ruta de bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · santurce. se iniciaba la subida por la margen...

26
Bizkaitik Bizkaira Ruta de Bilbao y su entorno

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Bizkaitik Bizkaira

Rutade Bilbao y su

entorno

Page 2: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

CONSULTAS EN PAGINAS WEB

Diputación Foral de Bizkaia www.bizkaia.net- Departamento de Cultura- Turismo en Bizkaia. Departamento de Presidencia.- Medio Ambiente: Bizkaia Maitea

Gobierno Vasco www.euskadi.net

Instituto Vasco de Estadística. Eustat www.eustat.es

Asociación de Municipios Vascos. Eudel www.eudel.es

Red Vasca de información y documentación juvenil www.euskadi.net

Instituto Vasco de la Mujer. Emakunde www.emakunde.es

Guía de comunicación Gobierno Vasco www1.euskadi.net

Centro Patrimonio documental de Euskadi. Irargi www.irargi.org

www.bizkaia.net

Page 3: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en
Page 4: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

I N D I C E

Autores:Javier del VigoJose Luis Quintanilla

Coordinación: Diputación Foral de BizkaiaDepartamento de Cultura.Dirección de Deportes y Juventud.

Preimpresión/Impresión:Imagen Digital A4, s.l.

I.S.B.N.: 84-7752-345-2

PRIMERA PARTE

Ruta de Bilbao y su entornoBilbao, un sueño de 700 años. Encrucijada de tiempo,espacio y culturas.

1. La Ría y El Abra. Un "chorro de oro", de la manodel Consulado.

2. El Bilbao de la Historia.

3. Las fundaciones. El primer crecimiento urbanísticode Bilbao: la ciudad gótica (1300-1550).

4. El crecimiento urbano de Bilbao. El siglo XVII(1550-1700).

5. El siglo XVIII: El Bilbao barroco, limpio, saturado ycambiante.

6. El siglo XIX: el declive del Bilbao histórico y los"saltos" sobre la Ría. Neoclasicismo e historicismos.

7. El Bilbao del siglo XX: Los Ensanches del comercioy los servicios.

8. El Bilbao del siglo XXI: El Plan General deOrdenacion Urbana de Bilbao. 1994.

II.- Los pulmones de Bilbao en su extrarradio.

A.- Monte Pagasarri.B.- El parque de Montefuerte.C.- Artxanda.

III.- La ría, aguas abajo de Bilbao.

A.- Barakaldo.B.- Trapagaran.C.- Sestao.D.- Portugalete.E.- Santurtzi.F.- Las Arenas.G.- Axpe - Erandio.

SEGUNDA PARTE

El entorno.

I. Parques y otras zonas verdes en el interior de la Villa.

A.- Parque de doña Casilda.B.- El parque de La Misericordia.C.- Sarriko.D.- Ametzola.E.- Parque de Botica Vieja.F.- Abando Ibarra.G.- Jardines de Albia - Paseo de Uribitarte - Campo deVolantín – Arenal.H.- El parque de Etxebarria.I.- Parque de Europa o de Txurdinaga.J.- Parque de La Peña. Ibaieder.

INDICE

Page 5: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 3

Ruta de Bilbao y su entornoBilbao, un sueño de 700 años. Encrucijada de tiempo, espacio y culturas.

El encauzamiento del "Puerto deBilbao".

"La Ría" -vinculada jurídicamentecon Bilbao desde la fundación de lavilla - ha sido muda protagonista dela evolución de su geografía, de sueconomía y de la cultura bilbaína ybizkaína, hasta el punto de quealguien la rebautizó como "la callemayor de Bilbao".

La Ría y el Puerto de Bilbaocoprotagonizan e integran la historiabilbaina y sus gentes, aunque hoy laimportancia se deja sentir menos. Yadesde las Cartas-Pueblas de losHaro se evidenció. Definían la rela-ción entre la geografía de la Ría ysus moradores, marinos y navieroscomerciantes.Gentes botadas al mardesde el “Puerto de Bilbao”.

La Ría lideró la economía medie-val. Fue la salida natural de las lanascastellanas hacía Europa; a los puer-tos de Brujas y Amberes, en losPaíses Bajos. Los bilbaínos comer-ciaron entre Castilla y Europa.

Las transformaciones de lageografía en el pasado.

La Ría y su configuración orográfi-ca sufrieron transformaciones físicas.Igual que el Puerto. La prosperidadeconómica de Bilbao, con la Ría decompañera –casi a su pesar–, signifi-có modificaciones e inversiones cons-tantes, por las difíciles condicionesde navegabilidad que tenía en origen.Puerto y Ría, tal como hoy están, soncreaciones artificiales, fruto del esfuer-zo material y humano de los morado-res de sus riberas, para adecuarse a lasnuevas tecnologías, a los "tiemposmodernos" y al desarrollo económico.

La Ría ha variado el curso de surecorrido, como consecuencia delas remodelaciones del cauce (acor-tamientos, recomposición de orillashoradadas por la corriente , mue-lles...). Las riberas se adecuaron a lafunción económica en un procesolargo, a través del tiempo.

Hubo, quizá, un primer cambionatural en la noche de los tiempos.Mantiene su originalidad la tesis del

Profesor de la Universidad de Pau,Jean Hazera. Afirmaba que, en elcuaternario, el Nervión, al revasar laCurva de Elorrieta, se dirigía aCruces, bordeaba Barakaldo porUgarte y volvía al cauce actual a laaltura del Galindo, ya hacia Sestao.

La orografía apoya esta tesis: laRecta de Ugarte, -a la que el nuevodiseño urbanístico de la economíabizkaina está transformando enespacio de servicios y áreas comer-ciales- está al nivel del mar o bajonivel.

En el pasado, el viejo estuario dela Ría llegaba hasta El Arenal bilbaí-no. En pleamar, hasta Atxuri, comoreflejan muchas estampas de época;en contadas ocasiones, barcas ligerassubían hasta San Cristóbal, allá enLa Peña. El cauce fue constantementerectificado en La Sendeja, La Salve,"Los Churros" de Olabeaga y laCurva de Elorrieta. Abundan cuadrosde gabarras tiradas por bueyes; o per-sonas a la sirga, tirando de los barcoshasta los muelles de El Arenal.

Aunque posteriores, hubo tam-bién modificaciones constantes yprofundas desde Erandio hasta labarra de Portugalete. Las rectifica-ciones en Santurce crearon el "puer-to exterior" del Abra y han diseñadoel actual "superpuerto".

Plano de la ría según Jean Hazera. Seaprecia el cauce cuaternario quebordeaba Barakaldo por la Recta deUgarte y el corte actual en Elorrieta.

Panorámica de La Ribera de Deusto, conOlabeaga al frente.(Museo Vasco).

Capítulo 1. La Ría y El Abra. Un "chorro de oro", de la mano del Consulado.

Cuencas fluviales de la ríaMás de 1900 Kms2 de superfi-

cie (602 kms2 del Ibaizabal, 413del Nervión), la cuenca vertebragran parte de Bizkaia, con un cau-dal 7 veces superior el Ibaizabalsobre el Nervión. De los 74 Kmsdel Nervión, 14 son Ría, llegandolas aguas del mar hasta La Peña(Barrio de Bilbao)

El Nervión nace en Orduña(850 mts altitud), cruzando laGarganta de Délica y baja a laHoya de Orduña (325 mts). EnAmurrio recibe al Izoria, amplian-do caudal en Luiando y Laudio,con el Altube y el Ceberio. En Ariz(Basauri) se une al Ibaizabal, cre-ando los meandros de Etxebarri.

El Ibaizabal nace de los arroyosZumelegi y Arrázola, en los montesAmboto y Udala. EnApatamonasterio recibe aguas delAxpe y en Abadiño al Mendiola.Por Durango se le juntan elMañaria y el Izurza, recibiendo enLemona el Arratia y el Larrea.

Ya Ría de Bilbao, en Zorroza sele une el Kadagua y entre Barakaldoy Sestao, el Galindo. Por Erandio leentra el Asua y en Las Arenas, elGobela

Page 6: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno4

Armas del Consulado.

El Consulado de Bilbao.Este organismo se creó en 1511,

encargándose de ejercer jurisdicciónen toda la Canal de la ría. Tambiénse hizo cargo de los trabajos desti-nados a su mejora y cuidado.

Reguló el tráfico y salida de laslanas castellanas a Europa y suimportancia llegó a ser tal que, en elsiglo XVII, creó su propia delega-ción en Brujas.

En el XIX, el Consulado fue sustitui-do por la “Cámara de Comercio,Industria y Navegación de Bilbao”.

el comercio bilbaíno durante más de300 años.Y ejerció disciplinantecontrol sobre la Ría.

Felipe II aprobó Las Ordenanzas.Con ellas y por tres siglos, elConsulado de Bilbao adecuó la Ríaa las necesidades de navegación decada época -es decir, a los interesesmercantiles del Consulado- hasta sudesaparición, al industrializarseBizkaia. Suprimido el Consulado,surgieron dos organismos: la Juntade Obras del Puerto, encargada de"las obras", según reza su titulo, delacondicionamiento y mantenimientodel Puerto; y la Cámara deComercio, Industria y Navegación,que sigue siendo “motor” de las ini-ciativas del empresariado bilbaíno.

En el XVI, con el Consulado detimonel, se iniciaron obras docu-mentadas de mejora de la navega-ción en la barra de Portugalete.Intentaban canalizar el río Gobelas,para que desaguara al mar en vez dea la Ría, ya que le consideraban res-ponsable de la acumulación dearena en la barra. Burgos y Bilbaoacordaron construir los muellesnecesarios para afrontar el comerciomarítimo de las lanas con Europa.Hay constancia documental de laconstrucción del primer muelle enLas Arenas en 1558.

Primeras rectificaciones de La Ríapor el Consulado: XIV - XVI.

De 1300 a 1500 se realizaronescasos trabajos para mejorar lanavegación. Se navegaba sorteandolos bancos de arena, y el volumende la navegación tuvo escasa impor-tancia.

Un 22 de junio de 1511, la ReinaDª Juana, apodada "la loca", funda-ba el Consulado de Bilbao, a pro-puesta de la Villa. Su nombre com-pleto era "Consulado Casa de laContratación, Juzgado de losHombres de Negocios de Mar yTierra y Universidad de Bilbao". Fueun hecho de extraordinaria impor-tancia para el futuro de la Villa y dela Ría: Aquella institución organizó

La ría de Bilbao en el siglo XIX. Planode la Junta de Obras del Puerto.

Las ampliaciones del XVII: de los"churros" a la "barra"

En 1630 el Consulado informabasobre la navegabilidad y situacióndel cauce de la ría; era claro: huboescaso mantenimiento durante elprimer tercio de siglo, consecuenciade la piratería y la caída de la activi-dad económica portuaria.

A mediados del XVII se balizó unaroca hoy inexistente, situada entreSan Nicolás y el Ayuntamientoactual; la baliza remataba en "unacruz con bola y banderola de cobrecon las armas del Consulado", segúnactas de 4 de febrero de 1651 delpropio Consulado. Aunque figurabatodavía en un plano de 1731, estepilar ya había desaparecido en elXIX, sin saberse exactamente cuándo.

En 1698, el Consulado iniciaba laconstrucción de muelles en la Riberade Deusto, mientras que en todo elsiglo XVII y en el XVIII acometía rei-terados trabajos entre Casco Viejo yOlabeaga, para suprimir los peligrosde los "churros" o "bajíos" -montícu-los de arena en el cauce de la Ría-que obstruían la navegación. Deigual forma, en estos siglos se amplióy reparó el muelle entre Portugalete ySanturce. Se iniciaba la subida por laMargen Izquierda, en direcciónSestao. Pero frecuentes golpes de marobligaban a invertir en la reconstruc-ción de los muelles deteriorados,mediante la técnica de "pared seca".

En los siglos XVI y XVII, con fre-cuencia, el Consulado encargó elencauzamiento a técnicos francesesy holandeses; en el XIX, por el con-trarío, los técnicos serán ingleses yun puñado de ingenieros nativos.

