rueda - uncuyo · el presente trabajo se propone exponer a manera de ensayo la experiencia...

12
1 6to Seminario Internacional de Educación a Distancia “La educación en tiempos de convergencia tecnológicaEje 3 ¿Cómo seleccionar, diseñar y desarrollar un ambiente educativo con tecnologías digitales? Aspectos comunicacionales, pedagógicos, tecnológicos, sociopolíticos, económicos, culturales y de accesibilidad Dispositivo pedagógico-comunicacional para la comprensión y aprendizaje del lenguaje audiovisual: la feria interactiva itinerante. Praxis, herramientas conceptuales y metodológicas. Área de estudios: Comunicación audiovisual Educación- TIC.-Dispositivos itinerantes RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

6to Seminario Internacional de Educación a Distancia “La educación en tiempos de convergencia tecnológica”

Eje 3 ¿Cómo seleccionar, diseñar y desarrollar un ambiente educativo con tecnologías digitales?

Aspectos comunicacionales, pedagógicos, tecnológicos, sociopolíticos,

económicos, culturales y de accesibilidad

Dispositivo pedagógico-comunicacional para la comprensión y aprendizaje del lenguaje

audiovisual: la feria interactiva itinerante. Praxis, herramientas conceptuales y

metodológicas.

Área de estudios: Comunicación audiovisual –Educación- TIC.-Dispositivos itinerantes

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

2

Introducción

El presente trabajo se propone exponer a manera de ensayo la experiencia realizada en

relación a la Feria Interactiva Itinerante Veo Veo (en adelante FIIVV), desarrollada a partir

del año 2007. La finalidad de este trabajo fue consolidar un dispositivo móvil e itinerante

que posibilite la comprensión del lenguaje audiovisual.

En el caso que nos ocupa se abordarán diferentes aspectos vinculados al dispositivo

Feria Interactiva Itinerante Veo Veo (FIIVV), en tanto conjunto de productos

comunicacionales que conforman una estrategia metodológica innovadora, para facilitar la

comprensión de las categorías constitutivas del lenguaje audiovisual, en contextos de

vulnerabilidad socioeducativa.

La FIIVV fue concebida para dar respuesta a necesidades socioeducativas no resueltas

en las líneas de capacitación docente previstas desde las políticas públicas vigentes en

el periodo.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) presentan

desafíos al campo educativo y no siempre las prácticas que se realizan con dichos

recursos están adecuadamente acompañadas de un proceso de sistematización de las

intervenciones que permita generar conocimientos articulados y así, avanzar en

aprendizajes sociales vinculados al lenguaje que continúa hegemonizando el universo

simbólico de los niños y jóvenes, éste es el audiovisual.

El dispositivo fue pensado para llegar con ofertas educativas tecnológicas a los lugares

más alejados y de menor posibilidad de acceso a este tipo de propuestas. De allí su

característica de itinerante. En 2004 Daniel Filmus, Ministro de Educación de la Nación

planteaba: "La única posibilidad que existe de igualdad social profunda en la Argentina

tiene que ver con que, desde muy temprana edad, los chicos accedan a los bienes

materiales y culturales en forma igualitaria; y la escuela juega un rol fundamental en este

sentido" (2004- PIIE). Si bien reconocemos el trabajo realizado desde las políticas de

educación nacionales y provinciales de la última década destinado a mejorar las

condiciones educativas de los niños y niñas, también detectamos la necesidad de

fortalecer estos procesos en marcha, generando líneas de trabajo complementarias a los

dispositivos tradicionales de capacitación docente.

El propósito fue que los maestros pudieran reconocer a sus alumnos como sujetos

sociales con conocimientos y habilidades, con intereses y motivaciones, capaces de

responder a otro tipo de iniciativas y estímulos. De este modo los docentes a través de la

observación participante junto a sus alumnos en una experiencia innovadora como la RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3

propuesta por el FIIVV puedan ser estimulados en un proceso de reconocimiento de los

niños como sujetos con saberes, habilidades, intereses, que se apropian activamente de

ciertos, conocimientos a través de formatos alternativos a los usados cotidianamente en el

aula.

