rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

47
TALLER DE LACTANCIA MATERNA.

Upload: k-raga

Post on 24-Jul-2015

1.230 views

Category:

Health & Medicine


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

Taller Delactancia MatERna.

Page 2: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 1a

iMpoRtancia dE aliMEntaR al bEbé con lEchE MatERna.

1. Menos enfermedades durante la niñez.

2. Le irá mejor en la escuela.

Un bebé que se alimenta con leche materna tendrá:

3. Mayor productividad, un mejor trabajo y un mejor sueldo.

Page 3: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 1b

iMpoRtancia dE aliMEntaR al bEbé con lEchE MatERna.

Salude a las asistentes.

Explique a las asistentes por qué es importante dar leche materna a su bebé:

La leche materna protege al bebé durante toda la vida. Un bebé que toma sólo pecho durante los primeros 6 meses y recibe leche materna y otros alimentos desde los 6 meses hasta los 2 años tendrá:

1. Una niñez más sana y con menos en-fermedades como gripa, diarrea, dolor de oído y desnutrición.

2. Un cerebro mejor desarrollado que lo hará más inteligente y “despierto”.

3. Un mejor desempeño en la escuela y en el trabajo cuando sea adulto.

4. Una mejor salud en su vida adulta, con menos problemas de diabetes y presión alta, que le ayudará a tener un mejor trabajo y sueldo.

Vista de la lámina frontal.

Explique el objetivo del taller:

En este taller platicaremos sobre:

• La importancia de dar sólo pecho al bebé durante sus primeros 6 meses de vida y de continuar la lactancia materna junto con otros alimentos hasta que cumpla los 2 años de edad.

• Algunos problemas que se podrían presentar durante la lactancia y cómo resolverlos.

• La alimentación de la madre durante la lactancia.

Page 4: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 2a

la lEchE MatERna: El aliMEnto pERfEcto.

La leche materna es el único alimento que necesita el bebé menor de 6 meses.

Tiene todo lo que el bebé necesita para crecer sano, fuerte y feliz.

Anticuerpos

Minerales:Calcio y Zinc

Vitaminas:A, E, D y K

Proteína

Agua

DHA

Antiparásitos

Antivirales

Antialérgicos

Page 5: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 2b

la lEchE MatERna: El aliMEnto pERfEcto.

Utilizando la lámina del rotafolio, describa los componentes de la leche materna:

La leche materna tiene todo lo que necesita el bebé:

• Agua que le quita la sed.

• Proteína que lo ayuda a crecer.

• Vitaminas como la A, E, D y K y minerales como el calcio y zinc necesarios para su crecimiento y desarrollo.

• Anticuerpos que lo protegen contra el vó-mito, la diarrea, el dolor de oído y enfer-medades como la neumonía.

• DHA y Omega 3 que son ácidos grasos esenciales necesarios para el desarrollo del cerebro.

• Antiparasitos, antialergicos y antivirales, que los protegen de los parásitos, las aler-gias y virus respectivamente.

Vista de la lámina frontal.

comente sobre la importancia de alimentar al bebé menor de 6 meses sólo con leche materna:

La leche materna es el alimento perfecto para el bebé. Es todo lo que necesita para crecer sano y fuerte y feliz. Por eso, se recomienda dar sólo pecho durante los primeros 6 meses de vida.

Page 6: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

LAMINA 3a

coMponEntES dE lalEchE MatERna.

Anticuerpos

Antialérgicos

Carbohidratos

Antiparásitos

Factores del crecimiento

Antivirus

Hormonas

Minerales

DHA / Omega3

Vitaminas

Grasa

Agua

Proteínas

Carbohidratos

Minerales

DHA / Omega3

Vitaminas

Grasa

Agua

Proteínas

Leche materna

Leche de fórmula

la leche materna tiene todo lo que tiene la leche de fórmula y mucho más.

Page 7: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

LAMINA 3b

coMponEntES dE lalEchE MatERna.

Explique a las asistentes:

• La leche materna contiene todos los nu-trimentos necesarios para el bebé; es de-cir, agua, proteínas, carbohidratos, DHA/ARA, grasas, vitaminas, minerales, factor de crecimiento, antiparásitos, antialergé-nicos, antivirales, hormonas y anticuerpos. Estos componentes nutren al bebé, lo pro-tegen de muchas enfermedades y hacen que crezca sano, fuerte y feliz. En compa-ración, a la leche de fórmula le faltan varios de los componentes de la leche materna y los que tiene son de menor calidad.

