romanticismo latinoamericano.docx

Upload: vanesa-ortega

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SAN SEBASTIN SCHOOLLENGUAJE Y COMUNICACIN Un lugar para crecer y aprender PROF: VANESA ORTEGA Nombre:___________________________________ Curso_________________ Fecha:_______ROMANTICISMO LATINOAMERICANOEl Romanticismo es un movimiento que surge en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y Alemania y alcanza su mayor esplendor en Francia durante la primera mitad del S. XIX (1800 - 1850), sin embargo este movimiento llega al Per con cierto retraso, a mediados del mismo siglo, como un reflejo e imitacin del romanticismo europeo. Se imita las voces poticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un carcter revolucionario creativo y original como lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo Palma y Salaverry, todo no fue ms que una mera imitacin del romanticismo importado del viejo continente.En el mbito latinoamericano, el romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverra y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes all fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y Jos Hernndez (Martn Fierro), todos ellos relacionados con el denominado Romanticismo social, propiciado esencialmente como reaccin ante la dictadura rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador). Otra variante del romanticismo proveniente de Europa fue el romanticismo sentimental o idlico que tiene como mximo exponente al colombiano Jorge Isaac, autor de Mara. En el caso peruano es exponente de esta variante el piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente, se dio el romanticismo historicista que tuvo como representante al peruano Ricardo Palma Soriano.Como ya se ha adelantado, en el Per, el romanticismo se manifest en su faceta menos comprometida con la realidad poltica y social, como si se dio en Argentina por ejemplo. Algunos de los factores fueron que aqu se desarroll una suerte de aparente bonanza financiada por la explotacin del guano de las islas y el manejo populista de la poltica nacional, sobre todo en la etapa de Ramn Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingeni para crear una situacin de progresismo y vanguardia con respecto de los dems pases vecinos. Por lo tanto, la literatura se supedit a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida. Incluso Palma lleg a sostener que la literatura no deba "contaminarse" de elementos polticos en absoluto.

CARACTERSTICASINDIVIDUALISMO: El hombreromntico asume una concepcin de mundo en que el "yo" es el centro del mundo. De esta manera, la finalidad fundamental del escritor romntico, ser la de expresar sus propiasemociones, sus sentimientos yacciones: por encima de cualquier otra realidad est el "yo".REBELDA Y LIBERTAD:El escritor romntico es un rebelde que proclama su derecho a expresarse, el derecho del individuo frente a la sociedad, dela mujerfrente alhombre, del obrero frente al patrn. Desafa a la sociedad y a Dios, por lo que rechaza las reglas, tanto sociales como artsticas. Siente admiracin por rebeldes clebres, como Satn, Can, don Juan, entre otros emblemticos.NACIONALISMO:Frente al universalismo anterior, elnacionalismopoltico entra en boga. En literatura esto se expresa en el afn de cada pas, regin y localidad, por ensalzar sus propias costumbres yvalorestradicionales. En consecuencia, lo popular y lo folclrico adquieren un gran prestigio.INSATISFACCIN:El choque entre sus ideales y la realidad hacen que el romntico se encuentre insatisfecho con el mundo que lo rodea. Un hondo sentimiento de vaco y soledad llevan al individuo hacia la melancola, el pesimismo, y la desesperacin ante la imposibilidad de lograr la felicidad en una sociedad con la que est en desacuerdo. Muchas veces, los artistas romnticos, llevados por estos sentimientos, acaban con su vida.EVASIN:Hastiado de la realidad, el romntico se evade hacia el ensueo y la fantasa. As, los artistas romnticos se sintieron fascinados por pases exticos y lejanos, y por tiempos pasados (sobre todo, por laEdad Media). Tambin haba una fascinacin por lo nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las tempestades, los castillos abandonados, lo terrorfico y la fantasa.CARACTERSTICAS DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO Predominio del sentimiento, la imaginacin y la fantasa sobre la razn. Se opone a la rigidez del neoclasicismo. Exaltacin del YO individual del escritor. Es eminentemente subjetivo. Proclama la libertad de creacin Apego por lo popular.

TEMTICAS LITERARIAS.LANATURALEZA:Silvestre y hostil. A diferencia de la naturaleza domada y estilizada del Neoclasicismo, los romnticos escriban sobre bosques, montaas y paisajes embravecidos. La naturaleza representaba un espacio para experiencias espirituales.