El siglo XVIIIEn 1724, se "reviste" toda la mar-

gen izquierda de la ría, en Abando.Es el espacio que iba desde los limi-tes del entonces municipio bilbaínohasta San Mamés; terrenos en juris-dicción de otro municipio, laAnteiglesia o República de Abando.

A mediados de siglo, elConsulado encauzó el tramoDesierto a Portugalete; allí las aguasocupaban una gran extensión peri-metral -entre los montes Ondiz yLejona hasta Sestao- con lo que, enla bajamar, la navegación se hacíamás costosa por la aparición de doscanales de poco cauce, con peligrode embarrancar los barcos. De aque-llas obras surgió la dársena "LaBenedicta", en la embocadura de losdesaparecidos Altos Hornos enSestao. Así, en 1783, concluida LaBenedicta, se cerró el canal que dis-curría contra la margen de Sestao.

Page 7: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 5

La ría en el siglo XVIII.

De mediados del XVIII es la cana-lización de un tramo en Deusto. Laentonces Anteiglesia ganó terrenospor Elorrieta. Así mismo, a fines delXVIII se construyó un nuevo muelleen Olabeaga. Terminaba en eldesembarcadero de Zorrotza. Por losúltimos años del XVIII, un ingenieroinglés planteó a la CorporaciónMunicipal Bilbaína construir un sis-tema complicado de esclusas.Permitirían a los barcos llegar a losmuelles de Bilbao en mayor canti-dad de circunstancias. LaMunicipalidad, -al parecer, conbuen criterio- rehusó el proyecto .

Siglo XIX : La supresión de losFueros. Organismos sucesores delConsulado

El XIX, trascendental en la políti-ca y la economía vasca y bilbaína,se iniciaba con la revuelta dela"Zamacolada" (1801, 1804 y1814). Las relaciones entre Bilbao yTierra Llana fueron de franca hostili-dad aquel siglo. La burguesía bilbaí-na, culta y rica, acometía el asalto alos" palacios de invierno" del Poderdel Antiguo Régimen. Miraban decerca a la Revolución Francesa, sumodelo para conseguir una nuevasociedad en Bilbao.

Un escribano, "Apoderado enJuntas" de la Anteiglesia de Dima,Simón B. Zamácola, encabezó unmovimiento encaminado a suprimirlos privilegios históricos de la bur-guesía bilbaína y los derechos delConsulado. A iniciativa suya, en1801, el Estado otorgaba a cualquie-ra de las Anteiglesias de la Ría poder

Grabado de la Ría desde el Volantín, conBilbao al fondo y Abando enfrente.(Museo Vasco)

para crear puertos, con los privilegiosy libertades del de Bilbao.

El lugar elegido para aquel primerpuerto en 1804 fue Abando. Contócon la oposición de los bilbaínos. Laconstrucción de aquella ciudadcomercial se bautizó “Puerto de laPaz” –por lo que Abando dio esenombre a la Avenida que enlazaMazarredo desde el MuseoGuggenheim con la Plaza delSagrado Corazón–. En su momento,el nombre hacía referencia a Godoy,"valido" de Carlos IV: Príncipe de laPaz, que apoyó el desarrollo deAbando, como Anteiglesia enfrenta-da a Bilbao.

Y el diseñador del proyecto,Silvestre Pérez, arquitecto liberalexilado en Bilbao por aquellasfechas.

La Zamacolada engordó con elmalestar creado en 1804 por laaprobación de un plan de serviciomilitar –"exención militar terrestre"–,esta propuesta de Zamácola sulfuróa los "aldeanos" de Begoña, Abando,Deusto, Sestao y Barakaldo. Lasrevueltas populares se saldaron conla llegada de tropas del Rey. Unasentencia suspendía algunas institu-ciones políticas del Señorío, comorepresalia por los disturbios.Mientras, el asunto del puerto deAbando se paralizó.

Aquel año, tropas francesas inva-dieron Bilbao, controlando elConsulado. La administración delafrancesado "Gobierno de Bizcaya"apenas se cuidó de la Ría, comocorresponde a tiempos de guerra. Conla restauración de Fernando VII y suAbsolutismo, en 1814, el Consulado

El Puente de Deusto hacia 1950. Hoy susmecanismos elevadores están en desuso,pero aún listos por si hiciera falta.

volvió a ejercer sus funciones de man-tenimiento.

El mismo año, inicio del SexenioAbsolutista, una disposición realsuprimió la construcción del Puertode la Paz, dando la razón alConsulado, aún cuando por víaindirecta y para poco tiempo.

En 1842, bajo el “Decreto deSupresión del Régimen Foral” dicta-do por Espartero, la DirecciónGeneral de Caminos del Estadomanifestaba su voluntad de acome-ter directamente muchas obras de laRía. Al Consulado le quedaban losdías contados.

En 1844, el Estado suprimía porley el Consulado de Bilbao, nom-brando una Junta y Tribunal deComercio, entidad tutelar de losasuntos portuarios de la Villa hasta1872. En 1872 el inglés John Coodepropuso la creación del PuertoExterior, El Abra, con rompeolas yreformas en el trazado en Axpe yElorrieta, así como la draga de la

Page 8: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno6

Desde el puente sobre el Ibaizabal, a supaso por Etxebarri. Se aprecia la torre dela Iglesia de San Esteban, que levantaraManuel M. Smith en 1907

Monumento a Churruca, quien dio fin ala canalización de la ría.

Evaristo de Churruca y la Junta deObras del Puerto.

En la segunda mitad del XIX, la Ríano permitía una navegación fluida niadecuada a las necesidades de laindustrialización; atestiguan lasMemorias de la entonces reciéncreada Junta de Obras del Puertoque existían peligros. El mayorinconveniente era que los navíos decalado no podían surcarla, salvo enmarea alta.

El problema se agudizaba más porla persistencia de bancos de arena .

Para la historia del encauzamientode la Ría es obligado recurrir aEvaristo de Churruca (1841-1917),ilustre ingeniero, nacido en lzu(Nafarroa), por azar. De linaje oriun-

El Guggenheim se levanta sobre los anti-guos "Muelles de Churruca".

do de Motriku, se educó allí, enBergara y Madrid -donde cursóIngeniería de Caminos, Canales yPuertos- para trabajar en Murcia,Valencia, América y Bilbao.Precisamente en Bilbao fue nombra-do en 1877 primer Director de laJunta de Obras del Puerto; impulsó eldesarrollo de los trabajos del PuertoExterior de Bilbao, por lo que recibiócondecoraciones en su época y famapara la posteridad. Los muelles en losque hoy día se alza el Guggenheimllevan aún su nombre.

En 1909 publicó un estudio, rea-lizado en 1881, sobre los distintosprocesos de encauzamiento y deconstrucción de muelles en la Ría,desde el XIV hasta la segunda mitaddel XIX.

Ría; el presupuesto en millones dela época, fue de 27.275.000 ptas.

En plena inestabilidad política, en1872, el Gobierno aprobaba la crea-ción de la “Junta de Obras delPuerto”; los Carlistas peleaban porsus principios foralistas en las puertasde la promulgación de la PrimeraRepública, de carácter federal.

Finalizada la Guerra Carlista ysuprimidos los Fueros Vascos, en1877, el ingeniero Churruca fuenombrado primer Director de laJunta de Obras del Puerto, organis-mo técnico sucesor del viejoConsulado, integrado por navieros,comerciantes, propietarios, indus-triales, Ayuntamiento, Diputación,Cámara de Comercio y autoridadescentrales, que defendían sus respec-tivos intereses.

En sus tres siglos de existencia, elConsulado había canalizado toda laría: construyó 21 Kms. de muelles,conforme a los conocimientos técni-cos de cada siglo; los trazados fueronsinuosos algunas veces; otras, losmuelles poco sólidos; pero en con-junto, aquel organismo mejoró elcauce y la navegación, iniciando lafijación de la barra de Portugalete.

La Ría ha dado riqueza ingente ala historia de Bilbao; pero también hatragado dineros a espuertas en suhabilitación y conservación, en luchaconstante contra las adversas condi-ciones geográficas; la expresividadpopular bilbaina llamó “El Río de laPlata” a un tramo recién canalizadoen 1654. Iba por el Campo delVolantín y Uribitarte. El mote indica-ba bien la fortísima inversión que sehubo de realizar en aquella canaliza-ción, con un costo desproporcionado.

En la segunda mitad del XIX, conBizkaia en pleno proceso industriali-zador, los Ingenieros Peironcely,Lázaro, Orense o Alzola proyectaronlas mejoras del cauce necesarias;acordes con el ritmo industrializadory acometidas con la participacióneconómica de los organismos públi-cos correspondientes y de la iniciati-va privada. Las empresas siderúrgicasque necesitaban un muelle para susproductos, (Compañía Orconera,Luchana Mining, o Compañía delFerrocarril) canalizaron en diez añospor su iniciativa privada la mayorparte del tramo industrial entre

Lutxana y Barakaldo; aproximada-mente kilómetro y medio entre losríos Cadagua y Galindo.

Los puentes sobre la ría y RicardoBastida.

En 1923 el arquitecto RicardoBastida hizo una ponencia urbanísti-ca titulada "Enlaces de Bilbao con lospueblos colindantes". Fue la primerareflexión escrita sobre la necesidadde interconectar la comarca del BajoNervión-Ibaizabal, con un millón depersonas de los dos que tiene laComunidad Autónoma en sus riberasactualmente. En 1923, entre ElArenal y El Abra -unos 14 Kms-,había tres puentes: El de Isabel II(Arenal), para vehículos; el giratorioo "perretxiko" del Ayuntamiento, parapersonas y de peaje; y el de RicardoPalacio o Puente Vizcaya, entrePortugalete y Las Arenas.

Bastida, en su informe, propusohacer un puente frente a laUniversidad de los Jesuitas -Puente deDeusto, hoy-. Otro peatonal en LaSalve (hoy hay dos: la autovía sobre el

Page 9: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 7

Grabado de los muelles del Arenal en elsiglo XIX, con la iglesia de San Nicolásen el centro y los barcos atracados ensus inmediaciones. De la revista france-sa “L'universe llustré”(Museo Vasco de Bilbao)

En la "era del hierro", de la mano delparisino Eiffel, Palacio levantó un nuevosímbolo en la desembocadura de la Ría,uniendo Portugalete con Las Arenas.

Ayer y hoy de la ría: en el centro la gruaCarola resto ya histórico de la Bizkaiaindustrial del siglo XX; a su derecha elPalacio Euskalduna y, junto a ambos elMuseo Marítimo.

Guggenheim y el Zubi Zuri peatonalde Calatrava). También propuso laampliación y gratuidad del perretxiko -hoy Puente del Ayuntamiento-. En suproyecto estaba levantar otro puenteentre Deusto y Zorroza -en los planesviarios de la Diputación actual está el"Conector Olabeaga", que cruzarásubterráneamente la Ría-. Y otros dosmás, uno en Zorrotza y otro enLutxana. Se le hizo caso también: elPuente Rontegi , junto al MonteCabras, es una autovía que cruza laRía por lo alto.

En la Guerra Civil de 1936, comooperación estratégica militar, sevolaron todos los puentes que uníanambas márgenes, incluidos el delArenal y el "Colgante” dePortugalete. Tras la guerra se recons-truyeron, siguiendo el estilo del pre-cedente, pero empleando el hormi-gón y la tecnología de la época.

Posteriormente, se crearon laSolución Centro en La Salve, SantaIsabel en La Peña, Rontegi enBarakaldo y Zubi Zuri frente alVolantín.

Además, el Metro diseñado porNorman Foster cruza bajo la Ría,conectando ambas márgenes.

Finalmente, en Abandoibarra,entre la Universidad de Deusto y elGuggenheim está la pasarela diseña-da por José Antonio FernándezOrdóñez, en acero inoxidable.

En definitiva: si en 1923 la Ría -yla Junta de Obras del Puerto- fueronun obstáculo para la comunicaciónde las gentes del Bajo Nervión; si laGuerra Civil acabó de complicar lasituación, como culminación deldesastre que es toda guerra fratricida;

desde 1940 al 2002, catorce puentesse han tendido entre las márgenes dela Ría, en la medida que la actividadportuaria se sacaba al puerto exterior,con el visto bueno de la JOPB.

