinos de la zona res-ponden al esquema básico defuncionamiento descrito, aun-que hay que lamentar el alto

RUTA DE LOS MOLINOS 15

Page 19: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

16 RUTA DE LOS MOLINOS

número de ellos que se en-cuentran totalmente arruina-dos. A pesar de todo todavíahoy puede verse moler granocomo hace cientos de añosen el molino de «Hernán Pérez»,en Zorita.

Normalmente el pleno ren-dimiento del molino solía durarocho meses al año, desde losSantos (1 de noviembre) hastaSan Juan (24 de junio), depen-diendo después del agua quedejaba el estiaje. Su funciona-miento solía ser de doce a ca-torce horas al día, si bien en ladescripción de Ensenada se di-ce que algunos molinos molíandía y noche.

LOS MOLINEROS

El oficio de molinero ha sidosiempre un oficio noble y detradición familiar que pasaba depadres a hijos. Y este es el ca-so de la mayoría de los moline-ros de Cardeñosa, Mingorría yZorita y Pozanco.

El oficio de molinero solíacompatibilizarse con otros ofi-cios o trabajos, como los de pa-nadero, labrador o arriero; al-gunos tenían colmenas y otrostrataban con lana o hacían al-bardas. Y es que como los mo-linos sólo funcionaban ocho me-ses al año, ello permitía realizarotras actividades. Además, lasnumerosas recuas de burros,mulas y caballos de que dispo-

nían los molineros para trans-portar el grano y la harina po-dían utilizarse en verano para laarriería o trajinar. Asimismo, pa-ra mejorar su economía familiarel molinero solía cultivar unapequeña huerta y criar algúncerdo.

Hasta principios de siglo laexplotación de los molinos fueuna actividad rentable paraalgunos molineros, y así en elcenso electoral de Diputadosde 1862 figuran como electoresvarios molineros, por pagar 400reales de contribuciones direc-tas. Esta capacidad contributi-va y posición social hizo posi-ble que algunos molineros tam-

bién fueran alcaldes o con-cejales. Ello abundaba laidea de que los molinoscreaban riqueza en el pue-blo, y así el Ayuntamientode Mingorría en una sesiónde 1851 acordó ceder losterrenos necesarios para laampliación de los propie-tarios que lo solicitaron.

El oficio de molinero,quien en muchos casosvivía en el molino, suponíarealizar el duro trabajo,subiendo y bajando pesa-dos sacos de trigo y hari-

na continuamente. El molinerotambién debía cuidar los ele-mentos mecánicos del molino,tenía que controlar la regularentrada del agua, picar lasmuelas de piedra rehaciendolas estrías para lo que tenía quedesmontar las pesadas piedras,debía revisar y reparar frecuen-temente los mecanismos delmolino que eran de madera,además de reforzar la pesque-ra ante los destrozos de la cre-cida y limpiar el caz y los desa-gües.

Es posible que la figura delmolinero parezca ahora algo ro-mántica, pero hay que recono-cer con Nicolás García Tapia quesus condiciones de trabajo le

Page 20: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

hacían ser víctima de enferme-dades provocadas por la insa-lubridad del agua estancada porel azud y el polvo de la harina.Además, el lugar de trabajo erapequeño, incómodo, sombrío yruidoso, con una jornada ilimi-tada. No obstante, también hayque decir que existían innume-rables compensaciones y queel resto de los trabajadores delmedio rural tampoco vivían enmejores condiciones.

En la actualidad, los herma-nos Sansegundo, algunos deellos ya jubilados, mantienen enperfecto estado de funciona-miento el molino llamado deHernán Pérez, situado en lamargen izquierda del río Adajajunto al puente de Zorita.

RUTA DE LOS MOLINOS«REVUELTA» Y «GALLEGUETE»

Los molinos de Revuelta yGalleguete son los únicos quese conservan en la margen iz-quierda del Adaja en el tramoque va desde la presa de lasCogotas hasta los «Callejonesde Chascarra», dentro del tér-mino de Cardeñosa, si bien seaprecian restos interesantes deotros tres molinos más.

Situándonos a los pies de lapresa de Las Cogotas, y si-guiendo entre encinas el cursodel río, enseguida encontramoslos restos de un antiguo molinodel que se conservan grandespiedras. No muy lejos pronto ob-servamos una vieja rueda demoler junto a otro montón depiedras de lo que fue otro moli-no. Desde aquí una vereda con-duce al molino de «Revuelta»,un edificio de una planta y bue-na mampostería que se con- serva en buen estado, aunquelas cuadras anejas estén hun-didas.

Desde el molino de «Revuel-ta» continuamos por un caminoascendente del que nos desvia-

mos al poco tiempo en el pri-mer camino que sale por la de-recha, el cual nos lleva al moli-no de «Galleguete» o de Peña-lén. Si hubiéramos continuadopor el camino ascendente queva a Cardeñosa, después demedia hora y coronar el mon-te, un camino a la derecha noshabría llevado hasta las ruinasde los molinos Barbas de Oroy El Castillo, situados frente almolino de Mingorría denomina-do El Grillo o de «Cañete». Elmolino de «Galleguete» apare-ce después de un brusco girodel río, donde quedan las pa-redes del molino de Revoltillo.La abundancia de agua que so-brepasa el dique de la balsa delmolino presenta una bella es-tampa y una llamativa perspec-tiva con los Callejones de Chas-carra al fondo. El molino es unedificio de una planta de mam-postería que fue sobreelevadocon una planta más de adobe,que todavía se mantiene en pié,a pesar de su abandono y pro-gresiva ruina.

De regreso por el mismo ca-mino, no hay que olvidar echarla vista atrás para admirar denuevo el impresionante paisaje.

Molino Galleguete.

RUTA DE LOS MOLINOS 17

Page 21: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

18 RUTA DE LOS MOLINOS

RUTA DE LOS MOLINOSDE «TREVEJO» Y«LAS MONJAS»

Partiendo desde Mingorríapor la antigua carretera de Ávi-la, y antes de llegar al alto deSan Blas, tomamos el primer ca-mino que sale a la derecha endirección a la ermita de la Vir-gen, pero continuaremos des-pués por el camino de la iz-quierda, llamado de Rogalli-nas. Al llegar al arroyuelo delmismo nombre, habremos de-jado a la izquierda un aserra-dero de piedra donde se ha me-canizado el oficio de cantero,un oficio característico de estepueblo.

Siguiendo nuestro camino,dejando a la derecha una ca-seta de hortelano, llegamos almonte de encinas que en otrotiempo fue comunal y hoy esde las dehesas de La Malita yEl Ciego. Continuando rectos,dejaremos a ambos lados sen-dos caminos que conducen alos caseríos de estas dehesas.

Cuando el camino empiezaa ser más estrecho y sinuoso,aparece un abrevadero de pilasde piedra servía a las cansadascaballerías de mulas y burrosque transportaban el grano y laharina. El ruido del agua ya nosavisa de la cercanía del molino«Trevejo» que se divisa desdeun altozano, donde una veredacasi inapreciable nos desvía a

las ruinas del molino de «LasMonjas».

Ya en el molino Trevejo ve-mos que se encuentra cerradoy que todavía conserva todasu techumbre a cuatro aguas,mientras que las cuadras ane-jas están arruinadas. Las obrasde ingeniería realizadas para mo-ler el grano son asombrosas:ahí están la pesquera, el caz, labalsa, los cárcabos y el pro-pio molino de buena piedra demampostería.

Siguiendo el curso del río,subiendo y bajando por la la-dera del monte, o regresandohasta la vereda que dejamosantes, llegamos al molino deLas Monjas, debido a que fue-ron sus propietarias las mon-jas de la Encarnación de Ávila,del cual sólo se conservan res-tos de las paredes y de algu-na rueda, suficiente para dar-nos una idea del esfuerzo quedebió suponer su construccióny su puesta en marcha.

Ya de regreso, nos asoma-mos echando la vista atrás pa-ra contemplar la grandiosidaddel paisaje.

Paraje del molino de las Monjas.

Molino de Trevejo.

Page 22: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS MOLINOS 19

RUTA DE LOS MOLINOS«PAJUELA», «NUEVO»,«EL CUBO» Y «EL GRILLO»

Saliendo de Mingorría nos di-rigimos a la ermita de la Virgen.Junto a la ermita se halla unaescultura zoomorfa de la épocacelta, conocida como «el ma-rrano de la Virgen».

Prosiguiendo el camino de-jamos de lado el paraje de LosVillares, posible asentamien-to medieval, y a la izquierdauna caseta de la huerta de fru-tales que allí había. Pronto cru-zamos el arroyuelo de Roga-llinas, que riega una hermosaarboleda de chopos en gale-ría. Después nos adentramosen el monte del Ciego, dondesobresale un palomar de plan-ta cuadrada, sin tejado, cons-truido a media altura de mam-postería y el resto de adobe. Esuna edificación singular junto alcaserío de la dehesa.

Dejado atrás el palomar, elcamino se bifurca en dos: el dela izquierda conduce a las rui-nas del molino de Pajuela y almolino «Nuevo» o de Joselito.El camino de la derecha nos

lleva a las ruinas del molino delCubo y al molino del «Grillo» ode Cañete. Ambos caminos sonpedregosos, angostos y conmucha pendiente, por los quesólo se puede ir andando.

Sobre el molino Nuevo se le-vanta una pared rocosa impo-nente, entre cuyas grietas seasoma alguna encina. Este mo-lino sólo conserva las paredes,además de las obras de inge-niería de conducción de agua.El molino del Grillo acogía a lafamilia del molinero, el «Tío Ca-ñete», y ahora se le está hun-diendo la techumbre, como alas construcciones anejas des-tinadas a cuadra y pajar.

Al otro lado del río, donde serevuelve en bruscos giros, se di-visan los restos de los molinosde Barbas de Oro y el Casti-llo, todo en un inmenso marde encinas.

RUTA DE LOS MOLINOSDE «LAS JUNTAS»,«NEGRILLO» E «ITUERO»

Desde Mingorría nos dirigi-mos a la Fuente, que tambiénes abrevadero, junto al arroyode La Reguera. Allí se encuen-tra el potro de herrar ganado ya la izquierda se divisa la ermi-ta de la Virgen, mientras que a laderecha, sobre las cuestas «ex-tremeñas» se levanta un palo-mar de tipo circular todavía enuso. Ahora tomamos el ca-mino de poniente, dejando elarroyo de la Reguera a la dere-cha, junto al cual se encuentrala arboleda de chopos de ga-lería de La Alameda.

Siguiendo nuestro camino,dejamos a la derecha otro pa-lomar, éste de planta cuadradadel que sólo quedan las pare-des de mampostería, es el pa-lomar del Escribano, ya que supropietario, Antonio Pajares, fuenotario y alcalde de Mingorríaen la última mitad del siglo XIX.

Molino Nuevo.

Page 23: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

20 RUTA DE LOS MOLINOS

Pronto llegamos al comien-zo del monte, cruzamos el arro-yuelo de las «Gallinas» o «Ro-gallinas», que a la derecha notardará en unirse al arroyo de«La Reguera» y «El Colerón» pa-ra desembocar en el Adajajunto al molino de Ituero. Conti-nuando de frente, dejando a laizquierda el encinar, pasaremosdos promontorios, desde el se-gundo, a la derecha, una estre-cha vereda conduce al molinode Ituero. Continuando de nue-vo de frente nos asomamos aun barranco poblado de vege-tación, por donde pasa el río.Para llegar tomaremos el cami-no que sigue a la izquierda, don-de enseguida encontraremosun excepcional mirador con elrío a los pies del monte, y des-pués de un trayecto en «zig-zag», angosto y pedregoso lle-garemos al molino de Las Jun-tas. Es un edificio de una plan-ta con la cubierta semihundidaa dos aguas. El río se ensanchainterrumpido por el azud queforma la pesquera entre abun-dantes fresnos, de donde saleel canal o «caz» que conduce elagua para moler.

Siguiendo el río aguas aba-jo, enseguida nos encontramoscon el «caz» de las ruinas delmolino Negrillo, de donde uncamino nos llevará de regresopor la ladera del monte. Tam-bién puede seguirse por la ori-lla del río, subiendo y bajando

por la accidentada margen has-ta llegar al molino de Ituero, sies que no dejamos esta visitapara otra ocasión en la que nosdesviaremos antes de bajar almolino de «Las Juntas».

Junto al molino de «Ituero»el río vuelve a retorcerse en pro-nunciados quiebros. El molino,que sólo conserva las paredes,era de una planta con cubiertaa dos aguas, y su entrada sehizo cortando la roca. El río con-tinúa bajando como una ser-piente para esquivar los pare-dones de Los Colmenares y«Peña Águila», impresionantesformaciones rocosas.

La vuelta a Mingorría puedehacerse por la vereda que subehasta el encuentro con el cami-no del molino de «Las Juntas»o en dirección contraria, casi es-calando, hasta llegar a la casade «Los Colmenares», utilizadacomo encerradero de ganado,de donde sale un camino haciael pueblo.

RUTA DE LOS MOLINOS DE«HERNAN PEREZ» Y «NUEVO»,Y BATAN «EL CALEÑO»

Tomando desde Mingorríala carretera provincial que sedirige a Zorita de los Molinos yLas Berlanas, y dejando atrásel cementerio de la localidad ya un lado, a mitad de camino,el caserío de La Veguilla, des-

Molino de Ituero.

Molino de Las Juntas.

Page 24: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS MOLINOS 21

pués de cinco kilómetros llega-mos al puente que cruza el río.Cruzado éste, a la izquierda sa-le un camino que nos conduci-rá a varios molinos.

El primer molino que nosencontramos es el llamado deHernán Pérez, en el cual mue-len y viven los hermanos SanSegundo: Valeriano, Tomás, Da-vid y Manuel, quienes lo con-servan en perfecto estado y gus-tosamente lo enseñan a los vi-sitantes. Es una buena muestradel ingenio de los constructo-

res de molinos y de los artíficesde su funcionamiento. Una granpesquera o presa embalsa elagua, que se canaliza hasta elmolino entre abundante arbo-lado de fresnos. El agua, des-pués de mover las ruedas hi-dráulicas, servía a otro molinoconocido como El Molinillo,volviendo después al río.

El camino continúa hasta elmolino Nuevo o de Los Poli-cas, el cual debe su nombrepor haber sustituido a otro quese llevó el agua, cuyos restostodavía se aprecian. Este moli-no se conserva en perfecto es-tado por su propietario y es un

buen ejemplo de arquitecturapopular. Las vistas son de granbelleza.

Más adelante, aguas arriba,se halla el edificio majestuosode lo que fue el batán El Ca-leño o molino El Francés, utili-zado en el tratamiento de pa-ños y pieles, antes de recon-vertirse en molino harinero. Só-lo se conservan las paredes demampostería de una construc-ción de dos plantas, ademásde la infraestructura que po-sibilitaba su funcionamiento.

Cercanos a éste había otrosdos batanes más, de los quesólo quedan algunas piedrasde sus paredes tapadas porla vegetación.

RUTA DE LOS MOLINOS«PIAR» Y «EL VEGO»

Situándonos de nuevo en lacarretera de Zorita y Las Ber-lanas, una vez cruzado el puen-te sobre el río Adaja, el cual fuereconstruido hacia 1923 susti-tuyendo a otro que se llevó unariada en 1912, que debió serobra de Antonino Prieto, llega-mos a Zorita de los Molinos,

Molino de Hernán Pérez.

Page 25: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

22 RUTA DE LOS MOLINOS

localidad anexionada a Mingo-rría en 1833.

Nada más dejar el pueblo, ala derecha sale el camino queconduce al caserío El Chorri-to. Si continuamos atravesan-do el caserío, junto a la ermitaconstruida en 1892 por Antoni-no Prieto, llegamos al río, queantiguamente se podía cruzarpor un puente de madera, dan-do acceso al molino El Cubo,del que ya sólo quedan las pa-redes arruinadas.

Volviendo a la carretera, enel desvío del camino de Peñal-ba nos encontramos con unapequeña ermita construida enhonor del Cristo de la Agonía ode la Santa Veracruz, a cuya en-trada hay una cruz de piedra.

Más adelante, otro caminoque sale a la derecha nos llevaa la finca de La Aldehuela y ala ermita construida por Cele-donio Sastre en 1930. Al Estedel caserío pasa el río en cuyasmárgenes quedan restos delantiguo molino Piar.

Continuando el camino ini-cial que llega a la dehesa deNavares, cruzamos el arroyode la Chavata por un puenteestrecho y en mal estado, y nosadentramos en los pinares de

la dehesa de Olalla, dondesiguiendo el camino de la dere-cha nos llama la atención labuena construcción de unpalomar de ladrillo. Desde aquíya se divisa el caserío de ladehesa a la izquierda, y al otrolado, en dirección al río, prontoaparece el molino del Vego.Este molino es de dos plantas,conservándose el edificio enbuen estado, el cual sigue reci-biendo el agua por la caceraque sale del río junto a ladesembocadura del arroyo dela «Chavata».

Para regresar, podemos vol-ver en dirección contraria, bor-deando los pinares por el cami-no de Gotarrendura, y desvián-donos a la izquierda encontra-remos de nuevo la carretera,donde más adelante se hallanlas ruinas del Torreón de Garo-za, en el término de Peñalbade Avila.

RUTA DE LOS MOLINOSDEL «CUBO», «CUBILLO»,«VIEJO» Y «CANONGÍA»

Situándonos una vez másen la carretera de Zorita, antesde llegar al puente construidosobre el río Adaja, a la derecha

Molino «El Vego», en la dehesa de «Olalla».

Page 26: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

sale el camino de Pozanco des-de el que se accede a una plan-ta de extracción de áridos exis-tente junto al río. En este mis-mo lugar se han encontradovestigios de un yacimiento dela edad del bronce medio, ydesde aquí se aprecian los res-tos de un antiguo puente depiedra que se llevó el agua.

Los grandes movimientosde tierras realizados en la zonahan propiciado la creación deuna laguna y un humedal don-de acuden patos y otras aves.Cruzando el humedal nos aden-tramos en el pinar y el soto delChorrito.

El camino sigue paralelo ala larga cacera del molino ElCubo, del que sólo se conser-van restos de sus paredes. Laabundancia de fresnos y pi-nos crea un bello paisaje juntoal río.

Más adelante, entre chopos,se produce la desembocadu-ra del arroyo Regajal, el cualera salvado en el camino dePozanco por un pontón que sellevó el agua y que hoy todavíano ha sido reconstruido. Porello es preciso regresar a la ca-rretera en dirección Mingorría,hasta el camino siguiente quenos sale a la izquierda y que pa-sa por el caserío de La Vegui-lla, propiedad en otros tiemposdel Duque de Montellano.

Desde aquí llegaremos denuevo al camino de Pozanco,el cual dejaremos después pa-ra atravesar los pinares por uncamino que conduce al molinodel Cubillo o de Caste-llanos, de cuyo manan-tial se abastece el pueblode Mingorría. El «cubo» yel «cárcabo» abovedadosen ladrillo llaman la aten-ción por su buena cons-trucción. En su balsa sehallan instaladas unasmesas con asientos paramerendero.

Para ir a los molinos Viejo yde Canongía basta seguir elcurso del río o adentrarse en elpinar de donde sale el caminode acceso. Estos dos molinos,que también fueron vivienda, sehallan en buen estado de con-servación, y en ellos puedenapreciarse perfectamente lascaracterísticas de su funciona-miento, además de admirar suentorno natural.

RUTA DE LOSMOLINOS DEL VOLTOYA

Los molinos harineros delVoltoya, a su paso por la pro-vincia abulense, pueden des-cubrirse en el tramo compren-dido entre Tolbaños y Velayos,donde están los de Tolbaños,Tabladillo, Aldealgordo, Las

Molino Canongía.

RUTA DE LOS MOLINOS 23

Molino de Tolbaños.

Page 27: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Gordillas y Velayos, desde aquíel río llega al pueblo siguientede Sanchidrián donde sirve almolino de Almarza, para des-pués adentrarse en la provinciade Segovia. El paisaje de laribera del Voltoya es muy simi-lar al que bordea el Adaja y elrío discurre rodeado de encina-res y berrocales graníticos quepoco a poco van dejando pasoa las tierras llanas.

El molino de Tolbaños hasido recientemente rehabilitadocon extraordinario gusto y estáabierto al turismo como casarural. A este molino se llega des-de el pueblo tomando el cami-no de concentración parcela-ria que sale en dirección Estehasta hacer incursión en el en-cinar y llegar al río. Este molinosustituyó a otro situado entregrandes rocas de granito aguasarriba, en el arroyo Cortos o deBerrocalejo, poco antes de quese una al Voltoya en el lugarconocido como Juntarríos.

Cerca del molino de Tolba-ños, siguiendo el camino de lamargen derecha, en la dehesade Tabladillo perteneciente altérmino de Ojos Albos, se hallael molino Salto de la Cabra, yaguas abajo todavía se apre-cian los restos de otro que sellevó el río. Las grandes forma-ciones graníticas de la zonamagnifican el paisaje de enci-nas y guardan un extraordinario

parecido con el molino «Nuevo»o de «Joselito», en el Adaja.

Para visitar los molinos si-tuados aguas abajo puede se-guirse el curso del río, pero esmás cómodo retomar el cami-no de Tolbaños y, por la carre-tera de Mingorría, dirigirse a Ve-layos. Desde el pueblo hay quetomar la carretera de Maello, ydespués de cinco kilómetrosentre encinares llegamos al ca-serío de Las Gordillas. Desdeaquí, por la margen derecha delrío, aguas arriba llegamos almolino de Aldealgordo, el cualse conserva todavía en buenestado, tal cual lo dejaron losúltimos molineros de Maello.

Al norte de Las Gordillas sa-le el camino del molino de estadehesa, el cual sigue paraleloal río hasta unirse con la urba-nización del Coto de Puentevie-jo, cuyo estado permite su reco-rrido en coche. Después de unostres kilómetros y pasar por unantiguo tejar llegamos al moli-no, una construcción destacablede dos plantas, con vivienda in-cluida, que actualmente está enruinas con gran parte de sumaquinaria en el interior. Las tie-rras que rodean el molino deLas Gordillas fueron objeto demás de una página literariaescrita por Miguel Delibes,pues hasta aquí se acercó enmuchas ocasiones a cazar.

Para llegar al molino de Ve-layos tomamos el camino quesale del pueblo por el Este, el

cual llega por el monteci-llo de la dehesa Alde-huela de la Freila hastael río, en cuya orilla lasmujeres lavaban la ropa.El molino, construido to-do de adobe, se encuen-tra en ruinas, permane-ciendo en pie las pare-des. En las márgenes delVoltoya abundan los fres-nos entre el manto verdeque cubre las orillas.

24 RUTA DE LOS MOLINOS

Molino de Tabladillo.

Page 28: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Breve des-cripción geográfica de los pue-blos de la ribera del Adaja enlos años 1750-1850, cuya po-blación se dedicaba principal-mente a la agricultura, lo quetampoco cambió mucho enlos cien años siguientes.

■ La ruta. Ruta histórica ygeográfica por los pueblos dela ribera del Adaja, originariosde la Edad Media, en el es-cenario de su definitiva confi-guración en los siglos XVIII yXIX, época determinante enla elaboración del Catastrodel Marqués de la Ensenada(1751), y el diccionario del eco-nomista, geógrafo, historiadory político Pascual Madoz (1845-1850).

■ Obsérvese. Las transfor-maciones más importantes quese produjeron en este tiempoafectaron a la industria textil.Mingorría, Santo Domingo delas Posadas y Velayos figura-ban durante el siglo XVIII entrelos principales centros textilesabulenses, mientras que Car-deñosa tenía en el Adaja tresbatanes y en Aldealgordo (Tol-baños) tenían lugar grandesesquileos. Por lo demás, la eco-nomía rural de los pueblos dela zona sigue siendo eminen-temente agrícola, mantenién-dose actividades textiles en Ve-layos, arrieros en Santo Do-mingo de las Posadas, moli-neros en Cardeñosa, Zorita yMingorría, y panaderos en es-te último. En la actualidad, lapoblación ha disminuido a lamitad con caracter general,manteniéndose sólo las activi-dades agrícolas y ganaderas,aunque se realizan de una for-ma muy distinta. Por lo de-

más, el caserío y el entrama-do de calles mantiene su fi-sonomía original ligeramentetransformada.

■ Cómo llegar. Para el iti-nerario propuesto tomamos elcamino de herradura que salede Avila hacia Arévalo por Car-deñosa, actual carretera AV-804, que pasa por Peñalba,Monsalupe, Las Berlanas y Go-tarrendura. Después el cami-no carretero que también salede Avila hacia Arévalo por Min-gorría, actual carretera N-403,pasando por Santo Domingode las Posadas, Pozanco, Ve-layos y Vega de Santa María,desde donde cruzando el Ada-ja por la dehesa de Navaresse llega a Gotarrendura, con-tinuando nuestra ruta inicialllegaremos a Blascosancho.Desde Mingorría hacia el Oes-te un camino, actual carretera,conduce a Zorita de los Moli-nos, cruzando el río Adaja porel único puente que habíadesde Avila hasta Arévalo, yestableciendo comunicacióntambién con Cardeñosa, Pe-ñalba y Las Berlanas. Al Estede Mingorría otro camino, ac-tual carretera, asciende hastaSan Esteban de los Patos, Es-calonilla, Tolbaños, Saornil ylos pueblos que se agrupanen la Venta de San Vicente.

■ Qué ver. Edificios, iglesias,ermitas, calles, fuentes, gana-dos y cultivos que todavía semantienen en los pueblos dela zona.

■ Aliciente. Acercamiento alas antiguas formas de la vidarural y su entorno, que testi-monian la identidad históricade los pueblos.

RRRRUUUUTTTTAAAA GGGGEEEEOOOOGGGGRRRRAAAAFFFF IIIICCCCAAAAVista de Mingorría.

Page 29: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CARDEÑOSA

Situado en un ramal de lasierra de Avila y entre cuestas ocerros. El caserío está formadopor los edificios de la villa, losmolinos, las casas-colmenares,las casetas-encerraderos de ga-nado y casas de las dehesasde Ajates y Pedrocojo. En totaltiene 204 casas, de las cualessólo dos, la del cura y la llama-da de los frailes, son de habita-ción alta; las demás de cuatrovaras de altura y en lo generalde mala distribución interior, teniendo pozos una tercera par-te de ellas, se hallan en dos ca-lles y dos barrios. Hay casa deayuntamiento, cárcel, una pe-queña plaza en medio de la ca-lle principal, escuela de instruc-ción primaria común a ambossexos a cargo de un maestro, yuna iglesia parroquial de laSanta Cruz servida por un pá-rroco. En las afueras del pueblose encuentran: el cementerio,dos ermitas, una del Santo Cris-to entre peñascos que se dicehaber sido en otro tiempo con-vento de los templarios, y laotra casi en frente de la anteriordedicada a la Madre de Dios; ycinco fuentes públicas con ca-ñerías que son a menera de po-zos con un arca de piedra enci-ma de la una. El río Adaja estácomo a 1/4 leguas, su cauce esprofundo y los pescados deque abunda son bermejuelas,cachos, barbos y alguna angui-la; sus aguas dan impulso aseis molinos harineros y un ba-

tán; antes había dos batanesmás. El terreno es sumamentequebrado, flojo, pedregoso ensu mayor parte, de secano y al-go de regadío, ocupa 4.565obradas, de las que 400 sonmonte de encinar. Produce tri-go, cebada, centeno, algarro-bas, garbanzos, algunas mue-las, vino, poca fruta, hortaliza,leña y pastos; mantiene ganadolanar fino, vacuno, cabrío, mu-lar, caballar y cerda; cría cazade perdices, conejos y liebres,y no faltan lobos, raposas y al-gunos reptiles. Tiene dos posa-das, quince lagares y dos tien-das de géneros del país y de-hesa boyal. Su población es de816 almas.

PEÑALBA DE AVILA

Situado al pie de la Sierra deAvila y al principio del valle titu-lado La Moraña. Tiene 48 casasde inferior construcción, casade ayuntamiento, cárcel, escue-la de primeras letras común aambos sexos, caserío en la de-hesa de Navares y una iglesiaparroquial de San Vicente Már-tir; en las afueras se encuentrauna ermita bajo la advocacióndel Santísimo Cristo de SantaTeresa. Existe una Obra Pía pa-ra pobres. El término compren-de 450 fanegas de tierra. El ríoAdaja pasa por su confín este.Produce trigo, cebada, cente-no, algarrobas, vino y pastos;mantiene ganado lanar fino yvacuno, y cría caza menor. Lapoblación es de 226 almas.

26 RUTA GEOGRÁFICA

Page 30: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

MONSALUPE

Situado en una especie decerro y rodeado de otros variosbastante elevados. Tiene 36 ca-sas inferiores, una plaza, casaayuntamiento, escuela de ins-trucción primaria común a am-bos sexos, a la que concurrende 16 a 18 alumnos que se ha-llan a cargo del sacristán quepagan los padres de los discí-pulos; y una iglesia parroquialde San Pedro Apóstol. En lasafueras de la población se en-cuentra la ermita de NuestraSeñora del Buen Suceso; elcementerio; una pequeña ala-meda de álamos negros y cho-pos; y una fuente. Comprendeun despoblado titulado la Rad;bastante matorral de encina,huertos que se riegan con aguade los arroyos Berlana y Torcal,prados y 2.174 obradas de tie-rra de cultivo. El terreno es demonte y llano flojo y en lo ge-neral de secano. Produce tri-go, cebada, centeno, algarro-bas, garbanzos, poca hortaliza,frutas, pastos y leña. Mantieneganado lanar fino, cabrío, vacu-no y de cerda; y cría caza deliebres, conejos, perdices, otrasaves, lobos y zorras. La pobla-ción es de 133 almas.

LAS BERLANAS

Situado en una planicie conalgunas pequeñas cuestas. Tie-ne 129 casas, algunas con escu-dos, distribuidas en tres barriosseparados entre sí, llamados Al-dehuela, Burgo y Rivilla. Tienecasa ayuntamiento, cuyo edifi-cio sirve de cárcel, pósito, es-

cuela de primeras letras a laque asisten 36 niños, iglesia pa-rroquial dedicada a la Asunciónde Nuestra Señora con el títulode Gandulle, y es matriz de lade Gotarrendura: esta iglesia sehalla bastante lejos de los ba-rrios, por cuya razón se cele-bran algunos oficios parroquia-les en las dos ermitas dedica-das a la Concepción y NuestraSeñora de las Angustias, queexisten en la Aldehuela y el Bur-go. Comprende 3,48 fanegasde tierra. Hay un tejar en la eravieja, le baña un arroyuelo de

su mismo nombre y sus aguashacen al pueblo un beneficio in-menso por sus riegos, en losdeliciosos huertos y plantíos defrutales que abundan. El terrenoes llano y de buena miga, pro-duce trigo, cebada, centeno, al-garrobas, vino, patatas, muchapera de donguindo, ciruelas,guindas y legrumbres; se man-tiene algún ganado lanar meri-no y el vacuno necesario paralas labores. Tiene 268 almas.

GOTARRENDURA

Situado en un pequeño ce-rro. Tiene 46 casas, incluida lade ayuntamiento, taberna, fra-

RUTA GEOGRÁFICA 27

TTeejjaarr ddee LLaass BBeerrllaannaass..

VViissttaa ddee MMoonnssaalluuppee..

Page 31: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

gua, una fuente de buenasaguas y una iglesia parroquialde San Miguel Arcángel, anejade la de Berlanas. En las afue-ras de la población se encuen-tra una ermita y el camposanto.Comprende 1.828 fanegas detierra, le atraviesa el río Berlanay el río Adaja le confina por eleste. El terreno es de media-na calidad y produce trigo, ce-bada, centeno, algarrobas, gar-banzos, algo de vino y frutas;mantiene ganado lanar, va-cuno, mular y asnal, y cría al-guna caza. La población es de170 almas.

MINGORRIA

Situado en la falda de un pe-queño cerro. Tiene 275 casasde mediana e inferior construc-ción, distribuidas en varias ca-lles y una plaza, también hayuna casa fragua en la Lancha,una caseta del ferrocarril en Ma-

ripedro y otra en los pradejo-nes, y casas de labor en la Ve-guilla. Hay casa del curato dedos plantas, y casa de ayunta-miento, cárcel, escuela de ins-trucción primaria común a am-bos sexos a la que concurrenunos cien alumnos que se ha-llan a cargo de un maestro, unafuente de buenas aguas y unaiglesia parroquial de San PedroApóstol con cura y capellánque tiene un anejo en Los Pa-tos. Existe una Obra Pía de pa-tronato de legos. En las afuerasde la población se encuentrandos ermitas: Nuestro Señor Je-sucristo y Nuestra Señora delRosario; una mina de cobredescubierta en el año 1844 yel cementerio. El término com-prende un monte de encina yalgunos prados, le atraviesa elrío titulado Adaja. Produce tri-go, cebada, centeno, algarro-bas, garbanzos y hortalizas;abundan los panaderos y arrie-ros; mantiene ganado lanar, va-cuno y de cerda, cría caza deliebres, conejos, perdices, otrasaves y zorras, y pesca de bar-bos y anguilas. Tiene veinte mo-linos harineros y uno de cho-colate. La población es de 971almas.

ZORITA DE LOS MOLINOS

Situado en las inmediacionesdel río Adaja (donde funcionan

28 RUTA GEOGRÁFICA

GGoottaarrrreenndduurraa..PPaalloommaarr ddee SSttaa.. TTeerreessaa..

Page 32: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

media docena de molinos quequedaron reseñados en Mingo-rría, del que es anejo), cerca delas sierras de Avila. Tiene 19 ca-sas de inferior construcción, ycasa de campo en la dehesa deOlaya, y una iglesia parroquialde San Miguel, y en las afuerasla ermita de la Santa Vera Cruz.Hay dos lagares, dos bodegas,una fragua, una taber-na, pane-ras y corrales. Compren- de1.600 fanegas de tierra. Produ-ce trigo, cebada, centeno, alga-rrobas, vino y pastos; mantieneganado lanar; cría caza menor.La población es de 34 almas.

SANTO DOMINGODE LAS POSADAS

Situado en la falda oeste deun pequeño cerro. Tiene 60 ca-sas de inferior construcción, lade ayuntamiento que a la parsirve de cárcel; escuela de pri-meras letras, común a ambossexos, a la que concurren 18alumnos; una iglesia parroquialen honor de San Martín Obispo;el cementerio en parage que noofende a la salud pública; y tresfuentes en las afueras. Com-prende un despoblado tituladolos Yezgos. Produce trigo, ce-bada, centeno, algarrobas ygarbanzos; mantiene ganadolanar, vacuno y asnal, y cría al-guna caza menor. Además dela industria agrícola también des-taca la arriería. La población esde 239 almas.

POZANCO

Situado en un pequeño ce-rro. Tiene 37 casas de inferiorconstrucción, inclusa la del ayun-tamiento; escuela de primerasletras común a ambos sexos, ala que concurren de 10 a 12alumnos; una iglesia parroquialdedicada a San Juan Bautista;una ermita de la Santa VeraCruz; dos fuentes tituladas Nue-va y Vieja. Existe una Obra Píapara pobres. Comprende un her-moso prado y 1.200 fanegas detierra; le atraviesa el río Adajadonde hay tres molinos harine-ros, cuyas ruedas reciben im-pulso con las aguas del Adajauno, y los otros con las de dosgrandes manantiales. Producetrigo, cebada, centeno, algarro-bas y excelentes garbanzos;mantiene ganado lanar y vacu-no, y cría caza de liebres, cone-jos y perdices. La población esde 74 almas.

SAN ESTEBANDE LOS PATOS

Situado cerca de las cordille-ras de las sierras de Avila, a po-

RUTA GEOGRÁFICA

Page 33: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

30 RUTA GEOGRÁFICA

ca distancia del río Adaja. Tiene46 casas de inferior construc-ción, casa ayuntamiento, cár-cel, escuela de primeras letras,común a ambos sexos, casasen la mina de Santa Agueda yen la dehesa de Navarrosa, yuna iglesia parroquial en honorde Santo Tomás Apóstol, anejade la de Mingorría. Comprende1.800 fanegas de tierra. Produ-ce trigo, cebada, centeno, alga-rrobas, vino y pastos; mantieneganado lanar y vacuno, y críacaza menor. La población es de108 almas.

TOLBAÑOS

Forma ayuntamiento en unióncon Escalonilla, y los actos reli-giosos se celebran en la Ventade San Vicente. Situado en unaextensa llanura. Tiene de 50 ca-sas, la del ayuntamiento, cárcel,escuela de primeras letras co-mún a ambos sexos, dos fuen-tes y cementerio. Comprende elcaserío titulado Aldealgordo delconde de Polentinos, que inclu-ye un molino harinero, encerra-

deros, sudadero, comedor paralos pastores, lavadero, y dosesquileos llamados rancho dearriba y rancho de abajo. Tieneun monte de encina bastantepoblado; brotan en él variasfuentes, y le atraviesa el río Vol-toya donde hay un molino hai-nero al sitio de «entreríos». Pro-duce trigo, cebada, centeno,garbanzos y algarrobas; man-tiene ganado lanar y vacuno, ycría caza de conejos y perdices.La población es de 202 almas.

SAORNIL DE VOLTOYA

Situado entre diferentes ce-rros. Tiene 14 casas inferioresinclusa la de ayuntamiento; unafuente y una iglesia parroquialdedicada a la Visitación deNuestra Señora aneja de la dela Venta de San Vicente. Produ-ce trigo, cebada y centeno; man-tiene ganado lanar y vacuno, ycría alguna caza menor. Habi-tan 24 almas.

GALLEGOS, ALAMEDAS DEREQUENAS, CORTOS YVENTA DE SAN VICENTE

Todos ellos forman unidos unúnico ayuntamiento. Situados

LLaa VVeennttaa..

Page 34: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

en las inmediaciones del ríoAdaja y en terreno algún tantoelevado. Tienen todos los pue-blos juntos 18 casas: la delayuntamiento y una iglesia pa-rroquial dedicada a San Vicen-te Mártir que tiene por anejotambién Saornil de Voltoya. Laiglesia está situada en el centrode los pueblos que componenel ayuntamiento. Comprende2.279 fanegas de tierra. Pasapor el centro del pueblo unarroyuelo que desagua en el re-ferido Adaja. Produce cereales,algarrobas y hortalizas; mantie-ne ganado lanar y vacuno, ycría alguna caza.

ESCALONILLA

Depende del ayuntamientode Tolbaños y la iglesia de laVenta de San Vicente. Situa-do en llano. Tiene de 14 a 16casas bajas, pequeñas y demala distribución interior, unacalle sin empedrar, y una fuen-

te. Se compone de 745 obra-das. El terreno es de montey llano, flojo, pedregoso y desecano. Su producción y po-blación se incluye con Tolba-ños.

VEGA DE SANTA MARIA

Situado en un pequeño ce-rro. Tiene 87 casas de inferiorconstrucción, la de ayuntamien-to, cárcel, escuela de primerasletras común a ambos sexos,un palacio arruinado, una fuen-te de buenas aguas y una igle-sia de Nuestra Señora de laAsunción; hay una ermita en laplaza dedicada a Nuestra Seño-ra de las Cruces. Existe unaObra Pía de estudiantes. El ríoAdaja confina por el oeste, ycomprende un despoblado titu-lado Saornil de Adaja, y dos la-gunas al Norte que recogen lasaguas que bajan de los cerros.Produce trigo, cebada, cente-no, algarrobas y algunos gar-banzos; mantiene ganado lanarfino, y el vacuno necesario parala labor; y cría caza menor. Lapoblación es de 246 almas.

VELAYOS

Situado en terreno llano. Tie-ne 200? casas de medianaconstrucción, distribuidas en va-rias calles y una plaza; casa deayuntamiento con cárcel; pósi-to, escuela de primeras letrascomún a ambos sexos; unafuente muy buena con dos ca-ños construida en tiempos deCarlos IV, y una bonita iglesia

RUTA GEOGRÁFICA

Page 35: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

parroquial dedicada a San Isi-dro Labrador; y una ermita enhonor de Nuestra Señora de lasAngustias situada en las afue-ras del pueblo con cemente-rio. Produce trigo, cebada, cen-teno, algarrobas y garbanzos;mantiene ganado lanar merinoy el vacuno necesario para lalabor, y cría caza de liebres yperdices. Le baña el río Voltoyadonde se encuentra el molinoNuevo. Se fabrican estameñasbastas, en cuya operación seemplean más de 60 hombres y20 mujeres; hay ocho telares delienzo; dos tenerías para curti-dos; y arriería. El comercio estáreducido a cuatro tiendas pe-queñas de bayetas, pañuelos yotros géneros; se celebra mer-cado los sábados de cada se-mana, el que se ve mediana-mente concurrido. La poblaciónes de 895 almas.

BLASCOSANCHO

Situado en terreno bastantellano. Tiene 70 casas de media-

na construcción y con las co-modidades necesarias al géne-ro de sus habitantes; un palaciodel conde de Cerbellón y du-que de Montellano en buen es-tado; una plaza que forma uncuadrilongo; escuela de ins-trucción primaria, común a am-bos sexos; una ermita en honorde San Roque, destinada hoy acamposanto, y una iglesia pa-rroquial dedicada a San BoalMártir; a las afueras hay unahermosa fuente y una lagunallamada de la Fuente que sirvepara los ganados. Abraza 3.100fanegas de tierra cultivable y 50incultas, y tiene un pinar de pro-pios. Le traviesa el arroyo delValle que tiene su origen en lasGordillas, y pasan las calzadasde Salamanca a Madrid y deToledo a Valladolid. Producetrigo, cebada, algarrobas, cen-teno, garbanzos y legumbres;cría ganado lanar y vacuno; haycaza de liebres y algún lobo.Tiene 288 almas.

32 RUTA GEOGRÁFICA

Velayos.

Palacio del Duque de Montellano.

Page 36: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

EEEE l río Adaja y su entorno natural consti-tuye el elemento geográfico identifica-

dor de los distintos asentamientos habidosen estas tierras a lo largo de la historia delhombre. Tanto es así que los depósitos delrío y los sedimentos acumulados puedenhaber permitido la conservación de suelosde ocupación humana del Paleolítico, comoocurre en Zorita, en los alrededores de Aré-valo y entre Blascosancho y Hernansancho.Esta circunstancia también se produce enel río Voltoya y en el Arevalillo y alguno desus afluentes entre Papatrigo y El Oso.

El valle que configura el río Adaja a supaso por Zorita de los Molinos debió serentonces lugar adecuado para los primerospobladores del paleolítico inferior (200.000años a. de C.), como prueban los hallazgosde un bifaz o hacha de mano tallada, así co-mo un canto tallado unifacialmente. Estoshallazgos proceden del lugar conocido co-mo «Majuelo de las Bragas», según los da-

■ A DESTACAR. Los abun-dantes restos de asentamien-tos culturales de pueblos pri-mitivos de la prehistoria y lahistoria antigua encontradosen la zona de la ribera delAdaja sirven para reencontrar-nos con el origen de nuestracivilización. Una importantemuestra de los hallazgos des-cubiertos se encuentran en elMuseo de Avila.

■ La ruta. El recorrido porlos emplazamientos naturalesde los antiguos pobladorescoincide con el trazado quehace el río Adaja. Buenos ejem-plos de estas civilizaciones sepueden contemplar en la «cal-zadilla romana» que discurreparalela a la carretera AV-804,el Castro de las Cogotas, «ElCastillo» de Cardeñosa, el va-lle de Zorita de los Molinos, losverracos que hay en Mingorríay Santo Domingo de las Posa-das, y en los fondos del Museode Avila.

■ Cómo llegar. La carreteraAV-804 de Avila-Arévalo, a la

altura del término de Carde-ñosa, nos acerca a la «calza-dilla» y por un desvío a la de-recha nos lleva al Castro delas Cogotas que se alza sobrela presa y el río. La carreteraN-403 también sirve de acce-so a la presa, después pasapor Mingorría, donde hay unverraco de piedra, y desdeaquí nos desviamos para lle-gar al puente de Zorita. El Mu-seo de Avila se encuentra enla capital.

■ Qué ver. La buena cons-trucción de la calzadilla, el cas-tro de las Cogotas reciente-mente limpiado y restaurado,los hábitats de antiguas civili-zaciones, verranos y piezas pé-treas, cerámicas y metálicas.

■ Aliciente. Redescubrir elcastro de las Cogotas, el mássignificativo de la cultura vetto-na, y el espacio natural dondeestuvieron asentados los pri-meros habitantes de esta tie-rra. También pueden admirar-se las figuras zoomorfas o ve-rracos de piedra.

Esp

ad

a d

e las C

og

ota

s.

Dib

ujo

de

Cab

RUTA ARQUEOLOGICA

Page 37: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

34 RUTA ARQUEOLÓGICA

tos aportados por Javier Gon-zález Tablas.

En el Neolítico, hace unosdiez mil años, la ribera del Ada-ja seguía siendo un lugar apro-piado para la subsistencia delos primitivos pobladores dedi-cados a la caza, la pesca y larecolección de frutos, ademásde servir como ruta de comuni-cación. Las cercanías del ríoigualmente sirvieron para queen ellas se asentaran los prime-ros agricultores y ganaderos alfinal del Neolítico, allá por el año3.000 a. de C., tal y como nosinforma el arqueólogo J. Fran-cisco Fabián.

EDAD DE LOS METALES

Con el descubrimiento de losmetales y la metalurgia empie-za la Edad de los Metales, sien-do el cobre el primero en em-plearse, al que seguirán la ale-ación de bronce y el hierro. Dela Edad del Cobre (años 2.400a 1.800 a. de C.) se halla data-do en el Museo de Avila un po-blado en Mingorría, y de estaépoca del calcolítico se exhibeen dicho museo un cuenco he-misférico y un útil de piedra ta-llada de considerable tamaño y forma lanceolada y dentada,procedentes de la citada locali-dad.

En Mingorría y San Estebande los Patos, aparecen parajesdenominados con el nombre de«La Mina» como testimonio to-

ponímico de las característicasgeológicas de la zona, y las mi-nas descubiertas bien pudieronservir para abastener de mine-ral a los grupos prehistóricos lo-cales.

La plenitud de la Edad delCobre se caracterizó por la fa-bricación de un tipo de cerámi-ca con forma de campana y de-coración abigarrada y perfil, co-nocida como vaso campani-forme (años 2000 a 1.500 a. deC.). De la cultura del «vaso cam-paniforme» han sido encontra-dos importantes hallazgos en laribera del río Adaja, como haocurrido en las fosas descubier-tas en el paraje de «Valhondo»de Pajares del Adaja. Tambiénjunto al Adaja, en «Las Cogo-tas» y «El Castillo» de Cardeño-sa, se han constatado hallaz-gos campaniformes de caráctermetálico, tales como leznas decobre, un brazal de arquero yuna punta pamela que se con-serva en el Museo Arqueológi-co Nacional.

Como hemos visto, la riberadel río Adaja se ha caracteri-zado a lo largo de la historiapor su idoneidad para los asen-tamientos humanos, los cua-les también se producen en laEdad del Bronce (años 1800 a700 a. de C.). Ejemplos de estaépoca los encontramos en «ElCastillo» y «Las Cogotas» deCardeñosa, y la «Gravera delPuente Viejo» de Zorita de losMolinos.

EL CASTILLO DE CARDEÑOSA

El Castillo de Cardeñosa esun risco granítico de poco másde 1.100 metros de altura, si-tuado al noroeste del cerro de«Las Cogotas», sobre una vegacon prados. Los hallazgos des-cubiertos datan el yacimientoentre los años 1800 a 1500 a.de C., siendo propios del inicio

Los Patos. Paraje de «La Mina».

Page 38: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA ARQUEOLÓGICA 35

de la Edad del Bronce. Los res-tos reseñados por Cabré y es-tudiados por C. Naranjo sonpiezas cerámicas lisas en vaji-llas y decoradas en tinajas, pe-queños dientes de hoz de sílex,delgados brazaletes, algunoselementos de hueso y piezasmetálicas como hachas, leznasy puntas palmela. En el Museode Avila está expuesto un frag-mento cerámico de borde conimpresión digital.

VALLE DEZORITA DE LOS MOLINOS

En el valle de Zorita de losMolinos, la Edad del BronceMedio dejó también su impron-ta en un pequeño poblado da-tado hacia el 1750 a. de C. se-gún González Tablas, donde sehan encontrado abundantes res-tos de cerámica al sitio del «Pi-nar del Barranco de la Cruz», enel paraje de «Las Bragas».

Sobre el puente de Zorita,por donde pasa la carretera deMingorría a Las Berlanas, se di-visa una planta de extracciónde gravas y áridos situada en lamargen derecha del río, frente alos restos de otro puente quese llevó el agua, de ahí la deno-minación Gravera de PuenteViejo. En esta zona fue descu-bierto un importante yacimientode la Edad del Bronce datadoentre los años 1500 a 1250 a.de C., el cual fue excavado en

1984 por González Tablas y Hor-tensia Larrén.

El conjunto de materiales ob-tenidos en la excavación estácompuesto por fragmentos decerámica (cazuelas y cuencoscon decoración impresa y lisa),ejemplares de sílex trabajado(puntas de flecha atípicas), res-tos faunísticos y fragmentos debarro cocido, los cuales se con-servan en el Museo de Avila.

LAS COGOTAS

Sin apartarnos del río Adajanos situamos, aguas arriba, enel Castro de Las Cogotas, ex-cavado por Cabré, al que se de-be la denominación de una cul-tura que se extendió por toda laPenínsula, incluso por el sur deFrancia. El grupo cultural Co-gotas I tuvo su plenitud en el fi-nal de la Edad del Bronce (años1200 a 700 a. de C.), caracteri-zado por dos de las técnicascon que se decoran sus cerá-micas: excisión (vaciado con es-pátula) y boquique o punto yraya (a base de líneas en lasque se rehunden puntos conun punzón de hueso). De estaépoca se conserva una inte-resante hacha plana de bronceencontrada en el Castro de LasCogotas que puede contem-plarse en el Museo Arqueológi-co Nacional.

El Castro de las Cogotas es-tá situado junto al río Adaja, a

Zorita de los Molinos. Gravera de Puenteviejo.

Page 39: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

36 RUTA ARQUEOLÓGICA

unos seis kilómetros al suroes-te de Cardeñosa, en la carrete-ra AV-804 de Avila a Arévalo,por donde se accede a travésde un camino. Con la construc-ción de la presa denominadatambién de «Las Cogotas», elacceso al castro puede hacersefácilmente desde el desvío quesale del punto kilométrico 146,5de la carretera N-403 Toledo-Valladolid, cerca de Mingorría.El castro es conocido desde1876, con excavaciones siste-máticas realizadas por don JuanCabré Aguiló en las campañasde 1927, 1929 y 1930, en estaúltima fue descubierta la necró-polis.

El castro y necrópolis de LasCogotas es el yacimiento mássignificativo de Avila, el cual hatenido gran trascendencia parael conocimiento de un amplioperíodo de la prehistoria penin-sular, dando nombre a dos pe-ríodos fundamentales: el Bron-ce Medio-Final, conocido como«Cogotas I», y la plena Edad delHierro, o Hierro II, conocido co-mo «Cogotas II».

La Edad del Hierro (siglosVII a I a. de C.) en Avila alcanzasu máximo exponente en el Cas-tro de Las Cogotas de Carde-ñosa, cuyo asentamiento vuel-ve a ser ocupado de nuevo. De

esta última época son las es-culturas zoomorfas y verra-cos de piedra encontradosen Las Cogotas, así como losque se hallan en Mingorría yen Santo Domingo de las Po-sadas; también en El Oso,pueblo cercano a Las Berla-nas y Gotarrendura.

Las Cogotas es un castroestratégicamente situado, de-fendido por un doble cintu-rón amurallado y una zonade piedras hincadas, delimi-tando dos recintos, uno des-tinado a poblado, el más al-

to, y a encerradero de ganadosel inferior. Los pobladores sededicaban a la ganadería y laagricultura, y no destacaban porser una sociedad guerrera, aun-que poseían armas para pro-tegerse.

A través de los ajuares la ne-crópolis se ha fechado en suconjunto a lo largo de los siglosIV y III a. de C., y pudo ser des-truido por los romanos o por loscartagineses.

Los objetos hallados en LasCogotas son muy numerosos.Así, los hay metálicos de bron-ce (fíbulas y una espada) y dehierro (puñales, herramientas pa-ra trabajar la madera, el cuero yla piedra). También abundan ce-rámicas lisas, impresas y deco-radas, tanto del Bronce comodel Hierro. En el Museo de Avilapuede contemplarse una selec-ción bastante significativa de di-chos objetos.

LOS VERRACOS

Los verracos son esculturastalladas en piedra de granitoque reproducen toros o cerdos,los cuales adoptan una posturafrontal y de pie. La dispersióngeográfica de los verracos coin-cide, en líneas generales, con elterritorio ocupado por los «Ve-ttones». Las esculturas halladasen los castros que no fueron ro-

Muralla del Castro de las Cogotas.

Page 40: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA ARQUEOLÓGICA 37

manizados se pueden fechardesde el siglo IV a. de C. hastael abandono gradual de estospoblados a raíz de la conquistaromana, ya en el siglo I a. de C.

Una muestra representativade la cultura de los verracos loconstituyen las esculturas pro-cedentes del castro de «Las Co-gotas» y las existentes en Min-gorría y Santo Domingo de lasPosadas.

Los verracos de Cardeñosaproceden de «Las Cogotas»,cuatro de las cinco esculturasque se conocen se hallaron jun-to al camino que conduce al se-gundo recinto amurallado, unaparte del cual pudo destinarsea cumplir las funciones de en-cerradero de ganado. Lo ante-rior ha llevado a defender paraestas esculturas un significadomágico o religioso, relacionadocon la protección y fertilidad dela ganadería, la principal fuentede riqueza de estas poblacio-nes, según apuntó Cabré.

Destaca entre las esculturasde Las Cogotas una pareci-da a un jabalí, y que actual-mente se encuentra en la ca-pital abulense, en la plaza deCalvo Sotelo. A la ciudad fuetrasladado por orden del reyAlfonso XII en contra de losvecinos de la localidad.

El verraco de Mingorríase encuentra situado en el al-tozano donde se halla la er-

mita de la Virgen, un lugar pree-minente desde el que se divi-san en toda su amplitud las es-tribaciones de la Sierra de OjosAlbos por el noreste, y la Sierrade Avila y el cerro de Las Cogo-tas por el suroeste. A un ladopasa el camino que conduce alos molinos que hay en el ríoAdaja. Esta escultura zoomorfaes conocida como «el Marranode la Virgen», y bien pudo cum-

plir funciones de protección delganado o de acotamiento del te-rritorio donde éste podía pastar.

El verraco de Santo Domin-go de las Posadas es de pro-porciones más reducidas y es-tá en peor estado de conserva-ción, se encuentra situado juntoal edificio de la casa consisto-rial. A este tipo de verracos demenor tamaño, como los halla-dos en Martiherrero, algunos in-vestigadores les atribuyen ca-racterísticas funerarias.

Verraco de las Cogotas. Verraco de Mingorría.

Verraco de Santo Domingode las Posadas.

Page 41: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

38 RUTA ARQUEOLÓGICA

LOS ROMANOS

La conquista romana de laPenínsula Ibérica se inició en elaño 218 a. de C. cuando pasóa ser escenario de la II GuerraPúnica entre Roma y Cartago.La civilización romana se man-tuvo en la Península hasta lle-gado el siglo V de nuestra era.

Hay restos que prueban queMonsalupe y Cardeñosa bienpudieron ser ocupados por losromanos, y de esta época seconserva en el Museo de Avilauna moneda, un «As de Lucio Ve-ro», procedente de Mingorría.

Dirigiéndonos desde Avila ha-cia el norte por el antiguo cami-no que comunicaba la capitalcon Arévalo, todavía se apreciael trazado de la conocida Cal-

zadilla de Cardeñosa, con an-tecedentes romanos. El tramovisitable más interesante se en-cuentra a la altura del kilómetrotres de la carretera AV-804, cer-ca del puente de la Media Le-gua, por el que pasa la línea fe-rroviaria Avila-Salamanca. Estacalzada está perfectamente se-ñalizada como ejemplo de ca-mino antiguo utilizado al menosdesde época medieval para co-municar la ciudad de Avila conla Moraña.

LOS VISIGODOS

El pueblo visigodo, de origengermánico, hizo notar su pre-sencia efectiva en Hispania a fi-nales del siglo V, como culmi-nación de una serie de invasio-nes y establecimientos de diver-sos pueblos bárbaros en la Pe-nínsula. Los visigodos, un pue-blo eminentemente agrícola, de-jaron restos de su cultura enparajes de Cardeñosa y Mingo-rría que se asoman al río Adaja.

El Castillo de Cardeñosa esel nombre que recibe el cerroelevado situado a unos dos ki-lómetros de Cardeñosa, haciael Este, y es el mismo paraje don-de ya se han reseñado otrosasentamientos de pueblos pre-históricos. Aquí fue hallado en1876 por A. Garcinuño un con-junto de piezas, atribuible a lasépocas romana y visigoda, con-sistentes en pizarras con signosde escritura que testimonian latransición del mundo antiguo almedieval.

En el Museo de Avila puedeadmirarse una interesante co-lección procedente del munici-pio de Diego Alvaro, localizán-dose también en la guía de di-cho museo un asentamiento enMingorría. En Madrid, el Institu-to Valencia de Don Juan conser-va una patena de bronce de ori-gen visigodo utilizada en la litur-gia, procedente de Cardeñosa.

Calzadilla de Cardeñosa.

Mingorría. As de Lucio Vero.

Page 42: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Manuel Gómez Moreno eraun joven granadino de 20

años, licenciado en Filosofía yLetras y profesor de Arqueolo-gía en el Sacromonte, cuandorecibió el encargo de realizar el«Catálogo Monumental de laProvincia de Avila». Con estetrabajo se iniciaba el catálogomonumental de España quehabía proyectado en el año1900 el Ministerio de Instruc-ción Pública y Bellas Artes.

Los pueblos de la ribera delAdaja fueron visitados por Gó-mez Moreno en un entrañable yparticular viaje no lejos de vici-situdes. A partir del 15 de agos-to de 1900 y a lo largo de oncedías recorre el Valle Amblés, has-ta llegar a Villatoro, donde naceel río Adaja.

A primeros del mes de sep-tiembre Gómez Moreno inicia elviaje en burro por la Moraña. Alprincipio recorre los pueblos se-rranos como Cardeñosa y Pe-

RUTAMONUMENTAL

AArrtteessoonnaaddoo ddee llaa iigglleessiiaaddee LLaass BBeerrllaannaass..

■ A DESTACAR. La ca-talogación de los monu-mentos más significativosde los pueblos de la ribe-ra del Adaja realizada porManuel Gómez Moreno en1900. Es el primer inven-tario riguroso del patri-monio cultural de dichospueblos. La muestra ar-tística seleccionada es losuficientemente represen-tativa que bien sirve paraun itinerario especial co-mo éste.

■ La ruta. El recorridopor los monumentos de lazona nos lleva a visitar lospueblos de Cardeñosa, Pe-ñalba, Las Berlanas, Min-gorría, Pozanco, Santo Do-mingo de las Posadas yVega de Santa María.

■ Cómo llegar. El histo-riador Gómez-Moreno re-corrió esta tierra en el trenque llega hasta Mingorría,y desde aquí en burro.Hoy el viajero puede des-plazarse fácilmente en co-che hasta los pueblos dela ruta donde se hallan losmonumentos a visitar.

■ Qué ver. Los monu-mentos finalmente selec-cionados, entre otros, sonel castro de las Cogotas,las iglesias de Cardeñosa,Las Berlanas, Pozanco yVega de Santa María, ylos verracos de Mingorríay Santo Domingo de LasPosadas.

■ Aliciente. Realizar hoy,cien años después, la mis-ma ruta que hizo el histo-riador Manuel Gómez Mo-reno para elaborar el Ca-tálogo Monumental de laProvincia de Avila.

