rosa luxemburgo. una llama viva

Upload: ruben-caravaca-fernandez

Post on 09-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Rosa Luxemburgo. Una llama viva

    1/3

    La primera vez que escrib en

    una publicacin que no fuerala del colegio o la de alguna

    asociacin del barrio, lo hice

    sobre Kart Liebknecht. Aquella fra-se suya, la juventud es la llama dela revolucin proletaria, no nos de-

    j indiferentes a muchos jvenes enaquellos aos de sacudida y espe-ranza poltica, donde abordbamosnuestras primeras militancias orga-nizadas. El pasado da 15 se hacumplido el 90 aniversario de suasesinato y el de su compaera demilitancia Rosa Luxe m bu rgo. Dosfiguras claves del pensamiento de laizquierda del siglo pasado sobre losque se guardan signific a t ivos silen-cios. Mutismo lgico ya que ambasfiguras cuestionaron en mltiplesocasiones a los representantes mssimblicos de la izquierda europea.

    Liebknecht haba nacido enLeipzig en 1871. Su padre fue unconocido dirigente del partido so-cialdemcrata alemn (SPD) que se

    opuso, en el parlamento, a los cr-ditos destinados a la guerra. La ac-t ividad poltica paterna trajo consi-go su separacin; el cumplimientode penas y la incomunicacin mar-caron su juventud e incrementaronla relacin entre ambos. Desdesiempre fue antimilitarista conve n-cido, lo que le conv i rti en un lderi n d i s c u t i ble del movimiento juve-nil. En la asamblea constituyente dela Asociacin de Jvenes Tr a b a j a-

    dores de Alemania expone sus tesissobre Militarismo y juve n t u d ,t exto histrico sobre el pacifis m ode la primera mitad del siglo pasa-do. A p oy siempre las consignas dela II Internacional llamando a lam ovilizacin de las orga n i z a c i o n e sobreras contra los conflictos bli-cos. La mayora de los responsabl e s

    polticos hicieron caso omiso deaquellas resoluciones aprobadasdemocrticamente. En agosto de1914 el grupo parlamentario social-

    demcrata vota mayoritariamente a

    favor de los crditos para la guerr a .

    Slo 14 diputados se oponen. En elparlamento denuncia la relacin en-tre ciertos polticos y empresas defabricacin de armas. En 1916, jun-to con sus compaeros, empieza a

    p u blicar unos folletos que firm a n

    como Spartakus, en homenaje a li-

    b e rtador de los esclavos romanos.En febrero es expulsado del gru p o parlamentario. Algunos diputadosimpiden de forma violenta que pue-da hablar en la tribuna. Sus procla-mas contra la guerra le llevan a la

    5 0 CAMBIO16 26 enero 2008 N 1.938 cambio16.info

    cultura

    RUBN CARAVA C A 90 aniversario de su asesinato

    Rosa Luxemburgo,una llama vivaCasi un siglo despus de su desaparicin, ni elmutismo promovido incluso desde la izquierda hapodido silenciar el pensamiento de la revo l u c i o n a r i a

    Defendi los postulados ms radicales de

    la II Internacional y fueron significativas

    sus intervenciones contra la guerray sobre

    el papel de las organizaciones obreras

  • 8/8/2019 Rosa Luxemburgo. Una llama viva

    2/3

    crcel acusado de antipatriotismo.Cuando recobra la libertad le espe-ran en las puertas de la prisin va-

    rios miles de personas.Sobre la fecha de nacimiento de

    Rosa Luxe m bu rgo hay diferentesversiones, unos indican que fue en1870, aunque ltimamente se da co-mo ms segura la fecha de 5 demarzo de 1872, en la zona polacams cercana a Rusia. En su ascen-dencia juda estn los orgenes desu militancia poltica. Son tiemposdonde se promueven campaas an-tisemitas y ella interviene enrg i c a-mente contra estas.