Y Ricardo Bastida fue el primerurbanista que planteó la necesidadde acometer tal empresa contempo-ránea.

La Ría, el Puerto Exterior y elSuperpuerto: un proyecto para elsiglo XXI

La dirección de Evaristo deChurruca remató la canalización endos etapas: desde 1873 y en 1902.en esta segunda fase se realizó elPuerto Exterior; en el desarrollo eco-nómico de esta fase comenzó eldeterioro ecológico y del hinterlandde la Ría en la larga RevoluciónIndustrial. Así, bajo la dirección deChurruca, se hicieron importantesobras: no hay barra en Portugalete(se eliminó), ni churros en Olabeaga-se rectificó el perfil longitudinal-; serectificó la curva de Elorrieta y lavuelta de Axpe; pero también desa-pareció flora y fauna. Hasta 1990,hubo unas orillas absolutamentedegradadas, que lentamente van vol-viendo a la vida.

La economía bizkaina durante elfranquismo desarrolló el Puerto enel dique del Abra de Santurtzi. Fueel "Puerto de Bilbao" que impulsóla economía comercial portuaria yel desarrollo industrial desde 1950 a1980. También es ya casi historia. Apartir de 1969 comenzó a madurarun nuevo proyecto, el Superpuerto

de Punta Lucero-Punta Galea. Acomienzos del siglo XXI es ya unarealidad.

Cuando el Superpuerto esté aca-bado, se cerrará definitivamente laúltima hoja del histórico PuertoInterior. El Puerto Exterior deberácompetir ventajosamente con losmás importantes puertos europeosdel siglo Las inversiones a tal finhan sido y siguen siendo multimillo-narias. A modo de ejemplo, entre1970 y 1976, se invirtieron unos5.000 millones de pts. de aquellaépoca en construir el espigón dePunta Lucero y gastos inducidos. En1976 la estimación presupuestariapara la construcción del espigón dePunta Galea era de 3.222 millones.

Un porcentaje estimable de lasinversiones, mediante convenio,corrió a cargo de la industria petro-química instalada en la Playa de LaArena, pero los muelles necesitanmuy fuertes inversiones; y los estu-diosos sobre puertos proponen queel Puerto Internacional del EjeAtlántico, que aspira ser Bilbao,debe contar con una servidumbre deun mínimo de 2.000 hectáreas a unmáximo de 6.000.

Page 10: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno8

El canal de Deusto, desde Kobetas.

Aguas arriba, en La Peña, la Ría se con-vierte en Ibaizábal-Nervión. Imagen delaño 1850, por Pérez de Castro.

Al producirse la larga crisis delmodelo de producción siderúrgico,las administraciones vasca, central yeuropea manifestaron la voluntadpolítica de regenerar tejido industrialy entornos de la ría, incluyendo susaguas. Una fuerte inversión -denuevo, la ría de la plata- para depu-rar unas aguas y unos fondos muertospor un desarrollismo desenfrenado.Hoy las aguas de la Ría están vacíasde barcos: atracan en el SuperpuertoExterior. Y se va regenerando en unproceso lento, pero visible, gracias alesfuerzo conjunto de las administra-ciones públicas -la Diputación entreellas- y una red suficiente de colecto-res para las aguas residuales.

El edificio Olábarri, que albergala administración de la Junta deObras del Puerto en el Campo delVolantín y el Ayuntamiento deBilbao contemplan la actual Ría,asomados a ella con la experienciaque da el tiempo. Testigos mudosdel esfuerzo humano de los bilbaí-nos, nacieron en otro sitio de laVilla, "la Plaza Vieja" junto a SanAntón: El Consulado y elAyuntamiento ya son historia.

Las obras del Superpuerto Exteriorcon todas sus servidumbres están apunto de finalizar. Es el puerto delsiglo XXI, voluntad de los organis-mos que lo han diseñado y la voca-ción de sus infraestructuras.

Una consideración para meditar:el futuro industrial de Bizkaia sigueanclado en la ría. La Miniacería deSestao está "botada" al SuperpuertoExterior, desde su orilla izquierda.Físicamente, ambos organismos estánalejados de Bilbao, pero Bilbao siguecontrolando en lo administrativo y en

Edificio Olábarri, en el Volantín, sededel Puerto Autónomo de Bilbao en laactualidad.

lo económico, ría, hierro y astillero.La diferencia con el pasado es que,bajo supervisión de los organismospúblicos, se intente hacer realidad eldesarrollo sostenido que auna eco-logismo y competitividad.

Esta ría, desnuda de su pasadonaviero, limpia en sus aguas queaspiran de nuevo a tener vida, esun testigo mudo de la historia delConsulado de Bilbao, sus marinerosy comerciantes. Sus orillas serviránde paseo para las gentes de Bizkaiay algún barco preparado al efectoirá desentrañando a nuestros esco-lares la vieja historia de una ría quedaba y comía dinero a espuertas -esa ría de la plata- y fue soportede Bilbao, al menos desde la fun-dación hace ya 700 años.

Pero es recuerdo ya. Por ello,instituciones -tanto públicas comoprivadas- inaugurarán en Abril del2003 el "Museo Marítimo", querecogerá buena parte de la historiade la Ría, de sus navieros, de susmarinos...Museo Marítimo “Ría deBilbao”.

Vista aérea del Superpuerto Exterior, elpuerto de Bilbao para el eje atlántico enel siglo XXI.

Barra de Portugalete. Fotografía tomadade la revista del Banco de Bizkaia(1951)

Puente Zubi Zuri (o "Calatrava", apellidodel valenciano autor del proyecto), conel Depósito Franco de Bastida al fondo.Superposición de estilos arquitectónicossobre la Ría que canalizó Bilbao a travésde su historia.

Page 11: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 9

Anclado en la Ría de Bilbao, en suMargen Izquierda, entre el PalacioEuskalduna y el Puente que enlazaDeusto con el Sagrado Corazón, –ensus bajos y con los viejos diquesportuarios– está el Museo Marítimo.Es el más moderno de los museosbilbaínos; tiene 25.000 metroscuadrados, en un todo integrado:zona de diques y salas deexposiciones.

En 1997 se constituyó el Patronatode la Fundación. Institución sinanimo de lucro, está integrada porOrganismos Públicos, Entidades pri-vadas, Benefactores, asociados ycolaboradores. Fue este Patronato elencargado de elegir el lugar para elMuseo y definir el proyecto.

Los fines que definen alPatronato son: la conservación, lainvestigación y la difusión del patri-monio marítimo de la Historia deBilbao y la Ría.

Los fascículos explicativos dicen:"...Un museo marítimo que se ubicadonde antes se construían barcos,ejemplo de la evolución de Bilbao,que ha cambiado hacia la ciudadturística y de servicios en el sigloXXI. Un museo en el lugar en queantes se trabajaba con las miraspuestas en el mar, en un tiempo enque la vida y la actividad del puertoy de la villa eran inseparables...".

El edificio cuenta con una super-ficie total de 7.000 mts.2, divididoen tres áreas: Investigación,Exposición y ActividadesComplementarias.

draga -"Titán" (1923), un velero -"BBK Euskadi Europa 93" (de JoséLuis Ugarte), una falúa -" El consula-do de Bilbao" (reconstruida al mododel siglo XVI)- un yate, un gasolino,un remolcador, traineras, una lanchade salvamento y otros navíos son elpatrimonio principal del MuseoMarítimo.

La vieja grúa "Carola", y la "Salade Bombas" de achique permanecencomo vigías del pasado reciente.Dos restaurantes flotantes comple-mentan el activo del Museo, paraintegrar ocio y cultura con gastrono-mía y diversión. El área de exposi-ciones se complementa con Talleres-escuela de Carpintería de Ribera yModelismo Naval y de Restauraciónde Embarcaciones.

El área de investigación está inte-grado por Biblioteca, Mediateca yun Centro de Documentación delMar, así como del Archivo Históricode Empresas Navieras y Marítimas.

En el área de actividades comple-mentarias, finalmente, un Auditorio yuna Sala de Conferencias, amén decafeterías, tiendas o áreas de descanso.

Sala de Bombas de achique de los diquesEuskalduna

Grua Carola. Recientemente restauradamuestra de nuevo, coqueta, toda suesbeltez.

La oferta del Museo se comple-menta con tres diques de 20.000metros cuadrados; en ellos puedencontemplarse un gánguil -el Portu(1902)-, un pesquero -el "NuevoAntxustegi" (de Ondárroa)-, una

Zona de diques del Museo Marítimo,junto al Palacio Euskalduna.

Los antiguos diques de Euskalduna, remodelados, actual entorno del Museo Marítimo.

Page 12: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno10

Entre el siglo Xl y el XIII se produ-jo un ciclo expansivo en Europa quetuvo que ver con la aparición de laciudad moderna. Piénsese en elpapel histórico de la burguesía;ayudó a "desmochar" el poder feu-dal de la nobleza a los nuevospoderes centralizadores de los"Estados Modernos" primero; y seenfrentó luego a las monarquías,hasta imponer sus intereses, comer-ciales mayormente. Aquel procesoiniciado en el XIII triunfó en laRevolución Francesa, al imponersela sociedad clasista, el dinero y ladivisión teórica de poderes.

En la Península Ibérica, losCaminos de Santiago y las peregri-naciones hasta el Sepulcro delApóstol fueron razones añadidas.Explican el mayor desarrollo urbanodel Norte en los siglos XI y XII. Lasdistintas rutas ultra pirenaicas queconfluían en Puente La Reina gene-raron un comercio y una artesanía"franca" y muy importante. LaMeseta Norte y la CornisaCantábrica desarrollaron buennúmero de ciudades a expensas delos peregrinos. Su economía estuvo,muchas veces, controlada por fran-ceses y judíos.

Los caminos por el litoral cantá-brico fueron menos transitados; pre-sentaban más inconvenientes paralos peregrinos, al carecer de infraes-tructuras "hoteleras" abundantes.Bilbao fue nudo de los caminos cos-teros cantábricos.

Las monarquías europeas alentaronel nacimiento de las ciudades medie-vales. Castilla, el Reino de Navarra o -en su esfera- el Señorío de Bizkaiafundaron "burgos" y otorgaron "status"jurídico privilegiado a sus moradores,para que desarrollasen sus actividadeseconómicas. Estaban surgiendo lo quelos historiadores llaman "las ciudadesmodernas". Esto es, lo que conocemoscomo "cascos históricos".

En la fundación de villas de losreinos peninsulares destacaron los"fueros" fundacionales de Jaca (1076)del Rey Sancho Ramírez; o los deSepúlveda (1076), Sahagún (1087) yLogroño (1095) del Rey Alfonso VI. Apartir de las fundaciones de las villascitadas en el siglo Xl, en el Norte dela Península -incluyendo el actualterritorio de la Comunidad AutónomaVasca- se desarrolló el fenómenourbano y sus peculiaridades jurídicas.Los "fueros" de Jaca o Logroño sella-ron las "cartas-puebla" fundacionalesde muchos espacios urbanos.

Desde un aspecto morfológico, losplanos de las villas vascas y -entreellas, Bilbao- tenían retícula geométri-ca racional en sus cascos históricos;es el plano europeo, por el escasísimocontacto con el mundo musulmán,lejano en el XIV en la geografía y enlas leyes.

El apóstol Santiago en el parteluz de laCatedral de Santiago, patrón de las pere-grinaciones a Compostela

¿Hubo ciudades vascas antesdel siglo XIII?

Llama la atención la ausencia defuentes documentales -arqueológicas oescritas- sobre la existencia de "ciu-dad" en el espacio vasco antes del XIII.Hay algunas noticias sueltas; incone-xas, a veces, que no nos permitendimensionar si existió fenómeno urba-no, desde cuándo ni en qué cantidad.

En la romanización , se fundóCalahorra -Calagurris- en territorioceltibero, relacionada con el mundovasco; y Cascante -Cascantum- entierra vascona, por la misma épocaen que los autrigones -vascos encar-tados- luchaban contra Roma. Seconoce la existencia de ciudades enterritorio vascón, tales comoCorella, Alagón, Tudela, Pamplona,Mallén u Oiartzun, entre otras.