Page 43: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

ñalba de Avila, donde el terre-no es ondulado y lleno de pe-ñones graníticos; pero a partirde Las Berlanas empieza LaMoraña, inmensa llanura «léve-mente surcada por algunos ba-rrancos y lomas, sin más hori-zonte que a la parte de Avila,donde se ven bien lejos sus sie-rras y, al fin, la de Gredos y Mon-tes de Toledo. El terreno es to-do de sembradío de cereales yeste año han tenido gran cose-cha. Los pueblos están dividi-dos en barrios y la iglesia aisla-da. Es curioso y cortan la mono-tonía grandísima del paisaje al-gunas alamedas de chopos yálamos blancos, sembrados enlos sitios frescos y que suelendenunciar la cercanía de lospueblos; además de higos ybrevas se ve alguna mancha demonte. La gente ha perdido porcompleto el traje y las casas tam-poco ofrecen nada especial; lashacen de adobe, pues por aquíno hay piedra para un remedioy aun la arcilla escasea».

De este viaje destacan los es-critos dedicados al Castro de lasCogotas, la calzadilla romana yla Iglesia de Cardeñosa, y el pai-saje que desde lo alto del cerrode las Cogotas se divisa. Des-pués de Cardeñosa, el historia-dor se detiene en la Iglesia y laermita de las Angustias de LasBerlanas para resaltar sus valo-res artísticos.

Finalizado el recorrido de LaMoraña, el 15 de septiembre,Gómez Moreno toma el tren enAdanero para regresar a Avila

pasando por Sanchidrián, Ve-layos y Mingorría. A principiosde octubre nuestro viajero cogede nuevo el tren que le llevahasta Mingorría. En el recorridopor el pueblo, que por estas fe-chas festeja a la Virgen del Ro-sario, le llama especialmente laatención la escultura zoomorfa,cerdo o verraco, del siglo IV a.de C., situada en lo alto del ce-rro donde está la ermita. De es-ta figura el autor del CatálogoMonumental hizo un sencillo ybello dibujo con el que ilustrósus apuntes.

Terminada la visita a Mingo-rría es hora de buscar unos bu-rros con los que continuar elviaje hasta Arévalo. Así, el jo-ven profesor nuevamente seadentra en La Moraña, parandoen todos los pueblos de su re-corrido, prestando especialaten- ción en Pozanco a la igle-sia parroquial y los objetos deplatería de la misma, en SantoDomingo de las Posadas alberraco de piedra allí existente,y en Vega de Santa María a laiglesia parroquial y las ruinasdel Palacio de San Saturnino.

Como resultado de los distin-tos viajes por la geografía de laprovincia, Manuel Gómez-Mo-reno dejó escrita una valiosísi-ma obra con la que se dió co-mienzo la realización del Inven-tario y el Catálogo del Patrimo-nio cultural español, de dondedestacamos la siguiente rutamonumental según la descrip-ción literal estractada del citadocatálogo.

40 RUTA MONUMENTAL

Paisaje morañego en Gotarrendura.

Page 44: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CASTRO DE LAS COGOTAS

El despoblado de Las Cogo-tas (declarado Monumento His-tórico-Artístico el 3 de junio de1931) es un teso granítico des-gajado de la sierra de Avila, quedesde el gran macizo de Villato-ro corre hacia NE, hasta los be-rrocales de Cardeñosa, y cuyamás oriental ondulación consti-tuye precisamente las Cogotas.Su cúspide forma dos cabezosde peñas, y un collado poco ex-tenso los une; el más alto atala-ya gran territorio: a N., el Cam-po de Pajares, a S., Avila, de ma-nera que bien podía prevenirsedesde allí cualquier lejano peli-gro; enormes canchales la cer-can a E., en áspero declive has-ta el río Adaja, que allí serpen-tea, ceñido por formidables ta-jos a la parte contraria, que im-posibilitan comunicarse con elcercano pueblo de Mingorría.Al S., un escalón de rocas cor-ta la suave ladera que se inclinahasta el arroyo de la Rominilla,y allí cerca varias fuentes la pro-veen de agua. De N. a O., el te-rreno va espaciándose más ymás en declive hacia el río, con-forme éste se retira, pero sin de-jar del todo su fragosidad, y ha-cia O. aisla el cerro una depre-sión en forma de collado, másgrande que el de arriba, paraerguirse luego hacia la sierra,enseñando de nuevo sus cal-vas y redondeadas crestas.

De los muros que protegíanesta ciudad sólo sedescubren algunaspiedras en su asiento.Allí también hay tira-dos los pedazos deun toro de granito, sincabeza y bastantegrande, al que antesacompañaban otra efi-gie de toro menor, quedicen llevó a MadridD. Emilio Rotondo, yuna de berraco, tras-

ladada a Avila por iniciativa deD. Alfonso XII.

Al buen médico D. Fausto Ri-co débese el conocimiento delas Cogotas y las primeras ex-ploraciones. De una excavaciónpracticada por el Sr. Rotondosalieron más objetos. Por miparte, hallé varios fragmentosde cobre y hierro y otro de hue-so, una piedra cuarzosa muydesgastada por frotamiento, yruedas de molino de mano he-chas de granito, con taladro enmedio y agujero para hacerlasgirar.

Como a un kilómetro al N. delas Cogotas, en el profundo lla-no que por allí se tiende y cer-ca del molino del Castillo, hayotras señales de antigüedad,donde recogió el Sr. Rico unamoneda de Teodosio y una ta-bleta de pizarra con signos gra-bados.

Más cerca de Cardeñosa fue-ron halladas otras monedas ro-manas, puntas de lanzas y fle-chas de hierro, una chapa debronce repujada con figura deHércules y tejas planas.

Entre Cardeñosa y Narrillos deSan Leonardo, consérvase unlargo trecho de calzada, que di-cen es de romanos. Su empe-drado forma cintas diagonalesa trechos; sus bordes alzan guar-darruedas a trechos, y sobre elarroyo de la Cañada hay unpuentecillo en arco escarzano,de dovelas pequeñas sentadasa hueso.

RUTA MONUMENTAL 41

EEnnttrraaddaa aall CCaassttrroo..

Page 45: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

IGLESIA PARROQUIALDE CARDEÑOSA

Se empezó a construir porla cabeza, con un ábside po-ligonal y estribos de gran de-sarrollo y de excelente sillería;pero quedó suspendida a la al-tura del basamento, y cuandose reanudaron las obras a finesdel siglo XV, redújose conside-rablemente su magnitud y sehizo de mampostería. No obs-tante, resultó un edificio espa-cioso y bien decorado, con sucapilla semioctogonal, presbi-terio con bóveda de ogivas depoca elevación, y tres elegan-tes naves de a tres grandesarcos semicirculares por ban-da y sus arquivoltas y pilaresbordeados por series de bo-las, como también los escar-zanos que sostienen el coro alos pies, todo ello de muy bue-na construcción. Bolas tambiénexornan las puertas y el púlpi-to de piedra.

La armadura de la nave cen-tral es ochavada por sus ex-tremos, con bellos cuadrantesde lazo de ocho, ataujerado yentallado: almizate lleno de la-zo de diez y seis, con racimosde mocárabes en los centrosde sus ruedas, y faldones demenado, con almenillas pinta-das en los chaflanes. Los pares,tirantes y arrocabe están cu-biertos de entalladuras y lo mis-mo los colgadizos laterales y elsuelo del coro; es una de lasbuenas obras mudéjares de laprovincia.

El retablo principal fue he-cho, al parecer por Rodríguez yGiraldo, pues se nota la manode dos artífices y convienen consus obras de la Catedral, espe-cialmente el trascoro (fechado ydocumentado entre 1532-35 co-mo obra de Pedro de Salaman-ca y Blas Hernández, yerno ycolaborador de Juan Rodríguez).Es de tres cuerpos, con colum-nas abalaustradas, tres callesde encasamientos, como de 0,85m. de alto, entrepaños con hor-nacinas, pulseras laterales lle-nas de talla y frontón redondo;todo cubierto con relieves, esta-tuitas y dos tablas pintadas. Enel siglo XVIII lo doraron de nue-vo y taparon su centro con unmanifestador de entonces.

En la sacristía hay un peque-ño San Jerónimo, correspon-diente al retablo.

Los dos tableros del suso-dicho retablo, representan laOración del Huerto y la Trans-figuración.

Puesta en un retablo churri-gueresco, hay una tabla apai-sada, de 1,90 m. de ancho, que

Page 46: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

representa el martirio de SanLorenzo, y su figura principalnos pareció inspirada en la es-tampa de Bandinello; es de es-tilo italiano del siglo XVI, muyoscura de entonación. A los la-dos hay otras dos tablas pe-queñas con pasajes de la vidadel santo, de la misma mano.

En el retablo de la Virgen delRosario hay otras cinco tablasde la vida de Ntra. Señora, co-rrespondientes al estilo flamen-co y algo italianizado de princi-pios del siglo XVI. También hayun pequeño tríptico con la Vir-gen lactando al Niño y dos san-tos: siglo XVI, italianizante.

En la iglesia destacan diver-sos bordados: Cenefa de ca-sulla excelente, de estilo italia-no; representan santos, y entreellos Constantitno y Sta. Elena,aludiendo a la Sta. Cruz, titularde la parroquia. También desta-can unas Dalmáticas de tercio-pelo rojo, con adornos del Re-nacimiento débilmente estam-pados que se conservan en elMuseo Diocesano de Avila.

LAS BERLANAS

Iglesia parroquial. Distribui-do este pueblo de Campo dePajares en barrios, se despo-blaron algunos, quedando laiglesia en medio del campo yapartada de los dos barrios sub-sistentes. Data del siglo XVI, esde obra de tapias y rafas, enforma de cruz, y toda sencillísi-ma, sin más de notable que laarmadura morisca de la sacris-

tía, ochavada de lazo de ocho ycon sencillos adornos teñidosde negro, y, además, la del co-ro, puesto a los pies, con cua-tro paños ataujerados de lazo,así como el alicer y viga, cuyosmiembros tienen rosetas, o con-chas entalladas, y de los cen-tros penden dos racimos de mo-cárabes, de breve caída, peropreciosamente combinadas susadarajas, que diseñan arquillosagudos.

Entre las pinturas de la igle-sia hay una tabla de San Pablosentado, casi de tamaño natu-ral, correspondiente a la mitaddel siglo XVI; estimable, sobretodo la cabeza; manos despro-porcionadas (pintura totalmen-te perdida).

También hay bordados de in-terés, como una casulla de bro-catel precioso, semigótico, ycon cenefa bordada de oro ma-tizado, con imágenes; segundotercio del siglo XVI; bien con-servada.

La ermita de las Angustiasestá en el barrio del Burgo y sucapilla mayor ostenta otra ar-madura morisca, semejante a lade la sacristía de la parroquia.

MINGORRIA Y SANTODOMINGO DE LAS POSADAS

En lo alto del cerro donde es-tá la ermita, junto a Mingorría,permanece intacto un cerdo overraco, el mejor de cuantos hevisto en la provincia, y que re-cuerda por su actitud, como deacometer, los de Salamanca, pro-

bablemente más an-tiguos. Es de grani-to, como todos; mide1,70 m. de largo, por0,92 de alto, mira ha-cia oriente, y la crestade su espinazo se in-terrumpe hacia el pro-medio con una cavi-dad redonda y plana,cuyo diámetro es de

RUTA MONUMENTAL 43

Page 47: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

44 RUTA MONUMENTAL

0,18 m., y 0,11 su profundidad.Lo mismo se observa en el fa-moso toro de Salamanca, y am-bos casos me sugieren la ideade si servirían para quemar den-tro aromas o hacer libaciones.

Otras esculturas cita Gonzá-lez Dávila en los llanos del Ada-ja, que son en Santo Domingode las Posadas y otra en su al-quería de los Yezgos.

POZANCO

La iglesia parroquial es pe-queña y poco elevada, forman-do tres naves y capilla mayorrectangular; arcos escarzanos ysemicirculares, armaduras de pary nudillo, lisas; pilares y mol-duras, de lo semigótico del si-glo XVI. Se conserva un Cristocrucificado del siglo XIV y otrogrande del siglo XV.

También hay los siguientesobjetos de platería. Cruz de pla-ta de 1,05 m. de alto; de las máshermosas, compuesta con ele-gancia y relevada con grutes-cos de bellísimo estilo; Crucifijoy medallas doradas consantos, no menos admira-bles; punzones repetidosde Alviz, como ensayadorde Avila, y de DomingoMartínez, que trabajabahacia 1555 a 1562 y dequien catalogamos otrasobras, aunque inferioresa ésta; estilo de Berru-guete. Copón pequeñito;su alto, con la cruz, 0,22;con espirales de follaje,del siglo XV.

VEGA DE SANTA MARIA

La iglesia parroquial es deconstrucción bien antigua, dealbañilería, pues tiene un an-gosto presbiterio con bóvedade cañón y ábside con arcobien agudo; por fuera se le veedificado con ladrillos, tendidosy de pie, como el de Orbita, ycon una ventanilla en medio. La iglesia está cerrada al culto,y entre la mampostería de la fa-

chada aparecen reutiliza-das piedras con decora-ción de tipo visigodo: unacon tres estrellas dentrode círculos y otra con cír-culo con estrellas y ca-beza.

Las naves se rehicie-ron hacia fines del sigloXV, quedando muy estre-chala central, y las sepa-ran dos grandes arcos de

cantería, escarzanos, y otro car-panel a los pies, de los que úni-camente queda el arco carpa-nel de la nave del Evangelio, es-tando las dovelas de la nave dela Epístola distribuidas en el ex-terior de la iglesia. La armadu-ra es morisca con lazo de doceataujerado en los cuadrantes, yde ocho apeinazado en el almi-zate.

Se conservan los restos delpalacio del Marqués de SanSaturnino, hecho de mampos-tería de granito, con matacanessobre la puerta y arruinado.

Page 48: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La visitade los reyes españoles a lospueblos de la ribera del Ada-ja, aunque esporádica, me-rece recordarse en la peque-ña historia de esta tierra. En-tre estos reyes cabe citar aJuan II de Castilla, Alfonso deAvila, Isabel la Católica, Jo-sé Bonaparte, Isabel II y Al-fonso XIII y su esposa doñaVictoria.

■ La ruta. El trayecto deAvila-Arévalo fue un itinerariorealizado con asiduidad porlos reyes castellanos, pasan-do por Cardeñosa, Peñalba,Las Berlanas y Gotarrendura.Un apartado especial es eldedicado a Alfonso de Avila,que falleció en Cardeñosa.El ferrocarril revolucionó lascomunicaciones entre lospueblos durante el siglo XIX,significando aquí las para-das de Mingorría y Velayosque inauguró Isabel II. Final-mente, la abundancia de ca-za en Aldealgordo (Tolba-ños) cautivó a Alfonso XIII.

■ Cómo llegar. La antiguaruta de los reyes castellanoscoincide con el trazado de lacarretera AV-804, mientras quela línea férrea del Norte inau-gurada por Isabel II mantie-ne las estaciones de Mingo-rría y Velayos, a las que seaccede por la N-403, y des-de aquí a los encinares deTolbaños.

■ Qué ver. Los lugares pordonde pasaron algunos re-yes españoles, e incluso don-de murió el rey Alfonso.

■ Aliciente. Descubrir queestos pueblos merecieron al-gún día una casual visita re-al, con especial atención alos sucesos que rodearon lavida de Alfonso de Avila

Los reyes castellanos que die-ron renombre a las villas de

Arévalo y Madrigal de las AltasTorres, y a la ciudad de Avila uti-lizaban en sus desplazamientosla actual carretera que pasa porGotarrendura, Las Berlanasy Monsalupe, Peñalba y Car-deñosa.

El rey Juan II guerreó en1441 contra los navarros en lasinmediaciones de Cardeñosa,y la trágica muerte de Alfonsode Avila, rey de Castilla, hijo deJuan II, ocurrió en la villa en elaño 1468, por cuyo motivo visi-tó el lugar su hermana, la futurareina Isabel la Católica.

También por esta misma rutapasó la comitiva fúnebre de Isa-bel la Católica en 1504, cuandoera trasladada desde Medinadel Campo, donde murió, hastaGranada, donde recibió sepul-tura. Otro cortejo fúnebre llora-do con profunda pena en su re-

RUTA DE LOS REYES

Villa de Cardeñosa.

Page 49: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

ALFONSO DE AVILA,REY DE CASTILLA

El último día de junio delaño 1468 la comitiva real dedon Alfonso salió de Arévalocon dirección a Toledo paradefender la ciudad frente a suhermano Enrique IV, con quiense disputaba el reino. La co-mitiva pasó por Gotarrendu-ra, Las Berlanas y Peñalba,llegando de anochecido a laaldea de Cardeñosa. Para ce-nar el rey tomó una truchaempanada, pero nada más pro-bar bocado, le invadió un pro-fundo sopor del que nunca sedespertó. Alfonso permaneció

en coma hasta el día 5 de ju-lio, día oficial de su fallecimien-to. Mucho se ha especuladosobre la muerte de Alfonso,«unos dicen que murió de pes-tilencia y otros de yerbas quele dieron en una trucha», sindescartar que la muerte le fue-ra provocada.

El infante don Alfonso nacióen Tordesillas el 15 de no-viembre de 1453, hijo del rey

46 RUTA DE LOS REYES

Casa donde murió don Alfonso.

corrido por las calles de estospueblos fue el que trasladó en1528 el cuerpo de doña Bea-triz de Ahumada, madre deSanta Teresa de Jesús, desdeGotarrendura hasta Avila. Enambos casos las crónicas ha-cen especial referencia a lasmuestras de profundo pesarpor los habitantes de estospueblos.

Felipe II, el 10 de septiem-bre de 1617, confirmó los ofi-cios de fieles de Cardeñosa,desde don- de se enviaba a lacapital menudos de cabras yotros mantenimientos paravenderse en el Mercado Chi-co y en el Mercado Grande,donde también acudían laspanaderas de Mingorría.

Llama la atención en Vela-yos, a las afueras del pueblo,una fuente muy buena condos caños construida en tiem-pos del rey Carlos IV, dondeuna inscripción realizada en laobra granítica identifica clara-mente la fecha del reinado alque accedió en 1789. La fuen-te servía también a los anti-guos lavaderos públicos, y to-do el conjunto ha sido recien-temente rehabilitado comocentro cultural.

Velayos. Fuente de Carlos IV.

(Pasa a la página 47)

Page 50: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de Castilla Juan II y de su se-gunda esposa Isabel de Portu-gal. Dos años antes había naci-do en Madrigal de las Altas To-rres la infanta Isabel, quien seconvirtió después en la reinaIsabel la Católica.

El 30 de noviembre de 1464Alfonso fue proclamado prínci-pe heredero del trono de Cas-tilla, regentado entonces por suhermano Enrique IV. Mesesmás tarde, el 5 de junio de1465, los nobles descontentos,reunidos en la ciudad de Avila,llevan a cabo el destronamien-to del rey, a la vez que procla-man al príncipe Alfonso con eltítulo de Alfonso XII, rey deCastilla, acontecimiento que seconoce como «la farsa de Avi-la». Como recompensa, el con-cejo y el cabildo abulenses fue-ron receptores de importantesprivilegios y mercedes, y de-fendidos de las apetenciasnobiliarias.

Alabado por cronistas ypoetas, Alfonso era una cria-tura en manos de nobles re-beldes y ambiciosos cuandofue alzado rey. Durante lostres años de reinado de Alfonsoexiste una situación de guerracivil entre sus partidarios y losde Enrique IV.

RUTA DE LOS REYES 47

Vista de Mingorría.

José Bonaparte, rey de Es-paña durante 1808-1813, im-puesto por su hermano Napo-león el emperador de Francia,pernoc- tó en la casa-palaciodel Duque de Montellano enBlascosancho al terminar laguerra de la independencia,coincidiendo con la retirada delas tropas francesas.

Durante el siglo XIX Españasufrió una larga contienda civilconocida como las guerras car-listas (1833-1874), provocadapor los seguidores del infantedon Carlos, quien tomó el títu-lo de Carlos V rey de Españaen representación de la tradi-ción mo- nárquica y religiosa.Aunque el infante don Carlosno llegó a visitar estas tierras,su causa fue defendida por unaparte destacable de la pobla-ción de Velayos y Mingorría. ElAyuntamiento de este últimopueblo se negó a jurar la Cons-titución de 1869, lo que provo-có el destierro de los seguido-res carlistas de la localidad, se-gún publicó el Boletín Oficial dela Provincia de 1 de septiembrede 1874.

El año 1864 la reina Isabel IIinauguró en San Sebastián lalínea férrea Madrid-Irún, la cualtenía estaciones en la capitalabulense, Mingorría y Velayos.Al año siguiente Isabel II visitó(Pasa a la página 48)

Page 51: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La guerra se mantiene consucesivas treguas que dan piea negociaciones sin éxito, porlo que la muerte misteriosa deAlfonso puso fin al panoramadesolador que sufría Castilla.Así, firmada la paz el 19 deseptiembre de 1468, la infantaIsabel fue proclamada herede-ra al trono como sucesora deEnrique IV en la «Venta de losToros de Guisando».

A la muerte del rey, el 11 dediciembre de 1474, Avila cele-bra los honores fúnebres yproclama a doña Isabel comoreina.

«Alfonso, titulado rey Alfon-so XII, no ha sido consideradocomo tal en la sucesión de losmonarcas españoles. Acaso,dada su vinculación con Avila,en donde se crió, fue alzado,instaló su Corte y finalmentemurió. Algunos historiadoresle han denominado rey de Avi-la, pero reinó en Castilla para-lelamente con Enrique IV»,concluye María Dolores Car-men Moralez Muñoz, autoradel libro «Alfonso de Avila, reyde Castilla».(*)

48 RUTA DE LOS REYES

Dehesa de Aldealgordo.

Villa de Cardeñosa.

la ciudad de Avila y pasó tam-bién por Mingorría y Velayosentre otros lugares, depositan-do en la Tesorería de la Ha-cienda Provincial 20.000 realespara los pobres y enfermos ne-cesitados de los pueblos deltrán- sito. Así, el libro de sesio-nes del Ayuntamiento de Min-gorría reseña en el acta de 19de noviem- bre de 1865 el re-partimiento de 890 reales paralos 41 beneficiarios de la locali-dad, la cual contaba entoncesuna población de unos 1.200habitantes.

El rey Alfonso XII pleiteócon Cardeñosa en 1877, al or-denar el traslado a Avila del ve-rraco encontrado en el castrode las Cogotas, siendo nece-sario el uso de las armas paracumplir la orden de traslado.

El 2 de julio de 1907, los re-yes don Alfonso XIII y doñaVictoria visitaron la dehesa deAldealgordo, sita en Tolbaños,alojándose en la casa señorialdel marqués de Torrecilla. Fueuna gran jornada de caza dejabalíes entre los tupidos enci-nares que baña el Voltoya. Co-mo testimonio de este viaje seconserva en casa del marquésuna detallada inscripción gra-bada en azulejo cerámico.

Page 52: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Avila es co-nocida como tierra de santosy de cantos por su identidadcon Santa Teresa de Jesús ySan Juan de la Cruz, y con elpaisaje pétreo y granítico quecaracteriza su entorno. La san-tidad surge entre las gentesde nuestros pueblos como unsentimiento de bondad propiode su religiosidad. Por ello, elhecho de que fruto de la pia-dosidad de sus costumbresaparezcan hombres y mujeresdignos de formar parte delsantoral de la iglesia católi-ca, honra y enorgullece la vi-da de estos pueblos más alláde la religión. Otros hombresbuenos fallecidos trágicamen-te, sin importar su ideología oconfesión religiosa, tambiénmerecen ser ejemplos de san-tidad.

■ La ruta. El recorrido porlos pueblos de la ribera delAdaja está impregnado de losrecuerdos que dejaron SantaPaula Barbada, Santa Teresade Jesús, la venerable MaríaVela y el beato Juan María dela Cruz, entre otros. Su presen-cia está en iglesias y ermitas,en calles y edificios, y en mul-titud de actos festivos, sin ol-vidar los recuerdos familiaresde otros «santos anónimos»que fueron mártires por susideas.

■ Cómo llegar. Para visitarlos lugares donde nacieron opor donde pasaron los santosde la zona hay que acercarsepor la carretera AV-804, quecoincide con la ruta teresianaque va desde Avila a Gota-rrendura. Por la carretera N-403 que llega a Mingorría pue-de accederse a San Estebande los Patos, donde nació elúltimo beato. Puestos en mar-

cha, todos los pueblos de lazona quieren dejar notar supresencia en el santoral.

■ Qué ver. En Cardeñosaabundan los recuerdos desus santos: Santa Paula, Ma-

ría Vela e Isabel de Santo Do-mingo; en Peñalba se feste-ja el «Santo Cristo de SantaTeresa»; en Gotarrendura seconserva el palomar de San-ta Teresa, en San Esteban delos Patos está la casa dondenació el beato Juan María dela Cruz, en Mingorría nació elrentero del palomar de la San-ta y está la herencia familiardel cura Salustiano Domín-guez, y en Velayos estuvo depárroco Máximo Moro Briz,quien está en causa de beati-ficación.

■ Aliciente. Conocer los lu-gares por donde pasaron onacieron algunos santos, sig-nificando así la pequeña histo-ria de los pueblos.

RUTA DE LOS SANTOS

Page 53: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

SANTA PAULABARBADA

Santa Paula Barbada es laSanta de Cardeñosa. Sobre elmilagro de su santidad y la le-yenda creada sobre tal aconte-cimiento han escrito todos loshistoriadores y cronistas abu-lenses, siendo los primeros donGonzalo Ayora en 1519 y donAntonio Cianca en 1595. SantaPaula se venera en la ermitaabulense de San Segundo y enun retablo antiguo de 1530 pue-de leerse la siguiente inscrip-ción:

«Que en el año de 1060, sien-do perseguida de un caballeroque la solicitaba con fin desho-nesto, entró en la ermita de SanLorenzo y pidió a Dios, al pie dela santa Cruz, le diese alguna fe-aldad en su rostro para no serconocida, y fue cubierta de bar-bas; y vista por el caballero nola conoció: quien preguntándo-la si había visto una mujer deestas señas, respondió: No hevisto tal mujer».

En honor de Santa Paula Bar-bada el pueblo de Cardeñosacelebra cada año su fiestas, yen fechas veraniegas se organi-za una romería desde el pueblohasta la ermita de San Segundoen Avila.

SANTA TERESA DE JESUS

Santa Teresa de Jesús (1515-1582) es la Santa de Gotarren-dura. Son numerosos los acon-tecimientos que hacen que es-te pueblo sea uno de los luga-res más singulares de las dis-tintas rutas teresianas, y tam-bién del camino de la lenguacastellana gracias a la pluma dela propia Teresa de Jesús.

Los padres de Santa Teresa secasaron en Gotarrendura el 14 demayo de 1509, y en este pueblomurió su madre doña Beatriz el 29 de noviembre de 1528,cuando la Santa tenía 13 años.Gotarrendura, Berlanas, Peñalbay Cardeñosa sintieron profunda-mente la muerte de doña Beatriz,llorando el paso del cortejo fúne-bre que se dirigía hasta Avila.

Gotarrendura en el siglo XVI,según escribió el padre Gabrielde Jesús en «Vida Gráfica deSanta Teresa» (1929), era unpueblo minúsculo, pues las ca-sas se podían contar con losdedos de la mano, pero era unpueblo hidalgo y pintoresco dela provincia de Avila, enclavadoen la fértil meseta de la Moraña,compuesto todo él de labrado-res y pastores que se conside-raban dichosos de tener junto asus casas las tierras –más dedos mil obradas– que fueron pro-piedad de don Alonso de Cepe-da y doña Beatriz de Ahumada,más los majuelos o prados y elfamoso palomar. Gotarrenduracomenzó por ser reunión de unnúmero reducido de caseríos,según las dehesas colindantes,cada una de ellas de su señor ydueño. Así, vemos que teníanallí fincas los del Peso, los Ahu-mada y otros, retirándose a es-tas dehesas en ciertas épocasdel año, sobre todo en otoño yprimavera, donde para oír misano les solía faltar a ninguna delas familias su correspondientecapilla, que tampoco faltaba en

50 RUTA DE LOS SANTOS

Page 54: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Gotarrendura, perteneciente ala parroquia de Las Berlanas,pueblo inmediato. La iglesia ac-tual es posterior, pues está edi-ficada con las mismas piedrasde la casa palacio de don Alon-so y doña Beatriz, al ser aban-donada y destruida».

El padre Efrén de la Madrede Dios escribió en 1951 que«el lugar feliz del nacimiento deLa Santa hubo de ser, según pa-rece, la riente aldea de Gota-rrendura, donde sus padres so-lían invernar». Esta teoría nogustó nada al Ayuntamiento deAvila, por lo que solicitó el co-rrespondiente informe a la RealAcademia de la Historia, la cuallo emitió concluyendo que «se-gún la tradición histórica do-cumentada, Santa Teresa de Je-sús nació en la ciudad de Avi-la», tal y como también defien-de Eduardo Ruiz-Ayúcar.

Teresa de Cepeda y Ahuma-da heredó de sus padres unpalomar en Gotarrendura, porexpreso deseo de su madre do-ña Beatriz que sabía el cariñoque le tenía. Los primeros tex-tos autógrafos que se conser-van de Santa Teresa, divulga-dos por su propietario el mar-qués de San Juan de PiedrasAlbas, son precisamente losque dirigió a González de Vene-grilla, rentero y administradordel palomar, diciéndole:

«Tenga la mercé de cebar ycuidar bien el palomar en estosmeses de frío, ahora que estábien poblado. Fecha a 10 deenero de 1541».

«Hacedme mercé de enviardoce palominos la víspera deSantiago, que yo me holgarémucho de ello. Fecha a 10 dejulio de 1546».

Este palomar y sus palomasmarcaron el alma de Teresa deJesús hasta llamar «palomarci-cos» a todos sus conventos y«palomas» a sus monjas, tal ycomo escribió:

«Pues, comenzando a poblar-se estos palomarcicos de la Vir-gen Nuestra Señora, comenzóla Divina Majestad a mostrar susgrandezas...» (Libro de las Fun-daciones).

El palomar de la Santa seha convertido actualmente en unlugar de pregrinación promo-cionado por la Asociación «Ami-gos del Palomar de Gotarren-dura». A través de unas puertascarreteras de accede al interiorde la finca murada sita en elcasco urbano, donde se con-serva el histórico palomar. En elrecinto hay también dependen-cias de lo que fue una granjaavícola y un jardincito. El jardínestá presidido por una estatuacon pedestal de lápidas de már-mol blanco y ocupa el solar delo que fue antigua casa-palacio

RUTA DE LOS SANTOS 51

Gotarrendura. Palomar de Santa Teresa.

Page 55: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de los padres de Santa Teresa.El palomar es un edificio exen-to de planta baja y mediana al-tura, construido con adobe re-vocado con mortero y mampos-tería en las esquinas, el tejadovierte a dos aguas y su estadode conservación es excelentedespués de las últimas obrasde consolidación. Dentro del pa-lomar ha sido instalada una be-lla iluminación que realza la te-chumbre de madera y las hor-nacinas de barro donde anida-ban las palomas.

La presencia de Santa Tere-sa se siente en Gotarrendura.Un centro de educación espe-cial existente en la localidad fueconstruido bajo la advocaciónde la Santa, y en honor a ellauna escultura preside la plazadel pueblo, frente al Ayuntamien-to, lo mismo que una palomaesculpida en piedra sobre pe-destal situada a la entrada de lalocalidad es todo un símbolo desantidad. También la asociaciónque promociona actividades cul-turales en el municipio lleva elnombre de Santa Teresa.

Alonso Venegrilla fue la per-sona de confianza de la Santa,de quien ella se valió para elmanejo de su hacienda. Confió-le, según se deduce de los au-tógrafos reseñados, el cuidadodel palomar y algún que otroencargo.

Alonso González de Venegri-lla (1509-1599) nació en Min-gorría en 1509, hijo de Alonsode la Peña González y de doñaBlanca Benegorría Venegrilla.Fue bautizado en la iglesia pa-rroquial de San Pedro del lugarde su nacimiento, el 6 de mar-zo del mismo año, actuando co-mo padrinos don Blasco Dávilae Inés Ortiz. Se casó en Gota-rrendura con Catalina Ximénez,allí vivió trabajando en el noblesolar de sus abuelos formandouna hacienda cuantiosa. La muer-te le llegó en 1599, después de

hacer testamento instituyendofundaciones piadosas.

Doña Urraca Briceño, familiarde doña María Briceño, maestrade Teresa de Jesús en el con-vento de Agustinas de Avila, fun-dó en Cardeñosa una capella-nía sobre sus tierras de labranza.

En la antigua iglesia de LasBerlanas, de cuya parroquiadependió Gotarrendura, se con-serva una inscripción que re-cuerda la participación del pue-blo en los actos conmemora-tivos del tercer centenario dela Santa, celebrados en Avilaen 1882.

La Santa también se honraen Peñalba de Avila, en la er-mita del Santo Cristo de SantaTeresa. De ella se conserva unabella imagen arrodillada a lospies de Cristo, que se saca enprocesión en la fiesta patronalde septiembre.

Peñalba. Procesión de Sta. Teresa.

Iglesia de Mingorría.

52

Page 56: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

ISABEL DE SANTO DOMINGOY MARIA VELA

Otra figura destacable de lacongregación religiosa donde pro-fesó la Santa fue la madre Isa-bel de Santo Domingo, una car-melita natural de Cardeñosa quecompartió vida monástica conTeresa de Jesús, quien dijo deella que «no era inferior en san-tidad a Santa Catalina de Siena».

También en Cardeñosa nacie-ron: la venerable monja cister-ciense María Vela (1561-1617),llamada «La Mujer Fuerte», y suhermano el venerable padre frayLorenzo de Cueto, de la ordende San Bernardo. El título de «ve-nerable» procede únicamente dela fama de santidad con que vi-

vieron, fama que en aquellostiempos se expresaba sencilla-mente con tal título, así que noes extraño el dicho: «Cardeñosacon sus piedras o cantos ense-ñaba y enseña a ser santos».

La Venerable María Vela na-ció en la casa que tenían suspadres, don Diego Alvarez deCueto y doña Ana de Aguirre Ve-la, en Cardeñosa, quienes aun-que residían habitualmente enla ciudad de Avila, pasaban lar-gas temporadas en el pueblodonde radicaba su principal ma-yorazgo. La familia estaba em-

parentada con don Blasco Nú-ñez Vela, Virrey del Perú, y la Ca-sa de Tabladillo. Con 15 años,doña María ingresó en el RealMonasterio de Bernardas deSanta Ana, de la ciudad de Avi-la, donde vivió hasta su muer-te. Este tiempo coincidió con elmomento de mayor esplendordel convento, propiciado porimportantes patronos y una ri-ca vida espiritual.

Para conmemorar el centena-rio de la muerte de doña MaríaVela, e incentivar el proceso debeatificación iniciado en 1623,el párroco de Cardeñosa, donFrancisco Esteban Martín, pu-blicó en 1917 un libro dedicadoa la Venerable con el fin de quelos feligreses pudieran conocer

a su paisana. La celebracióndel centenario tuvo lugar en lacapital abulense, con participa-ción de un importante númerode personalidades eclesiásticasy civiles, así como de los veci-nos e hijos de Cardeñosa, Min-gorría, Peñalba, Zorita y otrospueblos.

EL BEATO JUAN MARIADE LA CRUZ

El padre Juan María de laCruz (1891-1936) fue beatifica-do el 11 de marzo de 2001 por

Calle María Vela, en Cardeñosa.

RUTA DE LOS SANTOS 53

Page 57: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

54 RUTA DE LOS SANTOS

el Papa Juan Pablo II. El nuevobeato responde al nombre quetomó el sacerdote Mariano Gar-cía Méndez, tras ingresar en laOrden de Sacerdotes del Sa-grado Corazón de Jesús, tam-bién conocidos como PadresReparadores.

El padre Juan María de laCruz nació en San Esteban delos Patos, hijo de Mariano Gar-cía Hernández y Emeteria Mén-dez Grande, siendo el primerode 15 hermanos. La familia deMariano cuidaba la iglesia y supadre, por la tarde, al volver delas tareas del campo dirigía no-venas y rosarios porque no te-nían sacerdote, lo cual influyóen la vocación del niño.

A los 10 años entró en el Se-minario de Avila y el 18 de mar-zo de 1916 fue ordenado sacer-dote, celebrando su primera mi-sa en su pueblo natal. Ejerciócomo párroco hasta 1925 en Her-nansancho, Villanueva de Gó-mez, San Juan de la Encinilla,Santo Tomé de Zabarcos y So-tillo de las Palomas. Despuésingresó en la congregación dePadres Reparadores, siendo des-tinado al colegio de Novelda (Ali-cante), y al curso siguiente alSeminario de Puente la Reina (Na-varra), donde permaneció 10años. En 1936 murió trágica-mente en Valencia cuando esta-lló la guerra civil.

Otro sacerdote que está enproceso de beatificación es Jo-sé Máximo Moro Briz (1882-1936), regente de la parroquiade Velayos en 1919 y párrocode Cebreros en los últimos 10años de su vida.

Igualmente, cabe citar a Sa-lustiano Domínguez Sastre(1880-1936), natural de Mingo-rría, quien murió siendo párro-

co de Alcañizo (Toledo), perte-neciente a la diócesis de Avila.

Otros muchos mártires civilesanónimos, que igualmente mu-rieron por sus ideas, sin impor-tar su ideología o confesión reli-giosa, también merecen un lu-gar en esta ruta, para ellos val-ga este reconocimiento.

Salustiano Domínguez.

San Esteban de los Patos. Casa del beato Juan María de la Cruz.

Page 58: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. No fueronmuchos, pero sí significativos,los ministros y políticos espa-ñoles que han tenido algunarelación con los pueblos de laribera del Adaja. Su nombresobresale en el anonimato delas gentes del medio rural, porlo que cualquier detalle bio-gráfico en el que aparezcala cita toponímica de dichospueblos sirve para situarles enla historia.

■ La ruta. Recorrido por lasanécdotas y lugares que rela-cionan a insignes personajescon estas tierras, los cualesdestacaron por motivos políti-cos y económicos en una pri-mitiva sociedad agraria con-formista con su destino. Así,sobresalen nombres como Mar-tín Carramolino y León Casti-llo en Velayos, Celedonio Sas-tre y Bermúdez Reina en Zori-ta de los Molinos, Nicasio Ve-layos en Cardeñosa y Silvela,Sánchez Albornoz, «La Pasio-

naria» y Pilar Primo de Riveraen Mingorría.

■ Cómo llegar. Los lugaresrelacionados con tan insignespersonalidades pueden reco-rrerse desplazándose a Car-deñosa, Zorita, Mingorría y Ve-layos. El itinerario definido bienparece una antigua ruta elec-toral de antaño por las carre-teras AV-804 y N-403, dondelos pueblos aparecen espec-tantes ante la visita de los se-ñoritos de la política.

■ Qué ver. La pervivencia delos nombres de estos perso-najes queda en el callejero, enermitas, en caseríos y enobras públicas, además de endistintas anécdotas que toda-vía se recuerdan.

■ Aliciente. Participar de lamemoria colectiva de nues-tros pueblos en los que sesingularizó la presencia de im-portantes personalidades es-pañolas.

Plaza de Velayos.

RUTA DE ANTIGUOSPOLITICOS Y MINISTROS

Page 59: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

56 RUTA DE ANTIGUOS POLÍTICOS Y MINISTROS

CARRAMOLINO Y SILVELA

Juan Martín Carramolino(1805-1881), natural del pueblode Velayos, en 1839 fue elegi-do diputado a Cortes por Avilay nombrado Ministro de Gober-nación en el gabinete de Pérezde Castro durante la regenciade María Cristina. Carramolinotiene una merecida calle dedi-cada en su pueblo natal con laque se honra el gran prestigiode su figura, pues fue catedrá-tico, historiador, diputado, se-nador, académico y autor de la«Historia de Avila, su Provincia yObispado».

Los colonos y jornaleros agrí-colas de Mingorría apenas co-nocieron al nuevo ilustre pro-pietario de las tierras que tra-bajaban de generación en ge-neración. Se trataba de Fran-cisco Agustín Silvela Blanco(1803-1857), Ministro de Gober-nación y de Gracia y Justicia en1845, catedrático, diputado, se-nador, magistrado y Goberna-dor Civil de Avila. Este patriar-ca de los Silvela compró en1842 en Mingorría una suertedesamortizada, de las cuatro enque se enajenó una finca de lasAgustinas de Gracia de 77 hec-táreas.

CELEDONIO SASTREY LEON CASTILLO

Los encinares y pinares deZorita de los Molinos y una im-portante explotación agrope-cuaria, fueron patrimonio delabogado y administrador donCeledonio Sastre Serrano(1842-1930), cuñado del filóso-fo Jorge Santayana. Tambiénfue productor de vinos, consi-guiendo importantes premiosinternacionales con los vinos deZorita. Su primera incursión po-lítica se produjo en 1868 comointegrante de la Junta Revolu-cionaria de la ciudad de Avila,constituída con el fin de rege-nerar la política, defender la li-bertad y la soberanía nacional ydesterrar la dominación abomi-nable del reinado de los Borbo-nes. En 1877 fue elegido Alcal-de de Avila, desempeñando des-pués la presidencia de la Cajade Ahorros de Avila y del Casi-no Abulense. En Mingorría unacalle lleva el nombre de Cele-donio Sastre en agradecimien-to a la donación de unos terre-nos que hizo para construir es-cuelas.

La revolución que defendía eljoven Celedonio dió origen a laConstitución de 1869, la másprogresista de las habidas has-ta la fecha. Sin embargo, el al-

Francisco A. Silvela

Celedonio Sastre.

Page 60: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE ANTIGUOS POLÍTICOS Y MINISTROS 57

calde y los concejales de Min-gorría elegidos por sufragio uni-versal renegaron de la misma ehicieron constar en sesión del 27de junio de 1869:

«Que acatan y respetan todaslas leyes votadas en las CortesConstituyentes, pero que su con-ciencia no les permite jurar laConstitución sancionada por ra-zones puramente religiosas».

El artículo 21 garantizaba a losespañoles que profesasen unareligión distinta de la católica ya los extranjeros residentes enEspaña el ejercicio público y pri-vado de cualquier culto sin máslimitaciones que las reglas uni-versales de la moral y del Dere-cho. Frente a ello, la postura delAyuntamiento de Mingorría re-flejaba entonces la huella quedejó la Constitución de 1869, don-de la religión fue un motivo máspara la división y la discordia civil.

Ante la reseñada negativa ajurar la Constitución, el Gober-nador Civil de la provincia orde-nó el cese de todos los edilesmunicipales y la imposición deuna multa de 40 escudos, a lavez que nombró directamenteuna nueva corporación.

En 1871 León Castillo Soria-no fue elegido Diputado provin-

cial por Velayos. Antes había si-do Alcalde de Avila en 1864, yfue decisiva su participación enla construcción del ferrocarril enel tramo Mingorría - Las Navasdel Marqués, para lo que ade-lantó dinero al contratista por me-dio de un francés residente enMingorría llamado Louis Doni-zean. Los hijos de León Castilloheredaron tres cuarteles de ladehesa de las Gordillas en lossectores de Velayos, Saornil yMaello, adquiridos durante ladesamortización eclesiástica porsu primo Ramón Soriano Pelayo.

BERMUDEZ REINA

Todavía siguen siendo un mis-terio las razones que llevaron alMinistro de la Guerra en 1890con Sagasta, el general Eduar-do Bermúdez Reina (1831-1899),a construir una finca de recreorodeada de viñas en Zorita delos Molinos guardada por el tío«Perniles», donde edificó tam-bién una hermosa capilla-pan-teón, llamada «Villa Julia» dedi-cada a su esposa. Actualmenteel caserío se conoce como «ElChorrito». La capilla parece di-señada por el arquitecto Repu-llés y fue construida por Antoni-no Prieto, académico, contratis-

El Chorrito (Zorita de los Molinos).

Page 61: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

58 RUTA DE ANTIGUOS POLÍTICOS Y MINISTROS

ta y restaurador de las mura-llas de Avila, la basílica de SanVicente, el palacio de Polenti-nos y el puente de Avila sobreel Adaja. Bermúdez Reina nacióen Sevilla y fue diputado, go-bernador militar de Bilbao y lu-chador contra los carlistas, mi-nistro del Supremo de Guerra yMarina, fiscal militar y escritor.

En Mingorría el general Ber-múdez Reina conoció a anti-guos seguidores de don Carlos,los más pudientes del pueblo.Por tal motivo, estuvieron deste-rrados al terminar la guerra car-lista que ganó el general, el mé-dico, el notario y acaudaladoslabradores. Y, paradojas de lahistoria, mientras medio pueblolloraba el destierro de los carlis-tas de la localidad, la otra mitadfestejaba el fin de la guerra conrepique de campanas, tirada decohetes y bailes públicos, tal ycomo se recoge en las actasmunicipales de febrero y marzode 1876. Un año antes el pue-blo también había festejado laproclamación del rey Alfonso XII.

En sus visitas, el general Ber-múdez Reina se hacía afeitarpor el barbero Angel Alvarez;aunque en un primer momentole confundió con un carbonero,dado su aspecto, después siem-pre solicitaba sus servicios.

Y al igual que lo hacía Ber-múdez Reina, también visitabaestas tierras el Presidente delGobierno don Mateo Práxedes

Sagasta (1825-1903), con quienel general había compartido ga-binete ministerial. Sagasta teníacasa en Avila, en la plaza delMercado Grande, y en ella solíapasar los veranos, tiempo ésteen que coincidía con su antiguoministro.

NICASIO VELAYOSY SANCHEZ ALBORNOZ

Durante la Segunda Repúbli-ca dos diputados abulenses de-sempeñaron el cargo de minis-tro, y éstos fueron don Nicasio

Velayos y Velayos, y don Clau-dio Sánchez Albornoz.

Nicasio Velayos tenía su he-rencia familiar en el pueblo deCardeñosa, por lo que no esde extrañar su participación co-

Bermúdez Reina.

Puente de Zorita

Nicasio Velayos.

Page 62: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE ANTIGUOS POLÍTICOS Y MINISTROS 59

mo diputado en los actos de1917 conmemorativos del cen-tenario de la venerable MaríaVela, natural de dicho pueblo.Este abogado y político fue Di-putado conservador por Avilaen todas las elecciones que sesucedieron desde 1916 por elPartido Agrario, llegando a sernombrado Ministro de Agricul-tura en 1935. En Mingorría se lerecuerda por su promesa elec-toral, que se cumplió con la re-construcción del puente quecruza el río Adaja en Zorita delos Molinos.

Claudio Sánchez Albornoz(1893-1984) pertenecía al parti-do Acción Republicana, de Ma-nuel Azaña. Aquí recordamosque fue Azaña quien tradujo «LaBiblia de España» de GeorgeBorrow, donde se cuenta comoel alcalde y el cura de Velayos,acusados de carlistas, detuvie-ron en agosto de 1838 al criadodel autor inglés. Don Claudioera un republicano de centro iz-quierda, como lo era el gobier-no municipal de Mingorría, ytenía una especial relación amis-tosa con su alcalde, Miguel Ca-marero, cantero y contratista depiedra, cuya casa solía visitarcon frecuencia. Sánchez Albor-noz fue un historiador metido apolítica, y como diputado dejóoír su voz en el Congreso en

defensa de los campesinos abu-lenses de Urraca Miguel y Mom-beltrán. Además ocupó el cargode Ministro de Estado (AsuntosExteriores) en 1933, embajadoren Lisboa y Presidente del Go-bierno Republicano en el exiliodurante 1962 a 1970.

«LA PASIONARIA» YPILAR PRIMO DE RIVERA

Para Paul Preston («Las TresEspañas del 36»), Dolores Ibá-rruri y Pilar Primo de Rivera for-man parte del grupo de figurasindiscutibles y relevantes quehicieron la historia de la Españade 1936, tanto que las equiparacon Franco, Azaña, Millán As-tray, José Antonio Primo de Ri-vera, Madariaga, Indalecio Prie-to y Besteiro. En nuestro viajemágico hemos descubierto pe-queños detalles que parecenengrandecer el significado his-tórico de nuestros pueblos, pa-ra lo que acudimos a las si-guientes anécdotas.

Dolores Ibárruri «La Pasio-naria» (1895-1989) nació en elpueblo minero de Gallarta (Viz-caya), donde coincidió en la es-cuela con las hijas de José Ber-mejo, minero emigrante de San-to Domingo de las Posadas,así como con las de otros mine-ros emigrantes de Mingorría.«La Pasionaria», aunque su pa-dre militó en el carlismo, fue una

«La Pasionaria».

Sánchez Albornoz.

Page 63: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

60 RUTA DE ANTIGUOS POLÍTICOS Y MINISTROS

diputada comunista admiradapor los obreros de Mingorría, alos que animaba por radio pararesistir, luchar y perseverar ensus ideas frente a los naciona-les golpistas. Los lugareños re-cuerdan especialmente la cele-bración del primero de mayo de1936, fiesta del trabajo, dondedestacó también la fuerza rei-vindicadora de las mujeres, tan-to que alguna de ellas fue apo-dada «Pasionaria».

Como fiel reflejo de la divi-sión social de la época llama laatención la presencia en Mingo-rría de Pilar Primero de Rivera(1907-1991), la antítesis ideoló-

gica de «La Pasionaria», hija deldictador Miguel Primo de Rive-ra y hermana de José Antonio,fundador de Falange Española.Durante 50 años dirigió y man-tuvo viva la «Sección Femeni-na», la organización de mujeresdel régimen fran-quista basada enlos valores católi-cos tradicionalesy la defensa de lafamilia y el hogar.

La «Sección Fe-menina» ocupó asíen la postguerra ellugar que durantela república llena-ron las «MisionesPedagógicas» ,época que coinci-dió con la crea-

ción de la biblioteca de Mingo-rría en 1933.

Pilar Primo de Rivera destacaen su autobiografía una anéc-dota de las actividades que pro-movía su organización:

«En 1937 la Hermandad de laCiudad y el Campo organizó unservicio que consistía en ir a tra-bajar en el campo para suplir alos hombres que estaban en laguerra. Ibamos a ayudar en gru-po de cinco o seis camaradas.Yo fui a trabajar en un campo deMingorría. Empezábamos a lascinco de la mañana y nos ense-ñaron a manejar la hoz y a co-ger, de una cierta manera, conla mano, un montón de espigaspara cortarlas de una vez».

En 1937, una fuerte nevadacortó la carretera, por lo queese día la posada de Mingorríase llenó de arrieros y viajantespara pasar la noche. Entre losilustres inquilinos, la posaderaRufina Cid Ibarzábal recuerda aPilar Primo de Rivera, quien tu-vo que hacer un alto para pasarla noche cuando regresaba deValladolid a Madrid.

La historia reciente de lospueblos del Adaja ha dado ytraído nuevos personajes. Peroel viaje de éstos daría para unanueva ruta que conviene trazaren otra ocasión.

Mingorría. Sección femenina en la era (foto Mayoral, 1937).

Pilar Primo de Rivera.

Page 64: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

El Obispo don LorenzoOtaduy Avedaño signi-

ficó a Cardeñosa apode-rando en 1601 a Miguel delCarpio, clérigo presbítero,beneficiado de la parroquialiglesia de San Vicente de laciudad de Avila y natural dedicho lugar. Con este po-der, el cura de Cardeñosapresentó al Papa la relacióno informe de la diócesis.

En 1613 el Obispo abu-lense Juan Alvarez de Cal-das tramitó la concesión delos beneficios de una buladel Papa Paulo V a la cofra-día de Mingorría que devo-cionaba a la Virgen del Ro-sario, según el pergaminoque se conserva en la igle-sia parroquial.

La relación o informe queen 1655 remite el ObispoBernardo de Ataide a Ro-ma destaca Cardeñosa co-mo una de las más insignesy nobles villas del señoríode la diócesis de Avila, jun-

Cardeñosa.

RUTA DELOS OBISPOS

■ A DESTACAR. Los pueblosde la ribera del Adaja, como losde la mayoría de la provincia, hanmantenido a lo largo de su histo-ria una especial dependencia eco-nómica y espiritual de la catedralabulense y de su obispo. Porello las periódicas visitas de losprelados a los lugares y aldeasde la diócesis tenían un carácterevangelizador y también mate-rial, al comprobarse en ellas elestado de las cuentas y rentasde sus cuantiosos bienes.■ La ruta. Comprende los via-jes que hicieron los antiguos obis-pos abulenses por nuestros pue-blos, siguiendo para ello la rigu-rosa obra de Tomás Sobrino Cho-món sobre el «Episcopado Abu-lense en los siglos XVI-XIX». Lasvisitas episcopales y otras pecu-liaridades del obispado abulen-se, por su destacable influenciaen el medio rural, se muestran alviajero como un exponente másde la identidad histórica de lospueblos que quieren ser redes-cubiertos.■ Cómo llegar. Todos los pue-blos de la zona fueron visitadospor los obispos de la diócesis,por lo que es fácil recorrer los pa-sos de los antiguos prelados co-mo si fueran los últimos «seño-res feudales». Los caminos deantaño son ahora las carreterasque parten de Avila hacia Aréva-lo por Cardeñosa o por Mingorría.■ Qué ver. Hasta la desamorti-zación eclesiástica del siglo XIX,pertenecieron al Cabildo y la Igle-sia Catedral de Avila numerosasviñas y tierras, molinos, casas,paneras, pajares y otros bienesque aún se conservan. Las igle-sias y ermitas todavía son testi-gos de aquellas visitas pastora-les que realzaban la monotoníadiaria de los campesinos. Anéc-dotas como la referida al famosopan de Mingorría o el contencio-so que plantearon los minerosde San Esteban de los Patos.

■ Aliciente. Recorrer los pue-blos por donde lo hacían los an-tiguos Obispos en visitas pasto-rales y administrativas.

Page 65: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

to con Arévalo, Madrigal, Fonti-veros, Barco, Piedrahíta, Mom-beltrán, Arenas y Las Navas.

En su informe, el Obispo Fran-cisco de Rojas Borja añade en1664: «Cardeñosa, de donde fuenatural santa Barbada, y la ma-dre Ysabel de Santo Domingo,compañera de Santa Teresa, tie-ne cuatro clérigos y quatrocien-tos vecinos».

Al poco tiempo de llegar aAvila, el 20 de agosto de 1700,el Obispo don Gregorio de So-lorzano tomó el camino de Ve-layos y otros lugares de Aréva-lo para llevar a cabo las confir-maciones.

El Obispo Narciso de Que-ralt visitó el lugar de Zorita delos Molinos el 4 de mayo de1740, tal y como se reseña enel Libro de Fábrica de la parro-quia y recoge José Luis Sastreen la revista «Olalla». En estosaños Zorita tiene medio cente-nar de habitantes y cura propio,mientras que el escribano es deCardeñosa, el herrador de Pe-ñalba y el tabernero de Mingo-rría, siendo de fuera también elcirujano; tiene once casas di-versas, una de juntas del con-cejo y cárcel, una taberna, unafragua, una cilla, dos lagares,dos bodegas, una panera delcurato, ocho pajares y media

docena de molinos en el Adaja.Las tierras son labradas por loslugareños y otros de Peñalba,Cardeñosa y Mingorría. Con mo-tivo de la visita pastoral el Obis-po comprueba la observanciade los decretos episcopales, lascuentas, los apeos y otras con-sideraciones doctrinales, man-dando:

«Que todas las personas queestuvieren debiendo cantidadesmaravedíes, granos y otras es-pecies a dicha iglesia, funda-ción de ánimas y demás obraspías en este dicho lugar, paguenlas cantidades de sus descubri-mientos en el término de treintadías siguientes al de la notifi-cación, y pasado no habiéndo-lo hecho procederá dicho Curacontra los morosos por embar-go, rentas de bienes y demás rigor...».

Don Narciso de Queralt llegóa Avila en 1738 y se encontróuna ciudad semidesierta, habi-tada en su mayor parte por cléri-gos y religiosos, pues toda lanobleza había emigrado a Ma-drid. Murió en el pueblo de ElOso, cercano a Las Berlanas, el13 de enero de 1743, donde sedetuvo a pasar la noche al en-contrarse enfermo, cuando vol-vía de Cabezas del Pozo y otrospueblos de la Moraña.

62 RUTA DE LOS OBISPOS

Zorita de los Molinos.

Velayos.

Page 66: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

El 24 de julio de 1743, don Pe-dro González anuncia su llega-da al lugar de Velayos para po-nerse a disposición del cabildoabulense como su nuevo Obis-po, trasladado de su antiguodestino en Puebla (México). Des-pués de pasar la noche en Ve-layos, al día siguiente se dirigióhasta Avila para tomar posesiónde su cargo, pasando por San-to Domingo de las Posadas yMingorría.

En 1761 el Obispo don Rai-mundo Velarde y Cienfuegosvisitó Las Berlanas, aquí revisólas cuentas de la parroquia y delas ermitas de La Concepción,Angustias y San Juan Bautista.En 1792 quien recorrió las pa-rroquias de la zona fue el Visita-dor del Obispo fray Julián deGascueña, comprobando la rui-na de la ermita de San Juan, en

el barrio de Rivilla de Las Berla-nas, a partir de entonces estaermita quedó cerrada al culto.

El Obispo don Ramón-Maríade Adurriaga y Uribe perma-neció en Avila desde 1824 has-ta 1841, donde llegó después dehaber estado en la cárcel y des-terrado por ser extremadamen-te beligerante a favor de susideas conservadoras frente al li-

beralismo francés, las Cortesde Cádiz y el trienio liberal. Deesta mentalidad conservadoracomulgaba también el cura deVelayos, a quien se refiere el via-jero inglés George Borrow en1838, implicándole como carlis-ta en la detención de su criado.

Por otro lado, cabe destacarque en la comida diaria del Pa-lacio Episcopal nunca faltaba elpan de Mingorría, tal y comose relaciona en el libro de gas-tos de 1831.

En febrero de 1850 el Obispodon Manuel López Santiste-ban recorre los pueblos de lazona de Velayos siguiendo elitinerario de la margen derechadel Adaja. En esta visita predicaal pueblo apiñado en el templo,administra la confirmación a nu-merosas personas y revisa lascuentas y estados de iglesia ycofradías. Llama la atención enel epistolario de este Obispo el relato del contencioso queplantearon en 1851 los traba-jadores de la mina de cobre«Santa Agueda», sita en San Es-teban de los Patos, ante la ne-gativa del cura de Mingorría, dequien dependía la parroquia, aabsolver a los mineros del pre-cepto pascual de asistir a misalos domingos; como testimoniael siguiente texto:

Las Berlanas. Barrio Rivilla.

Mingorría.

RUTA DE LOS OBISPOS

Page 67: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

«Excmo. Sr. Subinspector deMinas de la Provincia de Avila.La Junta de Gobierno de la Mi-na Santa Agueda en término deSan Esteban de los Patos, a V.E.con el respeto debido expone:Que con fecha 24 de p.p. mesrecibió del Administrador en ellauna comunicación manifestan-do haber recurrido a él los tra-bajadores de la Mina solicitan-do remedio a la alarma y des-consuelo que ha derramado enellos el Sr. Cura del pueblo ne-gándoles la absolución al pre-cepto pascual con que han tra-tado de cumplir. La negativa delSr. Cura, según relación de losmismos, parece la funda en quehan trabajado algunos días defiesta, alegando no estar autori-zado para absolver, toda vezque no se recurra para ello al Sr.Obispo. Esta Junta no quierecalificar esta conducta ni susasertos, pero V.E. como Jefe dela Administración del Ramo sa-be muy bien lo que la Ley deMinas explícitamente estableceen este particular, y por lo tanto:A V.E. suplica se sirva proveer loconveniente haciendo respetarla citada ley, y que en lo sucesi-vo no se inquiete la concienciade los trabajadores dejándolesen el libre ejercicio de su profe-sión. Así lo espera de la justifi-

cada rectitud de V.E. a quienDios guarde muchos años. Ma-drid 13 de Mayo de 1851. JuliánMartínez».

«Sr. Gobernador de esta Pro-vincia. Sepa V.S. que hay mu-cho, y por lo que voy a decir ve-rá lo inoportuno e inconducentedel contexto de la representa-ción que ha dirigido el gobiernode la Mina por medio del Admi-nistrador.

