ruiz_morales_fernando_44704.pdf

Upload: resacoxis9

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    1/115

    Cfl t lC

    INSTITUTO TECNOLGICO

    DE LA CONSTRUCCIN

    ESTUDIOS CON RECON OCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE

    LA SECRETARIA DE EDUCACIN PUBLICA CONFORME AL ACUERDO

    No.95 23 59 DE FECHA 15 DE NOVIEMBRE DE 1995

    PROYECTO EJECUTIVO PARA SUSTITUCIN DELASLINEAS

    DE CONDUCCIN QUE ABASTECEN DE AGUA POTABLE A

    LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA RO O.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    2/115

    lERNANlXUUIIZ MORAI.KS INSIIIVIO II.CNOl (X1ICO

    111.

    IA (VNSIIWCCION

    PRO YE CT O EJEC UTIV O PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE COND UCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETU MA L Q. RO O.

    PROYECTO EJECUTIVO PARASUSTITUCIN DE

    LAS LNEAS DECONDUCCIN QUE

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    3/115

    /

    RNANIX) RU17MOKA/1 S

    lNSIlllllO II OI(X,l( ()1 1 -U ONSIRIK ( ON

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA LASUSTITUCIN DELASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUAPOTABLE ALACIUDADDECHETUMAL Q.ROO.

    NDICE:

    OBJETIVOS

    INTRODUCCIN

    1. ANTECEDENTES TERICOS DELAGUA POTABLE

    2.

    RECOPILACIN Y REVISIN DE INFORMACIN

    3. DISEO DE PRUEBAS DE CAMPO PARA MEDICIN

    GASTOS

    4 .

    ANLISIS DE FUNCIONAMIENTO HIDRULICO

    5. LEVANTAMIENTO TOPOGR FICO

    11

    DE PRESIONES

    13

    16

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    4/115

    // I INAN1X)RUIZMORA/I S

    INSIlllllO II.CNOI(K,K O DI IA CONSIRUCCION

    PRO YE CT O EJEC UTIV O PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDU CCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E A LA CIUDAD DE CHE TUM AL Q. RO O.

    OBJETIVO

    Elaborar el Proyecto Ejecutivo para sustitucin de las lneas de conduccin que

    abastecen de agua potable a la ciudad de Chetum al, Quintana R oo, que quedaran

    ubicadas dentro del derecho de va de a carretera Federal de acceso a aciudad.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    5/115

    I-I.RNAN1X)RUIZMORAIJX INSI1UIIO UX NOIOCICO 1 1AVOSSIRIK ( ON

    PRO YEC TO E JECUTIV O PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L Q. ROO.

    INTRODUCCIN

    La Ciudad de C hetumal, capital del estado de Quintana Roo, se abastece de agua

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    6/115

    11RNANIX) RU17MOKAIIS

    IbSllllllO IHNOIOdKODI IA i ONSIRIK ( IOS

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L Q. RO O.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    7/115

    lERNAMX) RUIZ MOMIAS

    INSI1KIIO lECNOI.OGICOIV-.IACONSIRUCCION

    PRO YE CT O EJEC UTIV O PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    1 . ANTECEDENTES TERICOS DELAGUA POTABLE.

    CARACTERSTICASFSICASDELAGUA

    El agua es una combinacin de hidrogeno (H

    1

    ,H

    2

    , H

    3

    ) y oxigeno, con ormula H

    2

    O; unto a esta existe la D2O (agua pesada), la T

    2

    O (agua hiperpesada) y a HDO

    (agua semipesado).

    Existen adem s res oxgenos O

    16

    ,O

    17

    ,O

    18

    .Enconsecuencia a oque lamamos

    agua es una mezcla de 18 cuerpos posibles, pero prcticamente es H

    2

    0 con muy

    pequeas cantidades de agua pesada (1/6.000) y de agua hiperpesada (4.10

    ~

    15

    ).

    Los

    dems noexisten prcticamente.

    Esta com plicacin, unida a su polaridad, hace que todas las constantes fsicas

    del agua sean anormales.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    8/115

    hiKNANIX) RUIZMORAlA.S

    INSIIIIIK) ll(NOI(X,/(ODI IA(()NSIRU((ION

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE COND UCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    En ugares donde ascondiciones devida eran adecuadas en un principio, anto por sus

    recursos como por su posicin privilegiada, fueron apa reciendo los m ercados, lugares

    donde la produccin realizada en fam ilia se intercambia o ven de. El mercado lleva

    consigo el ensancham iento y desarrollo de ciertos ncleos, donde e n el ntercambio de

    ideas y costumbres de diferentes pueblos se desarrolla una evo lucin y me jora en el

    nivelde vida. Las necesidades de aguacrecen.

    Poco a poco este mayor nivel de vida sirve de polo de a traccin de nuevas

    gentes que engrasan la poblacin. Ello lleva consigo la creacin de nuevos y mejores

    medios de com unicacin, haciendo a estos ncleos ms idneos para el comercio, e

    incluso para la transformacin d e productos. Es as que aparecen ncleos de gran

    consumo con gran atraccin de mano de obra y con unnivel ms alto de vida y acilidad

    de com unicacione s, odo ello, causa muy directa de a mplantacin de a ndustria. Las

    necesidades de agua continan aumentando.

    Con este proceso casi automtico se han sobrepasado generalme nte en necesidades a

    los recursos que la zona contaba, y que rea suficiente para aquellos primeros

    pobladores que se asentaron en ugares, hoyocupados porgrandes ciudades.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    9/115

    I-KRNANIX) RU1ZM0RA U-S INSIHtllO IkCNOl.XMV 1)1.1ACONSMICCIN

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E ALA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. RO O.

    GENERALIDADES

    Se considera agua potable o agua apta para consumo huma no, toda aquella cuya

    ingestin no cause efectos nocivos a la salud . Se considera que no cau sa efectos

    nocivos a a salud cuando se encuentra libre de grmenes patgenos y de substancias

    txicas, y cumpla adems con os requisitos que se seala en el Reglamento de a Ley

    Ge neral d Salud en Ma teria de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos,

    Productos y S erviciosyen a Norma Oficial Mexicana correspondiente.

    Las descargas de excreta de enfermo s o portadores contienen los agentes biolgicos

    que son responsables de que la enfermedad se extienda por medio del agua ; el

    portador puede no darse cuenta de que esta infectado. Por estas razones es muy

    importante tomar precauciones con el agua desde que se extrae del medio natural,

    hasta que se e descarga de nueva cuenta ya usada enel medio am biente.

    FUENTES DE ABASTECIMIENTO

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    10/115

    I-ERNANIX) RUIZMORAI.ES INSUMI UCCNO I(XIICO1)1:A CONS MICCIN

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    a) Agu a superficial;

    b) Agu a subterrnea;

    c) Agu a atmosfricay

    d) Agua salada

    Se recu rre a las aguas atmosfricas y a las saladas muy raras veces y solamente

    cuando no existe otra posibilidad ya sea por escasas o de muy m ala calidad las aguas

    subterrneas y superficiales, o tambin en ocasiones por factores eco nm ico. En el

    caso de las aguas atmosfricas, tienen el inconveniente de que se requiere de obras

    civiles importantes para recolectarlas y almacenarlas en las cantidades requeridas, por

    lo que so lo podrn emplearse en poblaciones muy pequeas. Para las aguas saladas,

    la Ingeniera Sanitaria ha desarrollado nuevas tecnologas que pe rmiten desalarla para

    ser utilizada como uente de abastecimiento de agua po table, pero por su alto costo de

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    11/115

    / RNANIXI MII7MORAIIS INSIIIIIIO II CNOHXilCO1)1 IA CONS MICCIN

    PRO YEC TO EJE CUT IVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN Q UE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. RO O.

    significa que los rihalometanos son bajos en as aguas tratadas p roducidas a partir de

    aguas sub terrneas.

    Es menos probable que las aguas subterrneas tengan sabor y olor, contaminacin

    producida por actividad biolgica. Las aguas subterrneas no son corrosivas porque el

    bajo contenido de oxigeno disuelto en ellas, reduce a posibilidad d e que entre en ueg o

    la media reaccin qumica necesaria a acorrosin.

    Las desventajas del agua subterrnea pueden ser las concen traciones de sulfuro de

    hidrogeno son producidas en un ambiente de bajo oxigeno y estas son as condiciones

    tpicas encontradas en asaguas subterrneas.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    12/115

    // RNANIX)RUIZMORAIM

    INSIIIUIO IICNOIXiICO1)1IA CONSIRIK ( ION

    PRO Y EC TO EJEC U TI V O PA RA LA SU STI TU CI N D E LA SLI N EA S D E CO N D U CCI N Q U E

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    2. RECOPILACIN Y REVISIN DE INFORMACIN

    Se realizaron diversas visitas a a Ciudad de Che tumal, Estado de Quintana R oo, para

    inspeccin e identificacin de la infraestructura hidrulica de la localidad.

    Adiciona lmen te, se realiz la recopilacin de informacin a travs de la Com isin de

    Agua Potable yAlcantarillado delGobierno del E stado (CAPA ),consistenteen:

    # Plano de Densidades de Poblacinde aCiudadde Chetumal

    $

    Plano de Sectoresde Distribucin -reas de Influencia

    # Planos de a Red de Distribucin

    # Esquem as Funcionales de a Planta Potabilizadora y Estacin de Rebombeo Km8

    4*Esquema de Gastos y Presin en os Acueductos

    #" PlanosTopogrficos yde Niveles de os Acueductos

    ^ Planos de Planimetra y Curvas de Nivelde a Ciudad deChetumal.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    13/115

    hhRNANIX)RIII7MORA1LS INSIIIl/IO II

    (

    NOKXM 01)1 IA ( 0NS1RIK IION

    PRO YE CT O EJEC UTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E A LA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    Para com plemen tar la informacin recopilada y proporcionada, se llevo a cabo la

    verificacin de las cotas de los tanques e xistentes, as como la cota de terreno en el

    sitiodel anque de proyectode ElBosque.

    Los datos bsicos de proyecto se obtuvieron con base en as reas de nfluencia de os

    tanques y la densidad de poblacin (Ver planos Densidades de P oblacin). Las reas

    se obtuvieron del plano de Sectores de Distribucin - reas de nfluencia, en el que se

    indica anto el rea de abastecimiento actual como el de uturo crecimiento; para estas

    zonas de uturo crecimiento se consider unadensidad de pob lacin representativa con

    base en las caractersticas de la zona . Con los datos anteriores se calcularon los

    valores de p oblacin actual y utura. Los gastos actuales y de proyecto corresponden a

    unadotacin de 230 t/Hab/dia.

    Finalmente, se revis la informacin en dos estudios previos realizados para la

    Com isin NacionaldelAgua:

    *fcProyecto ejecutivo de os dispositivos para el control de ransitorios hidrulicos ene

    acued ucto Gonzlez Ortega II Ucum II Che tuma l,Quintana Roo

    ^ Supervisin y mediciones durante a puesta en servicio de as Cm aras deAire para

    el control de ransitorios hidrulicos enelacueducto Ucum I Che tumal, Q R.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    14/115

    /

    RNANIX) MII7 MORA]

    S

    1NSIIUII0 II

    (

    NOIOGK 01)1 IA CONSIMM ION

    PRO YEC TO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN Q UE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHET UM AL, Q. RO O.