En Bizkaia se tiene noticia deSomorrostro, por el hierro de Triano.

Por otro lado, se sabe de asenta-mientos romanos en Forua. Y en Irún,en Gipuzkoa. Poco contó la tierravasca entre el mar y los montes enlos planes estratégicos o económicosde Roma, preocupada por obtenerriqueza allí donde la hubiere. Casodistinto fue la "Llanada alavesa" y laNavarra meridional o central, -losentornos del Ebro- que fueron "des-pensa y granero" de Roma.

La romanización creó la primerared periférica de carreteras. En tie-rras vascas se desarrollaron las cal-zadas siguientes:

Una cruzaba Pamplona y llegaba aOiartzun. Otra, tangencial a la tierrasur de Vasconia, enlazaba Toulousecon Oloron, Jaca y Huesca. La tercera,de mayor importancia, salía deBurdeos, seguía por tierras de várdu-los, caristios y autrigones, y, por elnorte de Burgos, subía a la mesetapara dirigirse finalmente a Astorga,nudo estratégico de comunicaciónromana.

Descompuesto el imperio romano,en el siglo VII surgió el Ducado deVasconia; con dependencia franca pri-mero; independiente después. ConIñigo Aritza, en el 824, aquel "ducado"se convertiría en el Reino de Navarra,de historia posterior más conocida.

Achúcarro, en el siglo XIX, recreó elestilo gótico en la portada de la catedralde Santiago.

Capítulo 2. El Bilbao de la Historia.El Casco Viejo. Desarrollo urbano de una villa medieval bizkaina.

Page 13: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 11

Las fundaciones de las villas vascas.Siglos XI al XIV.

La "fundación de villas" se produ-jo en el territorio vasco entre losúltimos años del siglo Xl y el últimotercio del XIV. Las primeras funda-ciones son del año 1090, con elfuero fundacional de Sangüesa yEstella, del rey Sancho Ramírez; lasúltimas, fueron Mungia y Larrabetzu(1376), con carta-puebla del Señorde Bizkaia, el infante Don Juan.

En la Navarra central y meridionaly en la llanada alavesa el desarrollourbano fue temprano, consecuenciade una economía más potente, gene-rada a través del Camino de Santiagoy de la preminencia política delReino de Navarra, que contaba con14 villas ya en la primera mitad delsiglo XII.

Desde el siglo XII, la poblaciónvascongada aumentó. El excedentevegetativo rural engrosó la pobla-ción de las villas. En la delimitaciónactual de la Comunidad AutónomaVasca, el crecimiento se dio primeroen Alava y después en Gipuzkoa yBizkaia. Aumentó más por la costay por el interior después. En el XIIIse repoblaron las villas de la costagipuzkoana y se inició la fundaciónde las Bizkainas, incentivadas por elintercambio de los cereales de lameseta con la ganadería y las minasautóctonas.

Asentamientos “urbanos” enBizkaia.

La economía pre-industrial vascafue rural, preferentemente ganaderay trashumante.

Aquella economía ganadera pro-dujo dos tipos de asentamientos:

- el de las tierras altas -trashumancia de verano-, conpequeños caseríos pastoriles osimples abrigos en las rocas.

- el de las tierras bajas - trashu-mancia de invierno-, de caseríosmás estables. Historicamente, estosnúcleos tienen un valor mayor,puesto que definieron el espacio,sus gentes y los hábitos de convi-vencia y relación social.

La fundación de Balmaseda(1199) con jurisdicción del Fuero deLogroño inició un cambio en elpanorama del Señorío: la sociedad

rural tuvo que convivir con socieda-des urbanas. Esta convivencia fuefruto del consenso entre el modo devida rural y el modo de vida urbano,que funcionó hasta el siglo XIV,época coetánea de la fundación deBilbao, cuando se inició una clarahostilidad entre intereses rurales eintereses de las villas.

La mayoría de los asentamientosen Bizkaia se encontraban situadosen laderas de montes o en las partesbajas de las vegas.

Generalizando, los "lugares cen-trales de asentamiento" bizkainosfueron dispersos hasta el siglo XIII;situados en las partes más bajas delos valles o vegas y en el paisajedestacaba la iglesia o la casa-torre,como edificios singulares.

La jurisdicción administrativa de laBizkaia Histórica.

Desde un punto de vista geográfi-co-administrativo, aquellos asenta-mientos rurales anteriores al XIII fue-ron las "Anteiglesias"; anteiglesiasagrupadas formaron "Merindades";merindades federadas formaron las"Juntas". En Bizkaia hubo tresdemarcaciones principales conJuntas: Tierra Llana, Encartaciones yDuranguesado.

El histórico Señorío estuvo dividi-do en cinco Merindades: Busturia,Uribe, Arratia, Zornotza y Bedia,con Juntas Generales en Gernika.Del actual Territorio Histórico que-daron al margen hasta el siglo XVlas Merindades de Markina yDurango. La Merindad de Orozko,también separada de las Juntas de laBizkaia Nuclear, se integrará a ellasen el siglo XVI.

Entre lo rural y lo urbano, antei-glesias y villas fueron sociedadesantitéticas, ya que la probabilidadde crecer la anteiglesia era segadapor la fundación de villas, cuyasfunciones crecieron y se hicieronmás complejas, gracias a su statusjurídico; diferente al marco legal delSeñorío, aquel status se concretabaen las Cartas-Pueblas. Por ello, en elsiglo XIV el enfrentamiento y lashostilidades entre Tierra Llana yVillas -Bilbao, en especial- se produ-jo como consecuencia de los celosmutuos y la diversa forma de enten-der las relaciones humanas y elentorno económico.

Casa de Juntas de Abellaneda, uno delos centros rectores de la sociedad biz-kaina en el pasado.

Bilbao: Su plaza vieja, junto a San Antón y el Consulado.

Page 14: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno12

Maqueta de la cuenca del Nervión-Ibaizábal, con Bilbao en el centro, sobreun valle, junto a una cuenca fluvial(Museo Vasco de Bilbao).

El espacio de Bilbaoantes del siglo XIV.El medio físico

Bilbao está condicionado por elmedio físico y sus consecuencias.Situado a 0º 45' 45" de longitud Este ya 43º 45' de latitud Norte, en el bajovalle del Nervión; sobre la explanadaque forma el bucle de un meandro dela Ría del Nervión-Ibaizábal.

Asentado sobre depósitos aluvialesdel Cuaternario, el Bilbao primitivo,el de la Margen Derecha, se levantósobre arcillas y limos del CretáceoInferior. El núcleo primitivo estabasobre un valle abierto, entre los mon-tes del "anticlinal de Bizkaia", cuyaaltura media está en torno a los 500metros por el Sur -Pagasarri- y loscomienzos del "sinclinorio deBizkaia" por el Norte, montañas nue-vas de altura media cifrada en unos300 metros -Archanda (234), SantoDomingo (253)-.

Afirman geógrafos e historiadoresque las villas medievales brotabanjunto a las principales vías fluviales,pasos de montaña y puertos de mar.Pues Bilbao fue y es síntesis de lastres: río/ría, puerto/superpuerto ycruce de caminos/nudo de comuni-caciones.

Iñaki García Camino dice que -en el meandro de la Ría - existió una

iglesia románica, dedicada aSantiago, antes de la fundación. Ysobre sus alrededores se "urbanizó"la terraza fluvial, igualando losbilbaínos sus piedras y cantos,echando encima una capa de arcillaprensada y quemada. Teoríaconstatada en todos los solaresexcavados en Bilbao desde el XIV.Así, planteó su hipótesis: "Bilbao fueun proyecto urbanístico realizado deuna sola vez".

El viejo asentamiento manifestabaunas características especialmenteinteresantes, determinadas por:

a) La situación de fondo de laRía del Ibaizabal-Nervión.

b) La importancia geo-económi-ca de la minería contigua a su asen-tamiento, en Mirivilla.

c) Las características concretasdel espacio a poblar, zona llanapróxima al nivel del mar, con unaterraza o ensenada para atraquenatural.

d) La facilidad de acceso ycomunicación a través de valles flu-viales a regiones cercanas o a laMeseta, con el Valle del Nervióncomo hinterland natural.

Estos aspectos de geo-economía ygeo-política se complementan conla descripción de la orografía. Elestrecho Valle del Nervión se orien-ta hacia el Sureste y se va abriendohacia el Noroeste. Bilbao, situadoen el centro del Valle, se asienta alpie de las laderas que forman elanticlinal y el sinclinorio; el Bilbaooriginario se situó en una pequeñallanada, encima del meandro dondese juntan las aguas del mar y el

El meandro encajado del primitivoBilbao y los ensanches sobre el ladoizquierdo de la Ría, que conformanactualmente el cogollo de la gran urbe.

La arqueología actual y los orígenesdel poblamiento.

Aún sabemos poco de los asenta-mientos y los habitantes del valleantes de la fundación de Bilbao. Estópico común entre historiadores ycronistas hablar de un núcleo pobla-cional originario en la MargenIzquierda, en Bilbao la Vieja -tramode los muelles La Merced y Marzana,en la ribera de la Ría, y la calle SanFrancisco en dirección Urazurrutia,por el interior-. ¿Causas que aducen?Son de índole diversa: algunas seinfieren del análisis lingüístico deltexto de la Carta-Puebla ( "...fago enBilvao, de parte de Begoña, nueva-mente, población e villa..."); otras sededucen de su configuración geográ-fica: aguas dulces abundantes, crucede caminos, clima agradable...; perono había restos arqueológicos nidocumentales que datasen suficiente-mente el origen del poblamiento quedevino luego en Villa de Bilbao.

La arqueología ha ido clarifican-do lagunas cronológicas de su ori-gen. En la Edad Contemporánea, elCasco Viejo ha sufrido continuasremodelaciones urbanísticas, con elconsiguiente movimiento de tierrasen solares del espacio histórico.Descubrir cimientos de anterioresedificios, huesos u otros restosarqueológicos, supone para empre-sas inmobiliarias, propietarios y con-tratistas serio problema ético y eco-nómico. Pero es en esos movimien-

agua dulce del Nervión. Tenía frentea sí, en la margen izquierda de laRía, las tierras de erosión dondeestuvo asentada la planicie o llana-da de Abando.

Meandro de la Ría en Etxebarri, desde elParque bilbaino de Montefuerte -Ollargan.

Page 15: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 13

tos de tierras cuando pueden surgirlos mejores datos históricos. De ahíque, aunque habrá habido arqueolo-gía que se ocultó desaprensivamen-te, otros restos arqueológicos tras-cendentales han visto la luz.

Los últimos casos son la Catedralde Santiago y la Iglesia de San Antón.

Catedral de Santiago.En la última restauración de la

basílica, finalizada en el verano del2000, al rebajar el suelo y afianzarlos cimientos, aparecieron en su sub-suelo varios enterramientos de cléri-gos en distintos estratos, así comocimientos de edificaciones anterioresy otras gentes, desconocidos pornuestra historia local. La investiga-ción arqueológica de cimientos ycementerios iluminará aquella época,en torno al año 1300, y aún anterio-res a la fundación.

La advocación misma de la actualbasílica catedral nos orienta sobrelos primeros poblamientos del bucledel Arenal: Por analogía con otrosespacios, durante la cristianizaciónde las gentes vascas, los poblamien-tos se levantaron junto a monaste-rios, templos o ermitas; en Bilbao,una ermita o iglesia dedicada aSantiago pudo ser el aglutinantepoblacional ya desde los siglos XI óXII. Sobre aquella "aldea", DiegoLópez de Haro hizo "nuevamentepoblación" para fundar la "villa".

Santiago fue el apóstol en cuyamemoria la cristiandad medievalalzó un mundo complejo de cami-nos, hospederías, iglesias, órdenesmilitares...Y la moda "santera" debautizar iglesias con la advocación

Fachada actual de la iglesia gótica deSantiago, erigida catedral en 1918.

del Apostol Mayor correspondió alos tiempos del románico y del góti-co.(X -XV)

Coro de la Catedral de Santiago, porGenaro Pérez de Villamil.

Planta de Santiago, tres naves y claustro.