Si el cura de San Esteban delos Patos ha absuelto o no parael precepto pascual a los traba-jadores en la mina, es un hechoque me está prohibido averi-guar, porque está envuelto en elsigilo sacramental de la Peni-tencia que sabe V.S. es negociomuy arduo y prohibido de reve-lar ni directa ni indirectamente.En que los trabajadores hayancometido un pecado grave o le-ve por haber trabajado en díafestivo en la mina sin que hayaprecedido mi habilitación, no especado reservado, y por esoningún párroco está inhibido dedar la absolución supuesta labuena disposición del peniten-te. Luego la alarma de los traba-jadores envuelve sospechas ve-hementes de que si no fueronabsueltos será por otros peca-dos, o si lo fue por el de traba-jar en día festivo, estará acom-

64 RUTA DE LOS OBISPOS

San Esteban de los Patos.

Page 68: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

pañado de circunstancias quelos inhabilitarían para la abso-lución... Avila, julio 18 de 1851.Manuel Obispo de Avila».

En febrero de 1854 falleció elObispo Fray Gregorio, a quienle sucedió Juan Alfonso de Al-burquerque, y en este mismoaño fue ordenado sacerdoteJuan Pajares Alvarez, natural deMingorría y posterior canónigode la catedral y profesor del se-minario.

El Obispo don Juan Alfonsode Alburquerque viajó en sep-tiembre de 1857 hasta la parro-quia de la Venta de San Vicen-te, cuya iglesia señorial, todade piedra granítica labrada enlas inmediaciones, agrupaba lasaldeas de Gallegos, Cortos, Tol-baños, Saornil y Escalonilla. Des-de aquí se trasladó por la caña-da real que discurre por frondo-sos encinares hasta Velayos,con visitas posteriores en Vegade Santa María, Pozanco, San-to Domingo de las Posadas,Zorita y Mingorría. La hermosaiglesia de la Venta de San Vi-cente recibe de nuevo la visitadel Obispo en 1861, esta vez setrata de Fray Fernando BlancoLorenzo.

En 1884, el Alcalde de Mon-salupe solicita al Obispo donCiriaco M.ª Sancha Hervás,

un sacerdote para que atendie-ra la parroquia del lugar, ante laausencia de cura de almas queinquietaba a la población.

Otras numerosas visitas pas-torales se sucedieron durante elsiglo XX, esta vez con menos ca-rácter material, pues los bieneseclesiásticos habían sido todosvendidos en desamortizacióndurante el siglo pasado, aun-que la iglesia siguió mantenien-do una importante influencia enla sociedad rural.

Venta de San Vicente.

Monsalupe.

RUTA DE LOS OBISPOS

Page 69: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Ensacando el grano en la era de Mingorría.

¡Esta sí que es siega de vida!

¡Esta sí que es siega de flor!

Hoy, segadores de España,

vení a ver a La Moraña

trigo blanco y sin argaña,

que de verlo es bendición.

Lope de Vega.

66 RUTA DE LOS LABRADORES

Page 70: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La historiay la cultura con la que se iden-tifican los pueblos del Adajaestá íntimamente vinculada asus formas de vida, siendo laagricultura y la ganadería lasactividades que han impreg-nado las señas de identidad desus gentes. La realización de lasantiguas faenas agrícolas dela misma forma que se hacíanhace cientos de años consti-tuye un testimonio vivo que to-davía hoy puede contemplar-se en la zona de Gallegos yBrieva. Igualmente, son nume-rosos los aperos de labranzaque se conservan en las casas,corrales, pajares y paneras delas localidades de la zona.

■ La ruta. Recorrido descrip-tivo de las faenas agrícolas re-alizadas tradicionalmente porlos labradores, según texto deTeófilo Domínguez (Mingorría1917-1995). Además, viajamoscon los últimos yunteros y agri-cultores a la antigua usanza.Por un lado, se recopila el pro-ceso literario de la siembra y larecolección, y por otro se res-catan los personajes vivos queaún mantienen los viejos usos.

■ Cómo llegar. Los pueblosde la ribera del Adaja tienenfácil acceso por las carrete-ras que discurren paralelas alrío en dirección Arévalo, y enellos todavía abundan nume-rosas dependencias agrícolas.En las eras quedan viejas ca-setas de aperos y restos deviejos carros, y en Gallegosde San Vicente y Brieva aúnperviven las faenas realizadascon vacas y burros. A estospueblos se llega desde Tolba-ños por Mingorría, o mejordesde la capital abulense porel devío de Vicolozano, en lacarretera de Madrid N-110.

■ Qué ver. Viejos establos ydependencias agropecuarias,viejos aperos de labranza con-servados en antiguos edificioso abandonados en las eras y,sobre todo, las faenas agríco-las que se realizan como anta-ño en las mismas o en Galle-gos y Brieva.

■ Aliciente. Descubrir el ex-traordinario contraste que pre-sentan los trabajos agrícolasactuales con los que se reali-zan como hace cien años.

RUTA DE LOS LABRADORES

Page 71: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

LOS SEGADORES

«Cuando las mieses presen-taban el color de su madurez ylos campos se transformabanen una extensa sábana de oro,aparecían en nuestros puebloslas cuadrillas de segadores;eran hombres curtidos de solesy brisas, provistos de hoces debien templado acero, las famo-sas “carboneras” toledanas, yun manojo de dediles de grue-so cuero para proteger la manoizquierda, expuesta siempre alas cruentas caricias de la hoz.Venían segadores extremeñoso de otras zonas de la provinciaque, por ser de clima más cáli-do, era más temprana la madu-rez de sus cosechas y termina-da su siega se desplazaban anuestras tierras para lucrar al-gunos jornales.

A veces llegaba también al-guna cuadrilla de gallegos, pe-ro éstos por lo general en gru-pos numerosos se dirigían a LaMoraña, a tierra de Madrid y alos pueblos de La Mancha.

Las cuadrillas de siega secomponían de cuatro o cincohoces y un atero; uno de ellos,por lo general el de más edad,actuaba como mayoral, entrabael primero en la mies e iba de-

positando sobre el surco lasmanadas de cereal cortadosobre las que los otros sega-dores iban dejando las su-yas, formando gavillas que elatero recogía y juntaba, po-niéndolas contrapeadas paraformar el haz que ataba conuna lía de esparto de las quellevaba en manojo sujetas asu cintura, atadura que sedeshacía tirando del nudo,con lo que era fácil desparra-mar la mies en la era paraformar la parva. Los segado-res se dirigían a las tierrasmuy de madrugada, después

de haber desayunado frugal-mente en la casa de labor (pany cebolla, chocolate de morder,aguardiante, jamón o tocino).

Permanecían los segadoresen las mieses hasta la puestadel sol, y allí mismo se les su-ministraban tres comidas en eldía: almuerzo (sopas de ajo ylonganiza), comida (cocido o al-gún guisado de carne con arrozy patatas), y merienda (gene-ralmente tacos de jamón o tro-zos de chorizo, pan y cebolla);cada cierto tiempo, y siemprecuando el mayoral lo decidía,hacían una parada para fumarun cigarro (a veces también seles suministraba el tabaco), be-ber agua, etc., y fuera de esono se hacían otros descansosque los correspondientes a lascomidas y, eso sí, una brevesiesta al mediodía. Puesto elsol, los segadores se reintegra-ban a la casa de labor, cenabany se marchaban a dormir al pa-jar o a alguna panera todavía va-cía donde ellos mismos habíansituado sendas sacas de pajaque les servían de cama».

LAS ESPIGADORAS

«Complemento indispensablede los segadores eran las espi-gadoras; cada día, cuando loslabradores se dirigían con sus

Segadores en Mingorría.

RUTA DE LOS LABRADORES

Page 72: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

carros a las tierras para recogerla mies, muy de mañana, en elarranque de los caminos espe-raban grupos de mujeres y ni-ños; una vez informados sobrela parcela a la que se dirigía ellabrador, seguían al carro omontaban en él si el gañán selo permitía y llegados a su des-tino las espigadoras permane-cían en la linde de la tierra mien-tras se recogían los haces y secargaba el carro. Terminada di-cha faena se desparramabanpor la parcela, recorriéndola pa-so a paso recogiendo las espi-gas caídas, con las que forma-ban manadas realizadas con talmimo que a veces se antojabanramos de flores; aquellas gen-tes alegraban los campos consus conversaciones, sus risas ysus canciones».

EL ACARREO, LA TRILLAY LA LIMPIA

«Después de la siega se pro-ducía el acarreo de las miesesa la era, la trilla y la limpia. Eltraslado de las mieses se hacíacon carros, de ahí la palabra«acarreo». La trilla se hacía contrillos consistentes en tres ocuatro tablones perfecta y rígi-damente ensamblados forman-do un tablero de forma rectan-

gular, uno de cuyos extremosestaba alabeado para permitirsu deslizamiento, y la cara infe-rior cubierta de pequeñas pie-dras de cuarzo o pedernal cor-tadas de forma que presentaranfinas aristas para que el arras-trarlo sobre la parva cortaran ydesmenuzaran la paja a la vezque liberaban las semillas desus receptáculos. El trillo eraarrastrado por una pareja deanimales bóvidos o équidos.

La parva se volvía cada ciertotiempo para que quedaran porencima las pajas que no habíansido cortadas, lo que se realiza-ba con horcas y horquillos demadera exigiendo cierta destre-za, y una vez trillada se recogíaformando grandes montones queluego habían de limpiarse sepa-rando el grano de la paja.

La limpia se hacía también amano; tal labor se llama aventar,que es dar al viento la mies tri-llada para que por su acción yel mayor peso del grano cayeraéste en un montón inmediato yvolara la paja a más distanciaen otro montón. Muy de maña-na, apenas apuntaban las pri-meras claras del día, ya esta-ban los labradores en la erapinchando en los montones,lanzando beldadas al aire paracomprobar su fuerza.

Trillando en Brieva.

RUTA DE LOS LABRADORES 69

Page 73: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La limpia se completaba conel cribado del grano, con lo quese dejaba en el suelo sin gran-zas ni otras impurezas y aptopara ser empanerado.

La aventadora agilizó el tra-bajo de la limpia, si bien ha detenerse en cuenta que no fuesin trabajo, ya que la máquinaera tan pesada que no había

hombre que resistiera más decinco minutos dando a lamanivela, defecto que corri-gió el herrero, ajustando enel eje de las aspas dos marti-llos que se contrapesaban,con lo que la máquina se hi-zo más ligera y eficaz. Laconsecuencia más importan-te de aquella adquisición fuesigno indudable de que seiniciaba una incipiente meca-nización».

PREPARACIONDE LA TIERRA

«Recogidas las cosechas,empanerados todos los gra-nos y encerrada también lapaja, se comenzaba a prepa-rar la tierra para un nuevobarbecho y una nueva siem-bra. La tierra recién cosecha-da se labraba en una prime-ra vuelta de arado, labor que

se llama lazar; después veníanotras: binar, terciar e inclusocuartar, que tenían como finali-dad remover la tierra para quepor la acción de los agentes at-mosféricos se enriqueciera ade-cuadamente. Al mismo tiempo,se repartía en las parcelas bar-bechadas que no habían sidotrascoladas con el redeo de lasovejas, el estiércol procedentede limpiar las cuadras de los

animales de la-bor que se te-nía acumuladoen basurerossituados, casisiempre, en al-guna tierra nomuy lejana delpueblo; hechaesta labor, y yametidos en elotoño, se pre-paraba el te-rreno para lasiembra y elinicio de otrociclo agrícola.

Aventando la mies.

Máquina aventadora.

70 RUTA DE LOS LABRADORES

Page 74: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS LABRADORES 71

Se comenzaba por poner elsurco a las parcelas, surcos lar-gos y rectos, para lo cual el la-brador tomaba un punto en ladistancia y hacia allí dirigía sumirada y la marcha de yunta,con lo cual le salían los surcosderechos como velas, y aquísurge la anécdota:

“El bueno de Simeón arabaun día en su parcela guiando supareja de asnos y, fuera por loque fuera, los surcos le salíantorcidos como cuerno de cabra;otro labrador que pasaba porallí le llamó la atención sobreello; Sime, con su sorna carac-terística, le respondió: –«Es queno veía el punto»; –«Pues, ¿dón-de echaste la mira?», demandóel otro. –«Ve allí a aquella cis-quera que hay al pie el monteLas Gordillas»; –«¡Pero hombre!,aquello no es una cisquera, esel humo del tren», objetó su in-terlocutor”».

LA SIEMBRA

«Abiertos los surcos se reali-zaba la siembra; ésta se hacíaa voleo para los cereales y le-guminosas de grano menudo, ya chorrillo para los garbanzos.Arrojada la semilla se procedíaa taparla, para lo cual la reja delarado abría longitudinalmente

el surco cuyas dos mitades caí-an sobre el hondón de los sur-cos anterior y posterior, forman-do nuevos surcos en los quequedaban encerradas las semi-llas en germinación.

A los inicios de la primaveralas siembras estaban urgiendoque se las limpiara de malashierbas, para lo cual se proce-día a la operación del escarde.Por lo general, aquellas mujeresy aquellos niños que en la reco-lección se dedicaron al espi-gueo intervienen ahora al es-carde por un módico jornal; sur-co adelante van cortando conuna pequeña azada (el azuelo)cada una de las plantas quecrecen junto al cereal impidien-do su normal crecimiento; unade ellas, quizá la más dañina,es el vallico o cizaña. Extirpa-das las hierbas, las siembrasquedan limpias y preparadaspara una buena granación».

LOS ANIMALES DE LABOR

Al viajero que recorre y reco-noce las bellezas de nuestrospueblos, algunos en progresivoabandono por la falta de pre-sencia humana, todavía le asal-tan imágenes de aquellas for-mas de vida ya olvidadas queson parte de una identidad cul-

Arando con vacas.

BBeenniiggnnoo JJiimméénneezz..

Page 75: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

72 RUTA DE LOS LABRADORES

tural que se resiste al cambiode los tiempos. Prueba de estearraigamiento a la tierra se ofre-ce en la contemplación de esasvacas negras que tiran de uncarro o un arado guiadas porun hombre ajeno al devenir co-tidiano de la modernidad. Estavisión casi irreal, y un tanto ci-nematográfica, actualmente esun hecho bastante habitual enalgunas localidades abulenses,al igual que lo era en los añoscincuenta en los campos de to-da España.

La utilización de yuntas devacas en el desarrollo de las ta-reas agrícolas, que hoy siguenempleando algunos labradoresde la provincia de Avila, consti-tuye una actividad tan identifi-catoria de los que fue el mediorural no hace muchos años, queno hemos podido por menosque escribir esta ruta en reco-

nocimiento al trabajo con el queagricultores y ganaderos siem-pre han contribuido a la forma-ción de la historia de los pue-blos.

Siguiendo los pasos de Be-nigno Jiménez, esquilador ysegador en Zorita y los pueblosde la ribera del Adaja, lo hemosencontrado en Amavida traba-jando con una yunta de vacas.Benigno tiene 75 años y todavíadesempeña las pequeñas fae-nas agrícolas que requieren elcuidado de un huerto familiar ouna tierra de garbanzos quecultiva para su propio consumoy el de sus allegados. En estetrabajo resulta inestimable laayuda de una yunta de vacasnegras de raza mixta, cruce devaca lechera y un toro negro, alas que llama «Calceta» y «Bra-gá»; en otras ocasiones las va-cas eran cruce de raza moru-cha con frisona. La vaca más

vieja la compró enla feria de Avila ha-ce quince años yla más joven es hi-ja de ésta. El mis-mo Benigno «do-mó» las vacas ylas enseñó a traba-jar con el carro y elarado.

En Gallegos deSan Vicente (ane-jo de Tolbaños)acompañamos aDamián Arroyocuando acarrea-ba paja y tambiénmientras llenabaun carro de rama-jes y leña de lasencinas que pue-blan los montesque se bañaba enel río Voltoya. Coneste mismo carrotirado por una yun-ta de vacas se em-pleó durante añoscomo transportista

Yunta de vacas en Gallegos.

DDaammiiáánn AArrrrooyyoo..

Page 76: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de piedra, la cual era extraídapor los canteros de Mingorría ydebía cargarse en los trenesque paraban al efecto en la es-tación de la localidad. Esta acti-vidad de porte de piedra tam-bién ocupaba a la mayoría delabradores de la zona que te-ní-an yuntas y carro, por lo que re-cibían un jornal de veinte atreinta duros. Damián, que ron-da los setenta años, mantieneuna pequeña cabaña ganaderaque pasta en los prados delpueblo, aunque también traba-jó como cantero y albañil.

La visión mágica que nos pro-porciona la imagen del hombredel año dos mil trabajando elcampo con la ayuda de vacasnegras nos hace recordar, co-mo dice Ramón Grande del Brío(«Los animales en el medio ru-ral», 1989), que la conquista dela tierra por obra del hombreno se habría producido de nohaber contado éste con la ines-timable colaboración de losanimales domésticos. Hasta lainvención de las máquinas, eltransporte y el laboreo de loscampos se realizaron medianteel concurso del animal domes-ticado. Entre el hombre y el ani-

mal se forma entonces un todo,en orden a extraer de la tierra elmayor rendimiento, donde seutilizan los servicios del ganadoen paridad con los de los miem-bros de la propia familia del la-brador.

El trato de los animales mo-dela un determinado tipo dementalidad, implica la creaciónde una especial clase de arqui-tectura y servicios, y da lugar aldesarrollo de una serie de acti-vidades artesanas. Así, en nues-tro caso, el labrador llama a lasvacas por su nombre («Jardine-

ra», «Morita», «Gacha», «Dorá»,«Morucha», etc.), les felicita cuan-do trabajan bien y les regañacuando no le obedecen. Lascuadras estaban preparadaspara servir de lugar de cobijo yde comedero. Los potros deherrar se disponían con gran-des piedras junto a la fraguadonde se templaba el hierro delas herraduras. Y los carreterosy albarderos fabricaban los ca-rros, aperos y aparejos que des-pués eran utilizados en las fae-nas agrícolas. Si bien estos ofi-cios ya han desaparecido en laactualidad, todavía se conser-van muestras significativas de

RUTA DE LOS LABRADORES 73

Carro adaptado para tirar con burros.

Page 77: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

artesanía surgidas para facilitarel trabajo del campesino con elganado.

Los pequeños agricultores yganaderos que mantienen hoydía yuntas de vacas lo hacenpor puro romanticismo, sin unespecial interés material o eco-nómico, y ello porque no hanllegado a integrarse en el pro-ceso de mecanización del cam-po por la pequeñez del terrenoque cultivan. Y esto ocurre enlos pueblos serranos donde ape-nas hay grandes explotacionesagrícolas, contrariamente a loque ocurre en La Moraña. Así,nuestros personajes yunterosno se plantearon la disyuntivade elegir entre mulas o vacas, yfinalmente entre éstas y el trac-tor. El mantenimiento entoncesde las yuntas obedece tambiéna una fidelidad primitiva por elganado vacuno del que hoy loslabradores que lo utilizan obtie-nen también leche y terneros, locual antes no ocurría dada ladedicación exclusiva al laboreode la tierra de este ganado.

Los labradores de antaño uti-lizaban las vacas en las faenasagrícolas porque eran más ba-ratas que las mulas. En losaños cuarenta una mula de seismeses costaba catorce mil pe-

setas, cuando una vaca de tresaños valía tres mil. Las vacasdel terreno o «terrenas» solíancomprarse en la feria de Avilacon tres o cuatro años y se ven-dían al cabo de otros cua- tro,cuando había descendido nota-blemente su capacidad de tra-bajo. La yunta solían emplearsepara arar, trillar y acarrear, tare-as estas en las que también seempleaban esporádicamentecaballos y burros. Las jorna-das de trabajo de una pareja devacas solían ser de unas sietehoras diarias, durante las quese atendía una media de sesen-ta obradas de tierra cultivada alo largo del año, las mulas eneste tiempo atendían las noven-ta obradas.

Las vacas eran más fácilesde domar y más fuertes, cómo-das y dóciles que las mulas, pe-ro también más torpes, rendíanmenos y eran más exigentescon la comida. Las vacas comíanunas setenta fanegas de alga-rrobas con paja al año, que ellabrador les echaba en varias«posturas»; las mulas consu-mían, por su parte, noventa fa-negas de cebada y paja. Tam-bién los carros y aperos de la-branza eran distintos según laclase de animal empleado en el

74 RUTA DE LOS LABRADORES

Pareja de mulas.

Page 78: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

trabajo agrícola, aunque el ca-rro de mulas podía ser adapta-do con una «ayuda» para quepudiera ser tirado por las vacas.

Si hemos dicho que todavíapueden verse yuntas en diver-sos lugares de la provincia, yconcretamente en Gallegos deSan Vicente, no podemos decirlo mismo de las parejas de mu-las, las cuales prácticamentehan desaparecido de los cam-pos, con excepción de las utili-zadas para el acarreo de tron-cos en los pueblos de Tierrade Pinares y del Valle del Tiétar.Por ello vale la pena recobrarlas imágenes que aún pue-den apreciarse de aquellas for-mas de vida tan antiguas comonuestra civilización.

LABRADORA LA ANTIGUA USANZA

¡Arre Paloma! ¡Vamos Furia!Son exclamaciones que salende los labios del labrador queconduce una pareja de burrasque tiran del viejo arado ro-mano. Es una mañana soleadade sábado, del mes de febrero,«febrerillo el loco», víspera delos carnavales del nuevo mile-nio. Frente a las tapias de lacárcel de Brieva, un hombreque pasa de los setenta años

traza surcos rectilíneos en unaparcela rústica como se hacíahace cientos de años. Los as-nos han ocupado el lugar quedejaron las vacas negras terre-nas que fueron sacrificadas enuna campaña de sanidad ani-mal de hace años. El mes demarzo es tiempo del esquileode los burros, y «Paloma», deveinte años, y «Furia», de siete,ya tienen necesidad de recortarsu larga pelambrera.

La tierra recibe una segundavuelta con el arado en una jor-nada que ha comenzado a me-dia mañana. Quizás es un pocotarde, pero es que el campesi-no estuvo la noche anterior enun concierto de homenaje aVerdi en el Auditorio Nacionalde Madrid. Fue un buen con-cierto, quizás con demasiadossaludos y reverencias –señala ellabrador–, a quien le gusta másla zarzuela y aunque sus gustosmusicales los manifiesta tocan-do la caja o el tamboril.

Terminada la faena el campe-sino sembrará una parte de ti-rabeques, una legumbre pare-cida a los guisantes y las judíasverdes, en otra parte cultivarágarbanzos y en otra sandías ytomates. En otra finca propie-dad del Obispado, y de la quees arrendatario, sembrará ave-

RUTA DE LOS LABRADORES 75

Acarreo con vacas.

Page 79: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

na, mientras que el año pasadosembró cebada, garbanzos yalgarrobas.

Al viajero que se acerca porla zona todavía le asombra con-templar cerca de la ciudad deAvila cómo el hombre conquistala tierra utilizando para ello ani-males y antiguos aperos de la-branza. Bien es verdad quenuestro caso es único y excep-cional, por lo que su testimoniovivo tiene una especial relevan-cia en el conocimiento de nues-tra historia.

Todo el ciclo agrícola, tal ycomo transcurría antiguamenteen el medio rural y con los mis-mos medios de entonces, se re-produce cada año, día a día, enlas labores del campo que de-sarrolla nuestro singular y ro-mántico personaje: Luis PardoGarcía, nacido en 1931, y el úl-timo labrador a la antigua usan-za que queda en Avila. Luis tra-baja la tierra con una pareja deburros, mantiene cuatro cabrasy un gallinero, cultiva un fructí-fero huerto con gran variedad

de árboles cuyos productosvende en el mercado abulensede los viernes, es tam- borileroy aficionado a la música clásicadel Barroco, asiduamente visitala Biblioteca de Avila porque legusta la lectura, es soltero y vi-ve en Brieva.

El padre de Luis vino de Al-dea del Rey, un pueblo de Ciu-dad Real, en tiempos de la Dic-tudura de Primo de Rivera, allápor 1924. Llegó a Brieva comocantero para trabajar en lascanteras de granito que se ex-plotaban a cierto abierto en lazona, ante la demanda que exi-gían las obras de construcciónde la doble vía del Ferrocarrildel Norte. Todavía hoy puedeescucharse el sonido del punte-ro golpeando las rocas produci-do por los últimos canteros delpueblo.

Durante la Guerra Civil esta-lló una bomba o artefacto en lavía férrea junto a la estación deMingorría. Por este sabotajefueron fusilados tres inocentes,entre los que estaba el padre

de Luis, quien trabajabacomo cantero con el con-tratista Miguel Camarero,Alcalde de Mingorría du-rante la República. Estamuerte marcó el futuro deLuis, huérfano a los sieteaños y con una herma-na cuatro años más pe-queña.

A temprana edad nues-tro protagonista se inicióen los trabajos del campo.Como labrador pronto lo-gró componer una peque-ña hacienda que adquirióa un tío suyo, a la vez quetambién criaba vacas decarne y vendía árboles fru-tales por cuenta de los vi-veros y algunos que él mis-mo había cultivado. Fuecazador de perro y palo, yvendedor ambulante defrutas y ultramarinos, sien-

76 RUTA DE LOS LABRADORES

LLuuiiss PPaarrddoo..

Page 80: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

do capaz incluso de trabajar lapiedra como su padre o cons-truir una casa. Luis fue durantealgún tiempo Teniente Alcaldede su pueblo y presume de ide-as avanzadas y progresistas,por ello lamenta el conformis-mo de las gentes del campo ysu sometimiento tradicional alos poderes políticos y religio-sos establecidos. Con tanta ac-tividad, Luis no ha encontradotiempo para echarse novia y ca-sarse, así que todavía permane-ce soltero.

En la actualidad Luis siguetrabajando el campo y ejercien-do como labrador al modo tra-dicional, sin ayudarse de ma-quinaria alguna. Pero ademásde labrador, Luis es músico. Suafición a la música la desató afuerza de escuchar a los anti-guos dulzaineros y tamborilerosque amenizaban procesiones y

bailes durante las fiestas patro-nales. Así, a los quince años seconvirtió en alumno del dulzai-nero Ambrosio Triviño, vecinodel pueblo cercano de Media-na, quien también tocaba la ca-ja y era miembro de la Bandade Avila. Desde entonces no haparado de tocar el tamboril for-mando pareja con multitud dedulzaineros.

La música sigue ocupandoun lugar importante en su vida,tanto que diariamente ensayacon una caja china marcando elritmo de las piezas que suenanen un radiocassette. Para es- ta tarea cuenta con un cente-nar de cintas que forman ungran repertorio de grabacionesde músicos populares como«Los Talaos» o «Polilo y Ojete-te», y músicos clásicos comoAlbinoni, su preferido, Bach oHaëndel.

RUTA DE LOS LABRADORES 77

Page 81: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Al atardecer de cada día Luisrecoge los animales. A pasolento, bajo la mirada de los guar-dianes custodios de la cárcel, y junto a sus paredones, pasanla pareja de burros y las cuatrocabras arropando a su amo.Primero guarda las cabras enuna vieja casa comprada alObispado, y luego los burrosen la cuadra donde antes habíavacas, no sin antes darles aguaen el abravadero. Después dauna vuelta por el gallinero paraprotegerlo de las zorras, lascuales ya han matado quincegallinas en los últimos días, porlo que hay que colocar un cepoy encerrar el gallo y las seis quequedan. Una vez guardado elganado, Luis se sienta delantede la chimenea, que pronto em-pieza a llamear, y se dispone acomer unas sopas de leche queya tiene preparadas. Despuéscontinúa la lectura inacabadadel libro que ha sacado de labiblioteca, titulado «La agricul-tura en la Edad Media. Cuader-no de historia», sin olvidarse deleer la hoja diaria del calenda-rio zaragozano que reposa so-bre la chimenea. Sobre la ven-tana está la caja china y los pa-

lillos con los que, si se tercia,ensayará la percusión de algu-na de sus piezas favoritas delcompositor de dulzaina y tam-boril Teófilo Sánchez «Talao», odel músico veneciano Albinoni(1671-1750).

Además de arar la tierra, Luisdesarrolla las faenas agrícolasque completan el ciclo anual delas cosechas, como son la sie-ga, el acarreo, la trilla, la limpiay el ensacado del grano. En to-das ellas utiliza la imprescindi-ble pareja de burros, con losque conduce un destartaladocarro al que le ha cambiado lasruedas de radios por unas vie-jas ruedas de goma recicladasde algún coche desguazado.

El trabajo manual del camposupone un gran esfuerzo físicodel que Luis parece no resentir-se, pues, como él cuenta, losdolores esporádicos pasan dela espalda a una pierna, o a unbrazo, pero no se detienen.Además para recuperarse de lafatiga suele pasar algunos díasen la playa de Benidorm o Ca-narias. Por ello vive feliz en supueblo y no entiende como lagente se hacina y amontona enlas ciudades.

78 RUTA DE LOS LABRADORES

Page 82: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Los carrosagrícolas y los carreteros, susconstructores y fabricantes,así como los labradores queaún utilizan vacas o burros co-mo animales de tiro, constitu-yen hoy día importantes testi-monios vivos de las señas deidentidad del medio rural abu-lense. La relevancia de estasmanifestacionesetnográficas de-be apreciarse conespecial sensibli-dad, para lo cualse propone el si-guiente viaje má-gico.

■ La ruta. El via-jero amante de lacultura tradicio-nal que se detie-ne en nuestrospueblos todavíapuede contem-plar y admirar lasilueta de aque-llos viejos carrosque antaño re-corrían los cami-nos y los cam-pos agrícolas.

■ Cómo llegar.En el recorridoque hacemos porlos pueblos de laribera del Adaja,tomamos primero el antiguocamino carretero de Avila-Arévalo que sigue paralelo ala margen derecha del río, ycuyo trazado coincide con laactual carretera N-403 deAvila-Valladolid y despuéscontinuamos por los caminosque cruzan el Adaja por Zori-ta y Navares, para llegar aGotarrendura, Las Berlanas yPeñalba.

■ Qué ver. Carros abando-nados a su suerte que per-manecen inmutables en unrincón de las eras, o bajo untinao medio arruinado. Tam-bién los hay en buen estadode conservación y expuestoscomo piezas de museo entreel caserío de alguna finca. In-cluso, y esto es sorprendente,

aun hay carros que siguensiendo tirados por vacas o bu-rros.

■ Aliciente. La importanciade los carros en el medio ruralfue tan grande que la posibili-dad de poder entretenernostodavía hoy en su contempla-ción supone un viaje mágico através de la pequeña historiade nuestros pueblos.

RUTA DELOS CARRETEROS

Page 83: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Por los caminos, el rechinarde las ruedas de los carros

y el sonido de las campanillasde las caballerías marcaban elritmo de bellas canciones deoficio con las que se distraíanlos arrieros y trajinantes en sudeambular solitario. El chirridoera una de las señas de identi-dad con la que se caracterizabacada carro, tanto que incluso secolocaban en los ejes de lasruedas unas arandelas de hie-rro con el único fin de hacerlassonar con el mismo movimien-to del carro.

Hemos visto carros en Min-gorría, Zorita, Gallegos de SanVicente, Brieva, Velayos, Vegade Santa María, Pozanco, Blas-cosancho, Gotarrendura, LasBerlanas, Monsalupe y Peñal-

ba. Carros actualmen-te en uso, tirados porvacas o por burros, to-davía pueden obser-varse en los pueblosde Gallegos de SanVicente y Brieva, don-de aún se utilizan enlas faenas agrícolas,los cuales hace déca-das desaparecieron dela Moraña. Estos ca-rros son todos ellos deruedas de radios conllanta de hierro o ferra-das.

Entre los carros lo-calizados destacan los carrospintados característicos de latierra llana, sobre los que el via-jero se pregunta por los artíficesde tanto arte. Sabemos enton-ces que la carretería era la acti-vidad artesana que consistía enfabricar carros y aperos de la-branza con los que se desarro-llaban una parte importante delas faenas agrícolas. La historiay evolución de la fabricación decarros se remonta, a su vez, ala historia del transporte sobreruedas. Desde que a finales delcuarto milenio antes de Cristofuera inventada la rueda, la ne-cesidad de trasladar y despla-zar cualquier objeto aprove-chándose de discos giratoriosde madera ha condicionado laforma que han adoptado losdistintos carros y carretas quese conocen.

80 RUTA DE LOS CARRETEROS

Carro de vacas.

Carro de mulas en Blascosancho.

Page 84: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Los carros han tenido unagran relevancia para la agri-cultura, tanto que se hizo in-dispensable en los trabajosdel campo a partir de media-dos del siglo XVIII. Por esodestacaban los talleres decarretería como importantescentros de producción arte-sana, y el carretero o cons-tructor de carros gozaba deun cierto prestigio entre lapoblación, como hombre or-gulloso de su oficio y cono-cedor de técnicas y saberessuperiores a los conocimien-tos de los labradores, comoescribe Alonso Ponga en sulibro sobre carros. Siguiendoa este autor diremos que si,además, el carretero dominael arte de la fragua y la sierra,acaba siendo y haciéndoseimprescindible.

Pues bien, estas cualida-des se daban en el carreterode Peñalba Gumersindo Gil, encuyo taller estaban empleadostambién sus hijos Clementino yEpigmenio, de este último toda-vía pueden escucharse sus en-señanzas junto a un bello carroque fabricó en 1947 y que seconserva en Zorita de los Moli-nos, o bien mientras construyeuno nuevo en miniatura. Gu-mersindo había nacido en Villa-nueva del Aceral, después vi-vió en Constanzana y aprendióel oficio en un taller que habíaen Crespos, llegando a Peñal-ba de Avila en los años veinte,donde ejercía de carretero JuanAlcalde, cuando accedió a laplaza de herrero de la localidadmediante concurso convocadopor el Ayuntamien-to para aten-der la fragua del común.

En Mingorría, el taller de ca-rretería situado en la antigua ca-rretera de Avila estaba regen-tado a principios de siglo porCasimiro Serrano, descendien-te de una familia de carreteros

de la vecina localidad de Vela-yos. A Casimiro le sucedió en eloficio Heliodoro Alfayate, quienllegó desde Riocabado dondesu padre también tenía un ta-ller de carros. Todavía hoy, a lasafueras de Mingorría, en unafinca situada junto a la carrete-ra N-403, pueden verse hastamedia docena de carros de dis-tintas clases desperdigados porla parcela, como si estuvieranen la era.

En Velayos, Urbano Serranoaprendió el oficio de carreteroen el taller que abrió su abuelollegado de Madrigal de las Al-tas Torres. Urbano, junto consu hermano Catalino, regentódespués el taller de su abuelo ycon él trabajaban cinco artesa-nos de la madera y un herrero.Un segundo taller de construc-ción de carros en Velayos, cer-cano al anterior y a cual másimportante, era atendido por loshermanos «Kaiser», Julián y An-

El carretero de Peñalba.

RUTA DE LOS CARRETEROS

Page 85: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

drés; Julián, además, era el sa-cristán del pueblo, cargo quedespués fue heredado por susobrino Leoncio. Completabanla actividad artesanal de la ma-dera los carpinteros tío Trifón ytío Calixto.

Llama la atención en este pue-blo la existencia de una intere-sante colección particular de

Baltasar Monteagudo, formadapor decenas de carros y nume-rosísimos aperos y útiles de la-branza y otras antigüedades. Supropietario presta estos carrospara el rodaje de películas y supeculiar museo sirve para am-bientar una gran variedad de es-cenas cinematográficas. Igual-mente, a la entrada de la locali-dad, delante del bar El Chirin-guito dos hermosos carros pro-cedentes de la citada colecciónengrandecen la perspectiva delos campos cerealistas.

Otros talleres carreteros quedestacaron por su importanciaen La Moraña y Tierra de Aréva-lo fueron los de Aveinte, Albor-nos, Flores de Avila y Adane-ro. En esta última localidad fuefamoso el taller de Jesús Cres-po. Sin salir de la provincia, enla comarca de Barco-Piedrahítafueron relevantes los talleres

de Hoyos de Miguel Mu-ñoz y La Aldehuela entreotros. Estos talleres proli-feraron hasta mediado elsiglo XX, momento en elque la mecanización delcampo se generalizó pro-vocando su cierre.

Los carros que se fa-bricaban eran de yugos,de varas y de vacas, omás simples y pequeñoscomo carretas, dispues-tos para ser tirados porcaballos, mulas, vacas eincluso burros. Los carroseran utilizados para eltransporte de la mies unavez segada en el campohasta la era. El grano en-sacado se llevaba des-pués en carro hasta laspaneras, y lo mismo ocu-rre con la paja desde laera hasta el pajar. El carrose utilizaba también enlas mudanzas familiaresy portes de cualquier cla-

se; con él se formaban las pla-zas de toros durante las fies-tas y era aprovechado por losmozos para rondar por las ca-lles, mientras que en tiemposdifíciles servían para hacer ba-rricadas y parapetos como ba-rrera defensiva.

Los canteros, albañiles, cho-colateros, fruteros y huertanosse aprovechaban de los carrosagrícolas para el transporte deproductos y materiales propiosde su actividad, como tambiénlo hacían los ayuntamientos enla ejecución de obras munici-pales.

82 RUTA DE LOS CARRETEROS

Carros en Velayos.

Page 86: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La madera era la ma-teria prima empleada enla fabricación de carros,y se obtenía de los ár-boles de la zona, entrelos que destacan el ne-grillo o álamo negro, elpino, el fresno y la enci-na. El hierro procedentede Bilbao se adquiría enAvila y con él se forma-ba el aro de las ruedasuna vez moldeado en lafragua del taller, y tam-bién se realizaban el ejede las ruedas y demáspiezas de hierro.

Finalmente, si el carroera de mulas, éste se decorabay pintaba como un verdaderocuadro con multitud de motivosflorales, marinos o figurativospor verdaderos artistas. Entrelos pintores de carros hay quedestacar el trabajo de Felipe Ve-layos, vecino de Cardeñosa, yde su maestro Justo López, pin-tor de Peñalba. Ambos apare-cen como autores de la mayo-ría de los carros pintados en lazona durante los años cuaren-ta. El hijo de Justo, Justino Ló-pez Jorge, siguió la tradiciónpaterna desempeñando tam-

bién el oficio de pintor, y fruto desus estudios de pintura y dibu-jo ha sido la reciente exposiciónde óleos que ha tenido lugar enel Casino Abulense durante elpasado mes de octubre.

Para la reparación y mante-nimiento de los carros, la ma-yoría de los pueblos contabancon carpinteros y herreros, arte-sanos todos ellos que tambiénhan contribuido al desarrollo delas actividades propias del tra-bajo en el campo.

Carro sin pintar en Gallegos.

Zorita de los Molinos. Carro pintado.

RUTA DE LOS CARRETEROS 83

Page 87: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

84 RUTA DE LOS CARRETEROS

Carro de mulas en la era.

¡Que viene el carro!, gritaban

los niños en la plazuela.

Más allá de los barbechos

juegan las cigüeñas

a cantar: «Que ruede el carro,

que el carro ruede la rueda».

Page 88: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Los pasto-res representan el manteni-miento de una de las activida-des ganaderas más antiguasde la civilización, la cual se de-sarrolla del mismo modo queen el principio de los tiempos.La imagen de los pastores enel campo sigue siendo una es-cena llena de una gran plasti-cidad y belleza que no debepasar desapercibida para losviajeros.

■ La ruta. El viaje propuestosurge de improviso cuandonos aventuramos por los ca-minos que surcan los cam-pos, pues es frecuente avistarun rebaño de ovejas. Especialatención merece el esquileoque tiene lugar a lo largo delmes de mayo y la inquietudartística que surge en el lla-mado arte pastoril, de igualmanera sorprende la inspira-ción literaria que tuvo el escri-tor Azorín con un pastor deMonsalupe.

■ Cómo llegar. Los rebañosde ovejas que cuidan solita-rios pastores abundan en to-dos los campos de la zonadel Adaja, por lo que es fácilsu contemplación, basta conmirar atentos al horizonte. Entodos los pueblos hay cijasy encerraderos de ovejas. Pa-ra admirar el trabajo en vivo

de fabricación de objetos ar-tísticos hay que acercarse porla carretera que va desde Min-gorría a Zorita, y a no tardarseguro que aparece la figu-ra de Federico con una tallaen la mano. El escenario queimaginó Azorín es fácil descu-brirlo en Monsalupe, por loque basta con llegar hasta elpueblo.

■ Qué ver. Para Admirar lasimbiosis que se forma entrepastores y ovejas inmersos en un paisaje singular, siem-pre es bueno charlar con es-tos auténticos hombres delcampo. La fiesta del esquileose celebra todos los años encada cija o aprisco. Objetosdel arte pastoril pueden ad-mirarse en las manos de suautor por las tierras de Zoritay Mingorría. Los pastores deMonsalupe y su montecillo deencinas permanecen inmuta-bles como antaño imaginóAzorín.

■ Aliciente. Descubrir el pai-saje conquistado por los pas-tores y sus rebaños como siel tiempo se hubiera deteni-do hace miles de años, lo quellamó la atención de Azorín,y admirar las sugestivas pie-zas de arte pastoril fabrica-das desde la intuición de susartífices.

RRRRUUUUTTTTAAAA DDDDEEEE LLLLOOOOSSSS PPPPAAAASSSSTTTTOOOORRRREEEESSSS

Page 89: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

EL PASTOREO

El pastoreo y la cría de ove-jas continúa siendo una de lasocupaciones que se mantienendentro de la tradición agrícola yganadera de los pueblos del en-torno de la ribera del Adaja, aligual que ocurre en la mayoríade los pueblos de la provincia.

La cría del ganado ovino parala obtención de lana y carne hasido una actividad característicade las formas de vida en el me-dio rural.

Aunque desapareció la activi-dad textil, la cría de ovejas y elarte del pastoreo siempre hanperdurado. Los labradores des-cubrieron el beneficio económi-co que les supondría la pose-sión de rebaños que,aprovechando los pas-tos de las tierras debarbecho y las de larastrojera, no sólo au-mentaría su renta conla producción de lanay carne, sino que ade-más les proporciona-ba abono orgánicobueno y barato, lo quedio lugar al pastoreoestable, el cual llegóa alcanzar tal impor-tancia que consagróel dicho popular deque «antes labradorsin orejas que sinovejas».

EL ELQUILEO

El esquileo de lasovejas todavía es unade las tradiciones pas-toriles más peculiaresque, año tras año, serealizan en las cijas oapriscos de nuestros

pueblos. Con ello se obtieneuna importante cantidad de la-na que, normalmente, ronda losdos kilos y medio por oveja.

El día del esquileo constituíaun día «festivo» dentro de la ac-tividad agropecuaria de las gen-tes que viven en el medio rural,de ahí el dicho popular conoci-do en Mingorría:

«Tres días hay en el añoque relucen como el sol:la matanza, el esquileoy el día de la función».

Ciertamente, la llegada delos esquiladores alegraba la vi-da familiar en un ritual donde,además de la tarea propia deesquilar ovejas, se degustaba lachanfaina (arroz con asadura),el cocido con carne de carneroy garbanzos de «cura», y la cal-dereta o guisado de carne deoveja, y al final de la jornada secantaban coplas al son del al-mirez.

RUTA DE LOS PASTORES

Page 90: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La temporada de esquileo co-mienza a finales de abril y se ex-tiende hasta principios de junio.En este tiempo una cuadrilla detres esquiladores esquilan unastreinta y cinco mil ovejas. Losesquiladores suelen ser vecinosde los pueblos de la zona, aun-que también llegan de Extrema-dura, viéndose incluso algunacuadrilla de polacos.

Siguiendo la tradición agro-pecuaria, los ganaderos dispo-nen sus rebaños de ovejas pa-ra el esquileo. Los pastores li-gan las ovejas atando sus cua-tro patas y se las acercan a losesquiladores. La lana se cortade tal modo que el vellón se des-prende en una sola pieza, comosi fuera una pequeña manta, lacual es recogida sabiamenteformando una especie de apre-tado ovillo, tal y como se hacíaantiguamente. La cuadrilla deesquiladores utilizan para su ofi-cio maquinillas eléctricas, susti-tuyendo a las antiguas tijerasde gran tamaño. El ritmo de tra-bajo impuesto hará que el es-

quileo del rebaño dureunas dos jornadas.

Finalizado el esquileo,los vellones de lana que-dan apilados en esperadel momento más favo-rable par la venta a inter-mediarios que se la lle-varán envasada en gran-des sacas.

EL ARTE PASTORIL

En nuestro afán porreencontrarnos con lacultura popular, y másconcretamente con suscreadores, hombres ymujeres sencillos y anó-nimos que aparecen pro-vistos de una especialsabiduría como fruto desu peculiar percepciónde las cosas, nos hemosacercado en esta oca-

sión al llamado «arte pastoril»,ese trabajo artesano que desa-rrollan los pastores casi de la na-da, quienes sin saberlo produ-cen obras de indudable valor.

Para conocer mejor las cuali-dades artísticas de algunos pas-tores nos detenemos en loscampos que se bañan en la ri-bera del río Adaja, en Zorita yMingorría. Aquí, en los altoza-nos, llanos y vaguadas, dondecomienzan las tierras cerealis-tas de La Moraña abulense, pas-torea un hombre delgado y en-juto, tiene la piel curtida por elsol y el viento, lleva en la cabe-za una boina negra calada so-bre el pelo blanco o una gorravisera, que en verano sustituyepor un sombrero de paja. Unagancha le cuelga del brazo de-recho, calza albarcas, sanda-lias o botas de cuero sobregruesos calcetines, el morral lolleva en bandolera o sobre elhombro izquierdo. También vaprovisto de una zamarra decuero para el frío y de un ano-rak para la lluvia.

RUTA DE LOS PASTORES 87

Page 91: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

De vez en cuando escuchaun pequeño transistor que lle-va consigo, aunque prefiere laconversación con las gentesdel campo. Adopta una posturacon la cabeza agachada mien-tras camina, e incluso cuandose detiene en su deambular conlas ovejas, porque con la mira-da tiene que atender sus ma-nos que articulan repetidos mo-vimientos. Entre ellas brilla unapequeña hoja de navaja que seclava mecánicamente sobre tro-zos de madera, huesos o cuer-nos de vaca. De vez en cuandolevanta la vista sobre el rebañoque le rodea bajo la vigilanciaatenta de los perros. Este hom-bre de pocas palabras trabajacon el ganado y crea arte en elanonimato, disfruta con su obray sueña con poder labrar en

madera una gran pieza que re-presente al caballero de «Avilade los Caballeros». Su vida hatranscurrido siempre en el cam-po junto a las ovejas, y del si-lencio interrumpido por los bali-dos, que suenan ya como lasolas del mar, le ha llegado lainspiración y la intuición pararecrear figuras labradas.

Este pastor no es otro queFederico Gómez Caballero.Nació hace casi 60 años en elpueblo abulense de Casasola,y es el último de una larga ge-neración de cuidadores de ove-jas. A los doce años ya era za-gal en Extremadura mientras supadre y su abuelo cuidaban re-baños en la sierra abulense.Unos años después se trasladóa la dehesa de Aldealgordo yposteriormente a San Estebande los Patos, y siempre detrás

de las ovejas. Final-mente, en los añossetenta se instaló enla capital abulense ycon él vino su mujer, yen Avila vió nacer asus tres hijos, los cua-les hoy ya ejercen suscarreras universitarias.Aunque el hogar fami-liar está en la ciudad,Federico se desplazatodos los días hastaMingorría y Zorita don-de pastorea un reba-ño de ovejas, al igualque antes lo hacía porlas tierras de Berroca-lejo. Su inquietud artís-tica empezó a desa-rrollarla tardiamente,pues antes sólo talla-ba piezas sin labrar,aunque en su casa ha-bía visto objetos labra-dos por su bisabuelo.Ahora su visión plásti-ca de las cosas se re-crea en las piezas deartesanía que modelaentre sus manos, plas-

88 RUTA DE LOS PASTORES

Federico labrando una escultura.

Page 92: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

mando así imágenes trans-formadas en figuras caracte-rizadas por su peculiar per-cepción de lo que le rodea.La inspiración le llega de lacontemplación de la propianaturaleza, aunque tambiénse deja contagiar por algu-nas fotografías que le cauti-van. Federico también recuer-da cómo su padre y su abue-lo se entretenían en tallarmorteros y cucharas que lue-go irían a parar a los hoga-res de familiares y amigos, ytambién a algún rincón olvi-dado.

El cuidado del rebaño exi-ge jornadas monótonas yaburridas de sol a sol y ex-puestas a las inclemencias deltiempo, pero el pastor ha sabi-do combinar este tiempo de so-ledad con el trabajo artesanalde sus manos, produciendo in-teresantes obras labradas enmadera, huesos y cuernos.

La capacidad creativa delhombre, como expresión de cua-lidades artísticas innatas de lapersona, queda perfectamentereflejada en los objetos artesa-nos que realizaban los pastorescon una pequeña navaja, mien-tras tenían la vista puesta en losrebaños. La formación acadé-mica suele estar ausente en laactividad creadora del llamadoarte popular –arte sin concien-cia de serlo–, y este es el casodel conocido como arte pasto-ril, donde se combinan aspec-

tos mágicos, míticos y legenda-rios nacidos de la intuición eimaginación de los pastores.

Nuestro protagonista, Fede-rico Gómez Caballero, es pas-tor de ovejas y «escultor», tra-bajos que simultanea actual-mente por los campos dondepastorea, es quizás uno de losúltimos artesanos activos quequedan en el medio rural, dedi-cado al mismo tiempo a la ga-nadería y al arte, lo que hace enuna unidad de acto. En su sali-da diaria al campo lleva siem-pre en el morral una tabla, untrozo de madera, un hueso o uncuerno, a los que da vida conformas animadas a base de ras-paduras, cortes y hendidurasde navaja, mientras las ovejaspastan y los perros vigilan.

La obra de Federico sobre-pasa el centenar de piezas yes testimonio vivo del arte pas-toril. Los objetos que esculpehoy ya no tienen la utilidad deantaño, por lo que su único va-lor es el meramente artísticoy decorativo. Efectivamente, lascucharas de hueso, las colo-dras o cuernas, o los morterosy jarrones de madera no se

RUTA DE LOS PASTORES 89

Federico labrando un cuerno.

MMoorrtteerroo..

Page 93: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

90 RUTA DE LOS PASTORES

destinan al uso doméstico parael que originalmente fueron ide-ados, de ahí una mayor libertadpara imaginar sin atender a ne-cesidades cotidianas o de en-tretenimiento. Prueba de estafuerza creativa son los numero-sos bajorrelieves tallados en ma-dera donde se dibujan escenasde la más variada temática, aje-nas a la vida rural. Estas tablasno cumplen ninguna función oservicio, tan sólo son muestrasde la expresión plástica de suautor. La madera utilizada sueleser nogal o espino blanco.

Las obras de Federico pode-mos clasificarlas, según la for-ma y el material empleado, enbajorrelieves y figuras de made-ra, morteros, cuernos o colo-dras, y huesos. La técnica em-pleada en todos los casos es lamisma: con la única ayuda deuna navaja labra figuras en re-lieve sobre el material que haseleccionado y preparado alefecto, lo que hace directamen-te, sin plantillas ni bocetos pre-vios. El resultado suele ser unacomposición figurativa sobreun fondo que contribuye a laescenificación de los persona-jes labrados.

La temática de los relievesy figuras suele ser común, con

independencia del material em-pleado, así cabe destacar lossiguientes motivos: retratos, mo-numentos abulenses, paisajesurbanos, imágenes religiosas,animales salvajes y domésticos,escenas taurinas, cacerías, fae-nas agrícolas, personajes lite-rarios. En hueso, por su singu-laridad y tamaño, llaman la aten-ción algunos llaveros y pen-dientes, empuñaduras de bas-tón y cucharas.

Ante una producción artísticatan extensa y variada sobresaleuna escultura de madera querepresenta la imagen de SanJuan de la Cruz. La figura tieneun metro de alta y sobrepasa la categoría del arte pastoril para entrar de lleno en el artemayor de la escultura, aunquela técnica empleada ha sido la misma. Lógicamente, por sutamaño, la madera ha debidolabrarse en un lugar estable,habiendo sido éste la propia cija donde se recogen las ove-jas. Esta imagen, ya terminadapor encargo, se encuentra en laiglesia de la Concepción de Avi-la capital.

Le gusta a Federico mostrarsus obras al gran público, co-mo una forma de contagiar sussentimientos y de enseñar lapequeña historia gráfica queescribe con su navaja, y lo ha-ce desde su noble condición depastor de ovejas que conocebien el campo y la naturalezahumana, por ello, han sido va-rias las exposiciones donde haenseñado su obra.

ANECDOTA LITERARIA

Azorín, publicó en la revista«Blanco y Negro» del 6 de ma-yo de 1928 un breve relato ima-ginario sobre un pastor de Mon-salupe, bajo el título «La amadapatria. Padrón de españoles». Acontinuación se transcribe ínte-gramente dicho relato.

BBaajjoorrrreelliieevvee..

Page 94: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

«Prologuillo galeato.–En misandanzas por tierras españo-las, singularmente por Castilla,he ído tomando notas, más no-tas, muchas notas. Forman esosapuntes, en mi modesta biblio-teca, varios legajos. De uno deellos escojo las notas que van acontinuación (...), redactadas enforma de padrón de vecinos,con algunas añadiduras y conuna sección de horóscopos, enque el autor se ha divertido enadivinar la suerte futura de lospersonajes bosquejados.

Martín Cano Tejada.–Naturalde Monsalupe, provincia de Avi-la; también pastor, es decir, za-gal; catorce años. Bien propor-cionado; miembros sólidos yelegantemente esculpidos. Fazsimpática; tez de un moreno,curtido, bronceado; ojos clarosy de viva bondad y simpatía. Gobierna un corto hato de ovejas; todas le quieren; él tie-ne una pedilecta: la Remirada.Cuando come le da un pedazode pan. Ha sido siempre pastor;es hijo de pastores; ahora estáal frente de una punta de ove-jas; cuando sea mayor, cuandosu padre sea viejo y no puedaandar por los montes, él se pon-drá al frente del rebaño gran-

de. Esto piensan los padres deMartín; pero el porvenir es otro.Y es otro de acuerdo con lospresentimientos de la madre; lamadre del pastorcito siempre hatenido la secreta tristeza de queMartinito fuera pastor. Este niñotan bello, con tan claros ojos,con una faz que irradia tan sim-patía, tal bondad, ¿había de sersiempre un rudo apacentadorde ovejas? Y la madre de Marti-nito tenía razón.

Horóscopo.–Un día la mar-quesa de Valmina desea, porNavidad, hacer, en su palaciode la calle de Fuencarral, un na-cimiento al vivo. Los montes enque pacen los ganados a quehemos hecho antes referenciason de la marquesa de Valmina.Edad de la marquesa: cuarentay cinco años. Estado: viuda. Pa-ra satisfacer su deseo, la mar-quesa hace venir del monte aMartinito y a su oveja predilecta,la Remirada; otros pastores vie-nen también; otras ovejas –conalgún mastín guardador– son traí-das, asimismo. La función quese celebra en el teatro del pala-cio es espléndida; Rodrigo Fari-nós, especialista en comediassacras, ha escrito el texto de laobra que se representa en el tea-

Pastoreando en Monsalupe.

RUTA DE LOS PASTORES 91

Page 95: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

tro. Martinito encanta a todospor su belleza varonil y sus pa-labras sencillas y cordiales. Du-rante la representación, se apa-ga la luz eléctrica: una avería la-mentable. De pronto, Martinitose siente envuelto en un am-biente de penetrante perfume, yunos labios carnosos, frescos,húmedos, se apoyan, un segun-do, con pasión, con ímpetu, ensu cara... Al hacerse otra vez laluz, por allí dentro, entre basti-dores, no se sabe dónde, se oye,repentinamente, un golpe, co-mo una bofetada, y a seguidavoces coléricas, imprecaciones,denuestos, llantos. A la mañanasiguiente, antes de ser de día,despiertan violentamente a Mar-tinito, y casi a empellones lo me-ten en un automóvil y lo llevanrápidamente a su majada.

Un año después, una maña-na, en La Gaceta, aparece elnombramiento de un señor paraun cargo lejos de España. Un

mes después, Martinito es traí-do al palacio de la calle de Fuen-carral. En el palacio, el pastor-cito desempeña el oficio de ayu-dante del cocinero; pero pasapronto de la cocina al comedor.Y en el comedor no es largatampoco su estada. Ya Martín es un hombre alto, arrogante,esbelto, gallardo. Sus ojos cla-ros, luminosos, atraen a todos.De mozo de comedor pasa aser lacayo. Se va imponiendo yaen la casa.

El administrador de la mar-quesa es un señor viejo, acha-coso; Martín conoce ya toda laadministración de la casa: nohay secreto para él; su opiniónes requerida en los asuntos difí-ciles. Muere el administrador.Martín ocupa su cargo. De Mar-tinito ha pasado a ser Martín;ahora es don Martín. Años mástarde será consejero de algunasimportantes sociedades. Con-curre al Casino de Madrid; tieneallí su tertulia; es sencillo, afa-ble; no evita el hablar de sus orí-

genes humildes.Hay quien dice que está

casado en secreto con lamarquesa de Valmina; nose ha podido averiguar laverdad del caso; lo ciertoes que cuando la marque-sa muere, don Martín es suheredero universal; unosparientes de la marquesa leponen pleito al heredero;Martín gana el pleito; comoha hecho un espléndido do-nativo para una fundaciónbenéfica es recompensadocon un título nobiliario: elde conde de Cano-Tejada.Está un poco enfermo; ¡lás-tima que el dinero no lo re-suelva todo! Ahora, que esuno de los primeros accio-nistas del Banco de Espa-ña, le falta la salud. Dentrode dos años, en agosto,morirá de un ataque de ure-mia, en Vichy».

92 RUTA DE LOS PASTORES

Campos de Monsalupe.

Page 96: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

«Siguiendo los escritosde Teófilo Domínguez

Sanchidrián, cuya narraciónse reproduce literalmente,diremos que cada mañanalos vecinos del pueblo sa-caban sus cerdos al ejido y,junta la piara, el marraneroo porquero los llevaba alcampo a pastar, mas cuan-do se acercaba el inviernolos marranos que habían al-canzado buena talla se man-tenían en la pocilga someti-dos a un cebo intensivo,preparándolos para la yacercana matanza.

El cebo de los cerdosconsistía principalmente ensalvados procedentes de lamolturación del trigo, cente-no en grano, y patatas coci-

■ A DESTACAR. La tradicio-nal matanza del cerdo conti-núa siendo un ritual que toda-vía se mantiene en el mediorural, tal y como relata TeófiloDomínguez (Mingorría, 1917-1995) en el texto que sigue.En Vega de Santa María y enGotarrendura se celebra lafiesta de la matanza para todoel pueblo en un acto reivindi-cativo por mantener las cos-tumbres típicas.

■ La ruta. Descripción deuna de las actividades máscaracterísticas de la vida denuestros pueblos que conti-núan celebrándose en diciem-bre y enero de cada año, prin-cipalmente en fines de sema-na. La fiesta de la Vega sueleser a mediados de enero.

■ Cómo llegar. El escenariode las típicas matanzas sueleestar en las propias calles delos pueblos, por lo que es fácilacceder a su contemplación. La

fiesta de Vega de Santa Maríase realiza en una parte del anti-guo edificio escolar situado jun-to a la carretera que se dirige aGotarrendura por Navares y co-munica la N-403 y la AV-804.

■ Qué ver. El ritual de la ma-tanza que queda descrito pue-de vivirse en vivo en la mayo-ría de los pueblos, pudiendotambién disfrutar de la fiestaque se organiza con tal moti-vo en La Vega y en Gotarren-dura. Llama la atención la acti-vidad que se genera entorno,donde hombres y mujeres tie-nen su cometido según lasviejas costumbres.

■ Aliciente. Conocer el pro-ceso artesano de elaboraciónde productos cárnicos y ali-menticios a partir del cerdo, elcual ha sido la base de la eco-nomía familiar de las gentesdel campo durante siglos. De-gustar cualquiera de dichosproductos es una delicia.

RUTA DE LA MATANZA

Page 97: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LA MATANZA

das (las patatas pequeñas des-preciadas en la selección deltubérculo, vulgarmente llamadamarraneras), con lo que se com-pletaba la alimentación obteni-da en el pastoreo. También, secompraban cebados en las de-hesas de Navares, La Albarizao Las Gordillas, cerdos negrosde montanera, los clásicos deraza ibérica muy ricos en grasa(llamados perrotes).