    C o m p ro m i s oSu compromiso la hace emigrar alos dieciocho aos a Zurich, ciudadrefugio para muchos exiliados pol-ticos, como Plejnov y A xelrod. Susviajes son continuos a los congr e s o sobreros, defendiendo siempre los

    postulados ms radicales en la II In-t e rnacional. Signific a t ivas son susi n t e rvenciones contra la guerra y el

    papel que deben tener las orga n i z a-

    ciones obreras ante el militarismo,los nacionalismos y las formas or-ga n i z a t ivas de sus asociaciones. Alos dirigentes polticos les incomo-da tanto sus ideas como el hecho deser mujer. La proponen que desa-rrolle sus actividades en las asocia-ciones femeninas, negndose a rea-lizar su labor poltica al margen delas de los hombres. Con veinte aosconoce a Leo Jogiches, con el quemantiene una estrecha relacin has-

    ta el final de sus vidas. Fue el nicoamante que se le reconoce. Se cascon un amigo de la familia, GustavLbeck, para conseguir la naciona-lidad alemana, ya que sin la mismatena vetada su participacin en ac-t ividades polticas, estando siempreexpuesta a ser expulsada del pas.

    Nada ms salir del registro civil sesepar, aunque en ocasiones no du-do en alojarse con el nombre de Ro-salia Lbeck para evitar las perse-cuciones policiales. Ya puede part i-

    cipar libremente en todos los deba-

    tes con los dirigentes polticos msc o n o c i d o s ( K a u t s ky, idelogo du-rante aos del SPD, Guesde, Lenin,B e rnstein), interviniendo en todotipo de manifestaciones y rev u e l t a s ,lo que le acarrea privacin de liber-

    t a d, sanciones y penas. En 1910rompe su amistad con la fa m i l i aK a u s t ky, con la que mantena unaestrecha relacin personal, por la l-nea poltica en la que se embarca elS P D. Se solidariza activamente conLiebknecht, que ha votado en con-tra de los crditos para la guerra, y

    pide al ala izquierda de los parla-mentarios socialdemcratas que ha-gan lo mismo. La guerra estalla en1914. Ella y sus compaeros se mo-vilizan al grito de Abajo la guerr a .Abajo el Gobierno. A pesar de es-

    tar prohibido el manifestarse, lamultitud toma las calles de las prin-cipales ciudades alemanas. En 1915crean la revista La Intern a c i o n a l

    para ampliar la difusin de sus ide-as, y ya son conocidos como los es-

    p a rtaquistas. El 10 de julio de 1916es detenida. Est en prisin tresaos.

    Cuando recobra la libert a d, no-viembre de 1918, la situacin esc o m p u l s iva, motivada, en otros mo-

    t ivos, por la crisis econmica que hatrado consigo la I Guerra Mundial.Alemania est paralizada por huel-gas y movilizaciones. Los soldadosse rebelan contra sus superiores to-mando armas y cuarteles. Guiller-mo II se refugia en Holanda. Lossocialdemcratas participan del go-

    b i e rno. Los espartaquistas promue-ven la toma del poder mediante lacreacin de Consejos Obreros. Mu-chos de ellos son detenidos. Conf-an en la fuerza y espontaneidad de

    los trabajadores. Estn conve n c i d o s

    5 1cambio16.info N 1.938 26 enero 2009 CAMBIO16

    cultura

    Rosa Luxemburgo se opuso siempre al militarismo imperante en la poca.

    Rosa Luxemburgo, una adelantada a su tiempo.

  • 8/8/2019 Rosa Luxemburgo. Una llama viva

    3/3

    de que la revolucin alemana esmucho ms viable que la rusa, yaque Alemania es una sociedad ur-

    bana, industrial y moderna. Por elcontrario, para los dirigentes delSPD lo fundamental es la convo c a-toria de elecciones constituye n t e s .El 1 de enero, la Liga Espartaco seautoproclama como Pa rtido Comu-nista de Alemania. Llaman a la in-s u rreccin, miles de ciudadanos lesa p oyan.

