ruda y ortiga

34
PLANTAS MEDICINALES I. OBJETIVO: El objetivo de este proyecto es determinar una temperatura adecuada de secado, para un óptimo uso de las propiedades naturales de la hierbasortiga (Urtic urens y Urtica dioica) y ruda, tratándose en lo posible de no alterar sus componentes químicos en los procesos de trasformación a través de una ingeniería aplicada, con el uso de tecnología de secado. II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 1. ORTIGA 1.1 DESCRIPCIÓN La ortiga es una planta de carácter herbáceo, muy fácil de identificar por el borde dentado de sus hojas. Son en general plantas de aspecto silvestre y no suelen medir más de un metro. Su característica más llamativa y la que le ha creado una fama poco favorable alrededor del mundo son sus pelos urticantes o tricomas. Estas diminutas vellosidades que recubren toda la planta inyectan una sustancia irritante con el más ligero contacto. Son dioicas, con lo cual tienen una flor para cada sexo. Estas son generalmente pequeñas, de color amarillento y 1

Upload: patyalv30

Post on 19-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ruda y Ortiga

PLANTAS MEDICINALES

I. OBJETIVO:

El objetivo de este proyecto es determinar una temperatura adecuada de secado, para un óptimo uso de las propiedades naturales de la hierbasortiga (Urtic urens y Urtica dioica) y ruda, tratándose en lo posible de no alterar sus componentes químicos en los procesos de trasformación a través de una ingeniería aplicada, con el uso de tecnología de secado.

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1. ORTIGA

1.1 DESCRIPCIÓN

La ortiga es una planta de carácter herbáceo, muy fácil de identificar por el borde dentado de sus hojas. Son en general plantas de aspecto silvestre y no suelen medir más de un metro. Su característica más llamativa y la que le ha creado una fama poco favorable alrededor del mundo son sus pelos urticantes o tricomas. Estas diminutas vellosidades que recubren toda la planta inyectan una sustancia irritante con el más ligero contacto. Son dioicas, con lo cual tienen una flor para cada sexo. Estas son generalmente pequeñas, de color amarillento y crecen en racimos. Los frutos de la ortiga son unas pequeñas cápsulas secas que sólo cargan una semilla en su interior. Su raíz tiene una sustancia orgánica que le otorga un carácter astringente destacable.(Valera,2010).

Según Laguna “se encuentran dos especies de ortiga, una de las cuales es mas agreste, áspera, de más ancha y de mas hojas negras, y produce una simiente como aquella del lino; aunque algo menor. La otra no tiene tanta aspereza y hace la simiente menuda.”(Pio Font Quer.,1999)

1

Page 2: Ruda y Ortiga

CARACTERISTICAS:

Planta perenne de la familia de las urticáceas de hasta 1,5 m. de altura.

Tallos erectos, cuadrangulares. Hojas de hasta 15 cm, aserradas, puntiagudas verde

oscuras y provistas ,al igual que el tallo,de pelos urticantes.

Flores en racimos de hasta 10 cm con flores normalmente unisexuales, las femeninas en largos amentos colgantes; las masculinas en inflorescencias más cortas.

PROPIEDADES FISICAS:

pH: 6.5 Densidad: 1.01 gr / c.c. Color: Café oscuro Olor: Azufrado

TOXICIDAD :

No conviene abusar de esta planta porque, en algunos casos, puede ocasionar reacciones estomacales.  Se trata de una especie que, al vivir en zonas ricas en desechos orgánicos, tiende a acumular en sus tejidos grandes cantidades de nitratos, por lo que, de no tomarse con moderación, puede resultar perjudicial.  En algunos casos, su ingestión ha producido reacciones cutáneas adversas y problemas en la micción.  En contacto con la piel, sus pelos urticantes son los causantes de provocar un fuerte escozor.(Porcuna -2010)

ADVERTENCIAS:

El uso de estos productos naturales o plantas medicinales están respaldadas por la tradición milenaria de nuestros pueblos. En general no causan efectos secundarios si se usa correctamente. Esta información no es una prescripción médica, tampoco exonera o sustituye la consulta a un médico naturista. Se recomienda consultar con su médico antes de usar esta información.

2

Page 3: Ruda y Ortiga

1.2 CLASIFICACION

La (Urtica dioica), conocida como ortiga mayor y ortiga verde, que es

la más común. Alcanza entre 50 y 150 centímetros. La característica

más conocida de esta planta es presencia de pelos urticantes cuyo

líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso

en la piel cuando se le toca o roza. Tiene el tallo de sección en forma

de cuadrado, hojas con forma de ovalo, con el borde aserrado, sus

flores son pequeñas unisexuales, inconspicuas y agrupadas en

glomérulos.

