rumiando en la pampa diciembre 2018 - prolesur.cl · 5 en nuestra opinión, el riesgo potencial de...

8
1 Rumiando en la Pampa Diciembre 2018 LO QUE HAGAMOS HOY, SERÁ EL PASTO DE MAÑANA A casi un mes de inicio del verano, se están comenzando a hacer presente señales claras de la estación. Tenemos bajas no menores en las tasa de crecimiento, lo que em- puja a establecer manejos de pradera que se enmarquen dentro del nuevo comportamiento registrado, como con- secuencia de las altas temperaturas y menores precipita- ciones. Si bien es cierto, la situación mencionada se hizo mucho más evidente en la Región de Los Ríos, de igual manera será de suma importancia monitorear al detalle la res- puesta forrajera en la Región de Los Lagos y así llevar a cabo los ajustes necesarios para no hipotecar lo que ven- ga en los meses venideros. Con lo anterior en mente, será necesario evaluar una ro- tación de pastoreo superior a lo que se venía trabajando en el mes precedente, permiendo un mayor número de días para la recuperación del nuevo rebrote a pastorear. Rotaciones que vayan entre los 25 a 30 días serán óp- mas y pudieran variar si es que se contase con riego pre- dial. Dependiendo de cada situación, se deberá evaluar la su- plementación con ensilajes y/o culvos suplementarios, los cuales permitan suplir las necesidades del rebaño. Por lo anterior será de suma importancia determinar el rendi- miento promedio de los culvos suplementarios, de ma- nera de asignar la superficie diaria requerida para un nú- mero determinado de animales a suplementar. De la mis- ma forma, en el caso de los ensilajes; toda vez que sea posible, caracterizar cualitavamente el forraje conserva- do, mediante el análisis de laboratorio. …hablemos de Prolesur finaliza primer año de PDP en Gesón Agrícola-Producva El Programa, que ene una duración de tres años, busca mejorar la compevidad y fortalecer la oferta lechera mediante la entrega de herramientas económicas y de gesón. En su actual versión, está apoyando a 28 provee- dores lácteos, que representan 17% de la leche recepcio- nada por Prolesur. En la ceremonia de cierre Paz Gaete, jefe de Asistencia Técnica de Prolesur y coordinadora del PDP, sostuvo que “en el primer año de funcionamiento de este programa se ha logrado, entre otros elementos, el uso eficiente de recursos disponibles, para así ordenar el manejo lechero y de forrajes en base a la evaluación de efectos ambien- tales que pudiesen afectar la producción”. En la foto: Parcipantes de PDP en Gesón Agrícola– Producva junto al equipo agropecuario de Prolesur, profe- sionales de Smartges y Guisela Vera, ejecuva de Desarrollo Empresarial de Codesser en la Región de Los Lagos

Upload: vumien

Post on 18-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Rumiando en la Pampa Diciembre 2018

LO QUE HAGAMOS HOY, SERÁ EL PASTO DE MAÑANA

A casi un mes de inicio del verano, se están comenzando a hacer presente señales claras de la estación. Tenemos bajas no menores en las tasa de crecimiento, lo que em-puja a establecer manejos de pradera que se enmarquen dentro del nuevo comportamiento registrado, como con-secuencia de las altas temperaturas y menores precipita-ciones.

Si bien es cierto, la situación mencionada se hizo mucho más evidente en la Región de Los Ríos, de igual manera será de suma importancia monitorear al detalle la res-puesta forrajera en la Región de Los Lagos y así llevar a cabo los ajustes necesarios para no hipotecar lo que ven-ga en los meses venideros.

Con lo anterior en mente, será necesario evaluar una ro-tación de pastoreo superior a lo que se venía trabajando en el mes precedente, permitiendo un mayor número de

días para la recuperación del nuevo rebrote a pastorear. Rotaciones que vayan entre los 25 a 30 días serán ópti-mas y pudieran variar si es que se contase con riego pre-dial. Dependiendo de cada situación, se deberá evaluar la su-plementación con ensilajes y/o cultivos suplementarios, los cuales permitan suplir las necesidades del rebaño. Por lo anterior será de suma importancia determinar el rendi-miento promedio de los cultivos suplementarios, de ma-nera de asignar la superficie diaria requerida para un nú-mero determinado de animales a suplementar. De la mis-ma forma, en el caso de los ensilajes; toda vez que sea posible, caracterizar cualitativamente el forraje conserva-do, mediante el análisis de laboratorio.

…hablemos de

Prolesur finaliza primer año de PDP en Gestión Agrícola-Productiva

El Programa, que tiene una duración de tres años, busca

mejorar la competitividad y fortalecer la oferta lechera

mediante la entrega de herramientas económicas y de

gestión. En su actual versión, está apoyando a 28 provee-

dores lácteos, que representan 17% de la leche recepcio-

nada por Prolesur.

