rs 11

96
Ana Mercedes Gómez Desde la comunicación contribuimos a construir paz: Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación • Número 11 • $25.000 • ISSN 2011-1894 RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD E l p a p e l d e RS s e e l a b o r a a p a r t i r d e i n s u m o s 1 0 0 % r e c i c l a d o s .

Upload: gatos-gemelos-ltda

Post on 09-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ANA MERCEDES GÓMEZ

TRANSCRIPT

Page 1: RS 11

Ana Mercedes Gómez

Desde la comunicación contribuimos a construir paz:

Una

pub

licac

ión

de G

atos

Gem

elos

Com

unic

ació

n •

Núm

ero

11 •

$2

5.0

00

• IS

SN 2

011

-18

94

Responsabilidadsostenibilidad

El papel de RS se elabora a partir de insumos 100

% re

cicl

ados

.

Page 2: RS 11

Cra. 18 No. 88-17. Of. 602PBX: (57 1) 257 7622 • Bogotá D.C., Colombia

[email protected]

Page 3: RS 11

Cra. 18 No. 88-17. Of. 602PBX: (57 1) 257 7622 • Bogotá D.C., Colombia

[email protected]

Page 4: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad2

www.rsrevista.com/

Consejo AsesorLuis G. Gallo | Javier Jaramillo | Luis Felipe Jaramillo | Santiago Madriñán | Pedro Medina | Dante Pesce | Rafael Stand | Fabio Tobón |

Comité EditorialFelipe Arango | Claudia Cárdenas | Roberto Gutiérrez | Juan Carlos Hernández | John Karakatsianis | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Alexandra Ospina | Luis Ernesto Salinas | Javier Torres | Marta Elena Villegas | Beatríz White | Gustavo Yepes |

Gerente GeneralErick H. Pichot [email protected]

DirectoraIrene Bello Gonzá[email protected]

EditoraClaudia Marcela Ayala Gó[email protected]

Coordinador EditorialDanny Arteaga Castrilló[email protected]

RedacciónIvonne Yuliza Guerrero ArdilaCamilo Antonio Fajardo LópezWilliam Díaz TafurKatherine Santos ParraSandra Gisella Reyes [email protected]

Dirección de ArteCamilo A. Parra [email protected]

Diseño y DiagramaciónGatos Gemelos Comunicaciónwww.gatosgemelos.com

Coordinadora de ProducciónLeidy Joanna Sá[email protected]

DiseñadoresCarolina Arévalo JiménezVíctor Leonel Gómez RodríguezGuido DelgadoIvonne RodríguezOscar PintoWilliam Rubiano

Director Administrativo y FinancieroJavier Pineda [email protected]

Gerente ComercialClaudia Patricia Sá[email protected]

Asesor ComercialEric García [email protected]

Directora de Eventos y Relaciones PúblicasMaría Patricia [email protected]

AsistentesYuly Alexandra MolinaCamilo MoralesEmilse Mahecha

Fotografía PortadaElkin Darío Mira Méndez

FotografíaÁngela María Triana MolinaElkin Darío Mira Méndez

Suscripciones:Edwin DíazPBX: (1) 257 76 22 Ext. 111Cel. 310 850 77 [email protected]@rsrevista.com

Información:[email protected]

ImpresiónZetta Comunicadores S.A

ISSN: 2011-1894

Esta revista se imprime en papel reciclado

Una publicación de

Carrera 18 No. 88-17, Of. 602 / PBX: 257 7622www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

RS no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos

secciones

editorial

indicadores

tras la pista

ecoeficiencia

Medio ambiente

6

8

10

66

70

informes GRi

inventos

tecnología

actividades Rs

pocas palabras

La R

SE y

la c

aden

a de v

alor

82

84

86

88

92

Page 5: RS 11

3

contenido

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casos eMpResaRiales

angloGold ashanti

chevron

Fundación Mamonal

34

42

50

opiniÓn la discapacidad como eje de desarrollo de programas de responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial, opina el presidente de Teletón, Rafael Stand, involucra la unión de los esfuerzos para la cultura de reintegración de las personas con discapacidad.

pro bono en colombia: ¿qué hace falta para empezar a trabajar?Para Mauricio Jaramillo, abogado de la firma Gómez-Pinzón Zuleta, el trabajo pro bono en Colombia debe consolidarse para cumplir las expectativas de los clientes, pero gratuitamente.

Hacia una actuación con responsabilidadLas compañías, según el economista Armando Gómez, deben ofrecer los medios para que sus empleados y sus grupos de interés legitimen su derecho a ser responsables.

ahorro energéticoLas nuevas tecnologías, para Johana Rojano, directora de tesis de la Universidad del Rosario, facilita la adopción de nuevos hábitos para asumir patrones de consumo que permiten ahorrar energía.

14

20

21

23

2528

58

74

entrevista: ana Mercedes GómezLos periodistas están asumiendo el rol de crear conflictos, sin pensar en el bien común, ni en la responsabilidad social del periodismo y la comunicación en general, expuso Ana Mercedes Gómez Martínez, directora del diario El Colombiano.

teMa centRal

aprovisionamiento responsableEstablecer los criterios y políticas responsables con los proveedores y contratistas, asegura en el largo plazo la sostenibilidad de la cadena de valor, y a su vez, la rentabilidad económica de las empresas.

Responsabilidad social organizacional (RSO) en la cadena de valor.“El producto de un negocio es bueno, si la cadena lo es”: Indupalma.Pymes y aprovisionamiento responsable.Desarrollo sostenible para toda la cadena.

charlas con RsEl amor y la educación, para Luz Amalia Botero, directora de la Fundación Apoyo a la Niñez, es el paso inicial para que los niños en esa primera infancia, encuentren las herramientas que les permitirá construir un proyecto de vida y un mejor futuro.

internacionalEl director Ejecutivo de GRI, Erns Ligteringen, aseguró que la RS debe ir más allá de la creación de fundaciones y de la distribución de las ganancias en donaciones y obras de caridad.

La R

SE y

la c

aden

a de v

alor

Page 6: RS 11

colaboradores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad4

Armando GómezGerente de Internacionalización de ISaGeN. es economista con Grado Menor en Historia de la Universidad de los andes y MBa de Kellogg School of Management. Ha ganado experiencia comercial y financiera en negocios con empresas multinacionales, en Colombia y américa Latina, en los sectores de consumo masivo y energía.

Mauricio Jaramilloasesor permanente de empresas como Yanbal, Brinsa, RCN, Grupo aval, entre otras, para el desarrollo de estrategias de protección de su propiedad intelectual. Director del área de propiedad intelectual y competencia de la firma de abogados Gómez-Pinzón Zuleta. abogado de la Universidad Javeriana. Cuenta con una especialización en Derecho Comercial en la Universidad de los andes, y una maestría en administración Pública en la Hochschule fuer Verwaltungswissenschaften en Speyer, alemania.

Johana RojanoDocente y Directora de tesis de la facultad de Ciencia, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y la Fundación Jorge Tadeo Lozano. Posee experiencia en la formulación de proyectos en marco lógico para derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, y en el seguimiento, evaluación de las estrategias y la política de internacionalización para el desarrollo. abogada de la Universidad del Rosario con especialización en altos estudios europeos, Negociación y Cooperación Internacional y Multilateral, de la Universidad de andalucía en españa.

Fernando ParadaSe desempeña actualmente como Ingeniero de Proyectos de VINCULaR, en donde realiza consultorías para la definición de estrategias de Responsabilidad Social y su integración al modelo de gestión organizacional. Ha focalizado su trabajo en el área de aprovisionamiento responsable, destacando la participación en proyectos con SODIMaC y CHILeCTRa en Chile, y con ISaGeN en Colombia. es Ingeniero Comercial, Universidad Central de Chile. Diplomado Internacional en RSe, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. especialista en Sistemas Integrados de Gestión, Instituto Nacional de Normalización.

Rafael Stand Presidente de la Fundación Teletón en Colombia. Se ha desempeñado como Vicerrector Secretario de la Universidad de la Sabana y como Presidente de la asociación de amigos. Fue miembro del Consejo Superior de la misma institución. es abogado de la Universidad de los andes y Magíster en Dirección Universitaria.

Víctor Hugo MalagónSecretario General en Colombia de la Fundación Carolina. economista de la Universidad del Rosario. especialista en Integración en el Sistema Internacional de la Universidad Javeriana, con Máster en acción Política y Participación Ciudadana, y MBa – Liderazgo estratégico en españa, como Becario de la Fundación Carolina. Becario del Programa Interamérica sobre Integración Continental de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), en Canadá. Ha sido reconocido como uno de los ‘Diez jóvenes ejecutivos de Colombia’ en 2004, por parte de la Cámara Junior Internacional.

colaboradores

Page 7: RS 11
Page 8: RS 11

Los cambios culturales son lentos, pero indetenibles. Nuestro actual momento de crisis nos indica que la forma de hacer negocios

y relacionarnos con el planeta debe dar un giro importante. En el centro de esos dilemas está el paradigma del poder y el control sobre las personas y grupos que dependen de nosotros en las relaciones de trabajo y negocios.

Me impresiona cómo, cuando un pequeño empresario requiere de un servicio, como un préstamo bancario, su comportamiento denota sumisión total; es infinita la paciencia, los tiempos de espera siempre son bienvenidos… porque el “doctor”, el “gerente” del banco lo va a atender. Si le preguntamos su percepción al respecto, dirá que no hay problema, no tiene afán, etc. En este caso, la necesidad hace que se extiendan los límites de la tolerancia. En otra situación, cuando este empresario debe cumplir con el pago a uno de sus pequeños proveedores, por ejemplo, la señora que le vende los almuerzos para su grupo de trabajo, aplica el poder y el ejercicio de una relación asimétrica, donde él es ahora quien hace esperar y posterga el pago de la obligación con su proveedora. ¿No será que impacta más la estabilidad del negocio del pequeño proveedor un pago tarde? Esos ejemplos me hacen pensar en cómo se establecen relaciones y cómo medimos los impactos de nuestras acciones de negocio en toda la cadena de valor.

Instalar prácticas que promuevan la equidad con los proveedores también implica un análisis de las características y condiciones de cada uno de ellos. Tal

y como lo postula la teoría de la responsabilidad social, el centro de toda la estrategia es la escucha y el diálogo, donde reconozcamos al otro y lo validemos en sus necesidades y experiencias.

Estas actitudes se originan en nuestra vida diaria: la autoridad es para ejercerla y demostrar que se puede controlar la situación. Pero

actuar sabiamente, con responsabilidad y en equilibrio, es casi un arte… Se nos facilita más permitir a nuestro instinto fluir y actuar con autoritarismo para alimentar nuestro ego. Son modelos que hemos aprendido viendo la televisión, en la escuela, en la política y en nuestra familia, y nos dan la sensación de éxito. Pero de nuevo, el planeta y el actual modelo de desarrollo están dando alertas: no son esquemas funcionales, restan en lugar de sumar, y lo que desea todo empresario es “ganar”… “crear valor”. Los proveedores de todos los tamaños son pilar fundamental de la actividad empresarial, y el reconocimiento de sus intereses y necesidades es factor de éxito, si se está convencido de la importancia de generar relaciones gana-gana, rompiendo el antiguo paradigma de “yo gano”, no importa quién pierda. Se trata de una de las bases de la sociedad occidental, que cada vez muestra más evidencias de ser estrategia perdedora; privilegiar el beneficio individual sobre el colectivo demostró su ineficiencia.

La empresa exitosa, en los días que corren, se medirá por la capacidad de generar valor social, económico y ambiental, fundamentado en nuevas relaciones y tejido social.

editorialrs

irene bello gonzález

RS | Responsabilidad Sostenibilidad6

“Autoridad sin sabiduría es tiranía”

la autoridad es para ejercerla y demostrar que se puede controlar la situación. pero actuar sabiamente, con responsabilidad y en equilibrio, es casi un arte…

Page 9: RS 11

Proh

íbas

e el

exp

endi

o de

beb

idas

em

bria

gant

es a

men

ores

de

edad

. Ley

124

de

1994

. El e

xces

o de

alc

ohol

es p

erju

dici

al p

ara

la sa

lud.

Ley

30

de 1

986.

Dia

geo

Colo

mbi

a S.

A.

TE IN

VIT

A A

DIS

FRU

TAR

LA

VID

A C

ON

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D.

Page 10: RS 11

indicadores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad8

sube y baja

el agua del mundo en un solo lugarel 95% de la antártida está cubierta de hielo, el cual contiene cerca del 90% del agua dulce del mundo. asimismo, por la gran cantidad de hielo contenido, es el más elevado de los continentes, a 2.300 metros sobre tel nivel del mar. Fuente: www.portalplanetasedna.com.ar

Grameen aval Colombia, la primera “banca para pobres” del país, anunciada para finales de año por parte del presidente del Grupo aval, Luis Carlos Sarmiento angulo, y el premio Nobel de Paz Muhammad Yunus, fundador del Grameen Bank de Bangladesh.

el pobre compromiso del empresariado nacional con la recuperación del agua. La categoría empresarial del Premio Planeta azul del Banco de Occidente fue declarada desierta porque no se presentaron proyectos que ofrecieran avances sustanciales y mejoras en los procesos de conservación y recuperación del vital líquido.

sube

bajaavanza la desertificación17% de las tierras de Colombia están en peligro de convertirse en desierto, según un estudio del Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Veintidós departamentos se encuentran afectados.

Índices Regionales de Morbilidad InfantilMuertes neonatales (0–28 días)por cada 1.000 nacimientos vivos, 2004

Áfri

ca o

ccid

enta

l y ce

ntra

l

Áfri

ca o

rient

al y

mer

idio

nal

Asia

mer

idio

nal

Orie

nte

Med

io y

Áfri

ca se

pten

trio

nal

Asia

orie

ntal

y e

l Pac

ífico

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

ECE/

CEI

Mue

rtes

neo

nata

les

(0–2

8 dí

as) p

or c

ada

1.00

0 na

cim

ient

os v

ivos

, 200

4

/ 4

5

/ 3

6

/ 4

1

/ 2

5

/ 1

8

/ 1

3

/ 1

6

Riqueza en biodiversidad Colombia cuenta con 1.800 especies de aves. así mismo, hay clasificadas más de 130.000 plantas en suelo colombiano.www.turiscolombia.com/colombia_ambiente.html

alianza europeaUna reducción del 20%

de las emisiones de dióxido de carbono para el año 2020

fue la meta del pacto celebrado por 350 ciudades en

el Parlamento EuropeoFuente: Parlamento europeo

www.usergioarboleda.edu.co/medioambiente

Page 11: RS 11
Page 12: RS 11

traslapista

RS | Responsabilidad Sostenibilidad10

n 1997, un grupo de empresarios colombianos convocó a 43 personalidades de los diferentes sectores de la sociedad, para que imaginaran cuáles podrían ser las posibles rutas que tomaría el país en los siguientes dieciséis años y las consecuencias de cada uno de esos caminos. Lo anterior quedó reflejado en cuatro escenarios, que se plasmaron en un documento llamado Destino Colombia.

este proyecto fue considerado un ejemplo de convivencia en medio de la diversidad, pues participaron representantes de grupos tan distintos como sindicalistas, partidos políticos, guerrilleros, la Iglesia Católica, empresarios, académicos, campesinos y activistas indígenas, entre otros.

La dirección técnica de Destino Colombia estuvo a cargo de adam Kahane, del Center for Generative Leadership, experto canadiense que ha orientado procesos similares en países como Suráfrica, Canadá, Japón y Chipre.

Cada uno de los cuatro escenarios hipotéticos de Destino Colombia planteaba un desenlace alterno, que en algunos pasajes es casi profético de lo que sucedería con algunos de los mandatos que ha tenido el país desde entonces.

traslapista

RS | Responsabilidad Sostenibilidad10

edestino colombia

los instrumentos preferidos para obtener toda clase de reivindicaciones.

• Las detenciones de personas sospechosas de vinculación con la subversión, la muerte de campesinos fuera de combate, o la desaparición de sindicalistas o de militantes de izquierda bajo la responsabilidad aparente de miembros de los Fuerzas armadas, se convirtieron en asuntos de las agencias internacionales por su relación con los derechos humanos.

• Como el país está proyectando una imagen de debilidad institucional y de gobierno, se reavivaron antiguos conflictos fronterizos.

• La ciudadanía optó por armarse y por crear grupos de autodefensa. Las cifras de homicidios se elevaron a niveles inimaginables por cuenta de la práctica de la justicia privada y de la multiplicación de personas armadas en todo el país.

• el narcotráfico, aprovechando el desorden institu cional, continuó corrompiendo con su dinero y sacando de su camino a todos los que interferían, para convertirse en la razón fundamental del descrédito de Colombia ante el mundo.

Imágenes tomadas de:

http://www.voltairenet.org/article121887.html•

http://co.kalipedia.com/religion-cultura/tema/•

plan-colombia.html?x=20070417klpgeogra_198.

Kes&x1=20070417klpgeogra_197.Kes

el Gobierno se limitó a resolver los problemas de cada día y desechó las soluciones ambiciosas y en profundidad. en este escenario, la falta de decisión para enfrentar los cambios importantes había dejado a Colombia sin capacidad de reacción, con unas instituciones debilitadas, con desprestigio internacional, con la insensibilidad de los ciudadanos y con un atraso de 20 años frente a países vecinos.

Características:• Negociaciones con la guerrilla en las que se llegó a acuerdos

limitados que aliviaron temporalmente las presiones de la subversión y de la población, pero que en la realidad fueron concesiones parciales de poder y de territorio. esa política se mantuvo a lo largo de varios períodos presidenciales y ocasionó una pérdida de autoridad y una multiplicación de las demandas y de los conflictos.

• el manejo del poder para beneficio de pocos, la evasión de impues tos, la complicidad con la corrupción y el tráfico de influencias, la impunidad, las ocupaciones y los bloqueos de vías y de lugares públicos en todo el país, se convirtieron en

“Amanecerá y veremos”: el cansancio, la pereza o la incapacidad para enfrentar los problemas.

Los cuatro escenarios imaginarios

Page 13: RS 11

11RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Imágenes tomadas de:

http://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=103704•

http://www.elespectador.com/articulo138808-poblacion-•

desplazada-colombia-alcanza-los-43-millones-de-personas

Imágenes tomadas de:

http://web.presidencia.gov.co/presidente/index.htm•

http://www.panoramio.com/photo/2020171•

Como resultado del asedio constante de los grupos armados al margen de la Ley, los 50 años de una guerra que nadie podría ganar, las condenas internacionales por derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la corrupción de las Fuerzas armadas, la sociedad y el estado buscaron el diálogo para llegar a un cese de las hostilidades.

Características:• La guerrilla exigió el despeje de algunos municipios del país y

rechazó la posibilidad de sentarse a la mesa con las auto-defensas; éstas, a su vez, exigieron garantías a la guerrilla que evidenciaran la voluntad de paz.

• Parte de la opinión pública consideró inaceptable que al guerrillero se lo tratara como negociador y calificó los arreglos como una derrota. Otro sector vio los diálogos como una salida con la cual se podrían construir un nuevo marco institucional.

• ante las presiones por una economía en crisis, los atentados y la mala imagen internacional, el Gobierno optó por abrir paso a una Constituyente. en el proceso participaron todos los actores armados, y junto a ellos, como asesores y testigos, hicieron presencia delegados de las Fuerzas armadas.

• La Constituyente incluyó beneficios legales de perdón y olvido para los alzados en armas, con un Gobierno de coalición y

en el desarrollo de este periodo se dio cabida a un presidente de “mano dura” que pusiera un freno a la subversión, a los narcotraficantes, al aumento del desempleo y la pobreza, entre otros.

Características:• Se eligió un presidente que le impuso límites a los derechos

fundamentales, robusteció las Fuerzas armadas, derrotó a los grupos al margen de la Ley e hizo crecer la economía. Golpeados militar y financieramente, los grupos armados disminuyeron sus acciones y comenzaron a considerar propuestas de diálogo.

• Las medidas provocaron reacciones inmediatas dentro y fuera del país. en nombre de los Derechos Humanos se condenó la licencia de inhumanidad que, según los organismos especializados, se le había otorgado a las Fuerzas armadas.

• el estímulo para el sector productivo y los triunfos militares, le aseguraron al presidente un segundo periodo, autorizado por una reforma constitucional. Luego, otros mandatarios se

participación activa de la guerrilla, lo cual generó la oposición en algunos sectores de la sociedad.

• Un millón de personas en situación de desplazamiento logró recuperar la propiedad de sus tierras, prestándoles a su vez los servicios básicos de educación y salud.

• Medidas adoptadas: un sistema mixto, estatal-privado-solidario, para acompañar las tareas que el estado no podía tomar por su cuenta de modo eficiente. el diseño de un estado con capacidad de gestión suficiente para convertirse en árbitro eficaz de la relación capital-trabajo. enfrentar la criminali dad intensificada por el conflicto y la transición de antiguos guerrilleros a la vida civil, estableciendo un régimen en el que actuaron como jueces de paz.

• Mientras tanto, la opinión internacional pasó del estupor con que contempló a Colombia durante la guerra, a la expectativa, generando la participación de los mediadores internacionales, lo cual representó una calificación favorable del país en materia de derechos humanos.

• Los abusos de los grupos armados desaparecieron y el número de muertos llegó a las cifras normales en tiempos de paz; como consecuencia de esto, el narcotráfico quedó más expuesto al control de las autoridades.

encargarían de la recuperación del tiempo perdido para el país y a la revitalización de las relaciones internacionales.

• Los actos de autoridad provocaron la sensación de seguridad y de confianza en un sector de la población. en otros, se conformaron grupos de oposición que reclamaban la eliminación de los grupos de izquierda y la persecución a todo aquel que expresara inconformidad con el régimen.

• el capital fue favorecido con bajos impuestos, iniciativas de privatización y con políticas que brindaron un libre juego a las fuerzas del mercado. así se llegó a un sistema económico privado, con un estado promotor de la iniciativa de empresarios e industriales.

• La política de “mano dura”, había deteriorado la imagen del país, por lo cual se trabajó en una campaña diplomática con las organiza ciones internacionales de Derechos Humanos, la Unión europea, el Senado y el Departamento de estado de los estados Unidos y de la Oea. en efecto, Colombia se reconcilió con la comunidad internacional.

“Más vale pájaro en mano que ciento volando”: ante la posibilidad de perderlo todo por la violencia

del conflicto armado, el país resolvió que al menos una parte se podía salvar.

“Todos a marchar”: para reconstruir una nación rota y zurcir las rasgaduras hechas al tejido social

del país, se instauró un mandato firme para poner orden al caos institucional.

Page 14: RS 11

traslapista

RS | Responsabilidad Sostenibilidad12

Cambiar la mentalidad permitió a la gente respetar las diferencias de los demás, uniendo los esfuerzos, mediante iniciativas apoyadas en un gobierno que representó los intereses de la población y su bien común.

Características: • La protesta contra la violencia, la guerra, los asesinatos,

las masacres, los secuestros, las desapariciones y el desplazamiento forzado de pobladores, al principio inspiró movimientos instintivos y desarticulados que, después, encontraron un cauce.

• Grupos de campesinos, atrapados en el conflicto, proclamaron una neutralidad activa, exigiendo el respeto a la independencia e inmunidad de la población civil, acogiendo los convenios sobre Derecho Internacional Humanitario.

• en los principales centros urbanos y en pequeños municipios, los ciudadanos se organizaron para defender su derecho a la paz y cumplir sus deberes como constructores de justicia social. Los gobiernos, obrando con realismo político, decidieron apoyar ese movimiento y, dentro de un estatuto de autonomía política, lo preservaron de la anar quía.

• La vida política tuvo un cambio lento. Fue necesario vencer el temor que tenían los ciudada nos comunes de constituirse en

actores políticos y superar la sospecha que esto generaba en el resto de la población.

• Hubo líderes políticos que quisieron tomarse esos movimientos sociales unificadores, para convertirlos en sus banderas personales. Sin embargo, el esfuerzo dio sus frutos y la sociedad civil pudo contar con un gobierno legítimo que representó sus intereses.

• Se fortaleció la democracia participativa y solidaria. Los partidos y organizaciones sociales ajustaron sus actividades con los de la ciudadanía, que era cada vez más activa, organizada y educada. esto redujo las tensiones de las conver-saciones entre el Gobierno con los movimientos armados y obtuvo acuerdos favorables para la población.

• el estado, bajo la influencia de organizaciones civiles, garantizó y reglamentó la provisión eficiente de bienes y servicios con énfasis en la educación para los sectores sociales menos favoreci dos.

• el reconocimiento internacional comenzó cuando la ciudadanía irrumpió en masivos pronunciamientos, exigiendo el respeto a los derechos humanos. el repudio ciudadano a la narco-economía y a la narco-política contribuyó a la valoración de Colombia en el mundo.

• Los altos índices de muertes violentas, comenzaron a descender.

Participantes Destino Colombia:Moritz akerman, eduardo aldana, J. Mario aristizabal, Juan Sebastián Betancur, Claudia Blum de Barberi, Jaime alberto Cabal, Francisco

Caraballo, Manuel José Carvajal, Mario Carvajalino, Jaime Caycedo Turriago, Gilberto Chinome Barrera, María emilia Correa, César de Hart, Inés

de Mosquera, Ivan Duque, Francisco Galán, Luis eduardo Garzón, ana Mercedes Gómez, Hernando José Gómez, Lucía González Duque, Camilo

González Posso, adam Kahane, Paulo Laserna Phillips, alejandro Martínez, augusto Martínez Carreño, Germán Medina Olarte, Ursula Mena

Lozano, Germán Montoya, eduardo Pizano, eduardo Pizarro, Jorge Ramírez Vallejo, Javier Darío Restrepo, Rodrigo Rivera Salazar, Juan Salcedo

Lora, Javier Sanín, alejandro Sanz de Santamaría, Manuel antonio Serna Isaza, Roberto Steiner, Pablo Tattay, Rodolfo Torrado Quintero, Felipe

Torres, Mario de J. Valderrama y Rafael Vargas.

“La unión hace la fuerza”: Colombia empezó a abrir caminos, construir aeropuertos, estadios, acueductos

y alcantarillados, escuelas, iglesias y centros de salud, con la unión de los esfuerzos de distintos grupos en

el campo y en las ciudades.

En los principales centros urbanos y en

pequeños municipios, los ciudadanos se

organizaron para defender su derecho

a la paz y cumplir sus deberes como

constructores de justicia social.