La ortiga menor (Urticaurens) suele crecer al lado de la ortiga mayor,

tiene unos 60 centímetros y produce mayor irritación que la anterior,

pero posee menos virtudes terapéuticas.

Figura: Ortiga menor (Urtica urens)

Fuente : Wikipedia

Figura: Ortiga mayor (Urtica dioica)

Fuente : Wikipedia

3

Page 4: Ruda y Ortiga

a) Especies

Urtica angustifolia. China, Japón, Corea.

Urticaardens. China.

Urticaatrichocaulis. Himalayas, suroeste de China.

Urticaatrovirens. Oeste del Mediterráneo.

Urticacannabina. Oeste de Asia desde Siberia a Irán.

Urticachamaedryoides (ortiga de hojas de corazón).

Sureste de Norteamérica.

Urtica dioica (ortiga mayor ú ortiga toro). Europa, Asia,

Norteamérica.

Urticadubia (ortiga de hoja grande). Canadá.

Urticaferox (ongaongaú ortiga árbol). Nueva Zelanda.

Urticafissa. China.

Urticagaleopsifolia. Centro o Este de Europa.

Urticagracilenta (ortiga de montaña). Arizona, Nuevo

México, oeste de Texas, norte de México.

Urticahyperborea. En

los Himalayas desde Pakistán a Bután, Mongolia y Tíbe

t, en grandes alturas.

Urtica incisa (ortiga arbustiva). Australia.

Urticakioviensis. Este de Europa.

Urticalaetivirens. Japón, Manchuria.

Urticamairei. Himalayas, suroeste de China, noreste

de India, Birmania.

Urticamembranacea. Región Mediterránea, Azores.

Urticamorifolia. Islas Canarias (endémica).

Urticaparviflora. Himalaya (altitudes bajas).

Urticapilulifera (ortiga romana). Sur de Europa.

Urticaplatyphylla. China, Japón.

Urticapubescens. Suroeste de Rusia este y centro de

Asia.

Urticarupestris. Sicilia (endémica).

Urticasondenii. Norte de Europa, norte de Asia.

Urticataiwaniana. Taiwán.

4

Page 5: Ruda y Ortiga

Urticathunbergiana. Japón, Taiwan.

Urticatriangularis

Urticaurens (ortiga menor ú ortiga anual).

Europa, Norteamérica.(Wikipedia)

1.3 PROPIEDADESa) LA ORTIGA ES HEMOSTATICA

Es decir, tiene la propiedad de detener las hemorragias porque actúa como vasoconstructor .

Por lo tanto, la ortiga es adecuada por combatir la metrorragia (hemorragia del útero fuera de la menstruación ) , la dismenorrea ( menstruación difícil y dolorosa), los trastornos de menopausia y la hemoptisis (expulsión de la sangre por vías respiratorias normalmente debido a una hemorragia en los pulmones

Los dolores de la dismenorrea son producidos por unas sustancias inflamatorias, que produce el cuerpo llamadas prostaglandinas. El ácido acético que contiene la ortiga también contiene calcio, elemento indispensable en el proceso de coagulación de la sangre

Para combatir estos trastornos tenemos que tomar una cuchara al dia del jugo de la planta fresca que podemos obtener picando y tamizando la planta aunque también lo podemos conseguir comprándolo directamente en tiendas especializadas en medicina natural

En el caso de hemorragias nasales, que pueden ser totalmente espontaneas, se puede utilizar otro método mas rápido y fácil . Se trata de empapa una gas , algodón o incluso pañuelo con el jugo de la planta e introducirlo por la nariz

5

Page 6: Ruda y Ortiga

b) LA ORTIGA ESTIMULA EL APARATO DIGESTIVO

La ortiga tiene esta propiedad puesto que hace trabajar el páncreas, el estómago, y la vesícula biliar , hecho que mejora un buen funcionamiento general del aparato digestivo

La ortiga favorece la digestión gracias a la histamina que contiene en sus pelos urticantes por dos motivos:

- En primer lugar, la histamina tiene la capacidad de aumentar las secreciones de jugo gástrico al estómago. Así pues aumentan las enzimas y el ácido clorhídrico que son los encargados de hidrolizar las proteínas y los lípidos .Ósea , que nos será más fácil digerir cuanto más enzimas y acido segregamos , porque tendremos mas capacidad por desmenuzar los alimentos más difíciles de digerir, como son los lípidos y las proteínas

- Y en segundo lugar, la ortiga es rica en mucilagos , un tipo de fibra que favorece los movimientos peristálticos ( movimientos de los intestinos ) puesto que provoca la contracción de los músculos. Los movimientos peristálticos son los encargados de hacer progresar el bolo alimenticio por el esófago y , más tarde , por los intestinos

