romero pto williams

Upload: alejandro-toloza-rocha

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    1/119

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

    CUANTIFICACIN, CARACTERIZACIN Y ANLISIS DE LACOMERCIALIZACIN DE LEA EN PUERTO WILLIAMS, ISLA

    NAVARINO, XII REGIN

    Memoria para optar al Ttulo

    Profesional de Ingeniero Forestal

    JENNIFER ESTEFANIA ROMERO VALPREDA

    Profesor Gua: Sr. Gustavo Cruz Madariaga. Ingeniero Forestal.

    Doctor en Ciencias Forestales

    Santiago, Chile

    2007

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    2/119

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE SILVICULTURA

    CUANTIFICACIN, CARACTERIZACIN Y ANLISIS DE LACOMERCILIZACION DE LEA EN PUERTO WILLIAMS, ISLA

    NAVARINO, XII REGIN

    Memoria para optar al Ttulo

    Profesional de Ingeniero Forestal

    JENNIFER ESTEFANIA ROMERO VALPREDA

    Calificaciones: Nota Firma

    Prof. Gua Sr. Gustavo Cruz Madariaga 7,0

    Prof. Consejero Sr. Juan Caldentey Pont 7,0

    Prof. Consejera Sra. Judith Glvez Daz 5,9

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    3/119

    A Rossana, mi querida mam.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    4/119

    Agradecimientos

    Comienzo dando las gracias a todas las personas de Isla Navarino que muy amablemente

    me recibieron en sus casas, me regalaron su tiempo y me permitieron aplicar lasencuestas que son la base de este estudio. Agradezco adems la colaboracin de

    CONAF oficina Punta Arenas y de la Gobernacin de la Provincia Antrtica Chilena.

    Destaco adems el apoyo fundamental y la amistad que me entregaron Francisco

    Gascogne (CONAF), Danilo Armijo y Alejandra Escrate en el tiempo que viv en Puerto

    Williams, y hasta ahora. Vctor, Paty, Luis, Javiera, Cristian, Tania y Soraya, muchas

    gracias por la compaa y por todos los gratos momentos.

    A mi profesor gua Gustavo Cruz, por todo el empuje, el ejemplo y la energa. A miprofesor consejero Juan Caldentey y a Flix, por su buena disposicin en todo momento.

    A mis amigos y compaeros de estos aos intensos. Gracias Gonzalo por todo tu apoyo y

    tu cario. Maca, Panchito, Suraj, Andrs.qu gusto me da ver lo que juntos

    construimos.

    A mi familia, los cimientos de mi vida. Gracias mam por todo tu esfuerzo y perseverancia

    en estos largos aos, gracias lela por tu comprensin, compaa y por ser mi yunta,gracias Vane por caminar conmigo. Mafita, Vctor y Mauro, gracias por estar siempre que

    los necesit. Gracias nona por los recuerdos. Gracias a Dios por tenerlos conmigo.

    A mi segunda familia, la que arm en el camino: Sylvia, Lala e Ins, mis abuelas; Jorge,

    Chilita y Magi, mis padres. Alfre, mi compaero de aventuras, mi encubridor, mi partner,

    mi hermano. Cami y Marianne, mis races, mis hermanas. Sin ustedesimposible!, y junto

    a ustedesinvencible!.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    5/119

    Resumen

    La lea es la tercera fuente ms importante de energa en Chile. Especial relevancia cobra en

    ciudades y pueblos del sur de Chile como Puerto Williams, localidad ubicada en la IslaNavarino, en la XII Regin de Magallanes y Antrtica Chilena, que cuenta con una poblacin

    aproximada de 2.200 habitantes con alta demanda por lea. En este estudio se plantea como

    objetivo principal cuantificar, caracterizar y analizar la comercializacin de lea en Puerto

    Williams. En especfico se pretende cuantificar, caracterizar y analizar el sector productores

    de lea en trminos de mtodos de extraccin y acopio de lea, caractersticas de los

    productos ofertados y vas de comercializacin. Se persigue adems cuantificar, caracterizar

    y analizar el sector consumidores de lea en cuanto a forma de adquisicin y almacenamiento

    de los productos, caractersticas del consumo y utilizacin de gas licuado como combustiblealternativo. Para ello, durante Enero y Febrero de 2005, se aplicaron encuestas a los dos

    sectores identificados: productores y consumidores; el primer sector constituido por los

    productores (a su vez comercializadores) de lea, y el segundo conformado por los

    consumidores de este combustible, constituido por tres subsectores: domiciliario, servicios e

    industria. A su vez, el subsector domiciliario se compone de viviendas de tipo: Civil, Indgena y

    Naval, de acuerdo al origen de quienes las habitan; mientras que el subsector servicios se

    compone de los tipos Mayores y Menores, segn su consumo energtico mensual.

    Se obtuvo como resultado que la mayora de los productores no realizan acopio de lea. Las

    unidades transadas poseen un nico precio de venta, y se comercializan principalmente en

    estado verde o semi-seco, y de modo informal. La mxima demanda por lea se concentra en

    el primer cuatrimestre del ao, en tanto que la mnima demanda ocurre durante el ltimo

    trimestre. El consumo anual total alcanza a aproximadamente 15.000m3 slidos, con

    participacin de 65%, 30% y 5% por parte de los subsectores domiciliario, servicios e industria

    respectivamente. La lea es utilizada fundamentalmente para calefaccin. El gas licuado se

    usa principalmente para coccin de alimentos y obtencin de agua caliente. Las principalesventajas de la utilizacin de gas licuado respecto del uso de lea son su mayor velocidad en

    alcanzar temperaturas deseadas y la comodidad de su uso, mientras que sus principales

    desventajas son resultar ms peligroso y nocivo para la salud, y ser relativamente menos

    econmico. La proporcin de utilizacin de combustibles es altamente favorable para lea. Su

    participacin en la matriz energtica analizada (lea/gas licuado/petrleo) es del 71%.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    6/119

    Summary

    The firewood is the third more important source of energy in Chile. It takes special

    relevance in cities and towns of the south of Chile like Puerto Williams, located in theNavarino Island, XII Region of Magallanes and Chilean Antarctica, that counts with an

    approximate population of 2,200 inhabitants with high demand by firewood. This study

    considers like primary target to characterize and to analyze the commercialization of

    firewood in Puerto Williams. Specifically considers the quantification, characterization and

    analysis of the commercialization in terms of methods of: extraction and storage of

    firewood, characteristics of supplied products and their routes of commercialization, and in

    terms of: storage of products, characteristics of the firewood consumption and use of

    liquefied gas like alternative fuel. For it, during January and February of 2005, surveyswere applied to identified sectors both: producers and consumers; the first sector

    constituted by the producers (as well traders) of firewood, and the second constituted by

    the consumers of this fuel, conformed by three subsectors: domiciliary, services and

    industry. At the same time, the domiciliary subsector is made up of type houses: Civilian,

    Native and Naval, according to the origin of those who inhabits them; whereas the

    subsector services is made up of the majors types and minors, according to its monthly

    power consumption.

    As results, was obtained that the producers in their majority do not make firewood storage.

    The sold units have an only sale price, and are commercialized mainly in green or semi-

    dry state, and of informal way. The main demands by firewood is concentrated in the first

    fourth month period of the year, whereas the minimum demand happens during the last

    trimester. The total annual consumption reaches approximately to solid 15.000m3, with

    participation of 65, 30 and 5% by domiciliary subsectors, services and industry

    respectively. The firewood is used fundamentally for heating. The liquefied gas is mainly

    used for food baking and hot water obtaining. The main advantages of the liquefied gasuse respect to the firewood use are their greater speed in reaching wished temperatures

    and the comfort of their use; their main disadvantages are to be more dangerous and

    injurious for the health, and to be relatively less economic. The proportion of fuel use is

    highly favorable for firewood. Its participation in the analyzed power matrix (firewood/

    liquefied gas/petroleum) is 71%.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    7/119

    ndice de contenidos

    Resumen

    Summary

    1 Introduccin ..............................................................................................................1

    2 Revisin Bibliogrfica ...............................................................................................2

    2.1 Contexto general ...............................................................................................2

    2.2 Situacin energtica en Chile ............................................................................3

    2.2.1 Dendroenerga: Uso industrial ....................................................................5

    2.2.1.1 Generacin elctrica ............................................................................... 5

    2.2.2 Dendroenerga: Uso domstico ..................................................................7

    2.3 Situacin energtica en Puerto Williams ..........................................................10

    2.3.1 Antecedentes histricos ............................................................................10

    2.3.2 Explotacin Forestal ..................................................................................12

    2.3.3 Extraccin de lea .....................................................................................12

    2.3.4 Uso actual de lea .....................................................................................13

    2.3.5 Uso de gas licuado ....................................................................................17

    3 Material y metodologa ...........................................................................................19

    3.1 Material .............................................................................................................19

    Ubicacin ...............................................................................................................19

    Poblacin ...............................................................................................................19

    Clima .....................................................................................................................20

    Vegetacin .............................................................................................................20

    3.2 Metodologa ......................................................................................................22

    3.2.1 Sector productores de lea .......................................................................22

    3.2.2 Sector consumidores de lea ....................................................................23

    4 Resultados y discusin ...........................................................................................26

    4.1 Sector Productores de lea ..............................................................................26

    4.1.1 Extraccin y acopio de lea .......................................................................26

    4.1.2 Caractersticas de los productos ofertados ...............................................29

    4.1.3 Demanda por lea .....................................................................................30

    4.1.4 Venta de lea ............................................................................................31

    4.2 Sector Consumidores de lea ..........................................................................32

    4.2.1 Subsector Domiciliario ...............................................................................32

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    8/119

    4.2.1.1 Aprovisionamiento, utilizacin y caractersticas de la lea ....................32

    4.2.1.2 Aprovisionamiento y utilizacin de gas licuado como alternativa

    energtica ..................................................................................................45