Imágenes tomadas de:

http://popayan.blogspot.com/2007_04_01_archive.html•

http://www.viva.org.co/caja_herramientas_contenido.•

htm?cmd[825]=x-825-3890059&cmd[822]=x-822-

3883518&cmd[874]=x-874-3883518&cmd[824]=c-1-

8d3d9880835f1c731b0cc708862e5f43

Page 15: RS 11

Rev-RS-23,5X33.pdf 6/11/09 11:19:01 AM

Page 16: RS 11

entrevistars

Page 17: RS 11

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

“Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista” “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal, porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”

Ana Mercedes Gómez

“Desde la comunicación contribuimos a construir paz”

La directora del periódico antioqueño El Colombiano habló

sobre la responsabilidad social que tiene el periodista en la

construcción de paz, de los despidos masicos y de la RSE en su

periódico y en Medellín

Page 18: RS 11

entrevistars

RS | Responsabilidad Sostenibilidad16

os periodistas nos estamos equivocando al querer poner a todo el mundo contra la pared –señaló Ana Mercedes Gómez Martínez, directora del diario El Colombiano–. No sé de dónde nos salió que ser periodista

es atacar, sin pensar en el bien común y sin pensar en la responsabilidad social del periodismo y de la comunicación en general”.

Para esta comunicadora antioqueña, esa actitud quizá contribuye a la desinstitucionalización y al caos, que es el caldo de cultivo que necesita la mafia para seguir existiendo. Tal es el caso del narcotráfico, al que califica como una perversión que tiene Colombia debido a los intereses de muchos por financiarse de él. Agregó que para acabarlo se requiere de la responsabilidad del mundo entero, “porque el narcotráfico tiene muchos eslabones y la mayoría están en otros países”.

Por eso insistió en que un periodista debe estar actualizándose de manera constante en materia de conflicto armado; debe estar al tanto, por ejemplo, de qué es el Derecho Internacional Humanitario, y de quién lo viola. Y debe ser consciente de las consecuencias de lo que informa. “Los periódicos y los medios de comunicación son educación no formal,

porque al informar se forma y se transforma, pero también se deforma. Hacerlo correctamente es la responsabilidad social de un periodista”, explicó.

Para ella, el diario que dirige desde 1991 ha luchado por la búsqueda de la paz y por la resolución del conflicto armado. “Seguramente nos hemos equivocado muchas veces –añadió–, pero desde la comunicación hemos contribuido a construir paz”.

De esta forma, además del trabajo editorial que El Colombiano realiza para la solución del conflicto, el diario tiene una alianza con la Oficina de Reinserción en Medellín, con la cual se busca apoyar a los reinsertados que quieran estudiar.

En la actualidad, especificó Ana Mercedes Gómez, hay reinsertados estudiando ingeniería, psicología, educación, etc., en la Universidad Pontificia Bolivariana, en la Universidad de Antioquia, en la San Buenaventura y en la EAFIT. Incluso dentro de El Colombiano trabajan algunos reinsertados, aunque nadie sabe quiénes son. Ese es precisamente el objetivo: que los reinsertados pierdan ese estigma y que puedan reintegrarse a la sociedad como ciudadanos que son. “Todas las empresas debemos hacer eso con los ex guerrilleros, los ex paramilitares, con los miembros de bandos que decidan entrar a hacer parte de la sociedad, porque si siguen estigmatizados, no vamos a lograr la paz”, señaló.

Page 19: RS 11

17RS | Responsabilidad Sostenibilidad

“Yo sigo creyendo que los maestros (educación formal) y la comunicación (educación no formal) son fundamentales en una comunidad”, agregó.

la solidaridad antioqueña | Además de la responsabilidad social del periodismo, la también educadora habló sobre la RSE de Antioquia, departamento en donde ha habido una evolución inmensa en esa materia.

No obstante, planteó que el problema es que a los empresarios antioqueños siempre les ha gustado mantener un bajo perfil. “En Antioquia hay unas iniciativas bellísimas, pero que no se conocen ampliamente –afirmó–, como la fundación Fraternidad de Medellín, que desde los años 50 dedica rendimientos financieros a apoyar obras y proyectos sociales en diversas áreas”.

“Yo, entonces, les solía decir a los empresarios que no fueran de bajo perfil, porque las buenas iniciativas hay que mostrarlas para que sean ejemplo y contagien a los demás”, enfatizó. De ahí la idea de crear el premio El Colombiano Ejemplar, el cual, dese 1999, estimula aquellas iniciativas de instituciones o ciudadanos que desde diferentes contextos se vinculan con el desarrollo integral del país.

Según contó, los empresarios antioqueños han tenido una evolución en lo que a solidaridad se refiere. “No podemos estar bien –añadió– ni sentirnos

“Yo les solía decir a los empresarios que no fueran

de bajo perfil, porque las buenas iniciativas hay que

mostrarlas para que sean ejemplo y contagien a los

demás. De ahí la idea de crear el premio

El Colombiano Ejemplar”.

bien si los que están al lado no están bien. Tiene que haber gente que haga, que jalone y que aprenda de esas personas que dentro de las carencias, son más solidarias, porque realmente no se trata de dar lo que sobre, sino lo que precisamente nos hace falta”.

Sin embargo, para la Directora de El Colombiano, Antioquia sigue siendo el departamento más inequitativo de Colombia en cuanto a la distribución de la riqueza, e hizo énfasis en la responsabilidad que todos tienen para cambiar esa problemática.

despidos masivos en los medios de comunicación | “Yo nací oliendo a tinta y entre linotipos”, afirmó Ana Mercedes Gómez, hija de Fernando Gómez Martínez, diplomático y director de El Colombiano entre 1932 y 1963. Y desde que ella entró a trabajar en el diario –aseguró–, la tecnología no ha desplazado a los empleados; incluso aún permanecen en la empresa algunos linotipistas de aquellas épocas. Por eso manifestó no estar de acuerdo con los despidos masivos que se han presentado recientemente en algunas compañías como consecuencia de la crisis económica. “Prescindir de los servicios de las personas en tiempos de crisis es una solución facilista –argumentó–. En lo que respecta a El Colombiano y La República, no ha habido despidos de periodistas o de trabajadores. La solución está en racionalizar gastos, pero no en despedir a las personas simplemente porque estamos en tiempos difíciles”.

Añadió que se debe hacer todo lo contrario: dignificar el salario de los periodistas, porque para ella, el periodismo es una vocación de servicio, como la del maestro o la del médico. “Los periodistas merecen una remuneración para vivir con dignidad”, indicó.

“Yo sigo creyendo que los maestros (educación

formal) y la comunicación (educación no formal) son

fundamentales en una comunidad”

Page 20: RS 11

V ivimos en una nueva era, en la que se ha generado mayor conciencia sobre la repercusión de nuestras acciones y omisiones en el entorno, tanto en nuestros actos individuales como en aquellos derivados de la actividad empresarial. Lo anterior conlleva la

necesaria construcción de una mayor conciencia acerca de lo social, lo público, lo de nuestros semejantes, asumiendo un nuevo rol en el que podríamos decir que todos somos responsables de todos.

El concepto de responsabilidad social, en consecuencia, comprende lo anterior, y básicamente desarrolla determinados ejes, en los que podríamos agrupar las acciones empresariales en lo que respecta a su impacto en el entorno o grupos de interés. Estos ejes podríamos resumirlos de la siguiente manera:1. Buen gobierno corporativo.2. Aprovisionamiento responsable.3. Mercadeo responsable.4. Impacto adecuado en el medio ambiente5. Calidad de vida laboral.6. Adecuada relación e impacto en las comunidades.

Cada uno de estos ejes involucra a determinados grupos, que en el mismo orden serían los accionistas y empleados, los proveedores, los clientes y la sociedad en general, los empleados y las comunidades de influencia, y a su vez se espera que para cada uno de estos grupos se desarrollen acciones y programas específicos, tales como la elaboración y puesta en marcha de códigos de buen gobierno; constituir canales de comunicación y mecanismos de rendición de cuentas; creación de buzones éticos y programas de certificación de competencias; constituir la figura de defensor del cliente; consolidar sistemas de gestión ambiental, de gestión de residuos, de recuperación de biodiversidad; establecer políticas contra el trabajo infantil y la discriminación, actividades de bienestar y programas de beneficios. Implementar políticas de conciliación entre vida familiar y laboral, y también programas de gestión social y comunitaria, entre otros.

Discapacidad y responsabilidad socialEn este marco de referencia, en lo referente

a la adecuada relación e impacto con las comunidades, tenemos que referirnos a las poblaciones vulnerables, y en especial a las personas con discapacidad. Sin duda es importante promover una cultura de integración de las personas con discapacidad a la sociedad y al trabajo, y esto es responsabilidad de todos; en esencia, es no discriminar, es reconocer la existencia de habilidades diferenciadas, es dar vía libre y plena aceptación a la diversidad.

En Colombia, según el censo realizado por el Dane en el 2005, contamos con 2’624.898 personas con discapacidad, de las cuales el 42,1% pertenecen al estrato 1 y el 36,3% al 2, es decir, son personas que requieren apoyo para poder tener claras oportunidades, para desarrollarse plenamente, para vivir con dignidad y en lo posible poder responder por sus propias vidas, y bajo lo aquí indicado, no podemos dejarlos solos; todos, absolutamente todos debemos asumir esta responsabilidad, este reto de crearles oportunidades, no solo apoyando sus tratamientos de rehabilitación integral, sino reconociéndolos como personas aptas para el trabajo, para lo que es necesario potenciar sus habilidades, capacitándolos, abriéndoles espacios, aceptando y promoviendo la diversidad en nuestras compañías, equiparando oportunidades.

Esta, entonces, es una invitación a meditar sobre el tema, a realizar acciones concretas para cumplir estos objetivos, a unir esfuerzos para abrir puertas y generar oportunidades, en igualdad de condiciones, para las personas con discapacidad.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad18

Rafael Stand

opiniónrs

La discapacidad como eje de desarrollo de programas de RSE

beneficios para la vinculación de personas con discapacidadley 361 de 1997artículo 24.- Los particulares empleadores que vinculen personas con limitación tendrán las siguientes garantías.a.- a que sean preferidos en igualdad de condiciones en los procesos de licitación, adjudicación y celebración de contratos, sean estos públicos o privados, si estos tienen en su nómina por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las condiciones de discapacidad enunciadas en la ley 361, debidamente certificadas por la oficina de trabajo de la respectiva zona y contratados por lo menos con anterioridad a un año; igualmente, deberán mantenerse por un lapso igual al de la contratación.b.- Prelación en el otorgamiento de créditos o subvenciones de organismos estatales, siempre y cuando estos se orienten al desarrollo de planes y programas que impliquen la participación activa y permanente de personas con limitación.articulo 31.- Los empleadores que ocupen trabajadores con limitación no inferior al 25% comprobada y que estén obligados a presentar declaración de renta y complementarios, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable a los trabajadores con limitación, mientras ésta subsista.parágrafo.- La cuota de aprendices que está obligado a contratar el empleador se disminuirá en un 50%, si los contratados por él son personas con discapacidad comprobada no inferior al 25%.

Page 21: RS 11
Page 22: RS 11

temacentralRse y cadenas de valoR

Textos de: | Víctor Hugo Malagón | Fernando Parada |

RseCadenasValorde

y

RS | Responsabilidad Sostenibilidad20

Page 23: RS 11

21RS | Responsabilidad Sostenibilidad

n distintos espacios de reflexión académica me he encontrado, con sorpresa, que la mayoría de supuestos alrededor de la relación entre la cadena de valor y la responsabilidad social organizacional (RSO) suelen concentrarse en las relaciones de las organizaciones con uno de sus grupos de interés (proveedores) en el sistema de aprovisionamiento, y aunque efectivamente es un área de enorme interés de trabajo, no es en el único

espacio de desarrollo de los temas de responsabilidad y sostenibilidad en toda la cadena de valor de las organizaciones.

cadena de valor y sistema de valor | Vale la pena, entonces, recordar que la cadena de valor hace referencia a los procesos o actividades de una empresa que contribuyen a la creación de valor a lo largo del ciclo de vida de un producto o servicio. Sin embargo, según los postulados del profesor José Carlos Jarillo, en su libro Dirección estratégica, la gran utilidad de la identificación de la cadena de valor es que se constituye en una potente herramienta, que complementa la evaluación del ambiente interno de la compañía. De esta forma, una organización puede considerarse como el conjunto de operaciones distintas, ubicadas entre las que realizan sus proveedores y sus clientes, tales que la organización ocupa en sí misma un lugar en la cadena de valor agregado desde el origen de las materias primas hasta el consumidor final.

adoptar prácticas de responsabilidad social en la cadena de valor le facilita a la empresa alcanzar ventajas competitivas sostenibles, al mismo tiempo que ayuda a mejorar la calidad de vida de sus grupos de interés.por víctor Hugo Malagón

Responsabilidad social organizacional en la cadenade valor

“Aunque no exista consenso sobre

la responsabilidad moral de las

empresas, los beneficios a obtener

son tan amplios, que este debería ser

argumento suficiente para hacer que

las organizaciones visionarias asuman

la RSC como parte integral de su

calidad de gestión”.

The business case for corporate citizenship

Page 24: RS 11

La gran utilidad del análisis de la cadena de valor es la búsqueda de fuentes de ventaja competitiva sostenible, que, según el profesor de Harvard –y referencia obligada en los temas de competitividad y estrategia–, Michael Porter, “sólo se logra cuando la organización desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales”.

No sobra recordar que en el análisis clásico se reconoce la existencia de al menos tres elementos teóricos comunes en todos los ejercicios de construcción y/o identificación de cadenas de valor: las actividades primarias, que son aquellas que tienen que ver con la esencia de la actividad realizada por la organización; las actividades secundarias o de apoyo, no menos importantes que las primarias, pero que soportan de manera integral la gestión de la organización, y el margen, que constituye la verdadera creación de valor frente a los costos totales incurridos por la organización en sus actividades.

Las preguntas fundamentales son: ¿cómo se crea valor en una organización?, ¿qué la diferencia de otras organizaciones (competidores)?

La respuesta más acertada se encuentra en las formulaciones de la ventaja competitiva, que indica que, desde una visión clásica de la organización, existen al menos dos tipos de ventajas competitivas: aquellas que surgen de la diferenciación por bajos costos (estrategia de precios bajos) y de la diferenciación a través de la calidad. Sin embargo, la realidad económica y empresarial nos obliga a pensar que con el avance de la dinámica de las organizaciones, con la revisión de las fallas del modelo economicista y la emergencia de nuevos valores y patrones de comportamiento económico, existe hoy en día muy poco espacio para que las organizaciones aún encuentren ventajas competitivas sostenibles en las clásicas formas de diferenciación por precio o por calidad. Emergen hoy otros elementos, generalmente intangibles, como el servicio, la confiabilidad, el prestigio de la marca y la reputación, entre otros.

No en vano Hamel y Prahalad sostienen en su libro Compitiendo por el futuro, que “la esencia de la estrategia radica en crear las ventajas competitivas del mañana con mayor rapidez de la que los competidores imitan las que usted posee el día de hoy”. En el mismo sentido, Porter nos indica que “La estrategia competitiva significa ser diferente. Tomar la elección deliberada de desempeñar las actividades de una manera distinta o llevar a cabo actividades diferentes de las de los rivales, con el fin de proporcionar una mezcla única de valores”.

Revisando la teoría de la cadena de valor, no podríamos menos que aceptar que la verdadera importancia de la herramienta es precisamente la búsqueda, identificación y/o construcción de ventajas competitivas sostenibles; solo en ese sentido tiene utilidad el uso de un “artificio” conceptual que nos permite conocer mejor y entender la realidad de las organizaciones.

En esta búsqueda de la autenticidad y la integralidad de los ejercicios de responsabilidad social de las organizaciones, debemos reconocer también que la cadena de valor de una organización no se encuentra aislada de las cadenas de valor de otras organizaciones que se relacionan directa o indirectamente y crean una gran estructura de relaciones conocida como SISTEMA DE VALOR.

temacentralRse y cadenas de valoR

T i P : Establezca criterios ambientales y sociales

para la selección de productos y servicios, y de

acuerdo con ellos, introduzca requisitos en los pliegos

de contratación de las empresas proveedoras.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad22

Page 25: RS 11

23RS | Responsabilidad Sostenibilidad

“Un producto no será bueno si todas las partes de la cadena de valor no están dentro de la misma filosofía y principios de la empresa que lo elabora”, indicó Rubén Darío

Lizarralde, gerente de Indupalma, empresa productora de aceite crudo de palma, a propósito de la forma cómo las compañías deben manejar sus políticas de responsabilidad social con todos aquellos que intervienen directa o indirectamente en su negocio.

Para el directivo, el mercado internacional es cada vez más exigente en materia de responsabilidad y espera que los productores en el país mantengan una sostenibilidad no solamente desde el punto de vista social y económico, sino desde el medioambiental.

“entonces, en esa lógica -agregó–, si una empresa quiere ser competitiva internacionalmente tiene que mostrarle a sus proveedores que si quieren tener sus contratos garantizados, van a tener que seguir ciertas prácticas de responsabilidad social. Porque mercados como, por ejemplo, el europeo, que es uno de los más exigentes, va a pedir que ellos cumplan de la misma forma que la compañía”.

De acuerdo con el Gerente, el proceso de llevar las prácticas de RS a lo largo de la cadena de valor es un proceso que se hace poco a poco, pero es la misión que tienen las empresas del país en este momento. “Si todos vamos cogidos de la mano –indicó– llegamos más rápido al otro lado. Si todos van en la misma vía y en el mismo sentido, se van aplicando

sinergias. Pero si uno va hacia adelante, el otro hacia atrás y el otro hacia un costado, pues cada uno tira hacia su propio lado y de ahí no se mueven”.

las prácticas de indupalma | Indupalma sigue esa lógica de trabajo con sus proveedores, los cuales, para el directivo, deben seguir el sentido de RSe de la compañía; por eso, algunos están en

un proceso de educación, que consiste en invitarlos a que tengan buenas prácticas y, al mismo tiempo, a exigirles que cumplan con sus compromisos legales.

en este último sentido, el empresario afirmó que, a pesar de que la RSe va más allá de lo que la Ley exige, cuando Indupalma detecta que una empresa que le presta algún servicio no cumple

con los compromisos legales, por ejemplo con sus empleados, no sólo se suspenden los contratos con ese negocio, sino que no se vuelve a contratar con él.

Por otro lado, Indupalma está en proceso de certificación Rainforest Alliance para la palma (la primera que se está desarrollando en el mundo para este tipo de producto), que tiene el fin de proteger los ecosistemas por medio de la modificación de las prácticas del suelo, las prácticas comerciales y el comportamiento de los consumidores, y que la compañía está extendiendo hacia sus proveedores.

“La idea –explicó Lizarralde –es que no sólo se certifique Indupalma, sino que también lo logren todos los cultivos de los campesinos que están trabajando en alianza con la empresa. esa es una forma muy concreta de cómo la compañía trabaja con sus proveedores, pues ella es parte de una cadena y el producto final sólo podrá ser bueno si toda la cadena lo es”.

además, el objetivo es que tanto la empresa como todos los que componen

el producto de un negocio

es bueno si su cadena de

valor es buena

hablanlosempresarios

“si una empresa quiere ser competitiva internacionalmente tiene que mostrarle a sus proveedores que si quieren tener sus contratos garantizados, van a tener que seguir ciertas prácticas de responsabilidad social”.

así lo afirma el gerente de indupalma, Rubén darío

lizarralde, quién explicó que el mercado internacional es

cada vez más exigente en materia de Rse.

Page 26: RS 11

la cadena de valor cumplan con las prácticas que están establecidas dentro de la certificación, que pasan por el relacionamiento con los involucrados en el negocio; el cumplimiento de condiciones de salario justo, de seguridad industrial y salud ocupacional; que no se contaminen las aguas; que los herbicidas que se utilicen en las plantaciones sean los aprobados por la certificación, etc.

Lizarralde añadió a este respecto que Indupalma no se limita simplemente a tener una buena prác tica, sino que trabaja por lograr que los clientes y proveedores también la tengan. “De lo contrario, la empresa se vería limitada en su accionar y en su impacto”, enfatizó.

Rse en la cadena de valor trae beneficios para colombia y la empresa | Para el Gerente de Indupalma, llevar la RSe hacia todos los eslabones de la cadena de valor no representa menores ganancias, como algunas empresas lo podrían ver. Todo lo contrario, esta política significa un resultado económico. “Yo sostengo que todos somos interesados –señaló Rubén Darío Lizarralde—, lo que importa es que las curvas de los intereses de todos, como las curvas de oferta y demanda, se encuentren, y es desde allí donde vamos a ser más felices”.

Y en cuanto a Colombia, el directivo manifestó que ha avanzado bastante en materia de RSe y cadena de valor, aún cuando todavía no se ha logrado lo suficiente. “a pesar de que en este momento no se tiene todo lo que se necesita en esta materia, el país es ejemplo, no solamente mirándolo desde la perspectiva de américa Latina, sino desde la perspectiva de gran parte del mundo”, concluyó.

De hecho, cuando me refiero a “artificio” conceptual, entiendo que independientemente del tamaño de la organización, cada eslabón de la cadena y del sistema de valor en su conjunto, desde la dimensión micro hasta la macro, es en sí mismo una cadena de valor con todos sus componentes.

En resumen, en la búsqueda e identificación de fuentes para consolidar ventajas competitivas sostenibles es necesario tener en cuenta el sistema de valor en el que se encuentra inmerso, y que directa o indirectamente termina influyendo en sus grupos de interés internos y externos; entonces, hay un sinnúmero de cadenas de valor relacionadas con aquellas que describimos como genéricas.

He enfatizado que el análisis de la cadena de valor es uno de los principales instrumentos para analizar las ventajas competitivas de una organización; sin embargo, su utilidad empieza a ser especialmente relevante cuando los esfuerzos de responsabilidad social organizacional diseñan estrategias para identificar las oportunidades económicas, sociales y ambientales en sus procesos y productos, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en términos de mejores prácticas de responsabilidad organizacional.

la nueva comprensión de las organizaciones y de su comportamiento | Antes las organizaciones privadas, y en particular aquellas con ánimo de lucro, se constituían como sistemas privados y cerrados, cuyo valor principal se basaba en sus activos principales, en especial el activo físico. Actualmente, inmersos en una realidad globalizada y globalizante, hemos venido presenciando el agotamiento de modelos tradicionales de carácter industrial, no solo entendido este último como una forma tradicional de producción sino especialmente como toda una concepción rígida y jerárquica de las organizaciones.

T i P : Constituya y ejecute una política de compras

en su empresa, que contenga directrices en cuanto

a selección justa de proveedores, negociación

transparente y manejo adecuado de conflictos de

interés en el interior de la organización.

temacentralRse y cadenas de valoR

pymes y aprovisionamiento

responsable

RS | Responsabilidad Sostenibilidad24

Page 27: RS 11

hablanlaspymes

as grandes empresas, al contratar a proveedores socialmente responsables, deben transmitir sus conocimientos, buenas prácticas y sus lineamientos en

el ámbito social y ambiental, teniendo en cuenta que en muchos casos son pymes que les prestan sus servicios.

A su vez, estas deberían copiar sus modelos sociales, pero esto requiere un tiempo porque es algo que no se puede hacer de la noche a la mañana y no es fácil de asimilar, como declara Manuel Escobar, gerente de la empresa Escobar González Ingenieros –EGI–. Asimismo, agrega, “en la mayoría de los casos, la pequeña industria no tiene el capital necesario para lleva a cabo obras sociales por los bajos presupuestos que manejan”.

Por ello, es importante que las compañías consolidadas manejen un apoyo que permita a las pymes mantener los medios de contratación, con un tiempo suficiente para que puedan

implementar programas de salud ocupacional o de cuidado ambiental.

El directivo cree que algunas grandes compañías lo están haciendo, pero la mayoría no, explotando al pequeño empresario para luego cambiarlo por otro cuando está en una situación delicada o quiebra.

En este aspecto, si se aplica adecuadamente la RSE, se podrá ver el rendimiento económico. Es que la gente trabaja mejor cuando se le estimula, lo que se ve en muchos países industrializados, donde es prácticamente una filosofía de trabajo, lo que permite mejorar la calidad laboral.

Por otra parte, en muchos casos la pequeña industria no lo adopta por su propia conciencia, o lo hace más como una necesidad de cumplir con alguna regulación.

Precisamente, declara Escobar, al Gobierno le hace falta diseñar una legislación para crear responsabilidad social en las pymes, y agrega que el Estado “debería tener estrategias de incentivo con este tipo de políticas empresariales. Por ejemplo, reducción de impuestos o conmutación de gravámenes por inversiones en medio ambiente”.

empleo y educación | Se ha hablado mucho de la generación de empleo y de que las pymes se conviertan en creadores de fuentes de trabajo, ya sea mediante cooperativas o por contratación directa. En eso sentido, declara el Gerente de EGI, hay algo de legislación, pero aún falta mucho apoyo en la parte económica para tratar de implementar programas investigativos que permitan mejorar la producción, con proyectos realizables y el apoyo estatal.

Adicionalmente, el tema de aprovisionamiento responsable no sólo se refiere

pymes y aprovisionamiento

responsablese debe prestar un apoyo a las pymes que les permitan

mantener los medios de contratación, con un tiempo suficiente para que puedan

implementar programas de salud ocupacional o de

cuidado ambiental.

25RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 28: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad26

De manera especial se reconoce que los procesos de generación de productos de las empresas se han fragmentado y descentralizado, lo cual ha generado y profundizado la interdependencia de las economías. Esto, a su vez, ha provocado muchas transformaciones en el campo de los negocios. Desde la terminología utilizada para clasificar a las empresas: “domésticas” y “multinacionales”; las diferentes formas de desarrollo empresarial: “joint-ventures”, “fusiones” y “alianzas estratégicas”; en la administración de los negocios: “benchmarking”, “reingeniería”. Y con la entrada de internet en los negocios se ha completado el cuadro con una manera de ver la economía, con lo que algunos han llamado la “Nueva Economía”.

Estos grandes cambios en la forma de entender las empresas nos llevan a comprender que hoy en día las organizaciones privadas se erigen como los más importantes agentes socio-técnicos, y, en consecuencia, con una profunda responsabilidad social. Y es que el objetivo social de las organizaciones es precisamente crear riqueza y bienestar para todos sus grupos de interés y para la sociedad en general.