- Además , estos movimientos también ayudan a mezclas el bolo alimentario con los jugos gástricos en el estómago y el quimo con la bilis, los jugos intestinales y el jugo pancreático en los intestinos

- De esta manera, la ortiga favorece la digestión y la eliminación de excrementos del intestino, es decir , funciona como laxante suave

- Para conseguir estos efectos, si se tiene problemas de malas digestiones o de estreñimiento se tiene que tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de agua tres veces al dia antes de las comidas

- También se sabe que la ortiga se utiliza como remedio casero para combatir una

6

Page 7: Ruda y Ortiga

intoxicación alimentaria debida a la ingestión de moluscos o crustáceos

c) LA ORTIGA COMBATE LA ICTERICIA

La ortiga combate la ictericia y ayuda a la recuperación del hígado en caso de enfermedad hepática

El hígado está muy relacionado con la calidad de la sangre porque realiza la función de depurarla, a través de una serie de procesos, los que se conoce como el reciclaje de los glóbulos rojos, hemocatéresis o eritrosis. Si existe un problema hepático y este proceso se altera, la bilis segregada por el hígado se acumula en la sangre y esto provoca la ictericia , que se manifiesta con el amarilleamiento de la piel, de los ojos y las mucosas

- La ortiga va bien para combatir la ictericia , porque contiene ácidos linoleico y oleico que favorecen la secreción de la bilis , y porque también contiene azufre que garantiza un buen funcionamiento del hígado

d) LA ORTIGA ES ANTI- ARTERIOSCLEROTICA

La arteriosclerosis es una patología del sistema circulatorio provocada por la aparición de ateromas a las arterias los ateromas son unos cúmulos de naturaleza lipídica, básicamente colesterol, que se adhieren a la pared interior de la arteria dificultando asi la circulación puesto que disminuye el diámetro de la arteria en cuestión y como consecuencia aumenta la presión sanguínea

Estos ateromas pueden llegar a formar coágulos que se desprenden y viajan por las arterias hasta que puedan taponar alguna provocando así la necrosis (muerte) de las células que se alimentaban a partir de esta arteria. Este hecho puede desencadenar en los peores de los casos una embolia cerebral o a un infarto cardiaco si se trata de arterias que alimentaban a las neuronas o a las células cardiacas respectivamente

La riqueza en clorofila de la ortiga activa y mejora la circulación sanguínea. Si se quiere conseguir mejorar la circulación y tratar la

7

Page 8: Ruda y Ortiga

hipertensión, el tratamiento con jugos de ortiga resulta adecuado, pero además habremos de vigilar con la dieta, y por ejemplo, evitar la sal y las grasas

e) LA ORTIGA ES GALATOGENA

La ortiga es galactogena, es decir, tiene la virtud de incrementar la producción de leche materna durante la lactancia

Para conseguir este efecto se tiene que tomar un caldo vegetal, realizando con ortigas y otras verduras (receta: sopa de ortiga) o bien se tiene que tomar una infusión con una cucharada de hojas machacadas de ortiga minutos antes de dar el pecho

f) LA ORTIGA ES ANTIANEMICA

La anemia es una patología que se detecta cuando la concentración de hierro en la sangre disminuye. Pero por suerte el hierro se puede incorporar ingiriendo ortigas, por ejemplo, puesto que tienen un alto contenido en hierro y además contienen clorofila, que estimula la formación de los glóbulos rojos

Pero hay otras causas que pueden provocar anemia y que la ortiga también puede curar como las causadas por premura de minerales y vitaminas puesto que contienen calcio , sales de hierro, silicio, cloro, cobre, zinc ,magnesio y níquel y vitaminas B5, B2,B1,B12,C,E y K

Para combatir la anemia se tiene que tomar un caldo vegeta obtenido con ortiga y otras verduras. El tanto por ciento de hemoglobina y el número de glóbulos rojos se reestablecera con normalidad después de haber tomado el tratamiento de tres a seis semanas.

g) LA ORTIGA ES DIURETICA Y DEPURATIVA

Este es, quizás, la propiedad de las ortigas más destacada y más utilizada en tiendas especializadas en la medicina natural.

Por planta diurética entendemos que tiene la propiedad de facilitar o aumentar la producción de orina gracias al potasio , la clorofila y los ácidos orgánicos que contiene la ortiga .