En la ceremonia de cierre Paz Gaete, jefe de Asistencia Técnica de Prolesur y coordinadora del PDP, sostuvo que “en el primer año de funcionamiento de este programa se ha logrado, entre otros elementos, el uso eficiente de recursos disponibles, para así ordenar el manejo lechero y de forrajes en base a la evaluación de efectos ambien-tales que pudiesen afectar la producción”.

En la foto: Participantes de PDP en Gestión Agrícola– Productiva junto al equipo agropecuario de Prolesur, profe-sionales de Smartges y Guisela Vera, ejecutiva de Desarrollo Empresarial de Codesser en la Región de Los Lagos

2

Diciembre 2018

La producción de sólidos presentó una baja durante di-ciembre. Dentro de los factores que presentaron una ma-yor influencia en esto, está la disminución de la produc-ción individual de leche -que bajó de 20,7 a 19,2 litros por vaca, es decir la producción de leche descendió 1,5 litros-. Por otra parte, la concentración de sólidos también pre-sentó una leve baja -de 0,33 gramos por litro-, esto se puede explicar por el estado de lactancia en el cual se

encontraban la gran mayoría de las vacas, sobre 200 días promedio. A su vez estaban saliendo a secado las vacas parto de otoño, por lo que se espera que en enero la pro-ducción sea aún más baja y los sólidos tiendan a aumen-tar.

Evolución en la Producción de Leche y Sólidos

Gráfico 1: Producción de leche y sólidos

Fuente: Información obtenida de productores bajo Asistencia Técnica Prolesur.

Nota: La información está basada en rebaños de genética diversa, encontrándose vacas overas coloradas, Hols-tein Friesian, Jersey, Montbeliarde, Frisón Negro, etc.

…hablemos de

3

Diciembre 2018

…hablemos de

Manejos de verano en praderas y cultivos suplementarios

Para todos es sabido que las condiciones climá-ticas imperantes en la región retrasaron las la-bores de conservación de forraje propias de la época, lo que trae como consecuencia un mayor volumen a la cosecha, pero con riesgos de mer-

mas en la calidad.

La situación anterior, nos obliga a seleccionar este forraje y destinar lo de inferior calidad a los animales de menor requerimiento; y lo de

mejor calidad, a las vacas en lactancia.

Una herramienta para determinar la calidad de los forrajes, es llevar a cabo análisis de labora-torio, cuyo resultado es de suma importancia a la hora de formular raciones de vacas en pre-

parto y vacas en lactancia.

Sin embargo, estas condiciones han sido favora-bles para el buen desarrollo de la pradera y cul-tivos suplementarios, lo que nos ha permitido tener un alto porcentaje de ésta en la ración,

especialmente en la Región de los Lagos.

Considerando la buena respuesta de la pradera por las condiciones ya mencionadas, es impor-tante considerar los residuos post-pastoreos cercanos a los 1300 Kg/MS/ha, para lo cual se debe calcular bien la franja diaria de pastoreo y con residuos mayores y utilizar animales de ba-jo requerimiento para repase. Si lo anterior no es suficiente, considerar cortes de limpieza,

haciendo uso idealmente de segadora.

En cuanto al uso de cultivos suplementarios, será primordial, previo a comenzar a suminis-trarlo, determinar el rendimiento del cultivo y así poder asignar la franja correcta. Para lo an-terior, se debe cosechar una superficie conoci-

da (1 metro cuadrado) y, posterior a ello pesar la muestra en una balanza de mano. El procedi-miento descrito deberá repetirse al menos 3 a 5 veces, de manera de poder obtener un peso promedio lo más representativo posible.

La cosecha de los diferentes cultivos se debe realizar simulando la forma en que la vaca los consume, es así que para el caso de Raps forra-jero se deberá cortar a 5-7 cm sobre el suelo, col forrajera a 20 cm sobre el suelo y Nabo al igual que Colinabo y Rutabaga arrancar planta entera.

Conociendo el peso fresco promedio de la su-perficie conocida y el porcentaje de materia seca del cultivo, podremos determinar el rendi-miento en materia seca del cultivo en evalua-

ción (KgMS/ha).

Así, por ejemplo; si el promedio de las muestras cosechadas fue de 9,5 kg en fresco, eso quiere decir que tenemos un rendimiento promedio de 9,5 tonMS/ha de nabos, 7,6 tonMS/ha de raps, 11,4 tonMS/ha de coles y 10,45 tonMS/ha de Rutabaga.

Por último, determinando el consumo diario del plantel a alimentar, podremos asignar correcta-mente la franja para el día.

Porcentaje de materia seca en diferen-tes cultivos suplementarios (%MS)

Raps 8

Nabos 10

Coles 12

Rutabaga 11

4

Diciembre 2018

Desde hace 12 años, el Área Agrícola de Prole-sur colabora con importantes proyectos de in-vestigación que académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile llevan adelante, logrando una sinergia entre la contribución a la investigación y la aplicación de sus resultados en el área agríco-

la.

