rubric a ensayo

1
RÚBRICA PARA ENSAYO DEL LIBRO DIBS INDICADORES DESCRIPTORES INSUFICIENTE Menos de 11 puntos BIEN 12 a 14 puntos MUY BIEN 15 a 17 puntos EXCELENTE 18 a 20 puntos El ensayo evidencia reconstrucción original y crítica por parte del participante (usted) Es completo, pero sin elaboración personal o a la inversa. Se limita a argumentar lo mínimo. Desarrolla el tema por completo, con un discurso propio: original y completo, pero no se apoya en ningún autor. El ensayo es completo y en el desarrollo del tema incorpora citas de otros autores que refuerzan su planteamiento El desarrollo del ensayo es completo y original. Hay un alto nivel crítico que se evidencia en el contraste que hace de las ideas de los autores con sus propios planteamientos. El escrito demuestra dominio del lenguaje y uso de las normas que propone la APA (American Phsychological Association) Omite sujetos o verbos. Equivoca los modos, tiempos o personas en los verbos. Comete faltas de ortografía. En su escrito hace falta considerar las normas de la APA. El ensayo es correcto tanto ortográfica como sintácticamente. Hay poca atención a las normas que propone la APA. El ensayo es correcto ortográfica y sintácticamente; utiliza signos de puntuación adecuadamente. La mayoría de veces considera las normas que propone la APA. Anima el ensayo con el uso pertinente de diversos recursos (interrogantes, exclamaciones…). Siempre hace uso de las normas de la APA. Enriquece el ensayo mediante el uso de ejemplos, metáforas, anécdotas, recursos gráficos, etc. Se limita a describir y argumentar, pero no utiliza ejemplos, metáforas, comparaciones, gráficos, tablas, etc. Utiliza ejemplos, metáforas, tablas o gráficos, pero muchas veces son inadecuados o difíciles de comprender. Usa ejemplos, metáforas, comparaciones, tablas, gráficos, etc., que mejoran la comprensión de ciertos temas. El ejemplo o metáfora, las comparaciones, tablas, gráficos están imbricados con la estructura del ensayo (títulos, introducción, resumen final…). El ensayo es resultado de altos niveles de comprensión lectora. El ensayo evidencia poca comprensión de los conceptos y temas estudiados. Las ideas no ofrecen claridad ni relación entre ellas. El ensayo evidencia un nivel de comprensión literal. Las ideas escritas recogen lo explícito y superficial del texto estudiado. El ensayo refleja una comprensión a nivel inferencial. El escritor analiza, cuestiona, sintetiza, infiere, evalúa, reconstruye e integra el significado global del texto. El ensayo refleja un nivel de comprensión a nivel metacognitivo; el escritor plasma los procesos que realiza, las ideas que van surgiendo, la revisión que va realizando de sus propios esquemas, las relaciones que encuentra entre lo leído. El ensayo evidencia altos niveles de análisis y reflexión frente a la práctica educativa. En el ensayo se desarrollan muy bien los temas estudiados; sin embargo, no hay contextualización a la práctica educativa, por lo tanto se manejan a nivel de teoría. En el ensayo se evidencian pocas relaciones con la práctica educativa. Aparecen algunos ejemplos y anécdotas aisladas que únicamente ilustran un tema. En el ensayo es evidente el contraste entre la teoría y la práctica como producto de serias reflexiones. Se muestra consciente de sus fortalezas y debilidades. El análisis y la reflexión están presentes a lo largo del texto. Los temas desarrollados en el ensayo son contextualizados al aula; hay consciencia de fortalezas y debilidades para proponer mejoras. Najarro, A. (2014)

Upload: sabrina-passarelli

Post on 05-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rubrica para escribir ensayos del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Rubric a Ensayo

RÚBRICA PARA ENSAYO DEL LIBRO DIBS

INDICADORES

DESCRIPTORES

INSUFICIENTE Menos de 11 puntos

BIEN 12 a 14 puntos

MUY BIEN 15 a 17 puntos

EXCELENTE 18 a 20 puntos

El ensayo evidencia reconstrucción original y crítica por parte del participante (usted)

Es completo, pero sin elaboración personal o a la inversa. Se limita a argumentar lo mínimo.

Desarrolla el tema por completo, con un discurso propio: original y completo, pero no se apoya en ningún autor.

El ensayo es completo y en el desarrollo del tema incorpora citas de otros autores que refuerzan su planteamiento

El desarrollo del ensayo es completo y original. Hay un alto nivel crítico que se evidencia en el contraste que hace de las ideas de los autores con sus propios planteamientos.

El escrito demuestra dominio del lenguaje y uso de las normas que propone la APA (American Phsychological Association)

Omite sujetos o verbos. Equivoca los modos, tiempos o personas en los verbos. Comete faltas de ortografía. En su escrito hace falta considerar las normas de la APA.

El ensayo es correcto tanto ortográfica como sintácticamente. Hay poca atención a las normas que propone la APA.

El ensayo es correcto ortográfica y sintácticamente; utiliza signos de puntuación adecuadamente. La mayoría de veces considera las normas que propone la APA.

Anima el ensayo con el uso pertinente de diversos recursos (interrogantes, exclamaciones…). Siempre hace uso de las normas de la APA.

Enriquece el ensayo mediante el uso de ejemplos, metáforas, anécdotas, recursos gráficos, etc.

Se limita a describir y argumentar, pero no utiliza ejemplos, metáforas, comparaciones, gráficos, tablas, etc.

Utiliza ejemplos, metáforas, tablas o gráficos, pero muchas veces son inadecuados o difíciles de comprender.

Usa ejemplos, metáforas, comparaciones, tablas, gráficos, etc., que mejoran la comprensión de ciertos temas.

El ejemplo o metáfora, las comparaciones, tablas, gráficos están imbricados con la estructura del ensayo (títulos, introducción, resumen final…).

El ensayo es resultado de altos niveles de comprensión lectora.

El ensayo evidencia poca comprensión de los conceptos y temas estudiados. Las ideas no ofrecen claridad ni relación entre ellas.

El ensayo evidencia un nivel de comprensión literal. Las ideas escritas recogen lo explícito y superficial del texto estudiado.

El ensayo refleja una comprensión a nivel inferencial. El escritor analiza, cuestiona, sintetiza, infiere, evalúa, reconstruye e integra el significado global del texto.

El ensayo refleja un nivel de comprensión a nivel metacognitivo; el escritor plasma los procesos que realiza, las ideas que van surgiendo, la revisión que va realizando de sus propios esquemas, las relaciones que encuentra entre lo leído.

El ensayo evidencia altos niveles de análisis y reflexión frente a la práctica educativa.

En el ensayo se desarrollan muy bien los temas estudiados; sin embargo, no hay contextualización a la práctica educativa, por lo tanto se manejan a nivel de teoría.

En el ensayo se evidencian pocas relaciones con la práctica educativa. Aparecen algunos ejemplos y anécdotas aisladas que únicamente ilustran un tema.

En el ensayo es evidente el contraste entre la teoría y la práctica como producto de serias reflexiones. Se muestra consciente de sus fortalezas y debilidades.

El análisis y la reflexión están presentes a lo largo del texto. Los temas desarrollados en el ensayo son contextualizados al aula; hay consciencia de fortalezas y debilidades para proponer mejoras.

Najarro, A. (2014)