    3. DISEO DE PRUEBAS DECAMPO PARA MEDICIN DE PRESIONES Y

    GASTOS

    Con la finalidad de llevar a cabo el anlisis hidrulico del uncionamien to actua l de as

    lneas de co nduccin, es necesario contar con informacin ob tenida directamen te en

    cam po. Particularmente, nteresa conocer el uncionam iento de os equipos de bombeo

    y los coe ficientes de rugosidad de las tube ras, a fin de cuantificar con precisin las

    prdidas de carga por friccin en las mismas. Esta informacin se obtiene realizando

    med icin de as presiones ygastos en diferentes puntosde as neas de conduccin.

    Las mediciones de la presin se realizan utilizando manmetros de Bourdon

    previamente calibrados, mientras que para as mediciones de caudal se efectan a foros

    con ubo Pitot oequivalente.

    Laspresiones manom tricasy osgastos equeridosson os ndicadosen a abla

    3.1.

    CONDUCCIN

    UBICACIN

    Descargade aplantade

    PRESIN GASTO

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    15/115

    /

    IMNANIX) RUIZ MORAIIS

    INSIIIVIO IWNOIOGICO 1)1.1A CONSIMKVION

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETU MA L, Q. RO O.

    Los resultados de las mediciones realizadas por personal del Sistema Chetum al se

    presentan en a abla 3.2.

    ESTACIN

    GASTO

    L.P.S

    PRESIN

    KG/CM2

    OBSERVACIONES

    DESCARG A DE LA ESTACIN DE BOMBEO

    UCUMI 20"

    ESTACIN INTERMEDIA ENFRENTEAL KM-19

    DE 20"

    PARQUE INDUSTRIAL TUBERA DE20"

    DERIVACIN

    ENFRENTE DEL KM-8TUBERA DE20"

    ENTRADAALTANQU E INSURGENTES

    TUBERA DE20"

    DESCARGA DE LA ESTACIN DE BOMBEO

    UCUM I TUBERA DE24"

    ESTACIN NTERMEDIA A 150MTS DESPUS

    DEL KM-19AGUAS DEBAJO DE UCUM I

    HACIA CHETUMAL

    ESTACIN INTERMED IA A 100MTSANTES DE

    261.03

    261.03

    3.12

    297.88

    5.4

    2.8

    2.7

    3.5

    1.5

    1 0 5

    OPERANDO TRES EQUIPOS 125HP, 14 MCAPOYO

    CERRADO ENEL KM-19 PARA QUETODO ELGASTO

    PASE Y DESCARGE EN ELTANQUE INSURGENTES.

    TUBERIOA DEALIMENTACIN DE3"YMEDIDOR, SE

    TOMO LECTURA DEPRESIN ENEL PUNTO DE

    ALIMENTACIN

    NO SE PUDO NSTALAR VLVULA DE INSERCIN

    NO SE PUDO INSTALAR VLVULA DE INSERCIN

    ANTECED ENTE P=0.300ANTES DE LA ENTRADA A

    LOSTANQUES A (800 MTS.)

    OPERANDO CONTRES EQUIPOS CONTINUOS 125

    HP.

    14MC,CON DESFOGE MULTIPLE DE 8" (Abierta

    6 Vueltas)

    MEDIDO EN UNAVLVULA DEADMISIN Y

    EXPULSION DEAIRE

    MEDIDO EN UNA VLVULA DEADMISINY

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    16/115

    / IN4NIX) KIII7 MOIWI S

    INSIIIUK) II ( NOI(K,K (J1)1 .A ONSIRIK ( ON

    PRO YEC TO EJE CUT IVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. RO O.

    Con base e n los resultados del anlisis de las mediciones de campo se pueden

    establecer assiguientes conclusiones:

    a) Todos los acueductos trabajan con presiones y gastos d iferentes. Es

    particularmente importante resaltar a diferencia de presiones ya que , al manejar

    el gasto de los tres acueductos por una misma lnea de conduccin, deber

    existir a misma presin manomtrica en os puntos de unin y separacin de as

    tres neas deconduccin.

    b) El acueducto de 24" rabaja como canal (rpida), en un tramo localizado aguas

    abajo del punto de mxima elevacin,para nuevamen te operaba presin hacia el

    tanque de entrega (Bachilleres). Esta orma de operacin sugiere la posibilidad

    de nstalar en estesitio unacajadecambio de gimen.

    c) Lacapacidad de explotacin de acaptacinXul Haes de aproximadamente 150

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    17/115

    / KNANIX) MII7 MORAI .S

    IhSllUIIO IIX NOHKiK 01)1 IA

    (

    OhSllWC

    (

    ION

    PRO Y EC TO EJEC U TIV O PA RA LA SU STITU CI N D ELAS LINEAS DE CONDU CCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTAB LE ALA CIU D A D D E CH ETU M A L, Q . RO O .

    4. ANLISIS DE FUNCIONAMIENTO HIDRULICO

    Anlisis Hidrulico del Funcionamiento Actual

    Con a nformacin recabada y presentada en oscaptulos anteriores, se leva cabo el

    anlisis hidrulico de las tres lneas de conduccin, para las condiciones actuales de

    operacin. La igura 4.1 muestra un esquema de a operacin actual. Por su parte, a

    tabla4.1presenta un esumende a hojadeclculo utilizada para osanlisis.

    A partir de estos clculos se obtuvieron los valores de as cargas piezomtricas en os

    diferentes puntos deestudio.

    De acuerdo con la forma de operacin actual se requiere de rebombeos intermedios

    para poder abastecer de agua anto a os anques existentes, como a a misma red de

    distribucin.

    Considerando los datos de os aforos de gasto y presin se elabor e l perfil de cargas

    piezomtricas actuales quese presenta en orma grfica en a igura 4.3.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    18/115

    I-IMIANIX) RUIZ MORALE S

    INSIIUIIO ll-.CNOl.OGICO

    1)1:A

    CONSIIWCCION

    PRO YE CTO E JECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE COND UCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUAPOTABLEALACIUDAD DE CHE TUM AL, Q. RO O.

    Lnea

    24"

    20"

    Ubicacin

    Ucum I

    Ucum I

    Pto.

    Alto

    Km 19+150 m)

    Km 8-100 m)

    Llegada

    Bachilleres

    T. Bachilleres

    Ucum

    Ucum

    Km 19

    Parque Industrial

    T. Insurgentes

    Cadenamiento

    -7+880.00

    -7+880.00

    0+000.00

    1+960.00

    12+360.00

    16+540.00

    17+340.00

    -7+880.00

    -7+880.00

    1+820.00

    7+880.00

    20+777.00

    Elev.

    24.16

    25.76

    45.68

    22.55

    7.52

    7.85

    12.45

    23.87

    24.47

    21.17

    6.36

    8.00

    Presin

    0.00

    35.00

    0.00

    15.00

    10.50

    5.60

    0.00

    0.00

    54.00

    28.00

    27.00

    0.00

    Piezomtrica

    24.16

    60.76

    45.68

    37.55

    18.02

    13.45

    12.45

    23.87

    78.47

    49.17

    33.36

    8.00

    s,

    0.00191

    0.00188

    0.00109

    0.00125

    0.00302

    0.00261

    0.00197

    D

    0.6096

    0.5629

    0.5723

    0.5723

    0.5080

    0.5080

    0.5080

    A

    0.2919

    0.2489

    0.2572

    0.2027

    0.2027

    Q

    0.298

    0.298

    0.272

    0 2 4 4 j

    0.261

    0.258

    V

    1.021

    1.197

    1.057

    0.949

    1.288

    1.273

    f

    0.0220

    0.0145

    0.0110

    ooW

    teo82

    0.0160

    U 0 T 2 T

    Material

    A-C

    PEAD

    A - C

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    19/115

    nWIANIX) RUJ7MOKAIhS

    INSUMI II

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    20/115

    11 tNANIX)RIIIZ MOHAIUS INSUMI IICNOI(X,/( ODI IA ( ONSIKtK (ION

    PRO Y EC TO EJEC U TIV O PA RA LA SU STITU CI N D E LA SLIN EA S D E CO N D U CCI N Q U E

    A BA STECEN D E A G U A PO TA BL E ALA CIU D A D D E CH ETU M A L, Q . RO O .

    Con los resultados obtenidos del presente anlisis se establecen las siguientes

    observaciones para cada acueducto:

    Lnea de 1 4"

    (cuadradosen a igura 4.3)

    En el ram o comprendido entre a planta potabilizadora (km 1+820 de a igura 4.2) y el

    crcamo de rebombeo del km 8 (km 12+460) se tiene una lnea de cargas

    piezomtricas que disminuye de la cota 63.19 m snm a la cota 9.66 ms nm , lo que

    representa una prdida de carga de m s de 50 mde columna de agua en slo 10,640

    mde ongitud. Evidentemente, esta nea opera con ungradiente hidrulico m uyalto.

    En el crcamo del km 8 se realiza un rebombeo que levanta la piezomtrica a la cota

    38.36 msnm q ue,nuevamente porefecto de a riccin,disminuye a acota 30.85 msnm

    alrededor del punto donde se separan las res neas de conduccin (km 14+147 en a

    figura4.2).

    Lnea de 20 " crculos en a igura 4.3)

    En este caso elbombeo esdirecto,desde a planta de bombeo Ucum Ihasta el Tanque

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    21/115

    1-I.RNANIX)RI/IZ MOKA/ l:S

    INSHiUlO IhCNOI.miCODEU CONSTRUCCIN

    PRO YEC TO E JECUT IVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. RO O.

    Entonces, la operacin conjunta de los tres acueductos en una sola lnea de 36" de

    dimetro es actible siempreycuando secumplan as res condiciones siguientes:

    a) Que a prdida de carga en a nea de 36", para un gasto gual a a suma de os

    tres acueductos (680 Ips), no sea mayor que la diferencia de carga

    piezomtricas actuales en ninguna de as res neasde conduccin

    b) Que a carga disponible, con a operacin de a nea de 36", sea suficiente para

    el abastode os caudales requeridos en odas asderivaciones de os acueductos

    c) Que la carga disponible, con la operacin de la lnea de 36 ", no supere la

    resistencia de a ubera en asderivaciones de os acueductos

    Anlisis yselecc in de alternativas

    Se lev a cavo el anlisis de diversas alternativas para a sustitucin de as res lneas

    de conduccin. Estas alternativas consideraron, adems de los dimetros de

    conduccin, a ongitudypuntos uninyseparacin de as uberas.

    Despus de realizar os anlisis hidrulicos correspondientes, sedetermin que as res

    cond iciones anteriores se cumplen con la nstalacin de

    una lnea de conduccin de

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    22/115

    /

    hRUANDOMII7 MORAII

    S

    INSIIIUIO III NOI(K,l( 01)1- IA

    (

    ONSI1UK

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    23/115

    FKRNAN1X)RUIZMOKAJ.KS

    INSTnWX) TITNOUKUC O )KI.A COSSIMKTION

    PRO YEC TO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. ROO .

    Lnea

    24"

    20"

    Ubicacin

    Ucum I

    Ucum I

    R o .Alto

    Entronque

    Entronque

    T. B achilleres

    Ucum

    Ucum

    Cadenamiento

    Elev.