• Ninguna leche de fórmula ha podido igua-lar a la leche materna. La composición de la leche materna cambia con el tiempo para cubrir las necesidades exactas del bebé mientras crece. Ningún otro alimen-to o fórmula puede hacer eso.

• Los niños amamantados con leche mater-na son más inteligentes que los niños ali-mentados con fórmula. Además, la leche materna los protege de enfermedades crónicas en el futuro.

Vista de la lámina frontal.

Page 8: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 4a

El bEbé Sólo nEcESita lEchE MatERna dURantE loS pRiMERoS 6 MESES dE vida.

Desde que el bebé nace hasta que cumple 6 meses, sólo necesita leche materna. No necesita agua, tés, fórmula, ni otros tipos de leche o alimentos.

Page 9: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

LAMINA 4b

El bEbé Sólo nEcESita lEchE MatERna dURantE loSpRiMERoS 6 MESES dE vida.

comente a las asistentes la importancia de no dar agua, fórmula, tés o probaditas de alimentos al bebé:

Durante sus primeros 6 meses de vida, el bebé sólo necesita leche materna. No necesita:

• Agua para quitar la sed: Aún en climas calientes, la leche materna tiene todo el agua que necesita el bebé para calmar su sed y mantenerlo hidratado. Darle agua aunque sea en pequeñas cantidades le puede causar diarrea y vómito.

• Fórmula u otros tipos de leche: El estómago del bebé es delicado y está hecho para recibir sólo leche materna durante los primeros meses de vida. El bebé NO necesita fórmula ni otros tipos leche. La leche materna es mucho mejor que la fórmula; tiene la proteína, vitaminas y minerales en las cantidades exactas que el bebé necesita. Darle fórmula u otros tipos de leche, le puede causar diarrea o estreñimiento al bebé. Además hace que la madre produzca menos leche.

• Probaditas de alimentos: Contrario a lo que se piensa, no se debe dar probaditas para preparar el estómago del bebé o para quitarle el antojo. El bebé no “pide” o se le “antojan” los alimentos. Él está creciendo y desarrollándose y comienza a estar más despierto y a llevarse las manos y objetos

Vista de la lámina frontal.

a la boca. Esto no significa que pida comi-da con los ojos. Darle alimentos antes de los 6 meses le puede causar diarrea, vó-mitos y desnutrición.

• Tés para calmar los cólicos. Darle té aunque sea en pequeñas cantidades puede causarle diarreas, vómitos y otras infecciones. Si el bebé tiene cólicos, cárguelo y dele palmaditas en la espalda para sacarle los gases.

Page 10: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 5a

bEnEficioS dE daR Sólo pEcho al bEbé.

• Lo protege contra la diarrea, gripa dolor de oído, desnutrición, neumonía, asma y alergias.

• ¡Niños y niñas más sanos, inteligentes, fuertes y alegres!

• Menos cólicos y reflujo.

• Salva vidas: Lo protege contra la muerte de cuna y la muerte por otras enfermedades de la infancia.

Page 11: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 5b

bEnEficioS dE daR Sólo pEcho al bEbé.

comente a las asistentes los beneficios que tiene dar sólo pecho al bebé:

Además de tener todo lo que el bebé necesita para su crecimiento físico y su desarrollo mental, la leche materna:

• Lo protege contra la diarrea, gripa dolor de oído, desnutrición, neumonía, asma y alergias.

• Su cerebro se desarrolla mejor, por lo que el niño o niño será más inteligente y “despierto”.

• Lo ayuda a tener una buena digestión, evitando el estreñimiento, los cólicos y el reflujo.

• Salva vidas: Lo protege contra la muerte de cuna y la muerte por otras enfermedades de la infancia. Vista de la lámina frontal.

Page 12: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

loS bEnEficioS paRa la MadRE y SU faMilia al daR Sólo pEcho al bEbé.

¡Mujeres más sanas! y ¡bebés y mamás más unidos!

• La ayuda a mantener los pechos sanos y la protege contra el cáncer de mama.

• La protege contra el cáncer en los ovarios, la diabetes y la osteopo-rosis.