La matanza comenzaba eldía antes de la muerte del cer-do, ya que al atardecer se pro-cedía a picar la cebolla para lasmorcillas, con lo que quien más,quien menos, lloraba por el cer-do antes de haberle matado.Llegaba la mañana se barríaun trozo de la calle y se cubríade paja, dejando dicho espaciopreparado para choscarrar elcerdo, y reunida la familia y al-gún vecino cogían al gordo ani-mal agarrándole cada uno dedonde podía, pero teniendomuy buen cuidado de que algu-no le sujetara por las orejas pa-ra tener la cabeza inmóvil mien-tras otra persona le ataba fuer-temente una cuerda rodeandoel morro para que no pudieramorder; hecho esto le poníansobre la mesa de matar, instru-mento rústico formado por unagruesa tabla de encina o roblecon cuatro patas».

LA MUERTE DEL CERDO

«Puesto el animal sobre lamesa, y sujeto a fuerza de pu-ños y mañas, el matarife o elhombre que había de matarlese situaba detrás de la cabezaprovisto de un cuchillo grande ybien afilado con el que le inferíauna puñalada en el cuello deabajo hacia arriba; a fin de cor-tar las yugulares para que san-gre bien, pues no es la primeravez que después de dar pormuerto a un cerdo éste se hayalevantado al ir a choscarrarle.La sangre que fluía del cuellodel cerdo se recogía en un ba-rreño, removiéndola constante-mente con un cucharón de ma-dera o una vara, para evitar lacoagulación, despojándola dela fibrina que en forma de hilosquedaba adherida al citado ins-trumento, cuya sangre se em-pleaba para hacer las morcillas,si bien una parte se dejaba coa-gular para consumirla cocida,pues frita con cebolla constitu-ye un agradable alimento».

EL CHOSCARRADO

«Muerto el cerdo, se le colo-caba sobre el lecho de paja quese había preparado previamen-te, dejando algún espacio entrelos cerdos, si eran más de unanimal, y se les cubría con pa-jas largas recogidas en los ras-trojos, o con pajas de centenoque se tenían reservadas cuan-do, antiguamente, se ataban loshaces con vencejos; se prendíafuego al conjunto y se vigilabamoviendo las pajas adecuada-mente con una ahijada o un pa-lo largo, para que no quedarancerdas (pelos) sin quemar, ytampoco el exceso de fuego enalguna parte quemara la corte-za; choscarrada la parte del lo-mo se volvían los cerdos po-niéndolos panza arriba y se re-petía la operación».

Page 98: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LA MATANZA 95

EL CERDO EN CANAL

«Una vez choscarrado el cer-do se le ponía sobre la mesa dematar, se raspaba todo él paraquitarle los restos de ceniza ycerdas quemadas y se proce-día a abrirle en canal haciéndo-le dos cortes longitudinales yparalelos desde el morro hastala región anal, sacando así unacinta de tocino, la panceta, conlo quedaba al descubierto todoel interior del cuerpo, extrayén-dose el vientre del animal for-mado por el estómago, intesti-nos, etc. y la asadura (hígado,corazón y pulmones)».

LAVADO DE LAS TRIPAS

«Los intestinos o tripas se la-vaban cuidadosa y muy escru-pulosamente, operación la másdesagradable de la matanza y

no precisamente por la clasede materia que se había de ma-nipular, sino porque la hacíanjunto a la fuente con agua abun-dante y fría, lo cual quiere de-cir que las personas que lo rea-lizaban, comúnmente las muje-res, teminaban la faena medioheladas; un eficaz remedio con-tra el frío consistía en una sopaen vino hecha con rebanadasde pan frito, caliente y bien azu-carada.

Extraídas las vísceras y lasmantecas se cuelga el cerdo deun travesaño, anilla o ganchosituado en el techo, para lo cualse ata con una coyunda que sepasa por el hueso del pubis, deahí el dicho “colgar a uno delhueso del culo”».

LAS MORCILLAS

«El primer producto que seelabora en la matanza son lasmorcillas; la cebolla picada semezcla con sangre, arroz coci-do, a veces piñones, y algo demanteca, se salpimienta conve-nientemente y se embute en lastripas del intestino grueso; se-guidamente se cuecen en cal-dera de cobre colgada de lasllares sobre el fuego; es buenoaclarar que las llares consistenen una cadena con gancho que

Page 99: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

96 RUTA DE LA MATANZA

pende del interior de la chime-nea. Algunas amas de casa sue-len poner en la masa de lasmorcillas, o mondongo, algo deguindilla para hacer honor a lareceta que especifica que «lamorcilla de la curiosa, picante ysosa», es por otra parte manjarmuy apreciado.

Era costumbre mandar a lasamistades y familia alguna mor-cilla y algo de caldo de cocer-las, el sabroso caldobaldo, pe-ro a veces se mandaba sólo elcaldo por lo que se hizo clásicoel dicho: «caldobaldo sin mor-cilla, a la pailla» (pailla, palabraque no aparece en el dicciona-rio y que sin embargo se em-pleaba para designar el hornode cocer pan que había en mu-chas casas, anejo a la cocina)».

EL DESTACE

«El segundo día de la matan-za, una vez conocido el resulta-do del análisis que de la carnehubiera hecho el veterinario, seprocedía a destazar el o los cer-dos, lo que exigía cierta habili-

dad para separar cada una delas piezas, cortándolas adecua-damente y distribuyendo en lasartesas cada parte según el des-tino que hubiera de dársele; porun lado, los jamones y paletas(éstas normalmente se solíandeshuesar y picarlas para elembutido); por otro lado, los lo-mos y solomillos, las cintas detocino de panceta, la careta opiel de la cabeza, así como elespinazo y otros huesos y lascostillas, todo lo cual se poníaen un adobo compuesto poragua, sal, pimentón y oréganoen el que se tenía varios días,secándolo después para co-merlo como cecina o en diver-sos guisos; en cuando a los ja-mones y tocino, se sazonabansolamente con sal gorda. La car-ne destinada al embutido seclasificaba dejando la más ma-gra y limpia a un lado para lalonganiza y la más grasienta ysanguinolenta se destinaba ahacer chorizos en los que seechaban también el callo y elbofe (estos cocidos), quedandopor otro lado las mantecas y lasdos hojas de tocino, de las quetambién se cortaban las papa-das que se echaban igualmen-te al adobo».

CHICHARRONES,JAMONES Y EMBUTIDOS

«Destazados los cerdos sellevaba a cabo la elaboraciónde los chicharrones, labor queconsistía en freír las mantecascortadas en trozos del tamaño

Page 100: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de la palma de la mano y conellas la cinta de la parte centraldel vientre, lo que se hacía encaldera colgada de las llares.

Los jamones se apilaban yse les ponía peso encima paraque la carne se apelmazara; seles tenía algún tiempo en la saly luego se les colgaba bien pa-ra curarlos al aire, o bien pues-tos bajo la campana de la chi-menea o cerca de ella para cu-rarlos al humo.

La labor final de la matanzaera la confección del embutido;la carne, como hemos dicho ya,seleccionada y clasificada, sepicaba finamente mediante má-quinas destinadas al efecto, he-cho lo cual se sazonaba con saly pimentón, asunto en el queeran muy duchas las amas decasa, entre ellas mi madre quetenía tan buena mano que nun-ca hubo necesidad de rectificarel aderezo después de la pro-badura. Se amasaba la carne yuna vez que estaba debidamen-te sazonada se embutía en lastripas del intestino delgado (nor-malmente las tripas de un cer-do daban espacio suficiente pa-ra su propia carne) y si no fue-ran bastante se completabancon tripas de vaca que se ad-quirían secas en el mercado. Pa-ra embutir se empleaba la mis-ma máquina que para picar a laque se le despojaba de las cu-chillar y otros elementos sus-

tituyéndolos por un embudo;a medida que la tripa iba lle-nándose se apretaba la carney se picaba con un alfiler parasacar el aire, atándola una vezllena por los dos extremos conun solo hilo o cuerda especial,con lo que cada longaniza que-daba apta para ser colgada enlas largas varas llamadas «la-res» y ésta a su vez colgada deltecho, bien en la cocina si sequería curarlas al humo, o enotra habitación si se prefería cu-rarlas al aire.

Como quiera que la carnese había seleccionado dejandola de más baja calidad para

RUTA DE LA MATANZA 97

Page 101: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

98 RUTA DE LA MATANZA

los chorizos, estos se embutíanen tripa de vaca; y así como lalonganiza (cada longaniza) sehacía toda seguida de punta apunta, los chorizos se hacíanen tramos de unos veinte cen-tímetros separados por una cuer-da fuertemente atada, lo que sellama atajarlos; en algunas ca-sas la carne de los chorizos semezclaba con carne de cabrade reses que se habían tenidoguardadas para tal fin».

TODO SE APROVECHA

«Del cerdo se aprovecha to-do, pues no sólo son los jamo-nes, lomos, solomillos, embuti-dos, las ricas morcillas, orejas,rabo, hueso de espinazo y cos-tillas, chicharrones, manteca, pa-tas, etc.; sino también las cosasmás inverosímiles, como la veji-ga que inflándola con una pajade berceo y golpeándola repe-tidamente alcanza un buen vo-lumen y se emplea luego parahacer las navideñas zambom-bas, si bien a veces se llenande manteca que así se conser-va fresca para emplearla en de-terminados guisos, sobre todoen Galicia donde se ha hechofamosa con el nombre de «un-to» indispensable en el no me-nos famoso caldo gallego.

Al abrir el cerdo se hace in-dispensable cortar uno o dos

trozos según que el animal seamacho o hembra; en el primercaso se corta una tajada quecomprende el ano y la natura, yen el segundo dos tajadas unacorrespondiente al ano y la otraal meato urinario; una y otrasson muy grasientas y cualquie-ra pensaría que por su naturale-za habrían de desecharse; puesno, se dejan secar y sirven pa-ra engrasar las gruesas botasde piel de becerro, así como lasbotas de vino para suavizarlas ylos atalajes, en sustitución de laclásica grasa de caballo».

LA FIESTA

Por último hay que hacer cons-tar que la matanza fue una au-téntica fiesta en nuestros pue-blos; se comía y bebía en abun-dancia, se entretenían las horasdel atardecer anteriores a la ce-na en juegos y bromas inocen-tes, o se ponía baile con guita-rra y almirez en las amplias co-cinas; las mozas, normalmentetan modosas y discretas, se sa-lían un poco de sus casillas.

Esta tradición festiva de lamatanza ha sido recuperada úl-timamente por la peña «El Ven-daval» en Vega de Santa María,que año tras año reproduce elmismo ritual de antaño en unacto público que se celebra me-diado el mes de enero.

PPeeññaa ««EEll VVeennddaavvaall»»..

Page 102: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. De la tradi-ción histórica hemos hereda-do la idea que avala la impor-tancia que ha tenido el pan deMingorría en los hábitos ali-menticios de la ciudad de Avi-la. La transformación del tri-go en harina por los numero-sos molinos del Adaja propi-ció que gran parte de la po-blación de Mingorría se dedi-

cara al oficio de panadero,convirtiéndose así en los prin-cipales proveedores de pande la comarca durante siglos.La peculiaridad de este panincluso hizo popular el dicho:«Tiene la cara como un pande Mingorría», para referirse aalguien carirredondo, con son-rosadas y hermosas mejillas.

■ La ruta. Recorrido por latradición artesanal de la pro-ducción panadera de Mingo-

rría y descripción del procesode elaboración, el cual no tar-dó en extenderse por todos lospueblos llegado el siglo XX.

■ Cómo llegar. Acercarse aMingorría por la N-403 es re-encontrase con la imagen delos antiguos panaderos.

■ Qué ver. Todavía se con-servan en muchos pueblos los

antiguos hornos de leña don-de se cocía el pan, como porejemplo en Mingorría, en Mon-salupe y en Gotarrendura. Tam-bién se conservan las viejasrecetas de dulces y pastas quehacían las delicias de los co-mensales.

■ Aliciente. Comprar el pany los dulces que se elaboranen Cardeñosa, Mingorría y Ve-layos tiene un especial atracti-vo y sabor a pueblo.

RUTA DE LOS PANADEROS

Page 103: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Avila tiene la famade los grandes caballeros,y Mingorría la tienede los grandes panaderos.

El pan siempre ha sido unproducto básico en la econo-mía agraria de nuestros pue-blos, donde el trigo fue un culti-vo característico de la llanuramorañega, del que escribió Lo-pe de Vega:

Hoy, segadores de España,vení a ver a la Morañatrigo blanco y sin argaña,que de verlo es bendición.

La transformación del trigoen pan requería primero que elcereal fuera convertido en hari-na, lo que se hacía en la multi-tud de molinos que salpicabanla ribera del Adaja. Luego los nu-merosos panaderos de Mingo-rría elaboraban cuidadosamen-te los panes, que después ven-dían en el pueblo y en la capitalabulense, lo que no fue ajeno alos acontecimientos históricos.

En 1525, escribió José Mayo-ral: «El concejo de Avila acordóobligar a las panaderas a ven-der en el Mercado Chico y en elMercado Grande el pan que, por

andar escaso, lo expedían ensus casas, no pudiendo pro-veerse bien las clases menes-terosas. Tal era la escasez queapenas venían las mingorrianas,principales abastecedoras, du-rante varios siglos, hasta los pri-meros del siglo XX, del mercadode Avila, al que daban una notacaracterística».

El precio del pan se interve-nía y regulaba en la Edad Me-dia con el establecimiento depósitos y alhóndigas destina-dos al aprovisionamiento de tri-go para préstamos en condi-ciones módicas a los labrado-res. Así, en 1577, según Mayo-ral, existían pósitos en Pozanco,Gotarrendura, Monsalupe, Zori-ta, Mingorría y Las Berlanas.

Estamos en el siglo XVII, cuan-do el pueblo de Velayos era se-ñorío de don Antonio Dávila,quien también era marqués delas Navas y señor de Villafran-ca, de Barbedilla, Navalperal, Ho-yo de Pinares, Valdecorneja yBurgohondo y sus pueblos. Eneste siglo Felipe II, el 10 de sep-tiembre de 1617, confirmó los ofi-cios de fieles de Cardeñosa; co-rrespondiendo al marqués de

RUTA DE LOS PANADEROS

Horno de pan de Mingorría.

Page 104: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Cardeñosa, artífice en 1640 dela hazaña contra los francesesen el puerto de Cádiz, nombrarlas personas que sirvieran losempleos de justicia y de villa. Car-deñosa era jurisdicción del mu-nicipio de Avila, y enviaba a lacapital ovejas, menudos de ca-bras y otros mantenimientos pa-ra venderse en el Mercado Chi-co y en el Mercado Grande, a lavez que suministraba leña a Min-gorría para que las célebres pa-naderas mingorrianas surtieranlos mercados, como dice Mayo-ral al recoger una antigua can-ción popular con bella melodía:

En Cardeñosa hacen leñay en Mingorría la quemanpara los panesque a Avila llevan.

La importancia de la industriapanadera fue puesta de mani-fiesto en el catastro de Ensena-da del año 1751, donde se se-ñala que en la villa de Mingorríahay 211 vecinos y 53 viudas, delos que 79 son panaderos que«tratan en vender y masar pancocido asi en esta Villa como enla Ciudad de Avila y otras par-tes», y producían una utilidadde 24.200 reales, mientras quela capital abulense tenía 1.250vecinos, contaba con 16 pana-

deros y una utilidad de 14.470reales. Un siglo después, en1857, Mingorría seguía contan-do con 57 panaderos, descen-diendo a 42 en 1898. En la ac-tualidad tan sólo se mantieneuna panadería, sita en la calle delEjido Alto, y la venta ambulantede los Hermanos de la Iglesia.

Como nos dice Tomás Sobri-no, «interesante en extremo re-sulta el libro del gasto diarioque se hace en el Palacio delIlmo. Sr. Don Ramón María Adu-rriaga (Obispo de Avila): abar-ca los años 1831 y siguiente, yen él se consigna por menudocuantas adquisiciones se hicie-ron en dicho periodo. Concep-tos frecuentes de gasto son losde carnero, vaca, peces, hue-vos, azúcar, cabritos, leche ypanes de Mingorría».

En 1852 se construyó el pri-mer mercado de abastos quese abrió en la capital abulense,las crónicas de esta fecha na-rran que en dicho mercado sehabía previsto un espacio cu-bierto para las «mingorrianas»que venían a vender pan.

El proceso de elaboracióndel pan, según nos dejó escritoTeófilo Domínguez Sanchidrián,se iniciaba a partir de la harinade trigo candeal rica en gluten

RUTA DE LOS PANADEROS 101

AAnnttiigguuooss ppaannaaddeerrooss ddee MMiinnggoorrrrííaa..

Page 105: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

que se amasaba limpiamente amano. En una artesa se poníael agua caliente en la que se di-solvía la levadura y la cantidadjusta de sal, donde se echabala harina que se mezclaba conel agua hasta conseguir una pas-ta que se amasaba concienzu-damente, agregando la harinaprecisa. Una vez trabajada lamasa se separaba en trozos, alos que se daba forma aplasta-da de arriba abajo para hacercada hogaza.

El pan, una vez amasado, secolocaba sobre una cama detablas cubiertas con un lienzo yse tapaba con una manta paraque fermentara (leudar), y unavez fermentado se introducía enel horno para su cocción.

Se caracterizaba el pan deMingorría por su perfecta coc-ción. Se fabricaban dos tiposde piezas: el que llamábamos«pan blanco», de corteza ligera-mente dorada y crujiente, y mi-ga muy blanca seguramenteporque se hacía con harina deflor; y la hogaza normal de panmoreno, de corteza tambiéndo- rada pero de un color máscubierto y miga oscura.

«El buen pan con ojos y elbuen queso sin ellos», y esa era,quizás, la cualidad más acusa-da del pan de Mingorría: que lamiga tenía ojos, es decir queera esponjosa y tersa, de ma-nera que al aplastarla entre lasmanos no se hacía «masote».

En cuanto al precio del pan,los panaderos cobraban en es-pecie. Así como los molinerosmaquilaban un celemín por fa-nega de molienda, los panade-ros reservaban para sí una ho-gaza o dos por hornada, segúnlas piezas que tuviera ésta.

Ya en tiempos más cercanosa los nuestros, el panadero lle-vaba la cuenta de las hogazasvendidas a cada familia en una«tarja», que consistía en un lis-toncillo de madera que queda-ba en poder del cliente y en elque el panadero hacía una mues-ca a navaja por cada pieza ven-dida, la cual se cobraba perió-dicamente en trigo o en dinero,lo que se recuerda también enMonsalupe, donde todavía pue-de admirarse cómo elaboranpastas y otros dulces a la anti-gua usanza, si bien ello hoy sehace con carácter familiar.

102 RUTA DE LOS PANADEROS

EEllaabboorraacciióónn ddee ppaassttaass eenn MMoonnssaalluuppee..

Page 106: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Todavía existen complejos pétreos en lospueblos de la ribera del Adaja que la imaginación popular le-vantó para ponerle herraduras a las vacas y bueyes, impres-cindibles en los trabajos que realizaban los labradores en estavieja tierra.

■ La ruta. En localidades como Gallegos de San Vicente, LaVenta, Cortos, Tolbaños, Aldealgordo, Las Gordillas, Mingorría,Zorita, Pozanco y Peñalba, actualmente se pueden contemplarlas piedras que configuran un singular monumento de troncospetrificados de árboles centenarios, que se llaman herraderoso potros, lo que también fue común y general a todos los pue-blos.

■ Cómo llegar. El acceso a la contemplación de los potros oherraderos que todavía se conservan en los pueblos de estaruta es fácil, pues se encuentran situados a las afueras de losnúcleos urbanos, junto a los abrevaderos del ganado y la anti-gua fragua del común, y cerca de la carretera por la que se lle-ga a las distintas localidades.

■ Qué ver. El potro mejor conservado es el situado en Mingo-rría, ya que recientemente ha sido rehabilitado y completadocon todos sus elementos originales, como se aprecia en la foto.

■ Aliciente. Descubrir singulares «grupos escultóricos» quetodavía se conservan en nuestros pueblos y que tan buen ser-vicios prestaron a los labradores.

RUTA DELOS POTROS

Mingorría.

Page 107: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

El herradero está formadopor cuatro columnas cuadradasde granito sin labrar, arranca-das, del mismo campo dondese levantan, a golpe de martillo.Son postes sin escuadrar, pe-ro al viajero este tosco conjun-to de piedra se le antoja ciertoparecido con los «Cuatro Pos-tes» que, a las afueras de Avila,eternizan el intento de huída aTierra Santa de Teresa de Je-sús, claro que los cuatro postesde los pueblos no tienen con-notación alguna con persona-

jes o anécdotas históricas, só-lo el hombre de campo es suvaledor.

Estos monolitos de piedragranítica aparecen por la ne-cesidad del labrador de herrara sus animales de labranza yespecialmente a las vacas, ani-males a los que resulta difícilponerles las herraduras, llama-das «callos», aún atándolas. Unavez más, es el arte popular na-cido de la necesidad, sin otrapretensión que hacer más lleva-deras las faenas agrícolas a losmíticos bueyes, que se hace«pueblo» en una graciosa com-binación druida de piedras.

En el potro la vaca queda-ba encajonada entre los cuatropostes (en algún pueblo eranseis), que se cerraban con ba-rras de hierro o palos, comosi de una celda a cielo abiertose tratara.

Cerca de la casa del veteri-nario, o dentro de su corral, erafrecuente observar las cuatrotoscas columnas como menhi-res prehistóricos, y de poste aposte una barra de hierro forja-do por el herrero de la localidada fuego lento y golpe de marti-llo. El potro era la mesa de ope-raciones y el quirófano dondetenían lugar las curas difícilesde los animales más indómitos.

104 RUTA DE LOS POTROS

Potro en Cortos.

Mingorría.

Page 108: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Otros postros se levantana las afueras del pueblo, y allíes el herrador quien colocalos callos, que él mismo ha-ce en su fragua, a las vacas.Estas vacas, negras carbón,cansadas de arrastrar carrosy recorrer surcos, con apa-riencia más salvaje que las to-zudas mulas o los burros, erandifíciles de manejar fuera de lascuatro esquinas del herradero.Dada su fuerza y corpulenciaera imprevisible cualquier reac-ción. Es en la cornamenta don-

de se nos aparece el aspectosalvaje de las vacas y dondereside su fuerza; tanto es asíque si se les rompía uno de loscuernos eran desechadas parael trabajo.

Los potros de estos pueblosno tienen cubierta, como ocurreen otros donde las cuatro co-lumnas están coronadas por unaespadaña de palos y tablas o

ramajes y tejas. Ya sólo quedanlas cuatro piedras, símbolos deuna tradición agrícola tan arrai-gada en estos campos, tantasveces andados y desandadospor vacas y bueyes negros.

El potro también era uti-lizado para herrar otrosanimales, como las mu-las o los burros; aunquea éstos no fuera necesa-rio encajonarlos, resulta-ba más cómodo. Para losniños el potro era el co-lumpio que todavía no ha-bía en el patio de la es-cuela.

Ahora sólo queda la fan-tasía del pasado.

RUTA DE LOS POTROS

Potro y fragua en Tolbaños.

Potro y fragua en La Venta.

Potro en Gallegos de S. Vicente.

Page 109: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La recogi-da de la uva y la posterior ela-boración del mosto es una delas labores tradicionales quese desarrollan en el campo másgratificantes, no en vano solíaconstituir una fiesta. Ciertamen-te, la vendimia ha sido una delas actividades agrícolas máspeculiares que realizaban loslabradores de estas tierras.Además, la calidad del vinode la zona, especialmente deZorita, fue premiada interna-cionalmente. Actualmente semantienen viñedos para con-sumo familiar.

■ La ruta. Recorrido por laslabores de la vendimia y laelaboración del vino que toda-vía se realizan en los pueblosdel Adaja, donde proliferan la-gares, bodegas y guardaviñascomo testimonio de la impor-tancia de los viñedos en laeconomía agraria de la zona.

■ Cómo llegar. El verdor quedespiden las vides en agostollama la atención del viajeroque puede seguir las carrete-ras que van de Zorita a LasBerlanas, o desde La Vega aGotarrendura, o hasta Escalo-nilla y Pozanco. En la mayoríade los pueblos se conservanparte de los edificios dondese transformaba la uva en vi-no, a los cuales es fácil llegarpor los itinerarios habituales.

■ Qué ver. Todavía puedenverse algunas viñas y admirar-se el proceso artesanal de ela-

boración del vino pisando yprensando la uva, lo que se lle-va a cabo en lagares y lagare-tas. Las bodegas excavadasen tierra bajo las viviendas quese conservan en Gotarrendu-ra y La Vega son especial-mente destacables, así comola antigua fábrica de aguar-dientes de Monsalupe o lasabundantes guardaviñas deMingorría, sin olvidar los laga-res de prensa de viga y torni-llo o las grandes tinajas.

■ Aliciente. Aunque los pue-blos de la ribera del Adaja yano mantienen la importanciade antaño en su producciónvitivinícola, aún pueden admi-rarse los procesos artesanalesde la elaboración del vino y elaguardiente, y piezas intere-santes de la arquitectura po-pular en lagares y bodegas.

RUTA DEL VINO

«Ala viña, viñadores, que susfrutos amores son», decía

un verso de Lope de Vega, y asícada año la vendimia tradicio-nal y familiar se da por conclui-da con el mes de octubre, puescomo dice el refrán: «Por SanSimón y San Andrés (28 de oc-tubre), cogidas las uvas, tantolas verdes como las maduras».

El día de la vendimia debe lu-cir el sol, porque «vendimia enmojado y cogerás mosto agua-do». Los viñadores deben estardispuestos a trabajar sin pro-blemas, ya que como dice otrorefrán: «unos valen para vendi-miar y otros para sacar cestos».

En esta época, el viajero quese adentra por los campos que

Page 110: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

ya amarillean el otoño puedecontemplar cómo hombres y mu-jeres se afanan en la recolec-ción de la uva, una tarea dondese repite un ritual próximo al ol-vido por la escasez de viñas.

En las tierras que se asientanen torno al espacio geográficode la ribera del Adaja, todavíase conservan antiguos lagaresy bodegas, y aún se puedenobservar cómo destacan los vi-ñedos entre los cultivos cerea-listas, si bien su verdor no dejade ser una mancha singular en-tre los campos de secano.

La vendimia todavía se man-tiene desde tiempos medieva-les como testimonio vivo de unade las faenas del campo máscaracterísticas del modo de vi-da de los habitantes de estastierras. Prueba de ello es que enel siglo XIV el cabildo catedrali-cio poseía en la zona una terce-ra parte de sus viñedos, ocu-pando unas doscientas hectáre-as repartidas en pequeñas par-celas de media hectárea o po-co más, según el profesor Barrios.

Más aún, en aquella época elvalor de la tierra de viña era muysuperior a la de labrantío, supe-rioridad que se seguirá mante-niendo hasta el siglo XIX con unconsiderable aumento de las

tierras de viñedos. A modo deejemplo diremos que a finalesdel siglo XIII en la zona del Ada-ja una hectárea de viñedo enPajares alcanzaba una preciode 92 maravedíes, mientras queuna hectárea de tierra de laboren Pozanco se vendía a 18 ma-ravedíes.

El Catastro de Ensenada re-coge en 1751 que sólo en Zori-ta las tierras dedicadas a viñassumaban 80 hectáreas, dondepodían contarse unas ochentamil cepas, que producían unamedia anual de cien mil litros devino, el cual se elaboraba endos lagares, se criaba en dosbodegas y se servía en una ta-berna, la última fue regentadapor el tío Severiano. En estas fe-chas la viña era uno de los cul-tivos más rentables, pagándose120 reales de vellón en tierrasde primera clase, mientras el tri-go llegaba a 75 reales.

La importante producción vi-nícola de antaño fue descendien-do paulatinamente por el enve-jecimiento de las vides y su noreplantación, así como su de-creciente rentabilidad y las pla-gas de filoxera que azotaron Es-paña desde 1874.

De la importancia que siem-pre tuvo el vino entre la produc-

RUTA DEL VINO 107

VVeennddiimmiiaa eenn ZZoorriittaa..

Page 111: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

ción agrícola aún se conservannumerosos lagares y bodegasconstruidas debajo de las ca-sas de los labradores. Muestrasde estas estructuras puedencontemplarse en la mayoría delos pueblos de la zona, tales co-mo Cardeñosa, Monsalupe,Peñalba, Las Berlanas, Gota-rrendura, Navares, Blascosan-cho, Vega de Santa María, Po-zanco, Santo Domingo de lasPosadas, Zorita de los Moli-nos, Mingorría y Escalonilla.

Entre ellos llaman la atenciónGotarrendura y La Vega por laabundancia de bodegas subte-rráneas.

Los lagares de prensa deviga y tornillo son los más anti-guos, y se caracterizan por sugran viga de madera incrustadaen uno de sus extremos en lapared, con un gran tornillo demadera en el otro extremo suje-to a ella en sentido vertical. A suvez, este tornillo tiene en su ex-tremo una piedra cuya funciónes hacer peso, por lo que al le-vantarse hace que la viga lo

transmita a la masa de restosde uva que se va a exprimir unavez pisada. Ejemplos de estoslagares se conservan en funcio-namiento en Gotarrendura, Pe-ñalba y Mingorría, mantenién-dose sin uso en otros pueblos.

Mingorría significó uno desus parajes con el nombre de«Las Viñas», donde se levanta-ron pequeñas construccionesde piedra y planta cuadrada co-nocidas como guardaviñas pa-ra el guarda y servir a los labra-dores y vendimiadores; tambiénproliferaron los lagares, las bo-degas y las tabernas.

Ejemplo del bueno vino de es-ta tierra fueron los vinos que enZorita de los Molinos producíaCeledonio Sastre Serrano, loscuales fueron merecedores dela medalla de bronce en la Ex-posición Universal e Interna-cional de París en el año 1900,y la medalla de plata en la Ex-posición Nacional de Valenciade 1910. Una calle de Mingorríalleva el nombre de CeledonioSastre, un abogado abulense que

Prensa de viga y tornillo.

Mingorría. Caseta guardaviñas.

Medalla a los vinos de Zorita.

108

Gotarrendura.

Page 112: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

fue miembro de la Junta Revo-lucionaria de Avila en 1868, tam-bién llegó a ser Alcalde de la ca-pital en 1877 y 1878, y presiden-te del casino de la ciudad en1900. Además fue cuñado delescritor y pensador Jorge San-tayana.

La variedad de uva que secultivaba antiguamente era lauva blanca verdial, de excelen-te calidad, Pero dicha variedad,

como nos cuenta José Luis Sas-tre en la revista «Olalla», fue sus-tituida paulatinamente por mie-do a la filoxera por una variedadde uva negra tinto del país ygarnacha de maduración tar-día, de donde se elabora vinode mesa, siendo esta la uvaque se produce actualmente.

FABRICACIÓNDE AGUARDIENTE

La abundancia de viñedos enla zona propició la aparición deuna incipiente industria de ela-boración de alcoholes y aguar-diente en Monsalupe, de la quetodavía se conservan las de-pendencias de antaño, tal cualse edificaron.

La construcción de la fábricade aguardiente fue llevada a ca-bo por Demetrio García allá porlos años cincuenta. Tío Deme-trio era uno de los labradoresmás pudientes del pueblo. Te-nía una importante hacienda quemantenía con dos o tres parejasde mulas de labor, e incluso debueyes o vacas, y era propieta-rio de un lagar frente a la igle-sia. En aquellos años las viñastodavía ocupaban un gran nú-mero de fincas de los pueblos

RUTA DEL VINO 109

Bodega en Peñalba.

Pisando la uva en Zorita.

Page 113: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de la zona, por lo que se produ-cían muchos desechos des-pués de hacer el vino. «Tío De-metrio» decidió entonces apro-vechar el orujo que se obteníadespués de la vendimia en lamultitud de lagares que habíaen los pueblos y transformarloen alcohol o aguardiente. Para

la incipiente industria que pro-yectaba construyó un edificiode gran altura en los terrenosque poseía junto al arroyo Ber-lanas, situados en las afue-ras del pueblo, donde tenía unahuerta con noria y un palomar.

La fábrica fue dotada de de-pendencias, instalaciones y alam-

biques apropiados, ocupan-do a cuatro personas que lamantenían en funcionamien-to ininterrumpido desde octu-bre hasta abril. El aguardien-te elaborado se vendía des-pués, para ser refinado, auna destilería de Palencia,donde se utilizaba en la fabri-cación de anises y coñacs.

El abandono del campopropició el arranque de viñasy ante la falta de uva y orujola fábrica tuvo que cerrar en1972. Los mozos de enton-ces todavía recuerdan aque-llas noches frías de invierno,cuando se reunían de juer-ga en la fábrica aprovechan-do que el horno que hacíafuncionar el alambique nose apagaba ni de día ni denoche, y que la bebida nun-ca faltaba.

Fábrica de aguardiente de Monsalupe.

110 RUTA DEL VINO

Monsalupe.

Page 114: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Antaño laactividad comercial que se de-sarrollaba en el medio rural te-nía su máximo exponente enlos arrieros y trajinantes, quie-nes se ocupaban del trans-porte y el intercambio de pro-ductos de todas las clases.Después fueron los vendedo-res ambulantes los que abas-tecieron de productos y servi-cios elementales a los habi-tantes de los pueblos. Estosvendedores todavía hoy si-guen recorriendo calles y pla-zas ofreciendo una gran varie-dad de útiles. La visión quepresentan los distintos perso-najes que visitan los pueblospara vender sus productosatestigua la existencia de vidaen lugares que parecen aban-donados.

■ La ruta. El viaje que sepresenta sigue los pasos delos arrieros y trajinantes, o delos vendedores ambulantes.Ahora bien, el viajero que si-gue esta ruta no vende nada,sino que acude a enriquecersu espíritu y sus conocimien-tos sobre las poblaciones porlas que pasa. La figura de aque-llos personajes que iban depueblo en pueblo también for-ma parte de la historia local,por lo que este itinerario escomo un reencuentro con vie-jas formas de vida.

■ Cómo llegar. Reproducirlos recorridos que hacían arrie-ros, trajinantes y vendedoresambulantes es hacer la rutaque discurre por la mayoríade los pueblos de la ribera delAdaja. Los trayectos que pue-de realizar el viajero coincidenentonces con aquéllos, si bienlas carreteras AV-804 y N-403han provocado la falta de usode los numerosos caminos que

unían pueblos y caseríos co-mo una maraña.

■ Qué ver. Las calles y pla-zas de los pueblos y de la ca-pital siguen siendo un buenpuesto de venta para afilado-res, meloneros, almendreros,cacharreros, colchoneros, tri-peros, ajeros, huertanos y pa-ñeros, entre otros muchos, loque debe llamar la atenciónde los viajeros. La figura deestos vendedores todavía si-gue cautivando a los vecinos,aunque ya no son anuncia-dos por el alguacil, y es quesu presencia rompe la mo-notonía de la vida diaria en elcampo.

■ Aliciente. Reencontrarsecon típicos personajes quetradicionalmente han forma-do parte de la vida cotidianade la actividad comercial delos pueblos.

RUTA DE LOS ARRIEROSY TRAJINANTES

Ajero de Las Berlanas.

Page 115: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

LOS ANTIGUOS ARRIEROSY TRAJINANTES

Los arrieros y trajinantes dela zona desarrollaron una de lasactividades comerciales másimportantes dentro de la econo-mía local y provincial durantelos siglos XVIII y XIX. En la ac-tualidad, sus herederos, lostransportistas y vendedores am-bulantes, tienen una presenciatestimonial en actividades deporte de ganado, harina y ma-teriales de construcción, y laventa de pan, ropas, ultramari-nos, frutas y hortalizas, y artícu-los de feria.

Dentro del transporte reali-zado con animales de cargaexistían dos tipos de profesio-nales: el arriero, que es aquelque transporta géneros por en-cargo; y el trajinante, que trans-porta géneros, dedicándose ala compraventa de los mismospor cuenta propia. A pesar deesta diferencia teórica, en larealidad el arriero en algunaocasión trajinaba y el trajinantetransportaba por cuenta ajena.

En el siglo XVIII está docu-mentada la existencia de arrie-ros en unas noventa localida-des de la provincia, y sus bene-ficios se calculaban en 946.848reales anuales. Las mayoresdensidades de arrieros se pro-ducían en el cuadrante noroo-riental de la provincia, entre laslocalidades de Avila y Arévalo,ambas incluidas, en las que lasganancias obtenidas por susarrieros alcanzaban casi la mi-tad de las ganancias calculadaspara la arriería de toda la pro-vincia, destacando por ello Pa-jares de Adaja, Mingorría ySanto Domingo de las Posa-das.

El número de arrieros des-cendió considerablemente conla llegada del ferrocarril y lasprimeras camionetas ya entra-do el siglo XX. Los productos

con que traficaban estaban cons-tituidos por los excedentes agra-rios de la comarca y por la im-portación de los deficitarios.

Richard Ford escribió en1830:

«Viajar con un arriero, cuandoel viaje es corto o va una perso-na sola, es seguro y barato. Elarriero va a pie junto a sus bu-rros, o montado en uno encimade la carga, con las piernas col-gadas junto al cuello. El arrieroespañol es un hombre agrada-ble, inteligente, activo y sufrido;resiste hambre y sed, calor yfrío, humedad y polvo; trabajatanto como su ganado y nuncaroba ni le roban». Y así debieronser los arrieros de los pueblosde la ribera del Adaja.

VENDEDORES YAMBULANTES

El alguacil del pueblo, con laboina calada –reservaba la go-rra de plato para los días de fies-ta– callejeaba haciendo sonarsu trompetilla de esquina en es-quina y recitando de corrido el

112 RUTA DE LOS ARRIEROS Y TRAJINANTES

Melonero.

Page 116: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

pregón que se terciaba. Segúnfuera su contenido el toque dela trompetilla era distinto: largoy continuado si era de orden dela autoridad, y más corto y pre-ciso en caso contrario. Las gen-tes del pueblo salían a la puer-ta con oído atento; los más des-pistados corrían a la esquina si-guiente detrás de unas notasmonocordes, como si fueran se-guidores del flautista de Hamelín.

Según la época del año, raroera el día que no acudían pañe-ros, cacharreros, colchoneros,cebolleros, afiladores... Unos yotros se iban turnando armonio-samente con sus puestos enla plaza, o en su deambular depuerta en puerta. Todos estoshombres y mujeres que visita-ban nuestros pueblos lo hacíancon tanta frecuencia y regulari-dad que terminaron convirtién-dose en uno más. Muchos deestos curiosos visitantes solíanquedarse varios días e inclusohasta meses, como las vende-doras de uvas, los segadores ylos comediantes.

Por otra parte, las prácticasmercantiles utilizadas hacían másfáciles las relaciones entre to-dos. Así, el regateo, el truequeo el intercambio de productos:judías por trigo, trapos por pu-cheros, carracas por pan, etc.,favorecían el diálogo y poco me-nos que la amistad.

De Saornil venía el tío Can-cha vendiendo leche de cabra.Ataba su yegua blanca a la puer-ta del bar de Fausto Vázquez yallí se le podía ver siempre ju-gando a las cartas. Un día llegóa estar doce horas seguidas; layegua fue su convidado de pie-dra y poco faltó para que desfa-lleciera. En alguna ocasión tardótres días en volver a su casa. Pornavidades solía traer algún ca-brito para delicia de comensales.

Los afiladores llegaban deGalicia, de Orense sobre todo,quienes todavía siguen hacién-

dolo, bicicleteando de puebloen pueblo, recorriendo un lar-go y pesado itinerario. Tocabanuna graciosa e inconfundiblearmónica mientras pedían cu-chillos y tijeras que no corta-ban. Los niños, traviesos y albo-rotadores, se arremolinaban asus espaldas y gritaban: «El afi-lador, cuanto más bruto, mejor».

El tío Elías, hojalatero sesen-tón con bigote negro y muy mo-reno, venía de Arévalo. Se pa-seaba haciendo ruido con una

RUTA DE LOS ARRIEROS Y TRAJINANTES 113

AAffiillaaddoorr..

Page 117: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

sartén y un hierro, percusión tro-nadora, mientras se anunciaba:«Nuestro oficio es un oficio muychulo. Señora, ¿quiere usted quele eche un culo? (a las cazuelasy pucheros)». El tío Elías se sen-taba en la plaza del pueblo, a lapuerta de la posada, con unaestufilla entre las piernas dondefundía el estaño que despuésaplicaba sobre los desollones yrajas de las cazuelas, pucherosy palanganas. Un día la muertele sorprendió en este trastear.Fue enterrado en una fosa delcementerio de Mingorría, comoun soldado batallador de unadiaria lucha contra la vida.

Con el buen tiempo llegabanlos colchoneros de Villanue-va de Gómez, que vareaban loscolchones de medio pueblomientras la lana se oreaba alsol. Utilizaban unas largas va-ras de fresno que silbaban en elaire antes de golpear y espolvo-rear los mechones extendidosen el corral.

Los loteros, vendedores ofi-ciales de lotería, traían la suertecolgada de la chaqueta, siem-pre azul. Paseaban orgullososcon su gorra de plato y, a ve-

ces, con un guardapolvos tam-bién azul. Parecían conserjes dealgún ministerio o instituto. Lle-gaban de Madrid en el tren delas diez y regresaban al atarde-cer, después de repartir pobresesperanzas en las que muy po-cos confiaban.

Tanis y Carpio, mendigos deMaello, vivían de la buena vo-luntad de la gente. Eran herma-nos y ciegos, aunque uno deellos decía distinguir bultos ysombras. Tenían seis dedos encada mano y en cada pie. Alanochecer pedían limosna mien-tras, agradecidos, cantaban porsoleares. La gente se reía sar-cásticamente de su ceguera,por eso mendigaban de noche:al fin y al cabo no distinguían en-tre la luz y la oscuridad.

También venían pidiendo li-mosna Güengue de Navaluen-ga y Merejo de Avila, quien seofrecía como limpiabotas.

De Muñana y Villanueva eranlos esquiladores Segundo y Tem-plaíto, hermanos. Armados degrandes tijeras cortaban los me-chones de lana, muy crecidos,de las ovejas y a veces esquila-ban a algún burro melenudo.

El tío Rascayú, de Arévalo,enamorado de Luciana la san-tera, hacía muebles a cambiode comida y unas monedas. Seinstalaba en una casa los díasque fueran necesarios para ter-minar aquellos grandes arma-rios, construidos en la mismahabitación donde se ubicaban yde donde no pueden salir sinromperse. Este singular carpin-tero alargaba su trabajo lo másposible con el fin de tener la co-mida asegurada unos días más.Muchos años después, ya vie-jo, llamaba de puerta en puertapidiendo a sus antiguos clien-tes una propina y algo de co-mer, y en alguna ocasión sequedaba a dormir en pajares opaneras.

114 RUTA DE LOS ARRIEROS Y TRAJINANTES

Colchoneros.

Page 118: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Tío Requena y Tío Ronda, dela Vega de Santa María, arregla-ban y hacían albardas y colle-ras de burros, mulas y caballos.

En Mingorría, el tío Claudie-te hacía los ataudes y carracasde Miércoles Santo que cam-biaba por un trozo de pan. EnVelayos eran el tío Trifón y el tíoCalixto quienes hacían los atau-des. Los ataudes se pintaban conanilina y en una ocasión, en Car-deñosa, cuenta el cura párrocodon Macario: «Llevando un ataúda hombros se puso a llover, y en-tre las lágrimas y el agua de lalluvia, los que lo portaban, fami-liares afligidos, se restregaban losojos llorosos, poniéndose las ca-ras como carboneros del negroque desteñía el ataúd, mientraslos acompañantes hacían lo in-decible por mantener sus risas».

De vez en cuanto llegabanlos castradores de Adanero yel alguacil pregonaba, con susoniquete de siempre: «Ha lle-gado el castrador de Adanero.El que tenga ganados que cas-trar que no los eche de comer yavise en la posada».

De Migueláñez venían los tri-lleros, que empedraban la carainferior de los trillos que des-pués desgranaban el trigo y lacebada.

De Tiñosillos llegaban los ca-charreros con una buena mues-tra de cántaros, botijos y otrosrecipientes de barro.

Los pañeros vendían man-tas, sábanas, colchas, batas, pan-talones, paños, cortes de traje,etc. Llegaban de Bernardos (Se-

govia), de Paradinas y de Aré-valo, también de Santa Ma-ría del Berrocal. Angel Ferra-dal, Emiliano Pastor y PaulinoSobrechero llamaban de puertaen puerta con la vara de mediry alguna pieza al hombro, pres-cindiendo de los servicios delalguacil. Ultimamente venían engrandes camiones, pero antañolo hacían en carros de varas,como los viejos mercaderes deOriente que ofrecían sus finassedas.

En Velayos se hacían los ti-mones de los carros y los este-bones de los arados.

Conejo, chatarrero de Migue-láñez (Segovia), cambiaba tra-pos por botijos, cántaros, puche-ros, etc. También recogía la go-ma de las zapatillas mientrasrefunfuñaba: «El único que meda buenos trapos es el sastre».

Pañeros.

RUTA DE LOS ARRIEROS Y...

CCaacchhaarrrreerrooss..

Page 119: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

En la fiesta, los bailes eranamenizados por los tamborile-ros Modesto y Codilleso, de laVega de Santa María, Ojetete,de Maello y el dulzainero Poli-lo, de Pozanco, alumno del fa-moso Agapito Marazuela. Losdías de fiesta los mozos baila-ban al son de viejas coplas.

De Tiñosillos y Cabizuela lle-gaban los patateros.

Se vendían uvas de Pozancoy de Cebreros no faltaba nin-gún año Carmen Recio, que sequedaba varios meses distribu-yendo grandes cestos de uvasque su padre le enviaba. Tam-bién de Cebreros y El Tiemblovenían los vinateros cargadosde pellejos quijotescos.

Los mieleros de Santibáñezy El Guijo hacían las delicias delos más golosos y los niños de-cían a sus madres: «Mamá, cóm-pame eso que pinga, cuega ysabe use, que me muero por ello».

Los aceituneros del Barran-co de las Cinco Villas, Serra-nillos y Arenas de San Pedrotraían aceitunas sevillanas y ba-rranqueñas, higos de cuello dedama y castañas.

El tío Gallo, de Martimuñozde las Posadas, vendía pimien-tos como chotos, repollos, na-bos, cebollas, tomates, patatas,etcétera.

De Navaluenga y Burgohon-do venían cambiando judías ypipos por trigo y cebada. Tam-poco faltaban las piñoneras deHoyo de Pinares: Florencia, Eu-femia y una tercera, mujeres vie-jas que regateaban como usu-reras piñón por piñón.

En época de matanzas acu-dían los pimenteros de Cue-vas del Valle viendiendo pi-mentón.

Los húngaros, cómicos y sal-timbanquis, entretenían las ve-ladas como hacían los juglaresen la Edad Media. Traían un oso

llamado Mariano, una mona,un perro y una cabra. Algunavez que otra proyectaban pe-lículas. «Baila oso, baila mo-na», decía el valiente doma-dor mientras los animales ha-cían graciosas piruetas.

En verano acudían cua-drillas de segadores en bus-ca de trabajo coincidiendocon la recolección de las co-sechas. Venían de la Sierra,El Arenal, Toledo, Cáceres,Galicia...

Los gitanos también ron-daban las calles con muchafrecuencia, vendiendo cestos,flaneros, churreras, faroles,

EEll ppiiññoonneerroo..

Hortelano.

116

Page 120: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

regaderas, candiles y algunaque otra vez echaban la bue-naventura a los más supersti-ciosos.

De Velayos llegaba el tío Ja-bonero vendiendo trozos dejabón que llevaba en unas al-forjas. Venía con su gorra vise-ra, ufano y tranquilo, ofreciendojabones sin olor para multitudde usos.

Los retratistas acudían deAvila y Madrid en las fiestas,armados de decorados y viejascámaras fotográficas sostenidasen trípodes aparatosos. Unopodía retratarse como si fueraun torero, frente a una plaza detoros de cartón, o como una se-villana en un tablao flamenco.

Coincidiendo con las feriasde ganado de Avila y Las Ber-lanas llegaban los arrieros dela Sierra, las dehesas y La Mo-raña, conduciendo ovejas, ca-bras, caballos, vacas, burros, mu-las... Ataviados con trajes ne-gros de pana y sombreros de

paño (atrás quedaron las albar-cas de goma y las boinas), y losanimales lucían lujosas albar-das y colleras mientras tirabande carros ruidosos.

Los panaderos de Mingorríatradicionalmente han abasteci-do a la ciudad de Avila y otrosmuchos pueblos.

Desde Mingorría salían a ven-der sus productos de ultrama-rinos y frutas los hermanosMartín Gómez y Catalino Sastrey sus hijos, los chocolaterosMarugán y Cuenca, los triperosy los meloneros, y los vende-dores de peces y cangrejos delAdaja. Los ajeros y hortelanosde Las Berlanas visitaban lospueblos de la zona vendiendosus productos. Casi todos ellossolían acudir los viernes al mer-cado de la capital abulense, eincluso a vender pescado delAdaja.

El señor Pistolo se desplaza-ba desde Cardeñosa con sucarromato tirado por una mula.Iba cargado de productos dedroguería que ofrecía a las amasde casa de Peñalba, Monsalu-pe, Las Berlanas y Gotarrendura.

Tripero de Mingorría.

Hortelanos de Las Berlanas en el Mercado de Ávila.

RUTA DE LOS ARRIEROS Y TRAJINANTES 117

Page 121: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Los herreros de Mingorríaiban a dar fragua a los pue-blos de la sierra (Tolbaños,La Venta, Gallegos, etc.), don-de también acudían los zapa-teros remendones a prestarsus servicios.

Luis Pardo, de Brieva, reco-rría los pueblos vendiendo pro-ductos de ultramarinos, plan-tones de árboles y fruta.

Desde Albornos llegaba elseñor Escudero, que trabaja-ba de herrero, carretero omecánico, y a cuyo cargo es-taba el mantenimiento de lamayoría de los molinos hari-neros. El carretero y herrerode Peñalba, Gumersindo Giltambién trabajaba para losagricultores de los pueblosde la zona.

Los pintores de Peñalba,Justo López y su hijo, y Feli-pe Velayos de Cardeñosa,pintaban las casas y los ca-rros de labranza de la co-marca.

El tío Demetrio acudía des-de Monsalupe en tiemposde vendimia para llevarse losollejos de la uva, con los quefabricaba aguardiente.

Los molinos de Cardeño-sa, Mingorría, Zorita y Pozan-co, Tolbaños y Velayos reci-bían numerosas recuas de

burros cargados de grano paramoler, procedentes de la mitadde los pueblos de La Moraña.

En las canteras de Cardeño-sa y Mingorría se labraba piedragranítica que se enviaba a todaEspaña, lo que fue un negociofloreciente.

Desde Extremadura recorríatodos los pueblos hasta Las Ber-lanas el tío Machaco, condu-ciendo piaras de cerdos. De lamisma manera, en invierno elganado trashumante bajaba aExtremadura desde Monsalupey demás pueblos.

Eran muchos más los viajan-tes que recorrían incansableslas localidades cercanas al Ada-ja, de los cuales sólo hemosmencionado a unos cuantos.Se trata, entonces, de una sim-ple referencia atractiva para losnuevos viajeros, a los que sólocabe mostrar el entresijo de lascalles de nuestros pueblos, lasmismas por las que pasaron losantiguos trajinantes.

Vendedor de dulces y pastas.

RUTA DE LOS ARRIEROS Y...

Page 122: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Las fiestaspopulares contribuyen a con-figurar la identidad propia y sin-gular de cada pueblo, de ahísu importancia. Estas fiestasse caracterizan generalmentepor su aspecto religioso, puesen principio se celebran parahonrar a los patrones de cadalocalidad erigidos bajo las másvariadas advocaciones de san-tos, vírgenes y cristos. En es-tos días las iglesias y ermitasse llenan de feligreses, las ca-lles se engalanan de colorido,se recuperan las tradicionesfestivas y el pueblo alcanza sumáximo esplendor.

■ La ruta. El itinerario pro-puesto consiste en un recorri-do por las fiestas más singula-res de cada localidad. Todasellas suelen programar actossimilares, tales como la cele-bración de la misa, la proce-sión del patrón en andas acom-pañado de la música de dul-zaina y tamboril, y la subastade banzos, además de bailesy otras actividades infantiles,deportivas, musicales, etc.

■ Cómo llegar. Para reco-rrer los pueblos del Adaja enfiestas basta ponerse en rutatomando para ello las carrete-

ras que surcan esta tierra des-de la AV-804 por Cardeñosa yla N-403 por Mingorría. En lasfechas señaladas, y especial-mente en verano, el campo sellena de visitantes deseososde participar de la alegría delos programas festivos organi-zados en honor del santo pa-trón, por lo que es una buenaoportunidad para conocer lavitalidad de sus gentes.

■ Qué ver. Aparte de los ac-tos religiosos, los programasque elaboran los ayuntamien-tos, peñas, asociaciones cul-turales o cofradías ofrecen unagran variedad de actividades,donde no faltan los bailes yverbenas, los deportes autóc-tonos como la calva y el tan-go, el teatro, las actuacionesmusicales, los juegos infanti-les e incluso los toros, comoen Velayos, además de otrasnumerosas atracciones.

■ Aliciente. Descubrir cos-tumbres ancestrales de las gen-tes del medio rural, donde semezcla la tradición religiosacon el divertimento festivo. Co-nocer los pueblos en fiestases conocer una parte impor-tante de su identidad históricay cultural.

VVeeggaa ddee SSaannttaa MMaarrííaa.. CCaarrnnaavvaall ddeell CCRRAA ««MMiigguueell DDeelliibbeess»»..

RUTAS FESTIVAS

Page 123: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTAS FESTIVAS

ENERO

El calendario festivo de lospueblos del Adaja, como en lamayoría de las localidades delmedio rural dedicadas a la agri-cultura y la ganadería, se inicia-ba después de navidades, el 17de enero, con la bendición delos animales por intercesión deSan Antón.

El pueblo de Vega de SantaMaría tenía su fiesta tradicionalel 21 de enero en honor de San-ta Inés, si bien actualmente yaapenas se conmemora y, encambio, ya hace varios años quepor estas fechas se celebra lafiesta de la matanza que organi-za la peña «El Vendaval». Pe-ñalba de Avila honra a su pa-trón San Vicente Mártir, a quienllaman «El Cuervo», el 22 deenero; festividad que tambiénse celebraba en el pueblo deTolbaños. El 25 de enero, Mon-salupe continúa celebrando susfiestas patronales en honor deSan Pablo, quien es titular de laparroquia.

FEBRERO

La fiesta de las Candelas del2 de febrero, en honor de la Vir-gen de la Candelaria, todavía serecuerda en Saornil como undía grande. El 3 de febrero Blas-cosancho festeja a San Blas, elsanto de las cigüeñas, pues es-ta fecha coincide tradicional-mente con su llegada a las to-rres de las iglesias. Desde hacemás de 10 años las mujeres de

Mingorría han recupera-do la fiesta de Santa Ague-da, así que ese día, el 5de febrero, se ha conver-tido en un día festivo queva cobrando importancia.Santa Paula Barbada, laSanta de Cardeñosa, sefesteja en este pueblo el20 de febrero, donde lla-

man la atención en este mes laselegantes capas que lucen loscofrades cada domingo.

También en el mes de febre-ro tiene lugar la fiesta de losCarnavales, cuarenta días an-tes de Semana Santa. Esta tra-dición festiva ya se recogía enun bando de 1868 del Alcaldede Mingorría, localidad dondesiempre se ha mantenido sucelebración, como también serecuerda en Cardeñosa y Pe-ñalba, y otros muchos pueblos.En los últimos años la fiestade los disfraces ha sido recu-perada por los escolares de lazona, quienes alegran la sole-dad de los pueblos con visto-sos pasacalles, como ocurre enMingorría, Vega de Santa Ma-ría y Velayos.

Monsalupe. Fiesta de la Virgen.

Cardeñosa. Fiesta de los Cristos.

Page 124: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTAS FESTIVAS 121

CARNAVALES

«Febrerillo el loco», llama elrefranero a este mes, y es queen febrero se suelen dar todaclase de fenómenos atmosféri-cos y también coinciden variasfiestas, siendo la más importan-te la de «Carnaval».

«Febrerillo loco, un día peorque otro», dicen los agricultores,para quienes los cambios cli-máticos son buenos para elcampo. «Brígida, María y Blas,los tres días holgarás», reza undicho popular en relación conlas fiestas de Santa Brígida (día1), la Candelaria (día 2) y SanBlas (día 3), a los que hay quesumar Santa Agueda (día 5) ylos Carnavales, tres días antes

del Miércoles de Ceniza. Los ri-gores del invierno y la escasezde trabajo en las faenas agríco-las eran determinantes de unasituación ociosa predispuesta al divertimento entre las gentesde los pueblos de la ribera delAdaja. Las «Carnestolendas»eran entonces la fiesta másgrande.

En los carnavales de Mingo-rría destacan como elementos

configuradores del mismo: la mú-sica, el disfraz, el baile, el pasa-calles, el galanteo, las compar-sas, la típica repostería, la fies-ta de los quintos y las caretas.

Esta singular fiesta pagana,que sin embargo se celebraen el calendario cristiano con laidea puesta en la «Cuaresma»,nunca ha dejado de celebrarse,y en todas las plazuelas se or-ganizaba o improvisaba el baileal son de la dulzaina y el tam-bor, o del organillo que sonabapor las calles y en los salonesdel tío Fausto y el tío Simón.Los quintos recorrían las casasrecogiendo huevos, longanizay otras dádivas que despuésdegustarían juntos. Mientras lasamas de casa hacían bollos, ho-

juelas, flores, rosquillas, huesi-llos y retorcidos. Y cada maña-na no podían faltar los churrosy el chocolate.

En la actualidad sobresalenlos pasacalles de carnaval queorganiza el Colegio Rural Agru-pado «Miguel Delibes», de lospueblos de: Mingorría, Santo Do-mingo de las Posadas, Velayosy Vega de Santa María. Cos-tumbre ésta que también se ha

Carnavales en Mingorría.

Page 125: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

122 RUTAS FESTIVAS

revitalizado en los colegiosde los demás pueblos.

Sobre el arraigo de estatradición festiva destaca elBando dictado en el siglopasado, el 22 de febrero de1868, por el Alcalde de Min-gorría, que se transcribe acontinuación:

«Don Francisco Sáez, Al-calde Constitucional de estaVilla de Mingorría. Hago saber:Que para que las diversionespropias del próximo Carnaval,que van a tener efecto sin opo-nerse a los habitantes de ella,he dispuesto se observen las si-guientes reglas:

1. En los tres días de Carna-val se permite andar con disfra-ces por la calle, y con caretapuesta, hasta el toque de ora-ciones.

2. Ninguna persona disfraza-da podrá llevar armas, ni entrarcon careta puesta en el baile,tabernas, ni casas particulares.

3. Igualmente se prohíben di-chos y acciones deshonestas,así como el uso de mazas, quede cualquier modo incomodena los vecinos, bajo la pena deun Ducado de multas.

Y a fin de que no se alegueignorancia, evitándome tener quecastigar a los infractores, se fijael presente al público».

MARZO - ABRIL

En los meses de marzo oabril, depende del calendario decada año, la Semana Santa re-cobra un especial significadoen todos los pueblos de la ri-bera del Adaja, entre cuyos ac-tos cabe destacar la procesióndel Viernes Santo en Peñalba,donde se recitan los poemas yromances de Lope de Vega,una tradición del siglo XVII quetambién se mantenía en Carde-ñosa, Vega de Santa María yPozanco.

Finalizada la Semana Santa,el primer miércoles después deldomingo de Resurrección Min-gorría celebra la fiesta de lasAguas en honor del Santo Cris-to del Berrocal. Este día todoslos lugareños se dan cita en tor-no a la antigua ermita del Cris-to y allí degustan, acompaña-dos de limonada, la típica em-panada y hornazo, elaboradossegún la tradición heredada delos famosos panaderos de la lo-calidad.

MAYO

El día 1 de mayo, en el parajeconocido como «El Chorro»,propiedad del Ayuntamiento deGotarrendura, situado junto alrío Adaja y dentro del término

Peñalba de Avila.

Velayos. Fiesta de San Isidro.

Page 126: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de Peñalba, tiene lugar una sin-gular fiesta campestre auspicia-da por los propietarios de lacercana dehesa de Navares yvecinos de los pueblos de alre-dedor.