    -7+880.00

    -7+880.00

    0+000.00

    14+147.00

    14+147.00

    17+340.00

    -7+880.00

    -7+880.00

    24.16

    25.76

    45.68

    5.22

    5.22

    12.45

    23.87

    24.47

    Presin

    0.00

    35.50

    0.50

    25.63

    11.03

    0.00

    0.00

    45.51

    Piezomtrica

    24.16

    61.26

    46.18

    30.85

    16.25

    12.45

    23.87

    69.98

    $f

    D | A | Q | V

    i

    0.00191

    0.00119

    0.00302

    r

    0.6096 0.2919

    0.5723

    0.5080

    i

    0.2572

    0.2027

    0.298

    r ""

    0.258

    0.261

    1.021

    f

    |

    Material

    0.0220

    i

    1.003

    1.288

    0.0133

    0.0182

    A-C

    PEAD

    A-C

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    24/115

    I .RNANIX)RUIZMORAI,l:S INS1IIUIO ll:CNOI.(X;/CODl:U CONSITilKVION

    PRO Y EC TO E JECU TI V O PA RA LA SU STITU CI N D E LASLI N EA S D E CO N D U CCI N Q U E

    ABASTECEN DE AGUA POTAB LE A LA CIUDAD DE CHE TUM AL, Q. ROO .

    5. LEVANTAM IENT O TO POGRFICO

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    25/115

    11RNANIX) UII7MORAIIS

    INSIIIUIO IICNOKKMO bhU CONSIRIKUON

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QU E

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHET UM AL, Q. ROO .

    VERTICES DEAPOYO PARATRABAJOSTOPOGR FICOS EFECTUADOS

    ENCD.CHETU AMAL QUINTANA ROO.

    UBICACIN

    1. SISTEMAS UCUM y I

    2.

    CAJA DE TRANSICIN

    3. PLANTA POTABILIZADORA

    4.

    PUENTE MILAGROS IGPS (A)

    GPS (B)

    5. PUENTE MILAGROS IIGPS (A)

    . - ' X *

    c

    336405.4

    17

    343883.0

    83

    345430.8

    43

    348244.0

    51

    348236.6

    48

    353805.1

    10

    - .* Y ,.

    2046350.8

    32

    2048445.2

    67

    2048923.5

    33

    2048050.0

    12

    2048064.9

    26

    2048080.8

    16

    Z

    30.16

    5

    52.28

    1

    36.29

    6

    13.46

    6

    13.34

    1

    2.848

    REFERENCIA

    Sobre osa de Crcamo

    Sitio,

    propuesto para a

    Construccin decaja.

    Sobre osa de Crcamo

    Sobre estructura de l Pueni

    Sobre estructura del Puem

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    26/115

    I-llRNANIX)RUIZMORALES INSTITUTOTECNOIXKWODE .ACONSTRUCCIN

    _- j -_-_- L "^

    PRO YEC TO E JECUTIVO PARA LA SUSTITUCIN DELASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE A LA CIUDADDE CHETUM AL, Q. RO O.

    Se utilizaron Receptores marcaTRIMBLE GPS 4600-GS,Tipo RTK en tiempo

    real;

    adems para el trazo entre puntos de control, se utilizo una Estacin Total Marca

    LEYCA TC-1 600

    conerrorangularde2segundos yerror Linealde 5milmetros.

    Los Levantam ientos Topogrficossedividieron en4partes:

    1.- Tram o donde se amplia a cuatro carriles la carretera con Longitud tota l de =

    10,561.95

    2 - Parte alta del S istema Ucum Planta Potabilizadora, para a construccin deun

    TanquedeCambiode Rgimencon una Longitud otalde =1,800 m

    3.- Tramo donde ermina aAmpliacin de aCarretera (G lorieta Km -8a Derivacina

    Subten iente Lpez) hasta a "Y"de aAv . Insurgentes yAv. Alvaro O bregn con

    una LongitudTotalde=

    1,833.0

    m

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    27/115

    EERNANIX)RUIZ

    MORALES

    INSTITUTOTECNOLGICODE ACONSTRUCCIN

    -:- $:#:&:--s^

    --.y.\ >^y.fy\y- *M-K

    f:"----S :

    ?

    ?T -W:-: :" : : ^

    J

    "Vo"

    1

    : -

    1

    r -

    .-W.f\V:

    ..-.t - - - > +

    --.-x-

    . \

    -.-..-:.:-^ >-. -

    - :

    1

    . ^ : - . " -V----

    PRO YEC TO E JECUT IVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE ALA CIUDADDE CHETUM AL, Q. RO O.

    Referenciacin y Monumentacin

    Conel objeto de replantear en cualquier momento el razo de a nea,se referenciaron

    (4)puntossobreelementos sicos namovibles ocalizados en a utade razo.

    1 -

    Glorieta Crcamo Km=8+000

    2-

    Glorieta MonumentoAndrsQuintana

    Roo

    3.-Planta Potabilizadora

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    28/115

    b'ERNANIX)

    miiZMORALES INSTITUTOTECNOL(X}ICODE LA CONSTRUCCIN

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. ROO .

    Levantamientos especiales

    Se realizaron 4 levantamientos especiales para ubicar a detalle el cruzamiento de la

    lneadeconduccin con:

    1. -

    Proyectode Cajade Cambiode Rgimen

    2.-Planta Potabilizadora

    3.- Puente Milagros (Cruce conArroyo)

    4.-

    Puente Milagros II Cruce conArroyo)

    Determinacin de a enencia de a ierra

    Se determin a o argo de a nea de conduccin las posibles propiedades afectadas.

    Esta informacin se vaci en el plano respectivo. Cabe la aclaracin de que sern

    mnimas las posibles afectaciones debido a que el razo se ubica sobre el derecho de

    vade Carretera.

    Presentacin de os planosdel levantamiento

    Los rabajos decampo ueron revisadosengabinete, realizndose osclculos decierre

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    29/115

    I .RNAN1X) RU1ZM0KAI IS NSIUUTO IkCNOWGICO 1)11A CONSUUICCION

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUC CIN QUE

    ABAS TECEN DE AGUAPO TA BLE A LA CIUDAD DE CHE TUM AL, Q. ROO .

    6. ESTUDIO GEOTECNICO

    CONTENIDO.

    INTRODUCCIN.

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    30/115

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    31/115

    EERNANIX)RUIZMORALES INSTITUTO TECNOLGICODEJACONSTRUCCIN

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUAPOTABLE ALA CIUDADDE CHETUMA L, Q. ROO .

    Se endrn cuatro cruces conel acceso vialy dos ms con arroyos. En os primeros, a

    solucin de cruce queseanticipa es mediante hincado de ube ra, protegida por un

    encam isado; os cruces con osdos arroyos se prev efectuarlos superficialmen te

    empleando una armadura m etlica.

    En rminos generales a opografa del errenoesde om erosuave entre os kilmetros

    0+000 y 5+000 con una pendiente de 0.05 %o menos;enel resto del ramo a

    topografa es sensiblemente plana. La nueva Lneade Conduccincruzarvarias zonas

    de nundacin en asque se iene un irante de aguade 50 cm a 1mde altura; estas

    zonas se ocalizan sobreel razoen ossiguientes kilm etros: 3+800 a4+5 00, 5+090 a

    5+590,7+040 a 7+140,9+130 a 9+430y 11+170 a 11+270.

    Conviene sealar que para efectuar este Estudio Geotcnico se cont con la

    informacin de l Estudiode Mecnica de Suelos realizado por el nstituto Tecnolgico de

    Chetumal,

    incluido dentro de los ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA LA

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    32/115

    EERNANIX)RUIZMORALES INSTITUTO TECNOLGICODELA CONSTRUCCIN

    PRO YEC TO E JECUT IVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTAB LE ALACIUDADDE CHETUM AL, Q. RO O.

    capas se encuen tran en posicin sensiblemente horizontal y no muestran perturbacin

    estructural. Superficialmente esta formacin acusa los efectos del intemperismo y

    presenta horizontes a rcillosos dentrode oscuales pueden hallarse ragmentos de roca

    3. TRABAJOS DECAMPO.

    a) Exploracindirectadelsuelo.

    Con objeto de conocer el ipo de suelos o materiales geolgico^ qu ase excavarn en

    las zanjas y en los cruces donde se alojarn as uberas, se efectuaron pozos acielo

    abierto mediante retroexcavadora. En total se excavaron 9 pozos a cielo ab ierto, con

    profundidades que en general variaron entre 1.0 y 2.65 m; la profundidad menor

    correspond i a os sitios donde apareci el nivel retico, pero en un caso parjtular, al

    final del razo de a nea, a exploracin slo leg a 30 cm pues se encontr roca. En

    as iguras

    1

    y2sepresenta elperfildesuelosencontrado encada unode ossondeos,

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    33/115

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUC CIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E ALA CIU D A D D E CH ETU MA L, Q . RO O .

    4.

    ENSAYES DE LABORATORIO.

    En as muestras obtenidas de os pozos acielo abierto se practicaron os siguientes

    ensayes:

    Clasificacin visualyal acto.

    Humedad natural.

    Porcentaje de inos por avado.

    Granulometra.

    Lmites quidoy plstico.

    5. TRABAJOS DEGABINETE.

    Con a nformacin de campo yde aboratorio se clasificaron adecuadam ente los suelos

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    34/115

    I1RNAN1X)MI17M0KAII S INSIIJUIO IH NOI X,/(OI)l IJ( ONSIIUKf ION

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUC CIN QUE

    ABASTEC EN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. ROO .

    En rminos generales, sepuede resumir que aestratigrafa a o argode a nea

    consta de diversos horizontes de arcillasyarcillas arenosas,entre asque hay

    intercalaciones d e caliza medianamente alteradas .

    Las arcillas sonde alta ymedia plasticidad; asde aita plasticidad po r o regular sonde

    consistencia media a irmeyaparecen ormando elsuelo supe rficial, alvez como

    producto ltimodel ntemperismo decalizasyaque contienen frecuentemente

    fragmentos de esta roca; asde mediana plasticidad sonengeneralde consistencia

    firme y ienden asubyacer a asdealta plasticidad. Por oque oca a ascpasdecaliza,

    stas se presentan aveces comomantos durosy otrasveces como significativamente

    alteradas de al manera quealatacarse seobtienedeellas unagrava arcillosa.

    Lascaractersticas geotcnicas ms relevantes quese prevseencontrarn para a

    construccin de aLneade Conduccin son assiguientes:

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    35/115

    FERNANDORUIZ'MORAUS INSTITUTOmCNOUXUCODlii'JCONSTRUCCIN

    PROYEC TO E JECUTIV O PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTAB LE ALA CIUDADDE CHETUMAL, Q. RO O.

    7 RECOMENDACIONES PARA LACONSTRUCCIN.

    7.1 Excavacin deZanjas.

    En ossubtramos quese ndicanen a abla2se endrnen apartesuperior suelos

    arcillo arenosos d econsistencia m edia quepueden presentardesprendimientos. En

    este caso se recomienda excavar las zanjas con taludes verticales hasta la

    profundidad de proyecto para al final dejar un talud con inclinacin de 0.5:1

    (horizontal a vertical) en la parte superior de la zanja donde aparezca el material

    inestable,como entativamente se ndicaen a abla2 yacitada.