En definitiva, no debemos olvidar que la realidad en la que se mueven las organizaciones de hoy es totalmente cambiante, y, por lo tanto, el directivo debe tener la sensibilidad y el olfato necesarios para ir adecuando el alcance de la misión a dicha realidad.

De esta manera, conceptos como innovación, gestión del conocimiento (capital humano, capital intelectual, aprendizaje organizacional, etc.), liderazgo y responsabilidad social organizacional, cobran enorme valor a la hora de identificar las posibilidades de generación de ventajas competitivas sostenibles en la cadena de valor de las organizaciones.

la Rso como creadora de ventajas competitivas sostenibles | Es válido que nos preguntemos por las posibilidades de innovación en cada eslabón de la cadena de valor, a través de la implementación de políticas y prácticas concretas de RSO. Algunas organizaciones visionarias han apostado incluso por la transformación de su propia cadena de valor, en la búsqueda de una competitividad humana y sostenible. Vale la pena reconocer, a modo de ejemplo, la realidad de la empresa Indupalma como caso particular de estudio de enorme interés, y que se ilustra en esta edición de RS en boca de uno de sus principales protagonistas.

Si entendemos que las apuestas de RSO en la cadena de valor pueden significar el fortalecimiento de activos estratégicos (tangibles e intangibles) y de competencias dinámicas, podemos concluir fácilmente que el desarrollo de modelos de RSO hacia la sostenibilidad lograrán que las organizaciones adquieran la capacidad de renovación del resto de sus competencias, en particular aquellas que le permitan una mayor capacidad de adaptación y una verdadera diferenciación, difícil de ser imitada o replicada por otras organizaciones.

a dar empleo; también hay que tener un desarrollo social con los individuos y con oportunidades de crecimiento, tema que en los últimos años se ha dejado en manos de las cajas de compensación social.

Opina que, el compromiso debe ser tanto privado como público. En el país hay gente preparada y con muy buenos proyectos, pero que no tienen el incentivo para acercarse a las comunidades y trabajar mancomunadamente, donde la pyme podría hacer grandes contribuciones.

En el caso particular de la firma EGI, están buscando dar una mejor preparación a sus empleados, tratando de que la gente que está vinculada con la empresa pueda tener un poco más de preparación y de superación, no solamente para mejorar su estatus laboral, también en lo personal o profesional. Asimismo, la compañía está invirtiendo en investigación, por ejemplo en proyectos de combustibles viables ambientalmente. Por otra parte, Escobar resaltó que sería interesante crear con los desplazados una ciudadela industrial, con parámetros sociales.

EGI es una empresa que desarrolla consultoría para proyectos de generación de energía, participan en proyectos de este tipo, como turbinas, redes o sistemas de distribución, y cuenta con una experiencia de 20 años en el mercado.

Actualmente, muchas empresas exigen a sus proveedores tener un departamento de seguridad social, pero entre estos hay bastantes pymes que no tienen la capacidad de cumplir ese requisito. De la misma forma, están exigiendo que les den sus mejores precios, con unos estándares de mercado que no permiten pagar todo aquello que exigen.

En ese aspecto, la competencia es brutal. Entonces, agrega Escobar, “en el papel, todas las pymes pueden pasar, pero en la realidad no se está cumpliendo con una serie de factores” que les permita crecer y competir en las grandes ligas. Es que en el tema del aprovisionamiento responsable, aun le falta a las grandes empresas desarrollarse en el país; muchas de estas tienen presupuestos muy grandes que les permiten hacer inversiones sociales que son muy visibles, pero que no siempre son las mejores.

departamentosdeseguridadsocial

temacentralRse y cadenas de valoR

Page 29: RS 11
Page 30: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad28

a responsabilidad social (RS) es un enfoque de negocios basado en un conjunto de buenas prácticas, transversales a toda la estructura de la organización, con el fin de involucrar a cada una de sus partes

interesadas activamente, creando valor para todas.

Una de estas relaciones o partes interesadas, de relevancia para una compañía, son sus empresas proveedoras o contratistas. Ellas entregan productos o servicios, y su desempeño es muy importante, dado que pueden afectar o mejorar la propuesta de valor que entrega la empresa a sus clientes.

Cuando una empresa grande o “mandante” focaliza un trabajo en su cadena de proveedores, se le denomina Aprovisionamiento Responsable. Su base está en fortalecer las relaciones de confianza con la cadena, para generar una escucha y diálogo sistematizado, orientado en la búsqueda de aquellos puntos críticos de la cadena de valor, para encontrar oportunidades de mejora y así obtener mejores resultados para

desarrollo sostenible para toda la cadenacuando una empresa grande transmite competencias responsables a sus proveedores y contratistas, asegura las relaciones a largo plazo, la mayor competitividad y la sostenibilidad de toda la cadena de valor. por Fernando parada

ambas partes. En este contexto es donde la RS ha resultado ser un excelente medio para lograr:• Conocer mejor a los proveedores.• Fortalecer el diálogo y la relación

con ellos.• Mejorar su competitividad

(empresas proveedoras, especialmente pymes).

• Mejorar aspectos críticos del producto o servicio involucrado.

Por estas razones, cada vez más las empresas grandes –llamadas también “tractoras”– están empezando a traspasar y fortalecer a sus proveedores, a través de la sostenibilidad. Ello ha demostrado que no solo se obtienen beneficios en el diálogo y la relación entre las partes, sino que también se producen mejoras en la competitividad del proveedor, dado que al focalizar acciones en RS se logran, entre otras cosas, mayor compromiso de los trabajadores con el proceso productivo, ahorro de recursos, menos rotación, mayor eficiencia energética, mejor relación con los clientes.

Mirada estratégica | En un principio, la responsabilidad social en las empresas estaba ligada a la filantropía, con un carácter claramente disociado de la

estrategia de negocio. También fue vinculada a la imagen o marketing empresarial. Sin embargo, en estos últimos años, y gracias a la experiencia, ejemplo y liderazgo de numerosas empresas, que han incorporado este concepto en su gestión y han ido traspasando a su cadena esta forma de hacer negocios, se ha ido asentando el verdadero espíritu de este nuevo paradigma: que todas estas prácticas deben agregar valor a la organización, con una mirada estratégica que involucre sus dimensiones económica-financiera, social y ambiental. Tanto es así, que si no es posible visualizar el valor que entrega al negocio cada una de las prácticas responsables, entonces no es RS.

caso chileno | En Chile tenemos el caso de la empresa Homecenter Sodimac, compañía que posee 58 locales en todo país, con ventas superiores a los US$ 1.500 millones y con más de 16.000 trabajadores. Además, en el extranjero posee tiendas en Argentina, Colombia y Perú.

Esta empresa, junto con el Centro Vincular de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), viene

temacentralRse y cadenas de valoR

Page 31: RS 11

desarrollando desde el 2007 una política de aprovisionamiento responsable. Ese año la empresa dio a conocer a decenas de proveedores medianos y pequeños miembros de su cadena, su marco de Transparencia Comercial Sodimac (TCS), documento que rige las relaciones entre ambos.

El documento informa que para la empresa es de vital importancia que los miembros de su cadena compartan con la compañía valores similares, donde se favorezca el ser socialmente responsable con los trabajadores, el medio ambiente, la comunidad y sus proveedores, entre otros.

Por esto, el marco de TCS, que se basa en los principios de credibilidad, equidad y respeto, también incluye puntos relacionados con apoyar la transferencia de estándares socialmente responsables a sus proveedores, alineado con los valores corporativos de la compañía.

El marco indica que la empresa entiende la relevante misión e importancia de las pequeñas y medianas empresas para la economía nacional. Por lo tanto, desarrolla y desarrollará actividades insertas en su política de responsabilidad social, que tiendan a incentivarlas y fomentarlas.

Fue así como la empresa se comprometió a traspasar gradualmente técnicas y conocimientos de aprovisionamiento responsable, monitoreando sus resultados y premiando a aquellos proveedores que se involucren activamente en tales iniciativas.

puesta en marcha | Con este objetivo, a principios del 2008 Sodimac invitó a sus proveedores a participar en el Curso de Producción Responsable, impartido por el Centro Vincular. En esta primera experiencia

participaron 23 proveedores de esta empresa de retail.

El programa traspasó a las pymes competencias en responsabilidad social en todos sus ámbitos, es decir, gobierno corporativo, calidad de vida laboral, producción y marketing responsable, medio ambiente, relación con la comunidad y aprovisionamiento.

El programa comenzó a impartirse en abril y finalizó en octubre de ese año. Hoy sus participantes ya están experimentando los beneficios de implantar prácticas de RS en sus empresas, tales como ordenar la gestión de la compañía, mejorar la calidad de vida laboral y potenciar la relación con la empresa mandante.

Una de las pymes participantes, Pulmahue, obtuvo ese año el Premio Pyme Gestión Competitiva, que otorga ChileCalidad. Danitza Obregón, gerente General de esta empresa, que se dedica a la elaboración de soportes metálicos y posee 24 trabajadores, indica que cuando la invitaron a participar aceptó, aunque el término responsabilidad social le parecía muy lejano. “Yo creía que la responsabilidad social era para empresas grandes, pero ya con la primera clase entendí que el concepto lo tenía integrado en mi quehacer y que incluso era aplicable a todas las áreas de la vida, tanto laboral como familiar. Solo me faltaba sistematizarlo e integrarlo a mi gestión”, indica.

La medición de impacto del primer grupo que participó en este proceso de aprovisionamiento arrojó resultados sorprendentes. Ellos señalaron que la experiencia les permitió mejorar y ordenar la gestión de la empresa, integrar la RS en el centro de la gestión de la organización (calidad de vida laboral, eficiencia energética, preocupación por el

habla elmundo

producto); mejorar la competitividad de la empresa (bajar costos, diferenciarse, mejorar la relación con el cliente principal); mejorar la calidad del producto y el servicio; salir del aislamiento y sentirse acompañado por otros empresarios similares.

Otros resultados de la medición fueron que el 94% de los participantes lograron definir su estrategia de RS; siete de las pymes están en proceso o pensando en implementar la norma ISO 9001 o NCH 2909. El 100% estimó que el curso le sirvió para mejorar sus relaciones con Sodimac, el 88% para ordenar la gestión de la empresa y el 84% para ser más competitivos.

negocios responsables | Cuando la empresa parte de la base de que no es una isla y que se halla intensamente relacionada con muchas otras organizaciones, ya sea empresas, autoridades, organizaciones comunitarias, etc., entiende que es imposible su desarrollo si este no irradia hacia el resto.

Las pymes son el motor del desarrollo de los países en Latinoamérica, y en los temas de RS tienen mucho que decir y poder hacer. A través de la experiencia del Centro Vincular, hemos comprobado que sí es posible generar una visión de negocios sostenibles desde este tipo de empresas, y no se trata de que partan de cero, sino de poner en valor las buenas prácticas que ya se tienen y focalizar sus esfuerzos en otras, lo que sumado a conocer y relacionarse mejor con sus partes interesadas, permite que las pymes logren muy buenos resultados y mayor competitividad. Con ello se benefician ellas, la empresa mandante y también el país, porque es un paso hacia al desarrollo sostenible.

cuando la empresa parte de la base de que no es una isla y que se halla intensamente relacionada con muchas otras organizaciones, ya sea empresas, autoridades, organizaciones comunitarias, etc., entiende que es imposible su desarrollo si este no irradia hacia el resto.

29RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 32: RS 11

Debemos reconocer que, en los últimos años, América Latina, y Colombia en especial, ha experimentado avances significativos en la comprensión, por parte de las organizaciones, de la necesidad de implementar políticas y acciones socialmente responsables, ya no como una respuesta a necesidades o condiciones específicas del mejoramiento organizacional, sino como una apuesta estratégica que se involucra de manera directa en los procesos de generación de valor, e incluso como un requisito de sostenibilidad y supervivencia en los mercados.

Así las cosas, el debate sobre la definición teórica de la responsabilidad social viene siendo acertadamente superado por los debates sobre cómo implementar la responsabilidad como modelo estratégico, cómo la RSO es fuente de nuevas ventajas competitivas sostenibles y cómo cuantifico y evidencio el impacto de la RSO sobre el desempeño y la cuenta de resultados. En este sentido, el análisis de competencias distintivas es útil para identificar el impacto económico, social y ambiental de los procesos, y diagnosticar sus fortalezas y debilidades en cuanto al cumplimiento de mejores prácticas de responsabilidad organizacional.

Los argumentos económicos que demuestran el impacto positivo de la aplicación de prácticas socialmente responsables en la cadena de valor tienen cada vez mayor difusión e impacto. Solo a modo de ejemplo, llamo la atención sobre las conclusiones del estudio The Business Case for Corporate Citizenship, realizado por tres investigadores ingleses, que lograron evidenciar la relación entre el desempeño de las

organizaciones y la calidad de las relaciones de estas con sus grupos de interés. Según el artículo, aquellas organizaciones que implementan innovaciones en su cadena de valor con criterios de responsabilidad social, pueden adquirir ventajas competitivas en ámbitos tan importantes como la gestión de la reputación, la gestión integral de riesgos, la atracción, motivación y retención del mejor talento humano, el mejoramiento de las relaciones con inversionistas y acceso al capital, el aprendizaje y la innovación como competencias dinámicas, competitividad y posicionamiento en el mercado, eficiencia operacional y licencia moral y social para operar por parte de la sociedad.

En suma, la adopción de prácticas de responsabilidad social en la cadena de valor permite a la empresa alcanzar objetivos micro (privados) y macro (públicos). A nivel micro, la organización es capaz de crear valor a través de la obtención de ventajas competitivas basadas en la diferenciación, como resultado de atributos intangibles y de la comunicación de su responsabilidad social, y a nivel macro, la organización asume su parte de responsabilidad en la construcción de oportunidades reales y concretas de mejoramiento de la calidad de vida de los grupos de interés, controlando y adecuando los posibles impactos de su actividad sobre los grupos de interés afectados, sin perder de vista que detrás de cada grupo de interés y en el centro de cualquier intención de responsabilidad se encuentran siempre seres humanos; de ahí que el principal objetivo, y causa del ejercicio individual o colectivo de la responsabilidad social, no es otro que la dignidad natural de los personas.

T i P : Promueva la adquisición de bienes y servicios que

fomenten la inserción laboral de grupos humanos vulnerables

o en riesgo de exclusión social, por ejemplo organizaciones

conformadas por personas inmigrantes o discapacitadas.

temacentralRse y cadenas de valoR

RS | Responsabilidad Sostenibilidad30

Page 33: RS 11

DESCUENTOS

20% para tres o más personas de una misma empresa15% Pagos antes del 30 de junio10% Pagos antes del 10 de julio

INFORMES E INSCRIPCIONES:REVISTA RSPBX: (1) 257 8562, 257 7622 ext, 106Celular: 312 379 5519Email: [email protected]

CONFERENCISTAS

BEATRIZ WHITE:Consultora para diversas organizaciones como el Banco Alemán KFW - Primed, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

GONZALO A. GIAMBRUNO: Trabajador Social de la Universidad de ARCIS, Santiago de Chile. Especialistaen Gestión Estratégica de Organizaciones y Empresas Pro-asociativas de la Universidad de Chile y especialista en Recursos Internacionales-Fund Raising. Especialista en Responsabilidad Social, Organizaciones para el Desarrollo Universidad de los Andes.

SEMINARIO TALLER

NEGOCIOS INCLUSIVOS

generandooportunidades

Page 34: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

angloGold ashanti

Fundación Mamonal

chevron petroleum

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

Page 35: RS 11

33RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSe de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. el análisis de los contenidos de los Casos empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Comité editorial.

en la Revista Rs somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

1 Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2 Practicamos la ética por autorregulación

3 el equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4 editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.

5 el Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6 Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7 el Consejo asesor está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, quienes orientan el accionar de la revista.

8 el Comité editorial está conformado por los expertos más reconocidos del país en el tema de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, quienes se encargan de acompañarnos en el desarrollo de contenidos de la revista.

estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista como manifestación de transparencia.

casosempresariales

Page 36: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad34

1Grupo empresarial de producción de oro, con

21 operaciones mineras en el mundo y con programas

de exploración en regiones productoras y en otros sitios del globo prospectivos para

metales preciosos.

2con oficinas principales en Johannesburgo

(República de Sudáfrica), las actividades de exploración de la compañía avanzan en países

como Colombia, Canadá y australia, las cuales desarrolla

directamente o en colaboración con asociados, en la modalidad

de riesgo compartido.

3en Colombia, las acciones de anglogold se enfocan

en el reconocimiento regional, definición de objetivos,

permisos, perforación y definición de recursos. Cuenta con dos proyectos en la parte

central del país: Gramalote (antioquia) y La Colosa

(Tolima), así como con otros seis en etapa inicial.

Page 37: RS 11

35RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialanGloGold asHanti

Cómo percibe la política de responsabilidad social empresarial (RSE) de Anglogold?

Nosotros vemos la RSE como uno de los pilares más importantes de la empresa. Las compañías mineras, como Anglogold, deben darle mayor énfasis a este tema por cuestiones de reputación y del potencial impacto en el medio ambiente. Por esta razón, consideramos que los aspectos de la RSE corresponden más a una

inversión y a una necesidad, que a un gasto. Sus pilares están relacionados con el manejo de una fuerza laboral motivada, el manejo de las comunidades para contribuir al mejoramiento de su condiciones de vida durante y después de las operaciones de la empresa y, también, con la sostenibilidad, que significa el manejo de los posibles impactos ambientales y la creación de condiciones socioeconómicas para la generación de empleo digno dentro del mismo proyecto minero y en las actividades económicas existentes en la zona de operaciones.

¿Anglogold se preocupa por disminuir y/o compensar el impacto ambiental ocasionado durante las actividades de exploración en Colombia?

Las actividades de la empresa están limitadas a la fase exploratoria, la cual, en la minería, tiene unos impactos ambientales mínimos, puesto que el uso del recurso hídrico es muy reducido. Aun así, la empresa tiene un programa de responsabilidad ambiental que implica, primero, que antes de iniciar operaciones

AngloGold Ashanti

analice la base ambiental y establezca un plan destinado a que, si llegara a retirarse de la zona, ésta se deje en condiciones iguales o mejores a como fue recibida. En segundo lugar, el programa busca asegurar que las operaciones tengan la menor intervención posible y, por último, que una vez intervenida la región puedan compensarse los impactos mediante procesos de mitigación. Adicionalmente, Anglogold realiza programas de educación, no sólo para la comunidad, sino también para los trabajadores.

¿Qué está haciendo la compañía en materia de derechos humanos, especialmente en la relación con sus trabajadores?

Nosotros somos miembros del Pacto Global de Naciones Unidas y seguimos los Principios Voluntarios en materia de seguridad y de derechos humanos, lo cual significa que nos acogemos a estándares internacionales en este tema. Asimismo, le damos la bienvenida a veedurías externas que permitan corroborar su cumplimiento. También estamos trabajando unos indicadores que nos ayuden a establecer la labor de la empresa y a aclarar a los stakeholders internos y externos la forma como debe operar la organización. En este sentido, una parte significativa del trabajo es el respeto frente a nuestra fuerza laboral, a la cual reconocemos sus derechos. Asimismo, exigimos a nuestros proveedores los mismos estándares establecidos.

¿Cree que la empresa realiza acciones suficientes para evitar y condenar el trabajo infantil en todos los países en los cuales opera?

La empresa condena y rechaza de manera enfática el trabajo infantil. Anglogold no puede contratar niños y se asegura de que sus proveedores tampoco lo hagan. El respeto por los derechos de la niñez es uno de los pilares de la RSE de esta compañía en el ámbito internacional y, principalmente, en Colombia.

“creemos indispensable crear condiciones socioeconómicas y ambientales que permitan a la comunidad sentirse identificada con la empresa” Rafael Herz, presidente anglogold ashanti colombia

La compañía posee una estrategia de desarrollo social, encaminada a la

creación de valor para los grupos sociales y comunidades de influencia,

mediante diversas líneas de trabajo, como el fortalecimiento de la

vocación económica regional y local.

Sigue en la página 38

Page 38: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad36

• Código de ética que guía a la compañía y a sus empleados en la conducta de negocios.

• Fortalecimiento del aparato de gobierno de la empresa en Colombia, para el cumplimiento de los estándares internacionales de la multinacional.

• Reportes de país, realizados anualmente, que incluyen las intervenciones y actividades realizadas.

estrategia de desarrollo social, como parte de la política de RSe, cuya política corresponde a la creación de valor para los grupos sociales y comunidades vecinas y relacionadas con la operación de la empresa. esta estrategia incluye, las siguientes líneas de acción:• Gobernabilidad:busca aumentar el capital social e institucional de las

comunidades impactadas por las operaciones, mediante el fortalecimiento en aspectos de formación ciudadana y participación democrática, teniendo en cuenta la transferencia de regalías que implica la actividad minera.- en Tolima, la empresa participa en el Comité de Responsabilidad Social

ambiental y empresarial (Corsae), de Cajamarca, que es una iniciativa de la compañía para la comunidad y constituye un espacio de debate y discusión en el cual convergen diferentes actores del municipio, entre los cuales se encuentran representantes de la administración pública, Juntas de acción Comunal, y entes educativos y gremiales.

- Manejo de relaciones directas con las Juntas de acción Comunal, con las cuales se realizan actividades educativas y de construcción de capital social.

- Colaboración permanente a las autoridades locales para la elaboración de políticas públicas e institucionales.

• Desarrolloeconómico:fortalecimiento de la vocación económica de los municipios del área de influencia de las operaciones. La compañía busca convertir la actividad minera en una alternativa más de desarrollo regional y no en un rival con las formas tradicionales que sostienen la vida económica de sus pobladores. - Generación y fortalecimiento de buenas prácticas en los procesos de

producción, distribución y comercialización de los productos y servicios generados en los municipios, mediante el apoyo a proyectos productivos y al mejoramiento continuo de las actividades económicas locales. en Cajamarca, la compañía trabaja con la asociación de Mujeres de anaime (asomua) en un proceso de fortalecimiento empresarial, para que obtenga plena autonomía. anglogold apoya a esta empresa local en su participación en la iniciativa Corredor Tecnológico (auspiciada por el SeNa y por Corpoica), para la estandarización de sus procesos de producción.

• Cuidadoambiental:como parte de esta línea, la compañía lleva a cabo procesos de formación sobre conciencia ambiental y sostenibilidad, entre los habitantes de las comunidades de influencia, quienes también generan impactos ambientales con sus actividades y modos de vida. en Cajamarca, la compañía desarrolla, con los colegios, actividades de reforestación, a través de la creación de viveros.

eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Directivos, inversionistas

eje de trabajo: ComunidadesGrupos involucrados: Comunidades de influencia

0201

Page 39: RS 11

37RS | Responsabilidad Sostenibilidad 37RS | Responsabilidad Sostenibilidad

• Política de contratación local en las comunidades de influencia de las operaciones, en términos de bienes y servicios y de contratación de mano de obra.

• Fortalecimiento de proveedores locales. La empresa trabaja con la Cámara de Comercio y con la Dirección de Impuestos y aduanas Nacionales (DIaN), para que cumplan con los requisitos de contratación exigidos.

• Como parte de la estrategia de posicionamiento, del modelo de RSe de anglogold, la empresa privilegia la contratación de mano de obra local y propende por la dignidad de los trabajadores. La empresa cuenta con una política de salud ocupacional y seguridad, que frecuentemente se actualiza. Los empleados están representados en un Comité de Salud Ocupacional y Seguridad, que se reúne mensualmente para reportar acerca del análisis de los accidentes y para discutir acerca de la salud mental y física.

• Identificación de riesgos para la seguridad general y planeación de salud, con énfasis en prevención. anglogold lleva a cabo exámenes médicos y jornadas de vacunación, en beneficio de sus colaboradores.

• actividades de capacitación. La empresa focaliza su actuación en la identificación del talento potencial, asesoría y planeamiento del desarrollo personal.

• Respeto por la convención de los derechos fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. La compañía tiene como política la prohibición del trabajo infantil en sus operaciones.

• adaptación de las prácticas de trabajo a las dinámicas culturales diferentes de las comunidades anfitrionas.

• Área dedicada a vigilar los procesos e impactos ambientales de la compañía. anglogold cuenta con un gerente ambiental en el país, quien tiene la responsabilidad total del cumplimiento de las políticas y la adopción de planes de mejoramiento ambiental. También posee un coordinador ambiental asignado a cada programa de perforación.

• auditorías permanentes a los proyectos en desarrollo, por parte de autoridades ambientales de las regiones.

• Reconocimiento de las fuentes hídricas en las zonas de operaciones, con el ánimo de proteger y aumentar los caudales de agua, mediante reforestación y delimitación de esas áreas. asimismo, la empresa trata y reutiliza el agua utilizada.

• Capacitación de agricultores locales sobre buenas prácticas agrícolas, destinadas al cuidado de los recursos como los suelos y el agua.

eje de trabajo: aprovisionamiento ResponsableGrupos involucrados: Proveedores

eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: empleados

eje de trabajo: Medio ambienteGrupos involucrados: Sociedad en general

03 04 05

La estrategia de

de angloGold ashanti

Page 40: RS 11

¿Cuál es la posición de la empresa frente a la minería artesanal desarrollada en las zonas de operación?

La minería que desarrolla Anglogold es muy distinta a la minería artesanal; los métodos productivos son distintos y la actividad de nuestra empresa requiere de tecnología especializada. Sin embargo, en algunas zonas donde la compañía opera existe, de forma paralela, minería artesanal. En estas zonas, Anglogold ha realizado una serie de actividades, como formar a mineros artesanales y darles condiciones que les permitan mejorar sus condiciones laborales y sus formas extractivas. También ha buscado proveerles de herramientas para que este tipo de minería se desarrolle con estándares ambientales y sociales distintos a los utilizados tradicionalmente. Asimismo, Anglogold apunta sus acciones a la dignificación de la actividad minera; la experiencia en Colombia ha mostrado que algunos trabajos de la minería artesanal han sido complicados en cuanto al impacto sobre la fuerza laboral y el medio ambiente. Entonces, la empresa ha sido muy proactiva para que esos mecanismos desaparezcan del todo o para que los mineros artesanales reconozcan la importancia de desarrollar otros métodos. Por otra parte, Anglogold busca crear condiciones y vocaciones económicas alternativas con el fin de que, si llegara a desparecer esta actividad, la mano de obra pueda emplearse en otras cosas.