Además, el potasio hace perder el apetito y, por lo tanto, es adecuado para la gente que padece obesidad debido a la ansiedad por la comida

8

Page 9: Ruda y Ortiga

Gracias a esta propiedad, la ortiga permite eliminar agua y esta presente en casi todas las dietas depurativas de invierno. Es pues, adecuada para combatir la hidropesía, el reumatismo, el sobrepeso producido por la retención de líquidos y la ascitis

Para conseguir este efecto se tiene que hacer una decoccion de la raiz seca durante 10 minutos y tomar tres tazas al dia o bien hacer una difusion con dos cucharas de hojas secas por litro de agua y tomarla tres veces al dia antes de las comidas

h) LA ORTIGA ALIGERA LA QUEMAZON DE LAS ULCERAS

Las ulceras son unas llagas que se forman en la pared interna del estómago al exceso de secreción de jugo gástrico puesto que contiene ácido clorhídrico que es corrosivo

La ortiga es idónea para el tratamiento de las ulceras gástricas puesto que en sus semillas contiene ácido linoleico

El ácido linoleico es el precursor de las prostaglandinas, hormonas que bloquean la producción de jugo gástrico

Para conseguir incorporar el ácido linoleico de la ortiga tenemos que beber el aceite de sus semillas

Pero también podemos poner otro remedio, aparte de bloquear la secreción de jugos gástricos, podemos incorporar con una infusión de ortiga la vitamina B2 y mucilagos, que son los encargados de mantener la mucosa, capa que protege la pared interna del estómago del efecto corrosivo del acido clorhídrico, de ahí que , en este tratamiento, no se tienen que tomar las raíces puesto que irritan la mucosa gástrica

i) LA ORTIGA VA BIEN PARA LOS PROBLEMAS CON LA GLANDULA TIROIDES

La glándula tiroides encargada de controlar el metabolismo y el crecimiento. Su funcionamiento está controlado por el hipotálamo

9

Page 10: Ruda y Ortiga

Si se tiene problemas con la glándula tiroides o si tenemos bocio , tenemos que seguir una alimentación rica en yodo y podemos complementar el tratamiento con dos infusiones al día de diente de león y ortiga (Botanical-online)

1.4 PRINCIPIOS ACTIVOS

La sumida florida contiene Sales minerales (20%) hierro ,azufre, manganeso, acido

silcico (0.9- 1.8% ) sales potasicas (0.6%) y calcicas,nitratos (1.5-3.0%)

Carotenos esteroides beta sitosterolamina .histamina ,serotonina ,acetilcolina,colina. En pelos urticantes alcaloides .betainavitaminas :A , C,acido folico

Taninos Las raices contienen

polisacaridos heterogeneos .mucilagos como glucogalacturonanis ,arabinogalactanos

esteroides beta sitosterol (0.03- 0.20%) estigamsterol,campesterolLectinas,UDA (aglutaninade urtica diodica) .lignanos .glucosidos de secoisolariciresinol (trazas)

Semillas contienen Monoterpenos

triterpenos

1.5 USOS

Acné: Está indicada en afecciones cutáneas como acné,

eccemas y, según algunos, incluso psoriasis. Usar como loción. Para preparar la loción use la raíz, hervir dos puñados en medio litro de agua y usar como loción.

Alergias: El secreto de la ortiga en contra de las reacciones

alérgicas radica en dos de sus componentes: los polisacáridos,

10

Page 11: Ruda y Ortiga

llenos de propiedades antiinflamatorias y reguladoras del sistema inmune y la quercetina, también capaz de regular funciones antiinflamatorias y de estabilizar la producción de mastocitos -los encargados de liberar la histamina, responsable de las reacciones alérgicas. Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de agua tres veces al día antes de las comidas. Niños: Tomar media copita de extracto de ortiga verde, por las noches. Bebés: Consumir una cucharadita de extracto de ortiga.

Antianémica: El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta

planta, estimulan la formación de glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro. También como reconstituyente en la convalecencia de otras enfermedades y en caso de agotamiento o desnutrición. Consumir la ortiga fresca 1 - 2 vasos diarios (extracto), antes de dormir. Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de agua tres veces al día antes de las comidas (entrecomidas). Niños: Tomar media copita de extracto de ortiga verde, por las noches. Bebés: Consumir una cucharadita de extracto de ortiga.

Antiprostática: Es diurética.  Decocción de la raíz seca durante

10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Arteriosclerosis: Mejora de la circulación sanguínea.  Hacer

zumo de la planta fresca, obtenido machacando la planta y colando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Artritis: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3

tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Artrosis: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3

tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Caída del Cabello: Macerar 100 gramos de ortiga y romero

secos en 1 litro de anís durante 15 días.  Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir.

Cálculos Renales: Decocción de la raíz seca durante 10

minutos.  Tomar 3 tazas al día.  Tomar en infusión dos

11

Page 12: Ruda y Ortiga

cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Calvicie: Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro

de anís durante 15 días.  Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir.Caspa: La loción con decocción de raíz se recomienda contra la caspa, para el aclarado como un acondicionador y, con muchísima frecuencia,  contra la caída del cabello. Usar como loción. Para preparar la raíz se hierven dos puñados en medio litro de agua y se usa como loción. Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro de anís durante 15 días.  Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir.