    En os subtramos que se ndican en a misma abla se deber efectuar bombeo de

    achique emp leando bombas sumergibles. En este caso se recomienda que las

    zanjas se excaven por ramos nomayoresde20mpara ograr una mayor eficiencia

    en el bombeo yyendo desde os puntos msbajos a os ms altos dedesplante de

    la ubera. Con este in se considera conveniente construir en el ondo de la zanja

    unacuneta paracolectar adecuadam ente elagua.

    En la zona de inundacin se construir un terrapln con ma terial de banco con

    calidad de subrasante; este errapln deber colocarse micialmente a volteo hasta

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    36/115

    I-LRNANIX) RUIZMO/1411.S

    WSIIIIIH) II.CNOHXiICO

    1)1.

    A CONSIM CCION

    PROY ECTO EJ ECUTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUC CIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETU MA L, Q.R O O .

    x

    /

    c) Colocar la plantilla de proyecto, enseguida a ubera y rellenar con el material

    de excavacin por capas de 15cm deespesor, compactadas al 85 %de suPVSM,

    hasta completar una altura de 30 cm como mnimo sobre el omo de a ubera. Si

    el material producto de a excavacin contiene muchos ragmentos de roca o bien

    se encuentra muy saturado se emplear como relleno material de banco con

    calidad de subrasante.

    d) Finalmente rellenar la altura restante de la zanja con el material producto de

    excavac in colocado avolteo.

    7.2 Atraques.

    Dadoque e l proyecto prev a utilizacin deatraquesen ossitiosdonde a ubera leve

    codos de ms de 8

    o

    , se proporcionan los siguientes datos relativos a a capacidad de

    carga adm isible de l suelo y coeficientes de friccin para el anlisis de los elementos

    contra deslizamiento:

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    37/115

    TABLA1

    RESUMEN

    DE

    RESULTADOS

    DE

    LABORATORIO

    PCA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    UBICACI

    N (km)

    2+380

    3+880

    4+880

    6+780

    8+860

    10+680

    13+360

    13+780

    MUS

    TRA

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    3

    1

    2

    1

    2

    3

    PROF

    (m)

    0.60

    1.50

    0.50

    1.50

    0.30

    0.60

    0.50

    1.10

    0.50

    1.50

    0.40

    1.40

    2.50

    0.30

    1.10

    0.40

    1.10

    2.00

    SU

    es

    MH

    GC

    CH

    CL

    MH

    CL

    CH

    CH

    CH

    GC

    CH

    CL

    CL

    CH

    CH

    CH

    CL

    CL

    HUMED

    AD(%)

    53.40

    14.74

    45.40

    30.18

    85.69

    43.93

    32.99

    31.25

    25.03

    27.63

    38.66

    27.39

    30.46

    31.86

    31.98

    31.77

    22.08

    25.88

    GRAV

    A %

    0

    44

    13

    0

    12

    0

    6

    0

    37

    38

    34

    0

    0

    13

    0

    0

    0

    0

    AREN

    A %

    11

    8

    15

    35

    4

    32

    12

    7

    21

    18

    11

    25

    6

    17

    6

    3

    36

    9

    FINOS

    %

    89

    48

    72

    65

    84

    68

    82

    93

    42

    44

    55

    75

    94

    70

    94

    97

    64

    91

    LL (%)

    91

    42

    5 4

    40

    108

    40

    55

    5 1

    39

    39

    57

    70

    39

    44

    LP (%)

    44

    20

    26

    21

    5 0

    20

    22

    24

    20

    20

    26

    31

    20

    23

    IP (%)

    47

    22

    28

    19

    58

    20

    33

    27

    19

    19

    31

    39

    19

    21

    36

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    38/115

    FERNANDORUIZMORALE INSTITUTO TIXNOLOGICODEACONSTRUCCIN

    PROY ECT O EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E ALA CIUDAD DE CHETUM AL, Q. RO O.

    ANEXO1

    CRITERIO DECLASIFICACIN DESUELOS PARAFINES DE PRESUPUESTO

    1.

    Para la clasificacin de las excavaciones por cuanto a la dureza del material, se

    entender por "material comn", la tierra, arena, grava, arcilla y limo o bien todos

    aquellos materiales quepuedan ser aflojados manualmente conel usodelzapapico,

    as como odas as raccionesderoca,piedrassueltas,peascos,etc.,quecubiquen

    aisladamen te menosde 0.75 de metro cbico yengeneral odo ipo de materialque

    nopueda serclasificado como "roca ija".

    2. Se entender por "roca fija" la que se encuentra con mantos de dureza y textura

    tales que no pueda ser aflojada o resquebrajada econmicamente con el solo uso

    delzapapico yquesolo pueda removerse conelempleo previode explosivos, cuas

    o dispositivos mecnicos de otra ndole. Tambin se consideran dentro de esta

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    39/115

    FERNANDO

    RU/ZMORALKS

    INSTITUTO TiTNOI.OCilCO DEACONSTRUCCIN

    :itt:

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    40/115

    FUMANDO

    RUIZMORAUCS INSTITUTO WCNOIXXJICO

    DE A

    CONSTRUCCIN

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUAPOTABLE ALA CIUDAD DE CHETUMA L, Q. ROO .

    a.3) Dos planos dedetalle de cruces conarroy

    Un plano del cruce con arroyo Milagros Ien el cadenamiento 5 +340 del

    acueducto de proyecto

    Un plano del cruce con arroyo Milagros II en el cadenam iento 11+235

    delacueducto de proyecto

    a.4) Cuatro planosde acaja decambiode rgimen

    Plano uncional

    Planosestructurales (tres)

    o Planode m urosy contrafuertes

    o Planode osade cimentacin

    o Planode osa superior ydetalles

    a.5) Tres planosdedetalleen atraques,vlvulasycajas especiales

    Planodedetalle para cajas especiales ipo , l

    t

    IIIy V

    Plano de detalle de atraques tipo para deflexiones horizontales y

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    41/115

    FERNANIX)RUIZ MORALES INSTITUTOTECNOLGICODE ACONSTRUCCIN

    PROY ECTO EJECU TIVO PARA LA SUSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN QUE

    ABASTEC EN DE AGUAPOTABLE A LACIUDADDE CHETUMAL, Q . ROO .

    d) Estudiode M anifestacin de ImpactoAm biental (MA)

    Elestudio realizado consta de assiguientes partes:

    d.1) Datosgeneralesdel proyecto,delpromoventeydel esponsable delestudio

    de mpacto ambiental

    d.2) Descripcin del proyecto

    d.3) Vinculacin con los ordenam ientos jurdicos aplicables en m ateria

    ambientaly,en sucaso,con a regulacin sobre usodel suelo

    d.4) Descripcin del sistema ambiental y sealamiento de la problem tica

    ambientaldetectada enelreadeestudiodel proyecto

    d.5) Identificacin,descripcin yevaluacin de os mpactos ambientales

    d.6) Medidas preventivas yde mitigacin de os mpactos ambientales

    itKNANDO RUIZMOMIAS

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    42/115

    iNSmVTO

    TECNOLGICO

    DE U

    CONSTRUCCIN

    ^ V A V A ' A

    KK** .

    ^ V - % %V< "

    . ^ . v . ^ N V . v s v. ^ ^ ^ % v v % ^ v ^ * . * v i ^ A * % \ v hV V w i A V \ * * *

    1019

    00

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN

    DE

    LAS

    LINEA?DECONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE

    A

    LA CIUDAD DECHETUMAL,

    QUINTANA ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    Para efectos de pago tie estos conceptos, se liarn de acuerdo a a zona en que se de sarrolle la excavacin con

    | baseen lasiguiente:

    5

    i

    ZONA A. -Zonas despobladas a pobladas sin instalaciones (tomasdomiciliaras,ductoselctricos, elefnicos a

    hli ulicos)

    ZONA B .- Zonas pobladas con instalaciones (Tomas domiciliarias ductos elctricos, telefnicas o h idrulicos)

    ^ quedificulten laejecucin de aobra ycuyosdesperfectos sern porcuenta del Contralista.

    i

    I

    i

    Para aclasificacin de asexcavacionesporcuantoa a durezadel material seentender pormaterial comn" la

    tierra, laarena, gtava,arcilla y imo,a bien todosaquellosmateriales quepuedan seraflojados manualme ntecon

    el uso del zapapico, as como todas las fracciones de roca, piedras sue ltas, peascos, etc., que cubiquen

    aisladamente menos de 0.75 de m etro cubico y en general lodo tipo de material que no pueda ser clasificada

    como oca lija

    Se entender por roca lija" la que se encuentra cu mantos con dureza ycon extura que nopueda ser aflojada a

    resquebrajada econmicamente con el solo uso de zapapico yque solo pueda removerse con el uso previo de

    explosivos cuas o dispositivos mecnicos de otra ndole. Tambin se consideran dentro de esta Clasificacin

    tt SISHLU MOIUII

    \

    IM>UWW

    ILLSOIOGICO

    DhLiCONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    43/115

    P R O V E 10 E F C U I I V O I H R A S UB S

    111

    UCfON DE LAS LINEAS DE CONDU CCIN QUE

    ADAS CCEN DE AC IH POTABI E A I ACIUDAD DE CHE TUM A , QUINTANA RO O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    i l as dimensiones de las excavaciones que loimaion laszanjas vanarn en (uncin del dimetro de la tubera que

    \

    ser alojada en ellas

    ^ Ia prolundid ad de la zanja sei m edula hacia abajo a contar del nivel natural del terre no, hasta el londo de la

    | extavauon

    \

    Manchode la zanja sea medido entie las dos paredes veicales paialel.is que a delimitan

    | El afine de los ltimos 10 (di e/) cm del londo de la excavacin se debei electuar con la menor anticipacin

    \

    posible a la colocacin de la tubera Si poi exceso en el tiempo Iransciin ido entr e el ali e de la zanja y el

    I tendido de la (ubeiia se requ ieie un nue \o aline antes de tender la tubera, este sea por cuenta exclusiva del

    \

    ConiiaiisKi

    \

    Cuan do la excavacin de zanjas se ealice en mateiial comn para alojar liibenas de concielo que no tenga la

    \

    cousisleiKia adecuada

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    44/115

    * V . V * V . V A V

    * , M . ^ \ ^

    1

    .

    t

    r

    \ \ \ ^ W . V M V A % V A < A * A ^ W . V . W

    PRO YEC TO E JECUT IVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUC CIN QUE

    AUASTIiCEN DE AGUA POTAB LE ALA CIUDAD DE CHETiJMA L. QUINTANA RO O

    ES

    V

    E

    C

    IF ICAC ION ES

    El contratista deber tomar en cuenta que la excavacin no rebase los 200 ni adelan te del frente tie instalacin

    del tubo, a menos que I.a Comisin a travs de su Rep resentante I.o considere conveniente en funcin de La

    estabilidad del terreno ycuente con La autoi/acinpor escrito.

    i

    Se ratifica que el pago que la Comisin realiza por las excavaciones es funcin de La seccin terica del

    Proyecto, por loque sedebern hacer I.as consideraciones yprevisiones para tal situacin.*

    MEDICIN Y PACO. - La excavacin de zonas se medii en metros cbicos con aproximacin de una decima.

