romanticismo literario

11
EL ROMANTICISMO LITERARIO

Upload: marirrosa

Post on 24-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL ROMANTICISMO

LITERARIO

ORIGEN DE EL ROMANTICISMO

• Nace a fines del siglo dieciocho en Alemania.• Se proyecta en las letras, en el teatro, en la música, en la pintura.• Se constituye en un modo de vivir y en una concepción del mundo

que abarca economía, política, sociedad, filosofía, religión.• Expresa un aspecto eterno del ser humano.• En la vida hispanoamericana se hace presente en la década de 1830-

40 y se mantiene hasta 1880-90 cuando es reemplazado por el Modernismo.

ORIGEN DEL TÉRMINO ROMANTICISMO• El adjetivo romantic se utilizó en Inglaterra, a mediados del siglo

diecisiete, para calificar en forma despectiva los relatos excesivamente fantasiosos.• Este vocablo provenía de una antigua palabra francesa, romanz, que

significaba romance o novela.• En el siglo siguiente el vocablo perdió su sentido peyorativo, y pasó a

designar ciertos lugares agrestes y solitarios que provocaban en el ánimo una tendencia a la melancolía.• El primer hispanoahablante que utiliza el término romántico, es

Francisco de Miranda, a finales del siglo dieciocho, para describir un paisaje suizo.

ORIGEN DEL TÉRMINO ROMANTICISMO• Poco a poco el término va ampliando su significado.• Fantástico e irracional, misterioso y extraño, melancólico y terrorífico• Relacionado con castillos góticos, paisajes solitarios, agrestes,

pintorescos• Se relacionaba con la Edad Media• Finalizando el siglo dieciocho, en Alemania, se utiliza el término

Romanticismo, para designar un movimiento literario.

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO-ECONÓMICO• La aparición del Romanticismo en Europa, coincide con:• El ascenso de la Burguesía como clase social• Etapa culminante de la Revolución Industrial• Aparición de El Capitalismo• Surgimiento del Liberalismo en política y en economía• Protestas, rebeldías y luchas

El Panorama En HISPANOAMÉRICA….• El contexto político-social-económico es muy distinto:• Anarquías políticas• Caos social• Formas de vida colonialistas• Latifundio• Privilegios de clase y se mantiene la esclavitud• Caudillos• El sentimiento patriótico de emancipación cede ante los deseos de poder y de

riqueza

EL ALMA ROMÁNTICA

• El movimiento se configura con elementos como un personalismo agudizado, pasiones exacerbadas, protestas, rebeldías, luchas por la justicia, la libertad y el progreso.• El Romanticismo no se manifiesta por igual en los distintos países.• Lo que tiene en común, independientemente del lugar donde se

desarrolle, es El Alma Romántica que comprende El Sentimiento de la Naturaleza, El Sentimiento Religioso y El Sentimentalismo.

EL ALMA ROMÁNTICA

• Se refugia en la naturaleza, los sentimientos se funden con los elementos naturales. Surge la contemplación. Se produce la correspondencia entre los elementos del paisaje y los sentimientos. Se Naturaliza los estados de ánimo y se espiritualiza la naturaleza.• La contemplación lleva a pensar en Dios. La naturaleza es expresión

de la divinidad. La voz de la naturaleza es la voz de Dios. El poeta proviene de Dios, es su profeta.• La religiosidad tiene una dimensión individualista. El poeta indaga en

los misterios de su corazón, de su propia naturaleza interior.• Dios es el creador de la naturaleza, de la vida y del devenir humano.

EL ALMA ROMÁNTICA

• A partir del siglo diecinueve, el sentimiento religioso se ve influenciado por el Positivismo y entra en crisis. Duda, escepticismo y negación total.• Según los neoclásicos el mundo interno, sentimientos, emociones; no

debían plasmarse en el poema. Los románticos asumen una posición contraria.• Espontaneidad, individualismo, culto al yo, interiorización.• El amor en sus variadas manifestaciones: la melancolía, el goce de la

naturaleza, sentimiento patrio, odio, escepticismo, perdón…; es el tema recurrente en la obra romántica.

ROMANTICISMO LITERARIO

• Surge en oposición al movimiento anterior: Neoclasicismo, movimiento francés, que se desarrolló en la segundo mitad del siglo diecisiete.• Los escritores neoclásicos fueron ovovivíparos (según Unamuno),

mientras que los románticos fueron vivíparos. Es decir, los segundos no empollaban la idea. La obra romántica es producto de la inspiración, de la libre imaginación y de la sensibilidad.• Considera la intuición como un método de conocimiento. La fuente de

inspiración está en el mundo interior del poeta.• Toman como referencia la Edad Media, el catolicismo. Valoran la

historia, las tradiciones y las costumbres.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• SAMBRANO URDANETA,OSCAR Y MILIANI DOMINGO. LITERATURA HISPANOAMERICANA TOMO I. 2da. ed. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Venezuela, 1999. 163 – 176Pp.