rupturas de paradigmas

3
2013 GABRIELA TORRES MARCOS UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES 12/01/2013 PARADIGMAS SOBRE LA EDUCACION

Upload: gabriela-torres

Post on 08-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO SOBRE LOS PARADIGMAS DE LA EDUCACION EN EL AULA A DISTANCIA

TRANSCRIPT

2013

GABRIELA TORRES MARCOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES

12/01/2013

PARADIGMAS SOBRE LA EDUCACION

Ensayo sobre los paradigmas de la educación en el aula contra el problema generacional comparando las generaciones X, Y, Z; para permitir la actualización de la educación a distancia en México.

1. ¿QUÉ OPINAS DE LOS NATIVOS DIGITALES CONTRA ANALFABETAS DIGITALES? Pues todo es proceso de una transición y una globalización de acuerdo a como la misma ciencia y la tecnología nos va llevando en su corriente, siendo que para los nativos les es fácil adentrarse a ese dialogo porque es lo que están viviendo y conocerán mientras que los analfabetas digitales están envueltos en un mar de incógnitas y les cuesta comprender porque en su momento no existía tanta tecnología que quizá hasta ni imaginaban; lo que les queda a los analfabetas digitales es tratar de adentrarse a la digitalización que no es imposible toda la vida es de aprendizaje así que aplicarlo.

2. ¿CUÁL ES TU OPINIÓN CON RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN CONTRA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO? Pues ambas pueden aunarse si sabemos desarrollarlas creo que la intención de este programa de estudios como lo dice innovación educativa es su objetivo no debiera existir un contra al contrario interactuar ambas para un fin común que es el aprender en los estudiantes ya que la tecnología nos está bombardeando en todos los sentidos tratar de adoptarla y sacarle provecho para que vayamos en sintonía con los nativos digitales.

3. ¿QUÉ PIENSAS DE LA NUEVA TENDENCIA DE LA INFORMACIÓN ABIERTA? Pues es una manera adecuada de influir en los que reciben la información ya que el ser humano necesita comunicarse y en esta moderna concepción de la comunicación masiva o colectiva se vale de los medios de comunicación social.

4. ¿LOS DOCENTES ESTAMOS PREPARADOS PARA LOS NATIVOS DIGITALES? Si estamos dispuestos a ser docentes, espontáneos, flexibles, innovadores, elocuentes,

creativos, colaboradores, expertos en contenidos, sociales, comunicativos, ser investigadores y por sobre todas las cosas capaz de conectarnos con los estudiantes con empatía y deseos de construir junto al ellos un aprendizaje efectivo y significativo con ayuda de las TICS para adquirir una visión innovadora dentro de la educación por supuesto que sí; todo es cuestión de asumir el escenario y generar condiciones para un efectivo aprendizaje en los alumnos.

ENSAYO Un paradigma actúa como un ejemplo aceptado de una realidad que se

convierte en un modelo de acción estos planteamientos tienen una importante aplicación a la realidad de las reformas educativas donde aparecen nuevas formas de aprendizaje y nuevas formas de hacer en el aula. La educación a distancia es una modalidad educativa que ha sido relevante para la conformación de grupos laborales y sectores sociales que han sido participes del desarrollo de comunidades. Algunos elementos de esta modalidad se expresan por sus objetivos de atención a grupos sociales y la consideración de combinar el estudio con el trabajo a través de horarios flexibles. Por su relevancia y consideración propicio su identificación e integración para constituir un sistema

de educación abierto y a distancia. Por lo tanto, la definición de la educación a distancia en México ha sido tema de debate que se ha enriquecido con la introducción de nuevos recursos de comunicación como el internet, al que se le agregan términos como educación virtual, educación en línea, e-learning, y blended learning. Se dice que es educación a distancia porque el profesor y el estudiante no están físicamente en el mismo lugar pero si hay una formación como tal con el uso de los medios tecnológicos educacionales y el uso de comunicación en ambos sentidos; ya que este sistema ha ido evolucionando de modelo tradicional de enseñanza a modelo de aula y virtual y ahora modelo emergente. La afirmación de la educación como proceso a lo largo de la vida, la convicción de que todo espacio de interacción humana es un escenario educativo y la consolidación de las tecnologías digitales como canal de comunicación y de recursos educativos son elementos que inciden en el cambio de la enseñanza presencial y a distancia (e-learning); esta modalidad es flexible y respeta el ritmo de aprendizaje del estudiante. La educación en línea como todas las existentes tiene pros y contras pero para tener éxito en un curso en línea se requiere de una extensa planeación, una presentación ordenada y atractiva, maestros entrenados, soporte y asesoría; y el fortalecimiento de la interacción de la clase. Una retroalimentación oportuna sobre el contenido del curso, promover el trabajo colaborativo, mantener la comunicación, diversificar actividades, humanizar el curso, establecer y respetar horarios, que investiguen y fundamenten las participaciones de los alumnos. Todo esto si lo procuramos podemos hacer efectiva la educación en línea utilizando los métodos y tecnologías adecuadas y desarrollar un alto rendimiento en los estudiantes y a la vez consolidando un trabajo fuerte y ético en esta modalidad virtual. Por último, desde la aparición del internet hasta nuestros días me quedo con estos pensamientos de: Claparede: “La educación es vida y no preparación para la vida. Y José Martí predicó que el ser humano se educa de la cuna a la tumba. Y Pablo Freire sostiene que “el ser humano es un sujeto educable mientras vive”.