• La ayuda a recuperar la figura y el peso que tenía antes del embarazo.

laMINa 6a

• Ahorra dinero y tiempo.

• Ayuda a que el bebé se enferme menos.

• Refuerza la unión entre la madre y el bebé.

• Disminuye el sangrado después del parto.

¡Es gratis!

Page 13: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 6b

loS bEnEficioS paRa la MadRE y SU faMilia al daR Sólo pEcho al bEbé.

comente a las asistentes los beneficios que obtienen las madres al dar sólo pecho:

Ayuda a mantener los pechos sanos: la lac-tancia protege contra la mastitis y el cáncer de seno y, contrario a lo que se piensa, NO deforma los pechos.

La protege contra enfermedades como el cán-cer de ovarios, la diabetes y la osteoporosis.

Ayuda a la madre a recuperar la figura y el peso que tenía antes del embarazo.

Es más cómodo y fácil dar leche materna. Ahorra tiempo y dinero porque:

• No hay que prepararla ni calentarla.

• No hay que comprar o lavar mamilas ni otros utensilios.

• Un bebé alimentado con leche materna se enferma menos.

Vista de la lámina frontal.

Ayuda a la madre a recuperarse después del parto porque:

• El útero (la matriz) vuelve más rápido a su tamaño normal.

• Tiene menos sangrado después del parto, ayudando a que no le dé anemia.

Page 14: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 7a

la aliMEntación dEl REcién nacido.

El calostro es como la primera vacuna del bebé. dele pecho a su bebé justo después del parto.

Page 15: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 7b

Vista de la lámina frontal.

la aliMEntación dEl REcién nacido.

comente a las asistentes sobre la alimentación del recién nacido:

• Se recomienda que la madre dé pecho al bebé apenas nazca, durante su primera hora de vida. Esto ayuda a que ella se re-cupere pronto y a que produzca más leche.

• Después del parto, la madre produce una leche espesa y amarillenta, conocida como “calostro”. El calostro es muy importante porque tiene anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades. Por eso, es como su primera vacuna.

• El calostro se produce en pequeñas canti-dades; justo lo que el recién nacido nece-sita durante los primeros días. Como su estómago es pequeño, el calostro es todo lo que el bebé necesita para alimentarse durante esos días.

Page 16: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 8a

paRa qUE lE bajE la lEchE pEgUE a SU bEbé al pEcho.

• Mientras más pecho dé a su bebé, más leche producirá para alimentarlo.

• La mejor forma para que le baje la leche es poner al bebé al pecho.

• El recién nacido necesita poca leche, porque su estómago es muy chiquito.

1. El bebé succiona

4. se produce leche

3. el cuerpo libera sustancias

2. Se envía un mensaje al cerebro

Page 17: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 8b

paRa qUE lE bajE la lEchE pEgUE a SU bEbé al pEcho.

comente a las asistentes:

La leche materna puede tardar de 2 a 3 días en “bajar”, es decir, en producirse en mayor cantidad. Esto es normal, no se trata de un problema y NO es necesario dar otras leches.

El bebé en esos días necesita poca cantidad de leche porque su estómago es muy pequeño.

Explique a las asistentes cómo “baja” la leche:

Para que la leche baje, (1) el bebé debe chupar o succionar el pecho para estimularlo. Cuando el bebé mama, (2) se envía un mensaje al cerebro de la madre que hace que (3) el cuerpo libere sustancias para que (4) se produzca más leche.

comente a las asistentes que:

La mejor forma para lograr tener suficiente leche es poner el bebé al pecho. Mientras más pecho dé a su bebé, más leche producirá la madre para alimentarlo.

Es importante no darle al bebé otros líquidos ni alimentos. Si se dan otros tipos de leche, líquidos o alimentos, el bebé succiona menos y la madre produce menos leche.

Vista de la lámina frontal.

Page 18: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 9a

Una bUEna técnica dE lactancia: El agaRRE dEl pEcho.

actividad

1. Coloque el pezón por arriba del labio superior del bebe.

2. Roce los labios del bebé con el pecho.

3. Espere a que el bebé abra grande la boca.

4. El bebé agarra bien el pecho. Su boca está bien abierta, su nariz y barbilla están pegados al pecho y sus labios están evertidos o “hacia afuera”.