La arqueología de San Antón.Anterior y en el mismo espacio,

se sabe que existió un alcázardonde hoy se eleva la iglesia gótico- isabelina.

Durante la restauración de la igle-sia, -en el año 2002- y como con-secuencia de las zanjas para cons-truir el tranvía, han aparecido enSan Antón y alrededores diferentesmuros, algunos potentes, que no tie-nen relación directa con el entrama-

do urbano del Bilbao inicial, ya quepueden datar de los siglos XII o XIII.Serían dos construcciones civilesanteriores a 1300, asentadas sobrela "Peña de Atxuri", isla rodeada demarismas, donde estubo quizá elprimer comercio marítimo deBilbao. Pudieron ser almacenes,viviendas o restos del mismoAlcázar de los Señores de Bizkaia,según el arqueólogo García Camino.

Alto interés histórico tienen losrestos de la muralla, de unos 2 mtsde ancho en algunas zonas, quecontorneaba la Peña de Atxuri, y losrestos de unos cimientos de otraiglesia -anterior a la actual de SanAntón-, levantada en el XV. Aquellase mantuvo abierta unos 50 años, yse derruyó por problemas constructi-vos y de estabilidad.

Además de estos descubrimientosarqueológicos, hay más datos quepermiten suponer la existencia de unpoblamiento con caracteres mercanti-les en el espacio bilbaíno, antes de lafundación. Por ejemplo, se sabe que

San Antón. Arriba, pórtico renacentista ytorre barroca. Abajo vista en planta

Page 16: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno14

1.- Las Fundaciones.(1300-1310)Los Haro: Diego López de Haro yMaría Díaz de Haro

Arteria principal del modernoBilbao es la Gran Vía; su nombreoficial completo es Gran Vía de DonDiego López de Haro. Inicialmente,durante el Ensanche de 1876, fue laGran Vía de San Mamés, topónimogenérico de la llanada o planicie deAbando junto a la Ría.

Una estatua se alza hoy sobre laisleta de la Plaza Circular recordan-do a Bilbao la figura de su fundador.La escultura es imagen representati-va de la ciudad actual, como SanAntón, Santiago, el Arriaga, elGuggenheim o el Ayuntamiento.

Cada 15 de junio, desde 1983, laCorporación Municipal, con maceros,txistularis y gala edilicia se dirige en

Esta escultura centenaria es una de las tresobras que el romántico valencianoMariano Benlliure hizo para Bizkaia. Dospara Bilbao -la otra es Antonio de Trueba,en Albia- y la tercera en Galdames, enrecuerdo al industrial bizkaino MartínezRivas, industrial siderúrgico (imagenizquierda)

Pórtico Isabelino de la iglesia de SanAntón. Detalle.

San Antón en 1850. Por Pérez deVillamil.

setenta años antes de la fundación deBilbao, allá por 1230 en el canal deZwin -en Brujas, Flandes-, hubo unarepresentación comercial de gentesnacidas en el espacio que DiegoLópez de Haro iba a convertir en Villaun 15 de junio de 1300.

El presumible poblamiento anteriora la fundación pudo producirse cuan-do el puerto de Bermeo se saturó,exportando lana merina y grano cas-tellano. Aquella saturación desarrolló

el bajo Nervión, navegable con mare-as altas, resguardado de incursionesextrañas, cruce de caminos costeros ydel interior. Pudo, pues, ser utilizadodesde el s. XIII; a principios del XIV,poco después de la fundación, Bilbaotenía una importancia considerable;llegaba a Flandes, Inglaterra, Franciay el Norte de África.

Javier de Ibarra y Bergé sostuvoque en la Margen Derecha de la Ría(Casco Viejo) existió "una pueblamarinera", relacionada con la rutacostera de los peregrinos a Santiago;por eso, se erigió una ermita al após-tol en la Anteiglesia de Begoña,donde estuvo el primer "puerto deBilbao", vinculado a la "orilla ferrona".En ella se extraía hierro de los criade-ros de Mirivilla (Abando). Con laspenetraciones de los piratas norman-dos por la Ría, es presumible que losmarinos y comerciantes se refugiasenen la orilla minera y montañosa, paradefenderse mejor. De ahí que, cuandoD. Diego fundó la Villa en junio de1300 escribiera que hacía "nueva-mente" fundación en la parte deBegoña, donde ya existían algunastorres y casas solariegas, como la deZubialdea; esta familia usaba comoescudo de armas una torre y un puen-te inmediato, que era el que unía una

y otra orilla. Después de la fundaciónde Bilbao, los Señores de Bizkaiaadoptaron el escudo de Bilbao laVieja, para dar a entender que Bilbaoprocedía de antiguo. Que los habitan-tes de la Villa la poblaban desde antesde la Carta Puebla.

El Concejo de Bilbao adoptócomo escudo la unión de las armasde la casa de Zubialdea, - torre ypuente- con el signo rampante de loslobos -de "lupus", lobo, López-,apellido de D. Diego, el fundador.Este puente en el escudo heráldicobilbaíno es todo un símbolo de launión entre ambas orillas de la Ría,sobre las que se forjaron las gentesde Bilbao: unión de agua y hierro,–según Basas– clave de la historiaposterior.

Capítulo 3. Las fundaciones. El primer crecimiento urbanístico de Bilbao:la ciudad gótica (1300-1550)

comitiva desde el Ayuntamiento hastala Plaza Circular, para homenajear alfundador "oficial" de Bilbao.

Page 17: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 15

Pero ¿Quién fue el personaje?

Diego López de Haro ocupó lajefatura de la dinastía entre 1295 y1310.

Aunque legítimamente en 1300era Señora de Bizkaia María Díazde Haro, un miércoles, 15 de juniode aquel año, Diego López de Harootorgó Carta-Puebla de fundaciónpara Bilbao. Un año antes, en 1299,había fundado otra villa en puerto:Plencia.

Diez años después de la funda-ción de Bilbao, y tres después de laJunta de Arechabalagana, un 25 dejunio de 1310, la nueva Señora deBizkaia, Doña María, a quien otracorriente de historiadores conside-ran "la intrusa", volvió a ejercer elderecho de fundación con unasegunda Carta-Puebla, sellada enValencia esta vez. Los bilbaínos,temiendo que la fundación fueseilegítima, al serlo su fundador,pidieron a María "La Buena" queemitiese una nueva Carta -Puebla.

Los límites geográficos otorgadosa Bilbao fueron los comprendidosentre Zorroza, Buia, Etxebarri yDeusto, además de montes o uso deaguas próximas, con otros detalles.

El tiempo y la voluntad de los bil-baínos han acabado uniendo peren-nemente a tío y sobrina, radical-mente enfrentados ante el candil dela historia, sin arreglo posible. Lamunicipalidad ha asignado a lasobrina re-fundadora una arteriafundamental del Ensanche que,naciendo en la Gran Vía del Intruso,muere en la calle Autonomía: calleMaría Díaz de Haro.

2.- La trama urbanainicial 1375

Bilbao vino al mundo con caracte-res urbanos definidos. El plano inicialde la villa más que septuagenaria era‘regular”. Era el plano habitual de lasvillas norteñas de la península, diferen-tes de la ciudad musulmana y de laseuropeas, más irregulares y disconti-nuas. En la Villa se construyeron mura-llas, que la aislaban de Tierra Llana ysu régimen jurídico; y puentes, quepermitieron al Consistorio cobrarimpuestos por los productos que entra-ban en la villa para el comercio, comosi señores del alcázar fueran.

La muralla circunvaló exteriormen-te el perímetro urbano, iniciándoseen el paraje conocido como “deronda”, al sureste de Somera, -actualcalle La Ronda-. Abrazaba, en direc-ción norte, todo el Casco Viejo;llegó a Barrencalle a mediados delsiglo XV. Los sucesivos ensancheshan destruido la mayor parte de lavieja muralla; los escasísimos ypequeños "paños" que perviven seencuentran incorporados a los murosde casas existentes en La Ronda oen Barrencalle, recubiertos porcemento o pintados como el restodel edificio; estos paños están ocultosal viandante. Junto a las excavacio-nes de San Antón, -como comentába-mos más arriba-, han aparecido res-

La Calle La Ronda fue la primera cir-cunvalación de un Bilbao con tres callesy en crecimiento.

tos de los cimientos de la vieja mura-lla en el verano del 2002.

Las puertas en la muralla (de lossiglos XIV y XV) coincidían con lascasas-torre, a cuyos señores y dueñoscompetía abrirlas o cerrarlas. Además,existió el portal de Zamudio, rematedel "camino de zamudianos", y elportal de lbeni, en el barrio delmismo nombre del actual Atxuri.

Bilbao, fundada por dos veces enel tiempo gótico vasco, se definía enbase al ordenamiento de la tramaurbana según la función a desempeñarpor los edificios en el marco geográfi-co.

Aquel primer plano daba priori-dad al trazado de calles. A los ladosse elevaban las casas en fila, con unesquema repetido y doble: en laparte baja del edificio, el negociofamiliar; en la segunda planta, lavivienda. Cualquier reforma poste-rior, hasta hoy, respetará aquellatrama del XlV; aumentarán el volu-men ocupacional, fundamentalmen-te, añadiendo alturas a los edificios.

Plano en relieve de Bilbao en 1375. Laescayola representa la recomposiciónrealizada por Delmás en el s. XIX de unBilbao en el s. XIV. Las parcelas eranregulares, en torno a 6 metros de facha-da y entre 15 a 30 metros de fondo;resultado: una estructura muy racional.Según el plano levantado por Delmás enel XIX, que refleja la situación de Bilbaoen 1375, había diez manzanas, no todasedificadas al completo. (Museo Vasco deBilbao)

Plano de Bilbao de 1375. Bilbao tenía 3calles. El brazo de mar del Arenal llega-ba al Portal de Zamudio. (Revista delBanco de Vizcaya, 1950)Este plano cuadrícula cortaba sus manza-nas con los dos cantones; se comunicabacon el "rebal" de Allende la Puente -Bilbao la Vieja- mediante un puentedefendido por un alcázar, -demolido en1366- sobre cuyo solar se construyó laiglesia de San Antón. Las torres defensi-vas junto al río eran: Leguizamón,Zubialdea y Arbolancha, de izquierda aderecha.

Page 18: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno16

Este desarrollo abarca ciento cin-cuenta años de Bilbao y conformaronel plano damero descrito anterior-mente, fundamental en el urbanismodel Casco Histórico de la Villa.

Socio-políticamente, Bilbao sedesarrolló en los tiempos de lasluchas de banderizos, que declinarontras la concordia de 1435. En aqueltiempo, Señorío y Anteiglesias"comarcanas" -en expresión oportunade Guiard- no tuvieron tiempo ni vie-ron motivos para oponerse al desarro-llo de los derechos y riqueza de losbilbaínos, navieros o comerciantes.

Curiosamente, con el final de lashostilidades banderizas y tras laConcordia de 1453 -que zanjó, almenos en la forma, aquel contencio-so- se inició la lucha de la TierraLlana contra Bilbao. Guiard afirmabaque "la historia de Bilbao es la histo-ria de su opresión mercantil'. GarcíaMerino, más contundente, manifiestaque "Bilbao fue un cuerpo extrañoenquistado en territorio vascongado;fue siempre una ciudad cercada yamenazada por los campesinos".

La enemistad se plasmó tambiéncon Portugalete, interesada en el con-trol económico de la Ría. La Sentencia

3.- El crecimiento espacialde los siglos XIV al XVI

- Núcleos urbanos iniciales.Plano de 1375

- Configuración de las SieteCalles. Plano de 1442

- Primer Ensanche: 1484-1571Inestimable valor documental paradesentrañar la primitiva Puebla y elproceso urbanístico-geográfico de sudesarrollo tienen las aportacionesdocumentales o literarias de TeófiloGuiard, Juan E. Delmás o ManuelBasas.

El proceso -que no es lineal ni enespacio ni en tiempo- del desarrollourbano inicial de la Puebla se pro-dujo veloz y se puede dividir en tresetapas, desde 1300 hasta los agua-duchus terribles de 1593 (XIV-XVI):

1. Creación de los núcleos urba-nos iniciales (XIV). Referencia docu-mental: Plano de 1375.

2. Configuración de las históricas"Siete Calles" bocheras y populares(primera mitad del XV). Referenciadocumental: Plano de 1442. (a laderecha).