    4.2.1.3 Comparacin cualitativa entre combustibles ..........................................50

    4.2.2 Subsector Servicios ...................................................................................54

    4.2.2.1 Aprovisionamiento, utilizacin y caractersticas de la lea ....................54

    4.2.2.2 Aprovisionamiento y utilizacin de gas licuado como alternativa

    energtica ..................................................................................................63

    4.2.2.3 Comparacin entre combustibles ............................................................68

    4.2.3 Subsector Industrial ...................................................................................72

    4.3 Anlisis sectorial del consumo energtico ........................................................74

    5 Conclusiones ..........................................................................................................76

    6 Bibliografa .............................................................................................................79

    Apndice 1: Conceptos y definiciones..........................................................................84

    Apndice 2: Encuesta productores de lea ..................................................................85

    Apndice 3: Encuesta consumidores de lea y gas licuado ........................................88

    Apndice 4: Anlisis estadstico del volumen de lea adquirido, para cada tipo de

    vivienda..........................................................................................................92

    Apndice 5: Anlisis estadstico del volumen de lea consumido, para cada tipo de

    vivienda..........................................................................................................93

    Apndice 6: Anlisis estadstico del monto de gas licuado adquirido, para cada tipo

    de vivienda.....................................................................................................95

    Apndice 7: Anlisis estadstico del monto de gas licuado consumido, para cada tipo

    de vivienda.....................................................................................................96

    Apndice 8: Anlisis estadstico del volumen de lea adquirido, para cada tipo de

    servicio ...........................................................................................................99

    Apndice 9: Anlisis estadstico del volumen de lea consumido, para cada tipo de

    servicio .........................................................................................................100

    Apndice 10: Anlisis estadstico del monto de gas licuado adquirido, para cada tipo

    de servicio....................................................................................................102

    Apndice 11: Anlisis estadstico del monto de gas licuado consumido, para cada

    tipo de servicio .............................................................................................103

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    9/119

    ndice de cuadros

    Cuadro 1: Poder calorfico (Gcal/m3) de distintas especies arbreas, generado a 25

    y 50% de contenido de humedad. ...................................................................9

    Cuadro 2: Variacin del poder calorfico de la madera segn contenido de humedad. . 9

    Cuadro 3: Costo de utilizacin de combustibles alternativos respecto del costo de

    uso de lea. ...................................................................................................10

    Cuadro 4: Productos madereros comercializados en Puerto Williams, ao 2005. .......29

    Cuadro 5: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn sus encuestados, en

    el volumen promedio mensual (m3 slidos) adquirido de lea (porcentajes). 34

    Cuadro 6: Artefactos a lea utilizados segn tipos de vivienda y preferencia por uso

    (porcentajes). .................................................................................................36

    Cuadro 7: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn sus encuestados, en

    el consumo promedio mensual (m3 slidos) de lea en calefaccin

    (pocentajes). ..................................................................................................38

    Cuadro 8: Tipos de vivienda y consumo promedio mensual de lea en cocinas,

    segn los encuestados. .................................................................................39

    Cuadro 9: Opiniones sobre deficiencias de la comercializacin de la lea

    manifestadas por los encuestados de cada tipo de vivienda (porcentajes). . 42

    Cuadro 10: Preferencia por especie y unidad de comercializacin de la lea,

    manifestada por los encuestados de cada tipo de vivienda (porcentajes). ...43

    Cuadro 11: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn sus encuestados,

    en la cantidad promedio mensual (kg) adquirida de gas licuado

    (porcentajes). .................................................................................................45

    Cuadro 12: Participacin relativa de los tipos de vivienda en que se utilizan artefactos a

    gas licuado (porcentajes). ...............................................................................46

    Cuadro 13: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn sus encuestados,

    en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado consumido en caldera

    (porcentajes). .................................................................................................48

    Cuadro 14: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn percepcin de sus

    encuestados, en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado

    consumido en calefaccin (pocentajes). ........................................................48

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    10/119

    Cuadro 15: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn percepcin de sus

    encuestados, en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado

    consumido en calefont (pocentajes). .............................................................49

    Cuadro 16: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn percepcin de susencuestados, en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado

    consumido en preparacin de alimentos cocina (porcentajes). ..................49

    Cuadro 17: Opiniones sobre ventajas de la utilizacin de gas licuado respecto de

    lea manifestadas por los encuestados de cada tipo de vivienda

    (porcentajes). .................................................................................................51

    Cuadro 18: Opiniones sobre las desventajas de la utilizacin de gas licuado

    respecto de lea manifestadas por los encuestados de cada tipo de

    vivienda (porcentajes). ...................................................................................51

    Cuadro 19: Participacin relativa de servicios mayores, segn sus encuestados, en

    el volumen promedio mensual (m3slidos) adquirido de lea (porcentajes) 55

    Cuadro 20: Participacin relativa de servicios menores, segn sus encuestados, en

    el volumen promedio mensual (m3slidos) adquirido de lea (porcentajes). 55

    Cuadro 21: Artefactos a lea utilizados segn tipos de servicio y preferencia de uso

    (porcentajes). .................................................................................................57

    Cuadro 22: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,

    del consumo promedio mensual (m3 slidos) de lea en calefaccin

    (porcentajes). .................................................................................................59

    Cuadro 23: Preferencia por especie y unidad de comercializacin de la lea,

    manifestada por los encuestados de cada tipo de servicio (porcentajes). ....61

    Cuadro 24: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,

    en el monto promedio mensual (kg) adquirido de gas licuado (porcentajes). 63

    Cuadro 25: Participacin relativa de los tipos de servicio en que se utilizan

    artefactos a gas licuado (porcentajes). ..........................................................64

    Cuadro 26: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,

    en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado consumido en calefont

    (porcentajes). .................................................................................................66

    Cuadro 27: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,

    en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado consumido en

    calefaccin calentador (porcentajes). .........................................................66

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    11/119

    Cuadro 28: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,

    en el monto promedio mensual (kg) de gas licuado consumido en

    calefaccin estufa (porcentajes). ................................................................67

    Cuadro 29: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados,en el monto promedio mensual (kg) consumido de gas licuado en

    preparacin de alimentos - cocina, lavado y secado de ropa (porcentajes). . 67

    Cuadro 30: Participacin relativa de los tipos de servicio, segn sus encuestados, en el

    monto promedio mensual (kg) de gas licuado consumido en preparacin de

    alimentos - horno industrial (porcentajes). .......................................................68

    Cuadro 31: Opiniones sobre ventajas de la utilizacin de gas licuado respecto de

    lea manifestadas por los encuestados de cada tipo de servicio

    (porcentajes). .................................................................................................69

    Cuadro 32: Opiniones sobre las desventajas de la utilizacin de gas licuado

    respecto de lea manifestadas por los encuestados de cada tipo de

    servicio (porcentajes). ....................................................................................69

    Cuadro 33: Consumo total anual de energa (lea, gas licuado y petrleo), por

    subsectores. ..................................................................................................74

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    12/119

    ndice de figuras

    Figura 1: Participacin porcentual de fuentes energticas en el consumo final de

    energa en Chile ..............................................................................................4

    Figura 2: Cocina a lea. ...............................................................................................14

    Figura 3: Estufa de combustin lenta. ..........................................................................14

    Figura 4: Fogn. ...........................................................................................................14

    Figura 5: Salamandra. ..................................................................................................14

    Figura 6: Tacho. ...........................................................................................................15

    Figura 7: Caldera a lea. ..............................................................................................15

    Figura 8: Calefont. ........................................................................................................17

    Figura 9: Calentador. ....................................................................................................17

    Figura 10: Caldera a gas. ............................................................................................17

    Figura 11: Cocina a gas. ..............................................................................................18

    Figura 12: Estufa a gas. ...............................................................................................18

    Figura 13: Lavadora/secadora a gas. ...........................................................................18

    Figura 14: Horno industrial. ..........................................................................................18

    Figura 15: Uso actual de suelo en Isla Navarino. .........................................................21

    Figura 16: Meses de imposibilidad de extraccin de lea del bosque. ........................27

    Figura 17: Camin utilizado para extraccin y transporte de lea, Puerto Williams ....27

    Figura 18: Trineo de bueyes utilizado para extraccin de lea, Puerto Williams. ........28

    Figura 19: Meses de alta y baja demanda por lea. ....................................................30

    Figura 20: Inconvenientes detectados en el proceso de venta de la lea en Puerto

    Williams. ........................................................................................................31

    Figura 21: Forma de abastecimiento de lea registrada para cada tipo vivienda. .......33

    Figura 22: Frecuencia de adquisicin de lea registrada para cada tipo de vivienda .. 33

    Figura 23: Forma de almacenamiento de lea observada en cada tipo de vivienda. .. 34

    Figura 24: Meses de mximo consumo de lea, segn los encuestados de cada tipo

    de vivienda. ....................................................................................................37

    Figura 25: Percepcin del estado de humedad de la lea adquirida, segn los

    encuestados de cada tipo de vivienda. ..........................................................39

    Figura 26: Preferencia de lea segn humedad por los encuestados de cada tipo de

    vivienda..........................................................................................................40

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    13/119

    Figura 27: Argumentos de los encuestados para justificar preferencia por lea seca,

    segn tipo de vivienda. ..................................................................................41

    Figura 28: Formalidad de la compra de lea declarada por los encuestados de cada

    tipo de vivienda. .............................................................................................44

    Figura 29: Frecuencia de adquisicin de gas licuado registrada para cada tipo de

    vivienda..........................................................................................................45

    Figura 30: Meses de mximo consumo de gas licuado, segn los encuestados de

    cada tipo de vivienda. ....................................................................................47

    Figura 31: Tipo de combustible preferido por los encuestados de cada tipo de

    vivienda..........................................................................................................50