La Invención o Exaltación dela Cruz es una fiesta que el 3 demayo se celebra en Cardeño-sa, cuya parroquia está dedica-da precisamente a la «SantaCruz». Antiguamente Zorita tam-bién festejaba este día en su er-mita del Cristo.

San Isidro Labrador, patrónde agricultores y ganaderos, esfestejado en estos pueblos quetradicionalmente se han dedica-do al trabajo de la tierra, perodestaca sobre todos Velayosporque en él San Isidro es ade-más el patrón de la localidad.

Blascosancho celebra el 20de mayo la festividad de SanBoal, patrón del pueblo.

En mayo o primeros de junio,el domingo y lunes de Pente-costés, las gentes de Monsalu-pe festejaban a su patrona laVirgen del Buensuceso.

JUNIO

Durante el mes de junio des-tacan dos fiestas que actual-mente se suceden de domingo

en domingo, y que son La Trini-dad y El Corpus Christi, las cua-les se celebran especialmente,por ser fiestas locales, en LaVenta de San Vicente, dondese reunen los pueblos de: Tol-baños, Escalonilla, Cortos yGallegos de San Vicente, asícomo los caseríos de La Ala-meda y Encinas. La Trinidadtambién es fiesta local en Vegade Santa María y Santo Do-mingo de las Posadas, dondecomo tal se sigue mantenien-do. En el resto de los pueblosse sigue celebrando el Corpus

como una importante fiesta reli-giosa, incluso aunque no tengael carácter de fiesta patronal.

Todavía en junio, Pozancofesteja a San Juan Bautista el día24, como titular que lo es de

El Corpus. Vega de Santa María.

Zorita de los Molinos.

Pozanco.

123

Page 127: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

la parroquia; fiesta que tambiénse celebra recientemente enTolbaños.

JULIO

El 2 de julio algunos puebloscelebraban la fiesta de La Ga-rrobera, fecha que el santoraldedica a la Visitación de Nues-tra Señora, como es el caso deSaornil, Peñalba y Monsalupe,y que coincide con la mayorfrondosidad de las algarrobas.

AGOSTO

Agosto es un mes que anti-guamente no destacaba sobre-manera en el calendario festi-vo porque las gentes andabanocupadas en las faenas agríco-las. En la actualidad ocurre locontrario, pues aprovechando

la afluencia de veraneantes sehan trasladado a estas fechas lamayoría de las fiestas.

Así, el primer fin de semanaGotarrendura celebra sus fies-tas en honor de la Virgen de lasNieves, donde participa decidi-damente la Asociación Cultural«Santa Teresa». En las mismasfechas, Blascosancho y SanEsteban de los Patos festejana la Virgen del Rosario, mientrasque al domingo siguiente Tol-baños celebra su fiesta en ho-nor de San José, titular de sunueva iglesia. La Asociación «San-ta Paula Barbada» de Cardeño-sa organiza en este mes un in-teresante calendario de activi-dades culturales y festivas.

El 15 de agosto se festeja laAsunción de la Virgen en Vegade Santa María y en La Ventade San Vicente se honra a laVirgen de la Caridad, patronade la zona. El 16 de agosto esel día de San Roque, el cual sefesteja en Mingorría y Saornil.El tercer fin de semana se cele-bran las fiestas de verano deSanto Domingo de las Posa-

La Venta de San Vicente.

Blascosancho.

Saornil.Tolbaños.

Page 128: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

das y Monsalupe. El último sá-bado de mes Zorita festeja aSan Ramón Nonato, el mismodía que también lo hace Po-zanco en honor de la Virgen.El 29 de agosto Las Berlanascelebra con grandes bai-les La Riada, un aniversa-rio de las inundacionessufridas el año 1959.

SEPTIEMBRE

En septiembre, el día 8,Pozanco festejaba a laVirgen de la Cuesta, peroesta fiesta fue trasladadaal mes de agosto.

El 14 de septiembre Car-deñosa celebra su fiestaen honor de Cristo y laVirgen en la ermita, mien-tras que Peñalba celebra enlas mismas fechas sus fiestaspatronales dedicadas al Santí-simo Cristo de Santa Teresa.Las Berlanas honra a su patro-na la Virgen de la Asunción eltercer domingo de septiembre,en cuya víspera durante los úl-

timos años tiene lugar la ro-mería de la Virgen de Gan-dulle en la antigua iglesia pa-rroquial.

La festividad de San Mi-guel, del 29 de septiembre,se sigue celebrando en Go-tarrendura, como antigua-mente se hacía también enZorita.

OCTUBRE

El primer domingo de octu-bre Mingorría celebra sus fies-tas patronales en honor de laVirgen del Rosario, conocidascomo «La Función», festividad

que también se celebra en Mon-salupe y San Esteban de losPatos, aunque en todas es-tas localidades los actos másmultitudinarios se han traslada-do a las fiestas de verano quese organizan en agosto. El se-gundo domingo de octubre Ve-

layos festeja a supatrona, la Virgen dela Soledad, sin quefalten en estas fe-chas los festejos tau-rinos.

Las Berlanas des-tacó en estas fechaspor su importante fe-ria de ganado quecomenzaba el día 24.

Gotarrendura.

Las Berlanas.

San Esteban de los Patos.

125

Page 129: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTAS FESTIVAS

NOVIEMBRE

El día 8 de noviembre SantoDomingo de las Posadas cele-braba fiestas en honor de SanMartín, titular de su parroquia.

En esta fecha da comienzotambién la campaña de la tra-dicional matanza del cerdo.

DICIEMBRE

El barrio de la Aldehuela deLas Berlanas celebra en su

ermita la fiesta de la PurísimaConcepción el 8 de diciembre.El año termina con la fiesta delSanto Chiquito el día 21, que secelebra en San Esteban de losPatos en honor de Santo Tomás,titular de su parroquia.

Santo Domingo de las Posadas

Mingorría. Procesión de la Virgen.

LOS TOROS

La programación de espectá-culos taurinos, coincidiendocon las celebraciones festivas,constituye una tradición carac-terística de las diversiones po-pulares de las gentes que habi-tan esta parte de la provinciaabulense, destacando por ellolas localidades de Cardeñosa,Mingorría y Velayos.

La fiesta de los toros tiene sumayor exponente histórico en laplaza construida para la lidiafrente a la ermita de NuestraSeñora del Berrocal de Carde-ñosa. Este singular ruedo depiedra es de forma cuadrada, y

parece tan antiguo como la pro-pia ermita. El interior del coso,que antiguamente era rodeadode carros, dispone de unos es-pacios habilitados en sus ángu-los para los espectadores,mientras que para correr las va-quillas se instalaron reciente-mente seis burladeros. Ultima-mente apenas se celebran fes-tejos en esta hermosa plaza,dados los problemas de seguri-dad que presentan sus bellosmuros, si bien antes se soltabauna vaquilla para aficionados ydos novillos para la lidia de pro-fesionales.

Page 130: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTAS FESTIVAS 127

Mingorría ha celebrado des-de tiempo inmemorial espectá-culos taurinos en sus fiestas,aunque ello no se haya produ-cido en los últimos años. De es-te pueblo es el torero retiradoPaco Domínguez Méndez, naci-do en 1941. Antiguamente, lostoros se adquirían en las dehe-sas cercanas de Aldealgordo oTabladillo, e incluso en Campoa-zálvaro; este ganado de mediacasta se trasladaba desde los

pastos a pie,rodeado deuna piara decabestros y vi-gilado por gen-tes a caballo,hasta el lugarconocido co-mo «el toril»,situado frenteal presbiteriode la iglesiadonde se ha-cía la lidia. Laplaza también

se formaba con carros de la-branza, hasta que fueron susti-tuidos por plazas portátiles.

En la actualidad, la fiesta delos toros tiene su mayor augeen Velayos, localidad que cuen-ta con una plaza de nueva cons-trucción inaugurada en 1990con el cartel de Ignacio Martín y los hermanos Campano. Lapeña taurina «El Moriles» animacada temporada organizandointeresantes festejos, con lo quemantiene viva una tradición an-cestral.

Cardeñosa. Coso de la ermita.

Plaza portátil de Mingorría. Plaza de Velayos.

Page 131: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La cría delganado ovino para la obten-ción de lana y carne ha sidouna actividad característica delas formas de vida en el mediorural, lo que favoreció entre losmunicipios de la ribera del Ada-ja el nacimiento de una primi-tiva industria textil a mediadosdel siglo XVIII que ocupó unlugar destacado en el conjun-to de la provincia. Viajar en-tonces por los pueblos quese significaron en el desa-rrollo de esta actividad fa-bril, supone reencontrarsecon viejos batanes y esqui-leos, y con manufacturas dela época, tales como man-tas, colchas, lienzos, saya-les, etc., que nos ayudan aconocer y entender formasde vida casi olvidadas.

■ La ruta. Esta ruta es unviaje mágico a través de dis-tintas manifestaciones, quetodavía pueden verse ennuestros pueblos, demos-trativas del proceso fabrilque se desencadenaba apartir de la lana que se ob-tenía de las ovejas. El oficiode pastor, el rito anual delesquileo, los encerraderosy construcciones auxiliaresde los grandes esquileos,los arruinados molinos ba-tanes que se asoman al ríoAdaja, los restos de casasque fueron telares, alguna rue-ca o huso para hilado, y lasviejas mantas que aún se con-servan, constituyen muestrasvivas de una importante activi-dad artesanal que concluíacon la fabricación de pañospara mantas de campo, vesti-menta de labradores y otrosusos agrícolas.

■ Cómo llegar. Cuando el via-jero recorre los pueblos del

Adaja y el Voltoya por las ca-rreteras y caminos que discu-rren entre los ríos, enseguidaobserva que el mantenimientode rebaños de ovejas debióser el origen de la fabricaciónde paños de lana. Para llegarbasta ponerse en camino, yen mayo y junio todos los en-cerraderos y cijas dejan oír elchasquido de los esquilado-res. El mejor ejemplo de los

viejos molinos bataneros seencuentra en el Adaja, dondese llega por el camino que sa-le aguas arriba del río, nadamás cruzar el puente de Zori-ta. Los grandes encerraderosy esquileos estaban a orillasdel Voltoya, en Aldealgordo (Tol-baños) y «Las Gordillas» (Ma-ello), a los que se llega por lacarretera de Velayos a Maello.

RUTA DE LA LANA

Molino batán «El Caleño».

Page 132: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LA LANA 129

■ Qué ver. El esquileo deovejas sigue siendo una ac-tividad digna de contempla-ción. El batán «El Caleño»,situado en el Adaja conser-va todavía la grandiosidadde su construcción en un be-llo paraje que traza el río.Las dependencias de los es-quileos de «Aldealgordo» y«Las Gordillas» testimonianla importancia de una primi-tiva industria textil. En algu-nas casas de Velayos, San-to Domingo de las Posadasy Mingorría todavía se con-servan viejas mantas de la-na, mientras que en Carde-ñosa los hombres lucen be-llas capas y en Peñalba seconserva alguna rueca dehilar. En el recuerdo quedanlos numerosos telares queexistieron durante los siglosXVIII y XIX en Velayos, Min-gorría y Santo Domingo delas Posadas.

■ Aliciente. La fabricaciónde paños marcó una épocaimportante de la historia abu-lense, y fue un primer inten-to de industrialización delcampo. Comprobar enton-ces cómo se esquilan lasovejas y descubrir los bata-nes del Adaja y los esquileosdel Voltoya, así como viejasmanufacturas de lana moti-van el inicio de este viaje.

La industria textil en Avila hasido estudiada con especial

rigor por Gonzalo Martín García.El Catastro del Marqués de laEnsenada de 1751 también apor-ta datos muy interesantes: Min-gorría, Velayos y Santo Domin-go de las Posadas, mediado elsiglo XVIII, ocupaban un lugardestacado en el panorama in-dustrial de la provincia por suproducción textil, sin contar lostejedores aislados de Gotarren-dura, Vega de Santa María yZorita, cuyo tejedor también erasacristán. Además Cardeñosallegó a contar con una escuelade hilazas. Mingorría tenía en-tonces 14 centros cardadores yocho telares, que daban traba-jo a 19 tratantes y fabricantesde estameñas, 12 cardadores ypeinadores de lana y dos apren-dices, y a ocho maestros de te-jer sayales y estameñas. Vela-yos tenía 35 peinadores, 15 car-dadores, 27 telares y 31 tejedo-res, entre ellos había seis fabri-cantes-tejedores que emplea-ban entre todos a 30 operarios,seis fabricantes-peinadores queelaboraban lana para estame-ñas y sayales, y un fabricante-peinador y tratante de pieles decabra. Santo Domingo de lasPosadas tenía tres peinadores,cuatro telares y cuatro tejedores.Estas localidades, junto con Vi-llanueva de Gómez, eran lasúnicas de toda la Moraña y la

Colcha de lana.

Page 133: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

130

zona centro de la provincia abu-lense donde se desarrollabala actividad textil, destacandoen el resto Las Navas del Mar-qués, Pedro Bernardo, Villa-franca, Mijares, Bonilla, Casa-vieja, Solana de Rioalmar ySanta María del Berrocal.

Las operaciones prelimina-res del proceso de manufactu-ración daban comienzo con elesquileo de las ovejas. Esta esuna actividad que actualmentese sigue realizando en el mediorural, y su importancia para laindustria textil de la zona puedecomprobarse en las dehesas deLas Gordillas (Maello) y Aldeal-gordo (Tolbaños), sobre las ins-talaciones de esta última escri-bió Madoz en 1845:

«Tiene la dehesa dos esquile-os de ganado lanar con sus lon-jas correspondientes, llamadasrancho de arriba y rancho deabajo, cuatro encerraderos, unsudadero, un comedor para lospastores con su despensa, unlavadero de nueve varas de fren-te y 48 de fondo y con su coci-na. Tiene un prado que sirve detendedero de lana, dentro delcual hay una lonja para apartarlas lanas y ensacarlas despuésde lavadas. El río Voltoya sirvepara el lavadero de las lanas».

La lana era apartada o cla-sificada, desmontada, lavaday arqueada o esponjada, que-dando entonces blanca pero ás-pera y tirante, por lo que las fi-bras debían ser preparadas con-venientemente mediante el pei-nado o el cardado para volver-las más sedosas antes de so-meterlas a la hilatura. El hiladosolía hacerse por las mujeresen sus casas, utilizando tornosy ruecas de madera, entregán-dose después las hilazas a lostelares, donde se ocupaban lostejedores.

Tal y como dice Gonzalo Mar-tín, la operación de tejido era lafase más importante del proce-so de producción y la que da-

Rancho de «Las Gordillas».

Ovillo de lana recién esquilada.

Aldealgordo. Río Voltoya.

Page 134: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

131

ba al paño sus característicasesenciales. Del telar salían lospaños crudos, aptos ya para serutilizados en muchas ocasio-nes, pero algunos de ellos, demayor calidad, eran sometidosdespués a una nueva serie deoperaciones que tenían la fina-lidad de procurar un acabadomás perfecto, dando al paño unaapariencia de limpieza y superfi-cie uniformes que aumentabanel valor comercial de la pieza.Las principales eran el batana-do, el tundido y el tinte.

Con el bataneo se trataba delimpiar las impurezas que sehabían adherido al paño en losprocesos anteriores y dar a lapieza las dimensiones, consis-tencia y brillo necesarios. Estaoperación se hacía en el molinobatán que se localizaba en laribera de los ríos y arroyoscaudalosos, pues la energíahidráulica era la única formade producir energía a costeseconómicos.

Siguiendo a María Pía Ti-món en «El Arte Popular enAvila», sabemos que los ba-tanes funcionan aprovechan-do la corriente de agua quese conducía por medio de uncanal que se abría o cerraba

con una compuerta. En el mo-mento de la faena se dejabapasar el agua y al caer con fuer-za sobre las palas que tenía larueda hidráulica la hacían mo-verse con rapidez. Esta transmi-tía el movimiento al eje que pre-sentaba unas paletas que alcoincidir con las mazas le ha-cían levantarse y caer por supeso contra la pila donde esta-ba el paño, golpeándole.

El río Adaja contaba en 1751,según el Catastro de Ensenada,con tres molinos batanes, loca-lizados en la margen izquierdade Cardeñosa: el batán de Cór-doba, el batán de Alejandro y elbatán el Caleño, en los linderosde Zorita. Larruga cita tambiénla existencia de un batán en Ve-layos en el siglo XVIII.

Concluido el proceso fabril lospaños obtenidos se clasifica-ban en ordinarios, veintidosenos,estameñas, sayales, xergas, ata-harres y cinchas. Con estos pa-ños se confeccionaban principal-mente mantas de campo y ropaspara los campesinos (capas, pan-talones, chaquetones y mante-os), y para las faenas agrícolasy ganaderas (mantas de mulas,costales y alforjas).

Además de la fabricaciónde paños, también se contabancentros productores de lienzosa partir del lino: Mingorría con-taba con cuatro centros de lien-zos ordinarios y Velayos condos de lienzos y estopas, cuyosproductos se destinaban para

Batán en el río Adaja.

Telar y rueca.

Page 135: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

132 RUTA DE LA LANA

la realización de prendas deajuar y las relacionadas con lasfaenas agrícolas y ganaderas.

La actividad textil artesanalprácticamente desapareció conlas crisis agrarias de 1780, da-da la escasa productividad dela agricultura y la baja capaci-dad adquisitiva del campesina-do. Esta desaparición fue pau-latina, y de ello se lamentaba elCorregidor de la ciudad de Avilacitando el caso del pueblo deVelayos, lo mismo que reseñael historiador Martín Carramoli-no. No obstante, en esta locali-dad, según Madoz (1845-1850),todavía quedan ocho telares y80 personas se ocupan en la fabricación de estameñas bas-tas.

Durante el período 1776-1851las fábricas textiles fueron elexponente más importante delintento de modernización e in-dustrialización de la capital abu-lense. Así, primero se puso enfuncionamiento la fábrica de pa-ños del Común de la Ciudad deAvila (1776-1782), después seestableció la Real Fábrica dealgodón (1788-1816), que pasa-do el tiempo se transformó enfábrica de lanas (1817-1830) yfinalmente en fábrica de lino(1830-1851). Además, tambiénfuncionaron en Avila diversasfábricas de paños privadas, en-tre las que destacaron la de Fran-cisco Solernou (1774-1798) yla de Rafael Serrano (1803-1822).

Solernou era un comerciantecatalán establecido en Avila, ha-bía sido Procurador Síndico delComún, y completaba su nego-cio de fabricación de paños conuna tienda de joyería, quincalle-ría y ferretería, y con la compra-venta de lanas. Además eraprestamista y propietario de ca-sas y tierras en Mingorría, LasBerlanas y Monsalupe.

Rafael Serrano era natural delpueblo de Velayos y fue oficialde la Contaduría de Avila, admi-nistrador de Tercias Reales y te-sorero de Rentas Provincialesde Avila, teniendo casas y tierrasen Peñalba, Zorita de los Moli-nos y Cardeñosa, donde esta-bleció una secuela de hilazas.

Desaparecida la actividad tex-til de la zona, su vacío fue palia-do con la visita frecuente de lospañeros de Santa María del Be-rrocal.

En Mingorría durante la si-guiente mitad del siglo XX la ma-yoría de las mujeres se ocupa-ron cosiendo guantes de piel,en una importante actividad eco-nómica para la localidad. En laactualidad se siguen realizandotrabajos de confección de trajesde toreros, además de manteosy tapices.

Finalmente, cabe decir queen Cardeñosa la tradicional ca-pa de paño que se tejía en lazona constituye una prenda ca-racterística de la indumentariamasculina.

Mingorría. Confección de manteo. Cardeñosa. Capa de paño.

Page 136: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Mingorría. Fábrica de chocolate.

■ A DESTACAR. Al viajerodebe sorprenderle grátamen-te llegar a Mingorría y descu-brir aquí una antigua fábricade chocolates, tal cual dejóde funcionar en 1970, des-pués de haberlo hecho du-rante más de 150 años. La fá-brica conserva intactas susinstalaciones y el coche fur-goneta comprado en 1934 pa-ra repartir.

■ La ruta. Desplazarse has-ta Mingorría, como antigua-mente hacían los escolares,para admirar la gran caso-na que preside la plaza delpueblo es reencontrarse conun peculiar símbolo de indus-trialización del campo. Actual-mente la fábrica «Marugán»está cerrada, pero se conser-va en relativo buen estadoy guarda toda la maquinariaque sirvió para la fabricacióndel chocolate.

■ Cómo llegar. Para acer-carse a Mingorría basta po-nerse en marcha por la carre-tera de Avila-Valladolid N-403,y en el centro del pueblo, enla plaza de la Constitución,destaca sobremanera la anti-gua fábrica.

■ Qué ver. El singular edifi-cio que fue una de las másimportantes fábricas de cho-colates de la mitad norte de laprovincia. En su interior toda-vía se conservan íntegras lasinstalaciones primitivas queservían para la elaboración ar-tesanal del chocolate, inclui-do el antiguo coche-furgone-ta de reparto.

■ Aliciente. Descubrir en elmedio rural una fábrica dechocolate tal cual funcionabaantiguamente.

RRRRUUUUTTTTAAAA DDDDEEEELLLLOOOOSSSS CCCCHHHHOOOOCCCCOOOOLLLLAAAATTTTEEEERRRROOOOSSSS

Carta de baraja de regalo

Page 137: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Aun extremo de la plaza deMingorría, a contrapunto e

la iglesia y perpendicular a lacasa consistorial, se levanta unenorme caserón de dos plan-tas, el más grande de todo elpueblo. Es la fábrica de choco-lates, construida en el año 1832sobre una finca donde en algu-na ocasión se cultivó el azafrán.A un lado de la casona, trescontrafuertes de mamposteríasostienen las gruesas paredesque soportan la cubierta de lacasa, son los paredones quedan a la calle del Pozo y entrelos cuales se puede descifrar elrótulo, ya casi borrado por lalluvia: «Chocolates Marugán».El edificio es hogar familiar yes fábrica, también cuenta concuadras para las caballerizas,gallinero y una lagareta don-de hacer el vino. En medio delcorral, inmenso, un pozo.

El proceso de elaboraciónque caracterizaba la fabricaciónde este chocolate ha sido el

mismo a lo largo de cien años.Durante todo este tiempo, unmolino de piedra movido poruna o dos mulas ha sido la úni-ca maquinaria con que se con-taba, hasta que en 1925 se ins-taló un motor de gasolina, y en1940 se sustituyó por maqui-naria eléctrica.

El chocolate «Marugán» solíavenderse en Avila, capital y pro-vincia. Todos los viernes del añoera cita obligada acudir a repar-tirlo a la capital, los demás díasse iba de pueblo en pueblo has-ta donde se podía ir y venir enuna jornada. La distribución sehacía con las alforjas cargadasa lomos de un par de mulas. Enla fábrica había cuatro mulasque se turnaban en dar vueltasalrededor del molino, yendo arepartir y descansando. Para lle-gar a los pueblos más lejanosse recorrían éstos previamente,incluso durante semanas, con-feccionando una nota de pedi-dos que posteriormente se fac-turaría con destino a los comer-ciantes que lo solicitaban.

En 1925 Mariano Cuenca,que había estado trabajandocasi ocho años en la fábrica delos Marugán, decide instalarotra fá brica de chocolate tam-bién en Mingorría. Se fue con élFlorencio García, otro trabaja-dor de los Marugán que llevaba20 años en el oficio. Posterior-mente, Florentino abrió otra fá-brica por su propia cuenta.

En 1934 las mulas que trans-portaban el chocolate de pue-

RUTA DE LOS CHOCOLATEROS

Mo

lde

.

Page 138: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

blo a pueblo, fueron sustituidaspor un coche furgoneta de co-lor rojo, marca Opel, matrículaAV-881. La distribución y el re-parto fue mucho más eficaz en-tonces. El precio de venta delas tabletas osciló en esta déca-da entre los 50 céntimos y lapeseta.

También en esta época sepiensa en cambiar y modernizarla maquinaria. Para ello se estu-dian detenidamente los mues-trarios y catálogos que mandandesde Barcelona y en 1936 casise cierra el trato con los vende-dores catalanes, pero estalló laguerra. El coche fue requisado,el cacao y el azúcar estaban ra-cionados y dos hijos estabanen el Ejército. Hubo que espe-rar al final de la guerra para lainstalación de la nueva maqui-naria eléctrica; el coche, de-vuelto a sus dueños, será pinta-do de azul claro y en la plazadel pueblo volvía a oírse el so-nar «Marugán, tam, tam», quehacían las máquinas.

El trabajo artesanal de fabri-cación del chocolate era motivosuficiente para que acudierannumerosos visitantes curiosos.Solían venir los cadetes de laAcademia de Intendencia deAvila y, también, las alumnasdel colegio abulense de Las Nie-ves. Como regalo un simpáticolapicero de propaganda o unapapelera, y siempre un trozo dechocolate.

El chocolate que se hacía eraun chocolate a la taza, de lechey almendras, un chocolate apre-ciado, cuyo sabor todavía se re-cuerda por quienes lo han pro-bado.

Pero llegaron los años sesen-ta y la industria chocolatera quehabía proliferado excesivamen-te en toda España empezaba aresentirse, y las pequeñas in-dustrias comienzan a cerrar. Pa-ra los Marugán no hay perspec-tivas de continuidad. El negocio

familiar se moría con la terce-ra generación cuando los doshijos varones de la siguientegeneración no llegan a trabajarnunca en la fábrica. Así pues,en el año 1970 se cierra.

Ahora sólo queda el recuerdode aquellos aromas, de los bai-les que se echaban en el portal,de las notas que tocaba Agapi-to Marazuela en las tardes delos inviernos de la posguerra,cuando se acercaba a estecaserón animado por AntonioMarugán, al que le gustaba to-car la guitarra.

Todo permanece intacto, co-mo si fuera ayer el último día tra-bajado. Parece estar listo parainiciar de nuevo la fabricación deaquel añorado chocolate quefue la merienda de todos los ni-ños durante más de un siglo.Aún se conservan dos máqui-nas que están sin desembalar,una mesa para moldear y unamoledora de almendras, comoun mundo mágico, igual que eldel cuento de la casita de cho-colate. La fábrica de chocolate,inmensa, callada y muda siguepresidiendo la plaza. Al otro ex-tremo, la iglesia mira de reojo.

RUTA DE LOS CHOCOLATEROS 135

Page 139: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Rodean mu-chos de los pueblos de la ri-bera del Adaja y de la mesetacastellana unas construccio-nes aisladas, de planta rectan-gular algunas veces, circularcasi siempre, con pretensionesdecorativas de las que suelencarecer totalmente las pobresviviendas inmediatas: son lospalomares, donde se criabanpalomas que proporcionabancarne y abono al campesinado.

■ La ruta. El recorrido idea-do pretende situar al viajerofrente a los antiguos paloma-res que se conservan en nues-tros pueblos, al objeto de fijarsu atención en la importanciade estas singulares construc-ciones en la vida de los cam-pesinos.

■ Cómo llegar. Buenos ejem-plos de palomares pueden ver-se en Peñalba, a la salida delpueblo por el este, camino deZorita; en Monsalupe, en laantigua fábrica de aguardien-te; en Las Berlanas, en el ba-rrio de El Burgo; en Gotarren-dura, en el antiguo solar de lacasa-palacio de los padres deSanta Teresa; en Zorita, en la

Dehesa de Olalla cerca del ríoAdaja; en Mingorría, en un mon-tecillo situado al oeste del pue-blo, en el encinar del «Ciego»,cerca del camino de los moli-nos y junto a la carretera N-403; en Pozanco, de frente alas eras del pueblo, y en De-hesa de Domingo Peláez, enel encinar situado a la derechade la carretera que llega a San-to Domingo de las Posadas.

■ Qué ver. La distribución in-terior de los palomares paraservir a la cría de palomas don-de mejor puede contemplarsees en el palomar de Santa Te-resa en Gotarrendura. La gra-cia de las construcciones y sugran variedad puede admirar-se en los pueblos de la ruta,destacando por su grandiosi-dad el palomar de la dehesade Domingo Peláez.

■ Aliciente. Todavía quedanbuenos ejemplos de paloma-res en nuestros pueblos. Co-nocer su relevancia históricaen la pobre economía rural yla singularidad de su diseñoarquitectónico, en contraste consu abandono actual, resulta unbuen atractivo para una visita.

Antiguo palomar en Mingorría.

RUTA DE LOS PALOMARES

Page 140: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS PALOMARES 137

De barro, ladrillos o mampos-tería guarnecida, bien blan-

cos de cal, los palomares tie-nen un aspecto pintoresco al in-troducir en su construcción ele-mentos decorativos y superfluos:tejados a diferentes alturas, mu-ros que se prolongan por encimade la cubierta, siempre de esca-sa pendiente, pináculos borde-ando tejados y albardillas...

Situados alrededor del pue-blo, en lugares estratégicos, lospalomares parecen pequeñasfortalezas encaladas. Son edifi-caciones que llaman la aten-ción del viajero por su contrastecon las viviendas y casas de lavilla, vistos desde la lejanía.

El palomar se levanta comolas pirámides egipcias, en lasoledad de los campos. Proli-feran como las ermitas, tan en-raizadas en estas tierras, perolejos de arrancar súplicas delhombre piadoso. Sus pare-des guardan a las palomas,nada más pacífico y simbóli-co, que siguen en li-bertad y teniendo elcielo como única te-chumbre. Los palo-mares, señoriales yelegantes, contras-tan con los galline-ros, menos altane-ros y más impoten-tes frente al firma-mento y las estrellas.

Los palomares, como moli-nos sin aspas, gigantes venci-dos por don Quijote, construi-dos por el mismo labriego, sonla mejor muestra de su sentidoexquisito y creador de formas.Son barro sobre barro. Los ado-bes se preparan mezclando latierra de estas tierras con agua,introduciendo la pasta en unmolde y mezclándola con la pa-ja. Una vez que el sol lo seca yaestá el barro listo y dado formapara crecer hasta ser casa depalomas, sin cocción alguna ycon la sola exposición al sol.Así nace el palomar, de la mis-ma tierra donde se asoma elhorizonte, con la intervencióndel sentido mágico que levantaeste monumento a unas avesque, siendo libres, nacen juntoal campesino.

Dada la facilidad de repro-ducción de las palomas, el hom-bre de campo soluciona una

Zorita de los Molinos, dehesa de Olalla.

Pozanco.

Page 141: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

138 RUTA DE LOS PALOMARES

importante parte de su dieta ali-menticia. Los excrementos delas mismas palomas –palomi-na– serán un buen abono parasus tierras. A cambio, durantelos meses de invierno, cuandola tierra parece estéril, las palo-mas comerán los últimos res-tos de la era que al finalizar elverano fueron barridos cuida-dosamente para esta ocasiónpor el labrador. Los pichonesnacerán a finales de primaveray durante el verano el camposerá su alimento y el palomarsu casa-dormitorio. La palomaes un animal libre, sin dueño, yla única relación de propiedadque hay con el hombre es supermanencia en el palomar, per-manencia mediatizada por laabundancia o escasez de comi-da en el mismo.

A modo de ejemplo sobre laproductividad deun palomar, rese-ñamos que en elsiglo XVI el palo-mar de Santa Te-resa en Gotarren-dura produ-cía alaño 139 rea- lesde palominos y76 reales de pa-lomina, mientrasque una obradade tierra costaba191 reales.

Los palomaresde las zuritas seconocen desdehace muchos si-glos y no siem-pre pudo tener-los el que quiso,porque su pose-sión constituía unprivilegio que só-lo se otorgaba alos señoríos y co-munidades reli-giosas, constitu-yendo lo que se

llamó «derecho de palomar»,altamente buscado en los tiem-pos del feudalismo. El dere-cho de palomar imperó en to-da Europa durante la Edad Me-dia y aún en los tiempos mo-dernos. Algunos palomares me-dievales fueron destruidos engran parte durante la revoluciónfrancesa, al derribar todo lo quesignificara símbolo de señoríoo de nobleza.

Con la abolición de los fue-ron y prerrogativas de la noble-za quedó abolido el derechode palomar; sin embargo, enmuchos sitios se mantienenaún estas torres palomarescuyos productos se explotabanpor cuenta propia de los labra-dores o en aparcería con loscolonos. No obstante, hoy endía la mayoría de los palomaresestán abandonados.

Mingorría.

Dehesa de Domingo Peláez.

Page 142: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Las cru-ces forman parte del paisa-je rural tan característico deesta Castilla nuestra, dondenacen como árboles de pie-dra granítica con dos bra-zos de una pieza, general-mente. Se levantan sobrepeanas, también de piedra,que tienen una forma cua-dranular o redonda, para loque incluso se aprovechanlas piedras de los lagares,donde se apoyan, a veces,sobre una escalinata a sualrededor. El arte popularse hace símbolo del Cris-tianismo desde el nacimien-to de éste. Las cruces re-presentan la crucifixión deCristo y forman viacruciscompletos, simplemente cal-varios o cruces aisladas a la puerta de iglesias y ermi-tas, y siempre en los cemen-terios. Pero las cruces quepermanecen arraigadas enesta dura tierra trascienden asu significado religioso origi-nario para configurar un pai-saje con sabor a «pueblo ar-tesano».

■ La ruta. En todos los pue-blos que circundan la riberadel Adaja cuentan cruces ocruceros repartidos entre suscalles, plazas y lugares san-tos. Detenerse ante estos mo-nolitos labrados en piedra esrecorrer una tierra piadosa quequiere ser descubierta pornuevos peregrinos.

■ Cómo llegar. Los cruce-ros se aparecen ante el viaje-ro que se acerca a los pue-blos como estandartes queno necesitan anunciarse. Pa-ra llegar, entonces, basta con

seguir la estela que dejan lascruces de piedra en torno aiglesias, ermitas, cementeriosy cruces de caminos. Desdela carretera, por la que se lle-ga a los pueblos, ya se divi-san los cruceros que santifi-can las poblaciones.

■ Qué ver. Las cruces depiedra, por el lugar que ocu-pan y la belleza de su labra,constituyen piezas monumen-tales que engrandecen el pai-saje, las calles y plazas, ylos edificios religiosos quepresiden.

■ Aliciente. Descubrir extra-ordinarios grupos escul- tóri-cos destacados por la figurade Cristo crucificado, y es-culpidos en piedra por arte-sanos anónimos, donde losperegrinos y feligreses sedetenían para orar.

RUTA DE LOSCRUCEROS

Calvario de Cardeñosa.

Page 143: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La ruta de los cruceros quesalpican los pueblos del Adajaofrece al viajero un especial mo-tivo para hacer una parada an-te estas obras de piedra escul-pidas por buenos canteros.

Si comenzamos nuestra rutapor Cardeñosa, aquí contare-mos hasta 47 cruces repartidaspor todo el término municipal,donde destacamos el calvarioque se levanta frente a la ermi-ta de «Nuestra Señora del Be-rrocal», por su majestuosidad,en el cual se culmina el viacru-cis que se inicia en la iglesia.

Continuando el viaje, en elhorizonte se divisa la cruz de lasierra de Peñalba, que anunciael territorio de este pueblo, concruces frente a la iglesia y la er-mita, y a la salida por el este ca-mino de Zorita.

Llegando a Las Berlanas losbarrios se significan con ermi-tas y bellas cruces que se cuen-tan hasta la antigua iglesia deNuestra Señora de Gandulle yde la Asunción.

Monsalupe define su viacru-cis desde la iglesia hasta la er-mita de la Virgen del Buensu-ceso y el cementerio, y Gota-rrendura expone su crucero ala puerta del templo parroquial.

Zorita de los Molinos con-serva una cruz frente a la ermitadel Cristo, mientras Mingorríacuenta con un completo viacru-cis que comienza en la iglesiacon sendas cruces con Cristoslabrados, y continúa por callesy plazas para terminar en la er-mita del Cristo del Berrocal.

Pozanco y Santo Domingode las Posadas lucen sus cru-ces en torno a la iglesia y el ce-menterio, mientras Vega de San-ta María ofrece un viacrucis quetermina en la iglesia parroquialde Nuestra Señora de la Asun-ción, ofreciendo un bello con-

RUTA DE LOS CRUCEROS

Blascosancho.

Las Berlanas

Page 144: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

junto. Lo mismo que ocurre enVelayos desde la iglesia has-ta el cementerio, donde estabala antigua ermita de Nuestra Se-ñora de las Angustias. Más allá,en Blascosancho, el calvario sepuede ver desde la carretera,junto al camino que rodea laseras.

Dirigiéndonos a Los Patos,en el límite del término con Min-gorría, una cruz con Cristo sir-ve de hito. En Saornil y Esca-lonilla una única cruz santificaestos pueblos y en la Venta deSan Vicente por las paredesdel cementerio se asoman tími-damente los cabeceros de al-gunas cruces.

Ignorantes sobre la autoríade estas obras de cantería, desu contemplación no puede pormenos que surgir el interrogan-te sobre la misma, como unaduda metódica, mientras la fi-gura arrogante del crucificadose levanta sobre la mirada su-misa de pobres pecadores arre-pentidos.

Si en Mingorría y en Carde-ñosa parece lógica la prolifera-ción combinada de cruces, porsu tradición en el trabajo de lacantería, igual que en Galicia,

no lo es en los pueblos llanosde La Moraña o del resto deCastilla si no es por el fervor re-ligiosos de la época.

Y es que la elaboración decualquiera de las cruces quepodemos observar por estas tie-rras supone un esfuerzo artesa-nal de incalculable valor. Se ini-cia desde que el granito es se-parado de una enorme mole y,a fuerza de golpear sobre el

Hito entre Mingorría y Los Patos.

RUTA DE LOS CRUCEROS 141

Mingorría.

Page 145: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

puntero arañando la piedra, darforma circular a un tronco dedonde salen dos brazos.

Hoy vemos al lado de las ca-rreteras numerosas cruces queparecen indicar la muerte de al-guna persona en accidente decirculación, y que en la EdadMedia eran testigos del peregri-nar de numerosos viajeros ennombre de Dios. Parece comosi la reconquista y la expulsiónde los árabes, los infieles, porlos cristianos quedara simboli-zada hasta la eternidad en losestandartes de piedra que pue-den significar las cruces. Así, enun principio representaron la vic-toria del catolicismo sobre losno creyentes (moriscos y ju- dí-os), y en todo momento recuer-dan la omnipresencia de Dios.Ahora la obra artística superacualquier teoría redentora.

De nuevo la duda sobre laidentidad de los artífices queerigieron estas cruces –farolasiluminarias–, confundiéndose enel anonimato popular. Y a unose le parte el alma cuando unacruz de éstas cae trinchada enpedazos por la gamberrada dealgún pobre desdichado, suce-sos ocurridos con demasiadafrecuencia a la que pudiera es-perarse en los cientos de añosque tienen de existencia. Así, tris-

temente, encontramos numero-sas peanas vacías, sin cruz al-guna que soportar.

En las peanas que soportancruces erguidas es frecuenteencontrar inscripciones relati-vas al motivo y el año a que sedebe su presencia, datadas ensu mayoría en los siglos XVII yXVIII. Así, unas cruces se levan-tan por la generosidad de algúnhacendado o del propio párro-co, y en algunos casos son loslabradores unidos quienes cos-tearon las cruces, aunque lomás frecuente es el anonimato.

La variedad de formas, altu-ras, relieves que adoptan lascruces son de una gran rique-za. Así, hay cruces de forma ci-líndrica, cúbica, cúbica conaristas biseladas, romboidales,de un cuerpo, de dos cuerposigua- les, de un cuerpo cilíndri-co sobre el que se levanta unapequeña cruz... Unas tienen la-brado un Cristo simplemente,otras tienen además una Virgenlabrada por el otro lado, y lamayoría carecen de labra algu-na. Algunas, si se levantan so-bre troncos separados, tienenlabrados rosetones en ellos oanillos que, como dobleces, lesalen al granito.

RUTA DE LOS CRUCEROS

Velayos.

Santo Domingo de las Posadas.

Page 146: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Carbone-ros y cisqueros, junto a por-queros, cabreros, ganaderos,jornaleros y colonos agrícolas,eran oficios que se desempe-ñaban en la explotación de losmontes de encinas, tan carac-terísticos de la mitad norte dela provincia de Avila. Además,el encinar que se baña en elAdaja y el Voltoya ve surcadasu masa arborea por numero-sos caminos que conducen alos molinos existentes en susorillas, pasando por los térmi-nos municipales de Avila, Car-deñosa y Mingorría, Monsalu-pe, Peñalba, Tolbaños, y en lascercanías de Velayos y SantoDomingo de las Posadas.

■ La ruta. Recorrido por losencinares donde se mantie-nen formas tradicionales deexplotación, tales como la ela-boración de cisco, el pastoreode cabras o la montanera decerdos, sin olvidar vestigios deantiguas carboneras. La rutadiscurre junto a los hombresque todavía mantienen vivo elmonte de encinas desempe-ñando oficios tan antiguos co-mo los de carbonero o cabre-ro, lo que todavía ocurre en lamargen derecha del río Adaja.

■ Cómo llegar. Situándonosen la carretera N-403 o aguasabajo de la presa de las Co-gotas, o retomando la ruta delos molinos de «Trevejo» y «LasJuntas», nos adentramos en

los encinares de Yonte y deMingorría, donde se sigue ela-borando cisco y pastan las ca-bras. El humo ascendente porla masa arbórea del monte ad-vierte al viajero de una cisque-ra en combustión, mientras quelas cabras saltarinas es fácildivisarlas desde la carretera olos caminos molineros que lle-gan al Adaja. La montanera decerdos se sigue haciendo enNavares, donde se llega porGotarrendura o Vega de SantaMaría, o bien desde Zorita porel antiguo camino que cruza«La Aldehuela» y «Olalla».

■ Qué ver. Además de ad-mirar el paisaje de encinas quese levanta sobre el río entreberrocales de piedra, salpica-do de molinos y antiguos ca-seríos, puede contemplarse elproceso artesanal de elabora-ción de cisco y el único reba-ño de cabras de la zona quepasta el encinar de Mingorría,así como los cerdos ibéricosque hozan en Navares. Pase-ar por el monte es reencon-trarse con viejas formas de vi-da ya casi desaparecidas.

■ Aliciente. Comprobar hoycómo se explotaban antigua-mente los montes de encinaen labores de fabricación decisco, pastoreo de cabras ymontaneras de cerdos, activi-dades éstas en las que se afa-nan todavía algunos habitan-tes de la ribera del Adaja.

RUTA DE LOS CARBONEROS

Page 147: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

144 RUTA DE LOS CARBONEROS

Uno de los trabajos más pe-culiares que realizaban los

carboneros de nuestros pue-blos aprovechando la leña delos encinares, es la elaboraciónde cisco o picón, una actividadque aún puede contemplarseen los montes cercanos a laciudad de Avila.

Coincidiendo con la épocade poda, desbroce y limpiezadel encinar, se obtiene el ciscodespués de un cuidado proce-so de combustión donde se que-man ramas, ramajes y hojaras-ca, las cuales se obtienen enlas tareas propias del cuidado yla conservación del bosque. Pa-ra ello se amontonan gavillasde leña formadas por ramas deencina en el lugar elegido parahornar. Amontonada la leña seenciende y cuando se poneblanca, síntoma de que se estáquemando bien, se añaden másgavillas. Cuando la cisquera es-tá quemada se apaga con lapala y se cubre con tierra, o sise quiere ser más rápido seapaga con agua. Para recogerel cisco se hace una era dondese amontona y se ensaca direc-tamente, mientras que los res-tos más menudos hay que cri-barlos al haberse mezclado contierra. El cisco así elaborado ser-virá para calentar la vivienda, ytambién alguna nave, cuadra opocilga donde se esté criandoganado recién nacido. No obs-tante, hoy día, la utilidad de es-

te producto energético, comocombustible para braseros, esescasa, ya que existen otros sis-temas de calefacción más efi-caces.

Atrás quedaron los tiemposen que se carboneaba el mon-te abulense para elaborar car-bón de encina, actividad éstaque aún se realiza en los enci-nares de Salamanca y Extrema-dura. Un ejemplo ilustrativo dela magnitud de este trabajo, loencontramos en el Catastro deEnsenada del año 1751, dondese recoge que el monte de Min-gorría sólo había sido cortadouna vez con Licencia y FacultadReal, y en esa ocasión se fabri-caron cuarenta y cuatro mil arro-

bas (506 toneladas) de car-bón, para lo que se necesitóuna cantidad de leña cuatroveces superior, obteniendoseun producto de veintidos milreales, cuya utilidad es la quecorresponde a un periodo decincuenta años. Después deeste carboneo abusivo no esde extrañar que apenas que-daran chaparros, si bien elmonte no fue roturado y seha ido regenerando, ocupan-

Cisquera.

Ensacando el cisco.

Page 148: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS CARBONEROS 145

do unas mil obradas entre ma-sa arborea, pastos, otros culti-vos, tierra yerma y peñascales,según el catálogo de 1859. Com-parativamente, y siguiendo aEnsenada, diremos que el enci-nar de Avila capital, localizadoentonces en las dehesas dePancaliente, Aldeaciego, Pedro-sillo, Palenciana, El Burguilloy Yonte, ocupaba sólo de ma-sa arborea una superficiede 3.576 obradas, y su pro-ducto medio por año enconcepto de leña y carbónera de 470 reales.

Mediado el siglo XVIII,para carbonear el montese escrituran las condicio-nes, se obliga la interven-ción de personas entendi-das y peritos, se seleccio-nan rigurosamente las en-cinas a cortar y el modo derealizar la tala sin dañar losárboles, se establecen me-canismos de control y me-todos de contabilidad, y sefijan las multas correspon-dientes por incumplimien-to. La corta de leña y laelaboración del carbón sehacía en cuadrillas dirigi-das por un jefe de fábrica,que se instalaban en lascabañas que construían enel monte.

El proceso de fabrica-ción del carbón se iniciacon la corta que empeza-ba el 30 de noviembre y finali-zaba el 20 de marzo. Cuandose talaban árboles el carboneroobtenía la corteza que luegovendía para curtir pieles, la ma-dera se empleaba como mate-ria prima de los aperos de la-branza, y la leña se destinabapara hacer carbón vegetal.

El horno o carbonera se for-maba con leña amontonada or-denadamente en posición verti-cal alrededor de una o variasestacas centrales que luego sesacaban y quedaba hecha la

chimenea. La carbonera se cu-bría con hojarasca, hierba secao cesped, y tierra, encendien-dose finalmente por la chime-nea con ramillas finas. Para unosdiez o quince mil kilos de leña,la combustión dura unos quin-ce días, la cual se regulaba através de una serie de aberturaso respiraderos practicados enlas paredes del horno.

La leña se solía quemar enprimavera, la cual una vez con-vertida en carbón vegetal se re-tiraba a lo largo del verano, ha-bitualmente antes de finales deoctubre, para lo que se coloca-ba en serones. Finalmente, eltransporte del carbón fabricadose efectuaba en carros tiradospor yuntas.

El oficio de carbonero era,como es normal, sucio y sacrifi-cado, además había que vigi-

Carbonera.

Page 149: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

lar la carbonera día y noche,pues el viento podía provo-car una rápida combustiónque mermara y consumierala leña antes de tiempo.

La montanera fue otra delas actividades propias de laexplotación del encinar, de-nominandose así el aprove-chamiento que se hacía del fru-to de bellota para cebar cerdos.El ganado porcino siempre fueel que mejor se adaptaba al en-cinar. Las piaras de cerdos «pas-toreados» por el porquero sealimentaban de las bellotas quehabían sido vareadas de las en-cinas, engordando las últimasseis semanas antes de la ma-tanza. Para ello, la mayoría delos vecinos sacaban su cerdo alas afueras del pueblo, donde elporquero los recogía para ir almonte.

Los escasos pastos de estastierras ahora son explotadospor la ganadería extensiva, conla que se ha sustituido el es-quema tradicional agrícola ga-nadero. Así, el ganado de laborse ha visto remplazado por ca-bañas de ganado vacuno conalta producción de carne. Porello, hoy llama la atención al vi-sitante la contemplación de unrebaño de cabras pastando en-tre las encinas de las dehesasde «La Malita» y «El Ciego», si-tas en Mingorría, así como enlos montes de Cardeñosa. Es-tas cabras son el único ganadoautóctono que todavía puedeverse en la zona centro de la

provincia, lo que contrasta conla abundancia de cabezas queexistían en tiempos atrás, de ahípor ejemplo el nombre de la de-hesa de «Cabreras».

Antiguamente, los encinaresconstituían el bosque más ca-racterístico de la mitad norte dela provincia de Avila, cuya masaforestal debió ser muy frondosahasta finales del siglo XII, per-durando todavía hasta el sigloXIV, pero que disminuyó consi-derablemente en los siglos si-guientes.

En el siglo XVIII, los bosquesde encinas se habían reducidode una manera importante, alhaber sido roturadas y sutitui-dos por cultivos cerealistas másrentables, con los que se espe-raba alimentar la numerosa po-blación de entonces, cuando lacapital abulense contaba unos5.500 habitantes. En esta épo-ca (año 1751), el Catastro de En-senada señala que el encinarproduce pasto corto, leña, car-bón, cisco y fruto de bellota, loque representa una utilidad me-dia de 0,7 reales por obrada,frente a la renta de ochenta yocho reales que produce una

obrada de tierra cultivada detrigo, de ahí cierta justifica-ción en la disminución de losbosques. Sin embargo, a par-tir del mismo siglo XVIII todolo relacionado con la tierraadquiere un valor diferente yse dictan normas proteccio-nistas que permiten garanti-zar mejor la conservación delos bosques.

Cabrero.

Montanera en Navares.

146

Page 150: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Muchos pue-blos de la provincia abulensese ven rodeados de grandespiedras granillosas, algunas sonde color rojizo o amarillento, yotras son gris-perla con pun-tos negros y espejuelas, rocasgraníticas se llaman. Un buendía, el hombre se subió a ellasy, tras observarlas armado derudimentarias herramientas,decidió extraerlas, cortarlas ydarles forma. Desde entonceshizo de la cantería su oficioy su vida, convirtiendo, sin sa-berlo, su trabajo artesanal yanónimo en arte, contribuyen-do con ello a crear el paisajearquitectónico de los pueblosy ciudades.

■ La ruta. Recorrido por an-tiguas canteras y contempla-ción de una de las actividadesartesanales más singulares delos habitantes de Cardeñosa yMingorría, la cantería. Esta ac-tividad se vio favorecida por laabundancia de formaciones ro-cosas existentes en una franjaque va desde «Las Cogotas»hasta la Venta de San Vicentey la Alameda. Las canteras ex-plotadas a cielo abierto salpi-can el paisaje de la zona y enellas todavía puede oírse el re-pique de punteros, tal y comoocurre junto a la presa de lasCogotas, o al Este de Mingo-rría en el límite con San Este-ban de los Patos, y tambiénen La Alameda y en Brieva.

■ Cómo llegar. Desde la pre-sa de las Cogotas, a amboslados del río abundan antiguascanteras de Cardeñosa y Min-gorría, siendo el acceso hastaaquí fácil y cómodo. Poco an-tes de llegar a Mingorría des-de Avila, a la derecha se en-

cuentra la ermita del Cristo, ro-deada de grandes berrocalesde piedra, donde hubo una delas muchas canteras de la zo-na. En la Alameda, junto a laVenta de San Vicente, perte-neciente al municipio de Tol-baños, se halla una impresio-nante cantera abandonada.Otra cantera explotada indus-trialmente para balasto se ha-lla en Mingorría, junto a la víadel ferrocarril según puede ver-se desde la carretera, a la quese accede por el desvío sitoen el p.k. 148,7 de la N-403 enel paraje del «Verdinal».

■ Qué ver. El trabajo artesa-nal de la piedra puede con-templarse en los tajos existen-tes junto a «Las Cogotas» oen las canteras de Mingorría,también junto a las fábricas degranitos y mármoles que seexplotan a las afueras de Car-deñosa y Mingorría.

■ Aliciente. El trabajo arte-sanal que históricamente handesarrollado los canteros deCardeñosa y Mingorría puedeadmirarse en la construcciónde monumentos y toda clasede edificios y en las canterasque proliferan en estos pueblos.

RUTA DELOS CANTEROS

Page 151: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Los canteros de Mingorría,junto con los de Cardeñosa

y alguno de Brieva, son casilos únicos artesanos abulensesque trabajan el granito comohace cientos de años, igual quelo hicieron sus antepasados.Ello trae a la memoria del can-tero errante los recuerdos deotros tiempos en que se des-plazaba a pie de las obras re-partidas por toda la geografíaespañola, y se enorgullece deaquellos trabajos de piedra quehizo para construcciones quedestacan en la historia de la ar-quitectura: la Universidad Labo-ral de Gijón y la Universidad deAlcalá de Henares; las catedra-les de Burgos y León; las esta-ciones de ferrocaril de Avila,Chamartín, Bilbao, Cuenca y Me-dina del Campo; los paradoresde Avila, Gredos, Trujillo, Arcosde la Frontera, Picos de Euro-pa, Toledo, Tordesillas, Valle deArán, Puebla de Sanabria y Za-mora; los palacios de Braca-monte en Avila, la Moncloa, laZarzuela y el Congreso de losDiputados; los museos de Avila,el Pueblo Español en Palma deMallorca y de Santa Cruz deMudela en Toledo; los muelles ylos puertos de Barcelona y SanSebastián; los polígonos indus-triales de Avilés, Gijón, Mieres,Pamplona y Valladolid; además

del monumento pétreo de Cuel-gamuros y Cruz de los Caídosen El Escorial, iglesias, puentes,edificios públicos e innumera-bles calles y plazas de Avila, Ma-drid, Valladolid, Santander, Me-dina del Campo, Calatayud, Bil-bao, Burgos, etc., sin olvidar losedificios de viviendas y casasde todo tipo, los trabajos de ce-menterio y una gran multiplici-dad de piedras ornamentales.

Actualmente los canteros deMingorría y Cardeñosa conti-núan su actividad artesanalen las canteras abiertas al cie-lo en las formaciones rocosasque circundan las localidades,aunque el número de trabaja-dores ha disminuido considera-blemente en la actualidad.

Alguno de los últimos encar-gos fueron con destino a Méji-co, y consistieron en los ele-mentos de piedra labrada queforman los pilares sobre los queapoya una caseta de madera,cuyo conjunto forma la cons-trucción popular conocida co-mo «hórreo».

Otros encargos de piedra la-brada en forma de bancos, bor-dillos, jambas, dinteles, corni-sas, peldaños o losas, vienensiendo atendidos en la actuali-dad para la pavimentación decalles o para edificios históricoso casas señoriales.

148 RUTA DE LOS CANTEROS

Page 152: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Y cuando el trabajo esca-sea, dado lo costoso de la acti-vidad artesanal y la competen-cia de la producción industrialde las grandes canteras, el can-tero descansa con el cuerpo re-sentido de tanto «picar» mien-tras recuerda tiempos mejores.

La cantería, junto con la agri-cultura y la ganadería, ha sidoun trabajo tradicional y caracte-rístico de los hombres de Min-gorría y Cardeñosa. Con la lle-gada del ferrocarril en el año1862 y la instalación de la do-ble vía en 1925, se necesitangrandes cantidades de piedrapara el balasto y los numero-sos puentes, por lo que aumen-ta considerablemente el núme-ro de canteros y comienza laexplotaciónde una gigantescacantera de grava y gravilla enMingorría explotada últimamen-te por RENFE.

En la actualidad la actividadartesanal ha ido abandonán-dose y sustituyéndose por fá-bricas mecanizadas, muchasde ellas creadas por antiguoscanteros. Lo que unido al en-vejecimiento de la poblacióny la falta de aliciente para losjóvenes, ha reducido conside-rablemente la práctica artesa-na de este oficio.

Como ejemplo de interven-ción en la conservación del pa-trimonio podríamos haber es-cogido cualquiera en la ciudadde Avila. Lo mismo nos habríadado, porque lo que ahora in-teresa es hablar del noble ofi-cio de la cantería, destacandosu importancia en la rehabili-tación y recuperación de nues-tro patrimonio histórico, la cualpasa entonces por el trabajoanónimo y callado de numero-sos artesanos.

El oficio de cantero es unode los más viejos de la histo-ria, sobresaliendo respecto a

los demás en la siguien-te copla:

«Los canteros son el oro,los albañiles, la plata,los sastres y zapaterosla moneda que no pasa».

Reencontrarse con es-ta profesión en el tiempoes buscar en castillos ymurallas, en catedralese iglesias, en palacios ycasas señoriales, y tam-bién en las antiguas pla-zas y calles adoquinadasde la ciudad, en puen-tes y en numerosos ele-mentos de la arquitec-tura popular.

RUTA DE LOS CANTEROS

Page 153: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Hoy, los canteros, enfrentán-dose a las nuevas técnicas deconstrucción y a la industrializa-ción que han invadido práctica-mente todos los campos, sólo tie-nen una salida: la conservacióndel patrimonio histórico comocolaboradores directos de losespecialistas en restauración.

Atrás quedó la organizacióngremial de la cantería, dondecada cuadrilla estaba formadapor una decena de hombres di-rigidos por un jefe y entre losque había cortadores, labrantesy pinches. Ya no quedan pin-ches ni aprendices, porque lasjóvenes generaciones hace tiem-po que huyeron de este durotrabajo, mientras que los labran-tes también hacen de cortado-res y se ocupan de sus propiasherramientas, haciendo inclusotrabajos de fragua. En otro tiem-po, mediado el siglo XX, al grannúmero de canteros existentesse sumaban casi todos los la-bradores, quienes se ocupabandel transporte de la piedra me-diante carros tirados por vacaso mulas. Por ello no es de ex-trañar que en los años cuaren-ta se labraran hasta cinco vago-nes de tren semanales de ado-quín mosaico en Mingorría.

La historia de Avila es, enparte, la historia de sus piedras,como dice José Antonio Rome-ro. Y es que de piedra son mu-

chos de los restos encontradosde la Edad Paleolítica, hasta laEdad del Hierro, y ejemplos deello son los castros de Ulaca ylas Cogotas, de cuya cultura sonlos enigmáticos verracos. Has-ta los restos romanos y visigo-dos son muestras palpables dela importancia del trabajo de lapiedra en estas épocas. Mien-tras que de la Edad Media y elsiglo XVI son el mayor númerode construcciones monumen-tales que llenan el casco anti-guo de la capital abulense, sinolvidar los numerosos ejemplosque nos ofrece la arquitecturapopular.

La conservación del legadomonumental sobre el que seconstruye la historia de Avila,obliga sin duda a contar con lapericia de los artesanos de lapiedra: los canteros. La perviven-cia, casi testimonial, de este ofi-cio en los pueblos de Mingorríay de Cardeñosa destaca frentea la abundancia de yacimientosgraníticos existentes sin explo-tar en otros lugares de la pro-vincia, donde esporádicamentese practicó el oficio (Sotillo dela Adrada, La Colilla, Arenas deSan Pedro, Navaluenga, Nava-talgordo, Avila y Santa María delBerrocal), por ello se hace ne-cesario un mayor apoyo institu-cional a esta actividad artesanaque actualmente carece de ali-

150 RUTA DE LOS CANTEROS

Page 154: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

cientes profesionales por la du-reza del trabajo. Aquí, no obs-tante, hay que destacar el papelde las escuelas-taller, dondesuele figurar la cantería comouno de los módulos a impartirentre los alumnos, si bien éstosrara vez continúan trabajandoen el oficio cuando finaliza laescuela.

Las canteras son una forma-ción rocosa de donde se ex-traen las piedras para ser labra-das. La explotación se hace acielo abierto aprovechando elgranito que se encuentra a florde tierra. El frente de cantera espor donde se comienza la ex-tracción, y empieza de fueraadentro y de arriba abajo, for-mando planos escalonados oterrazas. En el mismo lugar seha preparado un espacio libre yllano que permita la colocacióndel bloque de piedra para sercalzado, instalado de una formaestable y dispuesto para ser tra-bajado con comodidad, ade-más permitirá el almacenaje delas piezas preparadas para sutransporte.