Page 19: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 9b

Una bUEna técnica dE lactancia: El agaRRE dEl pEcho.

comente a las asistentes:

Muchos de los problemas que se pueden presentar durante la lactancia, como los pe-zones agrietados y adoloridos, y la idea de que el bebé “se queda con hambre”, se deben a un mal agarre del pecho. Por eso, es muy importante saber cómo lograr que el bebé tenga un buen agarre.

describa los pasos para un buen agarre:

1. Acomode al bebé de forma tal que el pezón quede por arriba de su labio superior.

2. Roce los labios del bebé con el pecho.

3. Espere a que el bebé abra grande la boca.

4. El bebé agarra bien el pecho. Su boca está bien abierta, su nariz y barbilla es-tán pegadas al pecho y sus labios están evertidos o“hacia afuera”.

Para que el bebé pueda agarrar bien el pecho, necesita tener espacio y poder mover su cabeza. Por eso, para lograr un buen agarre, se recomienda:

• Que la madre no coloque sus dedos en la areola.

• No agarrar la cabeza del bebé con las manos, sino acercar al bebé tocando su espalda y sus hombros.

Se debe cuidar que al momento de dar el pecho al bebé no esté muy abrigado o cubierto, pues al tener calor le dará sueño y no terminará de comer.

actividad

Utilizando una mama de tela o un globo*, explique a las asistentes:

Para agarrar la areola y el pezón, el bebé debe echar la cabeza hacia atrás y abrir grande la boca, como si estuviera comiendo una tor-ta gigante.

Un bebé que abre poco la boca y sólo agarra el pezón no puede succionar bien por lo que no puede tomar la leche que necesita.

*En caso de emplear un globo, explique que la punta del globo representa el pezón, mien-tras que la parte alrededor de la punta es la areola. Puede pedirle a una voluntaria que, en frente de todo el grupo, trate de tomar con su boca la punta del globo y sus alrededo-res, como un bebé toma el pezón y la areola. Observe a la voluntaria y señale que abrió la boca grande. Comente que para que el bebé tenga un buen agarre, debe abrir grande la boca. Seguidamente, puede pedir a la volun-taria que tome sólo la punta del globo, como un bebé que toma sólo el pezón. Señale que abrió la boca muy poco. Comente que un bebé que abre poco la boca sólo agarra el pezón y no puede tomar suficiente leche.

Page 20: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 10a

SEñalES dE qUE El bEbé SE EStá aliMEntando biEn.

• El bebé toma pecho a libre demanda, por lo menos 8 veces durante el día y la noche.

• El bebé se relaja después de comer.

• Los pechos de la madre se sienten vacíos o menos llenos después de amamantar al bebé.

Page 21: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 10b

SEñalES dE qUE El bEbé SE EStá aliMEntando biEn.

comente a las asistentes:

Muchas madres creen que sus bebés se que-den con hambre y que no se alimenten bien si le dan sólo pecho. Esta creencia no es cier-ta. La leche materna durante los primeros 6 meses de vida es todo lo que el bebé necesi-ta para estar bien alimentado.

Existen tres señales que la madre puede usar para saber si el bebé se está alimentando bien:

1. El bebé menor de 2 meses toma pecho por lo menos 8 veces durante el día y la noche. Después de los 2 meses, toma pecho por lo menos 6 veces durante el día y la noche. 2. El bebé se relaja después de comer.

3. Los pechos de la madre se sienten vacíos o menos llenos después de amamantar al bebé.

Vista de la lámina frontal.

Page 22: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 11a

lactancia dURantE la EnfERMEdad dEl bEbé.

Si su bebé se enferma, continúe dándole pecho. la leche materna lo protegerá durante la enfermedad y lo ayudará a recuperarse más rápido.

Page 23: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 11b

Vista de la lámina frontal.

lactancia dURantE la EnfERMEdad dEl bEbé.

comente a las asistentes la importancia de continuar dando pecho cuando el bebé está enfermo:

Si el bebé se enferma, se recomienda que siga tomando pecho. La leche materna lo hará sen-tir mejor, lo protegerá durante la enfermedad y lo ayudará a recuperarse más rápido.

Cuando un bebé se enferma, es común que tenga poco apetito o ganas de comer. Para que se recupere y no pierda peso, se reco-mienda que la madre le ofrezca el pecho varias veces con paciencia y amor, aunque el bebé lo rechace.

