rpbi

30
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería NOM-087-ECOL-SSA1-2002-CLASIFICACIÓN S RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECC 24/11/2011 Por Carmela Vásquez González PROFESORA: LIC. ENF. NIDIA ISABEL RUIZ ANTONIO ALUMNA: CARMELA VÁSQUEZ GONZÁLEZ SEMESTRE: PRIMERO GRUPO: 103

Upload: dcva

Post on 14-Jul-2015

9.690 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RPBI

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Facultad de Enfermería y Obstetricia

Licenciatura en Enfermería

NOM-087-ECOL-SSA1-2002-CLASIFICACIÓN

DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

PROFESORA: LIC. ENF. NIDIA ISABEL RUIZ ANTONIOALUMNA: CARMELA VÁSQUEZ GONZÁLEZ

SEMESTRE: PRIMEROGRUPO: 103

Page 2: RPBI

Cuando se habla de RPBI, serefiere a todo aquel residuoque contenga agentesbiológico-infecciosos quepuedan causar algún daño ala salud y al ambiente, por loque se deben establecer losprocedimientos adecuados demanejo y tratamiento conrespecto a la normatividadvigente.

Residuo Peligroso Biológico-Infeccioso

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 3: RPBI

Los residuos peligrososbiológicos infecciosos en losucesivo (RPBI), sonaquellos que se generandurante las actividadesasistenciales a la salud dehumanos o animales en loscentros de salud, laboratoriosclínicos o deinvestigación, bioterios, centros de enseñanza einvestigación, principalmente;que por el contenido de suscomponentes puedanrepresentar un riesgo para lasalud y el ambiente.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 4: RPBI

Por sus características, yaque pueden conteneragentes biológicosinfecciosos que se definencomo “cualquiermicroorganismo capaz deproducir enfermedadescuando está presente enconcentraciones suficientes(inóculo), en un ambientepropicio (supervivencia), enun hospedero susceptible yen presencia de una vía deentrada”.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 5: RPBI

La Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección alAmbiente, define comoResiduo Peligroso a todosaquellos residuos en cualquierestado físico que por suscaracterísticas corrosivas,reactivas, explosivas, tóxicas,inflamables y biológico-infecciosas, representan unpeligro para el equilibrioecológico o el ambiente,mismos que serán manejadosen términos de la propia ley,su Reglamento y NormasOficiales Mexicanas (NOM)que expida la Secretaría deMedio Ambiente y RecursosNaturales. 24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 6: RPBI

La sangre y los

componentes de ésta, sólo

en su forma líquida, así

como los derivados no

comerciales, incluyendo

las células

progenitoras, hematopoyét

icas y las fracciones

celulares o acelulares de

la sangre resultante.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 7: RPBI

Los cultivos generados

en los procedimientos

de diagnóstico e

investigación, así como

los generados en la

producción y control de

agentes biológicos.

Utensilios desechables

usados para

contener, transferir, inoc

ular y mezclar cultivos

de agentes infecciosos.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 8: RPBI

Tejidos, órganos y

partes que se remueven

durante las

necropsias, la cirugía o

algún tipo de

intervención quirúrgica.

Parte anatómica o

fracción de órganos o

tejidos, excreciones o

secreciones obtenidas

de un ser humano o

animal, vivo o

muerto, para su

análisis.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 9: RPBI

Recipientes desechables que contengan sangre líquida.

Materiales de curación empapados, saturados o goteando de sangre o cualquiera de los fluidos corporales.

Materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa.

Materiales desechables que contengan sangre o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como de otras enfermedades emergentes infecciosas.

Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a patógenos entéricos.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 10: RPBI

Los que han estado encontacto con humanos oanimales o sus muestrasbiológicas durante eldiagnóstico otratamiento, únicamentecapilares, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, desutura, de acupuntura ypara tatuajes, bisturís yestiletes de catéter, exceptotodo material de vidrio rotoutilizado en el laboratorio, elcual se deberá desinfectaro esterilizar antes de serdispuesto como residuomunicipal.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 11: RPBI

Deben estar marcadas con el símbolo universal de residuo peligroso-biológico-infeccioso.

Los recipientes deben permitir verificar el volumen máximo de su capacidad.

Todo aquel material que se considere RPBI deberá estar de acuerdo a su tipo en una bolsa o recipiente de color específico, según lo indica la norma para identificarlo fácilmente.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 12: RPBI

TIPO DE RESIDUO ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR

Sangre Líquido Recipientes Herméticos Rojo

Cultivos y Cepas de

Agentes InfecciososSólido Bolsa de Plástico Rojo

Resuduos No

AnatómicosSólido Bolsa de Plástico Rojo

Patológico Sólido Bolsa de Plástico Amarillo

Patológico Líquido Recipientes Herméticos Amarillo

Objetos

PunzocortantesSólido Recipientes Rígidos Rojo

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 13: RPBI

Abatelenguas, algodón, aplicadores demadera, bolsasrecolectoras desecreciones, cajas dePetri con cultivoscontaminados, cubrebocas, gasas consangre, hisopos, jeringas, medios decultivo, tirasreactivas, torundascon sangre y tubosque hayan contenidosangre.

La sangre y suscomponentes en suforma líquida, así comosus derivados.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 14: RPBI

Órganos o partes de

tejidos ,Cadáveres de

animales y Vísceras

Orina, Esputo, Heces y

Líquido cefalorraquídeo.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 15: RPBI

Agujas, Cubreobjetos y

portaobjetos, Hojas de

bisturí, Lancetas y

Pipetas Pasteur.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 16: RPBI

CENTRO DE ACOPIO:Instalación de servicio quetiene por objeto laoperación de sistemas parael almacenamientotemporal de residuosbiológico-infecciosos con elfin de preparar su envío ainstalaciones autorizadaspara su tratamiento odisposición final.

