ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

8

Upload: egleecarolina14

Post on 16-Aug-2015

148 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Page 2: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

Ruta cronológica de la psicología. Principales maestros de la

ciencia

Leyendo el material que la profesora nos facilita para la realización del

cuento y resumiendo lo que allí dice; que la psicología es una ciencia que se

encarga de estudiar, analizar la conducta, la experiencia humana y que la

palabra psicología viene de psyche (alma); logos (estudio); pero en la realidad

sus inicios comienzan dentro de la filosofía, quien se encargaba de estudiar

los fundamentos de todas las ciencias. Empezando por el gran filósofo Platón

(427 - 347 A.C), quien dividió el alma en tres partes: racional, irascible y

apetitiva. Platón decía, que el cuerpo era separable del alma e inmortal, que

era la ciencia del objeto y la existencia; de esa unión nace la intuición

intelectual de la idea, “solo la idea existe y tiene esencia”. Aquí comienza

mi ruta cronológica, basándome en los hechos sobre el nacimiento de la

psicología; siguiendo el rumbo, me encuentro con el sabio Aristóteles (384 –

322 fue A.C), quien fue discípulo de Platón; donde interviene diciendo que el

hombre es parte de la naturaleza y el alma es propiedad esencial del cuerpo

donde la acción de cada individuo de una especie permitiría la realización de

su potencial.

Page 3: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

Siglos después, dando una gran aportación a la

ciencia, encontramos a Rene Descartes (1596 – 1650); filosofo, matemático

y físico, quien decía que la glándula pineal era la más importante del cerebro

ya que gracias a ella existía la interacción entre la mente y el cuerpo; esto

quiere decir que todo lo que percibimos lo analizamos y por lo tanto pensamos,

siempre existirá la interacción de cada cosa dentro de la mente humana.

Años más tarde, nace John Locke (1632 –

1704), filósofo que también da su aporte a la psicología con su ensayo sobre

el entendimiento humano donde describe que existen dos fuentes de ideas,

las que vienen de las sensaciones (ideas sobre los objetos) y las reflexiones

(observación de los procesos mentales) que pueden ser simples o complejas,

de acuerdo al pensamiento de cada quien.

Seguimos con el recorrido e Immanuel Kant

(1724 – 1804), filósofo, dio grandes aportaciones importantes, descubriendo

que el hombre posee conocimientos previos sobre la realidad de las cosas y

luego nuestra mente añade en orden sus propias sensaciones, por lo tanto

somos prisioneros de nuestras propias percepciones.

Page 4: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

El psicólogo Johan Herbert (1776 -1841), hizo una

gran aportación en su teoría; diciendo que el hombre no puede retener un

pensamiento ni tampoco un estado de ánimo, con el tiempo nuestros

pensamientos fluyen y por lo tanto no se puede hacer ciencia con algo que

varía constantemente.

El fisiólogo Hermann Joseph Muller (1801 – 1858),

en sus estudios decía que la conducta humana se rige por las sensaciones

que venían de los nervios y nuestros sentidos que transmiten los estímulos

captados por nuestro cuerpo.

John Stuar Mill (1862 – 1873), era un psicólogo

quien decía que en la mente se encuentra los sentimientos formados por las

experiencias, por tanto los llamo la descripción de los sentimientos; pero los

primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbighaus (1850 –

1909), quien estudio la mente como una estructura de partes el cual se puede

analizar y modificar.

Page 5: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

Continuamos con Alfred Binet (1857 – 1910),

quien fue el creador de un cálculo que ayuda a medir el coeficiente intelectual

de cada persona, dividiendo la edad mental con la edad cronológica

multiplicado por cien, lo denomino como prueba de inteligencia. Como figura

destacada tenemos a Ivan Pavlov (1849 – 1936), quien en sus estudios

descubrió que la secreción salival del perro se debía al escuchar quien lo

alimentaba habitualmente, pero cuando era los pasos de un desconocido, no

secretaba; este estudio lo llamo condicionamiento clásico.

Ahora con Sigmund Freud (1856 – 1939), quien fue

fundador del psicoanálisis; comprobó la sanación por medio de la hipnosis, y

decía que en el hombre había un nivel mental que sigue funcionando en su

Page 6: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

inconsciente. Pero en la vida de Sigmund aparece Carl Gustav (1875 – 1961),

quien fascinado por las teorías de Freud, se convirtió en su mejor amigo;

dedico sus estudios a la teoría de la personalidad, dividiendo así a las

personas introvertidas de las extrovertidas, el inconsciente y el colectivo.

Ya casi en la recta final, nos encontramos con Frederic Skinner (1904), quien decía que la psicología era una rama experimental de la ciencia natural y que se podía controlar la conducta con un estímulo el cual produciría una respuesta; a este método lo llamo el condicionamiento operante.

Y Por último, pero no menos importante; tenemos a Jean Piaget (1896 – 1980), destacado psicólogo de niños en todo el mundo donde sus estudios se basaron en su conducta y afirmaba que el pensamiento de los niños son de características muy diferentes al de los adultos; el cual lo dividió por etapas, llamándolo así como etapas del desarrollo cognitivo, que comienza desde la edad 0, hasta la adolescencia.

Page 7: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

He aquí los filósofos y psicólogos más destacados de esta ciencia,

quienes dedicaron en vida a estudiar la complejidad de la mente y de donde nace nuestra conducta; gracias a ellos la psicología ha tomado un camino importante en el transcurso de los años y podríamos decir que es unas de las carreras más importantes por la dedicación y ayuda que se le da al ser humano en busca de una buena salud mental y de la convivencia agradable.

Page 8: Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal

Caparrós, A. (1976). Historia de la Psicología. Barcelona. Círculo Editor

Universo.

Chateau, J. y otros (1979). Las grandes psicologías modernas. Barcelona.

Herder.

Heidbreder, E. (1982). Psicologías del siglo XX. Barcelona. Paidós.

Murphy, G. (1971). Introducción histórica a la psicología contemporánea.

Buenos Aires. Paidós.