Page 24: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 12a

lactancia dURantE la EnfERMEdad dE la MadRE.

1. Madre enferma

2. Su cuerpo produce defensas que la ayudan a recuperarse.

3. Algunas de estas defensas van al pecho de la madre.

4. De ahí, pasan a la leche para proteger al bebé.

Si se enferma, continúe dando pecho a su bebé.

Page 25: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 12b

Vista de la lámina frontal.

lactancia dURantE la EnfERMEdad dE la MadRE.

comente a las asistentes la importancia de continuar la lactancia durante la enfermedad de la madre:

Contrario a lo que algunos piensan, la madre sí puede continuar dando pecho al bebé durante las enfermedades comunes como gripa, diarrea, vómitos, calentura o fiebre, y varicela, entre otros.

Cuando la madre se enferma, su cuerpo pro-duce defensas o anticuerpos que la ayudan a recuperarse. Algunas de estas defensas-van al pecho de la madre, y más tarde pasan a la leche para proteger al bebé.

Además de proteger al bebé de la enferme-dad, dar pecho ayuda a mantener la produc-ción de leche de la madre.

Aun cuando la madre esté tomando medica-mentos para la calentura, la diarrea, antibió-ticos o anticonceptivos, puede seguir ama-mantando a su bebé.

Para mayor información consulte a su médico.

Page 26: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 13a

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi lEchE ES agUada”.

La leche materna cambia durante la toma:

• La leche al principio es “clarita” porque tiene agua para calmar la sed del bebé.

• La leche al final es “espesa” porque tiene proteína y grasa para quitar el hambre.

Page 27: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 13b

comente a las asistentes:

Algunas mujeres creen que su leche es “agua-da” probablemente porque sólo han visto la primera leche que gotea del pecho y no ven la leche del final que es más espesa.

La leche materna cambia durante la toma o tetada:

• Al principio, la leche se ve “aguada” por-que tiene más agua y menos grasa. Esta leche le quita la sed al bebé.

• La leche del final es más espesa porque tiene más grasa, que llena al bebé y lo ayuda a subir de peso.

Para que el bebé se alimente bien, debe to-mar tanto la leche del principio como la del final. Para ello, se recomienda dejar al bebé al pecho hasta que él mismo se retire y no pida más leche o hasta que usted sienta que se le vació el pecho.

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi lEchE ES agUada”.

Vista de la lámina frontal.

Page 28: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 14a

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi bEbé SE qUEda con haMbRE”.

• Cuando el bebé llora no significa que “se ha quedado con hambre” sino que “volvió a tener hambre”.

• ¡Está creciendo! Y le está pidiendo de nuevo pecho y su cariño y no otra cosa.

Page 29: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 14b

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi bEbé SE qUEda con haMbRE”.

comente a las asistentes:

El bebé puede pasar por “momentos de rápi-do crecimiento” durante los cuales está más inquieto, llora más y pide el pecho muy se-guido. Estos momentos suceden durante los primeros tres meses de vida y duran entre 2 a 7 días.

No hay que pensar que la leche materna no alcanza para alimentar al bebé o que se está acabando. Lo que ocurre es que, como el bebé está creciendo, necesita más comida y pide más leche. Por eso, se debe dar pecho más seguido para que el bebé tome más leche y la madre produzca más leche.

Recuerde que para que el bebé tome de la le-che del final (que tiene más grasa y lo llena), no debe limitar el número de veces que le da pecho ni la duración de cada toma.

Vista de la lámina frontal.

Page 30: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 15a

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi bEbé lloRa MUcho”.

¿qué se puede hacer para calmar el llanto de un bebé?

actividad

Page 31: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 15b

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: “Mi bEbé lloRa MUcho”.

actividad

pregunte a las asistentes:

¿Qué se puede hacer para calmar el llanto de un bebé?

permita que comenten durante algunos minutos.

integrando las respuestas mencionadas, comente:

• Los bebés lloran por varios motivos. Pue-den sentirse incómodos, tener cólicos, necesitar un cambio de pañal, sentir frío, calor o necesitar el amor de su madre.

• Algunas madres piensan que el bebé sólo llora cuando tiene hambre y, si llo-ra mucho, creen que el bebé se queda con hambre o que ella no produce sufi-ciente leche.