    Al electo se determinaran los volmenes de Lasexcavaciones realizadas por el Con tratista segn el proyecto y/o

    lasordenes

    de

    Ingeniero.

    | No se considerarn para fines de pago las excavaciones hechas por el Contratista fuera de las neas deproyecto,

    ni la remocin de derrumb es originados por causas imputables a Contratista q ue al igual que las excavaciones

    i

    ?

    5

    queefecten fuera del proyecto sern couside adas como sobre -excavaciones.

    Los trabajos de bombeo (ue debe realizar el Contratista para efectuar las excavaciones yconservarlas en seco

    durante el tiempo de colocacin de la tubeia le sern pagados por separado. Igualmente le ser pagada por

    separado el acarreo a los bancos de de speidicio que seale el Ingeniero del material producto de excavaciones

    que no haya sido utilizada en el relleno de las zanjas por exceso de volumen, por su mala calidad o por

    cualquiera otra circunstancia

    Archivos recientes importados Pgina 2de2

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    45/115

    Post a sup

    ti h,\I XDORI U UlL1/S lA'SIJUJO kLSOLOlCODELA C0NSTRVCC10N

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    46/115

    P R O Y I 2 ' * O E E C U T IV O P A R \ S U B S I I I U C I O N D E L A S L I NE A S D E C O N D U C C I N Q U E

    ABAS1LCEN DE ACUA POTABI EA LA CIUDAD DE CH ETU MA I, QUINTANA ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I Son aplicables las especificaciones sea ladas en l()|() 02 , 04, etc paia efectos de pago de estos conceptos, se

    s

    t

    I luirn de acueido a la ona en que sedesa nolle la e\ca\ac in con base en la siguiente

    | ZONA A -Zonas despobladas a pobladas sin instalaciones (lomas dom iciliadas, duelos elctricos, telefnicos a

    | hidrulicos)

    j ZONA li - Zonas pobladas con instalaciones (lom as d omiciliadas duelos clectm os, (ciclnicas o hidrulicos)

    \ quedificulta) la c|a.u ui i dc la obi.i ycuvos desp eiledo s scian porcuenta del Contratista

    i

    \ n n INICION Y Jl

    C

    [KION - Sinaplicables lossealamientos de la esp eu icau on 101002, 04 ele

    5 Ml'IMCION Y 'Ad O -1 a excavacin de /a n ps se cuaulillcara vpayai en metios (lbicos con aproximacin al

    | declino Al electo se detciminaian los volmenes de las excavaciones icali/ada s poi el Contratista directamente

    | en la obia, paia su volumen se poda de ci di r la cubicacin de las mismas de acuerdo al projecto autorizada a

    | los planos aprobada s de /a iip s tipo vigentes a bien en luneion de las condiciones de los materiales a las

    | inslitieciones guada s poi el Reside nte, Jos conceptos aplicables sern luneion de las condiciones en las que se

    UK

    VtAOO

    tVUMOILULS

    INSniUJO tht\OlOG tCODELACONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    47/115

    P R O Y E I )

    E

    JLCU1IV O 1MRA SUBS

    1 1

    VC

    ION DE LAS LINEAS DE CONDU CCIN QUE

    ABAS ( EN DE AGUA I 'O IAB I EA ACIUDAD DE CH LT UM Al , QUINTANA RO O

    E S IE C I I i C AC I O N E S

    i 2ioo MWMPlMMTWM &Wm? , ' ^ . \\,

    : ^ ^

    s

    , ;i

    Dl'11NICION Y IJlCUCIN - Se en ten du por boidob o terraplenes lab estructuras Jorjadas t on material

    i

    adecuado pioduclo de cortes o de prestamob, considerndose tambin la ampliacin de la corona, el tendido de

    I los taludes j la elevation de la subiasante, en tenaplene s y el relleno de excavaciones adicionales debajo de las

    | subasanle,, en ton es

    El Irabajo consiste en elet lua r lodab las operaciones netes aiius para sobre el terreno los boidos y/o las ordenes

    del Ingenelo, o bien completar hasta la section de pio jecto los bordos paitiaJniente construidos con el material

    producto de lase\ca\acion es ode banco

    | Previainenle a la construccin de un bordo o terrapln el terreno sobre el cual se desplantara haber sido

    desmontado, despalmado \ estatificado, todo ello de atueido ton las espe tilitatio nes espettivas

    l'l material utilizado para la on stiu ttion de tenaplene s debea estar libre de dneos, raimu , etc, yen general de

    toda mateiia vegetal Al electo el Ingenelo apiobaia p iev iam cite los bancos de pieslamo tuy o material vaya a

    sei ulili/ado paia ese lu

    l'l tendid o del mateiial en capas um loiines del espesor que seale el Ingenien) de acuerdo con el equipo de

    compaclauon que emplee el

    C

    ondalista en la inteligencia de que la prunela capa de desplante de tenap len sera

    de un espesor igual a la nnlad del espeso de lascapas subsecuentes

    f / f \ 1 t OHVU MOR.ILtS

    1VM1JV1U ILCAOIUOIc DEL4 CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    48/115

    PR OV EC I EJEC UTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS I INtA S DE CONDUCCIN QUE

    AB AS riCE N DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHLTUM AL, QUINTANA R OO

    E S P E C 1 F I C A C I O NES

    [ DFUNICION Y I II CUCION - Cuando a uicio del Ingeniero el londo de las excavacioneb donde se instalan

    | tubera s no ol ie /ia la consistencia necc'bana pala biiblenlailas y nantenoi

    do

    en su posicin en loinia estable o

    i ma nd o la excavacin haja sido hecha en roca que por su naturalc/a no haya podido aliarse en grado tal que la

    | tubera tenga el asiento correcto, be constitu i una plantilla apasionad a de 10cm De espebor nm uno, hecha con

    ma teiial adecu ado pa ias dejar una biipertieie nivelada paia una correcta colocacin de la tubera

    I a plantilla se apisonara hasta que el rebote del pibon beale que se lia logrado la mayor compactacion p osible,

    para lo cual al tiempo del apisonado se humedecern los ma teiiales que toiniaii la plantilla paia lacilitar su

    | compac acion

    Ia paite centted tic las plantillas que se co ns tip an pura apo\o de tub enas de concieto sea construida en lonn a

    s de canal scmic uu ilai pai

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    49/115

    P R O \ ECTO E JECU TIVO PARA SUBS'I I1TICION DE LAS LINEAS DE CON DU CCIN QUE

    ABASTECEN DE ACUA POTA BLE A LA CIUDAD DE CIIL TU MA U QUIN TANA RO O

    ES

    V

    EC IF ICA C IO N ES

    I PI T INICION Y1JI'CIJCIO N Se eutendea por "relleno >mcompactar" el que se haga por el simple deposito

    | del mate ital paia lelleno Con su humedad naltiial Sm compactacin alguna Salvo la que produce su prop io

    1 peso

    i Se eutendea poi 'relleno compactado" aquel que se lorme colocando el material en. capas sen siblemente

    I horizo ntales, Ll espeso que sefiale el Ingenelo, peio en ningn caso mayor de 15 quin ce) cm Con la hum edad

    { que requiea el mateiial de acueulo con la piueba proctor, para su mxima comp itacin Cada capa ser

    I compactada um lonneme nte en toda su suportare mediante el empleo de pistones Jw mano o neumtico hasta

    | obtener la compaiacin iequend.i

    | Por relleno de excavacion es de zonas se entender el conjunto de operaciones que di

    b,&

    ejecutar el Con tratista

    I

    paid relleii.ii hasta el nn el o riginal del ten eno n atuial o hasta los niveles seala ios por el proyecto y/o las

    | oide nes del Ingeniero, las excavaciones que lia\an realizado para alojar las ubera s ' i les de agua potab le, as

    5 como ascouesp ondientes a estiuctuias auxiliares ya l iabajos dejaid inena

    J No se dcbea piocedei a elecluai ningn elleno de excavaciones sin antes obtenei la apiobacion por escrito del

    | Ingen elo, pues en caso contiato, este poda oidenai extiaccion del matcii.it iitili/anio

    LIS

    ellenos no aprobados

    http://relleii.ii/http://matcii.it/http://matcii.it/http://relleii.ii/
  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    50/115

    HK \

    i\

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    51/115

    tA iNDOKLU MOlt LLX

    milium ttLhowcico i>tuCONSTRUCCIN

    PROYEC1OEECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEASDECONDUCCIN QUE

    ABAS

    TLCEN

    DE

    AGUA

    POTABI EA LA CIUDAD DE CIIETUMAl

    , QUINTANA

    ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    n-iooo im$mp$ ict&mcwimmAtitocBum^mmmmtm wmrnmm ^:^^i

    | DI 1TNICION Y

    1

    Jl CUCION Por bombeo de aclnque se entender al conjunto de operaciones que se hagan

    necosaiias paia exdaei el agua que se localice en las zanjas para tendido de lubeiia, asi como en excavaciones

    | paia obias coinplenienlailas que se equieran en el sistema

    \ Al ordenai la utilizacin del equipo, el Ingeniero debei piestar especial atencin a que dicho equipo sea el

    | adecuado paia la ejecucin del tiabajo y denlio de su \ida econmica, tanto poi lo que se refiere al tipo

    | empleado, como a su capacidad y rendimiento, ydurante su operacin, cuidar que esta se haga eficientemente y

    | se obtenga de ella el rendimiento conecto, en caso contiano, se liaran apistes al precio unitario en funcin del

    ^ modelodel equipo

    ^ TI contiatisla scia en todo momento el nico esponsable tanto de la conservacin Je su equipo como de su

    ^ eficiencia

    j

    | MEDICIN Y PAGO1a operacin del equipo de bombeo de achique propiedad del Contratista se medir en

    | lloras eteUnas coi,apioMinacion de 0 25 hora

    i Al electo se deleiminara medanle un esculo control de la Comisin, el tiempo quetiabaje el equipo en forma

    FERN

    SU O

    RUIZMOR.1/

    V

    l\tltl'tO ILLMJ1UUtU DLLiCONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    52/115

    PROY ECTO EJECU TIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETUM AL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I DE'INiCION Y IJl CUCION Se entender " por Instalacin de tube uas de asbesto- cemento " el conjunto de

    | operaciones que debea ejecutar el Contratista para colocar en los lugares que seale el pro>ecto y/u ordene el

    5 Ingenelo las ube uas que se equieran en la consliuecin deredes de distribucin d e agua potable, y/o lineas de

    I conduccin

    Estas operaciones las inaniobias y acan eos locales que deba hacer el Conliatista pa ia distiibtiula a lo largo de

    laszanjas Incluyen igualmente la operacin de bajai la lubeua a as zan|as Su instalacin piopiamente dicha, ya

    sea que conecte con olios liamos de mininas o con p ie/as espe ciales, y a limpieza v prueba de las tuberas para

    su aceptacin poi paite de la Comisin

    |

    | Al lecibu las tubeu as \ sus unta s el contiaiisla deber inspeccionabas paia ceicio-urse de que el materia se

    5 recibe en buenas um diuo nes In caso contiano, d eber solicitar que se anote el d'n o ocasionado, las piezas

    rotas o allantes, etc

    Una ve/ que el Co ntialista ha\,a le ub 'd o los mateiiales i)iopoicioiiados

    JWI

    la Comisin sera responsable de

    ellos, al terminalselos trabajos el Contialista dev oh eia a la comisin os maeiiales y equipos proporcionados

    por ella que no hubiesen tenido aplicacin en las obias mateiia de contrato I1m porte de los materiales y

    equipos no utilizados en las obras, nodesu ellos a a Com isin poi el Contiatista, se caigan a la cuenta del propio

    US.lNOoKlUMOKII.S IMWUUV

    IhCNULOUCODHU CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    53/115

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CIIETUM AL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    l

    II Cuando se piesenten interrupciones en los liabajos o al final de cada om ada de labores, debei taparse los

    I extiemos abieilos de las tubeiias cuya instalacin no este terminada, de manera que no pueda penetrar en su

    \

    intenor inatenas e\lia as, (lena, basura, etc.

    s Una vez teiiniiudo el junteo de la tubera, pieriam ente a su prueb a por medio de presin hidrosttica, ser

    | anclada piovisionalmente med iante un relleno apisonado de tierra en el centro Je cada tubo, dejndose al

    descubierto las pintas para que puedan haceise las observaciones necesarias en el momento d e la pnieba.

