ruta del semidesierto

2
Entre sierras, cañadas y llanuras, y en medio del triángulo sagrado enmarcado por el Cerro del Frontón, la Peña de Bernal y el Cerro del Zamorano, los habitantes del semidesierto queretano expresan y salvaguardan la memoria y las tradiciones vivas de sus pueblos, un rico patrimonio intangible que ha sido reconocido y es protegido por la unesco. Las actividades autóctonas de estas comunidades, sus creencias, costumbres y su gastronomía local, se convierten en una forma idónea de conocer la personalidad y forma de vida que los caracteriza. Vive de cerca esta ruta cultural de gran importan- cia, involúcrate directamente con la comunidad en un sentido tradicional, cultural y gastronómico. Los platillos que podrás disfrutar serán un privilegio para el paladar y una guía de tradiciones. Ruta del Semidesierto EXPERIENCIAS IMPERDIBLES CONOCE 1. Visita alguna capilla familiar en San Miguel, Tolimán. Las también llamadas capillas otomíes son pequeños santuarios, delicadamente decorados, que funcionan como centro principal de la vida espiritual de numerosas familias indígenas del semidesierto queretano. Los lugares de memoria y las tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas fueron reconocidos por la unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en septiembre de 2009. Para percibir este Patrimonio Inmaterial puedes asistir a las festividades, como el Día de Muertos o el Día de San Miguel Arcángel, cuando las tradiciones se pueden vivir en las calles. 2. Siente la fe, en Colón se encuentra la Basílica de la Virgen de los Dolores de Soriano. Con un amplio atrio, la construcción y decoración del templo son notables. Anexo está el Museo de los Milagros, con una gran variedad de exvotos que crean una divina colección. 3. Descansa en las villas y temazcal La Tortuga. Ubicado justo detrás de la Peña de Bernal, este centro holístico está diseñado para sintonizar cuerpo y mente en un ambiente natural y saludable. Renuévate con el temazcal y con la medicina tradicional del semidesierto. Cuenta con cómodas villas con una atractiva vista al lado menos conocido de la Peña de Bernal, además de temazcal, salas de masaje, área de hidromasaje, alberca, jacuzzi y un restaurante. 4. Recorre los dos inverna- deros de cactáceas ubicados en el Pueblo Mágico de Cadereyta. El Jardín Botánico Regional cuenta con 3 mil especímenes distintos y desde hace más de 25 años se dedica al estudio de la diversidad vegetal del estado. Por su parte Quinta Fernando Schmoll, fundada en 1920, cuenta con más de 4 mil tipos de cactáceas provenientes de todo el continente e incluso de África. Aprovecha tu visita para saborear uno de los platillos característicos del lugar, el nopal en penca es una de las especialidades del restaurante Quinta Wagner, ubicado frente a los invernaderos. 5. Conoce las artesanías del semidesierto en La Canoa (Villa Progreso), Cadereyta, Boxasní, Bernal y Colón. En ellos encontrarás el souvenir ideal para llevar a casa. 6. Prueba la exquisita gas- tronomía del semidesierto, un rico legado de conocimientos, sabores y tradiciones culinarias expresadas en platilllos como los nopales en penca, el mole rojo con carne de cerdo y el pan de pulque. En Ezequiel Montes, y específicamente la población de Villa Progreso, esconde entre sus rincones una de las culturas milenarias más representa- tivas de nuestro estado. La tribu de hñähñus provenientes de Tecozautla se asentaron en esta zona cerca del año 1942 y se han conver- tido en un tesoro cultural y gastronómico en Querétaro. Conoce más de estas ricas tradiciones en un recorrido que te sorpren- derá por la delicia de su típica cocina y la riqueza de su historia. 