Una las preocupaciones de algunos líderes comunitarios de Cajamarca (Tolima) es que la actividad minera tenga repercusiones en la economía local, tradicionalmente agrícola. ¿Cómo es la actuación de Anglogold frente a esta situación?

La vocación agrícola de una zona y la actividad minera no son contradictorias. En primer lugar, porque a partir de la minería puede fortalecerse esta otra actividad, dadas las inversiones que la empresa realiza en infraestructura y en otros proyectos. En segundo lugar, porque se puede y debe exigir a compañías como Anglogold (y de eso somos conscientes) que los proyectos socioeconómicos que acompañan al proyecto minero deben

Carolina Rueda Barrios empleada Gerente Desarrollo Social y ComunicacionesNosotros tenemos una política de responsabilidad social empresarial basada en estándares internacionales, que ha sido orientada por una empresa especializada en el tema. Mediante esta estrategia, se pretende incluir toda la gestión de buenas prácticas, así como el modelo de comunicación de esas prácticas y de la empresa hacia los diferentes grupos de interés. Entonces, hemos venido trabajando con todas las áreas de la compañía para que la estrategia esté orientada transversalmente hacia todos los ejes. En esta política hemos definido tres elementos fundamentales: cumplimiento (generación de políticas y procedimientos), posicionamiento (cómo debemos actuar para ser un buen vecino y un buen aliado), y el desarrollo social (relacionamiento con las comunidades y con los gobiernos para participar en su desarrollo). De este último componente se desprenden una serie de elementos: gobernabilidad, desarrollo económico y cuidado ambiental, los cuales responden a las preocupaciones de un proyecto específico, como es el caso de Cajamarca. Uno de los principales logros obtenidos con respecto a la estrategia de RSE consiste en haber logrado, en muy poco tiempo, incluir a todos los grupos involucrados y madurar dicha política. Este año, por ejemplo, sacamos nuestro primer reporte de sostenibilidad.

“las actividades de la empresa están limitadas a la fase exploratoria, la cual, en la minería, tiene unos impactos ambientales mínimos”.

apuntar a fortalecer al sector agrícola, mejorando la eficiencia, buscando cultivos alternativos o adicionales, trabajando conjuntamente con la población el tema hídrico, entre otros aspectos. En el ámbito internacional, existen muchos ejemplos que muestran no sólo la coexistencia de estas dos actividades, sino la complementariedad entre ambas, como es el caso del occidente de Canadá y de Australia. Por ello, uno de los mensajes que hemos querido llevar a Cajamarca y a la región del Tolima es que la minería responsable que representa esta compañía crea las condiciones y los criterios para compatibilizarse con la agricultura, la cual puede fortalecerse, ampliarse y perpetuarse a largo plazo.

Page 41: RS 11

39RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialanGloGold asHanti

39RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Gustavo Alcázar Pinilla Líder comunitario

Gerente de la Cooperativa Carc y Coordinador de Corsae

anglogold es miembro del Comité de Responsabilidad Social ambiental y empresarial (Corsae) y se ha comportado como un actor disponible en las

deliberaciones que llevamos a cabo. Nosotros hemos estado dispuestos a que esta empresa participe de manera activa, puesto que va a tener una gran

responsabilidad en las actividades de exploración y de explotación. además, como espacio para ejercer control y vigilancia, nuestro comité ha revisado los

posibles impactos positivos y negativos de una futura explotación minera. Uno de los aspectos que más preocupa en este sentido consiste en los efectos sobre la economía local, puesto que Cajamarca es un municipio agropecuario, en su

gran mayoría, y la operación minera podría, entre otros aspectos, ocasionar disminución de mano de obra para las actividades tradicionales al existir una multinacional como ésta, que otorga garantías más llamativas al trabajador. entonces, tenemos que competir con otra actividad y esto nos pone un poco

en desventaja. Sin embargo, también hemos visto impactos positivos con la presencia de anglogold en la parte empresarial, ya que constituye una

oportunidad para los pequeños negocios locales, los cuales pueden beneficiarse gracias a la demanda de bienes y servicios por parte de la compañía. De tal

manera, esperamos que anglogold realice planes concretos que permitan que la responsabilidad de la empresa llegue acertadamente e las comunidades.

Gustavo Palacio C. Líder comunitario Gerente Café Cajamarca y miembro de Corsaeanglogold contempla sus actividades empresariales, sociales y ambientales en el Comité de Responsabilidad Social ambiental y empresarial. al principio, a los miembros del comité nos llegó información de que la existencia de minas ha provocado muchos daños al medio ambiente, como la deforestación y el agotamiento del agua, y perjuicios a los empresarios locales debido a que la gran empresa que llega se lleva la mano de obra. Todo esto es alarmante, pero cuando uno ve que la multinacional tiene reglas y normas claras, como anglogold ashanti, las cosas son diferentes. Considero que no hay nada mejor que contar con una compañía como esta en el municipio, a la cual podamos exigir reforestaciones técnicas (para purificar el aire) y control de las aguas, no sólo durante sus operaciones, sino también luego de que termine. También tenemos la oportunidad de crear empresas con el apalancamiento de anglogold, para que cuando la compañía se retire nosotros podamos continuar fortaleciendo nuestro propio desarrollo. entonces, podemos sacarle partido a la multinacional, en este sentido.

la opinión de grupos involucrados

Page 42: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad40

Angélica Joya empresa beneficiaria Presidente de la asociación de Mujeres de anaime (asomua)Asomua es una organización conformada por 25 mujeres cabezas de familia, dedicadas al ámbito de la agroindustria; desarrollamos varios productos, como tortas y arequipe, a partir de harina de arracacha, que es el producto bandera de Cajamarca. Anglogold nos ha apoyado en nuestro proceso de crecimiento: nos colaboró con asistencia técnica de la maquinaria necesaria para avanzar y nos ha brindado acompañamiento en la realización de un proyecto para la convocatoria Corredor Tecnológico, que es una iniciativa creada por el SENA y por Corpoica, para impulsar y fortalecer negocios incipientes. La compañía nos ha asesorado en la presentación del proyecto (el cual ya fue aprobado) y también en la ejecución del mismo. Hemos aprendido cómo se debe manejar una empresa y ya estamos manejando una contabilidad, que antes no llevábamos. Por eso, considero que la llegada de Anglogold al municipio es una oportunidad para muchas mujeres y empresas.

Según declaraciones del Ministro de Ambiente en el medio W Radio, el viernes 5 de junio, Anglogold habría realizado actividades de exploración sin permiso legal de las autoridades colombianas. ¿Cuál es la posición de Anglogold frente a estas afirmaciones?

La posición de la empresa es muy clara en este tema. El Ministerio, en este momento, tiene abierta una investigación al respecto y la empresa presentó los descargos correspondientes, los cuales son muy sencillos: hasta la fecha en que la Corporación Autónoma Regional y el Ministerio le solicitaron a Anglogold que se sustrajera un área de reserva forestal, existían condiciones o interpretaciones de la norma según las cuales no se requería dicha sustracción. En el país, hasta la fecha en la que se suspendieron las actividades de la empresa, venían desarrollándose varios proyectos de exploración minera en áreas de reserva forestal, sin la sustracción. Más aún, los términos de referencia existentes al interior del Ministerio así lo indicaban. La compañía respeta y acepta que se cambien las interpretaciones normativas, como ocurrió en febrero de 2008, y Anglogold se acogió en ese momento a ese cambio. Por eso solicitó la sustracción del área de reserva forestal, tal como le fue requerido por la Corporación Autónoma Regional y por el Ministerio de Ambiente. Pero también está claro que, en las fechas anteriores a esto, la empresa operaba en absoluto respeto y se acogió, en su totalidad, a las normas ambientales y mineras existentes en el país, así como a la interpretación que existía por parte de la autoridad.

¿Qué retos u oportunidades de mejoramiento enfrenta la empresa en la ejecución de la estrategia de RSE?

La empresa viene trabajando en torno a unos indicadores de desempeño que permitan a la compañía saber que está cumpliendo con los requerimientos necesarios. Además, estamos tratando de establecer una documentación de las mejores prácticas para asegurarnos de que la empresa sea un ejemplo nacional e internacional, en este sentido. Finalmente, creemos absolutamente indispensable crear condiciones socioeconómicas y ambientales en las zonas de operación, que permitan a la comunidad sentirse identificada con la empresa y ver en ella un ejemplo de liderazgo, educación y formación. Para ello, estamos creando no sólo actividades con la población, sino también un seguimiento continuo con veedores externos.

“somos miembros del pacto Global de naciones Unidas y seguimos los principios voluntarios en materia de seguridad y de derechos humanos”.

Sther Julia López ProveedorGerente de la Cooperativa de Transportadores de Cajamarca y anaime (Cootracaime)

Hace aproximadamente dos años, somos contratistas de Anglogold y hasta el momento las relaciones con esta compañía han sido muy productivas y respetuosas. Antes de que el proyecto La Colosa paralizara actividades, Cootracaime tenía 23 camperos a disposición de Anglogold y ahora, aunque la empresa no está operando, continuamos trabajando para ella, a través de servicio de transporte. La organización ha continuado con el proceso de capacitación a nuestros conductores: todos los sábados tenemos reuniones de trabajo para planificar las actividades de cada semana y, además, comentar las inquietudes existentes entre el personal. Anglogold lleva a cabo un relacionamiento con sus proveedores de Cajamarca y Tolima, destinado a que nos integremos en un proceso de participación ciudadana y de mejoramiento de la competitividad. Por ello, nos ha llevado, por ejemplo, a desarrollar actividades con la DIAN, con el fin de que cumplamos con las normas establecidas por este organismo.

Page 43: RS 11

41RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialanGloGold asHanti

Sociales: con respecto al manejo responsable de la fuerza laboral, la empresa tiene como política el respeto por la convención de los derechos fundamentales de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), así como la identificación de riesgos para la seguridad general y la planeación de salud con énfasis en prevención. asimismo, la formación ciudadana resulta indispensable para que la comunidad ejerza vigilancia sobre las regalías que le corresponden a las regiones de explotación minera.

Económicos: el fortalecimiento de buenas prácticas en procesos de producción, distribución y comercialización de productos y servicios generados en los municipios incentiva las economías locales y brinda sostenibilidad a las regiones, puesto que favorece la autogestión y evita la dependencia exclusiva de las operaciones mineras. De igual forma, vale la pena destacar la existencia de una política de contratación local en las comunidades de influencia de las operaciones y el fortalecimiento de estos proveedores, en alianza con otras organizaciones como la Cámara de Comercio.

Ambientales: uno de los principales aspectos involucrados en la estrategia de cuidado ambiental de anglogold corresponde al trabajo de reforestación y de reconocimiento de las fuentes hídricas en las zonas de operaciones, conjuntamente con miembros de la comunidad. además, el proceso de concienciación de las poblaciones con respecto a los impactos de sus propios modos de vida sobre los recursos naturales es un elemento complementario y efectivo para el cuidado de la biodiversidad regional.

creación de valor socioeconómico en operaciones minerasBeneficios de la política

Page 44: RS 11

Cómo considera la estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) de Chevron?

Considero que la RSE resulta fundamental para sobrevivir en los negocios de hoy. Chevron está en Colombia para servir; somos una empresa energética y la comunidad quiere recibir energía todos los días. Entonces, entregamos este recurso a la comunidad colombiana y, para ello, trabajamos, especialmente en La Guajira, en un resguardo Wayuú. Por

esta razón, cualquier acción que realizamos debemos consultarla con esta comunidad. Asimismo, por las ganancias obtenidas en las operaciones de producción de gas en la región, este departamento recibe regalías, por lo cual tenemos relación constante con la Gobernación local. También debemos responder a Ecopetrol, nuestro socio en Colombia, y al Ministerio de Minas y Energía. En ese orden de ideas, como empresa del sector energético, la única manera en que podemos y debemos trabajar en Colombia y en cualquier parte del mundo es vinculando el bienestar de la comunidad en nuestras operaciones. Este compromiso no está ligado a contratos, sino con hechos, con lo que la empresa está haciendo. Estas

Chevron Petroleum Company

actuaciones se encuentran enmarcadas en cuatro pilares: el primero corresponde a la educación de la comunidad; el segundo, a la salud, aspecto en el que vale la pena mencionar la iniciativa Un Techo Para mi País, a través del cual se están construyendo viviendas para familias necesitadas, con lo cual contribuimos a una existencia más sana. El tercer pilar se refiere al negocio sostenible y, en este punto, la empresa incentiva proyectos productivos regionales como el de la organización Jalianaya, que es una asociación de mujeres Wayuú dedicada a la fabricación de artesanías. Por último, buscamos preservar la cultura guajira, a través de la promoción de expresiones artísticas como la música vallenata. Queremos que existan más Jorges Celedones y Escalonas, por lo cual estamos colaborando con instrumentos y fondos, que permitan cultivar estas raíces.

Como empresa del sector energético, ¿cual es la posición de Chevron frente a la producción de energías limpias?

En La Guajira estamos produciendo gas limpio. El gas constituye una forma de energía que, al ser utilizada en el sector Industrial, se quema y genera poca contaminación. Así, este tipo de producción en Colombia resulta más ecológico que la de otros hidrocarburos. En el ámbito mundial, Chevron busca generar energía geotérmica (obtenida mediante el aprovechamiento del calor proveniente del interior de la Tierra) y, además, realiza investigaciones en otras clases de energías alternativas. Con la empresa del sector maderero Weyerhaeuser, por ejemplo, estamos trabajando para utilizar los desechos de esta industria en la formación de biocombustible. En este punto vale

“chevron está en colombia para servir; somos una empresa energética y la comunidad quiere recibir energía todos los días”david M. bantz, presidente chevron

Como parte de la responsabilidad con su fuerza laboral, la compañía cuenta

con un Sistema de Gestión de Excelencia Operativa, para suministrar todas

las condiciones de seguridad a empleados y contratistas, dado el riesgo que

implica las operaciones en los campos de gas natural.

Sigue en la página 46

Page 45: RS 11

casoempresarialsecRetaRia distRital de aMbiente

2asimismo, la compañía se dedica

a la fabricación y venta de sustancias químicas,

producción de carbón y metales extraños de la tierra,

generación de electricidad y energía geotérmica, y proyectos de tecnología

avanzada.

3en Colombia, Chevron opera, en sociedad con

la compañía nacional de petróleos ecopetrol, tres campos de gas natural: uno a mar abierto

(Chuchupa) y dos en tierra (Ballena y Riohacha), en el

departamento de La Guajira.

1Multinacional de energía integrada, con sede en San Ramón, California (estados

Unidos) y presencia en más de 100 países alrededor del mundo. Maneja el negocio del petróleo

crudo y la industria del gas natural, incluyendo la exploración

y producción, manofactura, mercadeo y transporte.

Page 46: RS 11

• Reporte de gestión sostenible bajo parámetros GRI y aPI/apieca, en el ámbito mundial.

• Sistema de valores compartidos, como parte de la filosofía de la compañía, que guía sus actuaciones.

algunas de los programas y acciones desarrollados por la empresa, especialmente en La Guajira, son:Desarrollo económico:• Programa de Fortalecimiento de la cadena de Pesca artesanal (La

Guajira), que busca aumentar los niveles de producción de la pesca mediante la implementación de arrecifes artificiales.

• Programa de artesanías (La Guajira), en beneficio de las tejedoras ubicadas en distintas rancherías, quienes reciben asesoría en los procesos de formación, diseño, administración y tendencias de moda.

• Proyecto de fabricación de material de construcción, con base en arena de mar. Chevron apoya a la asociación de Constructores y Bloqueros de Manaure.

Educación:• Centro etnoeducativo Laachon Mayapo (Manaure), para las

comunidades indígenas de Manaure.• apoyo a la dotación de la Biblioteca Pública Departamental (Riohacha),

para la formación integral de los ciudadanos. esta iniciativa se ha desarrollado junto con la Gobernación del Departamento de La Guajira y la Biblioteca Nacional.

• Programa de Becas “Talento con energía”, iniciado en 2001. Busca ofrecer a los jóvenes graduados de educación secundaria de La Guajira la oportunidad de continuar sus estudios y su formación académica.

• Ludoteca Naves de Manaure, creada para acompañar y brindar un espacio donde el juego es una herramienta de aprendizaje, a la población en edades entre los cero y los ocho años.

• Convenio con el SeNa para fomentar la formación profesional integral, apoyar el desarrollo empresarial, capacitar en servicios tecnológicos para la producción de gas, y permitir el avance de la tecnología.

Salud:• abastecimiento de agua a las comunidades Indígenas (Riohacha

y Manaure), mediante el desarrollo de ocho pozos, así como su mantenimiento, para elevar la calidad de vida de las comunidades Wayuú.

• Realización de jornadas de consulta médica, odontológica y de nutrición, y exámenes de laboratorio.

• Patrocinio permanente a la Fundación Operación Sonrisa, para proporcionar operaciones gratuitas a niños que padecen de patologías de labio leporino y paladar hendido.

Iniciativas de Voluntariado:• entre los proyectos apoyados se encuentra el de la organización Un

Techo para mi País, que construye viviendas de emergencia para familias en condiciones de extrema pobreza.

Fortalecimiento Institucional y Política Pública, mediante convenios y alianzas con entidades públicas y privadas de la región, que canalizan la participación ciudadana.

eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Directivos e inversionistas

eje de trabajo: ComunidadesGrupos involucrados: Comunidades de influencia

01 02

Page 47: RS 11

45RS | Responsabilidad Sostenibilidad

• Sistema de Gestión de excelencia Operativa, para suministrar todas las condiciones de seguridad a empleados y contratistas. La empresa implementó un Proceso para el Manejo de la Seguridad, el Medio ambiente y la Salud de Contratistas (CHeSM), como parte de este sistema.

• Programa de Salud Ocupacional, encaminado a la protección de la fuerza laboral.

• Programa de promoción Cultura de Seguridad Libre de Incidente y Lesiones (IIF). en 2008, se beneficiaron cerca de 1.190 contratistas del proyecto GaCe, que laboraban en la construcción de la planta de compresión de gas, en el complejo Ballena de la Guajira.

• Plan de Manejo ambiental para las operaciones.

• Proceso para el manejo ambiental de la zona de influencia de la operación, en 23 rancherías de la Zona Rural de Manaure, con recolección selectiva de residuos.

• Programa La Guajira vive limpia: busca mejorar la gestión de residuos a través de capacitaciones en las viviendas, separación en la fuente, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición integral de residuos, contribuyendo así a mejorar las condiciones ambientales. Con esta iniciativa se han beneficiado 22 comunidades Wayuú ubicadas en el área de influencia de la asociación ecopetrol-Chevron.

• Implementación de prácticas limpias en cada una de las instalaciones de la compañía, para disminuir la generación de residuos peligrosos.

• Tratamiento de aguas residuales industriales en zonas de operación. Las aguas residuales domésticas generadas durante la construcción de las plantas de comprensión, por ejemplo, han sido manejadas a través de empresas autorizadas para tal fin, para no generar vertimientos a cuerpos de agua en la zona.

• Investigación e inversión en tecnologías para el desarrollo de energías alternativas, como los biocombustibles.

• Sistema de Gestión de excelencia Operativa, para suministrar todas las condiciones de seguridad a empleados y contratistas, dado el riesgo de las operaciones. La empresa ha implementado diversos procesos para el manejo sistemático de áreas críticas en seguridad, como el Manejo Seguro de Trabajos (MSW).

• Programa de Salud Ocupacional, encaminado a la protección de la salud de las personas y a la generación de ambientes saludables. en 2008, algunas actividades desarrolladas fueron: exámenes médicos periódicos para el control de riesgos, programa de gimnasia laboral, programa de alcohol y drogas, jornada de vacunación contra la influenza, entre otros.

• Código de conducta, el cual deben seguir todas las personas integrantes de la compañía. está basado en dos lemas esenciales: “Hágalo con seguridad o no lo haga” y “Siempre hay tiempo para hacerlo bien”.

• Programa de promoción Cultura de Seguridad Libre de Incidente y Lesiones (IIF). en 2008, participaron más del 90% de los empleados de Chevron, pertenecientes al área de exploración y producción. asimismo, se beneficiaron cerca de 1.190 contratistas del proyecto GaCe que laboran en la construcción de la planta de compresión de gas, en el complejo Ballena de La Guajira.

• Programa aquí atento, dirigido a generar conciencia sobre los riesgos en las operaciones y a elevar la responsabilidad de cada miembro, por su propia seguridad.

eje de trabajo: aprovisionamiento responsableGrupos involucrados: Proveedores

eje de trabajo: Medio ambienteGrupos involucrados: Sociedad en general

eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: empleados

03 04 05

La estrategia de

de Chevron Petroleum

Page 48: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad46

Sobre nuestra política de RSe, uno de los principales logros es habernos convertido en un buen vecino de las comunidades del área en la cual trabajamos, puesto que siempre hemos querido establecer relaciones gana-gana con ellas. Hemos generado más de 25 mil empleos indirectos con cooperativas de trabajo asociado, pescadores y artesanos; personas que antes no tenían una forma de ingreso organizada. eso nos llena de satisfacción, porque sabemos que el día en que Chevron se retire, los habitantes van a seguir produciendo su sustento. esa es nuestra meta, que todo lo que emprendamos permita a la gente seguir adelante, con o sin la empresa. Por otra parte, todavía existen muchas cosas por hacer y, por supuesto, los recursos resultan limitados, así como el tiempo. entonces, debemos aprender a priorizar en medio de todas las cosas que podrían desarrollarse; saber qué es lo más importante para el bien general.

Patricia Serrano empleadaGerente de asuntos Corporativos y de Gobierno

“nuestra gente es el elemento más valioso, razón por la cual cuidamos su vida mediante un enfoque de seguridad en las operaciones”

la pena destacar que, por política corporativa, Chevron no desea formar biocombustible usando productos del sector alimenticio, como el maíz o el azúcar, sino más bien con otros elementos orgánicos, teniendo en cuenta que no buscamos competir con materias primas para el consumo humano. Sin embargo, no es un secreto que, debido a la habilidad para producir petróleo y gas natural en la actualidad y en el futuro, éstas corresponden a las fuentes principales de producción energética. Entonces, las energías alternativas son importantes para seguir creciendo, pero no podemos olvidar la trascendencia de los hidrocarburos y del carbono (que no corresponde a nuestro negocio).

¿Cuáles considera que son los principales avances obtenidos por las comunidades de influencia de las operaciones de la compañía?

En el ámbito educativo, el logro más evidente ha sido la biblioteca regional en La Guajira, teniendo en cuenta que muchos niños y adultos no contaban anteriormente con este espacio; ahora pueden acceder a libros y a computadores. Otro aspecto importante es que, junto con la Gobernación de La Guajira y el Municipio de Manaure, construimos un colegio para 1.200 estudiantes, en donde pueden acceder hasta el nivel de bachillerato. La institución está ubicada en una zona en la que existen varias rancherías cercanas, por lo cual ya no resulta necesario viajar distancias tan largas para educarse, considerando que el problema de transporte constituye una de las principales causas de deserción escolar. Por otra parte, este colegio es un internado bilingüe, lo cual permite que los niños aprendan el español y el wayuunaiki (su lengua nativa) al mismo tiempo, con el fin de no desvincularlos de su cultura. También permite que los estudiantes permanezcan ahí de lunes a viernes, garantizando que finalicen sus estudios. En cuanto al sector salud, podemos mencionar el proyecto Operación Sonrisa, a través del cual se realizan jornadas para corregir el labio

leporino y otras deformidades de la cara. De igual forma, la compañía apoya la capacitación de los médicos en La Guajira para que puedan valerse por sí mismos, en vez de depender de otras regiones. Para todos estos proyectos, siempre trabajamos en alianza con la comunidad, el Gobierno, fundaciones, ONGs, entre otras organizaciones.

Con respecto a la problemática de escasez de agua para el consumo en La Guajira, ¿qué está haciendo la empresa?

Desde hace años estamos ejecutando un programa de perforación de pozos profundos, para llegar al nivel del agua potable, la cual proviene de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tres años atrás

Page 49: RS 11

47RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La empresa se esfuerza para que el empleado maneje la excelencia operacional, es decir, que conozca temas relacionados con salud,

educación y trabajo eficiente. así, aprendemos sobre diversos aspectos relacionados con nuestro bienestar, como manejar una buena postura

en el lugar de trabajo, asumir conductas adecuadas y ejercitarse. en cuanto a oportunidades de promoción y capacitación, Chevron brinda

facilidades para que el empleado progrese dentro de la compañía y realice especializaciones, maestrías y postgrados. Por otra parte, Chevron hace énfasis en que la familia debe ocupar un primer lugar y, en esa medida,

procura que sus miembros gocen de un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. en conclusión, considero que la firma procura el bienestar de su

personal en el sentido profesional, laboral y familiar.

Un techo para mi país� es una ONG creada y liderada por jóvenes, cuya misión es construir viviendas de emergencia para las familias que la necesitan. Chevron participa con nosotros, una vez al año, en una campaña de marketing, que para nosotros se traduce en donación de casas. Considero que para las personas de esta empresa, el trabajo con nosotros ha sido una gran experiencia, puesto que han conocido una realidad poco perceptible, caracterizada por la desigualdad, y se han involucrado fuertemente para ayudar a cambiarla. Los funcionarios de Chevron han sido bastante colaboradores y receptivos frente a nuestras disposiciones, y resulta muy gratificante para ellos y para nosotros favorecer a estas familias. en el 2007, hubo una experiencia muy bonita relacionada con el involucramiento que tuvieron voluntarios y funcionarios de Chevron en las construcciones de las viviendas, y eso hizo que la firma tomara la decisión de expandir la alianza con la organización a otros países. en estos momentos, la compañía está con nosotros en el Salvador, República Dominicana y Guatemala. Debemos continuar trabajando en este proyecto y esperamos seguir contando con el apoyo y la orientación de la compañía, que es nuestra mayor aliada en la parte de financiamiento.