    El Ingeniero deber v igilar en todo momento que no se instalen tu beras cuan do exista agua en el interior de las

    zanjas

    j Terminand o el junteo d e la tubeia y anclada esta provisionalmente, se procedei a probarla con presin

    | hidiosttica de acueido con la clase de tubena de que se trate, lista pruebse hai despus de transcurridos 7

    | (siete) das de haberse construido el ltimo ataque de concreto 1a tubena se lleiu.i lentamente de agua y se

    ; purgai de ane entiam pado en ella mediante la insercin de vlvula de ane en la p u le mas alia de la tubera

    Una vez que se baya escapado lodo el ane contenido en la tubeia, se piocedei a ceinu las vlvulas deaire yse

    aplcala a la pie n de piueba med iante una bomba adecuada paia p itab as esla continuamente durante dos

    horas cuando menos o durante el tiempo neces ano para revisai cada tub o, las untas Vlvulas y piezas

    | espec iales, a fin de localizai las posibles fugas, en caso de que existan estas se dcbci m edir el volumen total

    I que se fugue en cada tiamo probado, el cual no debei de excede r, salvo que existan especificaciones ex presas

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    54/115

    FtKMMHJMU UOHUUi

    ISSIllltJ ILCXLU(,lLODELA

    CONSTRUCCIN

    PR O YEC TO EJEC UT IVO PAR A SUB STITUC IN DE LAS LINEAS DE C ONDUC C IN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CIIETU MA L, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    ^ 1:1 ngeniero dcl>eia dai constan cia por esc ulo al Contratista de su aceptacin a entera sa lisfaccin d e cada tramo

    I de lubeia i|tie haya sido piobado la esta constancia debern detallarse en forma p onne noii/a da el proceso y

    I resultados de laspiuebas efectuadas

    i Los tubos, vhulas y pie/a s especiales, etc., que resulten defectuosos de acuerdo con las

    pi

    uebas efectuadas,

    i sein instalados nuevamente en forma correcta por el Contratista sin compensacin adicional La sustitucin de

    I estos nateu ales, cuando as sea necesario, tambin sei hecha por el Contralista cuando hayan sido suministrado

    1 la Comisin, esla debei proporcionarlos nuevamente, por la instalacin ser igualme nte por cuenta del

    i Contratista

    I l.LUICIN Y PAC O l a instalacin de tubeia para consliuccin de redes de agua potable ser medida en

    S m etros con apio\ima ein d e un dcimo Al electo se deteiininarn dilectame nte en la obia las longitudes de

    I tuberas colocadas de cada dim elio y tipo, de acuerdo con lo sealado por el proyecto y/o lo ordenado por el

    | Ingeniero

    I

    | No se mediin p aia fines de pago las tuberas que ha)an sido colocadas fuea de las lneas y niveles sealad os

    5 por el proyecto, ni la instalacin ni lepo siun de lubeia s que deba hacer el Contralista segn la s ordenes del

    | Ingenie ro, por haber sido colocadas en forma defectuosa o por no haber resistido la s prue bas de pres in

    i ludrosllica

    | Resumiendo y con caiacter enunciativo se sealan a continuacin las piincipales actividades que integran el

    | concepto de instalacin de tubera de asbesto cemento

    /tK.\ LMJUHLU UOU ULS

    ISSaiVIU JLLMJLUUICOU Li CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    55/115

    P R O Y E C IO E I E C U T IV O P A RA S U B S I T U C I O N D ELASLINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTEC EN DE AGUA PO TABLE A LA CIUDAD DE CIIETUMAL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    OJOoo i

    tmpipictv

    MTtruwm

    0%

    KCCONCOM

    w mmt *

    i HITINICION Y EJECUCIN - Tu la generalidad son validas las especificaciones pa ra'la tubera de asbesto

    i cemento,con las modalidades que son funcin de ascaractersticas de estas tuberas

    I P V C son las m nale s en ingles de Poli-Vinil Chlorine, adaptadas nlernacionalmente paia den ominar los

    I pioductos liibriutdos picasam ente con Cloruro de Polivinilo

    |

    1

    a conexin de un tubo al otro se efecta insertando el exbe mo achaflanado a la campana Ang er Las tub eras

    | que han sidocoiasen la obla deben achallanaise

    I

    | Para obtenei una insercin con ecta debelan segn e as siguientes recomendaciones

    5 I Antes de elecltiar la ms eiu on debc ian limpiarse tanto la lanura de la campana como el extremo achaflanado

    | del tubo

    s 2 En la ranina de la campana, previamen te limpiada, se coloca el anillo de empaque de tres labios para facilitar

    I la colocacin de anillo, este puede mo|ais e con agua limpia

    I 3 Sobre el eUrem o achaflanado del tubo se aplica una capa de lubricante Duialon o Similar, de

    I aproximadamente I nun de espesor

    4

    Aplicando el lubiiuinle se nseilai el extiem>chaflanado en la campana Esde importancia que la insercin

    | se haga nicamente hasta la innica de color que se encue nda en el extremo del tubo

    /;.IL\.\bmu uoit uis

    NSUlUf ItLNOUX.lCODElA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    56/115

    V O Y L l O E i iCU ; VO PARA SUBS 5ViION DE LAS LNEAS DE CONDUC CIN QUE

    A B A S E C E N D E A GU A C O TA B I E A i A ( I 5I D AD D EC H S L I J M A L .Q U I N T A N A R O O

    E S P E

    C l V CACIO

    N E S

    | M'DICION Y IVUK) -1 a instalacin sea en metros con aproximacin de un dcimo Al efecto se determinar

    direclamen'e en la obia las longitudes de tuben as colocadas en funcin de su dimetro ycon base en lo sealado

    i por el provecto d ebiendo incluir las siguientesactividades que se mencionan concarcter enunciativo

    | A Revision de tuberas juntas ymateiiales pa ia certificar su buen estado

    I B Maitiobias)a tan co s paia colocar a un ladode la zan|a

    | C Instalacin > b

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    57/115

    PROV ECTO EJECU HVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS D r CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA PO AB I EA LA CIUDAD DE CIIETUMAL, QUINTANA R OO

    ES I

    K

    C IF ICA C I O N ES

    \ *

    i

    I IM'FINICION Y IJl CUCION -Se entendea por este concepto el conjunto de todas as maniobras y rabajos que

    \

    deba ejecutar el Contia tisla, para la debida colocacin de la tubera en zanjas, sobre silletas o en el sitio que

    I designe la Comisin, previa union mediante unta soldada Cada tubo se alinear con el ya instalado, por medio

    i de un almeadoi

    e\tei

    or o intei or, segn el dime tro de la tubera de que se trate '

    \

    | El tipode almeador quese utilice, segn el caso, detei tener potencia suficiente para volverel extremo del tubo

    | a su lom u circular en caso de que este ovalado y si el dimetro del tubo que se est alineando tiene diferencia

    | pequea con el dim etio del tubo con el cual se va a unir, se lepartir la diferencia en toda la circunferencia del

    | tubo yen ningn c so se permitir que el escaln asi lonn ado sea mayor que 1/16"

    i L'l alineam iento del tubo sea hecho en tal loima que no sea visible ninguna desviacin angu lar entre dos tubos

    ; consecutivos Ia sepata uon enlie las paites plantas (topes) de los biseles en la unin de los dos tubos, deber

    I ser aproximadamente de

    1/16",

    de la manea qu e se asegure una completa penetiaci n de la soldadura, sin

    \

    queniaduia

    \

    Losextrem os de la tubei a yacceso osque van a ser soldados deben eslar b 'selados

    lU i V i\D 0

    1 1

    i MOit1/ S

    I\%11IUJ0 Uc,\OLUi.JCO DE LA CONS11WCCION

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    58/115

    P R O V E I O FJkCU r iV O PARA SUBS ITUC1N DL LAS LINFAS DE COND UCCIN QUE

    ABASTECLN DE ACUA PO I AB E A I AC IU D A D DE C l i E r . J M A L , Q U I N TA N A R O O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I Ia soldadura seginia o procedimiento manna do aico metlico protegido con soldadura a topo do los diversos

    J tramos o ubei a la1mpresa (lobera presentar pieriam ente el procedimiento de soldadura

    ?

    Ios soldadotes poi emplearse deb aAn er calificados segn organismo s internacionales como AWS y podrn ser

    ; examinado s poi personal de la contratante Siguiendo las especificaciones 6 3 y 6 4 de las hbp ecitlcaciones

    Geneiales deConstiucun do PhM l'X (incisos 6 31a 6 3 6 y 64 I a 6 4 15) De no disponerse de la

    internacional Delicia sujetarse loi/os anien to al exam en

    la s costinas longitudinales do la luboia no debern sor comcidoiites en dos itibena s consecutivas Debiendo

    | quedar en la paite supeiior con gno s de 30 giados respecto del eje de la ttibona en lon na alternada Los biseles

    ^ debern queda limpios de matetias extiaa s>guisa Segnn espoc ilkacion 66 3de PPMI'X

    No deboian imuaisc dos coidones de soldulura en un mismo punto y se lidian de arriba abajo segn

    S

    especihcaciopob 66 8 y 66 9 de Pl MI X leun inan do el londeo se colocaian los siguientes cordones de

    soldad ma con espeso mximo de 1/8 do pulgada, segn especificaciones 6 6 10de Pl MI'X

    5 >

    s Dentro del proceso de soldado debela eu tai se condiciones almoslcnca s athersab, tal como se menciona en la

    | especilicacio n 6 6 11 No delicia moverse la tubeiia hasta que la soldadm a Oblo ila a (emp eatura tolerable al

    | tacto1a calidad de soldaduia sera pi/gatla poi l,i supeivision doacuerdo con loantes expuesto y complementado

    tERN.h\O RVU.MUit t S \SIJtUJO ILlSULUCJCODLA CONSTRUCCIN

    http://sijtujo/http://sijtujo/
  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    59/115

    PROYE CTO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LASLINEASDE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DEAGUA POTABLE

    A

    LACIUDADDECHETUMAL, QUINTANA ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    Revisin de las untas, sus dimeos y espesores hasta haceilos coincidentes limpie/a de la unin de tubos

    reciosy/odoblados,alinear, soldar, reparaciones,colocji y einar las apasprolectoias,en paitesde igadas, ya

    sea que se dejen por parcheo interno, o por cierres, originados por la apertura de varios fenles de trabajo,

    maniobras y acaneos de la lubeia a un costado de la zanja y bajado de la misma de manera especifica se

    recomienda tomar en cuenta las condiciones de la lubeia listo es por variaciones en el dimetio, permetroy

    espesor poi ladisminucin despusdel sandblasteo,yaquenohabr ninguna modificacin en el precio,por as

    razonesexpuestasanteriormente

    H ll.\ t,\DO HIU MOU IL1V

    l\SU10HJ

    1LL\0L001C0 DE LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    60/115

    P R O Y E C ' I O E J r r i J T I V O P A RA S U I iS I I T U CI O N DE L AS U N T A S

    Dh

    CONDUCCIN QUE

    AB 4S T CEN DE ACUA POTABI E A I A CIUDAD DE CH E1 UM AI , QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    2061 oo \ %&m WK'fi&A 0 WB$$M $4($&>.