    Levantamiento aplastadoLiebknecht y Luxe m bu rgo no creenque sea el momento objetivo, peroaceptan la resolucin mayo r i t a r i a .Trece das despus el leva n t a m i e n-to es aplastado y ellos son deteni-dos. El da 15 son asesinados por la

    polica, dirigida por responsabl e sdel SPD apoyados en los Fr e i ko rp s ,de extrema derecha. Die Rote, eldiario espartaquista, es prohibido alda siguiente. El 19 se celebranelecciones constituyentes. Los par-tidos gobernantes consolidan sus

    posiciones. Al da siguiente se pro-

    duce una huelga general para con-denar los asesinatos de Liebknechty Luxe m bu rgo. Nueve das despusfallece Franz Mehring. El 10 demarzo es detenido Leo Jog i c h e s ,aplicndosele la ley de fugas. Enm ayo comienza el juicio por losasesinatos de Liebknecht y Luxe m-

    bu rgo. Vogel, uno de los responsa-bles, se fuga. El ltimo da del mesaparece el cadver de ella, hasta en-tonces desaparecido. Las rev u e l t a s

    siguen por todo el pas, pero el mo-vimiento esta descabezado. Los di-rigentes socialdemcratas se hane n c a rgado de sofocar el leva n t a-miento y poner fin a la Repbl i c ade los Consejos de Obreros y Sol-dados de Alemania. Para logr a r l ono han dudado en asesinar a los quefueron, durante aos, sus militantesms cualificados. Aquellos aconte-cimientos marcaron la historia ale-mana, poniendo los primeros pelda-os para la llegada de Hitler al po-

    d e r, aos despus. La izquierda eu-

    ropea qued conmovida y mengua-da por estos hechos. La ruptura sehaba producido de una manera tan

    b rutal que muchas de aquellas heri-

    das todava no han cicatrizado.En Espaa, la noticia es recibidaprimero con incredulidad y lueg ocon dolor. Pa blo Iglesias y otros di-rigentes socialistas espaoles hanconocido muy bien a Luxe m bu rg o ,al coincidir en varios congresos dela Internacional. En uno de ellosella interviene para defender las te-sis contra la guerra colonial en Ma-rruecos, que fue la causa de la Se-mana Trgica de Barcelona, quea c a rre una represin feroz, que

    tambin es denunciada.

    El Libera l,El Sol, El Socialista,A B C recogen la noticia. En todaEspaa se promueven homenajes.

    Es signific a t ivo el que tiene lugar enla Casa del Pueblo de Madrid, el 24de enero. Todos los dirigentes so-cialistas se expresan de manera pa-recida, aunque en esos momentosdentro del PSOE ya existen dos ten-dencias diferenciadas por la inter-

    pretacin del carcter de la revo l u-cin rusa. Contundentes son las in-t e rvenciones de los Estudiantes So-cialistas, la A grupacin SocialistaFemenina y, sobre todo, del repre-sentante de las Juventudes Socialis-tas.

    Modelo de cohere n c i aRosa Luxe m bu rgo, Karl Liebk-necht, Franz Mehring, el mejor bi-grafo de Marx, Clara Zetkin, pro-

    pulsora del 8 de Marzo como Dade la Mujer Trabajadora, Leo Jog i-ches han sido por encima de todoun modelo de coherencia a las ide-as y su defensa hasta el ltimo mo-mento. La izquierda mayo r i t a r i a

    nunca les ha tratado con el respeto yrigor histrico que merecen. La fi-gura de Rosa Luxe m bu rgo, comoterica, la han querido enfrentar end iversas ocasiones con la de Lenin.Sus discrepancias, sobre el carcterde la revolucin rusa, la cuestinnacional, el papel de las orga n i z a-ciones obreras y el modelo orga n i-z a t ivo eran muy importantes, peronunca por ello se perdieron el res-

    peto. Cuando el estalinismo, y to-

    dos los PC occidentales, arr e m e t i e-ron contra ella, Tr o t s ky sali en sudefensa en Fuera las manos de Ro-sa Luxe m bu rgo, a pesar de mani-festar que muchas de sus propuestasno eran acertadas. La izquierda so-cialdemcrata europea volvi a rei-vindicarla en los aos setenta. Ha

    pasado casi un siglo y los gr a n d e sdebates abiertos entonces siguen

    presentes: la guerra, el papel de laizquierda ante ella, los nacionalis-mos, la funcin de los partidos y la

    o rganizacin los mismos.

    5 2 CAMBIO16 26 enero 2008 N 1.938 cambio16.info

    cultura

    Estos acontecimientos

    marcaron la historia

    alemana, poniendo losprimeros peldaos

    para la llegada de

    Hitler al poder