La madre SIEMPRE es capaz de producir la le-che que su bebé necesita. Por eso, si el bebé llora mucho y toma pecho a libre demanda (es decir, todas las veces que lo pida y por todo el tiempo que quiere), se recomienda revisar si tiene otras de las molestias men-cionadas, como cólicos.

Vista de la lámina frontal.

Page 32: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 16a

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: REchazo dEl pEcho.

Para evitar que el bebé rechace el pecho y se enferme, NO utilice la mamila.

Page 33: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 16b

Vista de la lámina frontal.

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: REchazo dEl pEcho.

comente a las asistentes que el bebé podría rechazar el pecho si ya se le ha dado de beber leche en mamila:

• Se recomienda NO dar mamila. Si el bebé ya está tomando mamila, deje de ofre-cérselo y tenga paciencia hasta que se acostumbre de nuevo al pecho.

• Cuando el bebé es muy pequeño, (princi-palmente las primeras semanas de vida) y toma mamila puede perder la fuerza y el ritmo que necesita para una buena suc-ción del pecho. Por eso, es común que un bebé que toma mamila rechace el pecho, sobre todo cuando es muy pequeño.

• Para tomar pecho, el bebé necesita suc-cionar con fuerza. Para beber de la ma-mila o biberón, el bebé no necesita hacer mucho esfuerzo, ya que el líquido sale fá-cilmente.

• Se recomienda NO dar mamila durante los primeros meses de vida. Si el bebé ya está tomando mamila, deje de ofrecérse-lo y tenga paciencia hasta que se acos-tumbre de nuevo al pecho.

• La mamila también puede causarle en-fermedades al bebé, ya que como es difí-cil de limpiar, puede tener gérmenes. Un bebé que toma mamila se enferma más que un bebé que toma pecho.

Page 34: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 17a

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: pEzonES agRiEtadoS.

Los pezones agrietados son consecuencia de un mal agarre.

Corrija el agarre del pecho para solucionar este problema.

Buen agarre: Boca bien abierta, labios “hacia afuera”.

Mal agarre: Boca poco abierta, labios “hacia adentro”.

Page 35: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 17b

poSiblES pRoblEMaS dURantE la lactancia: pEzonES agRiEtadoS.

algunas madres pueden tener pezones agrietados. comente a las asistentes qué puede causar que los pezones se agrieten y cómo se puede prevenir o solucionar este problema:

El dolor aparece cuando el bebé tiene un mal agarre al pecho, toma solo la punta del pe-zón, succiona muy fuerte y no logra sacar la leche.

Para prevenir o solucionar este problema se necesita corregir el agarre del pecho, obser-vando que el bebé tome bien el pezón y gran parte de la areola, como se muestra en la lá-mina. Recuerde que con un buen agarre del pecho, la boca del bebé está bien abierta, sus labios están evertidos (“hacia afuera”) y su nariz y barbilla están pegadas al pecho.

Los productos como jabones, pomadas y cremas NO ayudan a aliviar o curar el pezón; al contrario, pueden empeorarlo. Se reco-mienda echar unas gotitas de la propia leche en los pezones agrietados después de cada toma y dejar que se sequen. Puede también asolear el pecho por 5 minutos.

Vista de la lámina frontal.

Page 36: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 18a

cREEnciaS SOBRE LA lactancia.

“Tengo que dar probaditas

de alimentos al bebé para que se vaya acostumbrando a los alimentos.”

“Los pechos se caen, cuelgan

o deforman por darle pecho a mi bebé.”

“Dar sólo pecho me quita energía y me desgasta”

“No tengo suficiente

leche.”

Actividad

Page 37: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 18b

Vista de la lámina frontal.

cREEnciaS SOBRE LA lactancia.

actividad

pregunte a las asistentes: • ¿Cuáles son algunas creencias comunes

sobre la lactancia? ¿Qué opinan sobre estas creencias?

permita que comenten durante algunos minutos.

comente:

Existen creencias comunes sobre la lactancia que no son ciertas y pueden afectar la con-fianza y la seguridad de la madre para dar pe-cho. Vamos a platicar sobre algunas de ellas:

“no tengo suficiente leche.”

• Como ya mencionamos, todas las mu-jeres son capaces de producir suficiente leche para su bebé. Si una madre cree que no tiene suficiente leche, debe po-ner el bebé al pecho y asegurarse de no darle otros líquidos ni alimentos.

