romanticismo lite

10
Romanticismo García Huerta Karla Huerta Ayala Elisa Baneica Montoya Castañeda Catalina Nuño Castro Daniel Pulido Fernández Jacqueline Salinas Martínez Sarahi Cecilia

Upload: katy-montoya

Post on 30-Jul-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo lite

RomanticismoGarcía Huerta KarlaHuerta Ayala Elisa BaneicaMontoya Castañeda CatalinaNuño Castro DanielPulido Fernández JacquelineSalinas Martínez Sarahi Cecilia

Page 2: Romanticismo lite

 

INTRODUCCIÓN Movimiento filosófico y artístico con profundas repercusiones sociales que se desarrolló, principalmente, en las literaturas europeas y americanas según sus variables lingüísticas, culturales e históricas; fue el argentino Esteban Echeverría quien, influido por su estadía en Francia, introduce el Romanticismo en nuestra América a través de la lírica con su poem Movimiento filosófico y artístico con profundas repercusiones sociales que se desarrolló, principalmente, en las literaturas europeas y americanas según sus variables lingüísticas, culturales e históricas; fue el argentino Esteban Echeverría quien, influido por su estadía en Francia, introduce el Romanticismo en nuestra América a través de la lírica con su poema Elvira o la novia del Plata de 1832. a Elvira o la novia del Plata de 1832.

Page 3: Romanticismo lite

La palabra romanticismo viene del adjetivo inglés romantic. Término que se comenzó a usar alrededor del siglo XVII en Inglaterra para señalar la naturaleza aventurera de las novelas de caballería llamadas romance. En Francia, también existía el término roman, cuya significación era la misma. En Rusia ,el Romanticismo supuso toda una revolución, pues autorizó como lengua literaria el hasta entonces poco cultivado idioma ruso. El artífice de esta moda fue el gran poeta Alejandro Pushkin, acompañado de numerosos seguidores e imitadores. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas.

Page 4: Romanticismo lite

Para algunos estudiosos este mérito le corresponde al poeta cubano José María Heredia y Heredia, pues en su libro Poesías de 1825 ya está presente la subjetivación romántica de la naturaleza y del paisaje como proyección de estados de alma y de sentimientos nacionales y americanistas, cuyo propósito, era superar los limites kantianos impuestos a la razón humana por medio del sentimiento, la fe o la experiencia mística.

Page 5: Romanticismo lite

Características del romanticismo

•El Romanticismo fue una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo.•La supremacía del sentimiento frente a la razón.•La fuerte tendencia nacionalista de cada país.•La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.•La de la originalidad frente a la tradición grecolatina.•La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.•La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Page 6: Romanticismo lite

Poemas y autores representativos

Rosalía de Castro. Nació en Santiago de Compostela. Fue bautizada con

los nombres de María Rosalía Rita. hija de padres desconocidos. Compuso sus primeros versos a la edad de 12 años. A los 17 años ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". por su primer libro; La Flor. y Follas Novas: es el título de su último libro que contiene su manera de ver la vida, en el muestra su esencia vital. Rosalía muestra una visión sombría de la existencia humana.

Page 7: Romanticismo lite

A ORILLAS DEL SAR

A través del follaje perenne que oír deja rumores extraños, y entre un mar de ondulante verdura, amorosa mansión de los pájaros, desde mis ventanas veo el templo que quise tanto.

El templo que tanto quise..., pues no sé decir ya si le quiero, que en el rudo vaivén que sin tregua se agitan mis pensamientos, dudo si el rencor adusto vive unido al amor en mi pecho

2 ¡Otra vez!, tras la lucha que rinde y la incertidumbre amarga del viajero que errante no sabe dónde dormirá mañana, en sus lares primitivos halla un breve descanso mi alma

Algo tiene este blando reposode sombrío y de halagüeño,cual lo tiene, en la noche callada,de un ser amado el recuerdo,que de negras traiciones y dichasinmensas, nos habla a un tiempo.

Ya no lloro..., y no obstante, agobiadoy afligido mi espíritu, apenasde su cárcel estrecha y sombríaosa dejar las tinieblaspara bañarse en las ondasde luz que el espacio llenan.

Cual si en suelo extranjero me hallase,tímida y hosca, contemplodesde lejos los bosques y alturasy los floridos senderosdonde en cada rincón me aguardabala esperanza sonriendo.

Rosalía de Castro.

Page 8: Romanticismo lite

Gustavo Adolfo Bécquer

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació

el 17 de febrero de 1836. A la edad de diecisiete

años dejó a su madrina y a la buena posición

que ésta le proporcionaba para viajar a

Madrid en busca de fortuna a través del campo

de las letras que se le daba con facilidad.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870, enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

.

Page 9: Romanticismo lite

RIMA XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

¿Vuelve el polvo al polvo? ¿Vuela el alma al cielo? ¿Todo es sin espíritu, podredumbre y cieno? No sé; pero hay algo que explicar no puedo, algo que repugna aunque es fuerza hacerlo, el dejar tan tristes, tan solos los muertos.

Gustavo Adolfo Bécquer

RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

¿Vuelve el polvo al polvo? ¿Vuela el alma al cielo? ¿Todo es sin espíritu, podredumbre y cieno? No sé; pero hay algo que explicar no puedo, algo que repugna aunque es fuerza hacerlo, el dejar tan tristes, tan solos los muertos. Adolfo Béquer

Page 10: Romanticismo lite

Bibliografía•  Visedo Order, Isabel. Introducción al Romanticismo español, pag 165 Berlín, Isaiah & Hardy, Henry (editor) (2000). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus. ISBN 978-84-306-0369-5. • De Paz, Alfredo (1986). La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Traducción de María García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-3960-2. • VV.AA. (1994). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Antología y edición de Javier Arnaldo. Madrid: Editorial Tecnos.ISBN 978-84-309-1388-6. • Consello da Cultura Galega y Universidade de Santiago de Compostela (1986). Actas do Congreso internacional de estudios sobre Rosalía de Castro e o seu tempo. Servicio de publicacións da Universidade de Santiago de Compostela. ISBN 84-7191-402-6. • GONZÁLEZ ARIZA, Fernando (2007). Bécquer, el romántico. Madrid. Editorial: Nivola. Colección Sabelotodos. ISBN 978-84-96751-11- •8Libro de los gorriones (nº40)