    Figura 32: Proporcin del consumo de gas licuado y lea, segn los encuestados de

    cada tipo de vivienda. ....................................................................................52

    Figura 33: Consumo anual individual (Gcal) de combustibles, estimado para cada

    tipo de vivienda. .............................................................................................52

    Figura 34: Forma de abastecimiento de lea, registrada para cada tipo de servicio. .. 54

    Figura 35: Frecuencia de adquisicin de lea registrada para cada tipo de servicio. .. 55

    Figura 36: Forma de almacenamiento de lea observada en cada tipo de servicio ....56

    Figura 37: Meses de mximo consumo de lea, segn los encuestados de cada tipo

    de servicio. .....................................................................................................58

    Figura 38: Preferencia de lea segn humedad por los encuestados de cada tipo de

    servicio...........................................................................................................60

    Figura 39: Formalidad de la compra de lea declarada por los encuestados de cada

    tipo de servicio. ..............................................................................................62

    Figura 40: Frecuencia de adquisicin de gas licuado registrada para cada tipo de

    servicio ...........................................................................................................63

    Figura 41: Meses de mximo consumo de gas licuado, segn los encuestados de

    cada tipo de servicio. .....................................................................................65

    Figura 42: Meses de mnimo consumo de gas licuado, segn los encuestados de

    cada tipo de servicio ......................................................................................65

    Figura 43: Tipo de combustible preferido por los encuestados de cada tipo de

    servicio...........................................................................................................68

    Figura 44: Consumo anual individual (Gcal) de combustibles, estimado para cada

    tipo de servicio ...............................................................................................70

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    14/119

    1

    1 Introduccin

    En Chile, la lea es la tercera fuente ms importante de energa luego del petrleo y el

    gas; proporcionalmente es mucho ms barata que los anteriores y adems es un recursodisponible en forma local. En algunos pueblos y ciudades del sur del pas, especialmente

    en zonas donde son frecuentes las bajas temperaturas, la lea cumple un rol fundamental

    de combustible para calefaccin, como ocurre en el caso en estudio.

    Puerto Williams se sita en la Isla Navarino y pertenece a la XII Regin de Magallanes y

    Antrtica Chilena; es un pueblo de 2.000 habitantes, quienes generan alta demanda

    energtica para satisfacer en especial su necesidad de calefaccin, debido a la

    rigurosidad del clima imperante. El combustible principalmente utilizado para tal efecto esla lea, cuyo actual sistema de suministro es muy ineficiente, pues no existe un control

    efectivo sobre su comercializacin, tampoco cumplimiento de normativas relativas a su

    extraccin, y la oferta del combustible es intermitente durante el ao.

    Esta situacin preocupa a la Corporacin Nacional Forestal de la XII Regin, que junto a

    la Universidad de Chile buscan darle solucin consiguiendo el manejo forestal sustentable

    de los bosques de Isla Navarino. Esta Memoria de Ttulo tiene por objetivo general

    cuantificar, caracterizar y analizar la comercializacin de lea en Puerto Williams. Comoobjetivos especficos se plantea, por una parte, cuantificar, caracterizar y analizar el sector

    productores de lea en trminos de mtodos de extraccin y acopio, caractersticas de los

    productos ofertados y vas de comercializacin; por otra parte se persigue cuantificar,

    caracterizar y analizar el sector consumidores de lea, en cuanto a la forma de

    adquisicin y almacenamiento de los productos, las caractersticas del consumo y la

    utilizacin de gas licuado como combustible alternativo.

    Esta iniciativa se suma a otras dos referidas a rendimientos de lea en los bosques deIsla Navarino, y a la creacin de un Plan de Ordenacin para estos, lo que permitira

    establecer mejores prcticas para el aprovechamiento de los recursos dendroenergticos

    de la isla.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    15/119

    2

    2 Revisin Bibliogrfica

    2.1 Contexto general

    Las energas renovables son aquellas producidas y/o derivadas de fuentes que se

    renuevan ilimitadamente (e.g. hdrica, solar y elica) o generadas por combustibles

    renovables; se expresan generalmente en unidades de energa y, en el caso de los

    combustibles, se basan en valores calorficos netos. Se caracterizan porque, en una

    escala humana, en sus procesos de transformacin y aprovechamiento en energa til no

    se consumen ni se agotan. Entre estas fuentes de energa se encuentra la biomasa,

    entendida como el conjunto de materia orgnica renovable de origen vegetal, animal o

    procedente de la transformacin natural o artificial de la misma (CNE, 2007).

    La energa procedente de la biomasa, o bioenerga, considera todas las formas de

    energa derivadas de combustibles orgnicos (biocombustibles) de origen biolgico

    utilizados para producir energa. Dentro de esta definicin se encuentra la dendroenerga,

    que corresponde a toda la energa obtenida a partir de biocombustibles slidos, lquidos y

    gaseosos primarios y secundarios derivados de los bosques, rboles y otra vegetacin de

    terrenos forestales. Se produce tras la quema de combustibles de madera como lea 1,

    carbn vegetal, pellets y briquetas (FAO, 2001).

    La produccin de dendrocombustibles origina importantes beneficios; entre ellos, el

    generar plazas de trabajo, segn su grado de mecanizacin. De Carvalho (2002), citado

    por Domac (2002), seala que el volumen de trabajo humano necesario para producir

    recursos de biomasa es casi cinco veces mayor que el que debe aplicarse para la

    produccin de combustibles fsiles. Al mismo tiempo, contribuye a aumentar la

    independencia energtica en pases o localidades donde escasean los combustibles

    fsiles. Por otro lado, el uso de madera para generar energa crea una demanda por

    aquella biomasa de menor calidad que no est cubierta por los requerimientos industriales

    de materia prima. La dendroenerga es fuente de energa renovable y limpia. Bajo un

    concepto de manejo sustentable es casi neutra en produccin de CO2 y contiene baja

    1Definiciones del concepto lea y sus aplicaciones en Apndice 1

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    16/119

    3

    cantidad de azufre, por lo que resulta mucho menos contaminante respecto de la

    utilizacin de combustibles convencionales (Rodrguez et al, 2005).

    En el mundo, los dendrocombustibles representan cerca del 7% del consumo de energaprimaria (Trossero, 2002), es decir, de recursos naturales disponibles en forma directa o

    indirecta para su uso como energtico. Del consumo total, el 76% tiene lugar en los

    pases en desarrollo, donde vive en torno al 77% de la poblacin mundial. En ellos, la

    dendroenerga representa aproximadamente el 15% del consumo total de energa

    primaria. El 24% restante es utilizado por los pases desarrollados, donde los

    dendrocombustibles representan slo 2% del consumo total de energa. Este aporte

    alcanza a 14% si se suman otros biocombustibles, lo que supone alcanzar una proporcin

    similar a la de otras fuentes convencionales de energa como el carbn, el gas y laelectricidad (Trossero, 2002). El mismo autor indica que, mientras slo el 30% de la

    madera producida en los pases desarrollados se destina a generacin de energa, en los

    pases en desarrollo la proporcin alcanza al 80%.

    2.2 Situacin energtica en Chile

    El consumo de energa en Chile ha estado estrechamente relacionado con el crecimiento

    econmico sostenido que ha tenido en los ltimos aos. Los dendrocombustibles han

    presentado un incremento de consumo de 53% en el periodo 1990-1999, en tanto que laenerga total consumida se ha acrecentado en 85%, en el mismo periodo. Dado que Chile

    es un pas que no dispone de una amplia oferta de recursos energticos convencionales,

    debe importar gran parte de ellos, con el correspondiente impacto en sus precios (balos,

    2001).

    En 1990, el 48% de la energa primaria utilizada en nuestro pas era importada (Reyes,

    2005). En 2005 el monto lleg al 67% y se espera que siga en incremento, alcanzando al

    80% en una dcada ms (Maldonado, 2002).El incremento anual de consumo de energaprimaria fue de 4,5% en el periodo 1995-2005 (Poniachik, 2006b).En este escenario, slo

    el 2% del petrleo y el 27% del gas natural son producidos en Chile 2.

    2Porcentajes calculados tomando como base el total de Energa Primaria de produccin bruta e importada,

    informada en teracaloras para el ao 2005 (CNE, 2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    17/119

    4

    La participacin de diferentes fuentes de energa en el consumo final, para el ao 2005,

    se presenta en la Figura 1, donde se observa que lea es el tercer energtico ms

    importante.

    10%

    27%

    8%16%

    39%

    Carbn Gas

    Hidroelectricidad Lea y otrosPetrleo crudo

    Figura 1: Participacin porcentual de fuentes energticas en el consumo final de energa en Chile

    (CNE, 2005).

    En la actualidad, los usos de biomasa con fines energticos son principalmente

    produccin de gas, energa calrica (trmica) y energa elctrica (CNE, 2007). Su

    utilizacin a nivel industrial es baja, obedeciendo, principalmente, a limitaciones de tipo

    tecnolgicas y econmicas, especficamente de baja competitividad respecto de otras

    fuentes energticas tradicionales en cuanto a su produccin econmicamente factible

    (Rodrguez et al, 2005).

    En Chile se ha creado un grupo de trabajo constituido por el Ministerio de Agricultura, el

    Ministerio de Transporte, la Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la

    Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisin Nacional de Energa para

    analizar las especificaciones que debiesen tener los biocombustibles en el pas, puesto

    que no estn regulados en cuanto a normas de calidad y su impacto en la agricultura, la

    disponibilidad de tierras y la sustentabilidad. Segn la Subsecretara de Agricultura, se

    est elaborando una estrategia nacional con el objeto de incorporar al pas en la

    produccin de biocombustibles, a fin de diversificar la matriz energtica actual (MINAGRI,

    2007). Consecuentemente, la lea no se encuentra regulada o normada como

    combustible; por tratarse de un combustible slido, la Superintendencia de Electricidad y

    Combustibles (SEC) no la considera dentro de su potestad (AIFBN, 2006a).El Instituto

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    18/119

    5

    Nacional de Normalizacin (INN) ha elaborado la norma Nch2907 para establecer los

    requisitos de calidad que debe cumplir la lea para ser utilizada como combustible slido,

    de acuerdo con antecedentes tcnicos nacionales, puesto que al momento del estudio no

    exista una norma internacional. Esta regulacin no se aplica a madera densificada(briquetas, pellets y otros), y su acogimiento es de carcter voluntario (INN, 2005). Por

    otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente, seal, en marzo de este ao, que se est

    apoyando la definicin del marco institucional para el combustible biomasa-lea, con el

    objetivo de generar antecedentes tcnicos relacionados con la eficiencia energtica de los

    artefactos de uso residencial que operan con lea (MINMINERIA, 2007).