“tengo que dar probaditas de alimen-tos al bebé para que se vaya acostum-brando a los alimentos”

• Darle probaditas de alimentos al bebé puede enfermarlo. A los 6 meses, su cuerpo ya estará listo para recibir otros alimentos.

“los pechos se caen, cuelgan o deforman por dar-le pecho a mi bebé.”

• El embarazo hace que los pechos aumenten de tamaño o cambien de forma. Estos cambios se producen aún si la mujer no da pecho. Los pechos pueden volver a la normalidad unos meses des-pués del parto.

“dar solo pecho me quita la energía y me desgasta.”

• Durante el embarazo, la mujer reserva energía y nutrimentos que utiliza después del nacimiento del bebé para producir leche. Así, se evita el desgaste del cuerpo.

Page 38: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 19b

algUnaS cREEnciaS SobRE la lactancia.

“Cuando llego de la calle estoy

caliente y no debo de darle pecho

al bebé.”

“Después de bañarme

no puedo dar pecho porque la leche

“no puedo comer chile durante la

lactancia”

“Si la madre está enojada

o asustada no debe dar pecho.”

Page 39: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 19b

algUnaS cREEnciaS SobRE la lactancia.

lea las creencias que aparecen en la lámina y comente:

Las actividades diarias de la madre, como ha-cer ejercicio, comer chile, bañarse o asolear-se, no afectan la cantidad o calidad de la le-che. Tampoco representan un problema si la madre tiene un susto o está triste o enojada.

Puede dar pecho en cualquier momento sin temor a que le caiga mal la leche al bebé.

Vista de la lámina frontal.

Page 40: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 20a

aliMEntación dE la MadRE dURantE la lactancia.

Consuma 1 tableta de nutrivida todos los días.

Tome de 8 a 10 vasos de agua al día.

Lleve una alimentación correcta que incluya frutas y vegetales.

Page 41: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa

Vista de la lámina frontal.

aliMEntación dE la MadRE dURantE la lactancia.

dé algunos consejos para la alimentación de la madre durante la lactancia:

• Lo mejor que puede tomar la mujer para tener una buena producción de leche es el agua simple hervida o clorada. Se re-comienda que tome de 8 a 10 vasos du-rante el día.

• También se recomienda que no au-mente la cantidad de alimentos, sino su variedad, comiendo todos los días vegetales y frutas. Esto ayudará a que reciba las vitaminas y minerales que necesita.

• Para evitar la anemia y otras deficiencias de micronutrimentos, se recomienda que la madre tome una tableta de Nutrivida todos los días.

Page 42: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 21a

actividad: SolUción dE pRoblEMaS dURantE la lactancia.

Marcela dice que su leche se ve aguada y cree que no alimenta a su bebé de 3 meses. Su tía le dijo que mejor le diera fórmula.

Karina tuvo ayer a su bebé y dice que no le baja bien la leche. Cree que no tiene suficiente leche ya que su bebé llora mucho.

María le da pecho a su bebé de 4 meses. Ella está preocupada porque cree que su bebé no está alimentándose bien. Su vecina le recomendó que le diera “probaditas” de alimentos.

Actividad

El bebé de fátima se enfermó de sarampión y desde entonces no quiere tomar pecho. Ella no sabe qué hacer.

Page 43: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 21b

Vista de la lámina frontal.

actividad: SolUción dE pRoblEMaS dURantE la lactancia.

actividad

comente a las asistentes:

Imaginemos que estamos recogiendo a nues-tros niños a la salida de la escuela. Ahí, nos encontramos a varias amigas que tienen be-bés menores de 6 meses. Ellas nos platican sobre algunos problemas que han tenido du-rante la lactancia.

lea cada uno de los problemas y pregúntele a las asistentes cómo los resolverían.

Retomando las respuestas de las asistentes, comente las principales soluciones para cada uno de los problemas:

Marcela• Marcela cree que su leche es “aguada” por-

que sólo ha visto la leche del principio de la toma. La leche del final tiene más grasa que llena al bebé.

• Debe dar pecho por el tiempo necesario, hasta que el bebé hasta que el bebé lo suelte o sienta que se vacíe la mama.

• Marcela NO debe dar fórmula. Su leche es

suficiente para alimentar a su bebé.