7. Aprecia y vive los rituales ancestrales. Descubre las festividades tradicionales de los pueblos otomíes. Se parte del levantamiento de El Chimal en San Miguel Tolimán, una ofrenda formada por una grandiosa estructura que se construye con madera, carrizos y hojas de sotol. Esta estructura se prepara desde el mes de julio para ser levantada en el jolgorio del 27 de septiembre, donde toda la comunidad se reúne para admirar el altísimo Chimal de más de 20 metros de altura. 8. Pasea en lancha y prac- tica la pesca deportiva en la presa de Zimapán, descansa, en medio de la presa, en el campamento ecoturístico La Isla en Tzibanzá que flota sobre la gran presa de Zimapán. Es el lugar ideal para la pesca deportiva de lobina negra y para descansar en la alberca con un gran paisaje alrededor. Cuenta con ocho cabañas tipo safari y todos los servicios necesarios para pasar un fin de semana inolvidable. 1. Colón La cultura y tradición que encierra este municipio es uno de los motivos principales para no dejar de visitarlo. En 1822 se le otorgó a esta región el nombre de Colón, después de que pasara por una dura batalla entre indígenas chichimecas y otomíes, quienes formaron los pueblos de Soriano y San Isidro. Después de su unificación esta tierra se ha convertido en un santuario cultural y natural. Descubre la Basílica de Soriano, la Alameda de Ajuchitlán, la Presa de La Soledad o el Cañón de los Pilones. 2. Bernal literalmente, un Pueblo Mágico, distinción que se otorga a aquellos pueblos que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, o que puedan considerarse únicos y particulares de un lugar como Bernal. El pueblo está enmarcado por el tercer monolito más grande del mundo, la Peña de Bernal, que mide más de 350 metros, por lo que es destino para muchos escaladores. También se producen textiles en telares muy antiguos, dulces típicos de la zona y unas gorditas de maíz quebrado difíciles de olvidar. 3 . Cadereyta de Montes es uno de los 18 municipios en Querétaro; su cabecera municipal (también llamada Cadereyta) fue nombrado Pueblo Mágico en el año 2011. Para disfrutarlo hay que hacer de todo: pasear por la plaza principal, degustar los platillos típicos, recorrer los invernaderos, conocer la zona arqueológica de Toluquilla y, por supuesto, quedarse al menos una noche en el campamento ecoturístico La Isla, para pescar y disfrutar una experiencia diferente. 4 . Tolimán Este municipio fundado en 1532 constituye uno de los mayores sincretismos religiosos dentro del estado. Su territorio resguarda gran cantidad de capillas otomíes y chichimecas que hoy reflejan la cultura y la devoción de sus ancestros. Descubre este camino que hoy conserva las tradiciones de estas dos culturas indígenas, las cuales fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la unesco gracias a la preservación de rituales y prácticas. Y si después del viaje quieres un momento de descanso y relajación, visita el campamento spa La Tortuga, el cual posee una vista impactante de la Peña de Bernal. 5 . Peñamiller Este municipio además de representar la puerta a la Sierra Gorda es un espectáculo para la vista gracias a las abundantes panorámicas naturales. Su flora se caracteriza por la presencia de una vasta cantidad de cactáceas que rodean las zonas pobladas y por la belleza de sus atractivos naturales. Entre los sitios que se pueden encontrar está el Cañón del Paraíso, una cavidad enmarcada por dos paredes de mármol negro de más de 100 metros de altura. Descubre este destino que protege gran parte de la Reserva de la Biosfera. Recorrer la Ruta del Semidesierto significa adentrarse en los pueblos otomíes-chichimecas de la región, visitar sus capillas familiares, conocer sus costum- bres y tradiciones, apreciar sus rituales y artesanías, probar su gastronomía y descubrir una cultura que sigue reflejando un interesante sincretismo religioso y civil.

Upload: secretaria-de-turismo-de-queretaro

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Realizar la travesía hasta el semidesierto queretano constituye un peregrinaje especial, como el del viajero que se adentra en regiones poco vistas. Celosos y apegados a sus tradiciones, los pueblos del semidesierto resuenan en los ecos de antiguas tribus otomíes y chichimecas, cuyas tradiciones perduran flotando como un espejismo en la árida vastedad de esta región.

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta del Semidesierto

Entre sierras, cañadas y llanuras, y en medio del triángulo sagrado enmarcado por el Cerro del Frontón, la Peña de Bernal y el Cerro del Zamorano, los habitantes del semidesierto queretano expresan y salvaguardan la memoria y las tradiciones vivas de sus pueblos, un rico patrimonio intangible que ha sido reconocido y es protegido por la unesco.Las actividades autóctonas de estas comunidades, sus creencias, costumbres y su gastronomía local, se convierten en una forma idónea de conocer la personalidad y forma de vida que los caracteriza. Vive de cerca esta ruta cultural de gran importan-cia, involúcrate directamente con la comunidad en un sentido tradicional, cultural y gastronómico. Los platillos que podrás disfrutar serán un privilegio para el paladar y una guía de tradiciones.

Ruta del Semidesierto EXPERIENCIAS IMPERDIBLES CONOCE

1. Visita alguna capilla familiar en San Miguel, Tolimán. Las también llamadas capillas otomíes son pequeños santuarios, delicadamente decorados, que funcionan como centro principal de la vida espiritual de numerosas familias indígenas del semidesierto queretano. Los lugares de memoria y las tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas fueron reconocidos por la unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en septiembre de 2009. Para percibir este Patrimonio Inmaterial puedes asistir a las festividades, como el Día de Muertos o el Día de San Miguel Arcángel, cuando las tradiciones se pueden vivir en las calles.

2. Siente la fe, en Colón se encuentra la Basílica de la Virgen de los Dolores de Soriano. Con un amplio atrio, la construcción y decoración del templo son notables. Anexo está el Museo de los Milagros, con una gran variedad de exvotos que crean una divina colección.

3. Descansa en las villas y temazcal La Tortuga. Ubicado justo detrás de la Peña de Bernal, este centro holístico está diseñado para sintonizar cuerpo y mente en un ambiente natural y saludable. Renuévate con el temazcal y con la medicina tradicional del semidesierto. Cuenta con cómodas villas con una atractiva vista al lado menos conocido de la Peña de Bernal, además de temazcal, salas de masaje, área de hidromasaje, alberca, jacuzzi y un restaurante.

4. Recorre los dos inverna-deros de cactáceas ubicados en el Pueblo Mágico de Cadereyta. El Jardín Botánico Regional cuenta con 3 mil especímenes distintos y desde hace más de 25 años se dedica al estudio de la diversidad vegetal del estado. Por su parte Quinta Fernando Schmoll, fundada en 1920, cuenta con más de 4 mil tipos de cactáceas provenientes de todo el continente e incluso de África. Aprovecha tu visita para saborear uno de los platillos característicos del lugar, el nopal en penca es una de las especialidades del restaurante Quinta Wagner, ubicado frente a los invernaderos.

5. Conoce las artesanías del semidesierto en La Canoa (Villa Progreso), Cadereyta, Boxasní, Bernal y Colón. En ellos encontrarás el souvenir ideal para llevar a casa.

6. Prueba la exquisita gas- tronomía del semidesierto, un rico legado de conocimientos, sabores y tradiciones culinarias expresadas en platilllos como los nopales en penca, el mole rojo con carne de cerdo y el pan de pulque. En Ezequiel Montes, y específicamente la población de Villa Progreso, esconde entre sus rincones una de las culturas milenarias más representa-tivas de nuestro estado. La tribu de hñähñus provenientes de Tecozautla se asentaron en esta zona cerca del año 1942 y se han conver-tido en un tesoro cultural y gastronómico en Querétaro. Conoce más de estas ricas tradiciones en un recorrido que te sorpren-derá por la delicia de su típica cocina y la riqueza de su historia.

7. Aprecia y vive los rituales ancestrales. Descubre las festividades tradicionales de los pueblos otomíes. Se parte del levantamiento de El Chimal en San Miguel Tolimán, una ofrenda formada por una grandiosa estructura que se construye con madera, carrizos y hojas de sotol. Esta estructura se prepara desde el mes de julio para ser levantada en el jolgorio del 27 de septiembre, donde toda la comunidad se reúne para admirar el altísimo Chimal de más de 20 metros de altura.

8. Pasea en lancha y prac-tica la pesca deportiva en la presa de Zimapán, descansa, en medio de la presa, en el campamento ecoturístico La Isla en Tzibanzá que flota sobre la gran presa de Zimapán. Es el lugar ideal para la pesca deportiva de lobina negra y para descansar en la alberca con un gran paisaje alrededor. Cuenta con ocho cabañas tipo safari y todos los servicios necesarios para pasar un fin de semana inolvidable.

1. Colón La cultura y tradición que encierra este municipio es uno de los motivos principales para no dejar de visitarlo. En 1822 se le otorgó a esta región el nombre de Colón, después de que pasara por una dura batalla entre indígenas chichimecas y otomíes, quienes formaron los pueblos de Soriano y San Isidro. Después de su unificación esta tierra se ha convertido en un santuario cultural y natural. Descubre la Basílica de Soriano, la Alameda de Ajuchitlán, la Presa de La Soledad o el Cañón de los Pilones.

2. Bernal literalmente, un Pueblo Mágico, distinción que se otorga a aquellos pueblos que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, o que puedan considerarse únicos y particulares de un lugar como Bernal. El pueblo está enmarcado por el tercer monolito más grande del mundo, la Peña de Bernal, que mide más de 350 metros, por lo que es destino para muchos escaladores. También se producen textiles en telares muy antiguos, dulces típicos de la zona y unas gorditas de maíz quebrado difíciles de olvidar.

3. Cadereyta de Montes es uno de los 18 municipios en Querétaro; su cabecera municipal (también llamada Cadereyta) fue nombrado Pueblo Mágico en el año 2011. Para disfrutarlo hay que hacer de todo: pasear por la plaza principal, degustar los platillos típicos, recorrer los invernaderos, conocer la zona arqueológica de Toluquilla y, por supuesto, quedarse al menos una noche en el campamento ecoturístico La Isla, para pescar y disfrutar una experiencia diferente.

4. Tolimán Este municipio fundado en 1532 constituye uno de los mayores sincretismos religiosos dentro del estado. Su territorio resguarda gran cantidad de capillas otomíes y chichimecas que hoy reflejan la cultura y la devoción de sus ancestros. Descubre este camino que hoy conserva las tradiciones de estas dos culturas indígenas, las cuales fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la unesco gracias a la preservación de rituales y prácticas. Y si después del viaje quieres un momento de descanso y relajación, visita el campamento spa La Tortuga, el cual posee una vista impactante de la Peña de Bernal.

5. Peñamiller Este municipio además de representar la puerta a la Sierra Gorda es un espectáculo para la vista gracias a las abundantes panorámicas naturales. Su flora se caracteriza por la presencia de una vasta cantidad de cactáceas que rodean las zonas pobladas y por la belleza de sus atractivos naturales. Entre los sitios que se pueden encontrar está el Cañón del Paraíso, una cavidad enmarcada por dos paredes de mármol negro de más de 100 metros de altura. Descubre este destino que protege gran parte de la Reserva de la Biosfera.

Recorrer la Ruta del Semidesierto significa adentrarse en los pueblos otomíes-chichimecas de la región, visitar sus capillas familiares, conocer sus costum-bres y tradiciones, apreciar sus rituales y artesanías, probar su gastronomía y descubrir una cultura que sigue reflejando un interesante sincretismo religioso y civil.

Page 2: Ruta del Semidesierto

S A N J U A N D E L R Í O

E L M A R Q U É S

P E D R OE S C O B E D O

VALLE SAGRADOOTOMÍ - CHICHIMECA

T O L I M Á N

C O L Ó N

H U I M I L P A N

G U A N A J U A T O

H I D A L G O

C A D E R E Y T AD E M O N T E S

S A N J O A Q U Í N

P E Ñ A M I L L E R

P I N A L D EA M O L E S

Cadereyta

QuintaSchmoll

JardínBotánico Regional

El Doctor

CampamentoEl Bosque de

las hojas

Cañón del ParaísoBalneario Rural El Oasis

Villa ProgresoCampamento

La Isla (Tzibanzá)

El Zamorano

PresaLa Soledad

Cañón delos Pilones

PresaColón

La Tortuga

Capillas Otomíes

Basílica de Soriano

Querétaro

Ruta del Semidesierto

Estado de Querétaro

Punto de partida

Santiago deQuerétaro

AeropuertoIntercontinental

Peña de Bernal

Peñamiller

Ezequiel Montes

Tolimán

Colón

Patrimonio Mundial

Pueblos Mágicos

Dis

eño

y ed

ició

n: S

ecre

tarí

a de

Tur

ism

o de

l Est

ado

de Q

ueré

taro

. T10

k

R02010414

Ruta del Semidesierto

TE SUGERIMOS

DIRECTORIO

DÍA 1, MAÑANA: comienza tu recorrido en el Pueblo Mágico de Bernal. Sube la Peña y contempla el paisaje.

DÍA 1, TARDE: camina por Bernal, compra algunas artesanías y come unas típicas gorditas de maíz quebrado, cerca de la plaza.

DÍA 2, MAÑANA: madruga y dirígete al Pueblo Mágico de Cadereyta. Visita y recorre los invernaderos de cactáceas y deléitate con el exquisito nopal en penca, típico del lugar.

DÍA 2, TARDE: pasea en lancha en la presa de Zimapán y descansa ahí mismo en el campamento ecoturístico La Isla en Tzibanzá.

DÍA 3, MAÑANA: dirígete a Tolimán y recorre las antiguas capillas oratorio, símbolo del sincretismo cultural de la región.

DÍA 3, TARDE: satisface tu apetito con un mole rojo con carne de cerdo. Acompaña tu comida tradicional con un pulque y prepárate para regresar a Querétaro.

¡EXTIENDE TU VIAJE!

El semidesierto queretano resguarda las costumbres y tradiciones de los pueblos otomíes y chichimecas. Ritos espirituales, creencias y fiestas populares; acércate al folclore de la ruta, complementa tu viaje y descubre las tradiciones indígenas de Querétaro.

Visita un temazcal descansa, ponte en contacto con tu espíritu y disfruta de los masajes prehispánicos en Bernal y Villa Progreso.

Descubre la medicina tradicional. Los pueblos del semidesierto cuentan con remedios milenarios y soluciones naturales para los problemas de salud.

Asiste a un ritual ancestral, acércate a las comunidades indígenas y sé testigo de las tradiciones otomíes, como el levantamiento de El Chimal en San Miguel Tolimán el 27 de septiembre.

TOUR OPERADORESPromo Tur: T. (442) 212 8940 · www.promoturqueretaro.com.mx Conceptos Querétaro: T. (442) 313 1270 · www.tranviaqueretaro.com.mx Queretours: C. 045 (442) 282 6982 · www.queretours.com Buenos Días México Business & Travel: T. (442) 214 4106 · www.buenos-dias-mexico.deLa Peña Tours: T. (441) 296 7398 · www.lapeniatours.com Aventuras Denali: T. (442) 213 5319 · www.aventurasdenali.com

ATRACTIVOSQuinta Fernando Schmoll: T. (441) 276 1071 · [email protected] de Cerámica Servín: T. (441) 277 1866 · [email protected] Parador artesanal La Canoa: C. 045 (441) 109 7760 · [email protected]

Conoce El Bosque de las Hojas, un campamento ecoturístico que ofrece actividades para complementar una gran experiencia en compañía de la naturaleza. Localizado en El Doctor, pueblo minero con hermosas construcciones de piedras rocosas que harán de tu excursión algo inolvidable.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines

políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quién haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Secretaría de Turismo del Estado de QuerétaroPasteur 4 norte, Centro Histórico, Santiago de Querétaro. 76000, México.

Más información en:T. (442) 238 5067 / 01 800 715 1742

[email protected]

rutas.queretaro.travel

¿Dónde quedarse?Busca opciones de hoteles en: www.queretaro.travel

FESTIVIDADES∙ Fiestas Patronales de San José en Vizarrón, Cadereyta - marzo 19 ∙ Fiesta de la Virgen de Los Dolores de Soriano en la Basílica Menor de Colón - marzo 26∙ Feria del Nopal y el Ixtle en la comunidad de Villa Progreso, Ezequiel Montes - abril ∙ Fiesta de La Santa Cruz en Bernal, Ezequiel Montes - mayo 3∙ Feria de Peñamiller en honor a la Virgen de La Asunción - agosto 15∙ Levantamiento del Chimal en Tolimán - septiembre 27∙ Feria del Telar en Colón - noviembre