    2.2.1 Dendroenerga: Uso industrial

    2.2.1.1 Generacin elctrica

    El uso de biomasa en la produccin de electricidad es una alternativa de importancia en

    cuanto a reduccin de contaminantes, considerando que las emisiones netas de carbono

    derivadas de la generacin de una unidad de electricidad mediante bioenerga son de 10

    a 20 veces menores que las emisiones derivadas de la generacin a partir de

    combustibles fsiles (Trossero, 2002).

    Actualmente se utiliza biomasa para producir electricidad e inyectarla a la red del Sistema

    Interconectado Central (SIC) mediante plantas de cogeneracin elctrica (generacin

    simultnea de energa elctrica y trmica en el lugar de consumo, aprovechando el calor

    excedente del proceso de produccin), utilizando los residuos energticos (licor negro,

    cortezas) de procesos industriales, solucionando as riesgos y problemas de acumulacin.

    Segn Zuazagoita (2006), el ahorro de combustible del sistema de cogeneracin versus

    el sistema convencional de produccin elctrica es de 42%.

    Slo las grandes empresas forestales participan aportando recursos derivados de sus

    plantaciones (Arauco Generacin S.A. y Energa Verde S.A), aunque la tasa de

    aprovechamiento de este sistema energtico no supera el 1% de la capacidad instalada.

    An as, dichas compaas se autoabastecen de la energa que requieren para sus

    procesos industriales, y venden el excedente al SIC (CNE, 2007). En 2005, en cuanto a

    potencia instalada, la biomasa representa un aporte de 2,1% al SIC y de 1,4% respecto

    de la matriz elctrica total (Poniachik, 2006b).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    19/119

    6

    En la actualidad se han aprobado y se encuentran en desarrollo 2 proyectos relativos a

    generacin elctrica a partir de biomasa, por parte de las empresas CBB Forestal S.A. y

    Forestal y Papelera Concepcin S.A, ambos en la VIII Regin, que aportaran 14 MW de

    potencia al sistema (Poniachik, 2006b).

    En cuanto al bosque nativo, no existen empresas que al presente generen electricidad a

    partir de su explotacin. Campino (2006)seala que actualmente existe una superficie de

    alrededor de 3 millones de hectreas de bosque nativo no protegido, que de ser

    aprovechado, creara un potencial de residuos forestales de 3,1 millones de toneladas al

    ao, los que a su vez podran generar 6,9 millones de MWh/ao3. El mismo autor agrega

    que la biomasa actualmente disponible a travs de manejo de renoval de bosque nativo,

    excluyendo la lea, alcanza a 7 millones de toneladas anuales, que podran generar 15,6millones de MWh/ao. Las limitaciones en este escenario son, por una parte, la necesidad

    de importantes superficies de abastecimiento seguro, factor que determinara tambin el

    tamao de las centrales: por ejemplo, una central de 10 MW de potencia requiere

    abastecimiento aproximado de 250.000 toneladas anuales de biomasa nativa, con radio

    de abastecimiento mximo de 100 km. Por otra parte, se requiere existencia de industria

    con alta demanda por vapor (Zuazagoita, 2006).

    Entre las potencialidades de utilizacin de biomasa para generacin elctrica se cuenta la

    promulgacin de la Ley 19.940 de Marzo de 2004 (Ley Corta I) que estipula la exencin

    total del pago de peaje troncal para fuentes de energa renovable no convencional 4

    (ERNC) menores de 9 MW y parcial para aquellas de entre 9 y 20 MW; en tanto que la

    Ley 20.018 de Mayo de 2005 (Ley Corta II) crea un mercado exclusivo para estas

    energas, obligando a las distribuidoras a comprar 5% de fuentes de ERNC (Poniachik,

    2006a). En la actualidad solo 285,7 MW (2,4% de la capacidad total instalada) es

    generada utilizando este tipo de energa (Poniachik, 2006b).

    3 Clculo basado en biomasa de bosque nativo a 40% de contenido de humedad, capaz de generar 1.915

    Kcal/kg. 1 MWh equivale a 860 Kcal (Campino, 2006).

    4 ERNC: Las energas renovables que requieren un alto grado de desarrollo de tecnologa para su

    aprovechamiento y penetracin en los mercados energticos (CNE, 2007).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    20/119

    7

    2.2.2 Dendroenerga: Uso domstico

    En el Pas se consumen cerca de 12 millones de m3 de lea al ao, de los cuales 8

    millones provienen de especies nativas. La lea es la tercera fuente ms importante de

    energa luego del petrleo y el gas en Chile, aportando aproximadamente el 17% de la

    energa primaria (Reyes, 2004). A su vez, balos (2001), seala que corresponde al

    principal dendroenergtico utilizado en el pas, con el 98% del consumo total (24%

    corresponde a desechos forestales), seguido por el carbn vegetal con slo el 2% de

    participacin. El negocio de la lea genera aproximadamente 115 mil millones de pesos al

    ao y da empleo a unas 60 mil personas, principalmente desde la Sexta Regin al Sur

    (Reyes, 2004). Se espera que a futuro el consumo de lea siga la misma tendencia

    mostrada, creciendo a una tasa anual de consumo del 4,5% (balos, 2001).

    Segn AIFBN (2006a), la produccin y el consumo de lea se encuentran asociados a

    una serie de problemas de carcter ambiental, socio-econmico y legal. Desde la

    perspectiva ambiental, existen altos porcentajes de bosques degradados, deforestacin,

    erosindel suelo y prdida de biodiversidad, como consecuencia de malas prcticas de

    manejo forestal, adems de la contaminacin atmosfrica que se genera por un uso

    inadecuado de la lea. Desde el punto de vista socioeconmico, existe un

    empobrecimiento gradualde los pequeos productores a causa de la prdida de valor de

    sus terrenos, por sobreexplotacin de sus recursos. Finalmente, desde el punto de vista

    legal, Burschel et al(2003),sealan que el 70% del mercado de la lea es informal: no se

    pagan impuestos, permisos municipales ni cotizaciones previsionales o de salud,

    evadindose alrededor de 11 mil millones de pesos por concepto de impuestos. Por

    consiguiente, el precio del producto no refleja su real costo.

    Se han realizado diversos estudios relativos a caracterizar el mercado de la lea en Chile.

    Los ms importantes comprenden las localidades de Rancagua, Chilln, Concepcin,

    Temuco, Villarrica, Valdivia-Osorno-La Unin-Ro Bueno, Puerto Montt, Chilo insular y

    Coyhaique-Chacabuco-Puerto Aysn. Adems existen otros relativos al impacto en la

    salud pblica asociados a contaminacin por lea: Temuco y Padre Las Casas,

    Coyhaique y una aproximacin a los impactos totales en zonas urbanas del Sur de Chile.

    Al mismo tiempo, Reyes (2007) seala que se est efectuando el proyecto denominado

    Lea, Energa Renovable para la Conservacin de los Bosques Nativos del Sur de Chile,

    http://www.lena.cl/#11http://www.lena.cl/#22http://www.lena.cl/#33http://www.lena.cl/#44http://www.lena.cl/#55http://www.lena.cl/#77http://www.lena.cl/#77http://www.lena.cl/#55http://www.lena.cl/#44http://www.lena.cl/#33http://www.lena.cl/#22http://www.lena.cl/#11
  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    21/119

    8

    financiado por la Unin Europea, que pretende avanzar hacia el uso eficiente y

    sustentable de la lea como fuente energtica, y que incluye asesoras gratuitas a

    propietarios de medianas y pequeas extensiones de bosque nativo.

    Por otra parte, se est implementando el Primer Sistema Nacional de Certificacin de

    Lea, de carcter pblico-privado y voluntario, cuyo objetivo es formalizar el mercado de

    la lea y asegurar la entrega de producto diferenciado a los consumidores. ste se ha

    puesto en marcha en Valdivia y Temuco; prximamente estar operativo en Chilln y

    Coyhaique, y en el mediano plazo en Osorno, Puerto Montt y Castro (Lignum, 2007). Para

    lograr la certificacin, debe satisfacer requisitos relativos a legislacin; la lea no puede

    contener qumicos ni otros elementos, y debe cumplir con normas sanitarias en cuanto a

    control de plagas, origen, calidad y servicio al consumidor (AIFBN, 2006a).

    AIFBN (2006b), seala que las especies nativas ms utilizadas para la produccin de lea

    son espino (Acacia caven) en la Sexta Regin; roble (Nothofagus obliqua), raul (N.

    alpina), coige (N dombeyi), y lingue (Persea lingue) en las regiones VII-IX; ulmo

    (Eucryphia cordifolia), tep (Tepualia stipularis) y luma (Ammomyrtus luma) en la Dcima

    y Dcimo cuarta Regiones, y lenga (N. pumilio) y irre (N. antarctica) en la Undcima.

    Tambin se utilizan especies exticas como eucalipto (Eucalyptus spp.), pino (Pinus

    radiata), aromo (Acacia melanoxylon) y frutales. La energa generada por algunas de

    estas especies (poder calorfico5), a distintos contenidos de humedad, se presenta en el

    Cuadro 1.

    5Poder Calorfico (PC): Calor producido por la combustin completa de una unidad de masa de combustible a

    presin constante. PC Inferior es aquel que no considera la energa necesaria para evaporar el agua

    producida durante la reaccin de combustin (INN, 2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    22/119

    9

    Cuadro 1: Poder calorfico (Gcal/m3) de distintas especies arbreas, generado a 25 y 50%

    de contenido de humedad.

    Especie25% de Contenido de humedad

    (Gcal/m

    3

    )

    50% de Contenido de humedad

    (Gcal/m

    3

    )Luma 1,68 0,99

    Ulmo 1,22 0,73

    Eucalipto 1,18 0,70

    Aromo 1,18 0,70

    Coihue 1,08 0,66

    Roble 0,99 0,60

    Fuente:AIFBN, 2004.

    El poder calorfico de la lea es directamente proporcional a su densidad e inversamenteproporcional a su contenido de humedad. Especies como ulmo, eucalipto y aromo logran

    generar alrededor de 1,31 Gcal/m3; coihue y roble 1,19 Gcal/m3, a 20% de contenido de

    humedad. Lenga presenta un poder calorfico menor, alcanzando 1,07 Gcal/m3 a igual

    condicin de humedad (AIFBN, 2006b). El poder calorfico de la madera vara de acuerdo

    a su contenido de humedad, como se aprecia en el Cuadro 2:

    Cuadro 2: Variacin del poder calorfico de la madera segn contenido de humedad.

    Humedad madera(% base seca) Poder calorfico inferior

    5

    (Kcal/kg) Poder calorfico utilizable(kcal/kg)

    0 4700 3619

    20 3810 3010

    40 3172 2379

    60 2697 1915

    80 2329 1537

    100 2029 1278

    Fuente: Unidad Desarrollo Tecnolgico (UDT), citado por Campino (2006).

    La lea utilizada en el sur del pas tiene un contenido de humedad entre 35 y 40%. La

    combustin de la madera en esas condiciones implica un importante gasto en

    evaporacin. La utilizacin de lea seca6permitira duplicar los rendimientos actuales y

    por tanto generar un ahorro importante para los consumidores (Burschel et al, 2003).

    6Definiciones del concepto lea y sus aplicaciones en Apndice 1

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    23/119

    10

    Al mismo tiempo, es clave que la combustin de lea alcance temperaturas altas (sobre

    800C) para reducir la emisin de gases contaminantes. Para lograr dichas temperaturas

    es conveniente elegir el equipo adecuado. Equipos frecuentemente utilizados son:

    chimeneas, cocinas, salamandras y estufas de combustin lenta (AIFBN, 2006b).

    Burschel et al, (2003), mediante un anlisis comparativo entre combustibles, muestran

    que para producir la misma cantidad de energa neta, mediante lea resulta hasta 7,8

    veces ms barato que con electricidad; 5,1 veces ms barato que con gas y 4,2 veces

    ms barato que con petrleo (utilizando como especie a ulmo bajo 30% de contenido de

    humedad, en caldera de 65% de eficiencia).

    Para el ao 2005, otro anlisis entre combustibles, presenta nuevamente a la lea comocombustible considerablemente ms econmico, como se presenta en el Cuadro 3.

    Cuadro 3: Costo de utilizacin de combustibles alternativos respecto del costo de uso de

    lea.

    Petrleo(L)

    Gas(kg)

    Electricidad(KWh)

    Lea seca(m3estreo)

    Rendimiento (%) 80,0 75,0 100,0 60,0

    Costo Unidad ($) 430,0 633,0 69,0 12.000,0

    Costo por Gigacal ($) 59.066,0 69.752,0 89.233,0 14.782,0Costo alternativo/Costo lea 4,0 4,7 5,4 1,0

    Fuente: Kausel y Vergara (2001), actualizada por Mauricio Lobos a julio de 2005, citado por Reyes (2005).

    2.3 Situacin energtica en Puerto Williams

    2.3.1 Antecedentes histricos

    Esta localidad fue colonizada a fines del siglo XIX. Los primeros contactos en Puerto

    Williams (Isla Navarino) fueron sostenidos por la Misin Anglicana de la Sociedad

    Misionera de dicha rama protestante, establecida en el canal Beagle hacia 1839, quienes,

    tras sucesivos intentos, comenzaron la civilizacin de los indgenas del lugar.

    Transcurridos los aos de la progresiva expansin colonizadora de la Regin, se

    comienza a desarrollar la actividad forestal en 1920, aunque sin mayor trascendencia

    (CONAF, 1981).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    24/119

    11

    En la dcada de 1950 el gobierno chileno encomend a la Armada de Chile establecer un

    asentamiento militar que permitiera resguardar los intereses geopolticos en la zona,

    decisin que da origen a Puerto Williams. Se inicia as un proceso de concentracin de la

    poblacin que se profundiza luego del conflicto limtrofe con Argentina en el decenio de1970. A partir de la dcada siguiente, el Estado emprendi iniciativas destinadas a

    fortalecer el asentamiento de la poblacin en la zona, como la implementacin de un

    rgimen tributario especial con fines de fomento a la inversin. El instrumento ms

    importante de este rgimen preferencial es el sistema de bonificaciones, exenciones y

    franquicias otorgados por la Ley Navarino 7(Rozzi et al, 2004).

    7 Ley 18.392: Publicada en 1985, establece un rgimen preferencial aduanero y tributario, adems de

    bonificaciones a la contratacin de mano de obra y a la inversin de acuerdo a lo dispuesto por los D.L. N

    889 de 1975 Y N15 de 1981 (Ferrandoet al, 1987).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    25/119

    12

    2.3.2 Explotacin Forestal

    Las explotaciones forestales realizadas con fines comerciales datan de 1930 las que,

    pese a no ser de gran importancia, se mantuvieron por aos. Mayor relevanciaadquirieron entre 1936 y 1940 por la entrega de productos a Islas Malvinas y a la

    Repblica Argentina. La creciente actividad maderera cay bruscamente a partir de

    1947/48, como consecuencia de la profunda crisis que afectara a toda la economa

    magallnica, fundada en el negocio exportador. Los impedimentos de corte nacionalista

    impuestos por Argentina significaran la prdida definitiva del creciente mercado de las

    maderas regionales (CONAF, 1981).

    2.3.3 Extraccin de lea

    Los nativos y primeros colonos utilizaban lea como fuente de energa para su vida

    cotidiana; ms tarde se usara en calderas de tipo industrial. El pueblo de Puerto Williams

    inicialmente satisfaca sus necesidades de calefaccin mediante petrleo, poca en que

    vivan casi exclusivamente familias navales. Hacia los aos 70 la poblacin naval

    comenz a utilizar dendroenerga, primero en forma de aserrn y luego como lea,

    recursos que eran provedos por la Armada de Chile a travs de su aserradero, que se

    mantuvo en funcionamiento hasta el ao 2000. La institucin, pese a ser el principal

    abastecedor de lea, realizaba explotacin de los recursos sin un Plan de Manejo de

    Bosque Nativo8. Hacia 1980, esta fuente de energa era muy poco empleada,

    observndose que slo una empresa pesquera y unos pocos particulares la utilizaban

    como fuente energtica. Esta situacin es explicada porque a comienzo del decenio de

    1970 se produjo un importante reemplazo de este combustible por gas, petrleo o

    kerosene, ya que estos combustibles estaban fuertemente subsidiados por el Estado.

    Este escenario volvera a revertirse lentamente tras la crisis energtica de 1975, que

    cambi el cuadro de los costos de la energa a nivel mundial (CONAF, 1981).

    8Alcalde Jos Soto Passek, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos (Comunicacin personal, 2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    26/119

    13

    En la Isla Navarino han existido hasta tres aserraderos funcionando en forma simultnea;

    dos pertenecientes a Armada de Chile y otro de propiedad privada, los que permitan

    paliar las necesidades de madera aserrada en el Distrito Naval Beagle9.

    2.3.4 Uso actual de lea

    Los bosques adyacentes a Puerto Williams, por las caractersticas inherentes a un bosque

    natural, presentan una baja proporcin de madera aserrable en relacin con el alto

    porcentaje utilizable para astillas o lea. Sin embargo, debido a que no existe un

    aserradero que funcione en forma continua, y a la alta necesidad de calefaccin por parte

    de la poblacin, los recursos forestales son destinados en casi su totalidad para la

    produccin de lea. Si bien la cosecha se realiza de acuerdo con un Plan de Manejo

    autorizado por la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), las faenas de extraccin no seejecutan en forma ordenada y coordinada por quienes trabajan en la explotacin del

    recurso, de modo que se asegure un abastecimiento permanente para la comunidad. La

    cosecha inadecuada genera una oferta de lea muy variable en el tiempo, e implica la

    existencia de significativas superficies de bosques floreados, en condiciones de manejo

    incompleto o interrumpido, muchas de las cuales podran estar en condiciones de una

    corta final, y as dar paso a nuevas estructuras con mayores expectativas de rendimiento

    y valor (Duhalde, 2002).

    La lea seincinera en distintos artefactos, y para distintas finalidades. La descripcin de

    los equipos identificados en nomenclatura local, es la siguiente:

    9Teniente Luis Chimenelli, DISNABE. Armada de Chile (Comunicacin personal, 2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    27/119

    14

    Cocina a lea: Calefactor para coccin de alimentos que

    posee una pequea cmara de combustin rodeada de

    material refractario con una parrilla y cenicero (Urrejola,

    2004). Este equipo cumple funcin de preparacin dealimentos y calefaccin a la vez. Su eficiencia en la

    combustin es de 35% (AIFBN, 2006b).Figura 2: Cocina a lea.

    Estufa de combustin lenta (ECL): Calefactor que posee

    cmara simple o doble de combustin. Posee sellos de aire

    que permiten regular el ingreso de aire de combustin

    (Urrejola, 2004).Su eficiencia de combustin es de 55-60%

    (AIFBN, 2006b).

    Figura 3: Estufa de

    combustin lenta.

    Fogn: Combustin de lea apilada, al aire libre.

    Figura 4: Fogn.

    Salamandra: Calefactor que se instala o se construye con

    ladrillos refractarios. Posee cmara de combustin y puede o

    no tener compuerta. Su eficiencia de combustin es de 15%

    (AIFBN, 2006b).

    Figura 5: Salamandra.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    28/119

    15

    Tacho: Calefactor similar a una salamandra convencional de

    fierro fundido. En este ltimo, la eficiencia de combustin

    alcanza a 35% (AIFBN, 2006b), sin embargo, por ser el tacho

    un artefacto confeccionado en forma artesanal, su

    rendimiento es seguramente inferior.

    Figura 6: Tacho.

    Caldera a lea: Equipo a presin en donde el calor

    procedente de la combustin de lea se transforma en

    energa utilizable, en forma de calor, a travs de un medio detransporte en fase lquida o vapor. Con tecnologas actuales

    alcanza rendimientos de 70-74% (Ecoinnova, 2007).Figura 7: Caldera a lea.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    29/119

    16

    Las unidades de comercializacin de la lea en Puerto Williams10son:

    Taco: En nomenclatura local, corresponde a la unidad de comercializacin de la lea

    a nivel residencial, equivalente a un cilindro de 30 cm de longitud y 30 cm dedimetro, aproximados (0,021 m3).

    Rajn: En nomenclatura local, corresponde a la unidad de comercializacin de la

    lea a nivel industrial, equivale a un cilindro de aproximadamente 90 cm de longitud

    y 25 cm de dimetro (0,044 m3). Se comercializa como metro de rajn, es decir, un

    volumen estreo de 1 m * 1 m* 0,9 m de rajones apilados. Para clculo de volumen

    slido, se utiliza la conversin determinada por INN (2005) en la norma NCh2907

    que establece requisitos de calidad de la lea en el pas y estipula un volumen slidode 0,64 m3por cada m3estreo.

    Camionada: Corresponde a lea de dimensiones variables que es recolectada en el

    bosque, y que es generada a partir de la elaboracin de tacos y rajones en el sitio de

    cosecha. Segn los oferentes, equivale al volumen y precio de 300 tacos (6,36 m3).

    10 El volumen y dimensiones de las unidades fueron definidas por Francisco Gascogne de la CONAF de

    Puerto Williams, en comunicacin personal durante la formulacin del estudio. Las dimensiones exactas de

    estas unidades estn siendo estudiadas en la Memoria de Ttulo en preparacin: Estimacin del rendimiento

    de lea en bosques mixtos de lenga-coihue de Magallanes en Isla Navarino, Regin de Magallanes y Antrtica

    Chilena (Gonzlez, 2007).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    30/119

    17

    2.3.5 Uso de gas licuado

    Desde el ao 2003 se encuentra en operacin permanente en Puerto Williams una

    sucursal de GASCO Magallanes S.A., que distribuye gas licuado a los distintos sectoresde la poblacin, en cilindros (kg) o a granel (L). El gas licuado en Chile genera una

    energa de 12.013 Kcal/kg y 6.288 Kcal/L (Menares, 2001). En la isla se utiliza, con fines

    de calefaccin, cocina y generacin de agua caliente, distintos artefactos, que se

    describen a continuacin:

    Calefont: Artefacto utilizado para generacin de aguacaliente.

    Figura 8: Calefont.

    Calentador: Calefactor fijo con termostato y tubo extractor

    de gases, que se utiliza para calefaccin de ambientes.

    Figura 9: Calentador.

    Caldera a gas: Quemador de gas que aporta calor al agua

    que circula por su interior, la que se distribuye a los

    radiadores para calefaccin de ambientes o como agua

    caliente para uso sanitario.

    Figura 10: Caldera

    a gas.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    31/119

    18

    Cocina a gas: Artefacto compuesto de quemadores y hornoutilizado para preparacin de alimentos.

    Figura 11: Cocina a gas.

    Estufa a gas: Calefactor de ambientes mvil que utiliza gaslicuado en cilindros, de tipo infrarrojo o cataltico.

    Figura 12: Estufa a gas.

    Lavadora/secadora a gas: Artefacto utilizado para lavar y

    secar ropa, de consumo energtico proporcionalmenteinferior al de su anlogo elctrico.

    Figura 13:

    Lavadora/secadora a gas.

    Horno industrial: Aparato utilizado para coccin de

    alimentos; segn capacidad puede constar de una o ms

    cmaras de elaboracin.

    Figura 14: Horno industrial.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    32/119

    19

    3 Material y metodologa

    3.1 Material

    Ubicacin

    El estudio se desarroll en Puerto Williams, localidad situada en la costa norte de

    la Isla Navarino, que se ubica entre Tierra del Fuego, por el norte, y el Cabo de Hornos, al

    sur, en las coordenadas geogrficas 5455' y 5520' S; 6700' y 6820' O.

    Administrativamente, el pueblo se sita en la Comuna de Cabo de Hornos, Provincia

    Antrtica Chilena, y es la capital comunal. Geogrficamente se ubica en los 54 56 S y

    67 37 O; su superficie es de slo 1,2 km2, en tanto que la superficie de la Isla Navarino

    es de 253.422 ha, incluyendo las pequeas islas alrededor de Puerto Navarino (MBN,

    2005).

    Poblacin

    La localidadconcentra el 95% de la poblacin de Isla Navarino, con un total de

    1.952 habitantes (INE, 2005), adems de 70 personas pertenecientes a la comunidad

    indgena Yagn (Rozzi et al, 2004; citados por Corts, 2006). El resto habita en pequeos

    poblados como Puerto Navarino, Caleta Eugenia, Yendegaia y Puerto Toro, este ltimo

    con slo 36 habitantes (INE, 2005).Existe adems una poblacin flotante que no supera

    las 400 personas, correspondiente a trabajadores de las industrias pesqueras, que vive en

    Puerto Williams entre Marzo y Septiembre de cada ao11.

    Puerto Williams est conformado por poblacin naval (personal de Armada de Chile y sus

    familias) y de poblacin civil, adems de la pequea comunidad indgena que habita en

    una villa adyacente al pueblo (Villa Ukika), y que ser considerada como parte de l para

    este estudio.

    11Carlos Bello, Industria Pesquera CIDEPES, Puerto Williams (Comunicacin personal, 2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    33/119

    20

    Clima

    Pisano (1977), define para la zona un clima, segn la clasificacin de Kppen, Dfkc

    Transandino, con degeneracin esteparia para la franja norte y noroeste de la IslaNavarino, que se caracteriza por precipitaciones aproximadas de 500 mm anuales y una

    temperatura media superior a 10 C durante al menos cuatro meses al ao.

    En la franja ms septentrional de la Isla, donde se emplaza la capital comunal, la

    precipitacin anual promedio es de 467 mm, con temperatura media anual de 6C. El mes

    ms clido presenta temperaturas promedio de 9,6 C, y el ms fro de 1,9 C (MBN,

    2005).

    Vegetacin

    La Comuna de Cabo de Hornos forma parte de la Ecorregin Subantrtica de Bosques

    Lluviosos Siempreverdes Subpolares de Magallanes (Silander 2000, Mittermier et al.

    2002, Rozzi et al 2003d; citados por Rozzi et al, 2004). De acuerdo a Gajardo (1994),

    corresponde al Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la Isla Navarino,

    perteneciente a la Sub-Regin del Bosque Siempreverde Micrfilo de la Regin del

    Bosque Siempreverde y las Turberas, constituido por formaciones boscosas de reducida

    extensin, en un paisaje principalmente de matorral turboso y de superficies rocosas

    descubiertas.

    La vegetacin, segn Pisano (1977), corresponde a Bosque Magallnico Deciduo, cuyas

    especies caractersticas son lenga (N. pumilio), combinada con irre (N. antarctica) en los

    sitios ms secos; coihue de Magallanes (N. betuloides) en los sitios ms hmedos, y

    algunas comunidades arbustivas y Tundra Magallnica en terrenos con mal drenaje

    (MBN, 2005). La situacin ms frecuente es bosque puro de lenga, situado bajo el nivel

    altitudinal del bosque achaparrado y en reas bajas y planas u onduladas; presentando

    una estructura multietnea constituida por bosquetes coetneos, que, a mayores altitudes,

    se vuelve ms simple, encontrndose uno a dos estratos coetneos, con presencia de

    sotobosque poco diverso y de baja densidad. Se halla adems bosque mixto de lenga y

    coihue de Magallanes en sectores ms hmedos y bajos (Rosenfeld, 2004) (Figura 15).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    34/119

    21

    Figura 15: Uso actual de suelo en Isla Navarino (Modificado de Rosenfeld, 2004).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    35/119

    22

    3.2 Metodologa

    Durante los meses de Enero y Febrero de 2005, se aplicaron dos encuestas a los

    diferentes sectores de la poblacin (productores y consumidores), para cuantificar ycaracterizar el sistema de comercializacin de lea en Puerto Williams.

    Las encuestas se construyeron segn la Gua para encuestas de demanda, oferta y

    abastecimiento de combustible de madera (FAO, 2003). Su diseo corresponde al tipo

    semi-estructurado, en el que se consider respuestas cerradas, a travs de variables

    categricas nominales (valores excluyentes entre s) y variables numricas (valores

    numricos), y preguntas de tipo abierta para colectar informacin sobre opinin.

    Se realizaron dos tipos de encuestas a los dos grandes sectores identificados para el

    estudio:

    3.2.1 Sector productores de lea

    Se realizaron encuestas a la totalidad de productores de lea activos durante el ao 2005,

    que, segn informacin proporcionada por la CONAF-Oficina Cabo de Hornos,

    correspondi a un total de siete personas, cada una de las cuales se desempeaba al

    mismo tiempo como productor y comercializador de sus productos, sin existir

    intermediarios. En la encuesta aplicada se abordaron los temas de: antecedentes

    generales, rendimientos de cuadrilla de trabajo, periodos de imposibilidad de extraccin,

    periodos y cantidad de mayor y menor demanda, mtodo de extraccin, produccin,

    dificultades en las faenas y forma de comercializacin. La encuesta aplicada se presenta

    en el Apndice 2.

    Anlisis de los datos:

    En el caso de las variables numricas, se obtuvo promedios simples para las

    observaciones. Para las variables categricas nominales (valores excluyentes entre s), se

    calcul la proporcin de coincidencias respecto al universo de siete encuestados. Cuando

    se trata de preguntas de tipo abierta, se agrup en respuestas segn coincidencia.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    36/119

    23

    En cuanto a las preguntas referidas a la condicin de humedad de la lea (verde/semi-

    seca/seca), el estado fue determinado por el encuestado segn su percepcin; no se

    realizaron mediciones empricas del contenido de humedad.

    Los resultados son expuestos en grficos de barras o cuadros, de modo que se facilite la

    interpretacin de los datos.

    3.2.2 Sector consumidores de lea

    Este sector se conforma por todos los consumidores de lea y gas licuado. Se divide en

    tres subsectores:

    Subsector domiciliario: Conformado por todas las viviendas de la zona urbana dePuerto Williams, adems de las viviendas de la comunidad indgena que habita en una

    villa adyacente al pueblo. Se distinguen cuatro tipos de vivienda de acuerdo al origen de

    la poblacin que la habita y el tipo de combustible que utiliza. De este modo se separ en

    cuatro tipos de consumidores: viviendas de tipo Civil (208 viviendas), de tipo indgena (14

    viviendas), de tipo Naval consumidor de lea (100 viviendas) y de tipo Naval no

    consumidor de este combustible (32 viviendas).

    Subsector servicios: Compuesto por todos los servicios pblicos y privados que operanen la zona urbana de Puerto Williams, que suman treinta y cinco (35). El subsector se

    segment en dos tipos de consumidores: servicios menores (sm) y servicios mayores

    (SM) de acuerdo al gasto energtico registrado. As, se consideran como servicios

    menores a aquellos cuyo consumo mensual promedio es igual o inferior a 8 m3 estreos

    de lea al mes, o su equivalencia energtica en kg de gas licuado, es decir, 440 kg

    promedio mensual12. A esta divisin pertenecen almacenes, hostales pequeos,

    restaurantes, museo, jardn infantil, bomberos, oficinas y tiendas en general, sumando un

    total de veinticuatro (24). Los servicios mayores en tanto, son aquellos que consumensobre 8 m3 estreos de lea al mes o su equivalencia energtica de gas licuado. Son

    considerados en esta categora Carabineros de Chile, un hotel y un hostal,

    supermercados, casinos, gimnasio y Hospital de Armada de Chile, dependencias de la

    12Clculo basado en AIFBN (2004) que seala que 1m3de lea de coihue genera 0,66 Gcal, en tanto que

    segn Menares (2001), 1kg de gas licuado es capaz de producir 12.013 kcal.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    37/119

    24

    Municipalidad de Cabo de Hornos, biblioteca y colegio municipal. En total alcanzan a once

    (11) unidades.

    Subsector industrial: Constituido por las tres (3) industrias que operan en lasinmediaciones de Puerto Williams y que son las nicas existentes en la isla. Se aplic la

    encuesta al encargado de adquirir y/o administrar combustibles en cada industria.

    La encuesta diseada para este sector se aplic en el subsector domiciliario de acuerdo a

    un muestreo sistemtico, a una persona mayor de edad que habitara la primera de cada

    cuatro viviendas de cada tipo de consumidor identificado (Civil, Indgena y Naval). Se aplic,

    adems, la encuesta a una persona mayor de edad por cada servicio, del total de 24

    servicios menores y 11 servicios mayores; y a un operario de cada industria, del total de 3.

    De este modo se obtiene una muestra del 25% por cada tipo de vivienda para el subsector,y se consigue el 100% de los subsectores servicios e industrias encuestados.

    La encuesta aplicada a los consumidores de lea y gas licuado (Apndice 3) contiene

    consultas sobre distintas variables relativas al consumo, entre ellas: adquisicin de lea y

    gas licuado, condiciones de almacenamiento, caractersticas del consumo, equipos

    utilizados y opinin del sistema actual de comercializacin.

    Anlisis de los datos:

    De igual modo que para el sector productores, en el caso de las variables numricas se

    obtuvo promedios simples para las observaciones. En el caso de variables categricas

    nominales (valores excluyentes entre s), se calcul proporciones respecto al universo de

    los encuestados. Para las preguntas de tipo abierta, se agrup las respuestas segn

    coincidencia. En todos los casos el universo es conformado por cada tipo de consumidor:

    vivienda, servicio o industria.

    Para las preguntas relativas a adquisicin de combustibles (lea y gas licuado) y su

    consumo en diferentes equipos, se construy rangos numricos regulares que comprenden

    desde el menor al mayor monto observado. As, cada valor particular es asignado como una

    unidad a cada rango, y el total de unidades de cada rango es representado como

    proporcin del total de cada tipo de consumidor. En los casos en que no se registrase

    consumo de lea, las respuestas fueron sumadas a la opcin no responde (N/R).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    38/119

    25

    En cuanto a las preguntas referidas a la condicin de humedad de la lea (verde/semi-

    seca/seca), el estado fue determinado por el encuestado segn su percepcin; no se

    realizaron mediciones empricas del contenido de humedad.

    Los resultados son presentados en forma escrita, como cuadros, grficos de barras o

    grficos de tendencia para facilitar su comprensin.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    39/119

    26

    4 Resultados y discusin

    4.1 Sector Productores de lea

    De los siete productores (que son al mismo tiempo vendedores de sus productos) que

    trabajaban activamente en extraccin de lea durante el periodo de la investigacin, seis

    de ellos habitan en Puerto Williams, y comercializan sus productos en los sectores

    domiciliario, servicios e industria. Cinco de ellos extraen madera del predio asignando por

    la Municipalidad de Cabo de Hornos para tal fin 13, en tanto que un productor cuenta con

    autorizacin de la Armada de Chile para explotacin de sus predios. El sptimo productor

    vive en la vecina Isla Hoste, y comercializa lea slo en el sector servicios, para

    abastecimiento del colegio y biblioteca municipales.

    4.1.1 Extraccin y acopio de lea

    Los productores trabajan, en promedio, en cuadrillas de 3,5 personas; 7,8 horas cada

    jornada de trabajo durante 16,5 das al mes, en los meses en que se efecta extraccin

    de lea, que corresponden a 6,7 meses del ao.

    Entre los meses de Abril a Octubre existen periodos en que, por razones principalmente

    climticas, los productores no pueden ingresar al bosque. En particular, para los mesesde Junio, Julio y Agosto ms del 50% de los productores encuestados seala que resulta

    imposible extraer lea (Figura 16). Es de importancia mencionar que el 14,3% de los

    encuestados asegura que le es posible extraer lea durante todos los meses del ao.

    13Predio 5-F, asignado en 2001 por decreto municipal para ser explotadas 99,4 ha de un total de 278 (Alcalde

    Jos Soto Passek, comunicacin personal, 2005). El predio se conforma principalmente por las especies

    dominantes coihue-lenga, pertenecientes al tipo forestal Coihue de Magallanes, en estado de envejecimiento

    o desmoronamiento (CONAF, 2001), y pequeas reas de bosque destruido por accin de castores ( Castor

    canadensis), de las cuales tambin se realiza extraccin de lea.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    40/119

    27

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Enero

    Febr

    ero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio Ju

    lio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubr

    e

    Novie

    mbr

    e

    Dicie

    mbr

    e

    %P

    rodu

    ctores

    Figura 16: Meses de imposibilidad de extraccin de lea del bosque.

    Una alta proporcin de los productores (85,7%) utiliza un camin para retirar la madera

    del bosque (Figura 17), en tanto que el resto lo hace mediante caballos.

    Figura 17: Camin utilizado para extraccin y transporte de lea, Puerto Williams

    Slo el 29% de los productores recurre a herramientas adicionales para la extraccin, que

    son carretilla y trineo de bueyes (Figura 18), que utilizan para acercar los productos al

    camin que se encuentra en el camino, al interior del bosque.

    Fotografa: Jennifer Romero V.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    41/119

    28

    Figura 18: Trineo de bueyes utilizado para extraccin de lea, Puerto Williams.

    Las principales dificultades experimentadas por los productores durante las labores de

    extraccin son las relativas al acceso a las faenas (72%); el 14,3% de ellos seala que la

    inversin en maquinarias y herramientas ocupa un rol secundario; la misma proporcin

    indica que el relieve del terreno es una restriccin para realizar las operaciones de

    cosecha. Es pertinente sealar que la construccin de caminos principales es

    responsabilidad de la Municipalidad de Cabo de Hornos, pero la construccin, habilitacin

    y mantencin de caminos dentro de los predios asignados por la Municipalidad para

    explotacin de lea corre por cuenta de los propios productores14, de all que estos

    trabajos sean considerados como una limitante.

    El 71,4% de los productores no efecta acopio de lea, es decir, extrae sus productos y

    los transporta y comercializa de inmediato, cumpliendo con pedidos realizados

    previamente. De los productores que efectan acopio (26,6%), el 50% declara hacerlo en

    el bosque a la intemperie, por un periodo mximo de 30 das. El resto acopia a orilla deplaya, esta proporcin corresponde a un caso particular de extraccin de madera en un

    predio situado fuera de la Isla Navarino (Estancia Kanasaka, Isla Hoste).