    1 DI HNICION Y 1UCUCION- Por piueba lndrostatica de la lubeid de acero Se entendei a todas las

    I maniobra:, que se realicen en un ramo de linea ticconduccin para p robar la tubei a mediante inveccin de agua

    i a presin hasta la indicada en el pioje lo

    l a tuben a be llcnai lentamente de agua v se puigaia al aire atrapado , mediante a nseicion de vlvulas de

    admisin yexpulsion de aire en la parte mas alta de la tubera, una vez que haya e-i apado el aire se proced er a

    cerrar las \alvulas deadmisin y expulsion d e aire, y se aplicar la p esion i'e prueba se sostendr sta

    continuamente (luanle el tiempo necesano para revisar cada tubo, las u ntas v alva'

    y pie/a s especiales a fin

    | de loeali/ai posibles ugas, as cuales no debean existir a o .ugo de a linea

    |

    IMI

    el caso de que las tallas o lugas al unt eo de mala cal'dad en las tubeiias \ a la mala

    i

    alidad y/o colocacin de

    i los empaq ues de las junta s blindad as, sern ieparada s, suministradas e instaladas por el contratista no

    i recibiendo compensacin alguna

    |

    5 n seccioiiamienlo de cada (ramo se llevara a cabo de tapones de piueba o vlvulas de seccionainiento que estn

    | ubicado s en Imicion de las condiciones topo gialicas ode acuerdo a las indieai ones de la estdenc ia

    .

    ^UOiU lLU\OLUl./i.v UL LA cMtKUCUO N

    http://alvulas/http://alvulas/
  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    61/115

    PR O YEC TO EJEC UTIVO PAR A SUB STITUC IN DE LAS LINEAS DE C ONDUC C IN QUE

    AB ASTEC EN DE ACUA POTAB LE A LA C IUDAD DE C I IETUMAL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    "* *^ i . * *

    s

    \

    %

    " * V .

    %

    \ ^ ""

    ' /

    . s . * -.< :

    "-"^ "

    DEFINICIN Y EJECUCIN GRAD O COME RCIAL (SSPC-SO -6-63) - Procedimiento para preparar

    superficies m etlicas paia ser pintadas, mediante la eliminacin de toda la escama de laminacin, oxido , costras

    de oxido pintura o mate nas extraas, mediante el uso de abrasivos impulsados a travs de mangueras o ruedas

    centilitigadas, excepto en wqueas partes, paites descoloridas, que sean encontradas en el londo de las

    picaduras l a supe ifiue es moldeada en color gris Por lo menos 2/3 de cada pulgada cuadrada (6 45

    centmetros cuadrados) de arena d e superficie tie estar libre de todo residuo visible y el resto limitado a ligera

    decoloracin o m anchado ligero

    1 CERCANO A MI'

    1AI.

    BI.ANCO (SSPC-SP-1061) Piocedimiento paia la preparacin de superficies m etlicas,

    I para pintarse, por medio de la eliminacin de toda la escama de laminacin, oxido, costras de oxido, pintura y

    \ materiales ex tianas, por medio del uso de abrasivos propulsados por medio de mangueras o de ruedas

    \

    centulugas

    | lodo el aceite, giasa osuciedad escama de lam inacin, oxido pioductos de corrosion pintura ymaterias extraas,

    ' deben eliminaise completamente, sobias inti> grandes o lineas o decoloraciones ligeras, cubiertas por manchas

    | de oxido, xidos de la escama de laminacin oresiduos adheridos, pueden pennanecer El 95%de la superficie

    i debe de quedar libre de esidiios l a supeificie visita sin aumento, debe estar libre de lodo aceite, grasa,

    ,;% .\i>o \cU ,h :. .

    lXStllLlt) LCSUUHUCO DE LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    62/115

    PROY ECTO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    A3A SI ECEN DE AGUA POTABLE A

    IA

    CIUDAD DE CIIETUM AL, QUINTANA RO O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    * MIDIC'ION Y P AG O- Los conceptos de limpieza de tubera se medirn en metros cuadrados, utilizando en

    ; luncion de lo iequen do cualquiera de los conceptos aqu contemplados por el precio unitario el contratista

    ^ deber pm poicionai todos los mateiuiles, incluyendo acarreos, movimientos locales, lletes y desperdicios: as

    | como los equipos idneos y de las capacidades adecuadas en funcin d e los volmenes y la mano d e obra,

    ^ asinm mo , se debcia incluir los movimientos que se deban reali/ar en las superficies por limpiar, implcito en

    ^ esto su racional acomodo

    URNA\DO RVUMO ilIIS I S1UUW ItLMJlUOlLO ObLiCONSTRUCCIN

    http://s1uuw/http://s1uuw/
  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    63/115

    PROYl iC IO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCC IN Q UE

    ABAS

    ECEN DE AGUA POT ABI EA LA CIUDAD DE CIIE1UMAL , QUINTANA RO O

    K

    S

    I

    E r i F I C A C I O N E S

    06301 \ ^&$YtoMAi)o&$mm4iQ$4cma

    \

    DEFINICIN Y

    1

    Jl CUCION El corte ybiselado de la tubera de acerodeber ejecutarse con maquina biselado

    | ouae etiliuca de mano para formar un bisel semejante a los de fubiiea Nose debern hacer coites ni biseles sin

    | el equipo adecuado, \a que no se permitir soldar tubos o accesorios cuyos biseles muestren irregularidades La

    I configuracin de l bisel deber ser uniforme en lodo el primero del tubo y sera funcin de espeso r y/o de las

    md icauon es de la ievidencia

    MEDICIN Y PAGO - El coi e y biselado se valuar como una sola actividad cuanlificndose po r metro lineal

    del penm elio del tubo y debidamente apiobado por la esidencia Inclayc todos los materiales, mano de obra y

    equip o, asi como el manejo de las pie/a s a tratar

    ILIIXISDORUIZ MOltilfi INMUl

    ,0

    lLUSOLOULODbLi C0NS7KUCC10N

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    64/115

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE Af .UA P OI ABLE A LA CIUDAD DE CI I E1 UM AI , QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    206401 i

    gpamvjoftAmcQ&uxttM

    &1&4

    mm&t MACW& smmmat uxtmoxi

    -

    *

    v^*

    I DFl INK'ION Y I II CU CIO N- 1-1 recubrimiento de lob tubos se hai inmediatamente despus de que el

    | supevisor ile la comisin lia>a apiobado la limpieza de la tubera, en un lapso no major de cuatro horas , por

    I cons guente nodebern limp iaise areas grandes, sino nicamente aquellas que alcancen a recubn r en le tiempo

    1 especificado

    I Para eMieinos biselados que dcbean sei soldados en campo, se dejar una la|d de quince centmetros, sm pintar

    j en interioive\leiioi de la tuboia

    1

    as palles maquinada que a desliza end e si, no uan p intadas

    i Nodobea aplicarse c lecubiinucnto cuando

    5 Ios iabajob son a la intemperie yeMsIan tolvancias o lluvias

    | Ia siipeillcic poi recubiu esto mo|ada o hmeda

    I Ia empeatuia ambiente sea menor de dio/ giados centgrados

    5 Ia humed ad iclativa so.i majoi do noventa p

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    65/115

    PRO YEC TO E.IECU ITVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE ACUA POTAB LE A LA CIUDAD DE CHET UM AL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F C A C O N E S

    \ Para el caso de concepto 206I01 que se refieie al PARCHEO EXTERIOR, son actividades iguales a los

    | descritos antenoimente referidas a las poiclones de unin de tubos soldados, por lo que el tratamiento es

    I semejan te al procedim iento de proteccin de la tubera en la ora, ysiendoaplica ble todo lo especificado

    I MEDICIN Y PAOO - Se utilzala el me tro cuadrado de superficie tratado y que haya sido aprobado por la

    s supervisin Incluye el sunu nistio de todos losmateriales en obra con mermas y desperdicios, incluyendo Equipo

    necesario adecuado, asi como la mano de obia, compiende tambin las maniobias y manejo de las piezas por

    tratar, asi como su acomodo lacioual

    /LK N1 I)U ltLU

    MOI

    UIV 1M>1J1U10 ILcMJLOGlCU DC LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    66/115

    PRO VEC TO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA RO O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    DliPlNK'ION Y MI CUCION - 1 a pioleccin anticorrosiva inteiior as como el parcheo en tuberas de acero, se

    | relieie a las actiud ades que inmediatamente despus de lea h/a r la limpieza de las supe iiu es se debe ejecutar

    s con la finalidad lepioieger, a base de pintuias las illaras de aceio

    I Se debe conteniplai el suininistio yaplicacin de una capa de primario epxico catalizado (RP-6 Norma Pem ex

    i a un espesor pelcula sea por capa de 0 002 " y el suministro y aplicacin de dos capas de acabado epxico de

    | altos solidos (RA-2o Norma Pem o\) a un espesor de pelcula seca por capa de 0005 en color blanco, Cdigo

    I Munsell Numeio N9 5dand o un espeso total de0 012"

    | Ia pintura de esta deber ser de alta calidad, con un bullo mnimo de 50 a 60 por ciento, debiendo tener una

    | resistencia al tacado igual o me|oi al giado 1113 segn AS M D -3359-, su resistencia al ntempe nsm o probada

    | en cainaia de niebla salina (A SIM 15117) a 72 h oias, con paneles (o 36 lioias en p iezas), deber ser igual o

    | menor al gi.tdo

    1S2

    en 'iiioldamienlo (AS M I) I) ), al giado 6" en conosion (AS1M 1) 3359)

    } Se medita el espeso ininediatamen te despus de ser aplicado el reubimenlo mediante1medidor de pelcula

    I hmed a de leeiiua directa sinulai al Nodson

    |

    5

    Fl uistrun iento se coloca petpendiciilar a la supeificie y el espesor del recub rimiento se lee directam ente en

    / i ( V i

    D0 MU

    MOR

    UL

    V

    I.\1111IU

    ILLSOlCILO

    DI Li

    CONSIRVCCION

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    67/115

    PK OY LC IO E JECUTIVO PARA SUBSI1TUCION DE LAS 11NEAS DE CONDUCCIN QUE

    A B A S H

    C

    EN DE ACUA POIA BI EA I ACIUDAD DE CI IE1UMA L, QUINTANA RO O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I Pin ch as- l o s iccubiiiiucniob debciau cumplir como mnimo las siguientes piuebas en el laboratorio de la