Angélica Joya Montenegroentidad aliadaGerente General de Un Techo para mi País

Martha Rubiano empleada

Coordinadora Centro de Información

la opinión de grupos involucrados

casoempresarialcHevRon petRoleUM

Page 50: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad48

Jorge Ballesteros Senado de la República Vicepresidente Comisión VII

He venido interactuando con Chevron en algunos proyectos muy específicos, como la construcción de hogares de Bienestar Familiar, para lo cual se realizó un convenio entre el departamento, la empresa y Bienestar Familiar. Hoy se están desarrollando cerca de seis hogares para atención integral a la población menor de 6 años de La Guajira. Como persona oriunda de esta región, he estado pendiente de los proyectos emprendidos por Chevron y de su influencia en el bienestar de la comunidad. La presencia de esta empresa se traduce en una serie de oportunidades, como son las regalías generadas por las operaciones y, además, las acciones derivadas de la política de RSe en la zona. así, Chevron no sólo se ha preocupado por su rentabilidad, sino también por el trabajo social a través de distintos convenios con el departamento y con los municipios que hacen parte de la zona de influencia del proyecto.

María Cristina Gómez ComunidadLíder Comunitaria Wayuú

Chevron nos ha brindado apoyo mediante el fortalecimiento del sector artesanal, básicamente en el municipio de Manaure (Guajira). Tenemos una organización llamada Jalianaya, dedicada a la comercialización de artesanías. Cuando comenzamos el proyecto, éramos 50 mujeres. Con el acompañamiento de esta empresa, nos hemos multiplicado y ahora somos alrededor de 440 personas. Chevron nos ha colaborado con recursos, materias primas y capacitación en mercadeo, mejoramiento de la calidad de los productos, comercialización, etc. La empresa siempre ha buscado que las artesanías Wayuú tengan un desarrollo destacado y un posicionamiento en el ámbito local, regional, nacional e internacional, dada la importancia de esta actividad económica para el sostenimiento de la región. en este sentido, un aspecto valioso es que Chevron nos ha apoyado para que nuestros productos de tejido se encuentren en una exposición fuera del país, que fue abierta hace poco en el terminal J del aeropuerto Internacional de Miami.

se perforó un pozo profundo, de 260 metros aproximadamente, en el estacionamiento del Hospital de Nuestra Señora de los Remedios, justo en el centro de la ciudad de Riohacha, el cual sigue suministrando agua. Todavía existen muchas partes del departamento en las cuales no hay el recurso, pero nos estamos enfocando en las zonas donde existen resguardos indígenas.

¿Entiende y respeta Chevron el necesario equilibrio entre la vida familiar y personal de los empleados?

Lo primero que debo mencionar es que, si bien agradecemos la dedicación de nuestros empleados, hemos trabajado en cambiar la costumbre de dejar de lado la familia y la salud, así como la mentalidad de que “puedo cortar mi dedo porque llevo 30 años trabajando en Chevron”. Entonces, hemos promovido la idea de que debemos seguir trabajando con empeño, pero cuidando, en primer lugar, la propia persona. La empresa piensa en el balance entre el trabajo y la vida personal y, para ello, propicia que se desarrolle un buen desempeño en un ambiente libre de incidentes, que cuente, además, con todos los beneficios en educación, cultura y salud que merecen los trabajadores y sus familias. En este sentido, vale la pena destacar que Chevron cuenta con una orquesta en La Guajira, conformada por 15 miembros de la fuerza laboral. También cuenta con un club para que los empleados puedan acceder a actividades recreativas de las cuales pueden disfrutar con sus familias, como caminatas ecológicas, obras de teatro, entre otras. Así, respetamos el hecho de que, además de trabajar, todos necesitamos vivir. Por otra parte, debo decir que, aunque trabajamos con nuestros stakeholders externos, nuestra gente es el elemento más valioso, razón por la cual cuidamos su vida mediante un enfoque de seguridad en las operaciones, teniendo en cuenta que el sector energético es muy riesgoso. Hemos hecho significativas inversiones para crear ambientes libres de incidentes y en los cuales exista excelencia operacional.

¿Qué retos u oportunidades de mejoramiento considera que enfrenta Chevron en la ejecución de su política de RSE?

Soy una persona que siempre está buscando oportunidades. En mi opinión, Colombia es el mejor país de los nueve en los que he trabajado, para vincular a la sociedad en proyectos. Veo un excelente panorama para continuar con planes de responsabilidad social, lo cual resulta de gran importancia para Chevron.

“la única manera en que podemos y debemos trabajar en colombia es vinculando el bienestar de la comunidad en nuestras operaciones”

Page 51: RS 11

49RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialcHevRon petRoleUM

Sociales: uno de los aportes más destacados de la política de RSe de Chevron es el abastecimiento del recurso hídrico en comunidades indígenas de La Guajira, teniendo en cuenta la dificultad de acceso al agua para consumo, en la región. asimismo, los habitantes aledaños a las zonas de operación de gas se han beneficiado del fortalecimiento del sector salud emprendido por la empresa, mediante el apoyo a diversas iniciativas como las jornadas de consulta médica y odontológica, y la operación a niños con labio leporino, en alianza con otras organizaciones. Otro elemento significativo consiste en las actuaciones de la firma encaminadas a la preservación de la cultura guajira, a través del soporte ofrecido a manifestaciones artísticas tradicionales, como la música vallenata.

Económicos: la presencia de Chevron en La Guajira representa para la región no sólo la obtención de regalías, sino también una oportunidad de apalancamiento para iniciativas locales de desarrollo económico, lo cual se manifiesta en acciones concretas, como el fortalecimiento de la pesca artesanal (gracias a la implementación de arrecifes artificiales) y el posicionamiento nacional e internacional de artesanía Wayuú. el apoyo que ha establecido Chevron a estos proyectos productivos, favorece la sostenibilidad económica de La Guajira, al propiciar la no dependencia exclusiva de la operación de gas natural.

estas fotos fueron Cortesía de CHeVRON

Ambientales: como parte de su Plan de Manejo ambiental, la empresa hace énfasis en el manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, así como de aguas residuales durante las operaciones, con el fin de causar el menor impacto posible al medio ambiente. Uno de los proyectos bandera, en este sentido, es el “Programa La Guajira vive limpia�, a través del cual la firma involucra a las comunidades de influencia en varias fases del proceso de gestión de residuos.

producción energética con valor social y ambientalBeneficios de la política

Page 52: RS 11

Cuál cree que es el papel de las fundaciones en el contexto de la responsabilidad social de las empresas?

Existen dos frentes importantes: uno es la parte conceptual o educativa, a través de la cual las fundaciones actúan como desarrolladoras de conocimiento sobre la RSE. El otro frente que toma bastante importancia es la parte práctica, para que las fundaciones

aterricen esos conceptos y los apliquen en proyectos sociales que contribuyan al mejoramiento de la población y de sus comunidades.

¿Cuál es la importancia de la Declaración de Copenhague, como marco de actuación de la Fundación Mamonal?

En realidad, la Declaración de Copenhague está en línea con los principios de la Fundación Mamonal. En esta declaración se destaca el tema educativo como una prioridad en el ámbito mundial y, además, la generación de ingresos y el desarrollo

de las comunidades; los tres aspectos, como estrategia para generar un bienestar social. Esto es lo que viene promoviendo la Fundación Mamonal en Cartagena. Entonces, trabajamos por el fortalecimiento de las instituciones educativas, el desarrollo de las comunidades a partir de sus líderes y de las organizaciones de base, y la promoción de actividades o iniciativas de generación de ingresos, encaminadas al sostenimiento de las familias. Estas líneas de acción son resultado de las iniciativas presentadas por los mismos afiliados, surgidas mediante la identificación de las principales necesidades de la región. El sector industrial de Cartagena crece en Mamonal, porque es una zona netamente industrial; entonces, se ha visto la necesidad de retribuir a la comunidad en donde las empresas están constituidas.

¿Por qué es tan importante el tema de la educación en el marco de la RSE?

La educación, así como otros frentes en los que se debe intervenir, tiene realmente su importancia. La fundación decidió focalizarse en lo que conoce y así lo ha hecho de manera satisfactoria. Estamos convencidos de que, a través de la educación, lograremos un proceso de transformación significativo en la región. Dicho proceso va a impactar en futuros egresados, quienes obtendrán oportunidades laborales concretas que generen ingresos para su familia. De tal manera, podremos tener un desarrollo sostenible. La educación es entonces el pilar más importante para el proceso de trasformación.

“a través de la educación lograremos un proceso de transformación significativo en la región” Rodrigo salazar, director ejecutivo Fundación Mamonal

Fundación MamonalLa fundación participa en el programa Líderes Siglo XXI, en alianza

con la Fundación Crem Helado, como parte de su gestión educativa

en Cartagena. A través de este proyecto, se canaliza el voluntariado

empresarial para el fortalecimiento del proceso directivo y

administrativo de instituciones educativas.

Sigue en la página 54

Page 53: RS 11

51RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialFUndaciÓn MaMonal

2en 2001, la Fundación Mamonal firmó

una alianza con la asociación Nacional de

empresarios de Colombia (aNDI), quedando la unidad

empresarial a cargo del gremio, y la unidad social a

cargo de la fundación.

3de tal manera, la organización se constituye como

un vehículo mediante el cual las empresas afiliadas

encauzan su responsabilidad social. La motivación básica

consiste en el bienestar de los niños y, en general,

promueve el desarrollo de las comunidades.

1organización sin ánimo de lucro creada en

1975 por entidades del sector privado, con el objetivo de canalizar los aportes de las

empresas a programas destinados al desarrollo humano, social y

económico de las comunidades menos favorecidas en la zona de Mamonal y Cartagena (Bolívar).

Page 54: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad52

0201Proyectos para el fortalecimiento de la gestión y participación comunitaria:

• Andoparticipando:formación destinada a desarrollar habilidades y competencias en los líderes comunitarios para intervenir en la gestión pública.

• ElComunero: encaminado a mejorar el grado de participación de las organizaciones de base, en procesos de construcción de lo público, interlocución con el gobierno y gestión de recursos.

• FOCO:fondo para la ejecución de proyectos para el mejoramiento de las condiciones de vida, diseñados por organizaciones comunitarias de base.

• FondoUnido:programa de voluntariado empresarial destinado a canalizar recursos económicos, y a fomentar la participación de empleados y donantes individuales, para la realización de proyectos sociales en beneficio de comunidades vulnerables de Cartagena de Indias. Fondo Unido cuenta con el respaldo de United Way International, gracias a su alianza nacional con la Fundación Dividendo por Colombia.

patios productivos: capacitación sobre huertas caseras en formación técnica y empresarial, como soporte para motivar y fomentar el emprendimiento en familias de escasos recursos. en el 2008, se desarrollaron proyectos de Patios Productivos en Pasacaballos y Santa ana (Cartagena), con 473 familias, en alianza con el SeNa y el patrocinio de ecopetrol, Reficar, Dow Química, Mexichem, Fundación Hernán echavarría Olózaga y Fonade. También se firmó un convenio con la Fundación Bavaria, para ampliar la cobertura en la zona.

alianzas para el impulso de encadenamientos productivos

Comunidades

eje de trabajo: ComunidadesGrupos involucrados: Comunidades de influenciaacciones y programas: Para cumplir con su misión de desarrollo social, la Fundación Mamonal trabaja en tres sectores sociales estratégicos: educación, comunidad y generación de ingresos. Para ello, realiza alianzas con autoridades locales, ONG, fundaciones, empresas no afiliadas, entre otras organizaciones. Cuatro de los más destacados aliados son: aNDI, Dividendo por Colombia, Fundación empresarios por la educación y Fundación Crem Helado. entre los proyectos desarrollados se encuentran:

Page 55: RS 11

La estrategia de

de Fundación Mamonal

53RS | Responsabilidad Sostenibilidad 53RS | Responsabilidad Sostenibilidad

03 Fortalecimiento del sector y servicio educativo: • ImpulsoaproyectoseiniciativasdelaSecretaríadeEducación

distrital. La fundación coordina la iniciativa conjunta Capítulo empresarios por la educación (exe) de Cartagena, a través de la cual realiza, este año, acompañamiento al proyecto de modernización de la Secretaría. Las acciones de exe se enmarcan en un acuerdo entre el Distrito, la Fundación Mamonal y la Fundación exe, para apoyar el desarrollo de políticas del sector educativo de la ciudad.

• ParticipaciónenelprogramaLíderesSigloXXI, en alianza con la Fundación Crem Helado. a través de esta iniciativa, se canaliza el voluntariado empresarial para el fortalecimiento del proceso directivo y administrativo de instituciones educativas. Para tales efectos, cuenta con un programa de voluntariado, que permite a los empleados de las compañías de la organización, hacer donaciones en dinero y/o tiempo.

• Fortalecimientodelagestiónescolardeinstitucioneseducativas oficiales, a través del proyecto Mejoramiento de la Gestión escolar (Magia), el cual está enfocado a la gestión pedagógica, directiva y administrativa, así como al clima escolar y a las relaciones con la comunidad. a partir de 2007, surgió un enfoque de educación inclusiva, en alianza con la Fundación Saldarriaga Concha, a través del cual se adaptan las directrices del proyecto a las necesidades de estudiantes especiales.

Proyectos de formación integral y permanencia en el sistema :• Re-creando:apoyo académico, recreación y formación para el

crecimiento personal. • Enlajugada:formación a niñas y niños en distintas disciplinas

deportivas. • Participación en proyectos de infraestructura y dotación escolar, para

mejorar los espacios pedagógicos y la permanencia de los estudiantes.• ¡Uyquenota!: orquestas y coros infantiles, en alianza con la

Fundación Música por Colombia.

Proyectos de preparación para el trabajo y acceso a la educación superior:• Pre-icfes:preparación a estudiantes de grado 11 para

presentación de las pruebas Icfes.• Boomerang:becas tecnológicas y profesionales para el acceso

de bachilleres de bajos recursos económicos y buen desempeño académico, a la educación superior y al sistema productivo.

• GestiónlocaldelosCentrosRegionalesdeEducaciónsuperior (ceres), los cuales constituyen una estrategia del Ministerio de educación Nacional, con un modelo centrado en la oferta de programas pertinentes a la vocación productiva de las diferentes regiones del país.

• Fortalecimientodeformaciónmediatécnica y desarrollo de competencias laborales y específicas, en instituciones educativas oficiales, en alianza con el SeNa.

educación

Page 56: RS 11

¿Cree usted que las actuaciones de la organización inciden en las políticas públicas educativas de la región?

Nosotros trabajamos de la mano con las directrices del Ministerio de Educación. En el ámbito regional, actuamos en línea con la Secretaría de Educación Distrital y desarrollamos proyectos conjuntos. A esto se debe parte del éxito obtenido, y esta entidad reconoce que somos uno de sus principales aliados porque apalancamos temas que de lo contrario no serían posibles.

¿Qué avances han experimentado las comunidades con las cuales la fundación ha trabajado directamente?

En la parte educativa, hemos logrado mayores niveles de escolaridad y mayor acceso a la educación superior, frente a otros años, aprovechando la alianza con la ANDI (seccional Cartagena).También hemos logrado acceso al empleo en el sector industrial de Cartagena, lo cual resulta bastante positivo, puesto que las personas no se frustran al terminar sus estudios, sino que encuentran oportunidades laborales para seguir creciendo. Asimismo, hemos obtenido una mayor capacidad de gestión en las comunidades y una mejor interlocución en espacios públicos con los líderes. Hemos beneficiado a más de 120 mil estudiantes en los últimos cinco años y tenemos unos líderes en las comunidades mucho más calificados, preparados y con un foco claro para ejercer sus derechos.

Julio Alandete entidad aliada Secretario de educación Distrital de CartagenaLos programas de la Fundación Mamonal son de gran impacto en la cobertura y en la calidad de la educación en Cartagena. Con relación a la cobertura, los programas de alimentación escolar y mejoramiento de la infraestructura e instalación de aulas digitales, son estrategias que contribuyen a aumentar la permanencia y el acceso de los estudiantes en las instituciones educativas oficiales. Por otra parte, los programas de Líderes Siglo XXI y el apoyo al proceso de certificación de tres instituciones educativas oficiales, han generado un fortalecimiento de la gestión administrativa y pedagógica. asimismo, es de destacar el apoyo de la fundación a la modernización de la Secretaría, mediante recursos, asesorías y acompañamiento constante, lo cual ha permitido mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos de gestión. Uno de los retos más grandes en este trabajo conjunto, consiste en aumentar el número de colegios certificados en la ciudad, lo que permitirá ser líder en la región Caribe y convertirse en un referente nacional. De igual forma, considero que debe mejorarse la infraestructura de todos nuestros colegios, para garantizar a los niños y jóvenes una educación integral que contribuya al mejoramiento de su calidad de vida.

Hemos beneficiado a más de 120 mil estudiantes en los últimos cinco años y tenemos unos líderes en las comunidades mucho más calificados, preparados y con un foco claro para ejercer sus derechos.

¿Cómo percibe usted la respuesta de las empresas que pertenecen a la fundación, frente al trabajo de promoción de la responsabilidad social?

En realidad, tengo que destacar el liderazgo de los gerentes de cada una de las compañías afiliadas, porque ellos han permitido que esto sea una realidad; si el líder de la organización carece de compromiso frente a la RSE, el proceso no se difunde en toda la organización. Los representantes de nuestras empresas afiliadas son los miembros de nuestra Junta Directiva y se constituyen como actores y participantes activos en este proceso, el cual ha logrado alinearse mediante un trabajo conjunto. Adicionalmente, existe la vinculación de las personas naturales, o sea, de los empleados de esas empresas, a través de aportes independientes. Hoy tenemos más de 2.600 empleados de las compañías afiliadas, que aportan de su sueldo una mensualidad de $2.000 en adelante y, adicionalmente, aportan su tiempo a proyectos de responsabilidad social empresarial.

Page 57: RS 11

55RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialFUndaciÓn MaMonal

55RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Yon Eder Agarza Palomino estudiante beneficiario Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Cartagena)La Fundación Mamonal ha transformado mi vida de manera notable y satisfactoria, ya que después de terminar mis estudios de secundaria, mis padres no tenían los recursos para brindarme la oportunidad de acceder a la educación superior. es por eso, que cuando se presentó la Fundación Mamonal con el proyecto de becas tecnológicas, no dudé en participar y luchar por un cupo. Hoy, gracias a Dios y a la Fundación, estoy cursando VI semestre de Tecnología en Producción Industrial, en la Fundación

Universitaria Tecnológico de Comfenalco. Considero que la Fundación Mamonal ayuda a jóvenes de escasos recursos, al brindarles estudios y capacitaciones en formación integral, así como acompañamiento después de haber terminado los ciclos tecnológicos, para el ingreso al campo laboral. Por otra parte, opino que la mayoría de las oportunidades que otorga la Fundación están limitadas sólo a la comunidad de Pasacaballos y, además, existe deserción de algunos becados, con motivo de bajo rendimiento académico.

María Berrío Quiñones Institución beneficiaria Rectora de Institución educativa Técnica de Pasacaballos (Cartagena)

Las acciones de la Fundación Mamonal contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa, puesto que los proyectos han sido oportunos, pertinentes y significativos, en la formación de todos los estamentos institucionales (directivos, administrativos, estudiantes y padres de familia). Todo este acompañamiento brinda las herramientas necesarias para la organización y planeación estratégica de la institución. a partir de nuestra experiencia con la Fundación Mamonal, la institución se ha incorporado en un proceso de transformación, desde la formación del cuerpo docente y administrativo. Podemos afirmar que los cambios son notorios, puesto que existe una nueva visión institucional que conduce a la certificación de calidad. De igual manera, hay metas que aún no se han alcanzado, pero que con todo este proceso se pueden lograr, como por ejemplo, mejorar los resultados de las pruebas Icfes. además, debemos continuar fortaleciendo el tema de las alianzas entre el sector público y privado, las cuales han sido de gran importancia para lograr cambios significativos.

la opinión de grupos involucrados

Page 58: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad56

¿Cómo maneja la organización la transparencia en sus operaciones?

Nosotros contamos con un revisor fiscal, el cual forma parte de una de las empresas miembro de nuestra Junta Directiva. También tenemos, como auditor externo, a Deloitte & Touche y, además, un proceso de divulgación y rendición de cuentas ante nuestros afiliados, los cuales nos exigen un estilo de reporte que debemos cumplir de forma rigurosa. Asimismo, rendimos cuentas a la comunidad.

¿Hay una evaluación permanente de los proyectos dirigidos a las comunidades?

Al interior de la organización, siempre tratamos de tener un mejoramiento continuo y aprender de las experiencias pasadas. Desafortunadamente, en el ámbito educativo, los procesos de medición son a largo plazo; uno aprecia resultados en lapsos de 10, 15 y 20 años. Además, estos procesos tienen múltiples variables, por lo cual resulta muy difícil hacer seguimiento permanente. Nosotros procuramos evaluar unos frentes macro en temas de calidad, cobertura y pertinencia de la educación, y con base en eso, obtener, a futuro, los pasos lógicos a seguir. Entonces, este es un tema difícil de medir ahora, pero estamos aplicando toda nuestra creatividad para conocer el impacto de la mejor forma.

Con respecto a las acciones de la organización, ¿qué metas no se han logrado aún?, ¿cuáles son los retos que enfrenta?

Buscamos seguir trabajando en estos temas y consolidar a la organización en los frentes estratégicos definidos, que corresponden a educación, comunidad y generación de ingreso. La idea es permanecer abiertos a conocer cuáles son las necesidades de la comunidad, con el fin de, a través de aliados estratégicos, ofrecer una cobertura. También buscamos un mayor número de empresas afiliadas, puesto que de ello depende nuestro crecimiento. Sabemos que éste no es un trabajo independiente, sino grupal, que merece la articulación de los diferentes actores.

la idea es permanecer abiertos a conocer cuáles son las necesidades de la comunidad, con el fin de, a través de aliados estratégicos, ofrecer una cobertura.

Pabla María Osorio Comunidad Líder comunitaria Barrio Membrillal (Cartagena)Los programas de Fundación Mamonal como las becas, las obras de infraestructura y la capacitación de líderes para que participen en proyectos aportan al desarrollo de las comunidades. además, los empleados de las empresas que son miembros de la fundación promueven el bienestar de las comunidades en salud y educación, a través de sus aportes al Fondo Unido. Uno de los retos que afronta la organización consiste en concientizar a los trabajadores de las compañías para que, junto con los líderes comunitarios conformen una sola familia, en pro del desarrollo.

Ramiro Santa empresa miembro Vicepresidente asuntos Corporativos de Reficar

Considero que la Fundación Mamonal cumple, de manera efectiva, su papel como mediadora entre las empresas y las comunidades para la gestión social, puesto que fomenta la conformación de sinergias empresariales. además, conoce el entorno para el cual trabaja y sus miembros poseen altas competencias. Por otra parte, el papel de divulgación y apoyo a la responsabilidad social empresarial, ejercido por la organización, se ejecuta gracias a la credibilidad y confianza en las comunidades. asimismo, uno de los retos que enfrenta la

fundación es la medición del aporte que ha realizado a la sociedad, desde su creación.

Page 59: RS 11

57RS | Responsabilidad Sostenibilidad

casoempresarialFUndaciÓn MaMonal

Sociales: la incidencia en las políticas públicas educativas, a través del apoyo a programas de la Secretaría de educación Distrital de Cartagena, otorga sostenibilidad a las acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad y al aumento de la cobertura. así, la educación, como componente indispensable del desarrollo regional, constituye un aspecto de preocupación y trabajo común entre el sector privado y el público, lo cual se materializa en iniciativas como el fortalecimiento institucional de los colegios.

Económicos: la Fundación Mamonal promueve el acceso a la educación técnica y superior, a través del sistema de becas y de formación integral, lo cual permite que los jóvenes de bajos recursos, obtengan conocimientos necesarios para ingresar al sistema productivo en el país. Para ello, la organización participa en proyectos conjuntos con el sector público, como los Centros Regionales de educación Superior (Ceres), del Ministerio de educación Nacional, los cuales están enfocados al fortalecimiento de competencias laborales, de acuerdo con las características productivas de cada región. De tal manera, no sólo se promueve la calidad de vida de los jóvenes, sino que se favorece a las economías locales.

Beneficios de la política

la calidad educativa y el emprendimiento productivo

Page 60: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad58

charlasrs

Luz Amalia Botero, directora de la Fundación Apoyo a la Niñez, aseguró

que brindarle a la primera infancia el caluroso afecto de las familias y

el trabajo educativo constante, permitirá que los niños en el futuro sean

seres humanos que puedan cruzar sus sueños con un proyecto de vida

lleno de oportunidades.

crecer

¿Cuál es la importancia de la primera infancia dentro de la vida de un ser un humano?

La primera infancia es muy importante, porque les da a los niños la capacidad y las bases para elegir un futuro y desarrollarlo. En esos primeros años deben recibir una buena educación

y vivir en un entorno agradable, porque cuando su cerebro se desarrolla en las condiciones normales de alimentación, de inclusión, de afecto, los niños son alegres, lo cual es clave para que puedan proyectarse en un futuro, terminar un bachillerato, una carrera tecnológica, con el fin de que sean ciudadanos participantes de una Colombia en paz. Hablar de primera infancia, legalmente, abarca a los niños desde su concepción, cuando la mujer está en periodo de embarazo, hasta los seis años de edad, lo que evidencia la importancia y la magnitud de su prioridad.

A nuestra Fundación se han acercado personas que agradecen haber sido acogidas por nosotros y que dicen “soy médico, estudié en esta guardería y quiero venir a hacerle gratis el examen a los niños”.

¿Cuál es la situación real de la primera infancia en Antioquia?

En Antioquia la situación es bastante crítica, pero se está llevando a cabo un

proceso desde la Gobernación para una mejor atención. Sin embargo, Medellín sí es una de las ciudades bandera a nivel nacional, porque cuenta con el programa “Buen Comienzo”, el cual nació en la secretaría de Sergio Fajardo, fundamentado en dar toda

la atención a la niñez, brindándole alimentación y apoyo a la familia,

garantizándole el buen comienzo de la

vida; el buen comienzo de los procesos cognitivos y de aprendizaje; el buen comienzo de la interacción social, porque si tienes un buen comienzo, puedes lograr un camino lindo para recorrer, con un buen final.

Esperamos tener seres humanos de paz, mucho mejores ciudadanos, mucho más participativos, mucho más inteligentes, porque cuando hay un trabajo inicial con la primera infancia, hay garantías de que los niños crezcan con la mecánica misma que hay en la

¿

La primeraúltimay oportunidad

de

e

e

e

e

Page 61: RS 11

clave como nuestra cadena de valor.

Somos proveedores de bienestar,

Central Telefónica 3 07 70 01www.compensar.com

Promovemos

estratégicamente desde

nuestra Política de Calidad

una relación mutuamente

beneficiosa con nuestros

proveedores.

