romanticismo final

8

Click here to load reader

Upload: lenguaquique

Post on 02-Jul-2015

296 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo final

Romanticismo

martes 1 de noviembre de 2011

Page 2: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 3: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 4: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 5: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 6: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 7: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011

Page 8: Romanticismo final

94 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura romántica (págs. 113-123)

• Para abordar el estudio del Romanticismo en profundidad es importante que los alumnossepan diferenciar el significado actual del adjetivo romántico de su sentido en el siglo XIX.Se puede proponer una lluvia de ideas en la que cada alumno mencione un personaje,situación o concepto que le parezca romántico, desde su perspectiva actual. Después, se contrastará la visión que se haya obtenido en esa lluvia de ideas con la lectura de brevesfragmentos de textos románticos donde los alumnos perciban el gusto por lo lúgubre y por los sentimientos atormentados de los autores románticos.

• Se pueden ver en el aula algunas escenas de películas que adapten textos románticos (como la versión del Frankenstein de Mary Shelley dirigida por Kenneth Brannagh) o, si el nivel del grupo lo permite, se puede abordar el estudio de largometrajes que profundicenen la sensibilidad romántica, como el filme recientemente editado en formato digitalRemando al viento, dirigido por Gonzalo Suárez. En esta película se plantea el problemadel proceso creativo a través de las relaciones entre Mary Shelley y Lord Byron.

• Se aconseja plantear a los alumnos alguna actividad que les permita comprender la modernidad del Romanticismo y, sobre todo, su conexión con muchas de las corrientesestéticas, artísticas y literarias de la actualidad. Para ello, se les puede proponer que comparen algún relato de terror actual con una de las Leyendas de Bécquer. Se puede llevar a cabo esta misma actividad empleando series televisivas (Embrujadas,Entre fantasmas) o películas de magia y brujería. Además, como ejercicio creativo, resultainteresante y especialmente productivo solicitar que construyan relatos de terror y misterioinspirados en la imaginería típicamente romántica.

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La primera mitad del siglo XIX

• En Europa se produjeron grandes cambiospolíticos, sociales y económicos a raíz de dos hechos fundamentales: la RevoluciónFrancesa (1789) y la revolución industrial.

• En España tuvieron lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el régimenabsolutista de Fernando VII.

2. La literatura romántica. Características• Se da gran importancia a la libertad,

la originalidad y el individualismo.• Otros rasgos importantes son la rebeldía,

la evasión, la proyección en la naturaleza y el nacionalismo.

3. Fuentes de la literatura romántica• En el Romanticismo alemán destaca

Goethe, y en el Romanticismo inglés, el poetaLord Byron.

4. La poesía romántica• Los rasgos fundamentales son estos:

– Se usa la polimetría.

– Se tratan temas como el amor ideal, la pasión, la soledad del individuo…

– Se emplea un lenguaje retórico.

• Conviven dos tipos de poesía: la lírica, queexpresa sentimientos, y la narrativa, que relatauna historia.

• Dentro de la poesía lírica destacan José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

5. La prosa romántica• Se cultivó la prosa de ficción y el periodismo.

• Destacan las Leyendas de Gustavo AdolfoBécquer y los Artículos de Mariano José de Larra.

6. El teatro romántico• Se rechazan las unidades clásicas y se plantean

argumentos en los que un héroe misteriosose enfrenta a un destino habitualmente trágico.

• El duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino) y José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son los dramaturgos más destacados.

829614 _ 0072-0111.qxd 4/6/08 16:17 Página 94

martes 1 de noviembre de 2011