Karina • La leche tarda de 2 a 3 días en “bajar”. Ka-

rina ahora produce poca leche porque es justo lo que el bebé necesita. Poco a poco aumentará su producción de leche.

• Es importante que Karina siga dando pe-cho a libre demanda, es decir, cuantas ve-ces lo pida el bebé.

María • La leche materna tiene todo lo que el

bebé menor de 6 meses necesita.

• María puede saber si alimenta bien a su bebé si le da pecho a libre demanda, si el bebé se relaja después de comer y si sus pechos se sienten vacíos o menos llenos cuando el bebé termina de amamantar.

• El bebé no necesita “probaditas” de otros alimentos ni otros líquidos o leches.

fátima • Fátima debe seguir ofreciéndole pecho a

su bebé. La leche materna le caerá muy bien, lo protegerá durante la enferme-dad y lo ayudará a recuperarse.

Page 44: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 22a

EXtRacción dE lEchE

2 Sostenga el pecho en forma de “C”.

4 almacene. La leche puede durar sin refrigerar de 4 a 8 horas o en refrigeración, de 5 a 8 días

3 Extraiga la leche presionando el pecho.

1 Masaje al pecho.

Pasos para extracción

de leche

Page 45: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 22b

Vista de la lámina frontal.

EXtRacción dE lEchE

comente sobre la importancia de dar leche materna cuando la mujer trabaja o estudia:

Muchas mujeres tienen que salir a trabajar, a estudiar o a hacer otras actividades fuera de casa que las separa de su bebé. Esto no es razón para dejar de dar leche materna.

Se recomienda que la madre:

• Continúe dando pecho cada vez que esté con su bebé, antes de salir de casa y en cuanto regrese.

• Extraiga la leche de su pecho de la siguiente forma:

1 Con las manos limpias, se da un masaje en círculos alrededor del pecho y luego masajes desde afuera hacia adentro del pecho.

2 Se sostiene el pecho en forma de “C”, con el pulgar colocado arriba y los otros cuatro dedos abajo.

3 Se presiona el pecho hacia dentro con el índice y el pulgar para que salga la leche.

La leche debe darse al bebé en vasito o jeringa. No se debe dar en mamila. La leche puede estar sin refrigerar de 4 a 8 horas. En refrigeración, puede durar de 5 a 8 días.

Page 46: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 23a

REcUERdE:

1 Dele solo pecho a su bebé durante los primeros 6 meses de vida y continúe dando pecho junto con otros alimentos hasta los 2 años.

3 Mientras más pecho dé a su bebé, más leche producirá para alimentarlo. La mejor forma para tener suficiente leche es poner a su bebé al pecho.

4 Usted puede saber si alimenta bien a su bebé si:

• Le da pecho a libre demanda, • El bebé se relaja después de comer y • Sus pechos se sienten vacíos

o menos llenos cuando el bebé termina de amamantar.

5 Continúe dando pecho a su bebé aunque usted o su bebé estén enfermos.

2 No le dé agua, tés, fórmula ni otros tipos de leche o “probaditas” de alimentos a su bebé menor de 6 meses.

Page 47: Rotafolio tallerlactanciamaterna esian_20-05-14

laMINa 23b

Vista de la lámina frontal.

Resuma los principales mensajes del taller:

1 La leche materna es el único alimento que necesita el bebé menor de 6 me-ses para crecer sano y fuerte. Dele solo pecho a su bebé durante los primeros 6 meses de vida y continúe dando pe-cho junto con otros alimentos hasta los 2 años.

2 No le dé agua, tés, fórmula ni otros ti-pos de leche o “probaditas” de alimen-tos al bebé menor de 6 meses.

3 La mejor forma para lograr tener sufi-ciente leche es poner el bebé al pecho. Mientras más pecho dé a su bebé, más leche producirá para alimentarlo.

4 Usted puede saber si alimenta bien a su bebé si le da pecho a libre demanda, si el bebé se relaja después de comer y si sus pechos se sienten vacíos o menos llenos cuando el bebé termina de amamantar.

5 Continúe dando pecho a su bebé aun-que usted o su bebé estén enfermos.

pregunte a las asistentes si tienen alguna duda sobre los temas del taller.

agradezca la participación de las asistentes al taller.

REcUERdE: