rotafolio buenas practicas - care

14
BUENAS PRACTICAS PARA LA AGRICULTURA Y MANEJO PECUARIO PROYECTO DIPECHO 2014 – 2015 “Reduciendo riesgos a desastres con enfoque de derechos en comunidades expuestas a multi-amenazas en el departamento de San Marcos” ECHO/DIP/BUD/2014/93001

Upload: others

Post on 27-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BUENAS PRACTICAS PARA LA AGRICULTURA Y MANEJO PECUARIO

PROYECTO DIPECHO 2014 – 2015“Reduciendo riesgos a desastres con enfoque de derechos en comunidades

expuestas a multi-amenazas en el departamento de San Marcos”ECHO/DIP/BUD/2014/93001

Page 2: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

MEDIOS DE VIDA

¿SABES QUÉ SON LOS MEDIOS DE VIDA?Son todas aquellas capacidades (aptitudes y talentos), recursos económicos, físicos, naturales, hu-manos, sociales y actividades que una población tiene y utiliza para buscar su bienestar y una mejor calidad de vida.

¿QUÉ TIPOS DE MEDIOS DE VIDA HAY?En las comunidades existen diferentes medios de vida: Producción agrícola, producción pecuaria; o�cios como albañilería, carpintería, panadería, sastrería, tejeduría; micro-negocios como tiendas, molino de nixtamal, venta de comida entre otros.

“ Es importante contar con varias opciones de medios de vida, por ejemplo crianza de aves de traspatio, tejeduría y comercialización para que durante un desastre no se vea afectado

en su totalidad el bienestar familiar ”

Page 3: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BARRERAS VIVAS: Son barreras de plantas establecidas en laderas en forma transversal a la pendi-ente del terreno y que tiene la �nalidad de reducir la velocidad del agua que corre sobre la super�-cie, ayudando a recolectar la tierra transportada por el agua.

PASOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS

1. Determine el nivel de pendiente de su terreno y la distancia entre cada curva a nivel.

2. Trace las curvas a nivel.

3. Prepare surcos sobre cada curva a nivel de 30 cm de ancho y de 30 cm de profundidad, siembre las plántulas seleccionadas.

4. Si su parcela tiene muchas piedras, recoja y colóquelas debajo de la curva como muro de con-tención.

OBJETIVOS: Reducir la velocidad de escorrentía y detener las partículas de suelo para su conservación.

ESTRUCTURAS DE CONSERVACION DE SUELOS

BARRERAS VIVAS

Page 4: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BARRERAS MUERTAS: Son muros de piedra que se levantan sobre las curvas a nivel y se recomiendan en las parcelas donde hay mucha piedra.

PASOS PARA CONSTRUIR UNA BARRERA MUERTA1. Determine el nivel de pendiente de su terreno y la distancia entre cada curva a nivel.2. Trace las curvas a nivel y haga una pequeña zanja con una profundidad de 10 cm y 40 cm de ancho.3. Recoja las piedras regadas en el terreno y colóquelas dentro de la zanja para formar muros. Ponga las piedras más grandes abajo y arriba las más pequeñas.4. Se recomienda sembrar barreras vivas en el lado superior de las barreras muertas, así el agua de lluvia no socava el suelo donde están colocadas las piedras.5. Durante el invierno vigile las barreras y repare de inmediato allí donde localice daños.6. Cuando las barreras se llenan de sedimentos, colocar más piedras para elevar la altura de los muros.7. No permita el pastoreo de animales en la parcela donde hay obras de conservación de suelos.

OBJETIVOS: Reducir la velocidad de escorrentía y detener las partículas de suelo para su conservación.

ESTRUCTURAS DE CONSERVACION DE SUELOSBARRERAS MUERTAS

Page 5: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

Esta obra se construye siguiendo las curvas a nivel para retener agua de lluvia, provocar su in�l-tración y guardar humedad en el suelo. Se recomienda para zonas con poca lluvia.

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ACEQUIA DE INFILTRACIÓN: 1. Determine el nivel de pendiente de su terreno y la distancia entre acequia.2. Trace las curvas a nivel.3. Abra surcos por debajo de cada curva a nivel. Use palas y azadones para sacar la tierra hacia el borde inferior de la acequia. Deje un canal de 30 cm de profundidad por 30 cm de ancho en el fondo.4. Cada 8 metros deje diques de tierra para que el agua no corra y se in�ltre con más facilidad.5. Es importante complementar las acequias con las barreras vivas en la parte superior.6. En invierno y verano las acequias se deben de limpiar, colocando la tierra en la parte superior de las barreras vivas.

OBJETIVOS: Reducir la velocidad de escorrentía y detener las particulas de suelo para su conservación.

ZANJAS O ACEQUIAS DE INFILTRACION

ESTRUCTURAS DE CONSERVACION DE SUELOS

Page 6: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

DIQUES DE PIEDRA: Son muros de piedra levantados sobre curvas a nivel. Se construyen para re-tener el agua de lluvia y los sedimentos que arrastra en áreas de la parcela donde se han producido zanjas.PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIQUES DE PIEDRA1. Determine el nivel de la pendiente la distancia entre cada dique.2. Comience a construir los diques en la parte alta de la zanja, Recoja piedras para formar el muro siguiendo la curva a nivel.3. La base del muro debe ser tres veces más ancha que el borde superior. Entierre estas piedras por lo menos a 30 centímetros de profundidad.4. Las piedras más grandes se colocan al centro de la zanja, donde es más fuerte la escorrentía del agua de lluvia.5. Al frente y debajo de la cárcava se colocan piedras para amortiguar la fuerza de escorrentía. Así evita que se socave el pie del dique.6. El muro se levanta año con año, conforme se vaya llenando de sedimentos.

OBJETIVOS: Reducir la velocidad de escorrentía y detener las partículas de suelo para su conservación.

DIQUES DE PIEDRA

ESTRUCTURAS DE CONSERVACION DE SUELOS

Page 7: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

PASOS PARA LA SELECCIÓN MASAL1. Se seleccionan las plantas en su etapa de crecimiento de 40 a 45 días.2. Dentro de la parcela del cultivo de maíz se escogen las plantas más sanas, bien formadas, fuertes, vigorosas, de altura media y se veri�ca el groso del tallo,3. Las plantas seleccionadas deben tener un mínimo de 12 hojas, máximo dos mazorcas y se veri�-ca la ubicación.4. Las plantas seleccionadas deben identi�carse amarrando una pita o un plástico de color vistoso, ó pintar el tallo con pintura de color azul o anaranjado.5. En la cosecha las mazorcas que se seleccionan de las plantas marcadas deberán tener las sigui-entes características: Tamaño de la mazorca, de 12 a 14 hileras de granos, tamaño del olote, color uniforme y que estén sanas.6. Se debe cosechar las mazorcas seleccionadas en el campo lo más pronto posible y el desgrane debe hacerse a mano, sin aporrearlo.7. Las semillas deben secarse y guardarse por separado (no mezclar con los granos de consumo). Se recomienda la utilización de cilos.

OBJETIVOS: Mejorar la calidad de la semilla de maíz para mejorar su producción.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

SELECCION MASAL DE SEMILLAS

Page 8: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE HUERTO FAMILIAR1. Divida la parcela en cuatro partes y construya surcos de 1 m de ancho y 5 m de largo, dejando espacio de 50 cm entre cada cama o surco.

2. El suelo para las camas debe estar bien preparado: se mezcla 10 libras de compost por m2 de cama; se añade tierra negra hasta aumentar el nivel de la cama unos 20 cm.

3. Siembre cultivos que sean de ciclo corto, que sean compatibles y que le provea alimentos para sus comidas diarias, como vegetales de fruto (tomate, berenjena, maíz, pimiento, pepino) con veg-etales de hoja o de raíz (espinaca, yuca, camote) para que de esta manera pueda cosechar ambos vegetales sin afectar su crecimiento y desarrollo.

4. Elabore un programa de siembra de acuerdo con el tiempo de crecimiento de cada vegetal.

OBJETIVOS: Establecer dos o más cultivos en la misma parcela para proveer la disponibilidad de alimen-tos complementarios a la alimentación básica familiar.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLASASOCIACION DE CULTIVOS – HUERTOS

FAMILIARES

Page 9: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

¿CÓMO ELABORAR ABONO TIPO BOCASHI?

1. Ubicar un lugar seco, lo más cercano a la parcela.

2. En un recipiente mezclar con agua 4 onzas de levadura y panela dulce hasta que esta mezcla quede totalmente deshecha.

3. Se debe de formar capas aplicando los materiales de la siguiente manera: 1 quintal de hojarasca seca, 1 quintal de tierra negra, medio quintal de ceniza o cal, 1 quintal de estiércol de ganado o gallinaza y recubrimos con 5 libras de afrecho. Se agrega el preparado de dulce de panela y levadu-ra y se aplica una última capa de tierra.

OBJETIVOS: Mejorar la calidad del suelo con abono orgánico preparado por la familia agricultora con in-sumos provenientes de la misma parcela.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

ELABORACION DE ABONO ORGANICO, TIPO BOCASHI

Page 10: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

4. En cada una de las capas y hasta el �nal debemos de aplicar abundante agua hasta que queden bien húmedo. Se cubre la abonera con Nylon negro, teniendo el cuidado de que no quede nada destapado por efectos de fermentación.

5. Durante la primera semana al abono se debe de dar 2 vueltas por día, una la mañana y la otra por la tarde. En la segunda semana solo se debe dar una vuelta al día, considerando siempre hu-medecer el abono.

6. Para veri�car el proceso de fermentación de la abonera, se introduce un machete en varios lug-ares de la abonera. Si el machete sale caliente el proceso de fermentación está bien y si salé frio se debe de elaborar otra abonera.

7. De esta abonera se obtiene de 8 a 12 quintales de abono orgánico que puede ser utilizado en cualquier cultivo.

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

ELABORACION DE ABONO ORGANICO, TIPO BOCASHI

Page 11: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES PARA AVES DE TRASPATIO

1. El área dependerá del número de aves y el espacio disponible. Construir pequeñas paredes con materiales locales como bambú, caña de milpa, malla, lámina, entre otros materiales.

2. La estructura debe estar levantada para evitar encharcamientos.

3. Colocar techo y cubrir el piso con una capa de material como aserrín, viruta o arena (super�cie seca de 10 cm)

4. Colocar nidales/ponederos: pueden ser cajas de madera o cartón con arena, paja o pasto.

5. Colocar comedores, bebederos y realizar la limpieza todos los días.

OBJETIVOS: Tener instalaciones para la protección parcial de las aves de patio (criollas) y favorecer su ali-mentación, sanidad y reproducción.

BUENAS PRACTICAS PARA LA PROTECCION PECUARIA

INSTALACIONES Y EQUIPO PARA CONFINAMIENTO DE AVES DE TRASPATIO

Page 12: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BUENAS PRACTICAS PARA LA PROTECCION PECUARIA

ACCIONES DE PREVENCIÓN

1. Observar las aves; estas deben tener buen aspecto, cuerpo grande bien desarrollado, ojos prominentes, limpios y brillantes, patas y canillas uniformes, plumaje sedoso y los parpados, orejil-las y pico debe ser de color amarillo.

2. Si al momento de observar hay algo raro, por ejemplo si están decaídas, tristes y no quieren comer, se debe separar el ave y avisar a la persona promotora o extensionista.

3. Se debe realizar la limpieza en el gallinero diariamente, incluyendo bebederos y comederos.

4. Establecer un programa de vacunación, desparasitación y administración de vitaminas para la prevención de enfermedades en aves.

OBJETIVOS: Prevenir enfermedades de las aves de patio a través de la higiene y una vacunación en los momentos adecuados.

MANEJO SANITARIO DE AVES DE TRASPATIO

Page 13: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BUENAS PRACTICAS PARA LA PROTECCION PECUARIA

ACCIONES PREVENTIVAS

1. La persona que maneja el botiquín debe conocer sobre el uso adecuado del equipo necesario y la administración de la dosis para cada animal. 2. Los medicamentos del botiquín debe colocarse en un lugar fresco, seco y oscuro, así mismo ver-i�car la fecha de vencimiento de los productos. Tomar en cuenta las instrucciones de congelación de algunos medicamentos.3. Se debe hacer un diagnóstico de la cantidad de aves, cerdos, vacas, caballos y ovejas que hay por familia y en toda la comunidad. Con esta información se puede de�nir cuáles son los produc-tos y medicamentos que se utilizarán en el botiquín.4. Es importante establecer un plan sanitario por cada especie y llevar un registro y control del tratamiento preventivo y curativo que se aplica.

OBJETIVOS: Contar con medicamentos pecuarios (vacunas, vitaminas, desparasitantes, antibióticos, entre otros) que ayuden a prevenir y tratar enfermedades de los animales de traspatio.

ADMINISTRACION DE BOTIQUIN PECUARIO

Page 14: ROTAFOLIO BUENAS PRACTICAS - CARE

BUENAS PRACTICAS PARA LA PROTECCION PECUARIA

PASOS PARA ELABORAR CONCENTRADO CACERO

1. Para la elaboración de un concentrado se necesitan los siguientes ingredientes e insumos: maíz, caña, alfalfa, afrecho o granillo, soya, panela o melaza.2. Los ingredientes deben estar molidos o picados a un tamaño de un centímetro con el objetivo de que puedan ser fácilmente digeridos por los animales.3. La panela o melaza dilúyala en un galón de agua en un recipiente por aparte.4. En otro recipiente mezcle todos los ingredientes; maíz molido, caña molida, alfalfa, afrecho o granillo y la soya; poco a poco vaya agregando la melaza hasta formar una mezcla no muy liquida.5. El concentrado puede ser secado en el sol, con el objetivo de guardarlo y utilizarlo al siguiente día.

OBJETIVOS: Contar con alternativas para la elaboración de alimentos caseros para ganado mayor y menor.

AGUA

MELAZA

Los concentrados caseros son una alternativa para alimentar el ganado en temporada de escasez de pastos.

ELABORACION DE CONCENTRADOS CASEROS