El lugar dealmacenamiento debecontar con uncongelador, recipientes, extractor de aire, luz, y suubicación debe ser unlugar que no genere riesgoalguno y sin drenaje.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 17: RPBI

El almacenamiento se

lleva a cabo colocando

cada residuo en el sitio

correspondiente ya sea

en congelación (bolsa

amarilla, recipiente

hermético amarillo y

recipiente hermético rojo

que contenga sangre o

agares) o en el lugar

asignado para aquellos

que no requieren

congelación.24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 18: RPBI

Los hospitales y otras

instituciones cuentan

con laboratorios y áreas

donde se genera RPBI

constantemente.

TIPO DE RESIDUO PORCENTAJE

-COMUNES 77%

-RADIACTIVOS 03%

-QUÍMICOS05%

-BIOLÓGICOS INFECCIOSOS 15%

TOTALES: 100%

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 19: RPBI

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

•Unidades Hospitalarias de 1 a 6 camas.

•Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a

50 muestras al día.•Unidades Hospitalarias

Psiquiátricas.•Centros de tomas de muestras

para análisis clínicos.

•Unidades Hospitalarias de 6 a 60 camas.

•Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a

200 muestras al día.•Bioterios que se dediquen a la

investigación con agentes biológicos-infecciosos.

•Establecimientos que generen de 25 a 100 kg. al mes de R.P.B.I.

•Unidades Hospitalarias de mas de 60 camas.

•Centros de producción e investigación experimental en

enfermedades infecciosas.•Laboratorios clínicos y bancos de

sangre que realicen más de 200 muestras al día.

•Establecimientos que generen más de 100 kg. al mes de R.P.B.I.

PERIODOS DE ALMACENAMIENTO POR NIVELES:•NIVEL I HASTA 30 DIAS•NIVEL II HASTA 15 DIAS•NIVEL III HASTA 7 DIAS

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 20: RPBI

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE

RPBI:

La recolección dentro de estas instituciones se debe llevar a cabo mediante el seguimiento de la NOM-087 SSA-2002, para lograr la estandarización del RPBI en todas las áreas donde se generen.

1.- CLASIFICACIÓN:

Cada área debeespecificar el RPBIque genera así comosu clasificación.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 21: RPBI

24/11/2011

2.-IDENTIFICACIÓN:

Cada área de recolección debe contar con elmaterial especifico para la identificación de RPBIgenerado para poder ser recolectado.

3.-EQUIPO DE SEGURIDAD:

La recolección se debe hacer con quipo lo suficientemente

seguro como traje especial, guantes, cubre bocas y zapatos

especiales para la protección del recolector.

4.-RECIPIENTE DE RECOLECCIÓN:

Se debe contar con un recipiente lo suficientemente grande con

ruedas y jaladera para el traslado de RPBI, al igual que para

mayor seguridad de las personas del lugar.

5.-LLENADO DE BITACORA:

En cada área el encargado y el recolector deberán contar con una

bitácora que lleva el nombre del área, fecha, cantidad y tipo de

RPBI recolectado. Esto para un buen control de la recolección.

Por Carmela Vásquez González

Page 22: RPBI

Después de la recolección de RPBI se debe llevar el material

recolectado a un área especifica y asignada para su

almacenamiento.

El lugar debe contar con el equipo e instalaciones lo

suficientemente seguras para el almacenamiento.

Recipientes

Refrigerador

Ventanas

Ventilador

Luz

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 23: RPBI

Los residuos patológicos deberan conservarse a unatemperatura máxima de 4°C.

Estar separado de áreas de atención a pacientes,hospitalización, visitas, cocina, comedor, oficinas, etc.

Estar techada, ser de fácil acceso para la recolección ytransporte, sin riesgos de inundación e ingreso de animales.

Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad yestar restringido su acceso y solo permitir el mismo al personalresponsable.

Los establecimientos generadores que no cuenten conespacios disponibles para construirlo, podrán utilizarcontenedores plásticos o metálicos.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 24: RPBI

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 25: RPBI

El transporte de los RPBIdebe realizarse envehículos con cajacerrada hermética, quecuenten con sistemas decaptación deescurrimientos, ymecanizado de carga.

Deberán contar consistema deenfriamiento, paramantener los residuos auna temperatura nomayor a 4°C

Deberán contar conautorizaciòn de la S.C.T.y SEMARNAT.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 26: RPBI

Deben ser tratados por

métodos físicos o

químicos que

garanticen la

eliminación de

microorganismos

patógenos y deben

hacerse irreconocibles

para su disposición

final en los sitios

autorizados.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 27: RPBI

Tratamiento Físico.-Desinfeccióntérmica húmeda (esterilización,microondas, radioondas).

Tratamiento Químico.-Inactivación mediante el uso dedesinfectantes químicos.

Trituración.- Con la finalidad deevitar el reuso o reciclaje de losresiduos ya tratados, estos sontriturados para cumplir la condiciónde ser irreconocibles.

Tratamiento de ResiduosPatológicos

Tratamiento de Residuos NoAnatómicos y Punzocortantes

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 29: RPBI

Una vez tratados e

irreconocibles, los

residuos se eliminarán

como residuos No

Peligrosos en rellenos

sanitarios.

24/11/2011Por Carmela Vásquez González

Page 30: RPBI

24/11/2011Por Carmela Vásquez González