Ciática: Relaja el nervio ciático y disminuye el dolor.  Aplicarse un

baño de un litro de infusión de ortiga.

Diarreas: La ortiga Ayuda al buen funcionamiento del sistema

digestivo, curando las diarreas. Adultos: Tomar una infusión de dos cucharas de hojas secas por litro de agua tres veces al día antes de las comidas. Niños: Tomar ½ tacita de infusión de dos cucharas secas por litro de agua. Tres veces al día.Bebés: Consumir una cucharadita de extracto de ortiga.

Diurético: Ayuda a eliminar líquido del cuerpo.  Decocción de la

raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Enfermedad de Alzheimer: Mejora el estado mental de los

enfermos de Alzheimer.  Ingerir ortiga como verdura para reducir la depresión en esta enfermedad. 

Enfermedad Hepática: Tomar en infusión de dos cucharadas de

hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.  También tomar en decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.

Enfermedades Circulatorias: Decocción de la raíz seca durante

10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Estimulante del Aparato Digestivo: Protege al hígado, ayuda a

su recuperación y favorece la función biliar.  Tomar en infusión de dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres

12

Page 13: Ruda y Ortiga

veces al día antes de las comidas.  También tomar en decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.

Estreñimiento: favorece a la eliminación de excrementos del

intestino, es decir funciona como un laxante suave. Tomar una infusión de dos cucharas de hojas  secas por litro de agua tres veces al día antes de las comidas.

Gota: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3

tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Hemofilia: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido machacando

la planta y tamizando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Hemorragias: Actúa como vasoconstrictor (provoca la

contracción de los vasos sanguíneos, por lo tanto es adecuada para combatir la hemorragia del útero fuera de la menstruación. también es adecuado para las hemorragias nasales). Para ello se debe introducir por la nariz una gasa o un algodón empapado en el jugo de la planta. Esta misma propiedad la hace útil, ingiriéndola en forma de infusión o jugo, en casos de menstruaciones abundantes. Para las infusiones, se recomiendan dos cucharaditas de hojas  en 1/4 de litro de agua hirviendo. Hervir 5 minutos. Se toma una taza por la mañana y otra por la noche durante 4 a 8 semanas.

Hemorragias Nasales: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido

machacando la planta y tamizando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Hemostática: Previene el flujo descontrolado de la sangre.

Hacer zumo de la planta fresca, obtenido machacando la planta y tamizando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Hipermetropía: Hacer zumo de la planta fresca, obtenido

machacando la planta y colando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Hipertrofia Prostática Benigna: Aumenta la cantidad de micción

diaria, relaja la vejiga e inhibe su crecimiento.  Decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar 3 tazas al día.  Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua.  Tomar tres veces al día antes de las comidas.

13

Page 14: Ruda y Ortiga

Impotencia Sexual: Incrementa la potencia sexual.  Decocción

de 15 gramos de raíz fresca de ortiga por litro de agua.  Beber 3 tazas diarias.

Limpieza de la piel: La ortiga también tiene una utilidad

cosmética ya que embellece y limpia la piel. En estos casos se suelen usar, sin prescindir del uso interno para obtener mejores resultados, aplicaciones de compresas empapadas en el jugo de la planta o el propio jugo usado como loción. 

Obesidad: Decocción de la raíz seca durante 10 minutos.  Tomar

3 tazas al día. Tomar en infusión dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.

Problemas de la Menopausia: Hacer zumo de la planta fresca,

obtenido machacando la planta y colando la pulpa.  Tomar media taza al día, dividida por la mañana y por la noche.

Producción de leche materna: aumenta la secreción de leche

en las madres, además del uso interno, se pueden aplicar externamente compresas empapadas en el jugo de la planta. Para conseguir este efecto se tiene que tomar un caldo vegetal, realizado con ortigas y otras verduras o bien se tiene tomar una infusión con una cucharada de hojas machacadas de ortiga minutos antes de dar el pecho.

Reumatismo: Se puede añadir al agua caliente del baño una

infusión de ortigas para calmar los dolores de espalda o de rodillas. 

Seborrea: Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1

litro de anís durante 15 días.  Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir.

Tratamiento Capilar: Es regeneradora del cuero cabelludo.

Macerar 100 gramos de ortiga y romero secos en 1 litro de anís durante 15 días.  Hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañana y antes de irse a dormir (Ara Roldan, 2006)

2. RUDA

2.1 DESCRIPCIÓN

14

Page 15: Ruda y Ortiga

La Ruda, Arruda o Armaga pertenece a la familia de lasrutáceas. Su nombre científico es ruta graveolens. Se la considera como una planta vivaz que va adquiriendo un aspecto leñoso a medida que crecen sus dimensiones.

