romanticismo musical

11
Por: María García Sánchez Sara Mostazo Iglesias

Upload: terekami

Post on 12-Jul-2015

1.061 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo musical

Por:

María García Sánchez

Sara Mostazo Iglesias

Page 2: Romanticismo musical

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.

Page 3: Romanticismo musical

La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.

El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.

La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.

La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismoclasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).

Page 4: Romanticismo musical

EL LIED: La palabra lied significa (en alemán) canción. Se trata de una composición breve en la que se pone música a un poema, logrando una unión muy íntima entre ellos. El lied surgió como forma musical expresamente romántica, pues una de las tendencias de esta época fue la mezcla de artes. Por tanto, el lied será una forma musical donde tendremos a una voz (soprano, contralto, tenor o bajo) acompañada de piano, donde el piano no solo acompaña, también ilustra. La forma “A-B-A” es la forma mas común del Lied, aunque Schubert no la utiliza tanto. Schubert compuso muchos Lieder.

Page 5: Romanticismo musical

LA ÓPERA: Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa. Los operistas románticos parten de los modelos de la ópera seria y cómica y los planteamientos mixtos mozartianos. La voz de castrato se abandona y los distintos timbres (soprano, mezzo soprano, contralto, tenor, barítono, bajo) se asocian a los personajes de carácter).

Page 6: Romanticismo musical

El Nacionalismo: Es una corriente que busca la esencia propia de cada nación a través del folclore, ya que es la forma de expresarse de los pueblos. Lenguajes nuevos, usando escalas, armonías y asuntos diferentes.

Page 7: Romanticismo musical

La música programática es aquella cuya estructura no está regida tanto por un plan formal abstracto (forma de sonata, por ejemplo), como por una o varias ideas extra musicales: un argumento literario por ejemplo. Aunque los antecedentes se remontan mucho tiempo atrás (todas las músicas descriptivas), la música programática nos hace pensar más concretamente en ciertas formas del Romanticismo (la sinfonía programática, el poema sinfónico) que buscan desarrollar las obras sinfónicas dotándolas de un programa literario.

Page 8: Romanticismo musical

Franz Schubert: Nació el 31 de enero de 1797, en Viena. Trabajó como maestro en el colegio que dirigía su padre. En 1816 abandonó la enseñanza. Internado en un hospital, comenzó a componer el ciclo La bella molinera. En 1824, se enamoró de una de las hijas del conde Esterházy.Compuso el ciclo de canciones El viaje de invierno. Murió el 19 de noviembre de 1828 en Viena. Algunas de sus obras más conocidas son: "El viaje de invierno", "La bella molinera", y "El canto del cisne".

Page 9: Romanticismo musical

Héctor Berlioz: Nació en La Côte-Saint-André, Francia, en 1803. Acudió a París para estudiar medicina, según la voluntad de su padre. Acabó la carrera de medicina, pero Berlioz decidió ser músico. 1827 conoció a Henrietta Smithson, con quien acabaría casándose en 1833. Ganó el Prix de Rome con la cantata Sardanápalo. Estrenó la Sinfonía Fantástica. En 1832 regresó a París, donde en 1834 nació su hijo Louis y en 1853 murió Henrietta. Al año siguiente se casó con Marie Recio. En 1862 Murió Marie y anunció un nuevo amor: Amélie. En 1867 murió su hijo. Murió en París en 1869. Obras más conocidas: “Réquiem” y “ Sinfonía Fantástica”.

Page 10: Romanticismo musical

Richard Wagner: Nació en Leipzig, actual Alemania, en 1813. Fue un compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical alemán. Murió en Venecia, Italia, en 1883. Obras más conocidas: “El anillo de los nibelungos”, “La cabalgata de las valkirias” y “El holandés errante”.

Page 11: Romanticismo musical