Sistematizar la experiencia desde el punto de vista de la descripción de una praxis,

elaboración conceptual y reconstrucción de una estrategia metodológica y sus

fundamentos teóricos constituye una tarea significativa para la sustentabilidad,

replicabilidad y resignificación del producto comunicacional por parte de otros actores y

una estrategia alternativa a la FIIVV para diferentes contextos.

Porque trabajar sobre lo audiovisual? Se considera que es un tema pendiente en el

sistema educativo, el trabajo entrono a deconstruir los procesos de significación que

conllevan las imágenes que nos rodean, es una tarea necesaria en los contextos

escolares. La preponderancia icónica de nuestro tiempo opera transformaciones en los

modos de conocer y de interactuar en el mundo. En este sentido, tiene valor preguntarse:

¿Por qué es importante hoy interrogar las imágenes y las miradas a partir de los

regímenes de in/visibilidad imperantes?. Es decir ¿qué vemos, cómo se construye lo que

vemos, qué no podemos ver, cómo aprendemos a ver, etc? ¿Qué implica asumir que no

solo lo visual se construye socialmente sino que lo social se construye visualmente?; es

decir, qué valor perfomativo tienen las imágenes sobre la realidad? Qué impactos tiene las

imágenes que circulan para construir una idea sobre nosotros mismos?.

¿En qué medida se ponen en juego los conceptos de verdad y realidad a la hora de

interrogar a las imágenes y las miradas?1

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la

sociedad y especialmente en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos

años. Su impacto ha producido una suerte de revolución en la economía, la política, la

sociedad y la cultura. (Dussel y Quevedo 2010) Estos cambios están relacionados con

nuevas formas de pensar emergentes y en evolución. En relación con las TIC algunos

autores (Lankshear, Knobel, Piscitelli, Prensky) refieren a distintos tipos de mentalidades

que configuran modos de hacer diferentes en el mundo. Estos diferentes tipos de

mentalidades explicarían la distancia percibida en las prácticas y modos de sentir de los

jóvenes inmersos en un mundo tecnológico, en una cultura digital.

Sin embargo, no todos los sujetos ni jóvenes ni adultos ni niños podrían llamarse nativos

digitales. Variables de orden simbólico, económico, cultural y social podrían explicar las

diferencias de uso y apropiación de estas herramientas.

Estas nuevas configuraciones sociales propias de la actual cultura digital llevan implícito

una forma general de pensar sobre el mundo. A través del acceso a las tecnologías

1 �

Roldan P. Manual del Veo Veo ( en redacción) Córdoba 2012

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

4

digitales ha empezado a surgir un nuevo tipo de mentalidad y han evolucionado ciertos

tipos de alfabetismos nuevos (Lankshear, Knobel 2008). En particular, este grupo de

personas asumen que el espacio físico coexiste con el ciberespacio, para muchos éste

forma parte de sus experiencias de “espacialidad” desde sus primeros años y han crecido

en un mundo saturado de aparatos que el ciberespacio une en una enorme red.

(Lankshear y Knobel, 2008)

El potencial de las TIC no se agota, entonces, en el acceso al equipamiento, a la

conectividad, el software o a una variedad de contenidos puestos en circulación. Los

procesos apropiación y formación adquieren un peso relevante. La interacción

espontánea de niños, jóvenes y adultos no siempre logra explotar las potencialidades o

generar acercamientos reflexivos, desnaturalizadores ni adecuados a las necesidades

que se requieren saldar. Por eso, la integración de TIC en las instituciones educativas no

puede concebirse exclusivamente como un problema material o instrumental sino también

simbólico.

Entendemos que el proceso de apropiación de saberes y prácticas implica la articulación

del sustrato cultural con la multiplicidad de recursos y usos disponibles, que son posibles

de observar a través de las prácticas concretas de los agentes en sus ámbitos de

intervención. En este sentido, poner el concepto de apropiación en un primer plano

supone reconocer el papel activo de los actores sociales en las prácticas culturales y

“considerar todos los procesos a través de los cuales siempre se transforma, reformula y

excede lo que se recibe” (Chartier, 1993)2.