Características :

Hierba lampiña, algo leñosa en la base, glauca, de olor fuerte y desagradable, de 30 a 60 cm de altura o más. Hojas alternas, bi o tri-pinnado-partidas, punteado-glandular, los segmentos lineales, elípticos u obovados. Flores en grupo terminales; corola de 4 o 5 pétalos amarillos. Fruto capsular, 4 a 5 lóculos, de 7 a 9 cm de ancho.

Origen: Esta planta es originaria del Sur de Europa y Asia menor, se le puede

encontrar silvestre ya que fue introducida, como muchas otras especies y su

cultivo fue muy común alrededor de varias zonas siendo muy conocida

desde la antigüedad como la “protectora de las malas energías y de espiritus

malignos. ”

Esta planta crece hasta la altura de 1 metro; mayormente se encuentra en

lugares aridos, secos y soleados.(Muñoz, 1999)

Recolección y conservación:

Las hojas se recogerán antes de la floración. Las partes floralescuando se han formado los botones ,flores y antes que habran lasflores .Durante esta época es cuando la planta es másrica en aceites esenciales.

Ambos se deberán secar a la sombra a temperaturas no superiores a los 35 °C. Se guardarán en recipientes secos ylimpios,a ser posible opacos,para estar protegidos de la luz .

Advertencias: Tiene efectos abortivo y mutagénico comprobados. El aceite esencial es extremadamente irritante para la piel y mucosas. Se considera venenosa en dosis mayores de 2 g del polvo seco por dia.

15

Page 16: Ruda y Ortiga

El uso de estos productos naturales o plantas medicinales están respaldadas por la tradición milenaria de nuestros pueblos. En general no causan efectos secundarios si se usa correctamente. Esta información no es una prescripción médica, tampoco exonera o sustituye la consulta a un médico naturista. Se recomienda consultar con su médico antes de usar esta información.(Jorge Valera-2010)

Toxicidad : Aunque sirve para repeler insectos, cuando se aplica la ruda en la piel se

puede producir un efecto fotoirritante en algunos casos. Contiene varios

aceites esenciales y alcaloides que pueden causar extrema sensibilidad a los

rayos ultravioletas, con la aparición de ampollas y lesiones en la piel.

2.2CLASIFICACIÓN

Entre 8–40 especies:

o Ruda angustifolia - ruda egipcia

o Ruda chalepensis – ruda

o Ruda corsica - ruda de Córcega

o Ruda graveolens - ruda común

o Ruda montana - ruda de la montaña

16

Figura: Efecto de la ruda y exposición al sol.

Fuente: Wikipedia

Page 17: Ruda y Ortiga

2.3 PROPIEDADES

La ruda es una planta con propiedades digestivas, pues gracias a la estimulación de la función biliar, mejora la digestión y es efectiva en caso de dolencias que afectan al aparato digestivo como los gases, el ardor intestinal, la pesadez, etc. Por ello, es recomendable tomar un infusión de ruda después de comidas copiosas o demasiado pesadas.

También es una planta con propiedades medicinales antiespasmódicas, por lo que puede servirnos de ayuda en el tratamiento de cólicos y espasmos estomacales, así como para tratar y frenar las diarreas.Debido a su acción sedante, la infusión de ruda también se emplea para combatir los síntomas propios de la ansiedad, el estrés, el nerviosismo y el insomnio. Aplicada de forma tópica, también puede servir para aliviar el dolor ocasionado por golpes o por enfermedades como la artritis.Entre las propiedades curativas de la ruda, también encontramos que es un potente emenagogo, es decir, que actúa como un buen estimulante del flujo sanguíneo, favoreciendo la regulación de la menstruación femenina y sirve para mejorar las hemorragias y reducir los dolores provocados por la misma. Es importante tener en cuenta que no es recomendada para mujeres embarazadas, pues al contar con propiedades abortivas, puede ser muy peligrosa tanto para la mamá como para el bebé.Asimismo, es favorable a nivel circulatorio, pues contiene determinadas sustancias que ayudan a reforzar las paredes de los vasos sanguíneos, logrando que sean más resistentes ante hemorragias y otras complicaciones. Puede ser útil en el tratamiento de varices, edemas o problemas de circulación de la sangre.

