rubrica de mapa mental magaly josé

7
“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN“ ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 259 EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL Nombre del alumno:_______________________________________________________ Grado y Grupo:_________ Turno:________ Materia:________________________________________________ Tema:____________________________________________

Upload: salud-del-adolescente

Post on 27-May-2015

2.643 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubrica de mapa mental magaly josé

“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN“ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 259

EVALUACIÓN DE MAPA MENTAL

Nombre del alumno:_______________________________________________________ Grado y Grupo:_________ Turno:________Materia:________________________________________________ Tema:____________________________________________

Fecha:____________________________________________

VALORACIÓN 2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS TOTALProfundización del tema

Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de detalles.

Descripción ambigua del tema, algunos detalles que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos.

Aclaración sobre el tema

Tema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento.

Tema bien focalizado pero no suficientemente organizado.

Tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

Alta calidad del diseño

Mapa mental sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.

Mapa mental sencillo pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía.

Mapa mental mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía.

Elementos propios del mapa mental

La imagen central se asocia correctamente con el tema, las ideas principales y secundarias se distinguen unas de otras y las palabras clave representan conceptos importantes. Las imágenes utilizadas son adecuadas.

La imagen central se asocia con el tema pero no se distinguen las ideas principales de las secundarias, las palabras clave no aportan una idea clara de cada concepto tratado y las imágenes no se relacionan con los conceptos.

La imagen central representa una idea o concepto ambiguo, las ideas principales y secundarias están mal organizadas y no cuenta con palabras clave. Las imágenes han sido mal seleccionadas porque no representan ideas relacionadas al tema

Presentación del mapa mental

La selección de los colores y la tipografía usada fueron atractivas, además el mapa se entrego de forma limpia en el formato que determino el docente (papel o digital).

Los colores y la tipografía usada no permiten una correcta visualización del mapa aunque la entrega fue en el formato pre establecido.

Se abusó del uso de colores y tipografías y la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

Calificación de la actividad

Page 2: Rubrica de mapa mental magaly josé

MAPA MENTAL

Definición:

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

“El mapa mental, es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre”. Así mismo, es una forma de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas.  Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.

Como Elaborar Un Mapa Mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones.

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.

1. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo con una nube o cuadrado.

2. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.

3. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.

4. Coloca la primera idea principal en lo que correspondería a la una.

5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.

8. Sea creativo, déle importancia al mapa mental y diviértase al mismo.

Page 3: Rubrica de mapa mental magaly josé

9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del pape

Beneficios De Los Mapas Mentales.

Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS lo que estimula la creatividad, primer paso del crecimiento. Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente. Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia.

Los mapas mentales pueden ayudar en una organización. Esa es precisamente una de las principales ventajas, se le puede llamar pensamiento colectivo, y consiste en que mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa y se evitan así las interpretaciones diferentes y los malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo

El Mapa Mental Tiene Cuatro Características Esenciales, A Saber:

a) El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

b) Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.

c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad, la memoria y la evocación de la información.

Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.

Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:

1) ¿Qué conocimiento se requiere?

2) Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?

3) ¿Cuáles son mis objetivos específicos?

Page 4: Rubrica de mapa mental magaly josé

4) ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.

5) ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?

6) Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras básicas se requiere considerar otros aspectos:

7) Organización: El material debe estar organizado en forma deliberada y la información relacionada con su tópico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevas ideas hasta completar la información).

8) Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar y expandir a través de la formación de subcentros que partan de él y así sucesivamente.

9) Imaginación: Las imágenes visuales son más recordadas que las palabras, por este motivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que está en el mapa mental se pueda asociar con él.

10) Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro, recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones de "caletre".

11) Uso de colores: Se recomienda colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras más color se use, más se estimulará la memoria, la creatividad, la motivación y el entendimiento e inclusive, se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental.

12) Símbolos ( herramientas de apoyo): Cualquier clase de símbolo que se utilice es válido y pueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentes partes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia además de estimular la creatividad.

13) Involucrar la conciencia : La participación debe ser activa y consciente. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria.

14) Asociación: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre sí, partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadas simultáneamente.

15) Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.

Características:

a) El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central.

b) Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada.

c) Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada.

d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

e) Las ramas forman una estructura conectada

Ejemplo De Un Mapa Mental.

Page 5: Rubrica de mapa mental magaly josé

El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".

En este ejemplo, la idea central es el "Éxito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alredededor.

1. Salud= Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica.

2. Familia= Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad.

3. Crecimiento Personal= Valores, Educación, Religión.

4. Esparcimiento= Descanso, Diversión, Vacaciones.

5. Labor Social= Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.

6. Libertad económica= Negocio, Inversión, Riqueza