La extracción manual de laroca granítica se realiza comoantiguamente, mediante la co-locación de cuñas de acero queal ser golpeadas con el mallorompen la piedra en bloques,los cuales serán desbastadoscon la maza de hierro y el picoo punterola. Posteriormente seinicia el labrado con la marte-

lina, el cincel o puntero, elmartillo de dos brocas, el trin-chante y la bujarda, dandoforma a la piedra con la ayu-da de plantillas, baiveles, ni-veles, plomadas y compa-ses entre otros instrumentos.Para el arrastre de piedras seutilizan rodillos, gatos y otrasmáquinas auxiliares, mientrasque para el transporte verti-cal se usan cribas y polipas-tos o aparejos. La única inno-vación técnica consiste en uncompresor y una sierra ra-

dial, lo que facilita considera-blemente la extracción y el cor-tado de la piedra.

A fuerza de repicar la roca lasalud de los cortadores y la-brantes se resiente, agravadapor las inclemencias del tiem-po. El polvo del granito golpea-do mezclado con el aire que serespira provoca silicosis, y mu-chos han pagado con su vidaesta enfermedad. La posturaagachada y encogida que sueleadoptar el cantero y el gran es-fuerzo físico que supone moverpiedras produce la desviaciónde la columna vertebral (cito-sis). Las esquirlas que saltansuelen dañar los ojos y muchosmartillazos que se escapan alaire ocasionan dolorosas llagasen las manos. Por todo ello alos canteros se les llama «lossufridores de la piedra».

RUTA DE LOS CANTEROS 151

Page 155: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

TALLISTAS DE LA PIEDRA Y ESCULTORES

La capacidad artística innatay natural de muchos canterosha propiciado manifestacionesescultóricas de gran valor. Susartífices traspasaron en estasobras el carácter artesanal deloficio de la cantería elevándoloa verdadero arte. Sin abando-nar la condición de artesanos, yreconociéndose como auténti-cos tallistas y modeladores dela piedra, hay que destacar lossiguientes ejemplos:

Los hermanos Tomás «Tomi-que» y Máximo Velayos Gar-cía, naturales de Cardeñosa,comenzaron a trabajar en lacantera a muy temprana edad,siguiendo los pasos de su pa-dre. Ambos realizaron estudiosbásicos que les sirvieron paraprofundizar en la «talla» de lapiedra, y ejercer la docencia dela cantería en diversas escuelastaller, habiendo mostrado susobras en numerosas exposicio-nes.

Julián Rubio «El Torero», na-tural de Mingorría, a pesar decarecer de formación académi-ca, ha destacado como artistaen la labra de réplicas de los le-ones que circundan la catedralde Avila. José Lagares, tam-bién de Mingorría, ha desempe-ñado el oficio de cantero duran-te toda su vida, sobresaliendopor la labra de interesantes ta-llas esculturales.

Daniel Hidalgo, natural deCardeñosa, se inició como can-tero con poco más de veinteaños. Pronto se despertaron enél especiales cualidades artísti-cas que ha sabido expresargracias a las enseñanzas recibi-das en la Escuela de Artes yOficios de Avila de los esculto-res Antonio Arenas y ManuelColomé, sin olvidar la influenciaartística de Matilde García, es-posa del primero y Vicente Cu-tango. El prestigio alcanzadopor Daniel Hidalgo viene avala-do por las numerosas exposi-ciones realizadas y los premiosy galardones obtenidos, hastaconsagrarse actualmente comoun gran escultor reconocido me-recidamente más allá de nues-tras fronteras.

««VVeennuuss»»,, ddee TToommiiqquuee..

DDaanniieell HHiiddaallggoo eenn eell ttaalllleerr..

JJoosséé LLaaggaarreess..

Page 156: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. El paisaje,las gentes y sus costumbres,y las formas de vida caracte-rísticas de los pueblos de la ri-bera del Adaja han sido enmuchas ocasiones, y por di-versos motivos, fuentes de ins-piración artística de importan-tes pintores. La visión plásticade las cosas que motiva su re-flejo en un cuadro es tambiénun aliciente para el viajero quequiere seguir los pasosde quienes le precedie-ron. Son numerosas laspinturas que se han he-cho basadas en temas re-lacionados con las tierrasdel Adaja, como tambiénlo son sus autores, cuyoexponente último tiene lu-gar cada año en el Cer-tamen de Pintura Rápidaque se celebra en la ca-pital abulense.

■ La ruta. La recreacióncolorista y la expresiónplástica de impresionescaptadas de la contem-plación de la naturale-za y de la vida en el cam-po, y su reflejo median-te las más diversas téc-nicas pictóricas por des-tacados artistas se mues-tra a los visitantes desdeel natural.

■ Cómo llegar. Acercar-se hasta las fuentes deinspiración artística dedestacados pintores profesio-nales significa llegar hasta Pe-ñalba y Gotarrendura, y des-pués hasta Velayos, Zorita yMingorría, sin olvidar el traza-do que hace el río Adaja entreberrocales graníticos y enci-nares.

■ Qué ver. Bellos y sugesti-vos motivos artísticos, talescomo el paisaje morañego, vis-tas de la ribera del Adaja y susmolinos, calles y plazas, ermi-tas y manifestaciones festivasen su entorno, y el traba- jo enel campo son algunos de losaspectos relevantes plasma-dos por los pintores que sehan acercado a estas tierras.

■ Aliciente. Contemplaciónde atractivos naturales quefueron descubiertos para lapintura e inmortalizados porella, y descubrimiento de ar-tistas que se relacionaron conlos pueblos del Adaja.

RUTA DELOS PINTORES

Page 157: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

154 RUTA DE LOS PINTORES

El sentimiento religioso delos habitantes del medio ruralha sido siempre característicode una peculiar forma de enten-der la vida del hombre, sobretodo en tiempos difíciles paratrabajar en el campo. En estecontexto, que al viajero no de-be escapársele, José SánchezMerino (1902-1968) dibujó un

hermoso mural en la ermita deLa Aldehuela, en Zorita, y tam-bién la imagen de una típica es-cena familiar, donde aparecenreunidos abuelos, hijos y nietossentados junto al fuego de lachimenea con un rosario en lamano. Esta ilustración fue he-cha para la cabecera de la re-vista mensual titulada «El San-to Rosario en Familia», editadadurante unos años, desde 1958,por el párroco de Mingorría, donFrancisco José Romero. Estesacerdote era natural de Villa-franca de la Sierra, el pueblodonde desarrolló una importan-te etapa artística Benjamín Pa-lencia en 1941, pintor que supocaptar de una forma extraordi-naria el paisaje castellano.

El bello dibujo de SánchezMerino se convirtió en una mar-ca que dio prestancia a la re-vista que se difundía por toda la provincia y media España.Otros dibujos del mismo artistatambién fueron publicados en

la revista cultural «Piedra Ca-ballera», de Mingorría. SánchezMerino fue profesor, acuarelis-ta y el dibujante de Avila, y suobra gráfica quedó impregnadade todo lo abulense, llena delcostumbrismo que bien se ase-meja con los tipos y gentes denuestros pueblos.

La riqueza colorista de los ve-ranos, cuando los campos y las

eras amarillean agitadas por loslabradores y sus caballerías,

es una bella estampa deZorita de los Molinosque cautivó a RafaelSastre Hernández, co-

mo también le ocurrió a sutío Luis cuan- do fotogra-fió las mismas imágenes.Rafael Sastre fue profe-sor de dibujo en el insti-tuto abulense y pintócon sugestión e interésescenas sobre faenasagrícolas que tomabadel natural en Zorita

allá por los años cincuenta.Rafael Sastre tenía el mismo

nombre que su progenitor y eranieto de Celedonio Sastre y so-brino del filósofo Jorge Santa-yana. Rafael heredó una espe-cial sensibilidad para la pinturade su padre, de quien Santaya-na escribió: «Era sensible a lapoesía, a la religión y a las artes,sin tener grandes conocimien-tos técnicos; pero su sentimien-to era auténtico, incontaminadopor ninguna moda pasajera. En1905-1906, cuando yo daba con-ferencias en La Sorbona, le invi-té a que viniera a pasar un mesen París. Vino y recuerdo su sú-bito interés un día en el Louvre,cuando le señalé unos relievesde Luca della Robbia, y la sen-cillez con que sacó un cuader-no y un lapicero e hizo un esbo-zo de una de las obras, con unapunte sobre el colorín.

–Cuando vuelva a Zorita (lafinca de su padre), dijo, haré unocomo éste».

Page 158: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS PINTORES 155

Los molineros de Zorita toda-vía recuerdan cuando, en las in-mediaciones de la ribera deladaja, veían a una mujer sentar-se sobre unas piedras, frente albello paisaje que dibuja el río, ydelante de un lienzo que no tar-daba en llenarse de colorido.Luego supieron que se tratabade la pintora Adelina LabradorGonzález (1914-1999), empa-rentada con la familia Sastre, deZorita. Adelina fue profesora dedibujo, restauradora y paisajis-ta; se relacionó con los grandesenamorados de Avila (Chicha-rro, Caprotti, López Mezquita,Benjamín Palencia y MartínezVázquez), y coincidió con ellosen las mismas fuentes de ins-piración: el paisaje y el costum-brismo abulenses. Obtuvo laprimera medalla de oro en el«Salón de Otoño» de Madrid en1960 y uno de los últimos pai-sajes que pintó fue donado pa-ra una rifa benéfica de la pa-rroquia de Mingorría.

Estamos en la campaña electoral de los primeros añosochenta y, anunciando su can-didatura por el Partido Comu-nista, visita Mingorría un hom-bre de larga barba, poco pelo ygafas de montura negra y apa-riencia de artista. Este singularcandidato era el pintor ArturoMartínez (Madrid, 1934), quien

ocupa la cátedra de di-bujo del Instituto «Alon-so de Madrigal» de Avi-la desde 1972. Su obrapronto contagió las as-piraciones artísticas dela revista cultural PiedraCaballera, donde se re-produjeron un númeroimportante de xilogra-fías, grabados y óleos,destacables por su fuer-za reivindicadora.

Alumna de Arturo fueAlicia Hernández Mo-

reno (El Fresno, 1969), quiendespués de licenciarse en BellasArtes impartió un taller de pintu-ra en Mingorría en 1997, para de-dicarse después a la docencia.

La pintura popular, la que prac-tican por intuición las gentes denuestros pueblos por pura afi-ción, tiene su mayor exponenteen Justino López Jorge (Peñal-ba, 1938), conocido como «Elpintor de Peñalba», el pueblodonde nació. Justino López es-tudió algunos cursos en la Es-cuela de Artes y Oficios y en oc-tubre del 2000 hizo su primeragran exposición. Como su pa-dre, siempre se ha dedicado alnoble oficio de pintor de «bro-cha gorda», lo que compagina

Adelina Labrador.

«Hortelanos», de Justino López.

Page 159: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

156 RUTA DE LOS PINTORES

con la pintura artística, igual quetambién hacía su padre, pintorde aquellos llamativos carrosde labranza y maestro del pin-tor que le sucedió en el oficio:Felipe Velayos, de Cardeñosa.

De Cardeñosa también hayque citar a María CruzGarcinuño Velayos, unaconsagrada artista intere-sada por la imagen plás-tica de estas tierras.

Las semblanzas de lasermitas de la Virgen y ElCristo de Mingorría fue-ron plasmadas al óleopor el abulense Antonio«Bruja» (Avila, 1941), pin-tor autodidacta y autor depaisajes urbanos abulen-ses con técnicas que de-muestran un buen oficio.

Compañero de infancia deBruja fue Jesús Muñoz, un acua-relista especializado en paisajesde Avila y Salamanca que ha ex-puesto en sucesivas ocasionesen estas ciudades, y que com-pagina su faceta artística con lade catedrático de matemáticasen la Universidad de Salaman-ca. En la obra de Muñoz encon-tramos atractivos reflejos de losencinares del Adaja, pues esgrande el sentimiento que tieneel autor por la belleza de los pa-

rajes que se divisan camino delos molinos de Mingorría.

Gotarrendura no sólo es unimportante lugar teresiano, sinoque además es el pueblo don-de, en 1941, nació el pintor Eu-genio López Berrón, y el pri-

mer motivo pictórico de este im-portante artista. López Berrón,licenciado en Bellas Artes, harealizado numerosas exposicio-nes en España y en el extranje-ro; su obra figura en importan-tes colecciones y museos, hamerecido multitud de premios yha sido divulgada ilustrando tar-jetas de felicitación de Unicef.La artiquitectura y el paisaje ur-bano de media España y parte

Vista de Gotarrendura, del joven López Berrón.

«Mercado Chico». López Berrón.

Page 160: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS PINTORES 157

de Europa han sido pintadospor López Berrón envueltos enbruma o calima, lluvia o nieve,al amanecer o al atardecer.También las gentes anónimasque llenan las calles ocupan unespacio en la obra impresionis-ta de este pintor, pero lo que alviajero le interesa ahora es sa-ber que la llanura morañega, loscampos cerealistas dorados enverano, las faenas agrícolas, laspalomas y el «palomarcico» deGotarrendura también han sidomotivos plásticos de López Be-rrón, donde se nota que llevadentro esta tierra.

Tabasco es el pintor de Hoyode Pinares, y también el autor dediferentes vistas del pueblo deVelayos llenas de realismo.

El molino Nuevo o de los Po-licas, que bebe del Adaja en Zo-rita, fue un motivo pictórico be-llamente plasmado por JavierParadinas, un artista nacido enAvila que se licenció en BellasArtes en 1976 y que se mueveentre la abstracción y el paisaje.Han sido numerosas las exposi-ciones de este pintor y los pre-mios y galardones que ha mere-cido su obra, en la que exteriori-za su preocupación por el lengua-je plástico y el color. También ha

colaborado con el poeta Jacin-to Herrero, dibujando sus poe-mas inspirados en Monsalupe.

Los molinos del Adaja hansido un tema frecuente en la pin-tura de los artistas abulenses,por el que también se han sen-tido atraídos numerosos aficio-nados a este arte. El paisaje ri-bereño dibujado por el río entreencinares y escarpes rocososha prestado su magia e influjo aartistas como José Luis Pajares(Avila, 1956), doctor en Bellas Ar-tes premiado internacionalmen-te en Alejandría y El Cairo, quienno ha dudado en aventurarsepor el territorio de los molinerosde Mingorría y Cardeñosa paradescubrir la naturaleza.

La muchedumbre que se agol-pa en los ritos festivos que secelebran en la ermita del Cristode Mingorría, ofrece una vistadesde la lejanía, con el puebloal fondo y berrocales graníticosde frente, que no ha pasado de-sapercibida para el pintor Fer-nando Sánchez «El Pirata». «ElPiry» se graduó en Bellas Artesen 1974, comenzando su anda-dura profesional como profesor,si bien pronto dejó la docenciapara dedicarse por entero a lapintura. Su obra ha sido expues-

Mingorría, romería de «Las Aguas», de Fernando Sánchez.

Page 161: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

158 RUTA DE LOS PINTORES

ta en Avila y Madrid, además deser merecedora de importantespremios y galardones.

Santiago Muñoz (Sanchidrián,1959) recreó una emotiva imagende la ermita del Cristo de Mingo-rría, años después de terminarsus estudios de Bellas Artes.

El propio entorno, en su di-mensión no sólo física, sino tam-bién imaginativa y llena de re-cuerdos, fue el primer motivoartístico de Eugenio Vega Pin-dado (Madrid, 1962), al tiempode licenciarse en Bellas Artesen 1985. La obra de Eugenio Ve-ga está compuesta por óleos,acuarelas, dibujos, fotografías ygrafismos, que reflejan los as-pectos más triviales de la reali-dad y la propia naturaleza, re-descubiertos muchos de ellosen Avila, Mingorría, donde tienesu herencia familiar, Los Patos ylos pueblos de alrededor.

Otro artista que también tienesu herencia familiar en Mingo-rría es el pintor Pablo Martín Ca-marero (Avila, 1962), quien an-tes de terminar la carrera de Be-llas Artes ya había participado enseñaladas exposiciones y obte-nido prestigiosos galardones,como la mención de honor delPremio Durán. Pablo Martín seinteresa por los paisajes urba-nos y los interiores, pero ante to-do pretende contar una historia.

Miguel Ángel Espí, aunquenació en Bilbao en 1949, ya ha-ce años que se afincó en Áviladonde ejerce como profesor ydedicado a la pintura y la escul-tura. Reside entre los encinaresde “Pancorbo”, junto a los pue-blos de Velayos y Santo Domin-go de la Posadas, impregnadodel paisaje de esta tierra. Suobra, mostrada en numerosasexposiciones desde 1968, ha si-do merecedora de importantespremios, entre ellos el IX Pre-mio Nacional de Pintura Adaja(1992) y el Nacional de Escultu-ra Ciudad de Ávila (2002).

Finalmente, de Rafael Rollón,(Ávila, 1966) un magnífico colo-rista al decir de la crítica,sabemos que pintó el paisajehuertano que circunda Mingo-rría. Además de pintor, estejoven artista también destacacomo director de cortometrajesy autor de cómic. El últimogalardón obtenido fue el PremioNacional de Pintura Ciudad deÁvila de 2001.

Oleo de Eugenio Vega.

Jesús Muñoz en el monte.

Page 162: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Las inquie-tudes culturales de las gentesque habitan nuestros pueblosrara vez se manifiestan en tex-tos impresos, por ello llamanla atención aquellas iniciativaspropias que finalmente se tra-ducen en la publicación de li-bros y revistas. Resulta atracti-vo entonces para el viajerodescubrir estas formas singu-lares de promoción y divulga-ción de la identidad histórica ycultural propias de los habi-tantes de esta tierra. Sin olvi-dar a aquellos escritores quese inspiraron en ella.

■ La ruta. Buceando entrelas fuentes bibliográficas quetienen su origen en autoresvinculados especialmente alos pueblos de la ribera delAdaja, observamos libros de-dicados a santos y publicacio-nes editadas por los propiospárrocos, libros de tradicionesy costumbres, libros de crea-ción literaria y libros de foto-grafías, así como interesantesrevistas culturales. A través deestas fuentes al viajero se lepresentan nuevas formas deconocimiento que pretendencontribuir a un viaje más enri-quecedor.

■ Cómo llegar. Acercarse alas manifestaciones culturalesy literarias surgidas en torno alos pueblos del Adaja es reco-rrer Cardeñosa, Peñalba, Mon-salupe, Las Berlanas, Gota-rrendura, Zorita de los Moli-nos, Mingorría, Santo Domin-go de las Posadas y Velayos.

■ Qué ver. Es interesantedescubrir aquellas localidadesen las que sus naturales y po-bladores fueron capaces deexpresar sus pensamientos einquietudes a través de librosy otras publicaciones. Los tex-tos que se conservan son unbuen ejemplo de la actividadcreativa de las gentes que vi-vieron en estas tierras, dondetambién se presume de su re-lación con importantes auto-res como Santa Teresa, Azo-rín, Santayana y Jacinto He-rrero.

■ Aliciente. Visitar los pue-blos del Adaja siempre resultaaleccionador, y llegar a cono-cer los libros y publicacioneseditados en su seno, y a losescritores que se relacionaroncon aquéllos, es un atractivoque no puede escapársele alviajero.

RUTA DE LOS ESCRITORES

San

taya

na e

n Z

ori

ta

(Fo

to L

. S

astr

e,

19

30

).

Page 163: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Comenzamos esta ruta libres-ca y aventurera por los pue-

blos de la margen izquierda delAdaja, y el primer pueblo que senos aparece es Cardeñosa.Buceando aquí entre sus callesmedievales descubrimos que el párroco de la localidad, donFrancisco Esteban Martín, en1917 publicó el libro titulado «LaMujer Fuerte. Venerable sier- vade Dios doña María Vela y Cue-to. Monja Bernarda del conven-to de Santa Ana de Avila, del si-glo XVI-XVII». El libro biográficode esta monja nacida en Carde-ñosa fue dedicado por el autora sus feligreses y ha sido reedi-tado recientemente con prólogode don Teodoro Mayo Vela-yos, también sacerdote y natu-ral de dicho pueblo. El párrocodon Francisco llegó a publicarademás una treintena de librosreligiosos y fundó la publica-ción mensual «Nuestra Revista»,destinada a los párrocos de to-da España.

Sin abandonar el pueblo des-cubrimos el libro «Cardeñosa des-de dentro», escrito por José Hi-dalgo Encinar en 1998. A tra-vés de los recuerdos del autores fácil conocer la pequeña his-toria de la localidad y la de susgentes, contada mitad en versoy mitad en prosa, llena de anéc-dotas desenfadadas e ilustra-das con fotos antiguas y conta-

das a través de personajes nom-brados por sus motes o apodos.

Como colofón, el viajero de-be saber que la Asociación Cul-tural Santa Paula Barbada hapublicado un libro con los poe-mas y cuentos premiados en el I Concurso Literario «Villade Cardeñosa» del año 2000,donde también se incluyen imá-genes de la patrona, la iglesiaparroquial, las ermitas y el cru-cero.

Continuando nuestro viaje lle-gamos a Peñalba de Avila,donde la Asociación Cultural«El Cuervo» publica desde 1997una revista trimestral titulada«Tribuna de Peñalba». Esta re-

RUTA DE LOS ESCRITORES

Page 164: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

vista de 20 páginas, que todavíase sigue editando, cuen- ta lahistoria, las tradiciones y lascostumbres del pueblo, juntocon otros acontecimientos deactualidad. Ciertamente, estamosante una manifestación culturalde gran valor y acierto que nopuede pasar desapercibida.

Las Berlanas es la siguientelocalidad de la ruta de esta aven-tura. Aquí, la Asociación Cultu-ral «La Fragua» ha convertido elantiguo edificio comunal en ex-posición permanente de carác-ter etnográfico. Esta asociaciónha publicado una revista o bo-letín con importantes datos so-bre actualidad local, patrimonio,historia, costumbres y tradiciones.

Maximiliano Fernández (LasBerlanas, 1956), colaborador de«La Fragua», periodista y pro-fesor universitario, ha escrito«Prensa y comunicación en Avi-la (s. XVI-XIX)» y «Sociedad y Opi-nión. Avila en el siglo XIX», entreotros libros de gran interés.

En Las Berlanas el viajero en-contrará también informacióndel prolijo compositor de versosnacido en la localidad y llama-do Augusto Gil Galindo, autordel libro «Un hotelero en el ca-mino», una obra de rimas quedestila un marcado sentimientoreligioso.

Monsalupe es otro puebloque aparece en esta singular ru-ta, donde el reconocido y con-sagrado poeta y sacerdote Ja-cinto Herrero Esteban (Langa -Avila, 1931) se inspiró para es-cribir el libro de poemas «El

monte de la loba», cuando re-gentaba la parroquia de la loca-lidad en 1959. En sus versos,Jacinto Herrero canta a las ven-dimiadoras del lugar, recoge elsonido del tren que surca lastierras morañegas desde Mon-salupe, y lamenta las devasta-doras inundaciones ocurridasentonces en Las Berlanas.

También en Monsalupe des-cubrimos que Azorín se inspiróen un pastor imaginario paraescribir un breve relato, segúnquedó recogido en la «Ruta delos pastores».

RUTA DE LOS ESCRITORES 161

Jacinto Herrero con Querejazu.

Page 165: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Siguiendo el antiguo caminoque se dirigía a Arévalo llega-mos a Gotarrendura, donde San-ta Teresa lo llena todo. El pue-blo ocupa un lugar importanteen el libro biográfico de la San-ta escrito en 1929 por el padreGabriel de Jesús. Lo mismoocurre en el libro publicado en1916 por el Marqués de SanJuan de Piedras Albas dedica-do a Alonso de Venegrilla, natu-ral de Mingorría y administradoren Gotarrendura del palomarde Teresa de Jesús.

Sin salir de la localidad com-probamos que la Asociación Cul-tural «Santa Teresa» promocio-na importantes concursos depoesía y relatos, entre otras ac-tividades de divulgación cultural.

Desde Gotarrendura llegamosa Zorita de los Molinos, dondegrátamente nos sorprendemoscon las entreñables cosas quecuenta la revista «Olalla», edita-da a lo largo de ocho años (1986-1993) por José Luis Sastre. Sutirada, limitada a 50 ejemplaresy ocho páginas, alcanzó los 29números, más el suplemento ex-traordinario que recogía la trans-cripción literal del Catastro deEnsenada. «Olalla» es el título delos «Cuadernos de Zorita», don-de se recoge una parte impor-

tante de su historia y sus tradi-ciones y costumbres, ilustradacon hermosas fotografías anti-guas realizadas por Luis Sastre,padre del editor.

Desde Zorita cruzamos el ríoAdaja y llegamos a Mingorría,localidad destacable por su grannúmero de publicaciones. Aquí,en la vieja casa del curato, elpárroco don Valeriano Berme-jo Lázaro, natural de Santo Do-mingo de las Posadas, escri-bió en 1918 el libro «Puntos gra-maticales», publicado en la im-prenta abulense de Sigirano, enél se recoge una breve recopi-lación de reglas gramaticalesdestinadas a los aspirantes aBachillerato y Magisterio Nacio-nal, dice el autor. Y, como nopodía ser menos, abundan losejemplos en los que se cita elpan de Mingorría, la ciudad deAvila, Arévalo y Santa Teresa.

En 1958 el párroco de Mingo-rría y Zorita, don Francisco Ro-mero, edita una revista titulada«El Santo Rosario en familia».Esta publicación mensual semantiene hasta 1964, con unaimportante difusión más allá dela provincia de Avila. Cada nú-mero, de cuatro páginas, trata

162 RUTA DE LOS ESCRITORES

Page 166: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

de la religiosidad de los pueblosabulenses, e incluye relatos po-pulares, refranes y chistes.

El libro de poemas «Desdemis manos vegetales», escritoy publicado en 1981 por MaríaNieves Alvarez Martín, naturalde Mingorría, es un hermosocanto a la palabra, al amor y ala libertad.

En 1982, Antonio GutiérrezSanchidrián (Mingorría, 1963)promueve y dirige la revista abu-lense de creación literaria «Ba-rataria», donde se dieron cabidalas inquietudes culturales de laépoca.

Una revista cultural más diná-mica y generalista, sin olvidarlos aspectos locales, surgió ba-jo el título de «Piedra Caballe-ra» (1982-1989), dirigida porJesús M.ª Sanchidrián. La re-

vista tuvo periodicidad cuatri-mestral y una media de 70 pági-nas, habiéndose publicado untotal de 16 números, ademásde monográficos sobre arqui-tectura popular, cantería, foto-grafías, carnavales, deportespopulares, etc. Han sido nume-rosos los colaboradores quehan pasado por sus páginas,tantos como la variedad de te-mas dedicados a la historia, laliteratura, la ciencia, la etnogra-fía, la sociedad, la naturaleza, elarte, la fotografía...

La revista «Piedra Caballera»también editó varios libros depoesía, como el del autor JoséPindado García (Mingorría, 1954)titulado «Hojas sueltas» y publi-cado en 1984.

Por su parte, Germán Alon-so Gallego (Mingorría, 1925)escribió y publicó «A corazónabierto», libro amoroso que reu-ne 114 sonetos compuestos conbuena técnica y empeño.

«Mingorría, crónicas de unpueblo abulense» es el título deun voluminoso libro de tradicio-nes y costumbres de la locali-dad, repleto de fotografías, pro-logado por el historiador JoséLuis Gutiérrez Robledo y escri-to en 1991 por Teófilo Domín-guez y Jesús María Sanchi-drián, entre otros autores.

«La historia quieta, la memo-ria del tiempo» es el libro de fo-

163

Page 167: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

164 RUTA DE LOS ESCRITORES

tografías de Mingorríaque vió la luz en 1996,donde se refleja toda lahistoria gráfica de unpueblo, que es un pococualquier pueblo.

Desde Mingorría nostrasladamos a Velayos,y aquí el callejero ense-guida destaca la callededicada a la figura dedon Juan Martín Carra-molino (1805- 1881). Ca-rramolino nació en Ve-layos y fue catedrático,fiscal, diputado, sena-dor, ministro y académi-co. Escribió en 1872 la«Historia de Avila, suprovincia y obispado» entres volúmenes, siendoesta obra referencia obli-gada para conocer lahistoria de estas tierras. Sin salirde Velayos, conviene destacarque en este pueblo de ricos co-merciantes, en el año 1913 co-menzó a editarse el semanariode información general «La Ver-dad».

Desde Velayos se accede alos encinares de Las Gordillas,donde en el «cuartel del Moli-no» cazaba el escritor MiguelDelibes, cuya experiencia plas-mó en su excelente obra litera-ria sobre Castilla, mientras supresencia permanece en la de-nominación del Colegio RuralAgrupado de los pueblos la zo-na que lleva su nombre.

AZORIN: «LOS VASCOSDE MINGORRIA»

El escritor José Martínez Ruiz«Azorín» (1873-1967) solía apo-yar sus visiones literarias de lospueblos y lugares en las guíasde viajeros de la época, las cua-les ilustraba con la perspectivafugaz que divisaba desde eltren. Así, sin necesidad de visi-tar y recorrer los lugares, escri-bió sobre la capital abulense

(«Una hora de España», 1924).Tampoco llegó a conocer Rio-frío, un «pueblecito» de Avila, alque viajó con la imaginación enel libro que dedicó a AntonioMachado en 1916.

Monsalupe también fue el lu-gar de nacimiento de un perso-naje imaginario nacido de lapluma de Azorín. Este autor sevió sugestionado por Mingorría,un pueblo vasco en el corazónde Castilla, mientras leía las guí-as de los Ferrocarriles del Nor-te, o el «Manual para viajeros»de Richard Ford publicado en1845, cuya lectura reseña en«Castilla» (1912). «La Mingorría-na» era entonces una de las po-sadas menos malas de la ciu-dad de la capital abulense de-cía Ford; la «Fuente de lasMingorrianas» se hallaba en elparaje de la capital abulense de«Las Santidades» en la zona dela Encarnación; y el camino ca-rretero de Mingorría, que iba deAvila a Arévalo, destascaba porla actividad comercial de arrie-ros y trajinantes. El artista Fran-cisco de Paula Van Halen, de

«Azorín» por J. Echeverría.

Page 168: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

origen flamenco, dibujó en1842 una bella vista titulada«Avila desde el camino de Min-gorría», uno de cuyos tramos sesignificó como la «Cuesta de lasMingorrianas», dada la frecuen-cia con que pasaban las pana-deras de este pueblo cuandoiban a vender pan a la ciudad.Por otro lado, a Jorge Santaya-na, cada vez que venía en trende París en las décadas de1880 y 1890, la llegada a Avilase le advertía siempre latiendoel corazón, mientras buscabalos nombres de las últimas es-taciones: Arévalo, luego Mingo-rría... Como vemos, todas lassensaciones por el nombre deMingorría se agolpan en la me-moria, donde queda a salvo laimagen de la realidad de estepueblo, que es un poco cual-quier pueblo.

En la búsqueda de una espe-cial sensación por un nombre,Azorín imaginó el cuento «Losvascos de Mingorría», una delas narraciones que Azorín es-cribió con más cariño, la cualfue publicada en el periódico«Ahora» el 24 de junio de 1936,luego incluida en el libro «Cavi-lar y contar».La pequeña histo-ria de este cuento queda resu-mida a continuación:

«Una mañana de junio de1895 salía de su casa don Ber-nardo Echeveste, vecino de SanSebastián. Tenía setenta y cincoaños y había sido durante mu-cho tiempo capitán del trans-atlántico español “Tubalia”. DonBernardo Echeveste se dirigía ala estación. Ningún viaje de losque por el planeta había hechole impresionaba más que éste.Había estado en Groenlandia,en el mar Pacífico, en la Patago-nia, en Norteamérica. Y ahora,retirado ya, se sentía un pocoemocionado. El tren corría haciaCastilla.

Al día siguiente de su salidade San Sebastián, don BernardoEcheveste estaba sentado anteuna puerta de Mingorría. El cieloera alto, limpio y de un azul pro-fundo. La mañana se deslizabaplácida. El pueblo se hallaba su-mido en el silencio. De tarde entarde discurría por la calle un la-briego que se encaminaba alcampo. Se oía a lo lejos el tinti-neo de una herrería y allí cercaresonaban los martillazos de uncarpintero. De pronto salió de lacarpintería vecina un niño deunos siete años. Llevaba en lasmanos el cazo de cola y unasastillas. Don Bernardo le hizouna seña y el niño se le acercó:

Vista de Mingorría.

RUTA DE LOS ESCRITORES 165

Page 169: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

–¿Cómo te llamas tú?–Víctor Arosteguieta.Los ojos de don Bernardo se

encendieron con viva luz y lasmanos del anciano temblaron li-geramente. Dos días después,en San Sebastián, don BernardoEcheveste bajaba a la playa deLa Concha llevando de la manoa Víctor Arosteguieta. Se acer-caron los dos al mar. Don Ber-nardo cogió en el hueco de lamano un poco de agua y sobrela cabeza del niño, dijo:

–Víctor, yo te bautizo. Tú serás,como tus antecesores remotos,marino. Tú, como ellos, navega-rás por todos los mares del globo.

La vida de Víctor Arosteguie-ta fue varia y fecunda. Desdeel fondo de su espíritu se sentíaél atraído por el mar, llegando aser capitán del transatlantico in-glés “Caledonia”. Pero allá en lomás recóndito de su personali-dad, en esos momentos en quese encontraba a millares y mi-llares de kilómetros de su pa-tria, Avila, tenía para Avila unpensamiento de amor.

Habían transcurrido cuarentaaños, cuando una tarde de julio,un automóvil llegó hasta dos-cientos metros de Mingorría.Descendió del coche un caba-llero y se dirigió al pueblo. Elcaballero era don Víctor Aroste-guieta, se sentó ante una casa.Contemplaba el cielo alto y lim-pio como si nunca lo hubieracontemplado. El pueblo se ha-llaba en silencio y el corazón deVíctor palpitaba con fuerza. Loque el peligro no había hechoantes, lo hacía ahora esta placi-dez de su pueblo natal. El tiem-po había pasado y todo estabalo mismo. Habían desaparecidounos hombres y habían nacidootros. Como el mar, se sucedíaeterno el oleaje humano. Pasóun niño y Víctor le preguntó:

–¿Cómo te llamas tú?–Pedro Muñagorri –contestó

el niño.

Dos días más tarde, Víctor Aros-teguieta y Pedro Muñagorri lle-gaban a San Sebastián y se em-barcaban en una lancha para di-rigirse al “Caledonia“. Pero elniño se sentía cohibido, huraño,ensimismado, encogido medro-samente, como un animalito sel-vático. No quería probar boca-do. Cuatro días más tarde, acom-pañado de un marinero del “Ca-ledonia“, Pedro Muñagorri tor-naba a Mingorría. La tierra, estavez, había podido más que elmar».

SANTAYANA

Jorge Ruiz de Santayana(1863- 1952) fue un pensador, fi-lósofo y escritor universal, coe-táneo de aquella generación definales del siglo XIX, y un abu-lense de criazón como escribeJacinto Herrero.

La última estancia en Avila, yen España, de este ilustre inte-lectual tuvo lugar en 1930, oca-sión ésta que aprovechó paravisitar Zorita de los Molinos.

El campo y el medio rural has-ta entonces le habían sido aje-nos a Santayana, lo que le pro-ducía un sentimiento de vacíoen su conocimiento sobre una

166 RUTA DE LOS ESCRITORES

Jorge Santayana.

Page 170: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

parte de la vida humana, y asíescribió a su hermana Susana:

«El amor a los campos y elambiente campesino fue una delas carencias tremendas denuestra educación, y ahora losiento como una incapacidad ydesventaja permanentes».

Por ello, quizás, cuando es-cribe su autobiografía en su re-tiro de Roma en 1942, dedicaun bello capítulo al campo y loscampesinos abulenses:

«El campo invade la ciudadtodos los viernes por la mañana,y llena el mercado de campesi-nos y mercancías rurales... Elcampo había creado la ciu-dad...».

Efectivamente, es en la auto-biografía del filósofo donde nosólo el campo, sino Avila y Es-paña, cobran el verdadero valorque tuvieron en su vida, puestoque apenas hay nada sobre elloen el lado literario del escritor,tal y como reconocía él mismo.

Recordando entonces el últi-mo viaje de Santayana a Avila,y a propósito de la imagen cap-tada en Zorita por tierras deMingorría, es bueno reivindicarsu obra, así como su contribu-ción literaria al «abulensismo».

Santayana nació en Madrid,se crió en Avila desde los doshasta los nueve años, se educóen Boston, fue profesor en Har-vard (EE.UU.), divulgó su pen-samiento filosófico a todo el

mundo desde las universidadesde América y Europa, escribiónumerosos libros y artículos,pronunció incontables confe-rencias, y fue un viajero infati-gable, un trashumante, un hom-bre con «espíritu de frontera»,como dijo Jiménez Lozano.Además, según Fernando Sa-vater, tenía un estilo correcto yera un cosmopolita culto, unpoeta y un erudito penetrante.Después de alcanzar la cima desu carrera en Harvard, un día de1912, recuerda Jiménez Loza-no, en plena clase de sus cur-sos en la universidad se acercóa la ventana y se percató deque los árboles estaban floreci-dos: quedó pasmado de su be-lleza, como si en Avila florecie-ran palmeras en diciembre bajola nieve, tomó su sombrero y sedespidió de sus alumnos: «Seño-res, ha llegado la primavera», ynunca más volvió a una clase.Entonces se trasladó a Europa,viviendo principalmente en Pa-rís, Oxford y Roma, donde falle-ció en 1952, teniendo siemprepresente la ciudad de Avila.

Santayana, quiso ver y teneren Avila un punto de apoyo ele-vado –un «locus standi»– desdeel que asomarse al mundo yhacer su interpretación de lahistoria y de la vida humana,contrastando su ideal cultivadoen la distancia con la realidadde una ciudad que visitaba en

RUTA DE LOS ESCRITORES 167

Zorita de los Molinos.

Page 171: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

continuos y frecuentes viajes.En su autobiografía recuerdacon emoción:

«Latiéndome el corazón co-mo buscaba los nombres de lasúltimas estaciones, Arévalo, lue-go Mingorría, tras la cual, elcualquier momento, podía es-perar ver a la derecha las per-fectas murallas de Avila». Eranlos mismos años en los queAzorín situó el escenario de sucuento «Los vascos de Mingo-rría».

En la ciudad amurallada San-tayana tuvo siempre su hogarfamiliar. Primero en la casa desu padre, sita en la plaza deSanta Ana, hasta que éste falle-ció en 1893. Luego en la casade la plaza de Novaliches, don-de vivía su hermana Susana,casada en 1892 con CeledonioSastre, viudo y con seis hijos.

Celedonio había sido Alcaldede Avila entre 1877 y 1878 y deél escribió Santayana:

«Era un propietario y tambiénabogado, y poseía una finca apoca distancia de Avila (en Zo-rita de los Molinos-Mingorría),yendo a caballo, y una casa enla ciudad, pero su empleo prin-cipal era actuar de apoderadopara dos o tres grandes propie-tarios (Duque de Valencia y Du-que de la Roca) que tenían fin-cas en la provincia y vivían fuera».

Cuando en el verano de 1930

Santayana hizo su último viaje aestas tierras tuvo oportunidadde contactar con el ambientecampesino en Zorita y Mingo-rría, a la vez que parecía reen-contrarse con los últimos de-seos de su padre, mientras re-cordaba una carta de 1893 (in-cluida por Pedro García Martínen «El sustrato abulense de Jor-ge Santayana») donde le decía:

«Tengo mucha esperanza deverte este año... Como has teni-do gusto en venir otros años,desde hace diez, no dudo quele tendrás ahora con el granmotivo de ver a Susana en sunuevo estado (de recién casa-da)... En el verano pasará tem-poradas en Zorita durante laslabores de la cosecha, y me pa-rece que te divertirás mucho allíalgún que otro día. Bueno fueraque pudieras también ir. La vidadel campo alegra y remoza...Zorita! ¿Te gustaría ir a Zoritacuando esté allí Susana? A míme gustaría mucho, si estuvieramás útil».

Ya en otra ocasión, en unacarta del 12 de noviembre de1888, su padre le había hechoreferencia a los vinos de Zori-ta. Unos vinos de excelente ca-lidad, por los que CeledonioSastre obtuvo la medalla deplata en la Exposición Universale Internacional de París en elaño 1900.

168 RUTA DE LOS ESCRITORES

Patio de la casa de la plaza de Novaliches (foto archivo J. L. Sastre).

Page 172: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

En esta visita del veranode 1930 a Zorita, acompa-ñado de Rafael y la familiaSastre, otro recuerdo asal-tó a Santayana:

«En 1906, visitando elmuseo del Louvre en Parísen compañía de RafaelSastre, éste sacó un cua-derno y un lapicero e hizoun esbozo de una de lasobras, con un apunte so-bre el colorín: “cuandovuelva a Zorita (la finca desu padre), dijo, haré unocomo éste”».

Anteriormente a este úl-timo viaje de Santayanapor tierras abulenses, ha-bía muerto su hermana Susanael 10 de febrero de 1928. Cele-donio entonces decidió cons-truir una ermita en su honor, yen el de su primera esposa y suhija. La ermita se levantó en lafinca «La Aldehuela» en Zorita,al sitio de «la encina sola», de-dicada a San Antonio, San Joséy Santa Susana. También, comoúltimo gesto de caridad cristia-na, en 1928 Celedonio Sastredonó al Ayuntamiento de Min-gorría un cercado de casi trein-ta y cinco áreas al sitio de «LosHerrenales» y el «Azafranal» pa-ra la construcción de escuelaspara el pueblo. En agradeci-miento, una calle lleva su nom-bre.

La inauguración de la nuevaermita tuvo lugar el día 13 de ju-nio de 1930, en la festividad deSan Antonio, poco después dela muerte de Celedonio que ha-bía tenido lugar un mes antes.La inauguración se hizo en unamisa oficiada por el arciprestede Mingorría, don ValerianoBermejo, y los curas de Pozan-co y Peñalba, con asistenciade los vecinos de Zorita y la fa-milia Sastre. Este verano se reu-nieron en Zorita los hijos de Ce-ledonio, acompañados de susmujeres e hijos. También estuvo

Santayana y el hijo de su her-mano Roberto, Jorge Sturgis,siendo retratados delante de laermita. Y aunque ahora Santa-yana estaba en lugar sagrado,Avila había hecho al filósofo, alfilósofo escéptico, quien al des-pedirse de Avila en 1930, escri-bió:

«Habiendo quemado así misnaves..., dije adiós a Avila y aEspaña, sin duda para siempre.No derramé lágrimas. Retuve enmi interior todo lo que quería opodía ya disfrutar de España».

No obstante, por la corres-pondencia con la familia Sastre,su familia, conocemos sus de-seos de ser más joven para po-der volver a Avila. Y también sa-bemos de su regalo navideñode una y dos libras a cada unode los trece nietos de Celedo-nio, a los que consideraba sussobrinos. Y siempre pensandoen Avila hasta su muerte.

En reconocimiento a la figurade Santayana, y por su vincu-lación familiar con estas tierras,el Ayuntamiento de Mingorríaacordó, el 4 de diciembre de1987, denominar el colegio pú-blico de la localidad con elnombre de Jorge Santayana.

RUTA DE LOS ESCRITORES 169

Ermita de La Aldehuela.

Page 173: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La magia delcine siempre ha tenido granfuerza cautivadora entre loshombres, sin importar la con-dición social o cultural de laspersonas, de ahí sus valoresuniversales. Por ello, en el re-corrido que hacemos sorpren-de la complicidad y juego deasociaciones entre historia, pai-saje, actores, directores y pro-ductores de cine, los cuales pa-recen fundirse en una amoro-sa relación con esta tierra. Noes frecuente identificar la vidade nuestros pueblos, y su mar-co natural y geográfico, conlas aventuras y desventuras delos personajes mitificados porel cine, por lo que sorprendeque entre las gentes que pro-ceden de estos lugares hayaalguien atraído y eclipsado porel séptimo arte, hasta el puntode convertirse en protagonis-ta, a su manera, de alguna his-toria llevada a la gran pantalla.

■ La ruta. El camino se em-prende a través de aconteci-mientos cinematográficos re-lacionados con la zona ruraldel Adaja. La presencia de lascámaras todo lo engrandecey magnifica, lo que hace olvi-dar nuestra aparente insignifi-cancia, tanto que con unasimple referencia cinemato-gráfica a lo que nos rodea noshace sanamente más orgullo-sos y vanidosos. Situándonos

en las localidades cercanas ala capital abulense, siguiendoel curso del río Adaja desdeCardeñosa y Mingorría hastaGotarrendura y Pajares deAdaja, las anécdotas cinema-tográficas que se descubrennos asombran gratamente, ymás aún cuando se sabe quelas mismas crean cierta com-plicidad con la pequeña histo-ria del cine.

■ Cómo llegar. Para visitarlos pueblos donde pueden en-contrarse detalles relaciona-dos con el cine hay que acer-carse a Cardeñosa, Las Berla-nas, Gotarrendura, Mingorría,Velayos y Pajares. En el reco-rrido por la mayoría de las lo-calidades de la zona, el viaje-ro debe advertir que una mul-titud de labradores y campe-sinos participó en el rodaje de«Orgullo y Pasión».

■ Qué ver. Los lugares quesirvieron de escenario a algu-nas películas y aquéllos otrosdonde nacieron o tuvieron suherencia familiar actores, di-rectores y productores de ci-ne, sin olvidar el recuerdo alos antiguos salones de cine.

■ Aliciente. Descubrir la gran-deza de pequeñas e insignifi-cantes aportaciones a la histo-ria del cine surgidas en tornoa nuestros pueblos, hoy casiolvidados.

RRUUTTAA DDEE CCIINNEE

«Teresa de Jesús».

Page 174: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE CINE 171

El punto de partida de este iti-nerario, que iniciamos de la

mano de Emilio García Fernán-dez, comienza con Santa Tere-sa de Jesús, uno de los perso-najes más atrayentes e impac-tantes de la historia de Avila enel cine. La figura de la Santa sehalla profundamente enraizadaentre la gente de los pueblosdel Adaja, ya que en Gotarren-dura los padres de Teresa te-nían importantes propiedades yhaciendas. En esta aldea deAvila habían contraído matrimo-nio y pasaban largas tempora-das en invierno, e incluso lamuerte sorprendió a la madrede la Santa. La teoría del naci-miento de Santa Teresa en Go-tarrendura es defendida por elcarmelita padre Efrén de la Ma-dre de Dios, el mismo que pre-sentó en Avila la película «Tere-sa de Jesús», cuyo acto tuvolugar el 30 de mayo de 1962 enel cine «Lagasca». La película ha-bía sido dirigida por Juan deOrduña y estaba rodada par-cialmente en Avila, con AuroraBautista como protagonista y laactriz nacida en Madrigal de lasAltas Torres Carmen Porcel.

Habían pasado muchos añosdesde aquel 1 de junio de 1926en que se estrenó en el «TeatroPrincipal» la primera película ro-dada sobre Santa Tere-sa, producida en estecaso por el empresarioteatral Juan Vila, quiensolía veranear en elbalneario de Martihe-rrero. Después se hanrodado muchos docu-mentales sobre la San-ta y se realizó una inte-resantísima serie de te-levisión dirigida por Jo-sefina Molina en 1983,con Concha Velasco deprotagonista. A partirde aquí podemos decirque cualquier rodajesobre la vida de Teresa

de Jesús propicia profundossentimientos de paisanaje entrelas gentes de los pueblos quela vieron durante su niñez entrelos campos de Gotarrendura ycuando hacía el recorrido queva desde Gotarrendura haciaAvila y viceversa pasando porLas Berlanas, Peñalba y Car-deñosa.

Siguiendo nuestro peculiarviaje descubrimos que el roda-je de la película «Don Juan» fuerealizado en 1950 bajo la direc-ción de José Luis Sáenz de He-redia, y que Avila es el escena-rio de alguno de los exterioresque aparecen en la cinta. El jefede producción de esta películafue Eduardo de la Fuente, quienlo fue también de otros muchostítulos del mismo director y cu-ya familia vivía en Mingorría. Lapelícula «Don Juan» se exhibióen Avila el 17 de noviembre de1951 en el «Teatro Principal».

Otros títulos producidos porEduardo de la Fuente y apunta-dos por sus familiares son: «Es-cuadrilla», que se exhibió en el«Gran Cinema» el 22 de octubrede 1954, e «Historias de la ra-dio». Una parte del rodaje deesta última se llevó a cabo en elParador de Gredos, el cual tuvo

Eduardo de La Fuente y esposa.

Page 175: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

172 RUTA DE CINE

que suspenderse por las inten-sas nieves caídas en aquel añode 1958, lo que además provo-có el aislamiento del equipo,que tuvo que esperar a ser eva-cuado por coches llegados dela capital. «Historias de la radio»fue estrenada en Avila el 14 deoctubre de 1959 en el cine «La-gasca».

En los años cincuenta el can-tero de Mingorría Antonio Bláz-quez «Chiqui» intervino comoextra en la película «Alba deAmérica», rodada en Madrid en1951 donde se encontraba cum-pliendo el servicio militar en elcuartel del Conde Duque. Deaquel entonces conserva unafotografía que muestra con or-gullo de actor consagrado, enella se le ve montado a caballoacompañado de los extras abu-lenses Jesús de la Fuente Nore-lla, de Sotillo de la Adrada, yJulio Díaz Ramos, de Arenasde San Pedro. La película fuedirigida por Juan de Orduña, di-rector también de «Teresa deJesús». Entre los protagonistasdestacaron Amparo Rivelles yAntonio Vilar, este último tam-bién había protagonizado la pe-lícula rodada en Avila «DonJuan» (1950). El argumento tra-

ta sobre los preparativos delviaje de Colón a las Indias y laexpulsión de los judíos. La pelí-cula apareció en las pantallasabulenses el 28 de enero de1955 en el «Gran Cinema».

La más importante partici-pación cinematográfica de lasgentes anónimas de los pue-blos cercanos a Avila tuvo lugar

con motivo delrodaje de la pe-lícula Orgulloy Pasión, quese llevó a caboen la capital en1957. Fueronmuchos los la-bradores quese acercaroncon sus carrosperfectamenteataviados enrespuesta a laconvocatoriade la producto-ra americana.En la película

de aventuras sobre la guerraespañola de la Independenciaintervinieron cinco mil extras enlos papeles de campesinos yguerrilleros, para lo que fue ne-cesario disponer de autocaresque los recogieran entre lospueblos de los alrededores.«Orgullo y pasión» fue una delas películas más importantesque se rodaron en Avila, la ciu-dad entonces fue tomada porHollywood y sus rostros más es-pectaculares: Sofía Loren, GaryGrant y Frank Sinatra. En Mon-salupe, la señora Domitila re-cuerda cómo cada vez que vela película intenta una y otra vezreconocer a su marido Sise enla masa de campesinos que seagolpa ante las murallas, entrelos que también estaban otrostantos intrépidos «actores». Lapelícula fue exhibida en Avila el14 de octubre de 1958 en el ci-ne «Lagasca», coincidiendo conlas fiestas patronales de Santa

Rodaje de «Alba de América».

Page 176: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE CINE 173

Teresa, lo que constituyó todoun acontecimiento entre el pú-blico y los miles de protagonis-tas que intentaban reconocerseen las imágenes.

Puestos de nuevo en el cami-no del cinematógrafo llegamosa Cardeñosa, pueblo de cante-ros y molineros, donde nació elactor Teodosio (Francisco) Váz-quez López. El actor ocupa unlugar importante entre los abu-lenses que se han dedicado alcine, destacando en papeles dereparto de más de una docenade películas filmadas entre 1958y 1961 bajo la dirección de Juande Orduña y Pedro Lazaga, en-tre otros. La primera películadonde intervino Francisco Váz-quez llevaba por título «La re-belión de los gladiadores», ro-dada en 1958 bajo la direcciónde Vittorio Cottafavi y que pudoverse en el cine «Tomás Luis deVictoria» a partir del 26 de di-ciembre de 1960, coincidiendocon las fiestas navideñas. Otrapelícula donde intervino en 1960el actor de Cardeñosa, acompa-ñado en el reparto por el abu-lense José Manuel Pérez Martín(Casavieja, 1924), llevaba portítulo «La paz empieza nunca»,dirigida por León Klimovsky ybasada en la novela homónimadel también abulense Emilio Ro-

mero (Arévalo, 1917), ganadoradel premio Planeta de 1957. Eldirector León Klimovsky ya ha-bía rodado en Avila la película«El hombre que perdió el tren»en 1957, lo que hizo con la mis-ma productora para la que tra-bajaba Eduardo de la Fuente ycon los actores famosos del mo-mento: Rosita Arenas y Tony Le-blanc. Otra película en la queactuó Francisco Vázquez fue«Abuelita Charlestón» de JavierSetó, en 1963. Finalmente, el úl-timo título donde intervino Fran-cisco Vázquez fue en «Ha llega-do un ángel» de Luis Lucía, ex-hibida en Avila en el cine «La-gasca» el 16 de julio de 1964.

Al pasar Pajares de Adaja,antiguo pueblo de arrieros y tra-jinantes, el viajero con asombroy capacidad de sorpresa se ale-gra cuando sabe que en estepequeño pueblo se rodó la pe-lícula «¿Y el prójimo?» de Angeldel Pozo. No en vano el directorhabía nacido en la localidad. Elestreno fue el 10 de julio de1974 en el cine «Roxy» de Ma-drid. El argumento trata sobrela problemática de un trans-plante de corazón y contó conimportantes actores como: Ge-raldine Chaplin, Antonio Ferran-dis, Fernando Rey, Charo Soria-no y Juan Diego, entre otros.

Rodaje de «Orgullo y pasión».

Page 177: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

174 RUTA DE CINE

En Mingorría, también pue-blo de canteros y molineros,panaderos y labradores, llama laatención que uno de sus natu-rales llegue a aventurarse con

las cámaras como director. Es-te es el caso de Antonio Gutié-rrez Sanchidrián, quien dirigeen 1986 en Avila «La conver-sión», según un guión propiobasado en la obra del escritorabulense José Jiménez Lozano.El papel protagonista fue inter-

pretado por el actor abulenseFrancisco González, director delgrupo de teatro «De la Nada», in-terviniendo también como «ex-tra» Carlos Sanchidrián. La pelí-

cula narra la historia de un ca-cique de pueblo que se vuel-ve liberal después de pade-cer problemas de salud porestreñimiento, pero que falle-ce por la misma causa provo-cada por su mujer ante se-mejante cambio. El cortome-traje fue estrenado el mismoaño en el cine «Palafox» deMadrid junto con la película«El último emperador» de Ber-tolucci, y en el cine «TomásLuis de Victoria» de Avila, conun destacable éxito en ambasproyecciones.

El pueblo de Las Berla-nas, típico por sus ajos, fueel escenario ideal para reali-zar «La otra historia de Ro-sendo Juárez», filmada du-rante los días 16 al 29 de ju-nio de 1990. La película erauno de los capítulos de la se-

rie televisiva «Los cuentos deBorges» dirigida por GerardoVera, y en ella intervinieron losactores: Antonio Banderas, Pas-tora Vega y Fernando Guillén.El rodaje se llevó a cabo entrelas ruinas del barrio conocidocomo El Burgo y contó con laparticipación de las gentes de

Rodaje de «La conversión».

Las Berlanas. Escenario de «Los cuentos de Borges».

Page 178: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE CINE 175

la localidad que actuaron como«extras». El paisaje desolado queforman los restos de las casasde adobe que quedaron en piedespués de las inundacionesde 1959 parece el decorado deun gran estudio de cine, seme-jante a muchos de los viejos ca-seríos donde todavía vive genteen Latinoamérica. El mismo An-tonio Banderas acudió al bar dela localidad para solicitar la co-laboración «artística» de los queallí estaban, a cambio de unadieta importante.

Continuando con las rutascinematográficas descubrimosque la actriz y modelo Inés Sas-tre desciende de la familia deCeledonio Sastre, importantepropietario de tierras en Zoritade los Molinos y Mingorría. Alos 13 años Inés Sastre intervi-no en la película «El Dorado»de Carlos Saura, título que pu-do verse en Avila el 4 de juniode 1988 en la pantalla del cine«Tomás Luis de Victoria». El di-rector Carlos Saura rodó en Avi-

la la película sobre San Juan dela Cruz «La noche oscura», lacual pudo verse en el cine «To-más Luis de Victoria» el 6 de ju-nio de 1989. La actriz trabajóluego a las órdenes de Antonio-ni en 1994 y junto a Gerard De-pardieu, volviendo en el año2000 al cine español bajo la di-rección de Santiago Segura enla película «Torrente 2. Misiónen Marbella».

En Velayos, pueblo de ricoscomerciantes, se converva unainteresante colección de carrosde labranza de todas las clasesque poco a poco ha ido reunien-do Baltasar Monteagudo. Estoscarros a menudo son alquila-dos para el rodaje de películas,con lo que esta singular contri-bución al cine es motivo sufi-ciente para que el viajero anoteel detalle, porque son numero-sísimas las secuencias cinema-tográficas donde aparecen losbellos carros.

La otra historia cinemato-gráfica es la que cuentan losque ven y disfrutan de las pe- lículas. La atracción del cine como espectáculo pronto se

convirtió en un di-vertimento festivodestacable en elmedio rural, propi-ciado por las pro-yecciones que seimprovisaban enlos salones de losbares y cafés o alaire libre sobre al-guna fachada recu-bierta de tela blan-ca. Corrían los añosveinte y tiempos delcine mudo, y en mu-chos pueblos ya seproyectaban pelícu-las con alguna fre-cuencia siguiendolas modas de la ca-pital abulense don-de ya se veía cinedesde 1899 en ba-

Rodaje de «Torrente 2».(Foto «El País»).

Page 179: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

rracones, salones de café, tea-tros y salas de proyecciones.

Teófilo Domínguez recuerdaen los años veinte «la presenciaen Mingorría del cinematógrafoen el salón de Fausto Vázquez oen la plaza, donde la pantalla sesujetaba en dos altos postes cla-vados en el suelo. Eran pelícu-las folletinescas muy a propósi-to para excitar el llanto y enco-ger el corazón de aquellas bue-nas amas de casa labradoras, obien películas de vaqueros que,a falta de sonido y de tiempopara captar holgadamente los tí-tulos, explicaba el operador deviva voz: “Y ahora salen en per-secución de los bandidos y elque va delante es el primero”.Luego, cuando se creó el casi-no con sede en el salón de Si-món Vázquez, se compró unamáquina de proyección de pelí-culas que instalaron en una ca-bina de madera que había deaccionarse a mano medianteuna manivela».

Ya en los años cincuenta-sesenta en algunos pueblos seafianzaron pequeñas salas decine, como ocurrió en Carde-

ñosa con el sa-lón de Pío Garci-nuño o de Ac-ción Católica, yen Mingorría conAngelino Pinda-do y Pedro Váz-quez, donde seproyectaban pe-lículas los sába-dos y domingos.Estas proyeccio-nes eran realiza-das por ambu-lantes que reco-rrían lospueblos, inclusoaunque hubieraque improvisarel lugar de exhi-bición. Entre es-tos ambulantes

de los pueblos de la zona toda-vía se recuerda la figura de Jo-sé «El Gordo», quien vivía enSanchidrián y venía acompaña-do de una mujer conocida co-mo «La Chata».

Mediados los años sesentaya se habían constituido en lamayoría de los pueblos los te-leclubs, lugar donde todos sereunían para ver la televisión,generalmente la única del pue-blo. La televisión entonces em-pezó a desplazar al cinemató-grafo ambulante hasta que de-sapareció.

176 RUTA DE CINE

Mingorría. Salón y Café Vázquez.

Fotograma del cine mudo.

Page 180: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Los viaje-ros que antaño transitabanpor estas tierras con el únicofin de conocer y disfrutar desus paisajes y de sus gentesdebían hacerlo casi por intui-ción. Las guías turísticas de laépoca apenas referenciabanla existencia de la zona, has-ta que fue redescubierta conla llegada del ferro-carril. La imagen quese transmitía enton-ces a los visitantesquedó impresa ennumerosas guías yrelatos de viaje, loscuales rescatamosahora para ofrecér-selos a los nuevosviajeros curiosos.

■ La ruta. Recorri-do de los pueblosdel Adaja a travésde las impresionesescritas de los au-tores de guías deviaje y otros textos,donde la cita de lu-gares de la zonaaparecen ahora en-grandecidos por surelación con reyesy santos, o por susingularidad paisa-jística que el viaje-ro no quiso dejar es-capar.