17

Page 18: Ruda y Ortiga

2.4 PRINCIPIOS ACTIVOS

Aceite esencial (0,1 %) de composición compleja: Alcoholes: 2-undecanol (1,5%). Cetonas alifáticas: 2-nonanona (35%), 2-decanona, 2-undecanona (2,5%), heptanona, 2-octanona. Esteres. Cumarinas Fotocumarinas. MonoterpenosFlavonoides: rutósido (2%). Alcaloides del grupo de la quinolina

2.5 USOS

a) Culinario: La ruda se emplea en la cocina debido a su ligero toque entre picante y amargo,

aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas alcoholicas (Grappa por ejemplo). Se

emplea mucho en Etiopia como saborizante del café y en la mezcla de especies denominada

berbere. Se emplea también algunos lugares Italia para elaborar una salsa de tomate especial

elaborado con olivas y alcaparras. Existen ciertos riesgos al cocinar con ruda debido a su fuerte

toxicidad.(Concepcion Obon de Castro, 1991)

b) Medicinal: En cualquier caso se debe emplear de esta planta las hojas frescas (recién cortadas);

las secas son un pobre sustituto. La ruda es una planta con gran contenido de vitamina C y por esta

razón se considera antiescorbútica, si bien no es tan apropiada como la del limón. Se suele emplear

en infusión como emenagoga, es decir para provocar o para detener la menstruación. (Concepcion

Obon de Castro, 1991)

.

III. METODOS DE SECADO

3.1.- Secado Natural

18

Page 19: Ruda y Ortiga

Si se cuenta con condiciones climáticas adecuadas, baja humedad

relativa y temperaturas elevadas, el secado natural requiere poco

gasto y es sencillo de realizar.

Se puede realizar colocando el material sobre el suelo, al sol y

removiendo cada tanto con una horquilla, pero así se obtendrá un

producto de mala calidad, contaminado y de bajo valor comercial.

Es conveniente disponer las hierbas en capas delgadas sobre catres,

tendaleros, etc., que se exponen al aire libre durante algunos días,

teniendo la precaución de removerlas frecuentemente y de

mantenerlas cubiertas o protegidas con alguna cubierta, durante el

día para evitar la acción directa del sol y, durante la noche para evitar

que el rocío ennegrezca el producto. Las medidas de los catres

deben ser adecuadas para su manipuleo por una persona.

En la producción casera, de pequeña cantidad, las hierbas pueden

ser colgadas en manojos con los extremos de los tallos hacia abajo.

El tiempo de secado dependerá de las condiciones climáticas y de la

naturaleza del material a secar.

19

Page 20: Ruda y Ortiga

Una hierba, compuesta por hojas y delgados tallos leñosos, en

condiciones apropiadas, demorará alrededor de 3 ó 4 días de pleno

verano en alcanzar condiciones de humedad tales que pueda ser

almacenada; pero un fruto carnoso demorará hasta 30 días en lograr

similar contenido de humedad.

El principal inconveniente del secado natural es que no se pueden

controlar totalmente las condiciones climáticas y así, al momento de

cosechar nos puede tocar días de alta humedad, lluvia, baja

temperatura, etc. que no permitirán un buen secado y por ende, una

buena conservación. Además, si la cosecha debe realizarse a fines

de abril o mayo, ya entrado el otoño en el H.S., el lapso de tiempo

requerido será mucho mayor que en enero.

El aprovechamiento de la energía solar como fuente de calor y su

combinación con túneles, tendaleros, etc., como método higiénico de

secado, permiten obtener productos de alta calidad y muy bajo costo.

Ver, por ejemplo, el trabajo de investigadores del Noroeste Argentino

(N.O.A.): Secado de pimiento con energía solar

20

Page 21: Ruda y Ortiga

3.2.- Secado Mecánico

El secado artificial o mecánico

determina mayores gastos pero tiene

ventajas, pues al controlarse las

variables del tratamiento, en el lapso

de unas horas, es posible obtener un

producto homogéneo y de buena

calidad comercial.

Hay diversos métodos para deshidratar las hierbas, que pueden

clasificarse, entre otras formas, de la siguiente manera:

a.- Desecación por aire caliente.

b.- Desecación por contacto directo con una superficie

caliente.

c.- Desecación por aporte de energía de una fuente

radiante de microondas o dieléctrica.

d.- Liofilización.

De ellos, el más utilizado es la aplicación de una corriente de aire

caliente. Sobre éste método haré algunas consideraciones con la

intención de ayudar a comprender el proceso y su control.

Al desecar una hierba húmeda con aire caliente, el aire que

aplicamos aporta el calor para la evaporación de la humedad y actúa

como transporte para eliminar el vapor de agua que se forma en la

cercanía de la superficie de evaporación.

Haciendo un poco de teoría, si consideramos un sólido inerte,

mojado con agua pura, que se deseca en una corriente de aire

caliente que circula paralelamente a la superficie de desecación, y

suponiendo además que la temperatura y la humedad del aire sobre

21

Page 22: Ruda y Ortiga

la superficie del sólido se mantienen constantes durante todo el ciclo

de desecado y que todo el calor necesario es aportado por dicha

corriente de aire.