LOS SENTIMIENTOS:El individualismo y el egocentrismo romnticos se traducen en una literatura plagada de emociones y sentimientos subjetivos, ante lo que Elamorreviste dos formas: -El amorsentimental:actitudde tristeza y melancola ante la imposibilidad de alcanzar a lamujeramada. Este sentimiento predomina en autores del Romanticismo tardoLA MUJER: Puede aparecer como un ser dulce e inocente, que es vctima del amor o de la sociedad. Aunque a veces aparece como un ser perverso y cruel que lleva al poeta a la destruccin.LA VIDA YLA MUERTE:la vida se presenta negativamente. No es un bien para los romnticos. Elalmaromntica es un alma atormentada que busca un ideal inalcanzable. Por eso lamuertese ve como un descanso.LARELIGIN:No hay un sentimiento religioso firme. El romntico se rebela contra Dios y reivindica la figura del diablo. Hay unacrticahacia lasinstitucionesreligiosas.LOSCONFLICTOSSOCIALES:El artista se hace eco de los conflictos sociales y polticos de su poca, de las desigualdades y frustraciones, de laconciencianacionalista y regionalista, de lasteorasdel humanitarismo social, etc. Presenta personajes marginados pero libres: bandoleros, piratas, mendigos y vctimas en general de una sociedad clasista y opresora.De esta manera, los autores destacan la importancia del sentimiento y la imaginacin en la creacin potica, rechazando las formas y los temas literarios convencionales. As, predomina la imaginacin sobre la razn, la emocin sobre lalgicay la intuicin sobrela ciencia, lo que propicia eldesarrollode un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasin que antepone el contenido a la forma; estimula el desarrollo de tramas rpidas y complejas; se presta a lafusinde gneros; y propicia la libertad de estilo. En consecuencia, en lapoesase impuso la polimetra, y en la narrativa surge unintersespecial por cultivar lanovelahistrica y el costumbrismo.REPRESENTANTES- Luis Benjamn Cisneros: Alfredo el Sevillano", "Julia".- Manuel Nicols Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".- Jos Arnaldo Mrquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"- Pedro Paz Soldn (Seudnimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ngel".

La sonrisa de la mujer y el alma del poetaJos Eusebio Caro (Colombia)(1817 - 1853)

Hay en mi ser potencias adormidas,hay en mi mente ocultos pensamientos,hay en mi corazn presentimientoscuyo poder y cuyo fin no s:como a la madre son desconocidaslas formas de ese ser misteriosoque entre su seno bulle tembloroso,y es algo ya, mas nadie sabe qu!

Mas cuando estoy contigo y a tu lado,y oigo tu voz y miro tu sonrisa,siento pasar por m de Dios la brisa,siento nacer un hombre nuevo en m!Y entonces, dominando lo pasado,y el vago porvenir y lo presente,en cerco inmenso ensnchase mi mente,cuyo foco de vida irradia en ti!

Entonces las potencias que en m callan,una tras otra, a mi presencia llegan,y juntas, ya, radiantes se despliegancual aureola en torno de mi faz:fuerzas de amor ignotas en m estallan,y soy capaz de cosas buenas,grandes, capaz de todo cuanto entonces mandes,y de martirio y de virtud capaz!

Oh! cuando al fin mi alma desprendidadel barro vil, a Dios levante el vuelo,no dar tanta luz all en el cielocual la luz que a tu lado esparce aqu!Y el serafn, custodio de mi vida,al presentarse a m por vez primera,sonrisa no traer tan hechiceracual la sonrisa que hoy adoro en ti!

EN UN LBUM

GREGORIO GUTIRREZ GONZLEZ (Colombia)

La suerte venturosa o desgraciadaDel mortal, en tus ojos va esculpida;La muerte est con su desdn ligada,La vida est con su cario unida.Si la vida has de dar con tu miradaFeliz aquel a quien le des la vida;Mas, si muerte han de dar tus ojos bellos,Ser dulce morir, morir por ellos!

MORIR DE AMORJuan Clemente Zenea (Cuba)

Ven, pajarillo, a mis prados,ven a posarte en sus callessobre un lirio de los valles,sobre un ciprs temblador;algrame con tus trinos,muestra al sol tus lindas galas,y arrllame con tus alasque estoy muriendo de amor.

Sauce verde en cuyas hojasla luna su rayo quiebra,cuyas ramas te celebrael viento murmurador;t que en horas de venturasusurrando me dormiste,concdele sombra al tristeque est muriendo de amor.

Te mand un suspiro anoche,mas puede haberse perdido,y acaso estar escondidoen la copa de una flor;o errante sobre una fuentetal vez mi mensaje olvida,y no te anuncia, oh Mercida!,que estoy muriendo de amor.

T que a vivir me enseaste,t que mis penas consuelas,querubn que alegre vuelasen torno del trovador,djame aspirar la esenciaque de tus labios exhalas,y cbreme con tus alasque estoy muriendo de amor.

Canto Fnebre

Jos Antonio Maitn

(1804 - 1874 -- Venezolano)I

Llegaron - !oh dolor!, las tristes horas de un pesar para m desconocido.Ilusiones de paz encantadoras,contentos de mi hogar, os he perdido. Perd el nico ser que ms me amaba,la compaera tierna de me vida, cuya mano de esposa me alargaba cargada de cario y beneficios, en cuyo corazn slo encontraba amor, abnegacin y sacrificios. ella era mi universo, mi energa, mi porvenir, mi fuerza, mi conciencia; era ella a quien deba el sosiego feliz de mi existencia, de mis serenas horas la alegra, mi descanso, mi paz, mi independencia.