    I Com isin Nacional del Agua

    $

    ^ A dherencia

    I Lspeso de pelcula beca

    i

    Coeficiente de ahuisiou

    i Salpicado (Mtodo (iaidner)

    { Doblado (Resistenc ia a la Ilexin)

    1 Inmersin en solucin de sullatode sodio

    I

    Ius piuebas de adheiencia y de espesor de pelcula seca, be debern hacer nuevamente y directamente en las

    ^ piezas rccubicilas poi peisonal decontrol decalidad de la Comisin Nacional del Agua

    l

    MI DCION Y PA G O - Se utilizara el nielio cuadrado de biipeificie datada Refirindose a la debida men te

    | aprobada por Residencia mclu \endo en este concepto el suministro de todos lo mate iiales con merm as y

    $ despcula

    o s,

    el equipo necesano

    >

    la mano de obia, asi como los movim ientos que se deben ejecutar en las

    | piezas poi tialai>su cacoinodo lauo nal

    | Para el paichco es aplicable todo lo sealad>anteiionnente

    /.\i\DO11UIZUOll UtS

    INSntUH) ltL.\LOCItUDEU CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    68/115

    PROYECTO LJECUr iVO P4RASUBS ITUCIN DE LAS LNEAS DE CONDUCCIN QUE

    A1MSIECLN DE AGUA PO IA Bl EA LA CIUDADDE CHETUMAL, QUINTANA ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    2069oi |

    mWm'&WWMn? %&$WHmbkA; -;

    ^La colocacin de piezas especiales se medir en kilogramos con aproximacin de una decimal Al efecto se

    3 determnala directamente en la obra, previamente a su colocacin, el peso de cada una de las piezas que deber

    i instalar elCOIUIalistasegn el proyecto y/o as ordenes del Ingeniero

    | De manera enunciativa se sealan las principales actividades que se deben incluir en estos conceptos

    | A Cuando las vlvulas y pie/as especules .sean suministradas por las Comisin Nacional del Agua, el precio

    S unitario incluye, revision, piescntar, colocar y probar las piezas especiales y vlvulas (No se incluye los

    ; acaneo->1

    ~D Cuando las piezas yvlvulas especale>sean suministradas por propio contratista que las va a nstalar, en este

    ;

    caso aunque se tiale de dos piecios imtanos para efectos de pago, el Contiatista en lo que se refiere a la

    s

    - instalacin nicamente dcheia contemplar la revisin, piesentacion, colocacin y prueba, y en cuanto al

    J suministro delicia consuleiar que este se ua en los sitios precisos donde se vayan a instalar

    FERNANDO

    RVIZ

    MOR

    UhS

    iMmmm

    TECNOLGICO DLA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    71/115

    PRO YEC TO EJEC UTIVO PARA SUBSTITUCIN DL LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA PQFA BI LALA CIUDAD DE C IETUMAL, QUINTANA RO O

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I DEFINICIN Y HTIICUCION- Se entendei por instalacin de m edidores la suma de actividades que debe

    | realizar el contratista paia instalar en forma definitiva segn el proyecto osmedidores de agua

    tubera

    rF.

    /{.V NDO

    RV UMORurs

    INS W TO 1LCNOLOGICODLACONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    76/115

    PROY ECT O EJECUTIV O PARA SUBSTITUCIN DE LASLINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POT ABL E ALA CIUDAD DE CHETUMA L, QUINTANA O O

    ESPECIFICACIONES

    400000

    DEFINICIN Y ETECUCION Se entender por "manipostera de piedra"

    la

    obra formada por fragmentos de

    roca, unidas por moitero de cemento

    Comprendeelsum inistro de todos los materiales que intervienen en laconstniccin,lapiedra deber ser de

    buena calidad, homognea, fueite, durable

    y

    esistente

    a a

    accin de los agentes atmo sfricos, sin grietas

    ni

    partes a lteradas, sus dimensiones sern fijadas porelngeniero, tomandoencuenta las dimensionesde la

    estructura correspondiente,y no seadmitirn piedrasenforma redondeada Cada piedraselimpiar

    cuidadosamente

    y

    se mojai an tes de colocada, debiendo quedar slidamente asentada sobre las adyacentes,

    separadas nicamente por una capa adecuada de mortero El mortero de cemento que se emp lee para juntearla

    man ipostera, deber tener la proporcin que seale el proyecto El mortero podr hacerse

    a

    mano o mquina,

    segn conv enga de acuerdo con el volumen que se necesite

    MEDICIN Y PAGO La mamposten.i se an medidos paid fines de pago en melros cbicos con apioximacin de

    un dcimo Al eleUo se determinara directamente en a obra los volmenes realizados por el contratista segn lo

    especificado en el proyecto y/o as ordenesdel ingeniero

    El pago de estos conceptos se realizara en Juncin de lo ealmente ejecutado

    >

    de acuerdo con las definiciones de

    cada concepto, correspondiendoelsumimsliodeodos los mate iialesenobra, incluyendo abundamientoy

    f iXV INDO RUIZ MOR. LES INSriTVTO TECNOLG ICO DE LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    77/115

    PROYECTO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCINDELASLINEASDECONDUCCINQUE

    ABASTECEN DEAGUAPOTABLEALACIUDADDECHETUMAL, QUINTANAROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    403ooo { m t m w A & 0 m

    \

    DErNIClON YFTECUCIN - Seentender por concreto el producto endu recido resultante de la combinacin y

    ^ mezcla de cemento portland, agua y agregados ptreos en proporciones adecuadas, pudiendo

    o

    no tener

    aditivos

    | para su mejoianuento ' .

    j

    I La construccin de estructuras y el revestimiento de canales con concreto, deber hace rse de acuerdo

    con las

    \

    lneas, elevaciones y dimensiones que seale el proyecto y/u ordene el ingeniero las dimensiones dela s

    I estructuras que seale el proyecto quedarn sujetas a las modificaciones que ordene el Ingenierocuando s lo

    \

    crea conveniente Fl concreto emp leado en la construccin, en general, deber tener una resistencia ala

    < compresin por lo menos igual al valor indicado para cada una de las partes de a obr.i,conformeaos planos y

    | estipulaciones del proyecto El contratista deber proporcionar las facilidades necesa rias para la obtencin y

    f manejo de muestras representativ as para pruebas de concreto en as plantas mezclado ras

    l

    L i locali/acion delasun tas de Lonslrucun deber ser aprobada por el ingeniero

    $ Se entendea por poitland el ma tenal p roveniente de la pulverizacin del producto obtenido (clinker) por fusin

    ^ incipiente de mate riales arcillosos v calizas que contengan 'o s xidos de calcio, silicio, aluminio y fierro, en

    ^ cantidades convenientemente calculadas ysin mas adicin posteno r que yeso sm calcinar y agua, as como otros

    > materiales que no excedan del1%del peso total y que no sean nocivos para e compo rtamiento po steno r del

    FFH\'i.\DORUIZMOR US INSTI1VWTENOLOGlCODELA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    78/115

    PRO YEC TO EJECUTIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABLE ALA CIUDAD DE CHETUM AL, QUINTANA R OO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    ? 1.a arena que sc em plee para la fabricacin de mortero y concreto, y qne en su caso deba proporcionar el

    \ Contiatista, deber consistir en fiagmentos de roca duros de un dimetro no mayor de 5 (cinco) mm Densos y

    | durables y libres de cantidades objetables de polvo, ierra,partculas de tamao mayor, pizarras, lcalis, materia

    | orgnica, tiena vegetal,mica y oirssustancias perjudiciales ydebern satisfacer los equisitos siguientes.

    ^ A l a s pai enlas nodebern ten er formas lajeadas alargadas sino aproximadam ente esfricas ocbicas.

    B El contenido del material orgnico deber ser al, queen la prueba de color (A ST M , designacin CMO),se

    obtenga un color ms claro que el estndar, para que sea satisfactorio

    $ C El contenido de polvo (partculas menores de 74 (setenta y cuatro) nueras cedazo nmero 200 (A ST M ,

    ; designacin C-l 17),nodeber exceder del 3 Ties) porcientoen peso

    j D El contenido de partculas suaves, tepetates, pizarras, etc Sumando con el contenido de arcillas y limo no

    | deber exceder del 6(seis) poi ciento en peso

    | E Cuando l,i arena se obtenga de bancos natuiales de este material, se procurar que su granulometra este

    | comprendida entre los mites mximo-,ymnimos , especificacin A STM E 113

    ? Cuando se presenten sena s dificultades para conservar la graduacin de la arena dentro de los mites citados,el

    * Ingenelo podra au louza r algunas ligeias \ana< ones al respecto Salvo en los casos en que el Ingeniero otorgue

    S autorizacin expresa por escrito, a aiena sedeber lavar siempre

    $

    FtRSiSDORVUMOR IfTV

    INMUTO TLChOlOGlCODELA

    CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    79/115

    PRO YEC TO EIECU TIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE ACUA POTA BLE A LA CIUDAD DE CIIETUM AL, QUINTANA ROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I

    | El tiempo se medir despus de que estn en la mezcladora todos los materiales, con excepcin de la cantidad

    ^ total de agua I os tiempos mnimos de mezclado han sido especificados basnd ose en un control apropiado de a

    velocidad de rotacin de la mezcladora yde la introduccin de los ma teriales, quedando a uicio del ingeniero el

    | aumentar el tiempo de mezclado cuando lo u zgue conveniente El concreto deber ser uniforme en composicin

    * oconsistencia El agua se ntroducir en la mezclado ra, antes durante ydespusde lacarga de a mezcladora No

    | se permitua el sobre mezclado excesivo que requiera la adicin de agua para preservar la consistencia req uerida

    \

    del concreto Cualqu iera mezcladora que en cualquier tiempo no de resultados satisfactorios se deber repa rar

    | rpida yefectivamente o debei ser sustituida

    j La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, ser ustam ente la suficiente para qu e

    no el tiempo normal de mezclado produzca un concieto que a juicio del ingeniero pueda trabajarse

    conven ientemente en sn lugar sin que haya segregacin yque con os mtodos de acomodamiento estipulado s por

    S el ingenelo produzcan la densidad , impeime abilidad v superficies lisas deseadas No se perm itir el mezclado

    * por mayo: tiempo del noimal para conserva la consistencia requerida del concicto la cantidad de agua deber

    cambiai e de acuerdo con as variaciones do humed ad contenida en los agregados, de manera de produ cir un

    coi cieto

    distencia iiiiifoime req uen da

    ; No se vaciai concreto para levestim ienlos, cimentacin de estructuras, dentellones, ele hasta que toda el agua

    ; que se encuentie en la superficie que \aya a sei cobieita con concre'o haya sido desalojada No se vaciar

    rua ti\DORuizMOILaLS

    INSmVTO

    TECNOLGICO

    DE

    LA CONSTRUCCIN

  • 7/25/2019 Ruiz_Morales_Fernando_44704.pdf

    80/115

    |

    PRO YE CTO EJECU TIVO PARA SUBSTITUCIN DE LAS LINEAS DE CONDUCCIN QUE

    ABASTECEN DE AGUA POTABL E A LA dU DA D DE CIETUMAL, QUINTANAROO

    E S P E C I F I C A C I O N E S

    I a Icmpcidtura del concreto al colar no deb