El contenido de humedad del sólido durante su desecación muestra,

por lo general, tres fases:

Fase 1: "estabilización", en la cual las condiciones de la superficie del

sólido se equilibran con las del aire de secado. Generalmente es una

proporción despreciable del total tiempo total de secado.

Fase 2: "período de velocidad constante", durante el mismo la

superficie del sólido se mantiene saturada de agua líquida debido a

que el movimiento del agua desde el interior del sólido hasta la

superficie ocurre a la misma velocidad que la de la evaporación en la

superficie.

Durante esta etapa la temperatura del aire puede ser un poco mayor

que la temperatura crítica que puede alcanzar la hierba, dentro de

ciertos límites.

Fase 3: "período de velocidad decreciente", la superficie del sólido

comienza a desecarse porque el agua que aun se halla en su interior

encuentra dificultades para llegar a la superficie del sólido.

La temperatura del sólido comienza a elevarse hasta aproximarse a

la temperatura del aire de secado cuando el producto se ha

desecado totalmente.

Esto es lo que determina que la temperatura del aire deba moderarse

para evitar que la temperatura de las hierbas superen la temperatura

crítica (generalmente entre 35 y 45°

22

Page 23: Ruda y Ortiga

Por lo normal esta fase 3 constituye la mayor proporción del tiempo

total del secado.

Las consideraciones que se ejemplificaron tienen validez para

sistemas simples y aunque las hierbas durante el secado se

comportan siguiendo patrones similares al descripto, constituyen

sistemas mucho más complejos y heterogéneos; entre sus

componentes figuran proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas,

enzimas y sales inorgánicas y muchos de estos componentes están

fuertemente hidratados.

Se puede agregar que, cada secadora tiene un comportamiento

propio, incluso para un sistema similar de secado, por lo cual es

importante conocerla y calibrarla bien para obtener una buena

calidad de producto.

Por eso es conveniente consultar con una empresa dedicada

especialmente a la fabricación de secadoras de hierbas, para ajustar

el tamaño de la secadora y otros requerimientos al tamaño de la

explotación.

23

Page 24: Ruda y Ortiga

IV. PREPARACIÓN DE LA RUDA: SECADO Y MOLIENDA

1-. RECEPCIÓN DE LA PLANTA

La materia prima vegetal recolectada se pesó en una balanza

electrónica (BOECO Germany, Modelo BBA 51), e inmediatamente se

examinó y se separaron manualmente, materiales extraños y partes

deterioradas, enfermas o contaminadas. Posteriormente, con agua

destilada se realizó la limpieza y remoción de tierra de la planta, para

finalmente ser clasificada en tallos y hojas hojas-flores, fracciones que

se pesaron y se prepararon para el secado a 45 °C.

2.- CURVA DE SECADO

El contenido de humedad de los tallos y las hojas flores frescos se

determinó hojas-flores mediante el método modificado de la AOAC

2007, 934.01, utilizando una estufa (Memmert) a 80° C y durante 6

horas.

El secado de los tallos y las hojas flores se realizó en una estufa de aire

forzado hojas-flores (Precision Scientific, Modelo 625625-A), por

convección horizontal, como se muestra en la figura 2.2, a 45° C, con un

flujo de aire de 4,2 m/s y una carga de 1 160 g/m2 de tallos y de 910

g/m2 de hojas-flores en cada bandeja de la estufa.

3.- SELECCIÓN DEL TIPO DE MOLIENDA

En pruebas preliminares se determinó el tipo de molienda necesario

para obtener el máximo rendimiento de ruda molida en el rango de

tamaño de partícula recomendado por Sharapin et al., 2000, quien

afirma que para obtener extractos vegetales por maceración se

necesitan polvos moderadamente gruesos a semifinos (< 20 y > 80

mesh).

24

Page 25: Ruda y Ortiga

Primero, se molió la planta seca en tres molinos: de discos (Corona),

de martillos (Karl Kolb, modelo sn304) y de cuchillas (Arthur Thomas,

U.S.A.).

En el último molino se probaron 3 tamaños de mallas, de 2, 3 y 4 mm de

diámetro de orificio.

Posteriormente, las muestras molidas se tamizaron durante 10 min en

un agitador de tamices (TYLER, modelo Rx-2) y se pesó el material

retenido en cada uno de ellos (#20, 30, 40, 50, 70, 80 y < 80 mesh). Con

base al desperdicio y rendimientos de tamaño de partícula obtenidos, se

seleccionó el sistema de molienda más adecuado.

25