■ Cómo llegar. Reproducirel viaje que debieron realizarquienes nos precedieron su-pone tomar el tren que tieneestaciones en Mingorría y Ve-layos, Cardeñosa y Monsa-lupe o acercarse por carre-tera hasta ellas, pues desdeaquí también se llegaba a lospueblos cercanos. Para seguirla ruta de los viajeros inglesesdel siglo XIX basta imaginar

que lo hacían en diligenciaso como los arrieros, en mu-las o caballos, aunque ahorapuede repetirse en bicicleta.

■ Qué ver. Según destaca-ron los viajeros antiguos pue-de verse el castro de las Co-gotas, el pueblo de Cardeño-sa, donde nació Santa Paula

Barbada y murió el infante donAlfonso, los lugares teresianosde Gotarrendura, las bellezasdel Adaja, las perspectivas des-de el ferrocarril y donde acon-tecieron sucesos históricos co-mo el que narra Borrow de loscarlistas de Velayos.

■ Aliciente. Redescubrir lospueblos a partir de la sencillavisión de los viajeros antiguos.

RUTA DE LOS VIAJEROS

Mingorría. Callejones de Chascarra.

Page 181: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

LAS GUIAS DE VIAJE

Los pueblos de la ribera delAdaja no han figurado habitual-mente con la importancia quemerecen en las guías de viajepublicadas desde antiguo, don-de tan sólo se cita referencial-mente el nombre de algunas lo-calidades. Ahora, aquellas sim-ples citas aparecen aquí rese-ñadas como una curiosidad máspara los nuevos viajeros.

Martín Carramolino publicóen 1872 una «Guía de Avila», almismo tiempo que escribía la«Historia de Avila», reseñandoalgunos aspectos de los pue-blos del Adaja.

En 1886 se hizo muy popu-lar una colección de guías delviajero ilustradas con planos ygrabados de las que fue su au-tor Emilio Valverde y Alvarez,quien era comandante y gra-duado Capitán de Infantería. Elmapa de la provincia de Avilaseñala en torno a la ribera delAdaja las localidades de Carde-ñosa, Mingorría, San Esteban

de los Patos, Las Berlanas, Po-zanco, Vega de Santa María yVelayos, con indicación de laslíneas de comunicación.

En 1890 se publica la guíaque sobre Avila había escritoValentín Picatoste bajo el sin-gular título: «Descripción e his-toria política, eclesiástica y mo-numental de España, para usode la juventud». En este libro,de poco más de cien páginas,se recoge una breve referenciaa Cardeñosa como lugar dondese hallan cerdos o jabalíes depiedra, y en el que murió el in-fante don Alfonso.

El académico Antonio Bláz-quez y Delgado Aguilera, pu-blicó en 1896 una «Guía de Avi-la», donde se incluye una brevereferencia histórica en la que serelata la leyenda de Santa Pau-la Barbada, de Cardeñosa.

El histórico suceso que narrala muerte del príncipe Alfonsoen Cardeñosa se repite tam-bién, como cita obligada, en laguía de Avila escrita por Fabri-ciano Romanillos y FernandoCid en 1900.

José Mayoral Fernán-dez, cronista oficial de Avi-la y académico correspon-diente de la Real Academiade la Historia, escribió en1916: «La Guía de Avila. Mu-seo de Arte Antiguo. Relica-rio de Fe y Santidad. Esta-ción Veraniega de PrimerOrden. Fuente de RiquezaComercial e Industrial». Eneste libro la ribera del Ada-ja destaca como uno de loslugares más atractivos parael excursionista, resaltandola belleza del paisaje ribere-ño que llega a «su máxi-mum en los callejones deChascarra, ya en la dehesade Yonte. Es sorprendentelo que allí se observa: corta-duras profundas en rocasvivas y el silencio más abso-luto del agua que parece

178 RUTA DE LOS VIAJEROS

Cardeñosa. Víacrucis y ermita.

Page 182: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

moverse. ¡Las riberas del Adajatienen verdaderos encantos!».Por los callejones de Chascarrael río abre su curso rompiendola roca granítica y el monte deencinas en la línea divisoria deMingorría y Cardeñosa, desem-bocando después en la presadel molino de «Trevejo».

«Avila de los Caballeros. Des-cripción Artístico-Histórica dela Capital y Pueblos más inte-resantes de la Provincia» es eltítulo de la guía publicada en1930 escrita por Antonio Vere-das Rodríguez. El autor, queera el Delegado Provincial deBellas Artes y Académico co-rrespondiente de San Fernan-do, reseña cómo en el mercadoabulense de los viernes podíaverse a las panaderas de Min-gorría vendiendo pan. En el li-bro citado se resalta también laimportancia del castro de lasCogotas y la iglesia de Carde-ñosa, así como la hermosísimacruz parroquial de plata de esti-lo gótico de transición que seconserva en Pozanco.

Luis Belmonte Díaz, a me-diados de los años cuarenta,escribió junto con Rafael Gó-mez Montero una interesanteguía de la capital con varias re-ferencias a la provincia. Añosdespués Luis Belmonte publicóuna segunda guía ampliando elcontenido de la primera, esta

vez en colaboración con Anto-nio de la Cruz. En estas guíasse proponen varias excursionespor los pueblos de la ribera delAdaja, donde destacan las rui-nas de «Las Cogotas», situadas«al norte de la capital, entre lospueblos de Mingorría y Carde-ñosa, en el término municipalde este último». Las guías rese-ñan la leyenda de la «SantaBarbada» de Cardeñosa, pue-blo donde murió el príncipe Al-fonso y donde llama la atenciónsu magnífico calvario, mientrasque Gotarrendura es lugar derecuerdos teresianos por ser re-sidencia durante el invierno dela familia Cepeda y Ahumada, yLas Berlanas destaca por su fe-ria de ganados del 21 al 28 deoctubre. Los peces incorrupti-bles del Adaja y la música dedulzaina y tamboril propios dela singularidad de estas tierrastambién son referenciados.

En los años cincuenta Cami-lo José Cela recorrió una parteimportante de la provincia deAvila, fruto de cuyo viaje nacióen 1956 el libro «Judíos, morosy cristianos». El vagabundo via-jero de esta obra no se acercóhasta los pueblos de la riberadel Adaja situados aguas abajode la ciudad amurallada, si bienreseña la característica de inco-rruptibilidad de los peces de es-te río que «venía claro como el

Gotarrendura. Tapias del recinto del palomar de Santa Teresa.

RUTA DE LOS VIAJEROS 179

Page 183: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

cantar de las mozas». Un perso-naje memorable recordado porCela es el gran Merejo, limpia-botas y matador de reses bra-vas, a quien podía verse en loscafés de la ciudad y también enlas fiestas de los pueblos comoMingorría, donde era objeto debromas y risas de los niños.

Pocos años después, en 1957,Cela publicó una breve guía deAvila donde sugiere al excursio-nista un viaje desde Avila, pa-sando por Cardeñosa, Peñalbay Las Berlanas, hasta Gotarren-dura donde pueden encontrar-se interesantes recuerdos tere-sianos.

El escritor Dionisio Ridruejoes el autor de la «Guía de Casti-lla la Vieja» (1974), donde Avilaocupa un importante capítulo.En el viaje que realiza el autordescubrimos breves pinceladasdel paisaje característico de lospueblos que se asoman a la ri-bera del Adaja después de de-jar la capital por el norte:

«Son tierras abiertas, tendi-das, de poca arboleda, si no esalgún pinarejo oscuro de los desangre resinera. La corteza notarda, sin embargo, en levantar-se, iniciando las encrespaduras

serranas que durante largo es-pacio son aún pedregales dise-minados, cerros testigos, lade-ras y navas con cantería desnu-da medio labrada por aguas, hie-los y vientos en formas redon-das, o bien rañas de gran aspe-reza que pierden tierra dondepierden árboles. Los elegantesencinares no han desamparadoaún del todo esos campos pordonde pasa el Voltoya y el Adaja».

El viajero que se acerca a laprotohistoria se detiene en elcastro de las Cogotas y se asom-bra con los verracos de piedrade Cardeñosa, donde murió elinfante don Alonso; también pue-den verse buenos ejemplos deestos verracos en Mingorría yen Santo Domingo de las Posa-das. En Avila, junto a las ruinasde San Francisco, el viajero sesitúa en la carretera de Mingo-rría, pero el autor deja esta rutapara mejor ocasión.

En 1981 Baldomero Jimé-nez Duque escribió la «Guía Te-resiana», en la cual Gotarrenduraocupa un lugar destacado, porser el pueblo donde Santa Teresapasó parte de su niñez y juven-tud, y además allí se casaronsus padres y falleció su madre.

180 RUTA DE LOS VIAJEROS

Vista de Peñalba de Avila.

Page 184: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

«Avila, a través de sus pue-blos y paisajes, geografía, histo-ria, arte, literatura, folklore, gas-tronomía y costumbres» es el tí-tulo aparecido en 1986 de unade las obras divulgativas másnotorias y completas publicadassobre la provincia. Los pueblosdel Adaja aparecen en el viaje aArévalo que propone el escritory poeta Jacinto Herrero. Car-deñosa, Mingorría, Peñalba, Go-tarrendura, Velayos y Vega deSanta María son algunas de laslocalidades reseñadas en estaruta. Encinares y tierra de can-tos, el primitivo castro de las Co-gotas, la calzada romana queda acceso a la Moraña, las can-teras en las que se ocupan lapoblación de Cardeñosa y Min-gorría, los calvarios de piedraberroqueña, los versos de Lopede Vega recitados en procesióndel Viernes Santo que perduranen Peñalba, el palomar de San-ta Teresa en Gotarrendura, y elcomienzo del paisaje llano delas tierras de pan llevar en Ve-layos y Vega de Santa María,son aspectos destacados en elviaje. En otros apartados en-contramos referencia a la pri-mera carta de Santa Teresa quese conserva, escrita a su admi-nistrador en Gotarrendura, donAlonso de Venegrilla, natural deMingorría. Los pueblos de laribera del Adaja son, finalmen-te, citados como lugares pordonde pasa el río, el ferrocarril,

o las carreteras que cruzan elnorte de la provincia.

Además de los libros reseña-dos, en la actualidad existen enel mercado una gran variedadde guías turísticas con las quelos viajeros modernos sacian sucuriosidad por estas tierras. Noobstante, la amplitud y generali-dad de los temas tratados enlas mismas impiden conocer lariqueza cultural y paisajística delos pueblos del Adaja.

LOS VIAJEROSINGLESES DEL SIGLO XIX

Después de la Guerra de laIndependencia los jóvenes in-gleses descubrieron que la Es-paña del siglo XIX encuadrabaen la imagen romántica de la épo-ca más que ningún otro país deEuropa, como escribe GeraldBrenan. En ella encontraban in-mensos y desérticos páramos ysierras, evocadores de estampasde Siria y Turquía; iglesias y pa-lacios desmoronados, dejadosen ruinas por las tropas france-sas y nunca más restaurados,esparcidos alrededor de las ciu-dades; y había altaneros mendi-gos y caballeros bandidos (...).Atraídos por la aventura espa-ñola visitaron esta tierra RichardFord y George Borrow, dos au-tores cuyos libros de viajes porEspaña tuvieron una importan-te repercusión en la Inglaterrade su época.

Calle de Avila.

RUTA DE LOS VIAJEROS 181

Page 185: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Richard Ford, erudito y viaje-ro nacido en Londres, vino a Es-paña en 1830 y durante cuatroaños recorrió a caballo todo elpaís, acumulando datos que lue-go publicó bajo los titulos: «Ma-nual para viajeros por España» y«Cosas de España». En su «ma-nual» Ford describe la ruta quele llevó de Madrid a Avila, y enel relato encontramos interesan-tes referencias a Mingorría yCardeñosa:

«Avila es la capital de su fría ymontañosa provincia, pero las“parameras” o llanuras son férti-les y las laderas de sus colinasbordean gratos valles regadospor arroyos trucheros. Hay tam-bién buena caza en los montesy dehesas. Los campesinos sonmuy pobres y hay todavía mu-cha tierra sin cultivar. Las posa-das son muy malas; las menosmalas son “La Mingorriana”, enla plaza, y la del “Empecinado”,“Puerta del Rastro”. Las galerasde Madrid paran en el “Mesóndel Huevo”. Avila es sede de unobispo y tiene universidad. Supoblación es de menos de cin-co mil almas (...). En la catedralvéanse los antiguos retablos quehay en la capilla de San Antolín:el de San Segundo, uno de lospatronos de Avila y agregado ala catedral, fue construido en1595 por Francisco de Mora, unode los discípulos de Herrera; lapiedra, que es buena, procedede las canterasde Cardeñosa».

Richard Fordllegó a ser unextraordinarioconocedor dela vida de nues-tros pueblos, yprueba de elloson las impre-siones recogi-das en «Cosasde España» so-bre los arrieros,las posadas, la

tortilla, el gazpacho, los garban-zos, el chocolate español, la ma-tanza del cerdo, los barberos ysacamuelas, etcétera.

Unos años después de la vi-sita de Ford, en el mes de agos-to de 1838 el viajero George Bo-rrow, «don Jorgito el Inglés», pa-sa por Velayos, donde un de-pendiente suyo llamado JuanLópez estaba preseo en la cár-cel de este pueblo por ordendel cura. Borrow era un perso-naje de raro atractivo que llegóa hablar catorce idiomas y queviajó por España para difundir yvender el «Nuevo Testamento»,fruto de cuyas experiencias fueel libro de viajes «La Biblia enEspaña», traducido en 1921 porManuel Azaña y del que reco-gemos el siguiente texto:

«No llevábamos en Labajosuna semana, trabajando con mu-cho fruto, cuando el cabecillacarlista Balmaseda, al frente desu caballería, hizo su atrevida in-cursión por la parte sur de Cas-tilla la Vieja, arrojándose comoun alud desde los pinares deSoria. Presencié los horrores quese siguieron: saqueo de Aréva-lo; toma de Martín Muñoz. Enmedio de escenas tan terriblescontinuábamos nuestra tarea.De pronto, López estuvo tres dí-as perdido, y pasé angustiasmortales por su causa, imagi-

182 RUTA DE LOS VIAJEROS

Velayos.

Page 186: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

nándome que los carlistas le ha-bían fusilado; al cabo supe queesta-ba preso en Velayos, pue-blo dis- tante tres leguas de allí.Los pasos que di para librarlose encuentran detallados enuna comunicación que juzguéde mi deber transmitir a lord Wi-lliam Hervey, a la sazón ministrobritá-nico en Madrid en reem-plazo de sir Jorge Villiers, yaconde de Clarendon».

Donde decía:«Señor: Con su venia me per-

mito llamar su atención sobrelos siguientes hechos: el día 21del corriente supe que un de-pendiente mío, llamado Juan Ló-pez, estaba preso en la cárcelde Velayos, provincia de Avila,por orden del cura del pueblo.El crimen de que se le acusa-ba era la ventadel Nuevo Tes-tamento. Estabayo a la sazón enLabajos, provin-cia de Segovia,y la división delcabecilla faccio-so Balmasedaandaba por lasinmediaciones.El día 22 montéa caballo y fui aVelayos, distantetres leguas. A millegada encontréque López habíasido trasladadodesde la cárcela una casa particular. Había lle-gado una orden del corregidorde Avila mandando poner en li-bertad a López y retener tan só-lo los libros que se hallaran ensu poder. Sin embargo, en abier-ta oposición a esa orden (de laque le envío copia), el alcaldede Velayos, por instigación delcura, no permitió al dicho Lópezmarcharse del pueblo, ni condirección a Avila, ni a otro sitiocualquiera. A López le dieron aentender que, como se espera-

ba la llegada de los facciosos,se proponían denunciarle a elloscomo liberal para que lo fusila-ran. Teniendo en cuenta estas cir-cunstancias creí de mi deber,como cristiano y caballero, res-catar a mi infeliz criado de taninicuas manos, y, por tanto, de-safiando toda oposición, le sa-qué de allí, aunque inerme, através de una turba de cien lu-gareños cuando menos. Al salirdel pueblo grité: ¡Viva IsabelSegunda!

Como creo que el cura deVelayos es capaz de cualquierinfamia, ruego humildemente aV. E. que haga llegar con pron-titud al Gobierno español unacopia del anterior relato». La-bajos (Segovia), 23 de agos-to de 1832.

VIAJEROS EN TREN

La llegada a la capital abu-lense del ferrocarril en 1862 si-tuó a los pueblos de la zona enla antesala de la ciudad medie-val y monumental. A partir deaquí las guías ferroviarias recu-peraron del anonimato multitudde lugares desconocidos, a lavez que desde el tren se descu-brían nuevos paisajes y caserí-os. La primera guía abulensede estas características, de la

RUTA DE LOS VIAJEROS 183

Page 187: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

que es autor Valeriano Gar-césGonzález, fue publicada en1863, y en ella figura Mingorríacon una población de mil cienhabitantes dedicados a las fae-nas agrícolas y la industria de lapanadería.

Las construcciones ferrovia-rias atrajeron numerosa manode obra que se asentó en laspoblaciones del entorno. Enton-ces sobraron un impulso impor-tante las abundantes canterasdel lugar, de donde se extraía lapiedra necesaria para puentes,obras de fábrica y balasto. Ade-más, los ayuntamientos habíanacordado contribuir a la realiza-ción de las obras con parte delos ingresos obtenidos por lasventas de los bienes municipa-les desamortizados.

El 15 de agosto de 1864 la rei-na Isabel II inauguró en San Se-bastián la línea férrea Madrid-Irún. Entre los periodistas envia-dos para hacer la crónica de laceremonia figuraba el escritor ypoeta Gustavo Adolfo Bécquer,quien pasó por Avila y escribióuna emotiva visión de la ciudadpercibida desde el tren:

«Casi perdida entre la niebladel crepúsculo y encerrada den-tro de sus dentellados mura-

llones, la antiguaciudad, patria deSanta Teresa, Avi-la, la de las ca-lles oscuras, es-trechas y torci-das, la de los bal-cones con guar-dapolvo, las es-quinas con reta-blos y los alerossalientes. Allí estála población, hoycomo en el sigloXVI, silenciosa yestancada».

Desde el trense divisan losfrondosos enci-nares de las de-

hesas de Avila, Mingorría, Tol-baños, Escalonilla, Santo Do-mingo de las Posadas y Ve-layos, mientras que a lo lejosse aparecen los caseríos denuestros pueblos, todos llenode romanticismo, sin duda.

En el mismo año de 1864 eraalcalde de Avila León Castillo So-riano, quien había adelantadodinero al contratista de las obrasdel ferrocarril correspondientesal tramo Mingorría-Navas, a tra-vés de un francés residente enMingorría. León Castillo tambiénfue Diputado provincial por Ve-layos en 1871 y sus hijos here-daron la dehesa desamortizadade «Las Gordillas».

José María Quadrado fue unescritor, ensayista e historiadorde renombre en el siglo XIX, yel autor del libro dedicado a Avi-la dentro de la obra titulada «Re-cuerdos y bellezas de España»,en la colección «España, sus mo-numentos y artes, su naturalezae historia».

Quadrado llegó por ferrocarrila la ciudad de Avila en 1865 de-jando un importante testimoniodel viaje en su libro, el cual sir-vió de guía obligatoria para to-do tipo de visitante. La bellezadel paisaje serrano y también lla-

184 RUTA DE LOS VIAJEROS

Page 188: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

no que configura el curso delrío Adaja es destacada por el es-critor, sin embargo «la rapidezdel tren por la vía ferrea asenta-da largos trechos junto a susmárgenes no consiente detener-se en las estaciones de Mingo-rría, de Velayos, de Sanchidriáno de Adanero, título de condado,para reconocer su inexploradosuelo». Sobre otro antiguo ca-mino inclinado al nordeste de lacapital, Quadrado se fija en Car-deñosa, distante dos leguas dela capital, donde tuvo lugar elprematuro fin del príncipe Alfonso.

En 1872 viajó por España elperiodista e historiador francésLuis Teste, quien narra el trayec-to que hizo en tren desde Valla-dolid diciendo:

«Eché mirada al camino y di-visé el puerto de Avila, especiede corte en la sierra, a la cualnos acercábamos. ¡Adiós, soli-tarias llanuras, no os guardo ren-cor por amor a Nuestra Señorade Burgos! En Velayos entra-mos en las montañas. Pinos, tos-cas carrascas, garbanzos, cer-dos devorando bellotas dulces,pedazos de roca amontonadosen desorden por todas partes,pulidas, afiladas por la intempe-rie, redondas como bolas, enactitudes fantásticas, imitando aveces los dólmenes de Bretaña.De vez en cuando aparece unaaldea con cabañas a ras de las

rocas: jardincillos trazados enlas mismas rocas, entre las cua-les se han escarbado algunaspulgadas de tierra vegetal; lo-bos en invierno, en verano ove-jas negras, éticos asnos, vacasflacas, conejos y perdices. El fe-rrocarril atraviesa, hacia Mingo-rría, grandes zanjas abiertas agolpe de dinamita, sigue porelevados y tortuosos terraplenesy por fin llegamos a Avila».

El abulense de criazón JorgeSantayana, importante escritor,filósofo y pensador, recuerdacon especial emoción sus via-jes a la capital abulense a fina-les del siglo XIX, según deja es-crito en su obra autobiográfica:

«Cada vez que yendo de Pa-rís en los años del ochenta y delnoventa me advertía la aurora,después de dos noches en tren,que ya estaba llegando a mi des-tino, me palpitaba el corazón albuscar con la vista los nombresde las últimas estaciones, Aré-valo y Mingorría; después de locual podía esperar ver en cual-quier momento a la derecha,descendiendo suavemente ha-cia el lecho del invisible río, lasperfectas murallas de Avila, re-luciente cada bastión a los ra-yos horizontales del sol, y la to-rre de la catedral un poco porencima de la línea de los bastio-nes y no menos imperturbable,sólida y grave».

RUTA DE LOS VIAJEROS 185

Estación de Monsalupe.

Page 189: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Olegario González de Car-dedal y José Manuel SánchezCaro, importantes pensadoresabulenses, escribieron el pró-logo del libro «Avila en la lite-ratura», de Benito HernándezAlegre publicado en 1984, y allídecían:

«Hay que amanecer en Avila,dejarse sorprender por su ciu-dadela de golpe apareciendo alvenir desde Salamanca, pasearpor el Rastro y superpuesta laaguja de la torre de Santiago veren el fondo el castillo “Aunqueos pese”, llegar en tren por Min-gorría tras larga noche desde laniebla de Francia o de Inglaterrapara quedar sobrecogidos porla luz posando sobre sus torres,repicando desde sus campa-nas, y por aquel admirador si-lencio que a su paz suscita enquien la mira con amor».

VIAJE EN GLOBO

En el año 1915 la casualidadhizo que en el cielo de Mingo-rría aparecieran dos globos oaerostatos de los comienzos dela aviación militar. El 3 de juliode 1915 regresaban a la guarni-ción de Guadalajara los inge-nieros militares que habían efec-tuado prácticas de vuelo en Sa-lamanca. Los globos eran el«Alfonso XIII», un hermoso ae-rostato de 720 metros cúbicosde capacidad, de extraña formaovoidal y todo él pintado de

amarillo, con dos ocupantes;y el «Neptuno», «globo libre»con los oficiales: Balbás,Franco (Ramón), Joaquín dela Llave y Emilio G. Millas.

A las pocas horas de sa-lir de Salamanca, ya en lasproximidades de Mingorría,el «Neptuno» no encontróvientos favorables y cayó atierra en la plaza sin que susocupantes sufrieran percan-ce físico alguno. El suceso

fue publicado a los pocos díaspor don Andrés Pérez de Car-denal en la «Basílica Teresiana».

El espectáculo aéreo desper-tó gran interés entre la pobla-ción de Mingorría, que se con-centró en la plaza de la locali-dad asombrada, como recuerdaRufina Cid Ibarzábal. Igualmen-te, este tipo de exhibiciones eraseguido a principios de siglo coninterés por los madrileños en elcampo de Ciudad Lineal, en lazona de Chamartín, o en el hi-pódromo de la Castellana. Estamisma espectación pudo apre-ciarse de nuevo en la atraccióndel globo «cautivo», celebradacoincidiendo con las fiestas pa-tronales de 1998 en Mingorría.

186 RUTA DE LOS VIAJEROS

Estación de Cardeñosa.

Page 190: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. La músicapopular aparece como unamanifestación pública de loque el hombre tiene de priva-do, de íntimo e inherente a lapersona, es como una exterio-rización de su espíritu, de suestado de ánimo, y en un pue-blo era el canto y el baile lamejor forma de expresar sen-timientos tan profundos. Lamúsica entonces de la dulzai-na y el tamboril se muestracomo símbolo de una cultu-ra que expresa así su formade ser y de vivir, y donde losinstrumentistas materializanla percepción musical de lasalegrías y pesares del hom-bre castellano, susamores, su traba-jo, su religiosidady su ánimo festivo.De ahí las cancio-nes y melodías de«ronda», «boda»,«siega», «baile», «ro-mería», etc., dondeel valor creativo delos dulzaineros ytamborileros, quie-nes a base de intui-ción y sensibilidadhan compuesto yrecogido melodíasy ritmos de bailes ydanzas.

■ La ruta. La mú-sica de dulzaina ytamboril continúaamenizando la mul-titud de actos festi-vos que se celebran en lospueblos de la ribera del Ada-ja. Entre los músicos de lazona destacan Aureliano Mu-ñoz «Polilo» y Modesto Jimé-nez Arribas, autores de unagrabación musical tomada delrepertorio de Agapito Mara-zuela y asiduos protagonistas

de romerías, procesiones, bai-les, pasacalles y otras fies-tas. En la figura de estos mú-sicos se reconoce la contribu-ción de los numerosos dulzai-neros y tamborileros que sur-gieron en los pueblos comointérpretes de su folklore. Es-ta ruta significa entonces acer-carse a las manifestacionesde música popular que se danen la comunidad rural, dondetambién destaca el CertamenAnual de Dulzaina que se ce-lebra en Cardeñosa a media-dos de agosto.

■ Cómo llegar. El recorridopor los pueblos del Adaja, lle-

gando desde Monsalupe, enel extremo Oeste, hasta Tol-baños en el opuesto, coinci-diendo con la celebración desus actos festivos, lleva al via-jero a presenciar, con toda se-guridad, una gran variedad de

El folklorista Agapito Marazuela.

RUTA MUSICAL

Page 191: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

188 RUTA MUSICAL

UUUU na grabación musical quese produce al son de las

notas de la dulzaina y el tambo-ril que se escuchan en los actosfestivos de nuestros pueblos,como quien capta el sonido delos pájaros en primavera, al na-tural y sin arreglos, significa unmérito artístico desbordante.Pues bien, este es el caso de lagrabación realizada en 1977 enla localidad de Vega de SantaMaría, donde se incluye unaselección de diez piezas musi-cales de dulzaina y tambor queinterpretan Aureliano Muñoz«Polilo» y Modesto JiménezArribas, respectivamente.

La selección musical que in-terpretan Aureliano y Modestoson melodías y ritmos popula-res castellanos, los cuales fue-ron recopilados por el famosomúsico y folklorista Agapito Ma-razuela e incluidos en su can-cionero de 1932. No en vano Au-reliano ensaya diariamente laspiezas de un ejemplar de estecancionero que le regaló el pro-pio Marazuela. Los temas gra-bados responden a los siguien-tes títulos:

Cara A: «Chatos y coplas»,«Las habas verdes», «Entradi-lla», «Baile corrido de rueda» y«Jota castellana».

Cara B: «La Pinariega» (bailede procesión), «Antigua danzasegoviana», «Mudanzas», «Dan-za segoviana» y «Jota castella-na».

manifestaciones de música po-pular, y en la mayoría es pro-bable que suene la música de«Los Polilos».

■ Qué ver. La música de dul-zaina y tamboril todavía pue-de escucharse en vivo y en di-recto en procesiones, bailes,romerías, pasacalles, etc., loque se produce en las cele-braciones de las fiestas patro-nales. En el itinerario propues-to, además de ver hay queprestar oído a las bellas melo-días nacidas de la música tra-dicional y popular. El texto dela guía que se recoge en estaruta está dedicado a «Los Po-lilos», el único grupo musical

activo que queda en los pue-blos del Adaja, el cual debeservir como testimonio de laimportancia que dulzaineros ytamborileros tuvieron en laconstrucción de su identidadhistórica y cultural.

■ Aliciente. Presenciar y es-cuchar directamente las notasque salen de la dulzaina y eltamboril, cuyos intérpretes sonde los pueblos donde nace lamisma música que tocan. Tam-bién llama la atención, toda-vía, poder comprobar la pervi-vencia de manifestaciones delfolklore castellano, propio delas tradiciones festivas de lasgentes de nuestros pueblos.

Los Polilos en Mingorría.

Page 192: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA MUSICAL 189

En definitiva, estamos ante unamplio repertorio de aquellostemas que amenizaban bailes yprocesiones durante las fiestaspatronales de los pueblos.

Aureliano y Modesto formanpareja musical con el nombrede «Los Polilos», un apodo fa-miliar heredado por Aurelianode generación en generaciónunido al oficio familiar de moli-nero en Pozanco y Mingorría,mientras que Modesto fue ma-estro de obras. Ellos llevan másde medio siglo musicando todotipo de actuaciones festivas, lú-

dicas y religiosas que se cele-bran en los pueblos abulensesde la tierra morañega.

Aureliano Muñoz heredó desu padre los oficios de moline-ro y dulzainero. Modesto Jimé-nez Arribas nació en Vega deSanta María, se quedó huérfanode padre a muy temprana edady pronto aprendió a tocar eltamboril de su abuelo, Modes-to Arribas, conocido como eltío Ronda, afamado guarnicio-nero y albardero.

El molinero de Pozanco, Je-sús Muñoz «Polilo», padre deAureliano, aprendió la técnicade la dulzaina de Agapito Mara-zuela, de quien tomó tambiénparte de su repertorio. Por suparte, Modesto Arribas, abuelo

de Modesto Jiménez, fue unode los mejores redoblantes dela época y él fue quien acompa-ñó con su tambor al dulzaineroMarazuela en el concurso musi-cal de Valladolid en 1922, don-de también estuvo presente Je-sús Muñoz «Polilo».

El ambiente musical querespiraron Aureliano y Modestodesde su infancia pronto des-pertó en ellos una gran aficiónpor la música de dulzaina ytamboril que escuchaban fre-cuentemente en sus casas. Eneste ambiente familiar se notaba

especialmente laatracción y la in-fluencia del maes-tro Marazuela,con quien JesúsMuñoz y ModestoArribas manteníanlazos de amistady estudiaban rit-mos y melodías.

Agapito Mara-zuela nació en1891 en Valverdedel Majano (Sego-via), donde su pa-dre era arriero y

trajinante. Pronto sobresalió co-mo instrumentista de guitarray dulzaina, triunfando en las me-jores salas de concierto de Es-paña y París, y destacando co-mo intelectual, hombre de cul-tura, músico y artista. En 1932ganó el primer premio del Con-curso Nacional de Música Fol-klórica con el Cancionero deCastilla la Vieja. En 1933 Aga-pito recorrió la provincia de Avi-la recopilando cantos y tonadi-llas de Cardeñosa y otros pue-blos.

Durante la República AgapitoMarazuela se significó como unhombre de izquierdas y militóen el Partido Comunista. En 1937,en plena guerra civil, asumió ladirección de los grupos folkóri-cos españoles en la ExposiciónInternacional de París, por lo

Los Polilos en Monsalupe.

Page 193: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

190 RUTA MUSICAL

que terminada la contienda fueencarcelado. Al salir de la pri-sión, pocos años después, enrégimen abierto, Agapito se reti-ró al molino de Pozanco de Je-sús Muñoz, por la amistad quele unía con su alumno. Ha- cíasus presentaciones periódicasen el cuartel de la Guardia Civilde Mingorría, lo que aprove-chaba para visitar la casa de loschocolateros y tocar la guitarraen compañía de su amigo Anto-nio Marugán, que tocaba ellaud. Durante estos años ense-ñó al joven Aureliano a leer y es-cribir música y a perfeccionar latécnica del instrumento. Tanbuen discípulo fue, que al morirle regaló su dulzaina de maes-tro.

En estas fechas Agapito en-señó a su joven alumno el mé-todo de «El progreso musical»,por lo que Aureliano se encuen-tra en el pequeño grupo de losdulzaineros que leen y escribenmúsica. Agapito Marazuela tam-bién enseñó a leer y escribir aMaría, la hermana pequeña deAureliano, a la vez que pasabaotros momentos pescando y to-cando la guitarra, con la quehabía dado importantes con-ciertos por España y Europa.

En estos años también em-pezaba a destacar el niño Mo-desto, por lo que Agapito bro-meaba con su abuelo, el «tíoRonda», diciéndole: –«Déjeme almuchacho, que le hago un hom-bre». Pero el abuelo no sacó lacara, pues seguro que le quita-ba el oficio, lo que no impidióque Modesto aprendiera a tocarel redoblante.

Los jóvenes músicos Aurelia-no y Modesto pronto formaronpareja, si bien en un principio lofue de una manera esporádicaahora lo es de una manera es-table, tanto que llevan más deuna veintena de años juntos.

Entre los tamborileros conquien Aureliano ha formado pa-

reja destacan: Eutiquio de Avi-la, Cecilio y Francisco Navas«Ojetete» de Maello. Con esteúltimo obtuvo el primer premiodel Certamen Nacional de dul-zaina de Palencia en las edicio-nes de 1965 y 1966, con cuyomotivo grabó un disco de cincopiezas titulado «Jotas castella-nas».

El tambor de «Ojetete» habíasido antes del «tío Basiliete»,panadero de Mingorría, quienamenizaba las bodas con el«tío Colache» contratando pa-ra ellas la música y el pan.

AURELIANO MUÑOZ nacióen el pueblo de Velayos el 16de junio de 1929, donde vivían

sus abuelos. A muy tempranaedad se trasladó al molino queexplotaba su padre en el vecinopueblo de Pozanco. En estaparte de la ribera del Adaja,frente a la dehesa de Olalla deZorita-Mingorría, la familia delos «Polilos» poseía los molinos«El Cubillo», «Viejo» y «Canon-gía». En este último molino vivióAureliano y aquí aprendió, sien-do niño, las primeras notas de

Aureliano Muñoz.

Page 194: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA MUSICAL 191

dulzaina de su padre Jesús Mu-ñoz, quien había tenido comomaestros al «tío Monique» deAlbornos y, sobre todo, a Aga-pito Marazuela.

Aureliano Muñoz es quizás elalumno más aventajado de Ma-razuela, de quien empezó a re-cibir las primeras clases de sol-feo cuando tenía trece años.Corrían entonces los primerosaños de la posguerra.

Ya con 15 años, Aurelianoempezó a acompañar a su pa-dre en distintas actuaciones porlos pueblos, donde el baile ame-nizado por la música de dulzai-na y tamboril era una de lasprincipales atracciones festivas.Aureliano tocó a dos voces consu padre, pero tras la muerte deéste ya lo hizo sólo o acompa-ñado de otros tamborileros, sibien en alguna ocasión tambiénlo ha hecho puntualmente conotros dulzaineros como Cres-cencio «Siete Almuerzos».

Aureliano también fue el ga-nador del certamen de El Espi-nar de 1973 y del concurso na-cional de dulzaineros de Medi-na del Campo en 1974. Elpropio hijo de Aureliano, Jesús

Muñoz, también acompañó conel tambor a su padre hasta que,desgraciadamente, falleció alos 26 años. El repertorio quetoca Aureliano está tomado delcancionero de Marazuela, alque hay que sumar la músicaescrita por «Los Talaos» y laspartituras de los temas recopila-dos por el mismo Aureliano.

La dulzaina que toca habitual-mente la compró en 1941 pordoscientas pesetas y pertene-ció al «tío Fermín» de Montuen-ga (Segovia). Es una dulzainade ébano y la fabricó Angel Ve-lasco, por lo que contará unoscien años. Además, Aurelianoconserva con cariño la dulzainade Agapito Marazuela, de quienla recibió como herencia.

La música de Aureliano hasonado y suena en multitud depueblos, principalmente de LaMoraña abulense y Tierra de Pi-nares.

En la actualidad, Aurelianocontinúa practicando cada díala dulzaina, y lo hace en SantoDomingo de las Posadas, pue-blo al que se trasladó desde elmolino de Pozanco en los añossesenta.

Vega de Santa María. Actuación de Los Talaos.

Page 195: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

192 RUTA MUSICAL

En los pueblos de la zonatambién hubo otros dulzaine-ros y tamborileros, y así cabecitar en Las Berlanas a Eutiquio(dulzaina) y Mauricio (tambor);en Cardeñosa a los dulzainerosBernardino Garcinuño, EloyBlázquez, Mariano Gutiérrez,Rufino García y Asun García, alos tamborileros Francisco Vela-yos y Juan Blázquez y a los quetocaban el bombo, como Euse-bio Sanchidrián y SeverianoGarcía; en Los Patos a Salva(tamborilero); en Pozanco a Ce-lestino; en Vega de Santa Maríaal dulzainero Jesús Alvarez «tíoDios»; en Mingorría a los dulzai-neros «tío Milhombres» y «Cola-

che», el tamborilero «Basiliete»,y a «tío Cades» y Martín Aldaque tocaban el bombo; en Brie-va al tamborilero Luis Pardo; yen Tolbaños a Irineo. En Peñal-ba el grupo del dulzainero Pau-lino, de Navalmoral, es quienameniza las fiestas, al igual queen Velayos lo hacen los jóvenesde Maello seguidores de Fran-cisco Navas «Ojetete», mientrasque en Zorita nunca faltan Teo-doro Novoa y Angel Vallejo.

Finalmente, cabe añadir queCardeñosa celebra cada año,en el mes de agosto, unaMuestra de Dulzaina y Tambo-ril con participación de nume-rosos músicos.

Cardeñosa. Muestra de Dulzaina y Tamboril.

Grupo de Paulino en Peñalba. Teodoro y Angel en Zorita.

Page 196: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. El teatrotradicionalmente ha sido unade las manifestaciones artísti-cas y culturales más impor-tantes que tenían lugar ennuestros pueblos. Las compa-ñías de cómicos recorrían in-cansables estas tierras arma-dos de aparatosos decoradosescenificando entretenidascomedias. Como herencia deesta tradición cultural Mingo-rría celebra cada año un cer-tamen de teatro infantil, y aúnhoy todavía se mantienen ac-tuaciones al aire libre en mu-chas localidades.

■ La ruta. El viajero que re-corre estas tierras puede des-cubrir los restos del antiguoteatro de «La Danza» en Vegade Santa María, una bella salade teatro que recibió a losmás famosos actores. Mingo-rría también cuenta con unasala en funcionamiento cons-truida en los antiguos lavade-ros. Finalmente, el teatro en

vivo que todavía se sigue es-cenificando también es unatractivo de esta ruta.

■ Cómo llegar. Para con-templar el teatro que se repre-senta en nuestros puebloshay que acercarse a los mis-mos en verano, preferente-mente, sin faltar a la cita deMingorría en mayo.

■ Qué ver. El Certamen deTeatro de Mingorría ofrece diezrepresentaciones durante laprimera quincena de mayo,mientras que en la mayoría delos pueblos todavía puedenverse obras de teatro escenifi-cadas al aire libre durante lasfiestas patronales veraniegas.

■ Aliciente. Aunque ya casihan desaparecido las anti-guas compañías de cómicosambulantes, todavía puedenadmirarse interesantes pues-tas en escena como una delas escasas manifestacionesculturales del medio rural.

Cómicos en Mingorría.

RUTA DE LOS COMEDIANTES

Page 197: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

194 RUTA DE LOS COMEDIANTES

Las representaciones teatra-les de las antiguas compa-

ñías de cómicos que recorríannuestros pueblos constituíanuna de las manifestaciones cul-turales más significativas quetenían lugar en el medio rural,tanto que los mayores recuer-dan una larga lista de obras es-cenificadas entonces.

Los escenarios se habilitabanen salones de los café-bar o se improvisaban enla plaza del pueblo, don-de el público acudía consu silla. De aquellas sin-gulares salas de teatrotodavía quedan mues-tras en el escenario delsalón de Pedro Vázquezen Mingorría, y en el pa-tio de butacas del anti-guo teatro «La Danza»de Vega de Santa Maríaque ocupa un viejo edifi-cio casi arruinado.

Hasta los años cin-cuenta, los cómicos delas numerosas compa-ñías que recorrían lospueblos solían alojarseen las casas de los veci-nos. La visita de estascompañías se prolonga-ba durante varias sema-nas con una actuacióndiaria, alcanzándose por

ello especiales re-laciones de fami-liaridad de los ac-tores con la pobla-ción. Todavía serecuerdan las ac-tuaciones de Car-los Lemos y Joa-quín Dicenta (hijo).Más aún, son nu-merosas las anéc-dotas y recuerdosque permanecende aquellas repre-sentaciones teatra-les y de las quehacían los aficio-

nados del pueblo, tanto que enla misma tienen origen algunode los apodos con que se co-nocen a algunos vecinos.

Entre los sucesos más pe-culiares que se recuerdan delpaso de los comediantes porlos pueblos destaca el ocurri-do el 14 de junio de 1948 enMingorría.

Actuación del actor y directorLuis Marcet con su esposa

Teatro de Vega de Santa María.

Page 198: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LOS COMEDIANTES 195

«Aquel día, la compañía decómicos instalada en el pueblorepresentaba la obra “Juan Jo-sé”, de Joaquín Dicenta, en elsalón del señor Simón Vázquez.Nada más terminar la represen-tación, la primera actriz se pusode parto en casa de la tía Hila-ria y nació un niño que se llamóLuis Marcet. El bautizo se cele-bró días después con una granfiesta, siendo los padrinos losdueños del salón: Pedro Váz-quez y Encarna García. El re-cién nacido continuó la tradi-ción familiar y actualmente esdirector y actor de teatro.

Pasados cincuenta años, el24 de julio de 1998, el actor re-cién nacido de Mingorría volviócon su compañía de cómicos ydos obras en cartel, y con él vi-no la esencia misma del teatro.Efectivamente, Luis Marcet eshijo y nieto de actores, como lofueron sus hermanos y sus tíos,y lo son su mujer y sus hijos, norecordando otro pasado que nopasara por un escenario, puessu bisabuelo también fue direc-tor del Teatro Real de Madrid.Incluso su propio hijo tambiénnació cuando su esposa termi-naba una representación».

En este ambiente noes de extrañar quepronto surgieran gru-pos de aficionados inte-grados por jóvenes dela localidad dirigidospor algún vecino másleído. Además, los anti-guos maestros de es-cuela realizaron una es-pecial labor educativa através del teatro, y desu dedicación y esfuer-zo salieron entretenidasactuaciones, tarea éstaque todavía se mantie-ne entre las actividadesescolares. Incluso algúncura «moderno» tam-bién se aventuró en losensayos teatrales para

entretenimiento y deleite de susparroquianos.

Ultimamente, son los ayunta-mientos y las asociaciones cul-turales quienes programan es-porádicamente alguna repre-sentación teatral coincidiendocon las fiestas patronales, y esque ya desaparecieron aquellascompañías que iban de puebloen pueblo repartiendo a su ma-nera diversión y cultura. Así, elviajero que quiera disfrutar deaquellas veladas teatrales al ai-re libre de antaño puede hacer-lo consultando los programasde fiestas que se organizan du-rante el verano.

Entre los grupos más asi-duos y veteranos que continúanrecorriendo nuestros puebloshay que destacar a «JUFRAN»,un extraordinario relevo de lasantiguas compañías cómicas.El grupo está formado por afi-cionados abulenses que másbien parecen auténticos profe-sionales, y entre sus miembrossobresalientes hay que citar aJosé Luis Alfayate y Fidel SáezGarcía, una parte de cuyas fa-milias provienen de Mingorría.

J. L. Alfayate y Fidel Sáez.

Page 199: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CERTAMEN DE TEATROINFANTIL DE MINGORRIA

Quizás como herencia cul-tural de una singular formaciónteatral imantada desde antiguo,en Mingorría se celebra un ex-traordinario certamen de teatroinfantil que nació en 1993, don-de participa un grupo establecreado en el pueblo. El certamense organiza desde entoncespor el Colegio Rural Agrupado«Miguel Delibes» de Velayos,Vega de Santa María, SantoDomingo de las Posadas yMingorría, y el Ayuntamiento deeste último pueblo.

Los promotores de esta sin-gular actividad cultural de laescuela rural pretenden des-pertar en los alumnos cualida-des artísticas y fomentar sucapacidad creativa en la reali-zación de actividades útiles a lasociedad, todo ello como con-tribución al desarrollo de la per-sonalidad de los escolares.

Cada convocatoria anual hacontado con una media de diezrepresentaciones por cada cer-tamen, las cuales se escenifi-can durante el mes de mayo enla sala de teatro que ocupa eledificio rehabilitado de los anti-guos lavaderos, siendo la en-trada libre.

A lo largo de la vida del cer-tamen han sido más de cienobras de teatro las escenifica-das por casi dos mil jóvenes

actores de grupos infantiles lle-gados desde Cádiz, Soria, León,las localidades salmantinas deBéjar y Guijuelo, Valladolid, Se-govia, Fuentesáuco (Segovia),y los pueblos abulenses de Aré-valo, El Barraco, Burgohondo,Muñana, Las Navas del Mar-qués, Navaluenga, Navalmoralde la Sierra, El Tiemblo, Vegade Santa María, Velayos y elpropio Mingorría.

En el mes de mayo del año2002 se celebra el décimo ani-versario del certamen, con talmotivo tendrá lugar una granexposición fotográfica de todaslas representaciones habidas alo largo de todos estos años, yademás se editará un catálogoconmemorativo.

196

Actuación infantil en Mingorría.

Page 200: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DELAS DEHESAS Y CASERIOS

■ A DESTACAR. Siguiendoel recorrido de los ríos Adaja yVoltoya llaman la atención losgrandes espacios ocupadospor los encinares, y tambiénpor pinos. En torno a ellos to-davía se conserva el caseríosurgido para la singular explo-tación agrícola y ganadera dela dehesa, nombre quereciben las fincas agru-padas en una únicapropiedad. La tradicio-nall utilidad de estosterrenos es el pasto pa-ra ganado, la resina, lamadera, el carbón ve-getal, la caza y el frutode bellota, combinadoscon algunos cultivosagrícolas. El caserío re-ponde a modelos ca-racterísticos de la ar-quitectura popular, mez-clados con ejemplospalaciegos. En las de-hesas vivían y trabaja-ban guardas, mayora-les, colonos agrícolas yotros campesinos, ple-namente integrados enlas explotación de lafinca, mientras que susdueños y propietariosla utilizaban para recreo.

■ La ruta. Las tierrasadehesadas son abun-dantes en la zona y seaparecen como pro-longación del paisaje que bor-dea la capital abulense haciael norte. Siguiendo entoncesel curso del río Adaja nos en-contramos en su margen iz-quierda con las dehesas «Pe-dro Cojo» y «Cabreras» en Car-deñosa, «El Chorrito», «La Al-dehuela» y «Olalla» en Zoritade los Molinos, y «Navares»en Peñalba. El margen derecha,pasada la presa de Las Cogo-

tas se hallan las dehesas de«Yonte» en Avila, y «La Malita»,«El Ciego» y «La Veguilla» enMingorría, además de una par-te de «Olalla» y otra de «Nava-res» en Peñalba. El río Voltoyabaña las dehesas de «Aldeal-gordo» en Tolbaños, «Tabladi-llo» en Ojos Albos y «Las Gor-

dillas» en Maello, donde estáun cuartel de Velayos. Tambiénhay que decir que en Monsa-lupe está la dehesa del «Mon-tecillo», en Cardeñosa la de-hesa de «Ajates», en Maello,cerca del municipio de SantoDomingo de las Posadas, ladehesa de «Mingo Peláez», enSan Esteban de los Patos ladehesa de «Navarrosa», y enTolbaños «La Nava».

Page 201: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

PEDRO COJO

Fuera del municipio de Avila,aunque casi como continuacióngeográfica del mismo, pues ape-nas hay accidentes que ponganlímites naturales a este territorio,y siguiendo el curso del Adaja,a la altura de la presa de lasCogotas, en la margen izquier-da de Cardeñosa se encuentrala dehesa de Pedro Cojo, des-pués de las dehesas de Avilaque también bordean el río:«Verdeja», «Penarros» y «Panca-liente». La dehesa de «PedroCojo» perteneció al Cabildo Ca-tedral, y fue desamortizada y su-bastada por el Estado en 1865en casi medio millón de re-ales. El monte se ve cruza-do por la línea ferroviariaque va a Salamanca, en laribera del río estaba el moli-no de «Pedro Cojo» quequedó bajo las aguas, y to-davía se conservan las ca-sas y dependencias agríco-las y ganaderas que ser- ví-an a su explotación, a ellasse accede desde la carrete-ra que va desde Avila aCardeñosa.

EL CIEGO Y LA MALITA

Al otro lado del río, las dehe-sas de la capital abulense de«Aldeaciego», «Pedrosillo» y«Yonte», pasada la Presa de LasCogotas, dan paso por los «Ca-llejones de Chascarra» y el moli-no de «Trevejo» al monte de Min-gorría. Este monte comunal detrescientas hectáreas de enci-nar también fue desamortizadoa finales del siglo XIX pasandoentonces a formar las dehesasde «La Malita» y «El Ciego», lascuales mantienen todavía lasviejas casas de piedra donde

198 RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS

■ Cómo llegar. El recorridopresentado es un viaje por lostérminos municipales situadosen la ribera del Adaja, el acce-so a los mismos es la propiacarretera que los comunica yvertebra, de donde salen mul-titud de caminos que se bifur-can con destino a las dehesasy caseríos. El punto de partidase puede fijar entonces en losnúcleos de población.

■ Qué ver. Llama la atenciónla singularidad de su ecosiste-ma caracterizado por la pre-sencia de pinos y encinas, eincluso diversas variedadesde cultivos cerealistas y viñe-

dos. También destacan los ca-seríos dispuestos para la ex-plotación agropecuaria de ladehesa, con ejemplos de ar-quitectura religiosa en «La Al-dehuela» y «El Chorrito», y pa-laciega en «Aldealgordo», «Ta-bladillo» y «Las Gordillas», sinolvidar buenos ejemplos de pa-lomares, molinos y otras de-pendencias.

■ Aliciente. Las dehesas ylos caseríos agrícolas disper-sos por la zona demuestranmodos de vida íntimamente li-gados a la tierra de un indu-dable interés arquitectónico,etnográfico y medioambiental.

El Ciego.

Page 202: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

habitaban las familias que tra-bajaban el monte, los encerra-deros y algún palomar. Varioscaminos que se dirigen a losmolinos del río desde Mingorríasurcan el encinar de estas de-hesas.

CABRERAS

Volviendo a la margen iz-quierda del Adaja, el monte quese asoma repleto de verdor os-curo pertenece a la dehesa de«Cabreras» que fue propiedaddel ayuntamiento de Cardeño-sa, antes de ser desamortizadoy enajenado en 1862 por algomás de medio millón de reales.El monte ocupa unas trescien-tas hectáreas y actualmente tie-ne dos caseríos denominados«Cabreras de Arriba» y «Cabre-ras de Abajo», desde ellos sedivisa toda la sierra de Ojos Al-bos, pues son una hermosa ata-laya separada por el río. El ac-ceso a estas dehesas coincidecon el del Castro de las Cogo-tas, el cual parte desde la carre-

tera de Cardeñosa poco antesde llegar al pueblo.

AJATES

En la zona oeste del términode Cardeñosa se situa la dehe-sa de «Ajates», cuyo monte deencinas de unas ciento treintahectáreas era propiedad delpueblo hasta que fue desamor-tizado en 1859. «Ajates» fue unasentamiento medieval que con-serva el típico caserío agrope-cuario. El acceso a la dehesase hace por la carretera de Avi-la-Salamanca, desde donde yase contempla el bello encinarcolindante con la dehesa de«Manzaneros».

EL MONTECILLO

Al norte de «Ajates» y «Man-zaneros», desviandonos por lacarretera local que sale a la de-recha de la carretera de Sala-manca en el p. k. 13,5 se en-cuentra junto a la vía delferrocarril de la dehesa del«Montecillo», ya en el términode Monsalupe. Su propiedadse hallaba muy dividida entrelos vecinos, quienes obteníandel encinar todas sus utilida-des. Actualmente se conservael antiguo caserío, el cual hasido reconstruido y ampliadopara finca de recreo y cría deavestruces.

LA VEGUILLA

Retomando nuestra ruta porel río Adaja llegamos a Zoritade los Molinos. A partir de aquílas encinas se entremezclancon pinos resineros y el terrenoagreste deja paso a tierras cul-tivables. En la zona se situabael caserío de «La Veguilla», lle-gando esta dehesa hasta el ríodonde crecen frondosos pinosy se halla el molino del «Cubo».En la margen opuesta de la iz-

RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS 199

Page 203: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

quierda está el caserío del«Chorrito», y más adelante ladehesa de «Olalla».

Las tierras de «La Veguilla»se ven atravesadas por el arro-yo «Regajal» que desembocaen el Adaja, después de dejartras de sí frondosas arboledasde chopos que crecen en gale-ría. Por lo demás son ricas tie-rras de secano que ocupan másde cuatrocientas hectáreas, delas que la mitad pertenecían alDuque de Montellano y otras alCabildo Catedral que fueon de-samortizadas en 1844. En me-dio de la explotación se conser-van las ruinas del caserío queocupaba unos mil metros cua-drados, y se aprecian los restosde cobertizos, cuadras, pajares,cijas y dependencias donde ha-bitaban los colonos. El accesoa «La Veguilla» se hace fácil-mente desde la carretera deMingorría a Zorita, desde dondeya se contempla.

EL CHORRITO

El caserío del «Chorrito», cer-cano a Zorita desde donde seaccede, fue antes una finca de recreo construida por el Ge-neral y Ministro de la GuerraEduardo Bermúdez Reina a fi-

nales del siglo XIX, llamándose,en honor a su esposa, «Villa Ju-lia». Actualmente, el caserío queservía de estancia y a la explo-tación agrícola ha crecido ennúmero de viviendas de segun-da residencia, conservándosetodavía la antigua ermita quemandó hacer el general, ade-más de útiles de labranza y uncarro pintado en excelente es-tado. Antiguamente, un puentede madera comunicaba esta fin-ca con las tierras del otro ladodel río donde abundan los pinosresineros y se encuentran lasruinas del molino del «Cubo».

OLALLA

A continuación del «Chorrito»se encuentra la dehesa de «LaAldehuela» y de «Olalla» o de«Melón y Olaya». Esta tierraseran propiedad de CeledonioSastre, quien supo hacer pros-perar una rica explotación agro-pecuaria. Esta dehesa convinalas tierras de cultivo, los viñe-dos, encinas y sobre todo pinosresineros. Por el noroeste lindacon la carretera de Zorita-LasBerlanas desde donde se acce-de; atraviesa la dehesa el arro-yo de «La Chavata», mientras

200 RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS

Vista desde Olalla.

Page 204: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

que limita al Este con el río Ada-ja que en algún tramo cruza lafinca, y se extiende hasta la de-hesa contigua de «Navares».Las tierras han sido divididas yactualmente tiene varios propie-tarios, manteniéndose la ermitay el caserío de «La Aldehuela»,el molino del Vego, en el queconvivían molineros y resineros,la caseta de la era, un palomary el antiguo caserío de «Olalla»que se sigue conservando enbuen estado.

NAVARES

El Adaja después de bañarlos campos de «Olalla» por suizquierda, y el municipio de Po-zanco por la derecha, llega alas tierras de la dehesa de «Na-vares», perteneciente al términode Peñalba. A esta dehesa sellega por el camino que une lacarretera de Vega de Santa Ma-ría-Gotarrendura con la carrete-ra de Zorita-Las Berlanas. Aquídestaca la explotación agrope-cuaria que mantiene la cría decerdos ibéricos y de ganado «li-musine» puro. La dehesa es unantiguo despoblado medievalque fue propiedad del Monaste-rio de la Antigua de Avila, con-serva una importante masa ar-bórea de en- cinas y pinos, ha-biendose reconstruido el viejocaserío con todas las comodi-dades que requieren actual-mente los trabajado-res del campo. A ori-llas del río permaneceen ruinas el molino co-nocido co- mo «el delPrior», pues fue deja-do en testamento alprior del monasterio.

NAVARROSA Y LA NAVA

Para acercarse a lasdehesas y caseríos si-

tuados en la zona del río Volto-ya, el viajero puede tomar la ca-rretera que sale de Mingorría aSan Esteban de los Patos. Eneste pueblo se encuentra la de-hesa de «Navarrosa», en la cualse conserva el característico ca-serío de piedra formado por lasdependencias propias de la ex-plotación agropecuaria, que to-davía sirven hoy para la activi-dad ganadera que se sigue rea-lizando.

Cerca de «Navarrosa» se en-cuentra la dehesa de «La Nava»,a la que se accede desde Ga-llegos de San Vicente, al estarsituada en sus inmediaciones.El caserío de la dehesa es el típico para las faenas agríco- las y ganaderas, y su monte es-tá poblado de encinas, el cualfue de titularidad públi- ca hasta su desamortización en 1859.

Al sur de «Navarrosa» y «LaNava», pero perteneciente almunicipio abulense, se encuen-tran las dehesas de «Mari Gar-cía», «Testadores», «El Burgui-llo», «Encinas», «Palazuelos»,«El Pinar» y «Zurra», las cualesbien merecen una ruta específi-ca en otra ocasión.

ALDEALGORDO

Desde Los Patos la carreteracontinua su trazado hasta Tol-baños. Desde aquí sale un ca-

RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS 201

Page 205: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

202 RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS

mino que conduce hasta la de-hesa de «Aldeagordo», la cualfue propiedad del Conde de Po-lentinos, después del Marquésde Torrecilla y Valdeolmos, y ac-tualemente del conde de Villa-gonzalo y Marqués de Scala.Esta dehesa es de una gran be-lleza natural donde destacan susencinas centenarias, está atra-vesada por el río Voltoya, en elcaserío destaca la residencia«palaciega» de buena arquitec-tura donde pernoctó el rey Al-fonso XIII y su esposa doña Vitoria, una antigua iglesia ro-deada de bellos jardines y unafuente, un molino y los esqui-leos de antaño con las depen-dencias necesarias para tratarla lana.

TABLADILLO

El río Voltoya que pasa por«Aldealgordo» puede cruzarsepor un vado que comunica estadehesa con la cercana de «Ta-bladillo», que antes fue un anti-guo asentamiento medieval. En«Tabladillo» destaca uno de losmejores palacios rurales que

pueden verse; su construcciónse inició en el siglo XVI, aunqueposteriormente sufrió distintasintervenciones. El palacio fuepromovido por Antonio NúñezVela, hijo de quien fue virrey delPerú, es de estilo renacentista yrecuerda a las lujosas villas ita-lianas. En su entorno se halla elcaserío dedicado a la actividadagrícola y ganadera de la dehe-sa, la cual cuenta también conun molino en el Voltoya, cerca-no al molino de Tolbaños, y unagran masa arbórea.

LAS GORDILLAS

Retomando el curso del ríoVoltoya pronto llegamos al ca-serío de las dehesas de «LasGordillas», situada junto a la ca-rretera local que une los pue-blos de Velayos y Maello. Estadehesa de 1.732 hectáreas es-taba dividida en tres cuarteles:«El Molino» o de Maello con lossectores del puente y el molino,«El Torreón de Armenteros» o deSaornil, y el cuartel de Velayos.En «Las Gordillas» doña MaríaDávila fundo en 1502 el conven-

to de Santa María Jesús, y la dehesa fue propiedaddesde entonces de las Cla-risas de Avila, hasta su ven-ta forzosa en 1842 en cua-tro lotes al amparo del pro-ceso desamortizador inicia-do por Mendizabal. El com-plejo arquitectónico queconfiguran los distintos ca-serios repartidos por «LasGordillas» enseguida des-pierta gran interés para elviajero por su entorno pai-sajístico y la singularidad desus construcciones del si-glo XIX. Estos caseríos hansido estudiado por José R.Nieto y M.ª Teresa Paliza en«La Arquitectura en las De-hesas de Castilla y León»,cuyo texto seguimos en es-ta ruta.

Page 206: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CUARTEL DE MAELLO O DE LOS SECTORES «ELPUENTE» Y «EL MOLINO»

Situandonos de nuevo en elrío Voltoya, sobre el puente pordonde cruza la carretera de Ve-layos-Maello, podemos admirarlos vestigios del antiguo con-vento de las Clarisas en un to-rreón utilizado como palomar,construido en mampuesto com-binado con sillería y ladrillo enlos esquimales, que todavía con-serva huecos rematados conarcos de medio punto. En estemismo lugar del cuartel de Mae-llo, Ramón Castillo García pro-movió una residencia recreativay solariega de dos plantas co-nocida con el nombre de «El Jar-dín», donde se mezcla el mam-puesto con el recercado de la-drillo visto en huecos. En las in-mediaciones hay otras cons-trucciones tales como un moli-no abandonado que recogía elagua del arroyo de Valdequesa-da, unos corrales, unas vivien-das y otras dependencias. Des-de aquí puede tomarse el cami-no que discurre paralelo al río,pasando por un antiguo tejar,hasta llegar al sector denomina-do «El Molino», donde se hallanlos restos de un grandioso mo-

lino harinero y el típico caseríoagropecuario.

CUARTEL DE SAORNIL O «TORREON DE ARMENTEROS»

Volviendo al caserío delPuente, desde la carretera endirección a Velayos, a la iz-quierda sale el camino de «Al-dealgordo», junto a la márgenizquierda del Voltoya. Por estecamino también se accede al «Torreón de Armenteros» ocuartel de Saornil, ya que secomunica con este lugar. Aquí,rodeado de grandes encinas ybuenos pastos, don FranciscoCastillo García construyó en1907-1908 un moderno edificiode dos plantas, cubiertas acuatro aguas, paramentos demampostería y ladrillo visto, jar-dín delantero, y corrales con de-pendencias subsidiarias en laparte zaguera. Las construccio-nes, bien ejecutadas y conigual estilo que las realizadasen el sector del puente, son lasmás importantes y amplias detodas las dehesas visitadas,destacando hasta las paneras,pocilgas, cuadras y pajares yun potro de herrar.

RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS 203

Torreón de Armenteros.

Page 207: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

CUARTEL DE VELAYOS

Retomando la carretera deVelayos-Maello en dirección alprimer pueblo. A unos kilóme-tros dejamos a la derecha unasedificaciones secundarias utili-zadas para el ganado, y prontollegamos a la estación de trende Velayos. Antes ya habremosdivisado una casa señorial, quefue la residencia de recreo co-

nocida como «El Jardín» y case-río «Torreón de Velayos». Cons-truida por don Ramón SorianoPelayo hacia 1880, la residenciaprincipal es un edificio cúbicode piedra labrada con peque-ños remates de ladrillo, tienedos plantas con sótano y des-ván abuardillado, y dos alas deuna altura ocupadas por pane-ras. Cerca de la casa hay unpalomar, cuadras, un garaje, uninvernadero, un molino de vien-to para dotar de agua a la casay a un amplio jardín. Frente a lacasa cruza un cordel de gana-dos que pasa debajo de la líneadel ferrocarril por donde se lle-ga en dirección sur a Saornil.

«MINGO PELAEZ»

Desde la estación de Velayosdirigiendonos a Santo Domin-go de las Posadas se encuen-tra la urbanización de viviendasunifamiliares «Pancorbo», al surde la cual se halla la dehesa de«Mingo Peláez». El caserío casiarruinado de esta dehesa, a laque se accede desde SantoDomingo por el camino de Es-

calonilla, o desde la carreteraque se dirige desde este pue-blo a Mingorría, destaca por unimpresionante palomar cilín- drico de ladrillo visto. El edificioprincipal detinado a residenciade su propietario es de dosplantas realizadas en mampos-tería y rematada en ladrillo en elmismo estilo que «Las Gordi-llas». Las construcciones se-cundarias de inferior calidad es-tán destinadas a viviendas delguarda y otros campesinos, apaneras, cuadras, encerrade-ros, pajares, etc., lo que de-muestra la gran actividad agro-pecuaria que se desarrollabaen la dehesa.

204 RUTA DE LAS DEHESAS Y CASERÍOS

Cuartel de Velayos. Residencia El Jardín.

Page 208: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. Son nume-rosos los paisajes existentesen nuestros municipios dondese han encontrado restos deantiguos asentamientos hu-manos, son los despoblados.Estos lugares, actualmentedeshabitados, conoci- dostambién a través de distintasfuentes escritas, o testimoniostoponímicos, singularizan unaparte interesante de la peque-ña historia de los pue- blos ac-tuales que se remonta a laEdad Media, coincidiendo conla ocupación de los territoriosreconquistados a los musul-manes.

■ La ruta. El itinerario pro-puesto toma como referenciala obra de Gonzalo MartínezDíez (Las Comunidades de Vi-lla y Tierra de la ExtremaduraCastellana), a partir del cualdescubrimos los lugares don-de se emplezaron los primiti-vos pobladores de esta tierra.En el recorrido sobre el terre-no pueden verse vestigios im-portantes de los despoblados,muchos de ellos ocupados ac-tualmente por caseríos o de-hesas, por lo que su contem-plación nos transporta a épo-cas pretéritas.

■ Cómo llegar. Aquí segui-mos la ruta que define la ca-rretera AV-804 de Avila-Aréva-lo por Cardeñosa, y la carrete-ra N-403 Avila-Arévalo por Min-gorría, cuyos tramos separa-dos por el río Adaja se venunidos por Zorita de los Moli-nos y Vega de Santa María. Fi-nalmente, tomamos la direc-ción este desde Mingorría has-ta la zona de Tolbaños y el ríoVoltoya. En todos los pueblosque nos encontramos a lo lar-go del viaje hay despobladosque merecen conocerse, siquiera sea a título documentale informativo.

■ Qué ver. Los vestigiosmás relevantes de los des-poblados pueden admirarseen los restos de la ermita deConejeras en Cardeñosa, eltorreón de Garoza en Peñalbay el torreón de la Puebla enVelayos.

■ Aliciente. Descubrir laexistencia de lugares dondeantiguamente habitaban nues-tros antepasados siempre essugestivo y atractivo, sobre to-do cuando se pueden admirarrestos que plantean inquietu-des por lo desconocido.

RUTA DE LOS DESPOBLADOS

CCaarrddeeññoossaa.. DDeessppoobbllaaddoo ddee CCoonneejjeerraass..

Page 209: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Situándonos en el términomunicipal de Cardeñosa, al

sur del mismo, distante unostres kilómetros del pueblo, laderecha de la línea férrea y acien metros del límite con LaAlamedilla del Berrocal, se en-contraba el despoblado de«Muñoendra» que actualmenteparece corresponderse con elnombre de «Cenalmor», dondequedan restos de habitacionesdel siglo XVI. Al Oeste del pue-blo se halla el despoblado de«Ajates», junto al caserío de ladehesa del mismo nombre.Igualmente, los despobladosde «Pedrocojo» y «Cabreras»están en el lugar que ocupanlas casas de las dehesas quebordean el río Adaja. En estamisma zona, poco antes de lle-gar a «Cabreras» se hallaba eldespoblado de «Conejeras»,donde todavía se conservan losrestos de una interesante ermi-ta. Por el cobro de los diezmosde los despoblados de «Cone-jeras» y «Miguel Cobo» se origi-nó un pleito entre las parro-quias de Cardeñosa y Zorita en1740 que ganó ésta útlima. Enesta misma zona, en el crucede los caminos de «Las Aparta-das» y de Zorita, se hallaba eldespoblado de «Rehoyo».

Adentrandonos ya en el mu-nicipio de Peñalba debemossaber que a su parroquia perte-necían las iglesias de los luga-res que quedaron despobladosmediado el siglo XVII. Comotestimonio de asentamientos re-sultan interesantes los restosdel despoblado de «Garoza»,situados junto a la carretera queune Las Berlanas y Zorita, y alcamino que va desde Peñalba aNavares. Las ruinas del torreónde Garoza son una buenamuestra de la iglesia que se ce-rró al culto en 1619 ante elabandono del lugar. Las llama-das «Casas de Navares» situa-das en la orilla izquierda del

Adaja ocupan un antiguo des-poblado de igual nombre. Alnorte de la dehesa de «Nava-res» y a orilla del río Adaja, fren-te al molino de «Los Pobos», seencuentra el despoblado de«Sansáez» (hoy término de Her-nansancho).

En el municipio de Las Ber-lanas, quedan vestigios de «LosAngeles», un depoblado situa-do al noreste del barrio de LaAldehuela, a un lado y a otrodel camino de Gotarrendura aPeñalba. Otro despoblado dellugar es el denominado «Ca-rrascal», que se halla al Este deRivilla, a la izquierda y lindandocon la carretera de Las Berla-nas a Zorita de los Molinos,frente a la piedra kilométrica1,00, donde antiguamente esta-ba la cruz de la plaza de Rivilla.

Volviendo al cercano pueblode Monsalupe, y lindando conla vía férrea, al norte del caminode Muñoyerro a Las Berlanas, se

206 RUTA DE LOS DESPOBLADOS

Peñalba. Despoblado de Garoza.

Page 210: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

encuentra el despoblado llama-do «La Rad», del que da cuentaMadoz en su diccionario.

Junto a la triple mojonera delos términos de Gotarrendura,Peñalba y Hernansancho, aun-que perteneciente a este último,se halla el despoblado de «Gua-raldos», donde se han encon-trado abundantes restos de edi-ficaciones. El lugar está al ladoderecho de la carretera que sedirige desde Gotarrendura a Ve-ga de Santa María, por el cami-no que va al molino de «Los Po-bos».

Desde Gotarrendura nosadentramos en el municipio deVega de Santa María, y aquí enla ribera derecha del Adaja sehalla el despoblado de «Saornilde Adaja», junto a un arroyo delmismo nombre. Al NE, junto a lalaguna de «Las Eras», todavía serecuerdan las rogativas a la igle-sia de Santa María, cuyo nom-bre conserva el despoblado co-nocido como «Santa María de laCalzada», donde abundan res-tos de edificaciones. Al NO, enel alto de San Pedro, se recuer-da la existencia de una ermitacomo resto del despoblado de

«Narrillos» o «San Pedro de Na-rros». En la misma zona, entreSaornil y Narrillos, debió hallar-se el despoblado conocido enel siglo XII como «Defesa».

El municipio de Velayos, seencuentra al Este de La Vega,del que le separa la carretera N-403. En la parte norte del tér-mino, en lo alto del montículollamado «El Cerro» donde sehan encontrado abundantesrestos se halla el despobladode «Garcí Acenar», aunque sunombre prácticamente se haperdido. Al SE, lindando con lavía férrea y la divisoria con Mae-llo, se recuerda el nombre y sehan hallado abundantes restosdel despoblado de «Malucos».Al NE, a unos tres kilómetros, ynada más pasar la vía férrea seconserva un elevado torreóndel despoblado de «La Puebla»,llamado también «La Aldihuela».

Al norte de Vega de SantaMaría, en la ribera derecha delrío Adaja y ya en Blascosan-cho lindando con el camino dela Virgen, se han encontrado

RUTA DE LOS DESPOBLADOS 207

Vega de Santa María.

La Puebla (Velayos).

Page 211: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

restos del despoblado de «Por-querizos».

Desde Velayos sale la carre-tera local que se dirige por elEste a Maello, y a mitad de surecorrido, por donde pasa el ríoVoltoya, se encuentran los res-tos del despoblado llamado«Las Gordillas» o «Villadey delas Gordillas», que cuando eravilla se componía de 20 casas yun convento de las Clarisas, lascuales se trasladaron a Avila en1520. Actualmente, el lugar estáocupado por un caserío agro-pecuario y una casa de recreo.

En el térmio municipal deSanto Domingo de las Posa-das, y en la zona que se extien-de por el sur junto a la carreterade Mingorría, se encuentra eldespoblado de «Los Diezgos»,cuya dehesa fue del CabildoCatedral hasta su desamortiza-ción en 1843. Al SE, junto a lavía férrea se hallan los despo-blados de Maello «Aldanueva» y«Mingo Peláez», este último con-serva el caserío propio para laexplotación de la dehesa.

Al Oeste de Mingorría, pasa-do el río Adaja, en Zorita de losMolinos, la «Crónica de la Po-blación de Avila» escrita en1256 cita el lugar de «El Casta-ño» como uno de los primerosasentamientos medievales, si

bien no se conserva este nom-bre bien puede correspondersecon el paraje de «Los Caleños».Al norte de Zorita, en la márgenizquierda del río Adaja, frente ala confluencia del arroyo Rega-jal, donde todavía se ven restosdel molino «Piar», debió estar eldespoblado conocido como«Escarga María».

Volviendo a Mingorría, cercadel lugar donde está la ermitade la Virgen, se situa el despo-blado de «San Cristobal», cono-cido hoy como «Los Villares»,donde han sido halladas sepul-turas y lápidas.

Al NO de Mingorría, por el ca-mino de Escalonilla, y en el tér-mino de este lugar, antes de cru-zar la línea férrea, lindando conel arroyo Zarzalejo, se encuen-tra el despoblado de «Zarzale-jo», que fue propiedad del Ca-bildo Catedral hasta su desa-mortización en 1844, donde seconocen restos de edificacio-nes.

Desde Mingorría una carrete-ra local nos lleva hasta Tolba-ños, después de pasar la vía fé-rrea y San Esteba de los Patos.Llegados aquí, a la izquierdasalen los caminos que condu-cen a los despoblados situadosen las dehesas cercanas a Saornil de Voltoya llamadascon el mismo nombre «Armen-teros», y «Aldealgordo». Tam-bién en Saornil, en las con-fluencias de los cordeles de ga-nado que atraviesan los montessituados al norte, se encuentra el despoblado «La Dueña», co-nocido también como «Los Vi-llares».

Cerca de Tolbaños, entornoal lugar de la Venta de San Vi-cente, el cual se levanta sobreun despoblado con el mismonombre, se encuentran los anti-guos despoblados de «Albari-za» y «Alameda de las Reque-nas», donde existe un caseríohabitado.

208 RUTA DE LOS DESPOBLADOS

Las Gordillas.

Page 212: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

■ A DESTACAR. El fervorreligioso de las gentes denuestros pueblos tiene sumayor exponente en susiglesias parroquiales y ensus ermitas, como lugaresde acogimiento y recogi-miento de los feligreses. Almismo tiempo son las cons-trucciones donde se santifi-can las fiestas y constituyenla mejor expresión artísticade cada localidad.

■ La ruta. Recorrido portodas las iglesias y ermitasexistentes en los pueblos dela ribera del Adaja y su entor-no. Los templos suelen estarcerrados, por lo que su interiorpuede contemplarse cuandoson abiertos para los oficiosreligiosos o pidiendo la llave ala persona que suele estar en-cargada. Los días de fiestason los mejores días de visita.

■ Cómo llegar. Se accedepor la carretera AV-804 que vade Cardeñosa a Gotarrendu-

ra, y desde aquí a Vega deSanta María donde se toma laN-403 que llega a Mingorría ylos pueblos de la sierra.

■ Qué ver. Las iglesias y er-mitas suelen ser los edificiosartísticos más valiosos del me-dio rural, por lo que todos me-recen una visita.■ Aliciente. Conocer unaparte importante de la historiadel medio rural a través desus iglesias y ermitas.

RUTA DELAS IGLESIAS

Y ERMITAS

CARDEÑOSA

Es el primer pueblo que seasoma llegando desde Avilapor la carretera AV-804 en di-rección Arévalo, donde nacie-ron Santa Paula Barbara y lasvenerables Isabel de Santo Do-mingo y María Vela. Una vezavistado el caserío desde el al-to donde está «el canto de laánimas» pronto se aparece anuestra derecha el majestuosocalvario de cruces graníticas le-vantadas sobre peanas y algu-na piedra de lagar. Desde aquí,al Este se divisa en la lejanía la

sierra de Ojos Albos y el pueblode Mingorría. En el lugar, frentea un antiguo ruedo taurino deparedes de piedra, se levanta laermita medieval de Nuestra Se-ñora del Cristo del Berrocal consu columna y sepulcros, testimo-nio de lo que debió ser un anti-guo convento de Templarios. Allado opuesto de la carretera seencuentra la ermita de la Madrede Dios, siendo estas dos lasúnicas ermitas que se cuentan,si bien en tiempos pasadostambién había otras dedicadasa San Miguel, San Andrés, SanLorenzo y San Sebastián.

Mingorría.

Page 213: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Adentrándonos en el pueblo,por el saliente se encuentra laiglesia parroquial, situada en un amplio recinto depiedra que marca unpatio delantero quedebió servir de ce-menterio. Fue inicia-da su construcciónen piedra de silleríacon vocación de ba-sílica en el siglo XV,aunque finalmentese redujo esta pre-tensión por falta demedios en el sigloXVI, terminandose enmampostería y torre-campanario de ladrillo. Constade tres naves y un capilla cen-tral, el artesonado es de estilomudéjar, el coro se levanta so-bre unos arcos escarzanos ycuenta con un bello órgano barroco de 1741, y el hermosoretablo es obra de Pedro de Sa-lamanca y Blas Hernández fe-chado en 1535. Esta iglesia mo-numental fue estudiada por Gó-mez-Moreno en su catálogo, loque se reseña en otra ruta deesta misma guía a la que nosremitimos.

PEÑALBA DE AVILA

Es el pueblo siguiente queencontramos cruzando entre al-tos cerros. Antes de llegar pue-de contemplarse una bella pa-norámica del caserío, los cam-pos cerealistas y los montes ypinares que acompañan al Ada-ja. En primer lugar se presentala pequeña ermita situada enlas eras dedicada al Cristo deSanta Teresa, donde puede ad-mirarse la imágen única de laSanta arrodillada junto a Cristocrucificado. La iglesia parro-quial del siglo XVI, dedicada aSan Vicente Mártir, sobresaleentre el horizonte que trazan lostejados de las casas por su to-rre espadaña de buena silleríade granito, y por su capilla ma-yor contruida en 1618 siendocura el bachiller Toribio Gonzá-lez, natural del lugar de Mingo-

rría. De la parroquia de Pe- ñal-ba dependían también las igle-sias de los despoblados de Garoza, Navares y San Sá-ez, de las que sólo se conser-van restos en Garoza como seve en la ruta de los despobla-dos.

LAS BERLANAS

Agrupa en su parroquia a losbarrios de la Aldehuela, Rivilla y

210 RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS

Cardeñosa. Ermita del Cristo.

Iglesia de Peñalba.

Page 214: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

el Burgo, este último fue arrui-nado por las inundaciones de1959 por lo que se construyóun nuevo barrio entre los dosprimeros. La antigua iglesia pa-rroquial está dedicada a la Vir-gen de la Asunción con títulode Gandulle escribió Madoz, yse encuentra en el campo juntoal cementerio alejada de los ca-seríos. Fue construida en el si-glo XVI y tiene un importantevalor monumental conforme Gó-mez-Moreno, segun queda des-crito en la ruta trazada sobre sucatálogo. Destaca el artesona-do morisco de madera del coroy la sacristía, una torre campa-nario de gran porte y una am-plia sacristía de piedra de Car-deñosa. La iglesia fue cerradaal culto después de las inunda-ciones, trasladandose sus alta-res barrocos, pinturas e imáge-nes a la iglesia moderna que seconstruyó en el nuevo barrio en1964.

Los barrios de LasBerlanas cuentan conbien cuidadas ermi-tas, y éstas son la dela Concepción en LaAldehuela, que másparece una iglesiapor su gran porte, y ladedicada a NuestraSeñora de las Angus-tias en el Burgo, conartesonado morisco

en su capilla mayor. En elbarrio de Rivilla existió otraermita de San Juan Bautis-ta que fue cerrada al culto afinales del siglo XVIII por elmal estado en que se en-contraba.

MONSALUPE

Se halla cerca de Las Ber-lanas, continuando por lacarretera que conduce albarrio de la Aldehuela en

dirección sur y aguas arriba delarroyo Berlana. Poco antes dellegar, las cruces de piedra deun antiguo víacrucis llegan has-ta la ermita de Nuestra Señoradel Buen Suceso situada en unaltozano, junto a la cual tam-bién se halla el cementerio. Laermita está construida en mam-postería con piedras irregularessin revoco, tiene una capillamayor bien dispuesta y, al ladoopuesto, una espadaña de la-drillo donde se aloja el campa-nil. La entrada está remarcadacon molduras que intentan re-producir una portada señorial.

En mitad del pueblo se levan-ta la iglesia parroquial de SanPedro Apostol construida enmampostería con espadaña-campanerio y portada barrocade ladrillo con hornacina y arcode sillería granítica donde hayun reloj de sol labrado. Es deuna sola nave con artesonadode madera, separandose porarcos de medio punto el presbi-

RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS 211

Ermita de las Angustias.

Iglesia de Monsalupe.

Page 215: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

terio y dos capillas laterales, cu-yos frentes se cubren con sen-cillos altares.

GOTARRENDURA

Pueblo teresiano, se encuen-tra retomando de nuevo la ca-rretera y pasado Las Berlanas.La iglesia parroquial de San Mi-guel del siglo XVII destaca porsu presbiterio imponente enbuena armonía con la espada-ña-campanario rematados am-

bos en ladrillo. En su construc-ción se emplearon materialesde la antigua casa palacio delos padres de Santa Teresa. Laentrada tiene un pórtico de co-lumnas, los muros son de cantorodado al descubierto, antigua-mente revocados de blanco, re-matados con sillería en las es-quinas y en la parte que sopor-ta la espadaña. En su interior lacubierta de artesonado de ma-dera se apoya sobrecolumnas y arcos semi-circulares que separanlas naves. Rodean laiglesia grandes espa-cios abiertos, y el oesteenfrentada se levanta laermita de Nuestra Se-ñora de las Nieves consimilar traza y menorescala que la parroquia,pero igual remate en la-

drillo de la espadaña que alojael campanil.

Una vez visitados los pueblosde la margen derecha del Adajapodemos cruzar el río desdeGotarrendura en dirección Vegade Santa María, o bien en direc-ción Zorita de los Molinos des-de Las Berlanas. En esta oca-sión lo haremos por el primeritinerario citado.

VEGA DE SANTA MARIA

Está situado después decruzar el río y pasar la de-hesa de Navares en direc-ción oeste-este. Al llegar alpueblo enseguida encontra-mos presidiendo la plaza laermita de Nuestra Señorade la Cruces del siglo XVIII,que hace de iglesia parro-quial y de juego pelota,tiene una esbelta espada-ña-campanario de ladrillorematada con bolas graní-ti- cas que soporta un grannido de cigüeña.

Continuando por la carrete-ra un rosario de cruces de pie-dra conduce hasta la iglesia deNuestra Señora de la Asunciónque ha sido bien descrita porGómez-Moreno. Esta iglesia em-pezó a construirse hacia el sigloXIII, si bien la obra actual se ter-minó en el siglo XVI, destaca porsu ábside semicilíndrico de la-drillos tendidos y a sardinel deestilo románico-mudéjar, su to-

Iglesia de Gotarrendura.

Iglesia de La Vega.

212 RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS

Page 216: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

rre de igual estilo, y su portadagótica. En el interior hay bóve-da de cañón en el presbiterio yarco aputado en el ábside. Laiglesia está cerrada al culto, pero el 15 de agosto recobra suesplendor con motivo de la fes-tividad de la Virgen.

VELAYOS

Se sitúa a corta distancia deVega de Santa María. A la en-trada de la carretera que con-duce al pueblo se encontraba laermita de las Angustias, frente aun calvario de cruces graníti-cas. Esta pequeña ermita conbuena portada formando un ar-co de piedra es la antesala delcementerio y actualmente sutraza se observa en el edificioque se conserva en perfecto estado.

Desde la antigua ermita elviajero que se dirige al puebloenseguida comprueba la gran-diosidad de la iglesia dedicadaa San Isidro Labrador, cuya es-padaña ya se divisaba desde

lejos. La iglesia fue construidaen el siglo XVII, como atestiguala labra en una piedra de susmuros, con buena sillería encontrafuertes, cornisas, portaday esquinas, con mamposteríade cantos cogidos con morterode cal y arena. La espadañacampanario de ladrillo es im-presionante, abundando en ellalos nidos de cigüeña. El interior,que contó con la intervenciónartística de Pedro de Salaman-ca, es de una sola nave conuna bóveda que marca el pres-biterio y dos capillas laterales.El retablo principal del sigloXVIII está dedicado a San Isi-dro.

BLASCOSANCHO

Se encuentra cerca de Vela-yos por la carretera de Vallado-lid. El acceso al pueblo pasajunto al cementerio donde an-tes estaba la ermita de San Ro-que. En el centro de la localidadse situa la iglesia de San Boalcon amplio patio cercado conpared de piedra, junto al pala-cio del duque de Montellano. Eledificio tiene dos pórticos, unaespadaña-campanario de ladri-llo, y forma de cruz latina conuna única nave. En el interiorllama la atención el artesonadode la cubierta y el coro con be-lla decoración tallada del sigloXVI. El retablo principal del sigloXVIII está presidido por el santopatrón.

RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS 213

Iglesia de Velayos.

Blascosancho.

Page 217: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LAS IGLESIAS

SANTO DOMINGO DE LASPOSADAS

El siguiente pueblo de estaruta, se situa retomando la ca-rretera desde Blacosancho endirección Avila y dejando de la-do a Vega de Santa María y aVelayos. El único edificio reli-gioso que se conserva es laiglesia parroquial dedicada aSan Martín Obispo. En el edifi-cio destaca el presbiterio de la-drillo y paños lisos de mortero,y la espadaña para dos campa-nas rematada en ladrillo sobremuro de mampostería que estásituada al lado opuesto. Un por-che sutentado en dos columnasde piedra identifica la entrada ala iglesia por una portada for-mada por un arco de ladrillo so-bre pilares de piedra. El interiores una nave separada del pres-biterio por un arco de piedra, aligual que ocurre en los muroslaterales donde también haytrazados dos arcos. Tiene unartesonado de madera y un re-tablo mayor que preside el pe-queño y acogedor templo.

POZANCO

Se sitúa al Oeste de SantoDomingo de las Posadascon el que se comunica me-diante una carretera que allítermina. Aquí se contabauna ermita dedicada a laSanta Vera Cruz y una igle-sia parroquial de san JuanBautista. El edificio muestra

diferenciadamente las distintasintervenciones habidas desdeel siglo XVI, donde se combi-nan muros de sillería con otrosde mampostería y ladrillo, des-tacando huecos y ventanas conarcos graníticos de medio pun-to y del semigótico. En el inte-rior de la iglesia llaman la aten-ción los numerosos retablos yla arquería y columnas de pie-dra que separa tres naves y lacapilla mayor, aquí el artesona-do es de madera. La monu-mentalidad de la iglesia hizoque Gómez-Moreno la incluye-ra en su catálogo.

ZORITA DE LOS MOLINOS

Se ve separado de Pozancopor el Adaja, por lo que puedeseguirse su curso aguas arribapor el camino que sigue para-lelo al río, o bien regresar porSanto Domingo de las Posadasen dirección a Mingorría, a cu-ya entrada sale el desvío haciaZorita y Las Berlanas. El primeredificio que sorprende al viaje-ro es la iglesia parroquial deSan Miguel construida entre los

siglos XVI y XVII.Es un edificio demampostería, sille-ría en las esqui-nas, y una espa-daña-campanariode ladrillo, desta-cando el ábsidesemicircular. Al surhay un pórtico so-bre dos columnasy al norte está ado-sado el cemente-rio. El interior tiene

Page 218: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS 215

dos naves separados con ar-cos y columnas de piedra, conretablos barrocos sin dorar, de-trás de la capilla mayor hay unapintura mural del gótico tardíoque representa a San MiguelArcángel.

Tres son las ermitas que secuentan en Zorita. Una, la ermi-ta de Vera Cruz o el Cristo de laAgonía, situada a las afuerasjunto al camino de Peñalba y lacarretera de Las Berlanas, quees de reducidísima superficie.Otra puede contemplarse en elcaserio del Chorrito donde elGeneral Bermudez Reina man-dó construir a Antonio Prieto en1892 una capilla-panteón parala finca que denominó «Villa Ju-lia». Esta está edificada en ladri-llo sobre zócalo de piedra conun extraordinario gusto que pa-rece deberse al arquitecto Re-pullés. La última ermita se hallaen la dehesa de la Aldehuela,junto al camino de Navares quesale de la carretera de Las Ber-lanas a unos kilómetros de Zo-rita. Esta ermita fue mandadaconstruir en 1930 por Celedo-nio Sastre en honor de San An-tonio Abad, San José y SantaSusana, realizada en ladrillo tie-ne una fachada almenada tipofortaleza y ábside semicircular.

MINGORRIA

Es el pueblo al que regresa-mos desde Zorita después de

cruzar de nuevo el río Adaja. Laiglesia parroquial de San Pedroque preside la plaza fue cons-truida a finales del siglo XVI so-bre los restos de una iglesia pri-mitiva. La construcción es deplanta sencilla con tres navesseparadas por tres grandes ar-cos de medio punto peraltadosque descansan sobre esbeltascolumnas de granito. Rebasadala nave central se halla el pres-biterio con hermosa cúpula ytechumbre interior de artesona-do. El conjunto arquitectónicodestaca por el empleo exclusi-vo de la piedra de mamposteríaen muros y de sillería en las es-quinas, las cornisas, los contra-

Iglesia de Zorita.

Iglesia de Mingorría.

Page 219: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

216 RUTA DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS

fuertes y la torre-campanarioque destaca por su armonía. Elamplio patio situado al norte fueantiguo cementerio, y en él seha encontrado una estela fune-raria del siglo XIII. En el interiorhay importantes retablos, pintu-ras y esculturas de los siglosXVII y XVIII, y órgano de tubosbarroco situado en la tribuna.

Mingorría tenía tres ermitas,de las que se conservan dos yuna sóla abierta al culto. La er-mita de San Sebastián, hoy de-saparecida después de haber-se reconvertido en palomar, seencontraba a la entrada delpueblo junto a la zona de «LaReguera». En los berrocalesgraníticos situados en la mar-gen derecha de la carretera N-403 se halla la ermita del Cristo,de la que sólo se conservan losmuros que cierran la planta rec-tangular del antiguo edificio. Allado opuesto, en un cerro quese divisa al Oeste se levanta laermita de la Virgen del Rosario,patrona de la localidad, junto alantiguo cementerio, lugar don-de también se puede contem-plar un prehistórico verraco depiedra.

SAN ESTEBAN DE LOS PATOS

Se sitúa al Este de Mingorríay se llega tomando la carreteraque parte en dirección a la es-tación del ferrocarril. La pers-pectiva exterior desde el presbi-terio ofrece una imagen gran-diosa de la iglesia parroquialdedicada a Santo Tomás Apos-tol. Es un edificio de piedra demampostería con sillares en lasesquinas, mientras que la espa-daña, las ventanas, las cornisasy el arco de la portada de entra-da son de ladrillo. En su interiorhay bellos retablos barrocos yartesonado de madera, conser-vandose la misma pila bautis-mal donde fue bautizado en

1891 el beato padre Juan Maríade la Cruz.

ESCALONILLA

Es un lugar de pocas vivien-das que se dan a una calle prin-cipal. Se accede desde la ca-rretera que va desde Los Patosa Tolbaños, y tiene una ermitaque también es iglesia construi-da en tiempos modernos a me-diados del siglo XX en honor dela Virgen de Lourdes, pues an-tes el lugar dependía de la igle-sia de la Venta. El edificio es debuena piedra extraida de lascanteras cercanas, con labra encornisas, jambas, dinteles y es-padañas.

San Esteban de los Patos.

Page 220: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

217

SAORNIL DE VOLTOYA

La iglesia parroquial, dedica-da a la Visitación de NuestraSeñora, está construida en unode los cerros que rodean el pe-queño caserío de la aldea. Lasencillez del templo, con sugran torre-espadaña de ladrilloenseguida sobresale a la vistadel viajero.

TOLBAÑOS

Es la cabecera de los peque-ños pueblos de la zona, y se si-tua volviendo desde Escalonillay retomando la dirección Este.Este pueblo tampoco te- níaiglesia, pues dependía de laVenta, hasta que en 1966 fueconstruida una nueva en honorde San José. Es un edificio debuena mampostería de piedrade las canteras cercanas, sinexcesivas pretensiones monu-mentales y motivo suficiente deorgullo para los vecinos.

En la dehesa de Aldealgor-

do se levanta una pequeña igle-sia originaria del siglo XV. Eledificio actual fue completa-mente reformado en el siglo XIX,conservando elementos escul-tóricos de seguidores de Berru-guete. Cuenta con una capillamayor con retablo y una pintu-ra de la Virgen de Sonsoles.

LA VENTA DE SAN VICENTETiene una iglesia que es ca-

becera de todos los pueblos ycaseríos de la zona, que tam-bién forman un único ayunta-miento donde se agrupan conTolbaños los «barrios» de Esca-lonilla, Saornil, La Venta, La Ala-meda, Cortos y Gallegos. Portal motivo la iglesia dedicada aSan Vicente Mártir llama la aten-ción por su grandiosidad cuan-do avistamos su espadaña-campanario de piedra en mediodel campo junto a un caseríoarruinado. A la iglesia se acce-de por un amplio patio delante-ro colindante con el antiguo ce-menterio, y un porche de co-lumnas que protege la entrada.En el interior hay bellos retablosbarrocos, la cubierta artesona-da se apoya en columnas depiedra, y la espaciosa capillamayor queda separada por unarco de medio punto.

Iglesia de Tolbaños.

Page 221: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

La bibliografía que se reseña a continuación solamente se refiere a aquellosautores y publicaciones que ciertamente han sido citados o aportan informaciónque ha servido de documentación para esta Guía. También podríamos referenciarotros muchos libros consultados, que bien pueden servir para ampliar datos yconocimientos sobre los temas tratados, pero ello excede, sin duda, del carácterdivulgativo y limitado de esta obra.

ABELLAN, José Luis: «Santayana (1863-1956)». Ediciones del Orto. Madrid, 1996.ALFAYATE, José Luis: «Avila sonríe. Humor para un fin de fiesta». Imprenta Grafi 3.

Avila, 1999.ALONSO GALLEGO, Germán: «A corazón abierto. 114 Sonetos». Imprenta Cala-

trava. Salamanca, 1987.ALONSO GAMO, José María: «Un español en el mundo: Santayana». Ediciones

Cultura Hispánica. Madrid, 1966.ALONSO PONGA, José Luis: «Los carros en la agricultura de Castilla y León». Jun-

ta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería. León, 1994.ALVAREZ, María Nieves: «Desde mis manos vegetales. Poemas». Imprenta Juven-

tud. Santander, 1981.ALVAREZ-SANCHIS, Jesús R.: «Los Vettones». Real Academia de la Historia. Ma-

drid, 1999.AGUILERA ALAMO, P. Antonio: «El siervo de Dios. P. Juan García Méndez». PP. Re-

paradores. Madrid, 1980.ANONIMO: «Crónica de la población de Avila», c. 1.256. Edición de HERNANDEZ

SEGURA, Amparo. Textos medievales. Anúbar. Valencia, 1966.ARIAS, Pilar; LOPEZ, Miguel; SANCHEZ, José: «Catálogo de la escultura zoomor-

fa, protohistórica y romana de tradición indígena de la provincia de Avila».Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1986.

ARIZ, Luis: «Historia de las grandezas de la ciudad de Avila». c. 1.607. Edición facsímilde SOBRINO CHOMON, Tomás. Caja General de Ahorros. Avila, 1978.

«AVILA EN CLAUDIO SANCHEZ ALBORNOZ»: Separata de El Diario de Avila. Do-cumento número 9. Julio de 1993.

«AZORIN», José Martínez Ruiz: – «Los Vascos de Mingorría». Diario «Ahora». Ma-drid, 24 de septiembre de 1936. – «Cavilar y contar». Ediciones Destino. Bar-celona, 1942. – «La amada patria. Padrón de españoles». Revista «Blanco yNegro». Madrid, 6 de mayo de 1928. – «Andando y pensando». Editorial Pá-ez. Madrid, 1929. – «Un pueblecito. Riofrío de Avila». Editor Rafael Caro Rag-gio. Madrid, 1924. – «Castilla», 1912. Edaf Ediciones. Madrid, 1977.

BALLESTEROS, Enrique: «Estudio Histórico de Avila». Tipografía de Manuel Sara-chaga. Avila, 1896.

«BARATARIA»: Revista cultural y cuadernos de creación. 6 números. Coordina GU-TIERREZ SANCHIDRIAN, Antonio. Avila, 1981-1983.

BARRIOS GARCIA, Angel: – «Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplode Avila (1085-1320)». Ediciones Universidad de Salamanca y Diputación deAvila. Avila, 1984. – «La Catedral de Avila en la Edad Media: Estructura So-cio-Jurídica y Económica». Incluye inventario del «Libro Becerro primordialde toda la Hacienda del Cabildo, 1303». Caja Central de Ahorros. Avila, 1973.

BARRIOS, Angel; TROITIÑO, Miguel Angel; MARTIN, José Luis; SER QUIJANO,Gregorio del; MARTINEZ, Félix; GUTIERREZ ROBLEDO, José Luis; VILA DAVILA, María Margarita: «Historia de Avila II - Edad Media (siglos VIII-XIII)». Ins-titución Gran Duque de Alba y Caja de Ahorros de Avila. Avila, 2000.

BAYO FERNANDEZ, Marcial José: «Avila en las letras». Colección Temas Abulen-ses. Institución Alonso de Madrigal. Avila, 1958.

BECQUER, Gustavo Adolfo: «Caso ablativo». Artículo en el periódico El Contem-poráneo. Madrid, 25 de agosto de 1864.

BIBLIOGRAFIA

218

Page 222: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

BELMONTE DIAZ, José: – «Leyendas de Avila». Institución Alonso de Madrigal.Avila, 1947. Nueva edición en Beitia. Bilbao, 1997. – «La Ciudad de Avila».Caja de Ahorros de Avila. Avila, 1987. – «Avila contemporánea». EdicionesBeitia. Bilbao, 2001.

BELMONTE DIAZ, Luis; CRUZ VAQUERO, Antonio de la: «Guía de Avila. Descripciónartística de sus monumentos». Tipografía Porfirio Martín Campillo. Avila, 1965.

BERMEJO LAZARO, Valeriano: «Puntos gramaticales». Imprenta Católica y En-cuadernación Sigirano. Avila, 1918.

BORROW, George: «La biblia en España». Edición de Manuel Azaña. Alianza Edi-torial. Madrid, 1970.

CASTILLO DE LA LASTRA, Agustín del: «Molinos de la zona de Piedrahíta y El Bar-co de Avila». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1992.

BLAZQUEZ Y DELGADO AGUILERA, Antonio: «Guía de Avila». Tipografía de Ca-yetano González. Avila, 1986.

CABEZAS AVILA, Eduardo: «Los de siempre. Poder, familia y ciudad (Avila, 1875-1923)». Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI Editores. Madrid,2000.

CABRA LOREDO, María Dolores: «Misiones Pedagógicas, 1931-1933. Informes I».Ediciones el Museo Universal. Madrid, 1992.

CARR, Raimond: «España 1808-1938». Ediciones Ariel. Barcelona, 1969.«CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA» (1751). Municipios de Avila, Car-

deñosa, Mingorría, Pozanco y Zorita. Archivo Provincial de Avila.CELA, Camilo José: – «Judíos, moros y cristianos». Ediciones Destino. Barcelona,

1956. – «Avila». Editorial Noguer. Barcelona, 1957.CIANCA, Antonio de: «Historia de la vida, invención, milagros y traslación de San

Segundo, primero Obispo de Avila». Madrid, 1595. Edición facsímil de JesúsArribas. Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1993.

COELLO, Francisco: «Atlas de España y sus provincias de ultramar: Avila». Madrid,1964. Edición facsímil de Biblioteca Santa Ana de Almendralejo. Madrid, 1991.

«CONCURSO LITERARIO VILLA DE CARDEÑOSA»: Libro de poesías y cuentos. Va-rios autores. IV Jornadas Culturales de verano, agosto 2000. Asociación San-ta Paula Barbada. Cardeñosa (Avila), 2000.

DIAZ DE LA TORRE, Jorge M.: – «La belleza de lo humilde: Un reino de ladrillo yadobe. Itinerarios para visitar La Moraña y Tierra de Arévalo». Asociación pa-ra el desarrollo rural de La Moraña (ASODEMA). Avila, 1999. – «De paneras ycasonas. Recorrido por la arquitectura popular de La Moraña». ASODEMA.Avila, 2001.

DIAZ, José Luis; GARCIA, Vicente: «Avila». Ediciones Júcar. Bilbao, 1996.DIAZ FERNANDEZ, José Manuel: «La gaitilla y el tamboril en Villatoro y su comar-

ca». En revista El Papel de Villatoro, números 20 y 21. Villatoro (Avila), 1998.DOMINGUEZ SANCHIDRIAN, Teófilo: – «Tradiciones y costumbres» en «Mingorría.

Crónicas de un pueblo abulense». Ediciones Piedra Caballera. Mingorría(Avila), 1991. – La Revista - El Diario de Avila: «La matanza, una tradición queperdura I y II», 5 y 12 de diciembre de 1999. «Labradores de antaño I y II»,23 y 30 de abril de 2000.

«EL SANTO ROSARIO EN FAMILIA»: Revista mensual dirigida por ROMERO, Fran-cisco José. Imprenta Provincial de Avila. Mingorría (Avila), 1958-1964.

ESTEBAN MARTIN, Francisco: «La mujer fuerte, venerable sierva de Dios, doñaMaría Vela y Cueto, monja bernarda del convento de Santa Ana de Avila delsiglo XVI-XVII». Sucesores de Jiménez. Avila, 1917 (segunda edición con el tí-tulo «Venerable María Vela. Religiosa Cisterciense, 1561-1617», en ColecciónTAU dirigida por LOPEZ HERNANDEZ, Francisco, con prólogo de MAYO, Te-odoro. Edita A. E. Signum Christi. Avila, 1986).

FERNANDEZ FERNANDEZ, Maximiliano: – «Casino Abulense, un siglo de historiay encuentros (1897-1997)». Ed. Casino Abulense. Avila, 1997. – «Prensa yComunicación». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1998. – «Sociedad yOpinión. Avila en el siglo XIX». Caja de Ahorros. Avila, 1999.

BIBLIOGRAFÍA 219

Page 223: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

FERNANDEZ VALENCIA, Bartolomé: «Historia de San Vicente y Grandezas de Avi-la (1676)». Edición facsímil de SOBRINO CHOMON, Tomás. Institución GranDuque de Alba. Avila, 1992.

FORD, Richard: – «Las cosas de España». Prólogo de BRENAN, Gerald. Edicio-nes Turner. Madrid, 1988. – «Manual para viajeros por España y lectores encasa». Ediciones Turner. Madrid, 1981.

FOX, E. Inman: «Azorín: guía de la obra completa». Editorial Castalia. Madrid, 1992.FULGOSIO, Fernando: «Crónica de la provincia de Avila». Editores Rubio, Gruillo y

Vitturi. Madrid, 1870.GARCES GONZALEZ, Valeriano: «Guía de la muy noble y muy leal ciudad de Avila

y sus arrabales». Abdón Santiuste. Avila, 1863.GARCIA CASTELLON, Fernando: «Los molinos y fábricas de harina en Castilla y

León». Consejería de Agricultura y Ganadería. Salamanca, 1996.GARCIA FERNANDEZ, Emilio: «Avila y el Cine: historia, documentos y filmografía».

Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1995.GARCIA MARTIN, Pedro: «El sustrato abulense de Jorge Santayana». Institución

Gran Duque de Alba. Avila, 1990.GARCIA TAPIA, Nicolás: «Molinos Tradicionales». Castilla Ediciones. Valladolid, 1997.GIL GALINDO, Augusto: «Un hotelero en el camino». Imprenta Comercial. Avila, 1984.GOMEZ MONTERO, Rafael; BELMONTE DIAZ, Luis: «Guía de Avila». Viuda de Emi-

lio Martín. Avila, 1946.GOMEZ MORENO, Manuel: «Catálogo Monumental de la Provincia de Avila». Insti-

tución Gran Duque de Alba. Avila, 1983.GONZALEZ, José; DIEZ, Germán: «Aperos de madera». Junta de Castilla y León.

Consejería de Agricultura y Ganadería. Valladolid, 1991.GONZALEZ DAVILA, Gil: «Teatro Eclesiástico de la Iglesia Apostólica de Avila», c.

1.647. Edición facsímil de RUIZ AYUCAR, Eduardo. Caja General de Aho-rros. Avila, 1981.

GONZALEZ GARCIA, Fernando: «Castilla y León en el cine». Junta de Castilla yLeón. Valladolid, 1998.

GONZALEZ HERRERO, Manuel: «Agapito Marazuela o el despertar del alma cas-tellana». Diputación de Segovia. Segovia, 1995.

GONZALEZ-HONTORIA, Guadalupe; GONZALEZ, Consolación; LOBATO, Blanca;PADILLA, Carmen; TIMON, María; TALLES, Ana: «El Arte Popular en Avila».Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1985.

GONZALEZ-TABLAS, F. Javier: «La cultura de Las Cogotas». Revista de Arqueolo-gía, año 2, número 11. Madrid, 1981.

GONZALEZ-TABLAS, F. Javier; LARREN, Hortensia: «Un yacimiento del bronce me-dio en Zorita de los Molinos (Mingorría-Avila)». Revista Cuadernos Abulen-ses número 6. Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1986.

GRANDE DEL BRIO, Ramón: «Los animales en el medio rural». Diputación de Sa-lamanca, 1999.

GRANDE MARTIN, Juan: «Castillos en la tierra de Avila y emoción de la ciudad». Di-putación Provincial. Avila, 1976.

GUTIERREZ ROBLEDO, José Luis; y OTROS: «Documentos para la historia. Avila(1085-1985)». Centro Asociado de la UNED. Avila, 1985.

GUTIERREZ ROBLEDO, José Luis: – «Artistas actuales abulenses. Exposición iti-nerante, Castilla y León, 1985». Junta de Castilla y León. Avila, 1985. – «San-ta Ana de Avila: Historia y arquitectura» (rehabilitación del Real Monasteriode Santa Ana). Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura. Avila, 1991.

HERNANDEZ ALEGRE, Benito: «Avila en la literatura». Caja de Ahorros de Avila.Avila, 1984.

HERNANDEZ ESCORIAL, José M.ª: «La matanza rural». Coalba Energía. Madrid, 1999.HERNANDEZ DEL POZO, Luis: «El paisaje urbano en la pintura de López Berrón».

Caja de Ahorros. Avila, 1990.

220 BIBLIOGRAFÍA

Page 224: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

HERRERO ESTEBAN, Jacinto: – «El Monte de la Loba». El toro de granito 2. Avila,1964. – «Los Poemas de Avila y Solejar de las Aves». Imprenta Comercial.Avila, 1982. – «Pueblos y paisajes» en la obra «Castilla y León: Avila». Edito-rial Mediterráneo. Madrid, 1986. – «Avila en el 98». Institución Gran Duquede Alba. Avila, 1998.

HIDALGO ENCINAR, José: «Cardeñosa desde dentro». Artes Gráficas Juárez. Va-lladolid, 1998.

IBARRURI, Dolores: «Memorias de Pasionaria, 1939-1977. Me faltaba España». Pla-neta. Barcelona, 1984. – «El único camino». Editorial Castalia. Madrid, 1992.

JIMENEZ DUQUE, Baldomero: «Guía Teresiana». Conferencia Episcopal Española.Madrid, 1981.

JIMENEZ LOZANO, José: – «Guía espiritual de Castilla». Ambito Ediciones. Valla-dolid, 1984. – «Avila». Ediciones Destino. Barcelona, 1988.

JESUS, P. Fco. Gabriel de: «Vida Gráfica de Santa Teresa de Jesús». 3 vol. EditorialVoluntad. Madrid, 1929-1935.

LABRADOR GONZALEZ, Adelina: «Avila, fuente de inspiración para los artistas detodas las épocas». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1960.

«LAS BERLANAS 2000»: Revista de la Asociación Cultural «La Fragua». Las Berla-nas (Avila), 2000.

«LA VERONICA»: Revista mensual de la Peña Taurina Abulense. Imprenta Marcan.Avila, 1995-2001.

LUCAS Y MARTIN, Constantino de: «Morañegas». Senén Martín. Avila, 1946.LUIS LOPEZ, Carmelo; GUTIERREZ ROBLEDO, José Luis; REVILLA RUJAS, Ma-

tilde; GOMEZ ESPINOSA, Teresa: «Guía del románico de Avila y primer mu-déjar de La Moraña». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1982.

MADOZ, Pascual: «Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León(Avila), 1845-1850». Edición facsímil, Ambito Ediciones. Valladolid, 1984.

«MAPAS»: Topográfico Nacional. Escalas 1:50.000 y 1:25.000, hojas 481 y 506.MARAZUELA ALBORNOS, Agapito: – «Cancionero de Castilla». Reedición de la

Diputación de Madrid. Madrid, 1981.MARINE, María; TERES, Elías: – «Museo de Avila 1986-1991. Catálogo exposición».

Junta de Castilla y León. Avila, 1991. – «Guía de la artesanía de Castilla y Le-ón: Avila». Junta de Castilla y León. Valladolid, 1991. – «Guía breve del Mu-seo de Avila». Junta de Castilla y León. Avila, 1998.

MARINE, María; TERES, Elías: Coordinadores de «Homenaje a Sonsones Paradi-nas». Asociación de Amigos del Museo de Avila, 1998.

MARINE, María; BARRIOS, Angel; SANTONJA, Manuel; DELIBES DE CASTRO,Germán; FERNANDEZ, Fernando; BALMASEDA, Luis Javier: «Historia de Avi-la I - Prehistoria e Historia Antigua». Institución Gran Duque de Alba y Caja deAhorros de Avila. Avila, 1995.

MARTIN, José Luis: «Claudio Sánchez Albornoz». Junta de Castilla y León. Valla-dolid, 1986.

MARTIN, Luis José; SIERRA, Gabriel: «Guía de las aves de La Moraña y Tierra deArévalo». ASODEMA. Avila, 1999.

MARTIN CARRAMOLINO, Juan: – «Guía del forastero de Avila». Juan Aguado. Ma-drid, 1872. – «Historia de Avila, su provincia y obispado». Juan Aguado. Madrid, 1872-1873. Edición facsímil. Miján. Avila, 1999.

MARTIN CUESTA, Miguel Angel: «Los pañeros de Berrocal». Block Comunicación.Valladolid, 1999.

MARTIN GARCIA, Gonzalo: «La industria textil en Avila durante la etapa final delAntiguo Régimen. La Real Fábrica de Algodón». Institución Gran Duque deAlba. Avila, 1989.

MARTINEZ, Gonzalo: «Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Cas-tellana». Editora Nacional. Madrid, 1983.

MARTINEZ JIMENEZ, María Isabel: «El paisaje cerealista y pinariego de la tierrallana de Avila: El interfluvio Adaja-Arevalillo». Institución Gran Duque de Alba.Avila, 1990.

BIBLIOGRAFÍA 221

Page 225: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

MAYO ARLAZON, C.: «Itinerario geológico por los alrededores de Avila-Zona Norte»,en «Itinerarios Geológicos». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1986.

MAYORAL FERNANDEZ, José: – «La ciudad de Avila. Museo...». Sucesores de A.Jiménez. Avila, 1916. – «La ciudad de santa Teresa. Manual del turista-pere-grino». Cámara de Comercio. Avila, c. 1.923. – «El municipio de Avila» (Estu-dio Histórico). Institución Alonso de Madrigal. Avila, 1958.

MELGAR Y ABREU, Bernardino de (Marqués de San Juan de Piedras Albas): «Au-tógrafos epistolares inéditos de Santa Teresa de Jesús dirigidos a don Alon-so González de Venegrilla». Boletín de la Real Academia de la Historia. To-mos LXV-LXVI, diciembre 1914 y marzo 1915. Segunda impresión: Tipogra-fía Fortanet, Madrid, 1916.

MOLINERO PEREZ, Antonio: «Los yacimientos de la Edad del Hierro en Avila y susexcavaciones arqueológicas». Institución Alonso de Madrigal. Avila, 1958.

MORALES MUÑIZ, María Dolores: «Alfonso de Avila, Rey de Castilla». InstituciónGran Duque de Alba. Avila, 1988.

MORENO GUIJARRO, José: «La Azucena del Adaja» (Santa Paula Barbada). Im-prenta Eusebio Aguado. Madrid, 1866.

MUÑOZ BENITO, J. Alfonso: «Historia de la Provincia Española de los Sacerdotesdel Corazón de Jesús». Editorial El Reino. Madrid, 1988.

MUSEO DE AVILA: – «Pioneros de la arqueología abulense». Junta de Castilla yLeón. Avila, 1987. – «Castillos de Avila». Junta de Castilla y León. Avila, 1989. – «Documentación gráfica». Junta de Castilla y León. Avila, 1989.

NIETO, José Ramón; PALIZA, María Teresa: «La arquitectura en las dehesas deCastilla y León». Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Gana-dería, 1998.

«OLALLA», Cuadernos de Zorita de los Molinos: Revista trimestral dirigida por SAS-TRE FERNANDEZ DE SOTO, José Luis. Periodicidad trimestral, 29 números.Zorita (Mingorría-Avila), 1986-1993.

PAGEARD, Robert: «Bécquer, leyenda y realidad». Espasa Calpe. Madrid, 1990.PARRADO DEL OLMO, Jesús María: «Los escultores seguidores de Berruguete en

Avila». Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Avila. Avila, 1981.PINDADO GARCIA, José: «Hojas sueltas. Poemas». Edic. Piedra Caballera. Min-

gorría (Avila), 1984.PICATOSTE, Valentín: – «Descripción e historia política, eclesiástica y monumental

de España para uso de la juventud. Provincia de Avila». Librería de la Viudade Hernando y Cía. Madrid, 1890. – «Tradiciones de Avila». Miguel Romero,impresor. Madrid, 1888. Edición facsímil de Librerías París-Valencia. Valen-cia, 1996.

«PIEDRA CABALLERA»: Revista cultural dirigida por SANCHIDRIAN GALLEGO, JesúsMaría. Periodicidad cuatrimestral, 16 números. Mingorría (Avila), 1982-1988.

«PIEDRA CABALLERA, revista cultural»: Monográfico titulado «El arte de trabajar lapiedra. Mingorría, pueblo de canteros». Ediciones Piedra Caballera. Mingo-rría (Avila), 1985.

PINDADO GARCIA, José: «Hojas sueltas. Poemas». Ediciones Piedra Caballera.Mingorría (Avila), 1984.

PRADO ALMANZA, Domingo del: «Gentes de Avila». Fundación cultural Diario deAvila. Avila, 1994.

PRESTON, Paul: «Las Tres Españas del 36». Plaza y Janés. Barcelona, 1998.QUADRADO, José María: «España. Sus monumentos y arte, su naturaleza e his-

toria». Editorial Daniel Cortezo. Barcelona, 1884.RIDRUEJO, Dionisio: «Guía de Castilla la Vieja». Ediciones Destino. Barcelona, 1974.RODRIGUEZ ALMEIDA, Emilio: «Avila romana». Caja General de Ahorros. Avila, 1981.ROMANILLOS, Fabriciano; CID, Fernando: «Monumentos de Avila. Guías para visi-

tar la ciudad». Imprenta El Diario. Avila 1900. Edición facsímil Librerías Pa-rís-Valencia. Valencia, 1997.

222 BIBLIOGRAFÍA

Page 226: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

RUIZ-AYUCAR, Eduardo: «El municipio de Avila ante la fundación de San José».ECA. Avila, 1982.

RUIZ-AYUCAR ZURDO, Irene: «El proceso desamortizador en la provincia de Avila(1836-1883)». Institución Gran Duque de Alba. Avila, 1990.

SANCHEZ DE LA CRUZ, Angel: «Del ayer de Avila y su provincia». Caja Salaman-ca y Soria (Caja Duero). Avila, 1997.

SANCHIDRIAN GALLEGO, Jesús María: – «La cultura popular» en «Mingorría. Cró-nicas de un pueblo abulense». Ediciones Piedra Caballera. Mingorría (Avila),1991. – «Mingorría, la historia quieta, la memoria del tiempo». Ediciones Pie-dra Caballera. Mingorría (Avila), 1996. – Revista MOLINUM número 4. Ma-drid, febrero de 1999. – «Los Molinos del Adaja». Ayuntamiento de Mingo-rría. Mingorría (Avila), 1999. – La Revista - El Diario de Avila: «Molinos, paisajey naturaleza I y II», 18 y 25 de julio de 1999. «Rutas por los molinos del Ada-ja», 8, 15 y 22 de agosto de 1999. «Camino de los Molinos del Adaja». «Min-gorría, un pueblo soñado por Azorín», 31 de enero de 2000. «El último viajede Santayana a Avila», 28 de febrero de 1999. «Entre cisco y picón», 2 deenero de 2000. «Ritmos populares desde La Moraña», 6 de febrero de 2000.«Un maestro del arte pastoril», 27 de febrero de 2000. «La conquista de latierra», 19 de marzo de 2000. «La vida en una hora», 2 de julio de 2000.«Arrieros somos», 26 de noviembre de 2000.

SANTA TERESA DE JESUS: «Obras completas». Edición de Luis Santullano. Agui-lar. Madrid, 1940.

SANTA TERESA DE JESUS: «Obras completas». Edición del Padre Efrén de la Ma-dre de Dios. BAC. Madrid, 1951-1959.

SANTAYANA, George: – «Personas y Lugares. Primeros recuerdos de mi vida». Edi-torial Sudamericana. Buenos Aires, 1944. – «En la mitad del camino». Edito-rial Sudamericana. Buenos Aires, 1946. – «Persons and Places. Fragmentsof Autobiography». The MIT Pres. Institute of Technology. Cambridge, Mas-sachusetts (EE. UU.), 1986.

SAVATER, Fernando: – «George Santayana, pensador errante». Artículo en la revis-ta «Tiempo de Historia» número 25, año III. Madrid, 1977. El mismo artículose incluye en «Apóstatas razonables». Biblioteca Mondadori. Madrid, 1990.

SEDANO, G.: «Del martirologio de la iglesia abulense en 1936». Sigirano Díaz. Avila, 1941.

SENA, Enrique; PEÑA, Jaime: «Salamanca en las fotografías de Venancio Gom-bau». Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Salamanca, 1992.

SOBRINO CHOMON, Tomás: – «Episcopado Abulense, siglos XVI-XVIII». InstituciónGran Duque de Alba. Avila, 1983. – «Episcopado Abulense, Siglo XIX». Insti-tución Gran Duque de Alba. Avila, 1990.

TEJERO ROBLEDO, Eduardo: – «Toponimia en Avila». Institución Gran Duque deAlba. Avila, 1983. (Incluye apéndice documental: «Consignación de rentasordenadas por el cardenal Gil Torres a la Iglesia y el Obispado de Avila»,Lyon, 1250). – «Literatura de tradición oral en Avila». Institución Gran Duquede Alba. Avila, 1994.

«TRIBUNA DE PEÑALBA»: Revista de la Asociación Cultural San Vicente «El Cuer-vo», coordinada por Exiquio Rodríguez y Jaime Rodríguez. Periodicidad tri-mestral, 16 números. Peñalba de Avila, 1997-2000.

VALVERDE Y ALVAREZ, Emilio: – «Plano y guía del viajero en Avila. Fernando Caoy Domingo del Val. Madrid, 1886. – «Atlas geográfico descriptivo de la pe-nínsula ibérica». Biblioteca Universal. Madrid, 1886.

VAZQUEZ, Francisco: «La explotación del encinar». PIEDRA CABALLERA, revistacultural, número 14. Mingorría (Avila), 1987.

VEREDAS RODRIGUEZ, Antonio: «Avila de los Caballeros». Librería «El Magiste-rio» Adrián Medrano. Avila, 1935.

Concluida esta obra, debemos expresar un especial agradecimiento a Teófilo Domínguez Sanchidrián «Lolo» (Mingorría, 1917-Avila, 1995), por su espe-cial colaboración con la revista «Piedra Caballera».

BIBLIOGRAFÍA 223

Page 227: RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA - CRIE …crienaturavila.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/rutas.pdf · RUTAS MAGICAS POR LOS PUEBLOS DEL ADAJA Jesús M.ª J. Sanchidrián

Publicaciones «Piedra Caballera»

224