    14Alcalde Jos Luis Soto Passek, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos (Comunicacin personal, 2005).

    Fotografa: Jennifer Romero .

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    42/119

    29

    4.1.2 Caractersticas de los productos ofertados

    La lea se comercializa principalmente en forma de taco (cilindro de 30 cm de longitud y

    30 cm de dimetro, equivalente a 0,021 m3 slidos) en el sector domiciliario, y como

    metros de rajn (volumen estreo de 0,9 m3de lea apilada en forma de cilindros de 0,9

    metros de largo y dimetro variable) en el sector servicios, en conjunto ambas unidades

    representan 98,6% del volumen total de madera transada. Existe una pequea proporcin

    que se vende en forma de camionada y corresponde a una carga de camin de madera

    de desechos, que equivale a 300 tacos (6,4 m3 slidos). Existen otros productos no

    leosos comercializados, que son: postes, quillas, rodas, rodelas y tablones, cuyo

    volumen respecto de la cantidad de lea vendida es insignificante. El detalle de volumen

    comercializado de cada producto se presenta en el Cuadro 4.

    Cuadro 4: Productos madereros comercializados en Puerto Williams, ao 2005.

    Tipo de productoPrecio unitario

    promedio($)

    Volumenvendido

    (m3 slidos) /ao 2005

    % del volumentotal vendido

    Tacos 170 11.763 89,5

    Rajones (metro) 5.000 1.190 9,1

    Madera recogida en camionadas 50.000 103

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    43/119

    30

    29% no muestra preferencia por alguna condicin de humedad. La preferencia por

    madera verde se justifica, segn 50% de quienes la prefieren, por las deficientes

    condiciones de sanidad en que se encuentra la madera cada y por presentar impurezas

    (barro, piedras) que deterioran las herramientas de corte. Una segunda razn (14% decoincidencias) es que la madera verde es ms accesible en los camiones. El dimetro

    mnimo de aprovechamiento de madera, para los productos comercializados, es de 13,5

    cm.

    4.1.3 Demanda por lea

    La mayora de los productores (57%) seala que la mxima demanda por lea se

    concentra en el primer cuatrimestre del ao, en tanto que la mnima demanda ocurre

    durante el ltimo trimestre (Figura 19).

    0

    20

    40

    60

    80

    Enero

    Febr

    ero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio Ju

    lio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubr

    e

    Novie

    mbr

    e

    Dicie

    mbr

    e

    %P

    roductores

    Alta demanda Baja demanda

    Figura 19: Meses de alta y baja demanda por lea.

    Las variaciones en la cantidad de lea solicitada no coinciden con los cambios de las

    condiciones climticas. El mximo requerimiento de lea se concentra justo antes de la

    llegada de los meses fros, poca en que la poblacin asegura disponibilidad de lea parasu consumo en los meses siguientes. En este periodo de mayor demanda, el monto de

    lea requerida es de 333 m3 (volumen slido promedio mensual), que se comercializa en

    forma de 15.071 tacos y 23,8 metros de rajones. Al mismo tiempo, en los meses en que

    se experimenta menor demanda, el volumen solicitado es de 98 m3 slidos al mes, en

    forma de 4.620 tacos.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    44/119

    31

    4.1.4 Venta de lea

    Todos los productos extrados en la isla son transportados en camin desde el rea de

    cosecha hasta el punto de venta, que es la ubicacin fsica de la vivienda, servicio o

    industria, y es all donde se realiza la transaccin. Slo en el nico caso de la venta de

    productos desde Isla Hoste (14% de los productores), la compra se efectu en el rea de

    cosecha y el comprador se hizo cargo del traslado de los productos.

    Los principales inconvenientes que los productores hallan en la venta de sus productos se

    presentan en la Figura 20.

    29%

    14%43%

    14%

    Dificultades en transporte

    Imposibilidad de satisfacer demanda en algunos periodos

    Ninguno

    N/R

    Figura 20: Inconvenientes detectados en el proceso de venta de la lea en Puerto Williams.

    El 14% de los productores seala la imposibilidad de satisfacer la demanda en el periodo

    de mxima demanda, que se concentra entre Febrero y Abril de cada ao, lo que implica

    necesidad de acceder al bosque en pleno otoo (Abril, Mayo), cuando ya se registra

    aumento de precipitaciones y descenso de temperaturas, lo que supone mayor dificultad

    de acceso al bosque y transporte de productos desde la zona de cosecha (problema

    manifestado por el 29% de los encuestados), un consecuente mayor impacto al suelo, y,en consecuencia, deterioro de los caminos existentes.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    45/119

    32

    4.2 Sector Consumidores de lea

    4.2.1 Subsector Domiciliario

    El consumo de lea a nivel domiciliario est asociado a 3 de los 4 tipos de viviendas

    identificadas para el estudio, que son Civil, Indgena y Naval G/L (viviendas navales en

    que se utiliza lea y gas licuado como energticos); el cuarto tipo corresponde a las

    viviendas navales donde usan exclusivamente gas como energtico (Naval G), por lo que

    no es considerado en la exposicin de resultados relativos a utilizacin de lea. De

    acuerdo a la metodologa propuesta y a la disposicin de los usuarios a ser encuestados,

    se logr aplicar 46, 7, 25 y 8 encuestas correspondientemente a cada tipo de vivienda,

    equivalentes al 22,1%; 50%; 25% y 25 % de casos respectivamente.

    4.2.1.1 Aprovisionamiento, utilizacin y caractersticas de la lea

    a) Aprovisionamiento y acopio

    La Figura 21 muestra que la principal forma de abastecimiento de lea es mediante

    compra, la que se efecta a travs de proveedores (productores) particulares, en tanto

    que la ayuda social corresponde a donacin de lea por parte de la Municipalidad 15. El

    mtodo de recoleccin se practica en el bosque o en la playa, mientras que algunos

    trabajadores reciben lea como regalo de parte de sus empleadores para abastecer sus

    viviendas.

    15La Municipalidad de Cabo de Hornos acopia 120.000 tacos (2.545 m3 slidos) durante el verano para ser

    asignados a organizaciones o personas de escasos recursos, o para enfrentar una eventual catstrofe

    climtica (Alcalde Jos Luis Soto Passek, Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos. Comunicacin personal,

    2005).

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    46/119

    33

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Civil Indgena Naval G/L

    Tipo de vivienda

    Compra

    Ayuda Social

    Recoleccin

    Regalo

    N/R

    Figura 21: Forma de abastecimiento de lea registrada para cada tipo vivienda.

    En los casos de compra y ayuda social, el proveedor (productor) traslada el combustible hasta

    cada vivienda, no se registra casos en que se efecte compra o recepcin de ayuda (lea) en

    otro punto.

    La periodicidad de aprovisionamiento de lea vara segn origen de los habitantes de las

    viviendas, como se presenta en la Figura 22. Se observan distintas proporciones de

    entrevistados que adquieren lea en forma mensual, lo que obliga a los productores a

    intervenir el bosque en meses de invierno, poca en que se hace ms dificultoso acceder al

    bosque y cosecharlo, debido a la acumulacin de nieve en los lugares de corta. En efecto, en

    el caso de viviendas civiles, los encuestados declararon adquirir lea cada 3 meses en

    promedio, mientras que, los indgenas una vez al mes. Para las viviendas de tipo Naval G/L,

    la lea es adquirida en promedio 1,2 veces al ao.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Civil Indgena Naval G/L

    Tipo de vivienda

    Semanal

    Mensual

    Por temporada

    Anual

    N/R

    Figura 22: Frecuencia de adquisicin de lea registrada para cada tipo de vivienda.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    47/119

    34

    El volumen promedio mensual adquirido de lea, para cada tipo de vivienda, se presenta

    en el Cuadro 5. Los encuestados de la poblacin indgena registran los mayores montos

    mensuales para sus viviendas, en tanto que los habitantes de las viviendas navales que

    utilizan gas licuado y lea adquieren el menor volumen mensual. El anlisis estadstico delvolumen de lea adquirido por cada tipo de vivienda se presenta en el Apndice 4.

    Cuadro 5: Participacin relativa de los tipos de vivienda, segn sus encuestados, en el

    volumen promedio mensual (m3 slidos) adquirido de lea (porcentajes).

    Tipo de ViviendaVolumen promedio mensual (m3slidos) adquirido de lea

    0-0,9 1-1,9 2-2,9 3-3,9 4 + N/R Total

    Civil 2,1 14,9 40,4 27,7 12,8 2,1 100,0

    Indgena 0,0 0,0 42,9 42,9 14,3 0,0 100,0

    Naval G/L 0,0 60,0 32,0 8,0 0,0 0,0 100,0

    Una pequea proporcin de encuestados (18% a 30% segn origen) acopian la lea en

    sus viviendas en forma protegida que favorezca su secado, de modo que el combustible

    quede alejado de la accin de factores climticos como lluvia y nieve. En la Figura 23 se

    presentan los datos de esta situacin.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Civil Indgena Naval G/L

    Tipo de vivienda

    Intemperie

    Interior

    Intemperie e interior

    N/R

    Figura 23: Forma de almacenamiento de lea observada en cada tipo de vivienda.

  • 7/24/2019 Romero Pto Williams

    48/119

    35

    Segn Campino (2006), el contenido de humedad de la lea es inversamente proporcional

    a su poder calorfico en la combustin, por lo que la condicin de humedad resulta ser un

    factor clave en la determinacin del volumen requerido de lea para alcanzar una

    temperatura deseada. Considerando que el mismo autor seala que puede generarseincluso el doble de energa calrica mediante la utilizacin de madera seca (20% de

    humedad), en contraste con su condicin verde (80% de contenido de humedad), es que

    las condiciones de almacenamiento no estn contribuyendo a una utilizacin eficiente del

    recurso.

    b) Equipos utilizados

    Se utilizan diferentes equipos a lea con fines de calefaccin y preparacin de a