3. Primer "ensanche" bilbaíno(1483-1550). Referencia: Plano deHogenberg de 1544.

La calle Somera cerraba con muralla elnoreste de la villa inicial, prolongándoladespués La Ronda

Artekale fue la “calle mayor” ocupadapor una colonia de franceses antigua-mente.

-Artecalle -llamada luego "defrancos", en alusión a sus moradoresde allende los Pirineos (calle de "enmedio" o mayor)-;

Bilbao, 1445. Siglo y medio después dela fundación, en 1445, ya habían surgi-do las cuatro calles restantes que dieronnombre "popular" al Casco Viejo: lacalle de las pesquerías o Belosticalle(Belaoxtekale), Carnicería Vieja,Barrencalle Susera o calle del Palacio yBarrencalle la Yusera -o Barrena-.

Elementos muy característicos deaquel plano fueron los cantones. Estosespacios entre edificios ventilaban elinterior -daban luz a las habitacionestraseras y posibilitaban los desagüesimprovisados por las ventanas-. Loscantones fueron -como hoy día- pasosecundario entre calles. Su novedadarquitectónica básica reside en lo quehan definido como el giro del portalsobre el cantón, liberando la fachadaprincipal de la función "acceso avivienda" al rasgar el muro lateral paratal menester.

Aquel Casco Viejo bilbaíno -como Balmaseda- ha conservadoperfectamente la estructura cantonalinicial. No ha hecho así con las edi-ficaciones de aquellos siglos, des-truidas por incendios pavorosos–edificios de madera en la estructu-ra fundamental- o por inundacionesde la Ría -los famosos“aguaduchus”–, avenidas periódicasque barrían la Villa.

arbitral de 1463 "concilia a ambasvillas precariamente", una vez más enfrase de Guiard. Durante el XV, lapugna fue grande; duró hasta el XIX.Caro Baroja relaciona el proceso dehostigamiento a Bilbao con el sufridopor Gernika, quien también se enfren-tó a las Anteiglesias comarcanas, per-diendo parte de las 4 leguas del territo-rio fundacional en el conflicto.

- Los núcleos urbanos iniciales delcallejero bilbaíno.

Al igual que otras fundaciones -como Gernika-, el núcleo inicial delBilbao medieval surgía con trescalles:

-Somera -o Cimera, o Goiencalle(calle de arriba); Casa TorreLeguizamón

Page 19: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 17

El viejo muro del sur avanzóhacia el norte, formando la murallaque bordeaba la Ría hasta llegar aBarrencalle, ocupando la villa todoel bucle de la ría. San Nicolás cre-ció: era una línea de casitas de pes-cadores, longitudinal. Bordeaba lamuralla desde el Portal de Zamudiohasta la ermita. Ibeni recibía pere-grinos europeos en tránsito haciaSantiago de Compostela; por lo quese levantó un hospital, en el actualenclave del Instituto Campuzano, deAtxuri, extramuros a San Antón.

A mediados del XV, urbanística-

mente, Bilbao queda configurada deesta manera:

a) Dieciocho manzanas de con-junto urbano con sus cantones.

b) Muralla perimetral -excepto elsuroeste, junto a la Ría- con casas-torre y portales en las cabeceras decada calle.

c) Iglesia de Santiago y espacioabierto circundante, en el remate delas tres calles originarias.

d) Puente de San Antón e iglesiaaneja, de nueva planta.

e) El embarcadero, desde SanAntón hasta los arenales.

f) Tres arrabales ("rebales"): Bilbaola Vieja, Ibeni y San Nicolás.

Historiadores y cronistas coinci-den: el desarrollo económico, socialy urbanístico de Bilbao fue veloz yse basó en el comercio, en el puer-to, en el mercado semanal de mar-tes y/o miércoles y en el hierro deMirivilla (Miravilla).

La demografía adquirió fuertedesarrollo, por la llegada de foráne-os en busca de trabajo. Aquel creci-miento obligó al Concejo a ampliarel recinto urbano en la segundamitad del XV (1463 y 1483, conse-cutivamente); en 1483 consiguen elpermiso de la monarquía y laampliación se produjo en direcciónnorte: Calle Real (Cruz, hoy), callela Torre, Bidebarrieta o caminonuevo de 1526, junto a la remodela-ción de edificios de las calles Ascao,Esperanza y Sendeja, calle por laque Bilbao llegó hasta la zona del

El "Portal de Zamudianos" era la entradanorte al primer Bilbao amurallado. Hoyes solo una placa conmemorativa

Esta placa recuerda el paraje original, enlos entornos del Instituto Campuzano ylas Escuelas García Rivero, donde estuvoel viejo barrio de Ibeni.

Incendio del convento de San Agustín(1836). En el solar se alza elAyuntamiento.

En Abando, desde tiempo inmemorial,San Vicente Mártir fue la parroquia.Gótico vasco, 1559.

-Tendería -también conocida por"calle de Santiago"-. "Tendería" enclara alusión gremial a la actividaddesarrollada allí.

Dos barrios completaban el planode 1442: San Nicolás, con unaermita y casas de pescadores; y elde lbeni, desarrollado alrededor delprimer templo de los Santos Juanesy la iglesia de La Encarnación.

actual Ayuntamiento, conocidoentonces por "robledal de lasIbarras", donde estuvo el Conventode San Agustín, destruido en las car-listadas del XIX.

Aquel "ensanche", claramenteorientado hacia San Nicolás, dibuja-ba ya la Plaza Mayor o Vieja - actualMercado de la Ribera- y erigió elAyuntamiento y el Consulado -enterrenos del Consulado-, adosados aSan Antón, cerrando la modernacalle de la Ribera. La urbanizacióndel espacio se remató con la callede La Ronda, -equivalente a una víarápida de circunvalación, en nues-tros tiempos-, al rasgar el pañocorrespondiente de muralla.

Con La Ronda se desarrollaron lascalles Banco España, Lotería, ElPerro y Pelota.

La zona de la Ribera se convirtióen el espacio público más importan-te por un largo período; allí estabanel azoque -depósito de trigo ylegumbres- y el mercado.

La tipología edificatoria de aquelEnsanche, sin afán exhaustivo ni rigo-rista, se enmarcó así: edificios civilessobre las manzanas urbanas; y edifi-cios singulares, casas-torre o iglesias;las casas-torre construidas en lascabeceras de las manzanas; las igle-sias, exentas; además, un torreón detipo público, destinado a cárcel, enPortal de Zamudio y otro en Ibeni,como hospital de peregrinos.

La cubierta de las edificacionesfue "a dos aguas", con pendiente alas calles y al patio interior. La alturade los edificios era importante, enrelación con el ancho de las calles.

La ciudad medieval gótica se con-figuró sobre la parcela, donde se

Page 20: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno18

asentaron edificios según su ampli-tud; en las calles y caminos, comoelementos organizadores; y en lamuralla, como elemento delimitadorde una ciudad en expansión.

El testimonio más primitivo deeste proceso está en el plano deHogenberg, realizado en 1544; serealizó poco antes del incendiogeneral que azotó Bilbao en noviem-bre de 1571. Representa la villamedieval acabada y en proceso deexpansión. Muestra manzanas quedan vista a dos calles, con casas alas que se entra por cada calle; ymanzanas limitadas por la muralla,con lo que la casa tiene el fondoque delimita la propia muralla. Elplano permite hacernos idea decómo fueron las casas-torre "cabeza-leras" (de las cabeceras de las calles):ocuparon la mitad de la manzana,con mayor volumen que el resto, alhacer la función de puerta.

El grabado de Hogenberg, demediados del XVI, datado en 1544,es la última imagen de la villa góti-ca medieval. En 1571 se produjo unincendio general que, según Basas,destruyó todo, salvo las construccio-nes más sólidas, como la Iglesia deSantiago y media docena de torres.

Plano de Bilbao hacia 1545. Panorámica desde los altos de Miravilla, atribuida a Hogenberg.

Torre de la Catedral gótica de Santiago.Restaurada en el 2000, han aparecidorestos arqueológicos de un Bilbao ante-rior a la Fundación en su subsuelo.

La remodelación urbana de Bilbaoen la segunda mitad del XVI

Inundaciones e incendios seenseñorearon de la ciudad en aque-lla mitad del siglo XVI.

En 1553 y 1593 hubo sendasinundaciones; la última muchomás terrible, pues se llevó el puen-te de S. Antón, los muelles y elAyuntamiento. El incendio de 1571dejó la ciudad hecha unos zorros.

En escasamente 40 años de aquelXVI, tres desastres redujeron la villaa escombros. Para su reconstruc-ción, pervive el viejo esquema par-celario; los bilbaínos se enfrentaronal desastre con el Concejo al frente.Determinaron publicar las primerasordenanzas de edificación, que exi-gían una licencia municipal, previapresentación de planos. Entre lascondiciones, determinaron edificiosen piedra, de 22 metros de alturamáxima, en calles de unos 12metros de ancho.

El Municipio compró solares pararegularizar las construcciones. Eneste punto dejamos a Bilbao, semi-derruido, pero con la primera orde-nanza municipal aprobada. Con lareconstrucción ordenada, Bilbaoestaba dispuesto a dar el salto haciaEl Arenal y el interior.

Page 21: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 19

Composición del “ayuntamiento”bilbaino de los siglos XIV y XV.

La Carta-Puebla definía los"Oficiales del Concejo":

-Los alcaldes, elegidos anual-mente, en número de dos, en basea los bandos del país: oñacínos ygamboinos.

-Los regidores, elegidos de entrelos vecinos próximos a Santiago, ennúmero de siete, "cabezaleros" -moradores de las casas-torre-, por loque, con el tiempo, se les considerórepresentantes de las "siete calles".

--El preboste, de nombramientoseñorial, ostentaba su poder delega-do para el cobro de impuestos ypara ejercer su autoridad.

-Los escuderos y hombres bue-nos, denominación de época paradesignar a los vecinos con derechoa "ciudadanía"; el conjunto de lasfiguras descritas arriba formaban "launiversidad y el regimiento" que,reunidos en cámara del Concejo,ejercían las funciones electiva,magisterial, judicial y legislativa, dela misma forma que los demásmunicipios del siglo XIV.

Tras 1435, se nombra ya un soloalcalde y se integran ocho vecinosmercaderes cualificados al"Concejo".

El bronce tardo-romántico de D. Diegollegó a la Villa en 1890, de la mano deJuan Eustaquio Delmás y Severino deAchúcarro; se instaló en la Plaza Nueva;pasó luego a la Circular; le llevaron alHospital Civil de Atxuri, y actualmenteocupa la isleta de la Plaza Circular

Descripción de las “Siete Calles”a mediados del siglo XV.

"Las calles nacían al píe de unatorre ya existente, que se apoyabanlas sucesivas construcciones mutua-mente, con las naturales rinconerasy avances, se plegaban al pasocuando encontraban algún torreónalzado y morían en otra casa-torre,o bien detenidas en su marcha porla iglesia de Santiago. Así, la cal"Cal Somera" se abría junto a latorre de Leguizamón, frente alPeñascal de la Puente Vieja, y dise-ñaba su forzado trayecto sorteandolas torres de Zornoza, Bilbao yTellaeche, para morir en el Portal deZamudio, cabecera de la cárcel:"Artecalle" se hendía entre las indi-cadas y las construcciones de la"Tendería", acotadas por la torre deGüemes, en el extremo de la Plaza,Orúe, Alday y la de Isasi junto alportal de Belaoxticalle, perdidas lasdos a su fin entre el cementerio y lazaguera de Santiago:

"Belaoxticalle" comenzaba al piede la torre de Arbolancha y seguíaaferrada por la dicha de Isasi y la deEchévarri (confinante conCarnicería) hasta la Plaza deSantiago: en la de "Carnicería" setenían las torres de Marquina y lade Enciso, en "Barrencalle" la suse-ra, la de Arbolancha y Urrutia, y en"Barrencalle Barrena", cerrando elcasco de la villa por aquella parteen serie de edificios y torres de ali-neación indecisa y en circunvala-ción hasta el portal de Zamudio, lasde Arbieto, Zurbarán, Azurdui,Larrinaga y Novia. Formaba el perí-metro así marcado por las torres ensu sucesión cabecera (Leguizamón,Güemes, Arbolancha, Marquina,Arbieto y Azurdui, Novia, Larrínaga)un recinto triangular cerrado en lasbocas de las calles por los portalesde éstas, un lienzo de muralla abier-to en un arco de ojiva sobremonta-do de escudo de armas y saeteras y,en el resto, por las torres y susmuros. Los portales se llamaban deIbeni, de Zamudio, de La Arena, deSan Miguel, de Nuestra Señora delSocorro, de Zubiaur y de laRentería, con más los Portillos."