Fortalecemos la

competitividad de nuestros

proveedores a través del

Programa Desarrollo de

Proveedores PYMES, el

Programa Ética

Organizacional con

Proveedores y la

capacitación en nuestra

cadena de valor.

e

Page 62: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad60

charlasrs

construcción cognitiva social, en el lenguaje, en los aspectos educativos de cada individuo.

¿Cómo ha sido el trabajo con las familias de los niños desde la Fundación?

La definición de lo que es una familia ha cambiado, y los sociólogos y trabajadores sociales han debatido cuál es el concepto de familia en este momento. Nosotros la definimos como ‘aquellos que comen de la misma olla’. Por ejemplo, las madres cabeza de familia de distintas regiones, que llegan desplazadas, con un promedio de cuatro y seis hijos; los niños que viven en los hoteles del centro de la ciudad, en la parte donde se ejerce la prostitución, y que conviven con otra gente, que no son familiares, pero que comen de la misma olla. Nosotros realizamos tres trabajos fundamentales dentro de un programa que denominamos “Familias Amorosas”, en el que los niños son el eje fundamental de la familia. El primero es restablecer o crear el afecto en las familias. En ocasiones, a las mamás, bien sea por ese proceso de

desplazamiento, de dolor, de miedo, de angustia por estar en una ciudad desconocida, se les “olvida” ser afectivas; entonces, nosotros buscamos restaurar

nacieron con el propósito de organizarse y conformar guarderías, roperos y centros de salud, entre otros. Luego, las empresas empezaron a vincularse a estas organizaciones, dando aportes a “unas obras bonitas”, lo que no sucede en la actualidad, porque ahora deben presentárseles proyectos que sean sostenibles.

Después se instauraron las fundaciones grandes, con mujeres líderes. Pero en la década de los noventa, época de la violencia y el narcotráfico, se dio un fenómeno graciosísimo, y es la aparición de hombres en las fundaciones, porque hacíamos presencia en los barrios con mayor conflicto, y en esos lugares no dejaban subir a las mujeres. Entonces, algunos hombres empezaron a ser voluntarios en las fundaciones y se convirtieron en sus directores. Pero retomando el tema de las mujeres, en Antioquia creo que somos 100 y un hombre; ya no es raro ver a un hombre en una fundación.

¿Cómo se ha motivado al sector empresarial para que apoye estas causas sociales de la primera infancia?

Hay un sector empresarial que tiene claras sus políticas de responsabilidad social, al cual se debe llegar con un proyecto muy ubicado, muy sostenible, demostrándole que su plata va a estar invertida bien, que va a haber solvencia económica y que todo se hará con transparencia. Pero hay otra parte que hasta ahora está empezando a conocer esas causas y que está interesada en adoptar la responsabilidad social dentro de su proyecto empresarial. Hemos iniciado el contacto con los gerentes de empresas que encuentran positivo el apadrinamiento de nuestros planes, vinculándose con las estrategias de RSE.

Los gerentes están empezando a prestar atención a la responsabilidad social, pero no como un compromiso basado en entregar becas a los hijos de los empleados y que digan ‘estoy haciendo cosas muy lindas’, sino para favorecer las áreas de interés, desarrollando planes sostenibles mediante los alcances de la responsabilidad social.

¿Cuál cree que es el futuro de los niños de Medellín?

Yo pienso que será excelente, gracias a las políticas y a las jugadas institucionales que se están dando en este momento. Y creo que el municipio de Antioquia contará con el apoyo del Gobierno para optimizar la atención a la primera infancia, como hace algún tiempo lo hizo con la educación primaria y básica. No obstante, las ONG vamos a tener que empezar a emigrar a otras partes del departamento y del país, donde no se implementa la política, donde no hay la organización que tenemos en Medellín o en Bogotá. Debemos empezar a mirar en Chocó, Cartagena y otras regiones.

ese vínculo. El segundo paso es el acompañamiento del bienestar físico de los niños, para evitar accidentes caseros, que pueden suceder dentro del hogar. Y el tercero son las redes de apoyo social, que hacemos con las familias para que se apoyen entre sí y puedan estar pendientes de los niños, dedicándoles más tiempo.

¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la atención a la primera infancia?

Cuando se crearon las fundaciones en Medellín –y creo que en toda Colombia–, fueron las mujeres las que casi siempre generaron el esquema de la caridad, convocando a la sociedad a ser sensible frente a las dificultades de la primera infancia. En la actualidad seguimos trabajando ocho fundaciones, que llevamos aproximadamente 50 años en torno al voluntariado de las mujeres como grupo social. Estas

es ñ osCuando hay un trabajo inicial con la

primera infancia, hay garantías de

que los niños crezcan con la mecánica

misma que hay en la construcción

cognitiva social.

e

Page 63: RS 11
Page 64: RS 11

Recientemente, en esta misma revista, se mencionó la existencia de una iniciativa para implementar lo que se ha llamado el trabajo “pro bono” de nosotros los abogados. Este trabajo es aquel que realizamos de manera gratuita, con el fin de apoyar causas sociales

o de interés público, garantizar el acceso democrático a la justicia de los sectores menos favorecidos de la sociedad y, en general, promover el desarrollo del Estado social de derecho en nuestro país.

En mayo, el Centro para la Justicia Internacional, de la barra de abogados de la ciudad de Nueva York, organizó en Bogotá un encuentro para analizar los avances en este tema en Colombia, en el que participaron expertos y abogados de distintos países del continente. Las conclusiones importantes del evento son: que en el país existen abogados dispuestos a comprometerse con causas sociales y prestos a donar su tiempo y trabajo; existe un sector social organizado, capaz de multiplicar el impacto de las acciones adelantadas a nivel individual; sobran las necesidades sociales insatisfechas y, más que acceso a la justicia, lo que hay es una justicia inaccesible.

¿Qué nos falta, entonces? Organización y articulación. Nos hace falta crear el puente entre las personas dispuestas a entregar gratuitamente tiempo y trabajo, y las iniciativas sociales y las personas que necesitan estos servicios.

En términos de la organización, vale la pena empezar por reconocer que el trabajo pro bono en Colombia no es nuevo. Rara vez, como abogados, pasamos nuestra vida profesional sin asesorar a alguien que no tiene recursos o acceso a la justicia, o sin apoyar al menos a una fundación o a un proyecto social afín a nuestros intereses o ideales particulares.

Lo nuevo es no entender este trabajo como un favor que lleva a la satisfacción personal, sino como el cumplimiento de una obligación ética que tiene un impacto social; como una rutina organizada dentro de nuestra práctica individual o colectiva, en la que se garantizan los más altos estándares de calidad en la prestación del servicio. Lo nuevo es llevar un registro ordenado de los tiempos dedicados a los proyectos sociales y cumplir

las expectativas de los clientes, de la misma forma como se cumplen las expectativas de quienes contratan el servicio de manera remunerada. Lo nuevo es asignar personas encargadas de manera permanente a la atención de los “clientes pro bono”, capaces de entender las necesidades particulares del sector sin ánimo de lucro. Lo nuevo es hacer público el compromiso con el trabajo pro bono, así como la adopción de obligaciones concretas, que permiten cuantificar el tiempo dedicado a la defensa del interés público y la promoción del acceso a la justicia, como el compromiso mínimo de 20 horas anuales (en promedio por abogado) de la Declaración pro bono para las Américas, del citado Centro para la

RS | Responsabilidad Sostenibilidad62

como abogados, pasamos nuestra vida profesional sin asesorar a alguien que no tiene recursos o acceso a la justicia, o sin apoyar al menos a una fundación o a un proyecto social afín a nuestros intereses o ideales particulares.

Mauricio Jaramillo

opiniónrs

Pro bono en Colombia: ¿qué hace falta para empezar a trabajar?

Page 65: RS 11
Page 66: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad64

Justicia Internacional (http://www.nycbar.org/VanceCenter/text.pdf). Lo nuevo es la institucionalización del trabajo pro bono en la educación y práctica legal en nuestro país.

Pero una vez organizados para ofrecer nuestros servicios de manera gratuita, una vez comprometidos públicamente y dispuestos a hacer parte del cambio social: ¿qué hacemos?, ¿dónde buscamos nuestros clientes?, ¿qué tipo de trabajo debemos realizar? Y es en este punto en donde la articulación es importante. Falta construir canales de comunicación entre los distintos actores involucrados en el tema pro bono, que permitan poner en contacto a los abogados voluntarios con los beneficiarios del servicio.

En Estados Unidos, por ejemplo, para la identificación y remisión de casos, las firmas de abogados recurren a los llamados clearinghouses o “proveedores de pro bono”, entidades sin ánimo de lucro, independientes, ubicadas dentro y fuera de las universidades, dedicadas específicamente a la identificación de necesidades jurídicas insatisfechas y su remisión a las firmas de abogados especializadas para su atención. En Argentina, país en el que los colegios de abogados son particularmente fuertes, la labor de remisión de casos a los abogados voluntarios para su atención se hace a través de comités creados específicamente para este fin. Chile es, tal vez, el país con la experiencia más sólida en este sentido en Latinoamérica, pues cuenta con la existencia de una Fundación Pro Bono desde el 2002, que no sólo remite casos de asistencia individual o corporativa, sino que ha tenido incidencia en la creación de políticas públicas, en beneficio, por ejemplo, de personas discapacitadas o mujeres víctimas de maltrato.

En Colombia, la conversación podría empezar por las universidades. Los consultorios jurídicos de las facultades de derecho reciben diariamente consultas que no pueden asumir por falta de competencia; estos casos podrían ser remitidos a los abogados voluntarios, mediante convenios que podrían suscribirse entre los mismos abogados y dichos Consultorios

o las entidades en las que funcionan.

En la época en la que yo estuve en la universidad, el servicio que se prestaba en los consultorios jurídicos tenía un enfoque individual, en el sentido de que se atendían casos, generalmente litigios, de personas naturales. Esto ha cambiado, y hoy en día se han creado los llamados “grupos de interés público” o “grupos de acciones públicas y colectivas”, que buscan defender causas que afectan a un grupo de personas o a comunidades concretas, a través de la utilización de mecanismos judiciales tales como las acciones populares, de inconstitucionalidad y de grupo. Los abogados voluntarios podrían buscar alianzas con dichos grupos, para ayudar en la preparación de estas demandas, en la investigación de temas jurisprudenciales y normativos pertinentes, etc. Por otra parte, existen ya organizaciones sociales, de carácter privado, que buscan crear el puente entre los abogados y quienes necesitan asesoría

de carácter corporativo (principalmente fundaciones y corporaciones en cuanto a su estructura interna y la estructuración de proyectos productivos o negocios inclusivos). Compartamos con Colombia ha realizado una labor ejemplar en este sentido, pues ha logrado coordinar la labor de instituciones que prestan distintos servicios

(banca de inversión, auditoría contable, servicios legales) para el fortalecimiento institucional de diversas entidades sin ánimo de lucro. Más recientemente, 15 firmas de abogados en Bogotá constituimos la llamada “Fundación pro bono Colombia”, que busca canalizar las solicitudes de asistencia pro bono de personas y organizaciones sociales, y distribuirla entre los abogados voluntarios que estamos inscritos a la misma.

En mi opinión, este tipo de iniciativas deben consolidarse, replicarse y fomentarse, de tal manera que podamos identificar adecuadamente dónde están las necesidades sociales, y que podamos organizarnos para cumplir las expectativas de nuestros clientes pro bono y empezar a trabajar pro bono lo antes posible.

Mauricio Jaramilloopiniónrs

Falta construir canales de comunicación entre los distintos actores involucrados en el tema pro bono, que permitan poner en contacto a los abogados voluntarios con los beneficiarios del servicio.

Page 67: RS 11

65RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La Fundación Vichituni, término que significa “usted es valioso” en la lengua tradicional de Embera, ha construido su lema “Trabajando con Petrominerales, Trabajando por Colombia”, mediante el desarrollo y ejecución de programas educativos que responden a necesidades específicas de las comunidades como mecanismo del crecimiento, Nuestro eje es la capacitación y la creación de oportunidades que lleven a la estabilidad social y a la continuidad económica de las regiones después de que la industria ya no esté. La naturaleza autónoma de la Fundación Vichituni permite flexibilidad y oportunidad en la creación de alianzas y construcción de programas conjuntos que sirven como catalizadores para que haya cambios positivos y significativos en regiones de Colombia.

Para más información sobre cómo la Fundación Vichituni puede trabajar con usted y su empresa, contáctenos.

Las necesidades de la sociedad colombiana se extienden más allá de las áreas de influencia de la industria.

Con criterio de sostenibilidad social, Petrominerales Colombia Ltd. apoyó la creación de la Fundación Vichituni como miembro de un equipo que busca el desarrollo de la comunidad.

TRABAJANDO con Petrominerales TRABAJANDO por ColombiaTRABAJANDO con Petrominerales TRABAJANDO por Colombia

Fundación [email protected]. 629-2701 Fax 629-4723Calle 113 No. 7-45Torre B, Piso 15Bogotá, D.C., Colombia

La Fundación Vichituni, término que significa “usted es valioso”

de un equipo que busca el desarrollo de la comunidad.

La Gente Primero

Page 68: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad66

ecoeficiencia

ecológicala Mochila

comprar productos que consuman menos energía y posean menos materiales que contaminen, no implica que se haya utilizado una menor cantidad de recursos extraídos del medio ambiente, para su fabricación.

Page 69: RS 11

67RS | Responsabilidad Sostenibilidad

ecoeficiencia

67RS | Responsabilidad Sostenibilidad

s posible que no nos hayamos puesto a pensar en que cada vez que compramos un electrodoméstico, o cualquier otro bien o servicio, no solamente estamos impactando por la contaminación generada, sino también por el consumo de recursos de la naturaleza para producir el bien o el servicio. Tomemos, por ejemplo, un anillo de oro; si la argolla

tiene 10 gramos de este metal, posiblemente para su elaboración alguien debió remover 3.500 kg de materiales de la tierra para extraer esa cantidad de oro.

Si consideramos productos más complejos encontraremos que para fabricar un televisor de 36” en el año 1993, el cual pesaba 93 kg, se requerían 19.000 kg de materiales. Y para fabricar el mismo televisor en el año 2003 se requerían 7.700 kg1. a pesar de que se consumen menos materiales por causa del avance tecnológico, la venta de televisores ha aumentado, y el consumo de materiales que no vemos en el producto terminado, sí ocasiona un agotamiento de los recursos del planeta produciendo contaminación, porque posiblemente la mayoría salieron como residuos al medio ambiente.

en todos los productos, como los electrodomésticos, se necesitan minerales extraídos de la tierra, los cuales pasan a continuación por un proceso metalúrgico que consume energía y otros materiales. Luego, hay que transportar estos metales y en ello se consume combustible que genera CO2. Después, vienen otros procesos en los que se consumen más materiales y energía, hasta que tenemos el producto final. Si sumáramos todos los kilogramos de materiales consumidos y a ese resultado le restáramos el peso del producto final,

1 “EcologicalRucksack”ofHighDefinitionTVs, Taeko Aoe, Takayuki Michiyasu. http://www.jstage.jst.go.jp/

obtendríamos un indicador que se llama la Mochila ecológica, el cual es el peso de todos los materiales usados para fabricar un producto, pero que no forman parte del éste.

este concepto fue desarrollado por el Instituto Wuppertal de alemania (www.wupperinst.org) y es de mucha utilidad porque permite darnos cuenta del impacto que ocasionan los productos que consumimos debido a los recursos utilizados para su fabricación. esto nos puede llevar a considerar qué opciones tenemos para disminuir el consumo de recursos sin disminuir nuestra calidad de vida. Una de esas opciones es la desmaterialización, la cual se refiere a dar satisfacción a nuestras necesidades por medio de servicios en lugar de adquirir bienes materiales. Tomemos como ejemplo el caso de la música. Si deseamos comprar un álbum, podemos ir a una tienda de discos y adquirirlo; entonces nos entregan un CD dentro de una caja de plástico con un folleto impreso, una envoltura externa de lámina de plástico que hay que romper para desempacarlo y una bolsa, también de plástico. Si compramos la música por internet podemos descargar el álbum y guardarlo en un reproductor portátil. en el segundo caso hemos reducido el consumo de muchos recursos naturales (eso sin considerar toda la contaminación generada por el transporte del CD al almacén).

Claro que no todo es desmaterializable. Si pedimos una pizza no nos sirve que llegue virtualmente, porque se necesita que sea física para su consumo. Sin embargo, trae consigo un residuo indispensable para el transporte: el empaque. entre estos dos extremos de lo que es completamente desmaterializable y lo que no lo es, existen muchas alternativas que podemos aprovechar para disminuir el consumo de recursos; por ejemplo, si estuviera disponible un sistema de transporte masivo eficiente, no haría falta utilizar el automóvil, ahorraríamos combustible, habría menos residuos peligrosos de aceite y saldrían menos llantas usadas. Y todo en general sería benéfico para el ambiente.

Sección patrocinada por Cecodes, Consejo

empresarial Colombiano para el Desarrollo

Sostenible

Page 70: RS 11

informacióninstitucional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad68

Hemos oído Hablar en Colombia que uno de sus principales problemas es la carencia, dentro de la frontera agrícola, de actividades productivas que generen empleo e ingresos de manera permanente. Numerosos expertos han relacionado este problema de falta de desarrollo regional con los cultivos ilícitos selva adentro, en las zonas de colonización.

Por eso es necesario valorar la evolución del cultivo de palma aceitera en las últimas dos décadas, un renglón productivo que genera importante desarrollo regional y bienestar, principalmente en zonas como el Magdalena Medio, los Llanos Orientales, las sabanas de la Costa Atlántica y Tumaco, donde se ha convertido en fuente que impulsa la presencia del Estado. Los cultivos de palma ya se encuentran en 96 municipios de 16 departamentos, abarcan alrededor de 335.000 hectáreas, involucran a más de 7.000 productores y generan

más de 100.000 empleos directos e indirectos.

La realidad no se puede esconder: la palma de aceite es sinónimo de generación de actividad económica e ingresos estables dentro de la frontera agrícola.

Que la palma sea una opción de desarrollo para muchos colombianos, se fundamenta en la existencia de un mercado interno donde se atiende la demanda de la industria de alimentos para la producción de aceites, margarinas y múltiples productos finales e intermedios. Existe, así mismo, un mercado internacional en el que se

ha entrado a participar de manera creciente, al punto que en el 2007 se comercializaron 430.000 toneladas en el mercado interno y se exportaron 340.900 toneladas, y por estas últimas se obtuvieron divisas por US$233 millones.

Todo este mercado ha generado un impacto social que, de continuar, será muy valioso para toda Colombia. Ejemplo de ellos son las Alianzas Productivas Estratégicas con pequeños productores organizados, figura que fue impulsada a finales de

la década de los noventa y que hoy se constituye en un rasgo distintivo de esta agroindustria. En la actualidad, hay más de 112 Alianzas que incluyen a cerca de 5.400 pequeños productores que abarcan más de 57.000 hectáreas, un 18% del área total de palma existente en Colombia.

La actividad palmera es un ejemplo tangible de una cadena productiva en donde el cultivador, el procesador y el exportador caminan juntos bajo el principio de que ninguno está bien si uno de los componentes no lo está. Todo aquel que conozca el mundo palmero en Colombia,

puede constatar el compromiso de responsabilidad social con el que todos los empresarios afiliados a Fedepalma asumen su papel ante la sociedad. Dado el carácter perenne del cultivo –cuyo ciclo productivo dura de 25 a 30 años—, las empresas y los productores han desarrollado progresivamente un elevado compromiso con los trabajadores y las comunidades de su entorno.

En cuanto a los niveles de remuneración al trabajo, el sector de la palma de aceite en Colombia

el fruto social de la palmala palma, desde sus regiones, genera el impulso que Colombia estaba necesitando.

Page 71: RS 11

69RS | Responsabilidad Sostenibilidad

es uno de los más formalizados en el ámbito rural, donde se vela por el cumplimiento del pago de las prestaciones legales establecidas. Incluso algunos estudios han demostrado que la remuneración es 1,7 veces superior al salario mínimo legal vigente, muy por encima del promedio nacional en el campo.

Por otra parte, los empresarios palmeros promueven el desarrollo regional a través de diferentes actividades, por ejemplo, préstamos a bajo interés para adquisición y remodelación de vivienda. De hecho, el Censo General de Población del 2005 y otros recientes estudios muestran que en vivienda, educación y salud, los municipios palmeros se destacan sobre los demás que le son similares en situación geográfica.

En cuanto a las Cooperativas de Trabajo Asociado, el modelo de cooperativismo aplicado al sector palmero dignifica a la persona y desarrolla su capacidad empresarial, transformando el trabajo de sus asociados en capital. Estos atributos, agregados a la flexibilidad en la contratación, resultan elementos claves para el desarrollo del sector rural, ya que además, tienen en cuenta los ciclos productivos y la estacionalidad de la producción en el campo.

El empresario palmero que hace uso de las cooperativas entiende claramente que su implementación no puede menoscabar la normatividad que rige al respecto. Como gremio, los palmeros promueven una cultura empresarial para que se haga buen uso de esta figura y así evitar cualquier distorsión.

acciones de peso en favor del medio ambiente

El sector palmero ha desarrollado programas y acciones que propenden por la protección del medio ambiente, los recursos naturales y los ecosistemas de las zonas palmeras, en acatamiento a las normas nacionales e internacionales vigentes. Para profundizar en este enfoque, trabaja en el marco de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, RSPO por su sigla en inglés, en la Interpretación Nacional de los Principios y Criterios que se han establecido por la comunidad palmera mundial

y donde Fedepalma ha sido un actor fundamental.

Ahora, Fedepalma se anota otra victoria en favor del medio ambiente: se vincula al Protocolo de Kyoto. Es así como el pasado 25 de

mayo, el organismo internacional aprobó el “Proyecto Sectorial Sombrilla MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) de Fedepalma para la captura de metano, desplazamiento de combustibles fósiles y cogeneración de energía renovable”. Este hecho dio luz verde a lo que se constituye, en su primera fase, el proyecto más grande del mundo de captura y mitigación del metano basado en el manejo de aguas residuales. Con la decisión de Naciones Unidas, los palmicultores tendrán la capacidad de generar 757.067 CER (Certificado de Emisiones Reducidas) anuales durante 21 años. El sector palmero puede generar 7 veces más energía de la que utiliza en su propio proceso. Para la siguiente etapa de cogeneración y venta a la red de energía renovable derivada de biogás y biomasa, su potencial

total es de 250 MW nominales instalados; adicionalmente esto permitirá generar 250,000 CER anuales adicionales.

Con todo este panorama es evidente que ante sus frutos sociales, la palma es la solución y no la causa de problemas. Que criminales intenten desarrollar cultivos de palma y acudan para ello a la violencia es algo que todos los colombianos rechazan y, en particular, los propios palmeros. No es la primera vez que esto ocurre con una actividad productiva y por eso, nuevamente, los colombianos de bien impediremos que los violentos se salgan con la suya.

Sería un error de incalculables consecuencias, privar a Colombia de un factor de desarrollo regional que hoy involucra a muchos, sólo porque unos pocos hacen uso de la violencia para buscar un sitio que no tienen en la sociedad.

El empresario palmero que hace uso de las

cooperativas entiende claramente que su implementación no puede menoscabar

la normatividad que rige al respecto.

FEDEPALMA

Page 72: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad70

medioambiente

RS | Responsabilidad Sostenibilidad70

n 1992, el fenómeno de el Niño, tras su paso por Colombia, secó la mayoría de embalses del sistema eléctrico, lo cual generó una crisis energética que obligó al gobierno de César Gaviria a imponer una política de racionamiento, que consistió en cortes diarios del servicio, durante 13 meses, y un cambio de horario para aprovechar la luz del día. Para algunos, este suceso, que quedó en

el recuerdo de los colombianos como una época en que se reunían alrededor de las velas esperando la llegada de la luz eléctrica todas las noches, debe estar presente, pues no descartan que el fenómeno de sequía vuelva a repetirse, pero esta vez a causa del cambio climático.

¿Será posible que en el futuro el país vuelva a estar sumido en la oscuridad por la ausencia de recurso hídrico suficiente para abastecer los embalses que producen energía eléctrica en el país?

el impacto del cambio climático en colombia | De acuerdo con cálculos realizados para el Inventario Nacional de Gases efecto Invernadero (GeI), en el que participaron más de 50 instituciones coordinadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (Ideam) y el Ministerio de ambiente, Colombia es uno de los países con una menor huella ecológica respecto a la emisión de gases responsables del calentamiento global. en promedio, cada uno de los habitantes emite 4,15 toneladas de GeI, por debajo del promedio latinoamericano de 8 toneladas, las 11 de europa y lejos de las 26 de estados Unidos y Canadá.

No obstante, Colombia puede ser de los países más afectados por las emisiones de los países industrializados. Según estudios del Ideam sobre adaptación al cambio climático, los ecosistemas de alta Montaña de Colombia, sobre

todo en el norte de la Cordillera de los andes, son vulnerables al cambio climático. La entidad registró un incremento de 0,2°C y 0,3°C por década, y una reducción en la precipitación mensual entre 2 mm y 3 mm en el mismo periodo de tiempo.

Piedad Martin, oficial de Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), en Colombia, afirmó que “aun cuando el fenómeno del cambio climático todavía está en estudio, ya se están evidenciando algunos de sus efectos, como más inundaciones y deslizamientos, por el aumento de precipitaciones, aumento del nivel del mar, así como desastres naturales; también se está afectando la producción agrícola y la disponibilidad de agua”.

Recurso hídrico para la energía | es precisamente la disponibilidad del agua la que más causa preocupación, a propósito de la capacidad energética del país, teniendo en cuenta que el 66% es generada por plantas hidráulicas, según datos de la asociación Colombiana de Generadores de energía eléctrica (acolgén).

en la última versión del estudio Nacional de agua, elaborado por el Ideam, de no tomarse medidas de conservación del recurso hídrico, el país podría estar en riesgo de desabastecimiento en condiciones hidrológicas secas, en años no tan lejanos: para el 2015 habría una reducción del 66%, y para el 2025, de 69%.

De ahí la preocupación de que las plantas hidroeléctricas no cuenten con su principal combustible para cumplir su función a cabalidad. Piedad Martin indicó que actualmente se está avanzando en algunos análisis para precisar cuál sería el grado de desabastecimiento de embalses. No obstante, puso énfasis en que la capacidad energética como tal no se va a ver tan afectada, debido a que Colombia tiene actualmente una matriz energética más diversificada, “pero en lo referente a la energía hídrica, sí podría haber una disminución”.