La presente propuesta recupera inquietudes y hallazgos derivados de experiencias de

intervención e investigación anteriores. Esto es, desarrollos individuales y colectivos que

nos han permitido plantearnos interrogantes y que nos desafían a repensar nuestras las

acciones desarrolladas y fortalecer una línea de trabajo en futuras intervenciones. La

propuesta toma como base la experiencia en el estudio de la problemática de la

integración de tic al ámbito universitario, centrado en un principio en la enseñanza del

lenguaje audiovisual mediado por TIC (SECYT 2003-2005 Beca de Área de Vacancia –

SECYT 2001-2002)3; que permiten contar con información de primera mano respecto del

2 �

Chartier, Roger (1993) Libros, lecturas y Lectores en la Edad Moderna, Alianza editorial, Madrid.

3 �

Nos referimos al desempeñó como Experta Regional a cargo de la implementación Fopiie de la

zona centro y Experta a cargo del asesoramiento del equipo del Programa de Fortalecimiento Pedagógico de

las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa- para la Región NOA(Salta-Jujuy-Catamarca-

Tucumán-Santiago del Estero) - Ref. EuropeAid/124200/D/SER/AR. Entre 2007 y 2009. También diseñó y

coordinó el postítulo de Tecnología Educativa FFyH UNC implementado entre 2004 y 2006 en la provincia de

Córdoba, además de haber dictado un importante número de módulos y cursos de capacitación en

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

5

desarrollo y los resultados de tales procesos Se ha participado como observadora

privilegiada tanto en los roles de capacitadora, coordinadora, diseñadora, evaluadora, de

la experiencia de introducir tecnologías digitales en los más diversos ámbitos de la vida

social, desde las instituciones educativas hasta los centros de jubilados .

De tal manera, el presente trabajo permitirá capitalizar las experiencias, sistematizar los

datos ya obtenidos, enriquecer la información y focalizar la atención en los dispositivos de

intervención como una de las condiciones que, en principio, aparecen como

determinantes fundamentales del éxito, en términos de apropiación, de los procesos de

alfabetización tecnológica destinados a una diversidad de agentes a través de una amplia

gama de trayectos, información que – de no realizar la presente sistematización – podría

permanecer dispersa y desaprovechada.

Los estudios realizados y gran parte de la bibliografía disponible sobre el tema integración

de TIC a procesos educativos es abundante, sin embargo notamos que muchas de estas

producciones académico-científicas centran su atención en las representaciones que los

destinatarios tienen de las TIC, dejando fuera el abordaje de la complejidad y

multidimensionalidad del fenómeno que se juega a partir y más allá de los procesos de

capacitación y la provisión de computadoras personales; además de la distancia que

normalmente existe entre los proyectos y las prácticas concretas.

En esta última década, el país ha consagrado a nivel de leyes y diversas normativas la

prioridad de la digitalización y la alfabetización tecnológica, incluso incorporando

contenidos específicos en la enseñanza obligatoria y recursos tecnológicos en forma

masiva. Sin embargo, entre tales pronunciamientos y esfuerzos y las prácticas concretas,

hay brechas significativas dadas por las distintas modalidades de uso de los agentes.

Otro interrogante es acerca de las condiciones institucionales y sociales (materiales y

simbólicas) que facilitan los procesos de construcción (apropiación) de conocimiento y

como incorporarlas en las acciones de manera de capitalizar las oportunidades y sortear

las amenazas y de qué manera los distintos dispositivos pueden facilitar o entorpecer

estos procesos.

“La exclusión social adopta entonces nuevas formas”. Martín Hopenhayn sostiene, estar

"socialmente incluido" tiene varios sentidos, y además los sentidos cambian hoy de

manera vertiginosa. En primer lugar, implica acceder a mínimos de bienestar y de

protección conforme el nivel de desarrollo de la sociedad (CEPAL, 2006). En sentido más

extenso, la inclusión alude a la titularidad efectiva de ciudadanía política, civil y social, lo

que implica la participación en deliberaciones, el acceso a activos, la afirmación de

identidad y la posibilidad de contar con redes de relaciones que ayudan a desarrollar el

alfabetización tecnológica en distintos trayectos, incluidos los organizados por la Universidad del PAMI. (ver

CV adjunto)

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

6

proyecto de vida. Por último, desde la perspectiva del desarrollo humano, la inclusión

social puede entenderse como el desarrollo de capacidades para el ejercicio de libertades,

lo que resulta de especial relevancia en la vida de los jóvenes. La inclusión social de los

jóvenes –por su parte– es también clave para imprimirle mayor legitimidad a las

democracias en América Latina.

En consonancia, los procesos de inclusión digital no pueden atender exclusivamente al

acceso físico a las tecnologías o a un conjunto de datos sino a los modos en que éstos se

vuelven parte de la vida de los sujetos. La información, la comunicación y la participación

resultan cuestiones claves para el ejercicio actual de los derechos. El dominio de

variedad de fuentes, la capacidad de análisis de puntos de vista, la identificación de

modelos sociales hegemónicos; la pregunta sobre la veracidad de algunos datos o el

resguardo de ciertos principios éticos que orientan una interacción virtual, son elementos

centrales a la hora de entender una agenda de gobierno, de expresar una idea, defender

un puesto de trabajo, crear una nueva organización, superar un prejuicio social o emitir el

sufragio. Es por ello que la inclusión excede los aspectos técnicos e involucra a los

simbólicos.

4. Descripción del dispositivo Feria Interactiva Itinerante Veo Veo

La Feria Interactiva Itinerante Veo Veo4 es una línea de trabajo en el acceso a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que incluye, complementa y

recupera una serie de actividades e iniciativas que recibieron el apoyo de distintos

programas de la Universidad y del Ministerio de Educación de Nación. Centra su atención

en el lenguaje audiovisual por considerarlo parte del universo que rodea la infancia. Lo

audiovisual sigue siendo un lenguaje muy presente en la vida de los niños, por lo tanto,

comprender su funcionamiento y asumir por un pequeño rato el lugar de productor de

mensajes en ese código, contribuye a formar ciudadanos más críticos frente a la oferta

mediática

Los actores centrales definidos desde el diseño son:

- los niños y niñas de escuelas de sectores socialmente vulnerables (escuelas bajo

programa PIIE). Es frecuente que los niños que egresan de estas escuelas no se sientan

interpelados a estudiar en la universidad.

4 �

Se puede ver en www.feriaveoveo.com.ar y videos en www.youtube.com/user/duiunc

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

7

-los estudiantes universitarios a cargo de la atención de las estaciones de trabajo y los

responsables de las tareas de animación sociocultural, con alto grado de conocimiento

en el manejo tecnológico-conceptual y con trayectoria de trabajo con públicos vulnerables.

Esto garantiza que podamos además motivar en los niños el deseo de acercarse a la

Universidad y estimularlos a imaginar un proyecto profesional futuro.

Entres los avales institucionales más importantes que recibió la propuesta, y que la

hicieron posible, podemos mencionar: el apoyo de la Secretaria de Políticas Universitaria

a través de dos programas de voluntariado universitario obtenidos (2009 y 2010), un

premio del Programa de Promoción de la Universidad Argentina- Redes Interuniversitarias

V, Ministerios de Educación Provinciales, donaciones de empresas y trabajo voluntario de

docentes y fundamentalmente el trabajo voluntario de alumnos y egresados y docentes

universitarios.

Entre los objetivos generales y específicos de la FIIVV podemos mencionar:

Integrar en un dispositivo los elementos que provocan en los participantes de la

Feria una experiencia de acción y reflexión frente a los elementos constitutivos del

lenguaje audiovisual: el espacio, el tiempo, la imagen y el movimiento.

Fortalecer y complementar otras líneas de trabajo diferentes a las tradicionales en

marcha de acceso a TIC en instituciones educativas publicas del territorio.

Promover la utilización de tecnologías de la información y la comunicación

disponible en escuelas primarias pública, posibilitando un trabajo directo con niños

a cargo de jóvenes universitarios.

Diseñar un dispositivo fácilmente trasladable y de bajos costos.

Generar un espacio institucional en el que estudiantes universitarios realicen un

trabajo de alta calidad técnica desde una perspectiva de derechos humanos y

ciudadanía activa.

En relación a su funcionamiento la FIIVV se monta en diferentes stands -armados como

una línea de tiempo- en los que los chicos experimentan cómo funcionan las diferentes

técnicas y elementos básicos del lenguaje audiovisual, para entender la construcción del

tiempo y el espacio. Un grupo de niños es recibido por un animador que les relata

brevemente los principales hitos en la historia de la imagen en movimiento. Pasada esta

presentación cada grupo se subdivide en las distintas estaciones de trabajo previstas y se

les indica el itinerario a seguir. Esto permite una interacción más personalizada con una

menor cantidad de niños por estación. De esta manera, los niños ingresan al mundo de la

imagen a través de los mecanismos del zootropo, pasando por el stopmotion, hasta llegar

al croma que se emplea actualmente en televisión.

Antecedentes más relevantes RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

8

2013- Julio- Montevideo- II Encuentro de Ciudades y Universidades. Seleccionado como

una experiencia de Buenas Prácticas. Grupo Montevideo. Julio 2013Uruguay.

2013- Junio. Exposición de la Feria Veo Veo en el Observatorio, en el marco de los

festejos del 400 aniversario de la Universidad Nacional de Córdoba. Visitantes 1500 niños.

2013. Marzo- abril La Feria Veo Veo es uno de los 30 stand seleccionados para la

Cuatrociencia, Feria de Arte, Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de

Córdoba, con motivo de los festejos de los 400 años. Allí participan 60000 niños de

escuelas de toda la pcia. (http://cuatrociencia.unc.edu.ar/veo-veo/).

2012- La Feria Veo Veo es seleccionada como uno de los proyectos ganadores de la

convocatoria Redes Interuniversitarias y participa -junto a la Universidad de Campinas y la

Universidad de Rio Negro- en la EMPIRIKA, Feria Itinerante de Ciencia y Tecnología en

San Pablo Brasil- Octubre 2012.

2010- La Feria Veo Veo obtiene el segundo financiamiento de la Secretaria de Políticas

Universitaria del Programa de Voluntariado Universitario Convocatoria del Bicentenario-

Exposición de la Feria durante una semana en el Centro Cultural España Córdoba.

Noviembre 2010 (1500 niños visitaron la feria) .

2009- Circulación de la Feria Interactiva Itinerante Veo Veo por el interior de la Pcia de

Córdoba, con el apoyo del Programa de Voluntariado Universitario y en colaboración con

la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Ministerio de Educación

de la Provincia de Córdoba (800 participantes, 15 escuelas) .

2008- Presentación de la Feria Veo Veo en el Primer Festival de Cine Infantil. Escuela de

Cs.de la Información – UNC-Noviembre.

Se comprenden los dispositivos tecnológicos desarrollados y las experiencias vividas a

la luz de diversos aportes teóricos de la comunicación, la educación popular, teorías del

aprendizaje y de las nuevas tecnologías. La comunicación y la educación popular: se

recuperan perspectivas tradicionales de la educación ( Freire) y la comunicación popular (

Kaplun) puestos en diálogo, con aportes de los estudios culturales ingleses y

conceptualizaciones del cruce disciplinar entre educación y comunicación. En lo que

refiere a educación y tecnología educativa esta presente la idea de hipertexto sin

enlaces donde se revaloriza el lugar de la estructura por sobre la información (Landow,

2006) la apropiación como proceso educativo (Vigotsky, Burbules y Callister, Martín-

Barbero), qué características debe tener un recurso para que sea considerado educativo

(Cabero Almenara, Salinas) y aportes de la tecnología educativa.

El juego y la creatividad en los nuevos modos de pensar y aprender: Decroly (2002)

aportó elementos teóricos desde el campo de la educación para comprender qué hace

educativo al juego. Moyles (1998) revaloriza el lugar del juego en las instituciones

educativas, pero el reto es considerar que el juego puede tener otra entrada a la escuela a

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

9

través de un dispositivo como la feria itinerante. El desafío es que no sólo lo resignifiquen

para el aprendizaje audiovisual los alumnos sino principalmente los docentes para que

puedan evaluar sus prácticas educativas e incluir los beneficios del dispositivo “feria” para

la enseñanza y el aprendizaje.

Teorías del aprendizaje: revalorizar los aportes de Lev Vigotsky y Jerome Brunner que

explican cómo el juego en tanto factor básico de desarrollo y promotora del lenguaje y el

pensamiento (Aizencang, 2005; Bruner, 2004), qué es y cómo se aprende desde la

perspectiva constructivista.

Resultados / Impacto de la iniciativa

La iniciativa tiene años de experiencia y se ha fortalecido en cada una de las

implementaciones realizadas. Ha mostrado su potencia y ductilidad para adecuarse a

diversos públicos y circunstancias de exhibición.

Los niños y jóvenes que participaron (alrededor de 100000) tuvieron una evaluación

positiva, los maestros nos continúan invitando y en cada ocasión en que se ha exhibido

hemos recibido las más altas evaluaciones por parte de los organismos convocantes.

A su vez, los miembros del equipo, casi 30 alumnos voluntarios, han valorado

especialmente la oportunidad de participar del proyecto, demostrando un grado de

compromiso alto, aportando su tiempo, sus habilidades y conocimiento. Han enriquecido

la propuesta en cada implementación y han contribuido a formar nuevos voluntarios. Se

considera que el valor mayor de la experiencia es poner en relación a la comunidad de

jóvenes universitarios con niños de sectores vulnerables a través de compartir un trabajo

educativo, lúdico y significativo para ambos grupos.

La implementación de un dispositivo pedagógico-comunicacional con el formato de feria

para el aprendizaje del lenguaje audiovisual que pueda ser diseñado e implementado con

diferentes grupos de niños y jóvenes, en contextos de vulnerabilidad social y educativa

requiere la construcción de etapas y pasos y se funda de diversos supuestos a saber:

- El rol del capacitador /formador se transforma en un nodo estratégico en el

funcionamiento y el grado de eficiencia que logran los dispositivos de capacitación,

a tal punto que su capacidad para adecuarse a las diferentes variables

contextuales y las características de los capacitandos condiciona en gran medida

los resultados de los procesos, por lo cual podríamos decir que ‘la diferencia’ entre

lograr o no la apropiación guarda íntima relación en la calidad de la mediación de

los capacitadores. El modo en que articulan las acciones diversas instituciones,

expresado en la relación que se promueve entre los estudiantes universitarios, a

cargo de la animación y las actividades con niños(ver actores centrales) permite

que la universidad se materialice ante estos niños como un sitio posible de ser

ocupado por los niños de sectores vulnerables socialmente. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

10

- Hay una distancia considerable entre el avance que traen aparejadas las leyes y

los diseños de los trayectos de capacitación y las diversas realidades

institucionales que se observan en el interior del país, atravesadas por

condicionamientos políticos y culturales que atraviesan las prácticas.

- El modo en que se organizan las estrategias de intervención y su posterior

implementación constituye una dimensión relevante a considerar.

- En lo metodológico, la estrategia del juego facilita los niños comprendan

ágilmente como funciona el lenguaje audiovisual. La posibilidad de ejecutar un

pequeño o animado les permite asumir un rol de productores desplazándolos del

lugar de receptores. El trabajo sobre objetos conocidos por los niños como los

dibujos animados, permite poner en marcha explicaciones de cierta complejidad en

poco tiempo y con buenos resultados. Respecto a construcción de ciudadanía, se

considera central que a partir de un juego los niños comprendan los mecanismos

que posibilitan la construcción del sentido en los discursos audiovisuales, todo

discurso es construido por alguien, los medios no reflejan ninguna “verdad “ todo

discurso es resultado de la intervención de alguien.

- La articulación interinstitucional promueve o limita la incorporación a las

actividades formativas y la apropiación de conocimiento respecto a las tic

5. Bibliografía:

AIZENCANG, N. (2005) Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los

aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial

BRUNER, J.(1994), Realidad Mental y Mundos Posibles, Gedisa, Barcelona.

BRUNER, J. (2004) Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos por Jesús

Palacios. Madrid, España: Ediciones Morata.

CASTELLS, Manuel (2001), Entrevista publicada en la sección Enfoques del diario La

Nación, 11- 03-01, bajo el título “Hemos creado un autómata: el mercado

financiero global”.

CHARTIER, ROGER (1993) Libros, lecturas y Lectores en la Edad Moderna, Alianza

editorial, Madrid RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

11

DECROLY, O. Y MONCHAMP, E. (2002) El juego educativo. Iniciación a la actividad

intelectual y motriz. Madrid, España: Ediciones Morata.

DOELKER, Christian (1982), La realidad manipulada. Radio, TV, Cine, prensa, G.Gili,

Barcelona.

FERRÉS PRATS, Joan (2001), Pedagogía de los medios audiovisuales y pedagogía con

los medios audiovisuales, Universidad Ramón Llull, Barcelona, en Sancho, Juana

María Para una tecnología educativa, Editorial Horsori, Barcelona.

HERNÁNDEZ, Fernando (1997), De Icaro a Dédalo: la transdisciplinariedad en la

educación escolar, Editado en Investigación en la Escuela, España.

HUERGO, Jorge A. (1997), Comunicación/ Educación. Ambitos, prácticas y perspectivas,

Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

JAUSS, Hans Robert (1979), Estética de larecepción y comunicación literaria, en Punto de

Vista, Año IV, número 12, julio-octubre, 1981.

LANDOW, GEORGE (2006). Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la

globalización. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.

LITWIN, Edith. (1997), “La tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el

aula” en Enseñanza por innovaciones en las aulas para el nuevo siglo, El Ateneo,

Buenos Aires.

METZ, Christian (1973), Ensayos sobre la significación en el cine, Tiempo

Contemporáneo, Buenos Aires.

MOYLES, J.R. (1998) El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, España:

Ediciones Morata.

REGUILLO CRUZ, Rossana (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del

desencanto, Norma, Buenos Aires.

ROIG, Hebe (1995), “Un análisis comunicacional de la televisión en la escuela” en Litwin,

E. (comp.), Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas, Paidós,

Buenos Aires.

SANCHO GIL, Juana M. (1995), “Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información y la

comunicación: una interacción educativa” en Comunicación y Pedagogía,

Universidad de Barcelona.

SANCHO GIL, Juana M. (1996), “La tecnología educativa: conceptos, aportaciones y

límites”, en Ferrés, J. y P.Marquéz, Comunicación Educativa y Nuevas

Tecnologías, Praxis, Barcelona. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

12

SANCHO GIL, Juana M. (1996), “Las tecnologías educativas como 'formas de hacer' la

educación”, Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Pedagogía.

Tomo I. San Sebastián. España.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (1998), Imagen y educación, Magisterio del Río de la

Plata, Buenos Aires.

VIDAL, Elizabeth (2006), Notas de cátedra del Taller de Lenguaje III y Producción

Audiovisual. Arcilla. ECI.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC.

VIDAL, Elizabeth y Di Santo, María Rosa (2003), Comunicación y Educación: Medios y

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Proyecto POLOS de

Desarrollo. IFDC 'Albino Sánchez Barros' de La Rioja. Soporte digital. La

Rioja/Córdoba.

VON SPRECHER, Roberto (1999), La red comunicacional. Introducción a la comunicación

social. Editorial JCV, Córdoba.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013