(GUIARD, Teófilo: Historia dela Villa, T. 1, págs. 92-93)

Austero portón con arco de mediopunto, de fuerte sabor renacentista enla calle de la Ronda.

Inicio de las Calzadas de Mallona, en laactual plaza de Unamuno. Enlazaba lavilla con la anteiglesia de Begoña, cami-no obligado al santuario de Andra Maride Begoña.

Calle de la Cruz, antigua Calle Real dela villa, surgida hacia 1483.

(Extracto libre de Guiard:Compendio e índices de la Historiade Bilbao,.)

Page 22: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno20

1.- Algunas claves de la Europadel XVII

Entre 1500 y 1700, en la Europanuclear, el medioevo desaparecía enla lejanía. Como un vendaval, habíairrumpido el gusto por el "buen vivirburgués", de la mano -bien que a supesar- de las monarquías autorita-rias, centralizadoras del lujo, de lacultura o la economía.

Clero, nobleza, burguesía ymonarcas apetecían una culta vidaconfortable. Papado, Habsburgos,"Duces" venecianos o navegantesvascos bebieron de la misma filoso-fía vitalista.

América fue el "nuevo mundo"desde principios del XVI. Un río deoro y plata nacía en las minas dePotosí, parpadeaba en Sevilla oCádiz con guiño de aventura impo-sible y se desparramaba por Europa,arrancando destellos de una culturahumanista, sensual, diletante yfugaz. El Renacimiento, el autorita-rismo monárquico y el mercantilis-mo impregnaron los centros dedecisión del XVI: Londres, París,Roma, Venecia, Barcelona, Brujas,Amberes o Bilbao.

Bizkaia y los bizkainos influyeronactivamente en el rumbo de losacontecimientos europeos del XVI.América y el comercio de las rutasatlánticas fueron la novedad socioe-conómica más dinámica del siglo.Bilbao contó con una posición desalida inmejorable: la Ría, sus mue-lles, la flota mercante propia y elespíritu aventurero de sus gentes.Participar en este nuevo mundo, portanto, fue fácil para los bilbaínos ylos bizkainos todos.

América fue también "obra devascos", como atestiguan entre otrosdocumentos, los listines de teléfonosde los modernos países latinoameri-canos, cuajados de apellidos vascoscomo están. Aventura migratoriaderivada de la foralidad económicaautóctona, que concedía el mayo-razgo al primogénito, obligando alos demás hijos a buscarse la vidaen las ciudades o allende el mar.

que la sociedad y la economíabilbaínas quedaron parcialmenteexentas de tal hecatombe, por elcomercio marítimo, consustancial aBilbao.

A fines del XVII, la recuperacióneconómica vino de la mano de ingle-ses y holandeses, muy vinculados a losnavieros bilbaínos en su comerciomarítimo internacional; ingleses yholandeses fueron huéspedes enBilbao. Inglaterra y Holanda desarrolla-ron las grandes compañías marítimascomerciales; buscaban las materias pri-mas allí donde estaban, sin intermedia-rios, con espíritu mercantil dinámico.En Bilbao había hierro, lana, flota mer-cante, atarazanas y afán mercantil. Y surecuperación vino por la explotaciónde las minas de hierro y la renovaciónde las actividades navales.

Contó con la experiencia obtenidaa través de la Casa de Vizcaya enBrujas y con el comercio con losingleses. En estos dos siglos, unaimportante colonia de flamencos ybritánicos residió en la Villa, comisio-nados por sus compañías navieraspara dinamizar el comercio peninsu-lar. Esta estancia - no siempre próspe-ra para los intereses bilbaínos -, daráideas y experiencia a los comerciantesde Bilbao para mantener o acrecentarsus negocios en el XVII, mediante pro-ductivas operaciones.

Sobre los edificios del histórico Bilbao, elAyuntamiento rehabilitador ha logradoeste efecto cromático tan espectacular.

En el XVI, además, Bilbao lidera-ba el comercio de la lana castellanacon Europa, en pleno apogeo.

Pero en el XVII, una profundacrisis de la economía europea afian-zó el centralismo político, los gru-pos más dinámicos de la rica bur-guesía, o la cultura tutelada bajomodelos manieristas y barrocos. Laprimera gran remesa de metales pre-ciosos de América se agotaba.

Las monarquías de la PenínsulaIbérica participaron en el procesocomo actores principales; con filoso-fía especifica, entre universalista yaldeana, entre pícara y redentora.Resultado, la hegemonía sobre mediomundo hasta bien entrado el XVII,dominando grandes porciones de lageografía mundial. Aquel gigante conpies de barro, en su vertiente pícara ypragmática, obtuvo en el XVI, con losAustrias Mayores, riqueza ingente.Entre los puertos de Sevilla y Bilbao,en el siglo XVI, la riqueza americanarealizó un circuito completo y enapariencia perfecto, que tuvo aEuropa como destino final.

En el XVII, sin embargo, el circuitose paró. Se redujo la llegada de metalespreciosos americanos; la economíapeninsular, como la europea, entró enprofunda crisis. En la segunda mitad desiglo, los Austrias Menores no pudieronmantener el liderazgo anterior. En 1640se derrumbaban, arrastrando en la crisisa las sociedades y las economíaspeninsulares. Dicen los especialistas

Torre de la iglesia de la Encarnación deAtxuri (1523). Gótico vasco

Capítulo 4. El crecimiento urbano de Bilbao. El siglo XVII (1550-1700)

Page 23: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 21

Andra Mari de Begoña (1511), primertemplo gótico del actual Bilbao.San Vicente de Abando (1559)

2.- La economía bilbaína en el con-texto europeo del XVII.

A fines del XVI, el comerciobilbaíno decreció, debido a lasguerras que asolaban Europa, a loscorsarios que asaltaban las costascantábricas -cuya actividad perduróhasta mediados del XVII- y a laretracción de la demanda de laproducción ferrona vasca.

La política internacional de losHabsburgo incidió negativamente enla economía bilbaína. Las guerras deFelipe II con Inglaterra paralizaron elcomercio entre Bilbao y los puertosbritánicos. El suceso de la Invencible,-los ingleses "celebran la victoria" enjulio- hundió buena parte de la flotabizkaina, ante las costas de Inglaterra.La guerra por la emancipación de losPaíses Bajos respecto de la Casa Realespañola hizo en 1598 que Felipe IIIprohibiera a los vascos comerciar conlos holandeses.

Resultado: el comercio atlánticodejó de ser la actividad fundamentalde la flota vasca, cuando se estabanmodificando las estructuras mercan-tiles de la zona; en el XVII apare-cieron las compañías mercantilesinglesas y holandesas, compitiendoentre si por la hegemonía comercialatlántica; su filosofía económica eramás competitiva por mercantilista.Al acercarse a los centros producto-res de materias primas, se instalaránen Bilbao, puerto históricamenteexportador de hierro y lanas. Y estehecho hizo más competitivo el mer-cantilismo bilbaino

Burgos entraba en una profundadecadencia; Bilbao, desde 1600, tuvoque readaptarse social y económica-mente, ante la llegada de las coloniasextranjeras -ingleses, holandeses-aunque mantuvo su papel de plazatransaccional -entre lana y extranje-ros- y transportista mediante suConsulado y su flota. Se tiene noticiade que en el primer tercio del XVII sehabían establecido en la Villa abun-dantes casas extranjeras de Comercio.

Mientras la economía europea yla peninsular entraban en procesocrítico, la política de asentamientode extranjeros tuvo para Bilbao efec-tos inmejorables, convirtiendo alpuerto, de la mano del Consulado,en el hegemónico entre losCantábricos del XVII. García de

Cortazar y Manu Montero en suDiccionario del País Vasco afirman:“A mediados del XVII salía porBilbao el 70% de la lana que pormar exportaba Castilla y la totalidadde la que tomaba el camino delCantábrico. Los puertos santanderi-nos y los gipuzkoanos la habían per-dido totalmente. Los bilbaínos habí-an conseguido hacerse con el circui-to comercial de la lana, evitando deesta forma la crisis que durante elseiscientos paralizó a los demáspuertos vascos y que produjo, entreotros efectos, la disminución de losefectivos demográficos dedicados alsector terciario, que optarán porencaminarse al cultivo de la tierra,en el proceso conocido como rurali-zación de comienzos del siglo XVII".

Estas comunidades de comercian-tes extranjeros explicarían la aparen-te contradicción entre la pérdida dehabitantes que refleja una lista devecinos de 1674 incluida porGuiard en su Historia de la Villa y elcrecimiento urbanístico en el XVII.Cita Guiard 967 vecinos en 1674,cuando la Fogueración de 1514daba 1.055 vecinos. En laFogueración de 1704 hubo ya 1.263vecinos; ello hace pensar que buenaparte del desarrollo espacial del XVIIse basó en comerciantes extranjeros;por tanto, habitantes no censados.

Tan importante fue el asentamientode extranjeros que la burguesía mer-cantil local reaccionó; aquella "xenofo-bia" evitó la creación de un Consulado

inglés en la Villa, con jurisdicciónsobre el tráfico portuario de Bilbao. Elpoder de aquellos mercaderes reeditó,en 1695, la Reforma de lasOrdenanzas Municipales de Bilbao,donde se sancionaba que "ningúnextranjero sea osado a tener directa niindirectamente por sí ni por otra perso-na... factorías ni haga negocios".

En aquel proceso de recuperaciónde la iniciativa comercial, la burgue-sía bilbaína contó con el apoyo desus organismos públicos, Regimientoy Consulado, que entendieron tras-cendental esta política.

El comercio marítimo de Bilbao en laEdad Moderna, con el Consulado en suapogeo, unió a su flota mercante las delos pueblos inmediatos (Portugalete,Deusto, Santurtzi, Muskiz..).En la imagen, en primer término,Rekaldeberri; a la derecha, Abando. Enel centro Zorrotza y Deusto, donde esta-ban los astilleros de Olabeaga (Deusto)y el astillero real de Zorrotza (Abando).Al fondo, el Abra, con los acantilados deAlgorta.

Page 24: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno22

3.- El crecimiento urbano de Bilbaoen el siglo XVII (1550-1700)3.1. De la ciudad renacentista a labarroca.

Cualquier parcelación temporalde los hechos históricos es, en algu-na medida, arbitraria. Desde luego,subjetiva, con intención didáctica.Habrá siempre alguien que pienseque el corte temporal no es el ade-cuado o que hay elementos que dis-torsionan la trama cronológica. Yseguro que llevará razón.

¿Por qué, pues, esta clasificación?1. Porque urbanísticamente, en la

segunda mitad del XVI, Bilbao tuvoque resurgir o emerger de nuevo delas cenizas, entre terribles lluviastorrenciales. El grabado deHogenberg de 1544 fue la última"foto de familia" del desaparecidoBilbao gótico: así, el grabado tieneun valor histórico: de un tiempo yun espacio que se fueron irremisi-blemente.

adversidad, reedificando la ciudadsobre la trama urbana gótica, enmedio de las calamidades de aque-llos años. Pero dieron un salto más:el proceso expansivo avanzó porfuera de sus murallas -si murallapuede llamarse a las fortificacionesmurales de la primitiva ciudad-desarrollando las dos rondas -lainterior y la exterior a la muralla-.

Por tanto, desde la segunda mitaddel XVI, Bilbao reconstruyó los edi-ficios de sus calles y urbanizó elmeandro del río, llegando hasta elbrazo de mar en El Arenal.