José David MontoyaDirector Comercial y ambiental

María Zulema VélezPresidente ejecutiva de acolgen

la preocupación sobre los impactos del cambio climático en colombia ha llevado a que algunos expertos contemplen la posibilidad de que este fenómeno mundial provoque en el futuro una crisis similar a la de 1992. no obstante, miembros del sector afirmaron que el país debe estar tranquilo frente a la capacidad energética del país.

¿Volverá lacrisis energética?

en alianza con Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas

Page 73: RS 11

Energía generada en el país

71RS | Responsabilidad Sostenibilidad

la capacidad energética del país | Según datos de la asociación Nacional de empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (andesco) y acolgén, Colombia tiene un potencial de generación de energía de 96.000 MW, del cual hay actualmente una capacidad instalada en el Sistema Interconectado Nacional de 13.500 MW: 8.935 MW producidos por energía hidráulica y 4.500 MW, por energía térmica (en la que se utiliza carbón, gas y combustible líquido). Lo que quiere decir que el 66% de la energía generada en el país es hidráulica, y sumada a la térmica, que genera el 34% restante, se satisface con confiabilidad la demanda de los ciudadanos, que es de 9.000 MW.

antes de 1992, la dependencia en la energía hidráulica era mayor; estaba en el orden del 95%. Cuando llegó el fenómeno de el Niño, tal como lo contó José David Montoya, director Comercial y ambiental de acolgén, “la oferta hídrica se vio afectada porque no había el agua suficiente para producir energía, y las plantas térmicas llevaban mucho tiempo sin

usarse o no funcionaban, lo cual llevó a que el país no tuviera la capacidad de satisfacer la demanda durante 13 meses”.

a partir de 1993, explicó María Zulema Vélez, presidente ejecutiva de acolgén, el estado tomó la decisión de expandir el parque de generación eléctrica, y a lo largo del resto de la década se fueron incorporando plantas térmicas al sistema; adicionalmente, hizo regulaciones para que el sector privado destinara recursos en la diversificación de la producción de energía. estas medidas aumentaron entonces la capacidad de Colombia en alrededor de 3.500 MW de energía térmica adicionales.

Tales medidas se pusieron a prueba cuando se presentó un nuevo fenómeno de el Niño, de 1997 a 1998, mucho más fuerte que el del 92, de acuerdo con María Zulema Vélez, pero cuyos efectos negativos en lo que a generación de energía respecta fueron contrarrestados gracias a la tecnología en energía hidrotérmica que el país logró instalar.

Más energía hidráulica y alternativa | Para expertos como Piedad Martin, el recurso hídrico se va a ver inevitablemente reducido, debido al cambio climático. Sin embargo, es optimista frente al impacto de este fenómeno mundial en el país, pues considera que se está trabajando en saber cuáles son los escenarios de cambio, y se están manejando medidas de adaptación, pero a esto hay que sumarle la responsabilidad por parte de los ciudadanos en cuanto al consumo de agua y energía.

aún no se puede precisar si este fenómeno va a alterar la capacidad energética del país a largo plazo. además, en materia de hidroelectricidad tampoco se ha trabajado en adaptación al cambio climático, aun cuando las empresas generadoras están aumentando su inversión en energías alternativas.

“Hoy –señaló María Zulema Vélez– Colombia está preparada en materia de generación de energía, no solamente con sus plantas hidráulicas, sino que además tiene todas las plantas térmicas organizadas y alineadas, para operar

efectivamente cuando las condiciones hidrológicas sean críticas. el país puede estar tranquilo”.

Mauricio López González, secretario Técnico de andesco, indicó que Colombia le va a seguir apostando a la hidroelectricidad y a que el agua esté para siempre, y para garantizarlo, las empresas generadoras están cumpliendo muy bien su papel en la protección de las fuentes.

“No obstante –agregó–, esa es una responsabilidad de todos, tanto del sector privado como de la ciudadanía. Hay que dejar de talar, y generar más reconstrucción del bosque natural. Frente al problema de cambio climático no hay nada que hacer, salvo que el mundo tome medidas para cambiar sus patrones de consumo, pero en cuanto a protección del recurso hídrico sí se puede trabajar. Si se acaba el agua para las hidroeléctricas en Colombia, con absoluta seguridad se han acabado antes las de agua potable, y la crisis, entonces, no sería de energía sino de suministro de agua”.

Térmica

Hidráulica

34%

66%

Colombia tiene instalada

en el Sistema interconectado

Nacional de 13.500 MW: 8.935 MW

producidos por energía hidráulica

y 4.500 MW, por energía térmica

Total de energía instalada 13.500 MW

Page 74: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad72

opiniónrs

Hacia una actuación con responsabilidad

Desde una óptica meramente conceptual, el abastecimiento responsable implica sistemas de trabajos interempresariales, alineados y enfocados en la sostenibilidad a través de toda

una cadena de valor. Como concepto, hace justicia a la buena voluntad y a las intenciones inherentemente buenas que gobiernan la actuación de casi todas las personas, pero es en realidad en su fuente –el hombre– donde radica la mayor debilidad para su implantación.

La administración de una cadena de valor se basa en interacciones reglamentadas y ordenadas entre agentes que casi siempre pertenecen a distintas empresas. Las personas que gestionan estos procesos obedecen a intereses de maximización del valor financiero de sus respectivas compañías, lo cual se logra capturando valor en las negociaciones con los proveedores (“río arriba”) y/o con los clientes (“río abajo”). Existen casos más sofisticados en los que dos o más agentes logran alinearse, de manera que el valor se capture colectiva y simultáneamente al ensanchar tanto el mercado como los negocios conjuntos. En ambos casos se busca agregar valor a los clientes y brindar rentabilidad a los accionistas.

Pero, en esencia, son resultados a corto plazo y de alcance limitado. Se crean estrategias para lograr los objetivos de gestión, pero ¿para beneficiar a quién?, ¿a qué costo? Los únicos beneficiados de las actividades de una empresa no son solo sus clientes y sus accionistas. El valor agregado debe llevar implícitas una conciencia y unas prácticas probadas de responsabilidad con el entorno.

La empresa socialmente responsable busca que su gestión beneficie a la sociedad, al medio ambiente y a los grupos de interés con los cuales se relaciona. Entiende que el ejercicio es a largo plazo, y que el juego no se mide solo por la rentabilidad, sino por la sostenibilidad de dichos resultados en el tiempo; comprende que el bienestar es colectivo y con visión de futuro. Las compañías que sí practican la responsabilidad social empresarial creen y viven la sostenibilidad como un imperativo ético, y no como prácticas aisladas de mero altruismo para la autosatisfacción.

Estas necesidades son más fácilmente declaradas que implementadas, y las dificultades se multiplican al buscar alinear cadenas de valor enteras. Porque cada empresa posee su propia perspectiva de captura de valor, y cada gestor

Page 75: RS 11

73RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Armando Gómez

tiene su agenda de desarrollo personal e individual. Las decisiones se toman, en su mayoría, basadas en intereses que obedecen a lo particular, y para satisfacer necesidades de crecimiento que tienen poco de colectivo.

¿Cuál es la salida?Hasta ahora, la administración

moderna se ha concentrado en el contexto de las interacciones (entre procesos, departamentos, funciones, empresas), pero poco se trabaja en las interrelaciones. Sabemos cómo se derrota a los competidores, cómo se ganan batallas en los mercados, cómo se optimizan procesos y cómo se exprimen los recursos disponibles para extraer valor. Se diseñan esquemas de incentivos que motiven interacciones y actuaciones individuales, para el logro de resultados financieramente rentables.

Y la conciencia de lo colectivo –fuente de la sostenibilidad–, ¿dónde se trabaja? Falta gestión sistemática en las interrelaciones (versus interacciones) entre las personas. No somos del todo conscientes de que los procesos empresariales son en esencia humanos, y dependen intrínsecamente de las personas. Falta crear una visión del éxito y del desarrollo, en función de un bienestar que trascienda lo individual y particular. Aún no está disponible la tecnología teórica y metodológica para construir esquemas de incentivos que calculen y evalúen la gestión individual hacia la sostenibilidad.

Es precisamente en esta brecha tan marcada entre la gestión de las interacciones (más) y el enriquecimiento de las interrelaciones (menos) donde se gestan los subproductos de las falencias humanas. La corrupción, la crisis moral en las jerarquías gerenciales, el cortoplacismo, la crisis de valores y virtudes, las familias resquebrajadas: todas son evidencias de la falta de trabajo en la forma como debemos y podemos interrelacionarnos.

Lo fundamental es retomar al hombre –desde el ser– como fuente de valor en el ejercicio empresarial. Volver a lo básico es cultivar el ejercicio y vivencia de la ética. Un hombre virtuoso –en genérico, aquel que ejecuta en lo ordinario

prácticas esencialmente buenas– es una persona que será capaz de tomar decisiones integrales y con visión de entorno, sin sentirse que sacrifica, sino que logra equilibrios dinámicos que atienden a múltiples intereses. Bajo esta perspectiva, cobran importancia conceptos mal llamados “soft”, como la capacitación (enfocada en el conocimiento), el entrenamiento (dirigido hacia el aprendizaje), el empoderamiento (para la práctica y consolidación del liderazgo) y el autocontrol (por el buen nombre propio y por la transparencia en la gestión). Es enfocar a nuestros empleados a que lo responsable no es el cumplimiento del indicador, sino que el objetivo propuesto para dicho indicador incluya todos los conceptos de valor en la cadena.

La buena noticia es que ya existe una masa crítica (a todo nivel) que es sensible al impacto

ambiental de nuestras actuaciones. Tenemos arraigados conceptos tan profundos y tan antiguos como la justicia, la igualdad, la libertad, aunque persistan la injusticia, la desigualdad y la represión. Existen

tantos medios para nutrirnos de otras experiencias y para transmitir las propias –telecomunicaciones, internet, televisión satelital–, que la visión ya no puede ser miope y centrada en el yo.

Aunque el desarrollo individual es esencial, el pecado es que se convierta en individualismo. Y son las compañías, empujadas por sus propios empresarios, las llamadas a ofrecer los medios para que, en primera instancia, sus empleados, y posteriormente los demás grupos de interés (proveedores, clientes, comunidad, gobierno), legitimen su derecho a ser responsables. Deben crearse los espacios donde se tomen las decisiones correctas, teniendo como propósito que se enfoquen en un desarrollo sostenible y colectivo. Significa que quienes tienen los medios y la capacidad viabilicen la oportunidad para que se dé una transformación dentro del ser –no del hacer–. El efecto se verá en actuaciones consistentemente responsables por parte de las personas que toman las decisiones en el día a día.

Un reto para los empresarios: entregar a nuestros hijos, al final de nuestras carreras, compañías en esencia responsables, de las que ellos (no nosotros) se sientan orgullosos. Las generaciones futuras serán jueces de nuestras actuaciones.

lo fundamental es retomar al hombre –desde el ser– como fuente de valor en el ejercicio empresarial. volver a lo básico es cultivar el ejercicio y vivencia de la ética.

Page 76: RS 11

ara Ernst Ligteringen, director Ejecutivo de Global Reporting Initiative (GRI), el interés de la opinión pública por acceder a la información sobre la responsabilidad y sostenibilidad de las empresas, en los ámbitos social, económico y ambiental, sigue creciendo día a día, y ha logrado que muchas organizaciones

y compañías a nivel mundial publiquen voluntariamente sus informes de RS de manera sistemática y organizada, como una

demostración de honestidad y compromiso con el entorno.

¿Filantropía o prácticas de sostenibilidad? | Para Ligteringen, la RS va más allá de la creación de fundaciones, de la distribución de las ganancias en donaciones y obras de caridad. Debería estar enfocada como un ejercicio estratégico directamente relacionado con la sostenibilidad. “Se trata de ser responsables con lo que se hace, de cómo hacer empresa, de saber qué clase de producto o servicio ofrecer, de tal manera que tenga un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad”, aseguró.

A partir de este concepto es como nace Global Reporting Initiative (GRI), organización sin ánimo de lucro, cuya misión es orientar y capacitar a las organizaciones en la elaboración de memorias de sostenibilidad. Su metodología es utilizada por más de 3.000 compañías alrededor del mundo, las cuales han logrado dar un gran paso en el tema entregando informes sólidos, que generan mayor confianza y competitividad en el mercado.

Los empresarios han entendido que así como se reportan anualmente los indicadores financieros, es importante sacar a la luz pública los indicadores de sostenibilidad, que son los que preparan a las compañías para un futuro, muy diferente al que se ha pensado hasta hoy; el experto internacional en RS afirmó que es urgente recapacitar en el daño que se está haciendo al capital natural, como es el agua, el aire, el suelo, las especies vegetales y animales; lo que está pasando en el mundo, por ejemplo, con el cambio climático, es un acercamiento a una situación catastrófica a nivel mundial. Justificó que “Por esta razón debe evolucionar la manera de hacer reportes de RS, la forma tradicional, convencional y filantrópica que se utiliza en estos momentos es obsoleta, hay mucha información sobre lo que se puede medir en dólares y pesos, pero no se dice nada en aspectos fundamentales de las compañías”.

internacional

RS | Responsabilidad Sostenibilidad74

RSELa un ejercicio estratégico más allá de los actos filantrópicos

El Director Ejecutivo de Global

Reporting initiative (GRi), Ernst

Ligteringen compartió con la

Revista RS sus conceptos y

experiencias sobre un tema actual

y urgente de tratar en el mundo

globalizado.

Page 77: RS 11

75RS | Responsabilidad Sostenibilidad

“implementar la RS en toda la

cadena de valor de la empresa

es fundamental, ninguna

organización está produciendo

de manera aislada”:

Ernst Ligteringen

Page 78: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad76

internacional

¿cómo integrar la Rs en la cadena de valor de las empresas? | “Implementar la RS en toda la cadena de valor de la empresa es fundamental, ninguna organización está produciendo de manera aislada, cada uno de sus accionistas, empleados, proveedores, clientes y demás actores relacionados con ella deben manejar la información de sus prácticas sostenibles”, señaló el Director Ejecutivo del GRI.

Agregó que toda empresa, por grande o pequeña que sea, debería dar a conocer lo que hace, cómo lo hace, el porqué lo hace y bajo qué criterios de responsabilidad son sus resultados.

los rankings y premios para empresas socialmente responsables | Según Ernst Ligteringen, al ser humano, por naturaleza, le gusta que se le reconozcan de manera pública sus acciones, y mientras esto sea una herramienta de motivación para que haga sus reportes de RS, lo ve bien. Mientras los premios representen un sentido y valor significativo, es válido.

la metodología GRi en colombia | El proceso en Colombia está en su etapa inicial y ha sido muy similar al resto de países que han aplicado la metodología del GRI, y que tenían un concepto diferente de RS.

Los directivos de las empresas comienzan con un compromiso filantrópico, se preocupan por las condiciones de la sociedad y el medio ambiente que les rodea, y es en ese momento cuando piensan en hacer un bien de interés público, como apoyar iniciativas o comunidades con recursos económicos o materiales. Pero luego de aprender el verdadero sentido de la RS, emprenden un camino distinto y positivo hacia los impactos generados en sus públicos y hábitat.

Al determinar la calificación de los informes colombianos, señaló que el mejor criterio para evaluar si una empresa está manejando adecuadamente la responsabilidad social, es verificando su actuación frente a una crisis económica: “la compañía que ante una dificultad financiera tome la decisión de recortar su presupuesto, no está orientando su RS como un ejercicio estratégico; ¿qué sigue con esta práctica y quién piensa que es mejor ahorrar en este presupuesto cuando llega la crisis?”.

En este sentido, el experto internacional puntualizó que la crisis financiera de la que se habla en el mundo no deja visualizar otro tipo de crisis, como es la de la sostenibilidad, que está escondida y latente en cada rincón del planeta.

“La crisis financiera es seria, y hay que luchar como empresa para sobrevivirla; lo que la gente no ha notado es la crisis de sostenibilidad, o si la ha percibido, no la siente urgente. ¿Por qué? Porque no existen medidas para determinar el impacto medioambiental y social sobre la manera de hacer empresa”, recalcó.

Además, advirtió que el futuro está requiriendo de organizaciones que usen prácticas amigables con el medio ambiente y la sociedad; de lo contrario, en muy pocos años la crisis será mayor, y para ese entonces será tarde pensar en las soluciones.

el mejor criterio para evaluar si una empresa está manejando adecuadamente la responsabilidad social, es verificando su actuación frente a una crisis económica: “la compañía que ante una dificultad financiera tome la decisión de recortar su presupuesto, no está orientando su Rs como un ejercicio estratégico; ¿qué sigue con esta práctica y quién piensa que es mejor ahorrar en este presupuesto cuando llega la crisis?”.

Page 79: RS 11

BELLOa. Seccionalb. CERES, Valle de Aburrác. CERES, BarbosaVILLAVICENCIOa. Centro Regionalb. CERES, Mitúc. YopalTOLIMA (CERES)a. Léridab. FresnoCALDAS (CERES)a. Chinchináb. NeiraSANTANDER (CERES)a. Bucaramangab. Girónc. Piedecuestad. Floridablanca

10

9

813

11

12

14

15

6

7

12

5

3

4

Evolución Histórica y Proyección de Estudiantes

2005 2006 200920082007 2010 2011 2012

7477 11

573

1597

8 2428

7 3157

3 3946

6 4933

3 5920

0

Becas y descuentos

2004 2005 200820072006 2009

1.56

2 2.49

0 4.28

1

6.32

6

8.86

9

12.0

00

“Va a ser una Universidad distinta, con propósitos grandiosos, con métodos filosóficos y científicos, que sea la síntesis del pensamiento moderno acerca de la ciudad futura... vamos a formar jóvenes soñadores de Colombia, capaces de darle un rumbo totalmente nuevo al país, para lograr dirigir la República por los nuevos caminos que ella anhela y necesita”.

P. Rafael García-Herreros

106

7

7c

7b

9 12

5

34

8

13

1112

14

BOGOTÁ D.C. Sede PrincipalBOGOTÁ SURa. Tunalb.Candelariac. La Estrellad. VeneciaSOACHAa. Centro RegionalGIRARDOTa. Centro RegionalCUNDINAMARCA (CERES)a. Madridb. Apuloc. Guaduasd. La Vega

REGIONAL VALLEa. CERES, Pradob. Bugac. Distancia CaliFUNDACIÓN UNIVERSITARIACATÓLICA LUMEN GENTIUM (Asociada)a. Panceb. Meléndezc. CERES, Alfonso LópezFUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN (Asociada)BARRANQUILLA (En proyecto 2009)IEVDInstituto Virtual y Distancia

Consolidado Créditos Otorgados

200520051 2 1 2 1 2 1 2

2008 20082007 20072006 2006

4.37

1

Nro. Créditos

3.46

6

5.55

0

4.73

0

7.00

8

6.52

9 7.60

6

6.69

2

8.94

3

7.70

8

9.94

5

8.58

8

11.7

68

11.3

70 12.6

35

12.9

97

Millones

•Crédito directo y aprobación inmediata •Crédito Icetex – Acces y BancosCoop- Uniminuto

Financiación Educativa Coop-Uniminuto

ATENCIÓN AL CLIENTE: Bogotá (571) 593 30 04 , Línea Gratuita Nacional: 01 8000936670Dirección Nacional de Mercadeo y Comunicaciones: (071) 291 6520 Ext. 6781

www.uniminuto.edu

Caracterización de Estudiantes

E19%

E4-63%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4 a 6

E337%

E251%

9%

51%

37%

3%

$ Millones

Page 80: RS 11

stamos acostumbrados a encontrar documentos e información que nos hablan de ahorro energético relacionado con la menor utilización de los sistemas que demandan energía eléctrica, ya sea aislando la vivienda para reducir los niveles de energía requerida para la calefacción, al no dejar escapar el calor del interior, o el frío con el aire

acondicionado. Estos consejos prácticos para disminuir los requerimientos en equipos y, por consiguiente, en el uso de energía, tienen un impacto moderado en nuestros consumos siempre y cuando no desmejoren la calidad de vida a la que estamos acostumbrados.

No basta con cambiar patrones de uso –como apagar luces, colocar bombillos fluorescentes compactos en lugar de los habituales bombillos incandescentes, utilizar tubos fluorescentes (a pesar de que emplean más energía al encenderlos), usar pintura blanca o de colores claros y brillantes para techos, paredes y muebles, porque reflejan y distribuyan mejor la luz; evitar abrir ventanas en verano, o no abrir puertas exteriores por mucho tiempo; utilizar la menor cantidad posible de aire acondicionado y usar un ventilador; regular la temperatura del calentador eléctrico para no perder energía para tomar un baño; no abrir el horno eléctrico cuando esté funcionando; no meter cosas calientes en la nevera, o alejarla de fuentes de calor en su ubicación; colgar la ropa húmeda para no secarla en la lavadora—, sino que se debe emplear tecnología que facilite la consecución de estos propósitos.

Es necesario apoyarse en los avances de la tecnología, que lleva a la reconversión de los procesos y sistemas existentes, lo cual permite acceder a los beneficios económicos y ambientales. Dos ejemplos de este proceso son: 1. La evolución de los carros de combustible a gas natural vehicular, a los híbridos y, finalmente, a los eléctricos, sin dejar de mencionar los de la economía de hidrógeno; 2. El cambio de bombillos incandescentes a compactos fluorescentes.

78

invitadors

Ahorro energéticoMás allá de cambiar los patrones de consumo, como

apagar las luces o usar pinturas claras, hay que

hacer uso de las nuevas tecnologías que permiten

cumplir con este propósito. por Johana Rojano

Page 81: RS 11
Page 82: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad80

invitadors

Con un enfoque integral para la optimización de los recursos: agua, energía,

gas y vapor, se logran niveles cuantificables de ahorro garantizable. Es necesario emplear este modelo desde el inicio de cualquier construcción o mejorar las condiciones de edificaciones ya existentes, para construir proyectos viables con desempeño garantizado que le permitan al usuario liberar recursos para su negocio.

Iniciativas mundiales, como Global Compact, de Naciones Unidas, concentran los esfuerzos en promover el compromiso de la empresa privada en torno al control y monitoreo ambiental, con el objetivo de alcanzar la producción limpia, prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a la especie, garantizar la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial; esto es responsabilidad social empresarial (RSE).

La RSE para muchos ha sido un tema de “cargas”, por tratar de cumplir estrictamente las normas ambientales en Colombia; sin embargo, con el enfoque correcto, estas cargas pueden ser inversiones productivas, que generan beneficios económicos, los cuales además cuentan con beneficios tributarios.

Para lograr el enfoque correcto debemos entender cómo está relacionado lo ambiental con lo energético. Ahorrar energía, consumir menos

kilovatios directos o indirectos en la economía de carbón, y aun en un país como Colombia, que genera hídricamente una importante fracción de la energía, causa que se emitan menos toneladas de gases efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

Hay empresas especializadas en el mundo que garantizan que los ahorros sean verificables y que se traduzcan en flujos de cajas ciertos. Afortunadamente, en Colombia se ha implementado recientemente este modelo, con alta receptividad y aceptación.

El enfoque de estas empresas para lograr óptimos resultados es brindar asesorías para la optimización energética de nuevos proyectos, reconversión tecnológica, servicios integrales de climatización, auditorías energéticas, y así los niveles serán ampliamente cuantificables. El potencial de

ahorro energético en los edificios es enorme, hasta un 60% en los más antiguos y, según estas

empresas, la inversión se amortiza en pocos años.Los expertos en Colombia integran los

tres conceptos básicos de ahorro energético en beneficio del cliente, adecuándolos a las

necesidades de cada uno: pasar de electricidad a gas, aprovechando diferenciales en tarifas y/o recuperando el calor de combustión para usos productivos, y así obtener eficiencias totales por encima del 78%; implementando tecnologías de primera línea que sustituyen las actuales para ganar ahorros sustanciales por el solo hecho de adoptar estas tecnologías, y facilitando a los usuarios la adaptación a los nuevos hábitos o patrones de uso.

Para todo proyecto, las empresas o los usuarios deben tomar decisiones frente a las inversiones necesarias para lograr los beneficios. Es preciso recordar que, de cara al tema ambiental, estas inversiones tradicionalmente han sido vistas como gravosas, pero al relacionar las inversiones con el propósito de conseguir ahorros energéticos, automáticamente se logran los beneficios ambientales.

Las empresas de servicios energéticos están en capacidad de garantizar la relación costo-beneficio entre la inversión y los resultados esperados, que permite a los usuarios conocer de antemano el valor real de lo alcanzado como beneficio, y así cambiar la percepción empresarial de lo que constituye ser responsable socialmente.

Finalmente, es necesario crear consciencia de que, además de los cambios de hábito, se requiere invertir un poco más en tecnología que se traduzca en menos emisiones de CO

2, que, como este artículo plantea, tienen enormes ventajas económicas.

de cara al tema ambiental, las inversiones tradicionalmente han

sido vistas como gravosas, pero al relacionarlas con el propósito

de conseguir ahorros energéticos, automáticamente se logran los

beneficios ambientales.

Page 83: RS 11

Refresca tu imagen

Agua Cactus planta de producción: Carrera 51 No. 130-26, Bogotá.Tels: 522 4341 - 523 1935. Email: [email protected]

Aquí va el nombre de tu empresa

Agua de óptima calidad, triplemente filtrada y microfiltrada que respalda la imagen de tu empresa.