De esta forma, en los últimos cinco años, Prole-sur ha trabajado directamente con el Dr. Mi-guel Salgado, académico del Instituto de Medi-cina Preventiva de la Facultad de Ciencias Ve-terinarias UACH, destacando investigaciones en el ámbito de Paratuberculosis Bovina, Leptospi-rosis en bovinos y, en este último, tiempo Fie-

bre Q.

Es por esto, que el Dr. Miguel Salgado quiso compartir con nosotros un resumen de una in-vestigación en el ámbito de Paratuberculosis

Bovina, la cual se realizó utilizando como referen-cia algunos predios que abastecen a Prolesur y que será publicada en la revista Journal Tropical Animal Health and Pro-

duction.

Sobre esta investigación y la relación entre la le-che destinada a alimen-tar terneros y los conta-gios, el investigador se-

ñaló lo siguiente:

“Como en muchas partes del mundo, Chile muestra una alta tasa de infección a Mycobacterium avium subsp. Por paratu-berculosis (MAP). Evidentemente, las recomen-daciones de control han sido ineficientes.

Ejemplo:

Cultivo a utilizar: Nabos

Rendimiento por ha: 9,5ton/ha

Número de vacas a alimentar: 100

Consumo por vaca: 5 kgMS

Ancho de potrero: 150 m

Con los datos mencionados, tenemos que para el día necesitamos suministrar un total de 500kg MS en nabos. Por lo tanto para determi-nar la superficie diaria tendremos que dividir la demanda de nabos diaria (5kg MS*100 vacas= 500 kilos de nabos/día) por la oferta de nabos (9,5 ton/ha).

Con el cálculo anterior, tendremos que asignar 526 metros cuadrados y como nuestro potrero es de 150 metros de ancho, el avance diario se-rá de 3,5m/día.

Compartiendo experiencias

Superficie diaria: Demanda de nabos diaria (KgMs/día) 500 kgMS Oferta de nabos (kgMS/ha) 9500kgMS/ha

Dr. Miguel Salgado, UACH.

5

En nuestra opinión, el riesgo potencial de trans-misión de MAP a los terneros susceptibles a tra-vés del consumo de leche se pasa por alto en gran medida en los programas de control.

Para esta investigación, se realizaron dos estu-dios observacionales. Uno, para confirmar la di-seminación de MAP a terneros en un rebaño le-chero con alta tasa de infección por MAP y que además estimó la carga del patógeno en la le-che destinada a alimentar a estos terneros. En paralelo, en un segundo estudio, estimamos la relación entre la seroprevalencia del rebaño a MAP y el nivel de diseminación del patógeno desde los animales infectados, así co-mo la presencia de este Mycobacterium en la leche utilizada para alimentar a los terneros.

En el primer estudio, el 53.7% de las vacas y el 22.5% de los terneros mostraron resultados de

cultivo positivos. Entre todas las vacas analiza-das, 9 (2.19%) animales tuvieron un ELISA en suero positivo, y la carga de MAP en la leche al-canzó 1.000.000 bacterias / ml. En el segundo estudio, se establecieron tres categorías de se-roprevalencia de la siguiente manera: alta (> 9%), media (> 5% y ≤ 9%) y baja (< 5%).

Se observaron diferencias estadísticamente sig-nificativas entre estas categorías. Los animales de la categoría de alta seroprevalencia disemi-naron significativamente más MAP que los otros. Sin embargo, en la categoría baja también se observaron animales con fuertes eliminadores fecales de MAP. Finalmente, en todos los reba-ños del estudio se informó la presencia de MAP en la leche destinada a alimentar a los terneros, incluso en rebaños sin animales ELISA positi-vos”.

Diciembre 2018

Gráfico 3. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Lagos (kg MS/ha/día)

Fuente: Elaborado por Equi-po de Asistencia Técnica Pro-lesur.

6

Diciembre 2018

Gráfico 4. Comportamiento forrajero predios PDP Región de Los Ríos (kg MS/ha/día)

Fuente: Elaborado por Equipo de Asis-tencia Técnica Prole-sur.

Cultivos suplementarios al mes de enero de 2019.

7

Diciembre 2018

P u n t o s d e M e d i c i ó n F o r r a j e r a

P U E D E V I S I T A R L A P Á G I N A P I N C H A N D O A Q U Í : G O O G L E M A P S

8

Diciembre 2018

Equipo responsable

Ana M. Mancilla Ing. Agr. Prolesur

Esteban Cárcamo Ing. Agr. Prolesur

Daniel Portales Ing. Agr. Prolesur

Andrés Durán Ing. Agrícola Prolesur

Juan Pablo Soto. Méd.Vet. Prolesur

Juan Muñoz. Ing. Agr. Manuka S.A.

Alfonso Sube Barenbrug

Gunther Opitz Barenbrug