2. En el XVII, la ruptura con elpasado no sólo se produjo por losacontecimientos climáticos y medio-ambientales descritos. Hay otracausa urbanística: el centro socioe-conómico de gravedad se trasladóde las Siete Calles -de la Tendería, la"gran vía" de los tiempos góticos- al"ensanche" de la Ribera.Bidebarrieta, -la "novísima" calleemblemática y renaciente- se erigióen arteria central.

Aquella sociedad bilbaína sepaseaba al atardecer - para descan-sar o por enamorar -, entre verdescampas en los entornos del claustrode Santiago y el lejano brazo demar del Arenal. La vía que uníaambos espacios era Bidebarrieta, elcamino nuevo renacentista.

3.2. El espacio municipal bilbaínoy los litigios con las Anteiglesiascomarcanas, en el XVII.

Las Anteiglesias vecinas o comar-canas defendieron con tesón susderechos territoriales frente a Bilbao.Por afán de emular su bienestar, deri-vado de su comercio con Europa; opor su artesanado o mismamente porsu vinculación con los negociosamericanos. Desde el XVI, la Villahabía conseguido sacar adelante unaeconomía próspera, reapareciendolos pleitos y las rencillas entre TierraLlana y Bilbao. Bilbao sufrió el tirónde las oposiciones y querellas de losmunicipios colindantes en el XVII.

En aquel largo litigio, en 1500, lasituación había sido favorable a losintereses de Tierra Llana mediante sen-tencia del Corregidor Real, que definiólos nuevos limites de la ciudad, - con-tra los marcados en la Carta Puebla -,circunscribiéndolos al recinto urbano,algo ampliado por la Sendeja, y unafranja del territorio ferrón de Mirivilla,amen de alguna capacidad jurisdiccio-nal o de intervención social en el terri-torio al sudeste de Abando.

Aquellos importantes recortesindujeron a la burguesía comercialde Bilbao a reaccionar. LaChancillería de Valladolid dio larazón a la Villa; y revocó -en senten-cia de 1529- la de 1500, devolvien-do los límites establecidos en laCarta Puebla, situación que se man-tendrá en el resto de siglo.

A mediados del XVII se produjonuevo "apeo de mojones"; fue, másbien, una concreción actualizada delos límites que figuraban en la CartaPuebla. Este apeo incluía casi exac-tamente la territorialidad actual deBilbao, lindando con las poblacio-nes de Erandio, Sondika, Zamudio,Etxebarri, Basauri, Arrigorriaga yBarakaldo, mediante mojones deprecisión topográfica.

Plaza Santiago, esquina Bidebarrieta. ElBilbao de! XVII se aglutinó en torno aBidebarrieta–Santiago.

Calle Bidebarrieta, la calle renacentistay burguesa del Bilbao emergente.

Efectivamente, en 1533 Bilbaosufrió una grave inundación; en1571 un voraz incendio; en 1593,finalmente, la postrera inundación,de las más terribles de nuestra histo-ria; la riada se llevó puentes, mue-lles, ayuntamiento...

La laboriosidad y tenacidad de lasgentes de Bilbao se enfrentaron a la

Page 25: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno 23

3.3. El asentamiento-afianzamiento delArenal y La Ribera,como espacios urbanos de Bilbao

Tras el incendio de 1571, del quepocas construcciones salieron incólu-mes, -sólo las más sólidas- la recons-trucción del Casco urbano mantendráel esquema parcelario gótico. ElRegimiento publicó las primerasOrdenanzas de Construcción, por lasque los modernos edificios tendríanque obtener el correspondiente per-miso de edificación, previa presenta-ción de planos. Las edificacionespasaron de la madera a la piedra,más resistente y menos peligrosa. Lasalturas permitidas, unos 22 metros,según Basas. Y un aprovechamientomás intensivo de las parcelas.

Desde 1550 hasta 1700 han per-durado cuatro cartografías referidas aBilbao; dos planos de fines del XVI,uno en el Museo Británico y el otro

En la calle Santa María, generadora en elXVII del Ensanche de La Ribera,aún existen caserones con bajo y tresalturas, y una quietud de siglos queacompaña al viandante.

Toros en la plaza vieja de La Ribera(óleo de Losada). El Consulado, elAyuntamiento y San Antón, unidos, cele-braron las fiestas junto al pueblo. Elalma ciudadana bilbaína se divierte, condesarraigo, sobre el espacio del actualMercado de La Ribera, colapsado de trá-fico habitualmente hoy en día.

Casas de La Ronda, desde Solokoetxe.

Calle Correo, urbanizada en el llamado"Ensanche de la Ribera". ConectaSantiago -al fondo, en la imagen- con ElArenal, como Bidebarrieta.

Escudo de armas en la casa natal delalmirante José de Mazarredo, en elCasco Viejo bilbaino.

en el Museo de la Guerra en Madridy otros dos de mediados del XVII,ambos en Londres.

Bilbao nunca tuvo vocación deplaza militar, por lo que, en el desarro-llo urbanístico del XVII, se desprendiódel atuendo militar -la muralla- paravestirse con traje laico de comercianteburgués. Consecuencia inmediata: lasupresión de los tramos entre manza-nas del muro y la regularización de losdos tramos de ronda -semicirculares yperiféricos- que se convirtieron en unasucesión de calles. Primeramente seurbanizará la ronda interior a la mura-lla, que desarrolló el tramo radial delas calles Barrencalle la Segunda(Barrena), La Parra (Torre), Cintureriay Somera. Posteriormente, se racionali-zó la ronda exterior, mediante lascalles Pelota –por estar allí el juego,con la muralla como frente–, Perro,Chorros de San Miguel (Lotería),Matadero (Banco de España) y Ronda.

Realizadas las rondas, –corsé delBilbao medieval frente a los arraba-les– la Villa avanzó decidida hacia lazona norte de la Iglesia de Santiago,por lo que el plano urbano adquirióuna figura radial de peculiar estiloconcéntrico, con Santiago como cen-tro de la tela de araña. Aquel avancees conocido como Ensanche de laRibera, y se configuró en torno a lascalles Santa María, Nueva,Bidebarrieta y Santiago (Correo), conunos criterios continuistas de laestructura vial medieval.

Fuera del viejo recinto amuralladose construyó el Consistorio (1680)junto a San Antón, en el mismo edifi-cio que el Consulado. Las viejas casastorre se alinearon con el ordenamien-to general de las calles y se comple-mentaban con los soportales a laactual usanza, hasta cerrar la viejaPlaza Mayor, convertida en centrosocial de contenido económico ylúdico, ya que allí se celebraban losmercados y las fiestas populares.

Se formó la Alameda del Arenal–plantando álamos y suprimiendo elbrazo de mar– con sus muelles yconstrucciones portuarias a la par quese completó La Ribera hasta SanNicolás, con el camino de LaSendeja, construyéndose "la fragua"de La Estufa, que fabricaba anclas ycadenas navales.

Se delinearon nuevas calles; así,Iturri-bide, que llegaba al límite conla Anteiglesia de Begoña.

En 1573, se inició la urbanizacióndel Portal de Zamudio con la supre-sión del muro y la puerta, iniciándoseel trazado racional de la Calle Real

Page 26: Ruta de Bilbao y su entorno - bizkaia21.eus · Santurce. Se iniciaba la subida por la Margen Izquierda, en dirección Sestao. Pero frecuentes golpes de mar obligaban a invertir en

Ruta de Bilbao y su entorno24

(Cruz), en la que se inició la construc-ción de la antigua cárcel y la iglesiajesuítica de San Juan el Real, colegioanexo de San Andrés.

En los antiguos "rebales" tambiénse mejoró la fisonomía; en Bilbao laVieja se levantaron casas particularesy se mejoró el camino al Conventode San Francisco; en lbeni se formó el"barrio de los olleros", con dos encla-ves, Ollerías Altas y Ollerías Bajas,en las que "trabajaron los alfareros yceramistas de la villa, fuera de susmurallas, primero en la zona deUrazurrutia, donde hubo una "taber-na de los olleros", que, al parecer, nosólo "trabajaban" el agua y el barro;después pasaron estos artesanos alotro lado de la Ría, en las estribacio-nes del Morro y paraje de Santuchu,descendiendo hacia la iglesia de laEncarnación, o ascendiendo desdeella, posiblemente aprovechando latierra del lugar, apta para su oficio",como relataba Basas.

En 1684, se erigió el nuevoHospital contiguo a la primitiva igle-sia de los Santos Juanes, del mismobarrio de Ibeni; sobre la parcela delactual Instituto Campuzano.

El crecimiento del Bilbao nuclearfue importante en el XVII, pero persis-tían en el casco urbano solares vacíos,principalmente en las calles Jardines,Nueva y Ribera; se macizarán poste-riormente, antes del gran a-salto deBilbao sobre la Margen Izquierda.

3.4. Análisis morfológico de las edi-ficaciones de las Rondas y delEnsanche de La Ribera-Arenal.

Por su distinto desarrollo en el tiem-po y en sus caracteres básicos, convie-

ne diferenciar dos espacios:1. Las Rondas.2. El Ensanche Ribera-Arenal.La ciudad gótica se había configura-

do según mecanismos de crecimientomedievales: creaciones de nueva plan-ta, sustituciones de inmuebles parcialeso de todo el solar y dilataciones deltejido intramuros hacia los arrabales.

El Ensanche del XVII supuso uncorte con aquel procedimiento. Lossolares nucleares comenzaron a serobjeto de especulación y, por tanto,sus volúmenes aumentaron. Los arra-bales, por el encarecimiento del suelourbano, se convirtieron rápidamenteen espacio urbanizado. La operaciónsobre los arenales del Arenal, - comocausa o consecuencia, tanto da , de lacreación de los nuevos muelles y el

Antigua Iglesia de San Andrés, luegoparroquia de los Santos Juanes. Barrocobilbaino.

Planta de la iglesia barroca de los SantosJuanes.

La glesia y Museo de los Santos Juanesfueron el convento jesuita de San JuanReal (1614), a donde se trasladó laparroquia de Atxuri, por ruina.

traslado allí de la actividad comercial -,produjo una clasificación o segrega-ción social que se sustentó en diferen-cias tipológicas de la arquitecturadominante. Lentamente, la burguesíaadinerada se afincaba en aquel nuevoBilbao -Ribera/Arenal- lo mismo quelos mercaderes ingleses y holandesesradicados en la Villa.

Las rondas y el conjunto religiosoconventual de los jesuitas -San Andrés(hoy, Santos Juanes y Museo Vasco)-iniciaron su construcción en 1614. Selevantaron siguiendo la traza marcadapor la muralla, con parcelas alargadasy estrechas, perpendiculares a ladesaparecida línea del muro. El resul-tado fue unas manzanas de pocofondo, con salida a ambos lados.Tendían a aumentar de volumen, con-secuencia del carácter especulativo,ya que las alturas, en general, se man-tenían en dos plantas. Será en el XIXcuando se eleven a seis e inclusosiete alturas.

Las edificaciones de la Ribera-Arenal, por contra, se originan deforma distinta. Fueron consecuenciade compra-venta y se ordenaronsiguiendo los alineamientos de loscaminos trazados por los agricultoresde tiempos góticos para llegar a sushuertos. Los volúmenes resultantesson diversos. Las fincas-huerto fueronla unidad de actuación, que el tratan-te de tierras convertirá en fragmentosde ciudad. Los caminos preexistentespasaron de rurales a urbanos, agluti-nando las manzanas en las intersec-ciones.

La urbanización definitiva de todoeste espacio se iniciaba en el XVII,pero la culminación corresponderá alXVIII .

Con la ampliación urbana del XVII,el Casco Viejo quedó definido y perfi-lado hasta el XIX. A partir de allí, pro-cesos de colmatación demográfica,derivados fundamentalmente de larevolución industrial, llevaron a Bilbaoal Ensanche del XIX, al otro lado de laría, sobre las llanadas de Abando.

Museo Vasco de Bilbao. Antiguo conventode los jesuitas, expropiado tras la expulsiónde la Compañía en 1767 por Carlos III.