Envasamos agua con tu propia marca

Page 84: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad82

cifrasrs

aRGeNTINa Grupo Los Grobo agropecuaria B Grupo Los Grobo B Grupo Los Grobo agropecuaria B Gas Natural BaN C+ Grupo Sanco Seguros C Banco Galicia C+ Nobleza Piccardo argentina No declarado BRaSIL Companhia Paranaense de energia a ampla a Itau Unibanco a+ CPFL energia a Coelce a Tractebel energia a+ Natura Cosméticos a CPFL energia a Serasa experian B+ aBN amro Banco Real a+ Unimed Rio a aCSP (associação Comercial de São Paulo) C Banco aBN amro Real a+ Usiminas a Banco Itau a+ Copel a Bunge a+ aBN aMRO BaNCO ReaL a+ Petrobras a+ Banco Bradesco a+ Serasa a+ Banco Itau Holding a+ ampla energia a+ Bunge a+ CCR B Natura Cosmeticos a+ energias do Brasil B Petrobras a+ Unimed-Rio B Telefonica Brasil a+ Votorantim Celulose e Papel B ambev B Celulose Irani B+ CeMIG Companhia energetica de Minas Gerais B Companhia Vale do Rio Doce B+ Coelba B Itaipu Binacional B+ Copagaz B Medley B+ elektro B Vale B+ endesa Brasil B anglo american Brasil C Holcim Brasil B Banco do Brasil C Light S.a. B CeMIG C Nova america B Coelce C SaMa B Copagaz C Soa Manoel B elektro C Unica (Uniao da Industria da Cana de acucar) B Suzana Petroquimica C+ Usina São Manoel B Suzano Papel e Celulose C+ Zilor B amBev Content Index Only Banco do Brasil B Siemens Ltda In accordance anglo american Brasil B+ Rede empresas de energia elétrica No declarado Celulose Irani S.a. B+ Samarco No declarado energias do Brasil B+ Unilever Brasil No declarado Itaipu Binacional B+ Medley B+ Vale B+ aeS electropaulo C aeS Tietê Sa C Bridgestone Firestone C Caixa economico Federal C Cosern C Dedini C Duratex C endesa Cachoeira C endesa CIeN C endesa Fortaleza C eternit S. a. C Galvão engenharia C Grupo estado C Itautec C Sabesp C Tractebel energia C Unilever Brasil C Wal-mart Brasil C aracruz Celulose Sa No declarado eletropaulo No declarado Florestas No declarado FURNaS Centrais elétricas No declarado Gas Natural Brasil No declarado Hering No declarado Pilbara Iron No declarado Reunidas No declarado

2007 2008 2009 organizaciones por país nivel organizaciónes por país nivel organizaciones por país nivel

brasilcolombiavenezuela

El número de empresas interesadas en reportar sus buenas prácticas en responsabilidad social a través de la metodología de Global Initiative Reporting (GRI), han venido en aumento.

aumentan los informes GRi

Page 85: RS 11

83RS | Responsabilidad Sostenibilidad

aRGeNTINa Grupo Los Grobo agropecuaria B Grupo Los Grobo B Grupo Los Grobo agropecuaria B Gas Natural BaN C+ Grupo Sanco Seguros C Banco Galicia C+ Nobleza Piccardo argentina No declarado BRaSIL Companhia Paranaense de energia a ampla a Itau Unibanco a+ CPFL energia a Coelce a Tractebel energia a+ Natura Cosméticos a CPFL energia a Serasa experian B+ aBN amro Banco Real a+ Unimed Rio a aCSP (associação Comercial de São Paulo) C Banco aBN amro Real a+ Usiminas a Banco Itau a+ Copel a Bunge a+ aBN aMRO BaNCO ReaL a+ Petrobras a+ Banco Bradesco a+ Serasa a+ Banco Itau Holding a+ ampla energia a+ Bunge a+ CCR B Natura Cosmeticos a+ energias do Brasil B Petrobras a+ Unimed-Rio B Telefonica Brasil a+ Votorantim Celulose e Papel B ambev B Celulose Irani B+ CeMIG Companhia energetica de Minas Gerais B Companhia Vale do Rio Doce B+ Coelba B Itaipu Binacional B+ Copagaz B Medley B+ elektro B Vale B+ endesa Brasil B anglo american Brasil C Holcim Brasil B Banco do Brasil C Light S.a. B CeMIG C Nova america B Coelce C SaMa B Copagaz C Soa Manoel B elektro C Unica (Uniao da Industria da Cana de acucar) B Suzana Petroquimica C+ Usina São Manoel B Suzano Papel e Celulose C+ Zilor B amBev Content Index Only Banco do Brasil B Siemens Ltda In accordance anglo american Brasil B+ Rede empresas de energia elétrica No declarado Celulose Irani S.a. B+ Samarco No declarado energias do Brasil B+ Unilever Brasil No declarado Itaipu Binacional B+ Medley B+ Vale B+ aeS electropaulo C aeS Tietê Sa C Bridgestone Firestone C Caixa economico Federal C Cosern C Dedini C Duratex C endesa Cachoeira C endesa CIeN C endesa Fortaleza C eternit S. a. C Galvão engenharia C Grupo estado C Itautec C Sabesp C Tractebel energia C Unilever Brasil C Wal-mart Brasil C aracruz Celulose Sa No declarado eletropaulo No declarado Florestas No declarado FURNaS Centrais elétricas No declarado Gas Natural Brasil No declarado Hering No declarado Pilbara Iron No declarado Reunidas No declarado

CHILe Chilectra a accion RSe a Chilectra a+ Minera escondida Limitada a anglo american Chile a endesa Chile a+ empresa Nacional de electricidad (endesa Chile) a+ BHP Billiton (Chile) a endesa Chile a+ Chilectra a BHP Billiton Cerro Colorado B D&S a BHP Billiton Operaciones en Chile B Codelco a+ BHP Billiton Spence B empresa Nacional de electricidad (endesa Chile) a+ VTR GlobalCom B endesa Chile a+ aqua Chile C CaM endesa B Chiletabacos Content Index Only empresa Nacional del Petroleo (eNaP) B empresa Nacional de Petróleo (eNaP) Content Index Only aquaChile C empresa Nacional de Telecomunicaciones (eNTeL) Content Index Only Fundación Casa de la Paz C anglo american Chile In accordance akun No declarado Codelco In accordance avalos No declarado asociacion Chilena de Seguridad (aCHS) No declarado Celsus Capacitaciones No declarado Celsus Management No declarado essbio No declarado Fimsa No declarado Ingyser No declarado Kunza Consultores No declarado NewPost No declarado PBS Ingenieria electrica No declarado Soldaduras Mauricio No declarado COLOMBIa Codensa a+ Codensa a+ Bavaria SaBMiller B+ emgesa a+ ISaGeN S.a. a BBVa Colombia B+ empresas Públicas de Medellín C emgesa a+ Holcim Colombia C Gas Natural Colombia B+ empresas Públicas de Medellín C energia de Bogota No declarado MÉXICO Cemex B Telefonica México a BBVa Bancomer a+ Gamesa Quaker B PeMeX a+ CeMeX a+ Cemento Moctezuma B+ Penoles Industries S.a. a+ Wal-Mart de México C Penoles B+ Promotora accse B aliBio C Homex B+ Metlife No declarado alltournative C Wal-Mart de México No declarado VeNeZUeLa Banesco Banco Universal No declarado Banesco Banco Universal B+ Banesco Banco Universal B+

2007 2008 2009 organizaciones por país nivel organizaciones por país nivel organizaciónes por país nivel

2007 2008 2009 organizaciones por país nivel organizaciónes por país nivel organizaciones por país nivel

argentinachilecolombiaméxicovenezuela

Page 86: RS 11

tecn olo ía

consuma lo que mide. en la última edición del Greener Gadgets Design Competition, celebrado en New York, se declaró como ganador al enerJar, un artefacto realizado con materiales reciclados, que mide la potencia que gastan los electrodomésticos en los hogares, para concientizar a los consumidores a controlar y ahorrar energía. el dispositivo muestra el voltaje, la frecuencia, el factor de potencia, y más. Sus creadores, Matt Meshulam y Zach Dwiel, consideran que por el momento el invento no será comercializado, sino que se podrán obtener las instrucciones por internet para construirlo en casa. Para conocer cuánta energía consumen los electrodomésticos, ingrese al sitio oficial www.enerjar.net y construya uno propio.

Música con luz solar. Las empresas comprometidas con el medio ambiente están en la búsqueda de recursos energéticos renovables que se fusionen con sus productos y sean útiles para sus usuarios. es este el caso de Q-Sound, empresa de dispositivos de audio, y sus audífonos que funcionan con energía solar. Gracias a las células fotovoltaicas flexibles ubicadas en la diadema, y con tan sólo una hora a la luz del sol, los audífonos obtienen la energía suficiente para durar dos horas y media. asimismo, los usuarios podrán intercambiar música gracias al dispositivo bluetooth y contestar las llamadas cuando sea conectado a un celular, ya que poseen la entrada de 3.5 mm. Los audífonos, que fueron desarrollados por Shepeleff Stephen, un estudiante de la Universidad de Transilvania, esperan ser perfeccionados, para salir al mercado europeo.

aspiradora ecológica. La empresa productora de electrodomésticos, electrolux, creó una aspiradora ecológica fabricada en un 55% de plástico reciclado y que reduce el consumo de energía eléctrica en un 33%. La Ultra Silencer Green cuenta con un filtro HePa (High efficiency Particulate air) que purifica el aire, capturando las partículas que pueden producir reacciones alérgicas. De igual modo, posee un controlador del nivel acústico, que es máximo de 79 db, menor al de las aspiradoras corrientes. La aspiradora, que pesa tan sólo 5,5K, posee una boquilla de tapicería multifunción, una bolsa de higiene de 2,5 libros, un indicador de bolsa completa y alcanza los 9 metros de cable.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad84

inventos

Page 87: RS 11

tecn olo ía

Hotel ecológico. el Hotel InterContinental Willard, uno de los más prestigiosos de la ciudad de Washington, decidió convertirse en uno de los primeros hoteles ecológicos sin abandonar su estilo y decoración antigua que se conserva desde el año de 1847. entre las medidas implementadas, el hotel reemplazó todas las bombillas convencionales por focos ahorradores incandescentes; ahora utiliza productos orgánicos en la gastronomía; realiza la clasificación de tres mil toneladas de basuras semanalmente, funciona con energía eólica y, además, pregunta a sus clientes si desean que las toallas y sábanas sean lavadas con menos frecuenta, con el propósito de ahorrar agua y energía.

cargador eólico para celulares. Quedarse sin celular por culpa de la batería descargada será un asunto del pasado con el Power Pump, un sistema eólico para la recargar los teléfonos móviles. La innovadora mini turbina, creada por la empresa Orange, es capaz de suministrarle energía al celular a través de una bomba de aire que se conecta al dispositivo. aunque la duración de la carga es proporcional al tiempo en que le es bombeado el aire, puede ser una solución para los viajeros que a veces no cuentan con un enchufe eléctrico. La Power Pump, ya está a la venta en el Reino Unido.

la cocina del futuro. el diseñador industrial antoine Lebrun, finalista del Design Lab 2008 de Electrolux, inventó una cocina ecológica en la que las plantas son la principal herramienta para fabricar jabón natural y agua limpia, además de acabar con los malos olores y lavar automáticamente los platos sucios. La aion, que contó con el apoyo del grupo empresarial FagorBrant, está compuesta por una mesa de vitrocerámica, un fregadero auto-lavado y, en la parte superior, un cultivo hidropónico compuesto de diversas especies de plantas. el objetivo es economizar agua y sustituir el uso de los jabones convencionales, por su contenido químico, que se venden en botellas de plástico no biodegradable.

85RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 88: RS 11

a época en que los estudiantes cargaban entre su maleta libros, cuadernos y enciclopedias está desapareciendo. Con los avances en tecnología y el desarrollo de productos personalizados, tener estos tres elementos en uno es una realidad, gracias a los computadores portátiles.

De esta manera, se puede interactuar con compañeros de clase y profesores, facilitar presentaciones y sustentaciones de trabajos, así como tener acceso inmediato a enciclopedias virtuales y portales especializados, simplemente con un computador y una conexión a Internet.

asimismo, muchos jóvenes dejaron de usar una enciclopedia o un diccionario físico, porque la “red de redes” les abrió el camino a una infinidad de conocimientos, conceptos, definiciones, biografías o temas de historia. ejemplo de ello es el acceso al afamado diccionario Larousse (www.larousse.fr –en francés–), al de la Real academia española de la Lengua (www.rae.es) o al de la popular enciclopedia libre Wikipedia (www.wikipedia.org).

el especialista en Soluciones de educación y Gobierno de Microsoft Colombia, Rubén Sánchez, aseveró que la tecnología en la educación ayuda a acercar a los estudiantes al mundo del conocimiento y experimentar nuevas formas de aprendizaje. así mismo, permite el autoaprendizaje y el constructivismo.

al apropiar la tecnología en el aula de clase, así como en los procesos formativos, se genera competitividad y progreso dentro de las actividades diarias de los estudiantes y los ciudadanos de un país. Por esa razón, hoy en día está en furor la web 2.0 como soporte del modelo educativo.

este desarrollo tiene diferentes objetivos y alcances, pero para el segmento de educación es importante utilizarla

la tecnología

como un mecanismo para lograr lo que se conoce como “inteligencia colectiva”, un “término que se origina por las características tecnológicas de los sitios web, que permiten a los usuarios influir en la forma y comportamiento de un sitio, de acuerdo con sus opiniones, interacción y aportes”.

Por otra parte, Bautista Hoyos, gerente de educación de Hewlett-Packard Colombia, declaró que en la actualidad se tiene una nueva generación de “estudiantes digitales”, que tienen acceso a información, música, video e imágenes, y a otras personas en Internet. esta nueva generación crea versiones digitales en “MySpace y SecondLife, videoclips en YouTube, Blogs, Podcasts”, entre otros.

asimismo, se comunican con teléfonos celulares o messenger, e inclusive con lenguajes propios. esos “estudiantes digitales” salen y se divierten con gente en línea, en sitios web que manejan redes sociales. Por esto, y por mucho más, esta nueva generación está esperando que en su colegio o universidad las tecnologías de la información y la comunicación estén soportadas bajo las expectativas y parámetros del mundo de hoy.

De esta manera, es mucho lo que en este momento se está implementando en la educación, pero lo más importante de todo esto es la apropiación y uso que hagan los docentes de las mismas, declara Hoyos.

a nivel de hardware, destaca el ejecutivo, está el concepto de salas de high performance, implementadas con equipos workstation, que permiten a los estudiantes trabajar en videos, sonido y diseño, bajo ambientes de alto desempeño que no brinda una computadora de escritorio normal. Otra de las nuevas tendencias es virtualizar los salones de clase con equipos Thin Client, para control de la información, seguridad de la misma o ahorro de costos.

al servicio de las aulas de clase

RS | Responsabilidad Sostenibilidad86

tecnología Patrocina esta sección

Page 89: RS 11

También se está implementando el concepto de aulas con tableros digitales, donde todo lo que el profesor escribe, proyecta y dice en la clase queda registrado para subirlo al portal de la institución, y que el alumno luego pueda ver la clase nuevamente, o hacerlo por primera vez en caso de que no haya asistido. además, el software de estos tableros le permite al profesor la administración de la clase desde su Tablet PC.

en la empresa Polycom, por su parte, dieron a conocer que hoy en día se presenta un reto muy importante para los educadores, de cómo manejar una clase de aula adecuada para sus alumnos, donde se dé un nivel de estimulación intensa, sabiendo crear una mezcla de tecnología para mantener el interés de sus estudiantes.

Según la compañía, en este aspecto “eliminan la barrera de las distancias”, pues desarrollan soluciones de colaboración, como la videoconferencia, telepresencia, telefonía IP o inalámbrica. De esta manera, hacen herramientas que permiten que una persona que está en Bogotá y quiere interactuar con alguien que está en Medellín no tenga necesidad de viajar, y así logran tener una clase a cientos o miles de kilómetros.

cómo está colombia en este aspectoPara Sánchez, de Microsoft, el estado viene realizando

una gran inversión en infraestructura, para disminuir el número de estudiantes por computador con el programa “Computadores para educar”, y hay proyectos del Ministerio de educación para adopción y entrenamiento, como “alianza por la educación”, pero hacen falta iniciativas claras de uso tecnológico, que faciliten cubrir este aspecto del

desconocimiento de la tecnología, y que sea más sencillo acercarse a esta para generar competitividad y progreso.

a lo que Bautista Hoyos, de Hewlett-Packard, afirma que ya “Colombia está comenzando esta implementación de las tecnologías de información y la comunicación –TICs– en la educación. entre los proyectos, tanto el Ministerio de educación como el Ministerio de Comunicaciones, bajo el proyecto de Territorios Digitales, están liderando proyectos muy ambiciosos en este sentido”.

Por otra parte, el mercado en Colombia viene creciendo mucho, pues el sector de la educación es muy especial, afirmaron los voceros de la firma Polycom. en este aspecto, tienen aplicaciones de sus tecnologías que se utilizan para la educación corporativa, es decir, entrenamiento y capacitación de sus empleados en nuevos productos y temas.

esas son de las más fuertes herramientas que tienen de sus líneas en el país. Y es que las compañías compiten hoy con muchas que están fuera del país; entonces, saben que el uso de esta tecnología no solo va a permitir que bajen sus costos operacionales, sino que va a hacer que los empleados trabajen mejor y produzcan más, lo que al final se traduce en un incremento de la competitividad de las empresas.

en cuanto a proyectos, esta multinacional tiene una división especializada en el tema de educación. Uno de los últimos lanzamientos es el QDX6000, un equipo de alta resolución, cuyo precio de lista en estados Unidos está por debajo de los US$4.000. “esta es una herramienta clave por su precio y su calidad”, ya que este sector, precisamente, “necesita de sistemas de audio y video con precios accesibles, que posibiliten que las compañías incrementen su competitividad en el mercado”, agregaron.

la educación cuenta ahora con una serie de herramientas tecnológicas, que les permiten a los alumnos de colegios y centros de educación superior adquirir sus conocimientos con solo dar un click

87RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 90: RS 11

actividadesrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad88

adriana eslava, Luis Fernando Osorio, la chef Margarita Lascuarin, y María Teresa Zúñiga.

2 desayuno Rs impacto social. en la sede Uniandinos se desarrolló el 27 de mayo el desayuno-conferencia Impacto Social, organizado

por la Revista RS, con Microsoft como invitado especial. en la fotografía, de izquierda a derecha, elsa Botero, coordinadora de Microsoft Solidario; Irene bello, directora de la Revista RS, y Víctor Hugo Malagón, secretario General en Colombia de la Fundación Carolina, que aparece en la siguiente imagen durante su intervención en el encuentro.

1 cocinando esperanzas. el pasado 20 de mayo, la Fundación andes llevó a cabo la Cena de Gala Cocinando esperanzas 2009, en

el Carmel Club de Bogotá. en la primera foto, Mauricio arias, de la Fundación andes, y la Señorita Colombia Michelle Rouillard estrada. en la imagen contigua, de izquierda a derecha, Inés elvira Rebollo, el Cardenal Pedro Rubiano, el Obispo Héctor Cubillos y el Padre antonio Rodríquez. abajo, en la foto de la izquierda, adriana eslava, presentadora del evento; Clara Lucía Uribe, y la cantante Inés Gaviria. en la siguiente imagen,

1 1

1

2

1

2

Page 91: RS 11

3 Ganadores de la Final nacional de la copa de la imaginación 2009. a finales del mes de mayo, se anunciaron los proyectos

ganadores de la Final Nacional de la Copa de la Imaginación 2009. en la primera imagen, de izquierda a derecha, estudiantes de la Universidad de Nariño y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que presentaron Ideorama, el proyecto ganador: Carolina Zambrano, Nathalie Vélez, Germán arturo y Natalia Delgado, que aparecen con Juan Francisco Miranda, director de Colciencias, y Jorge Silva, gerente General de Microsoft Colombia. en la siguiente fotografía, estudiantes

89RS | Responsabilidad Sostenibilidad

de la Universidad de Los andes, creadores de Trancones.com, el proyecto que ocupó el segundo puesto: Sergio Sinuco, John Holguín y Francisco García.

4 Juego limpio en los colegios con licencia para educar. en días pasados, Microsoft Colombia realizó en Bogotá el lanzamiento

del kit de legalización de Windows para entidades académicas que no estén bien licenciadas. en la primera fotografía, andrés Jiménez, gerente de educación y Gobierno de Microsoft Colombia. en la siguiente imagen, Rodney Clark, vicepresidente

Mundial del Sector Público de Microsoft, y Carolina Sánchez, gerente de Relaciones Corporativas para Microsoft Colombia.

5 las tics, una visión futurista. el 21 de mayo se realizó en el Hotel Sheraton de Bogotá el Foro Internacional ‘Las tecnologías de la

información y las comunicaciones, una visión futurista’’. en la primera imagen, Juan Fernando Pedraza, senador de la República, que aparece en la siguiente fotografía en medio de Sandra Ovalle, secretaria General de la Comisión Sexta, y efraín Torrado García, senador de la República.

33

4

5

4

5

Page 92: RS 11

actividadesrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad90

7 panel ‘Hacia un plan país en telesalud’. el 4 de junio, en el Hotel Tequendama, se desarrolló el panel ‘Hacia un plan país en telesalud’,

organizado por el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Protección Social. en la primera imagen, de izquierda a derecha, Luis Fernando Correa, coordinador de emergencias y Desastres del Ministerio de Protección Social, y Diego Palacio, ministro de Protección Social. abajo, en la imagen izquierda, María del Rosario Guerra, ministra de Comunicaciones, al lado de Victoria Kairuz, directora del plan TIC del Ministerio de Comunicaciones. en la siguiente fotografía, María del Rosario Guerra durante la instalación del evento.

6 lanzamiento del libro acuerdo Generacional. en el Hotel Cosmos 100 se

llevó a cabo el 1º de junio el lanzamiento del libro

acuerdo Generacional, iniciativa liderada por el abogado

Rodrigo Pombo Cajiao, que aparece en la primera imagen

durante su intervención. en la siguiente fotografía, de

izquierda a derecha, Germán Vargas Lleras, candidato a la

Presidencia de la República, y el padre José Wilson Téllez,

rector de la Universidad San Buenaventura. abajo, en la foto

de la izquierda, Marta Lucía Ramírez, senadora y también

candidata a la Presidencia.

6 6

6

7

7

7

Page 93: RS 11

91RS | Responsabilidad Sostenibilidad

8 cambio climático en colombia – Realidades y perspectivas. Con motivo de la celebración del Día Mundial del

medio ambiente, se realizó el evento ‘Cambio Climático en Colombia – Realidades y perspectivas’, el pasado 5 de junio, en la Universidad Sergio arboleda. en la primera imagen, de izquierda a derecha, adriana Pedraza; ernesto Guhl Nannetti, ex vice ministro del Medio ambiente, que también aparece en la foto de abajo; Guillermo Tejeiro, de Macías Gómez y asociados abogados - Instituto Colombiano de Derecho ambiental, que también se encuentra en la fotografía contigua, y Juan Carlos

Caicedo, director Servicios MDL del Centro andino para la economía del Medio ambiente (Caema).

9 lanzamiento de la segunda versión del premio emprender paz. en la Dirección Regional del Sena se realizó el 20 de mayo

el lanzamiento de la segunda versión del Premio emprender Paz: La apuesta empresarial. en la primera foto, de izquierda a derecha, Rudolf Rahn Zuñiga, vicepresidente de la División Forestal y Recursos de Smurfit Kappa Cartón de Colombia; Stefan Jost, representante de la Fundación Konrad adenauer en Colombia; Peter Hauschnik, coordinador del Programa

Cercapaz de la agencia de Cooperación Técnica alemana GTZ, y Luis enrique Landinez, vicepresidente de Recursos Humanos de General Motors Colmotores. abajo, en la foto de la izquierda, Stefan Jost y Peter Hauschnik. en la siguiente, Juan Carlos Vargas, de la Fundación Konrad adenauer en Colombia; Carolina Guzmán, de la Fundación Social; Clementina Giraldo, directora de emprendimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Peter Hauschnik; Julia Gutiérrez de Piñeres, directora de Promoción y Relaciones Corporativas del SeNa; Stefan Jost; Juan Bautista Franco, asesor del Grupo de emprendimiento del Sena, y alexandra Ospina, consultora del Programa Cercapaz de la Cooperación Técnica alemana GTZ .

88

9

9

8

9

Page 94: RS 11

RS | Responsabilidad Sostenibilidad92

pocaspalabras

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo?Un cambio del estado de conciencia de cada uno. No hay nada que pueda ser colectivo que no se gestione primero desde el interior.

¿Cómo ve el futuro del país, en tres palabras?Yo lo veo en cuatro palabras: esperanzador pero incierto; desarrollado y fluctuante.

¿Cuál lugar de la tierra es su favorito y por qué?Los sitios más mágicos que he visitado son los cañaduzales de Ginebra, por su verde inigualable, y Cape Town, en Sudáfrica, porque desde ahí se puede ver el fin del mundo.

¿Cuál es su sueño recurrente?Levantarme mañana antes del desayuno viva.

¿Cuál es su peor pesadilla?Que mi país llegue a un estado de individualismo tan arraigado que nos hiciera perder ese bienestar colectivo que hemos ganado en los últimos 20 años.

¿Cuándo fue la última vez que dio limosna?Yo no doy limosna, ayudo a tres fundaciones, pero sin religiosidad, porque no creo en nada. Creo en la ayuda directa que uno le da a los seres humanos, sin carreta y sin hablar paja.

¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más?Todas, me encantan (risas). Pero admiro la generosidad, porque para mí es la madre de todas las virtudes.

¿Qué opina de un mundo liderado sólo por mujeres?¡Huy! ¡no, qué pereza! el feminismo es una “carreta” que se inventaron las mujeres que sintieron frustradas sus derechos.

¿Cuál es su plan perfecto para el sábado en la noche?Mi éxtasis es estar en un estudio de grabación haciendo una versión de mi mejor canción.

¿Ahorra agua y luz en su casa?Totalmente. Cuando uno tiene la conciencia de que todo se nos dio en abundancia, aprende a valorar y a preservar los recursos.

¿Exige bolsas biodegradables cuando hace mercado?Yo vivo en un país (ee. UU.) bastante complicado en ese sentido, porque es altamente consumista. Pero siempre trato de comprar los productos naturales y orgánicos.

¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina?Por supuesto, me gusta salir a caminar y montar mucho en bicicleta.

¿Qué obra social la ha conmovido?Hay varias que me han conmovido. La primera es la del Hogar Santa Rita de Casia, que recoge niños de la basura. La segunda es amadeus, una obra musical de niños con síndrome de Down, en Cali. Y la última es la escuela Musical de Ginebra, en el Valle, que acoge a niños de las veredas para brindarles una educación musical.

María isabel saavedrala cantautora vallecaucana expresó cuáles son sus creencias, sus lugares paisajísticos favoritos y la importancia de que los seres humanos eleven su conciencia en beneficio de sí mismos y de la sociedad.

Page 95: RS 11

Para Crecer hay que Creer y nosotros Creemos en Colombia

Generación ComercializaciónDistribución

Page 96: RS 11