romanticismo

7
Romanticismo - Gustavo Adolfo Béquer - Análisis de las rima IV (39) Romanticismo El romanticismo se difunde y se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX pero tiene sus raíces en la segunda mitad del siglo XVIII cuando nace en Alemania, en contraposición al neoclasicismo. Las características generales de este movimiento son la exaltación del yo, el subjetivismo, el individualismo, la angustia metafísica que surge del choque entre el mundo subjetivo y el objetivo, el exotismo, la evasión, la ruptura de la unidad de tiempo y lugar, la mezcla de géneros, el amor idealizado, la naturaleza solidaria, entre otros. En el romanticismo español se pueden destacar las siguientes características: *Nacionalismo o patriotismo donde se manifiesta el gusto por los paisajes, las costumbres y temas de la historia nacional. *Historicismo o medievalismo: se desarrolla la preocupación por temas del pasado, por la evocación de otras épocas. Se tiene especial preferencia por la Edad Media sentimental y cristiana. *cristianismo, presente en todas las épocas de la historia española. Gustavo Adolfo Béquer Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el poeta. En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas mensuales (cantidad importante para la época) como censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de septiembre de 1868. Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar una vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo. En 1870 muere su hermano Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870. Su fallecimiento pasó casi inadvertido y sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla. Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela. Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.

Upload: daniela-quiroga

Post on 07-Feb-2017

143 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Romanticismo

Romanticismo - Gustavo Adolfo Béquer - Análisis de las rima IV (39)

Romanticismo

El romanticismo se difunde y se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX pero tiene

sus raíces en la segunda mitad del siglo XVIII cuando nace en Alemania, en

contraposición al neoclasicismo.

Las características generales de este movimiento son la exaltación del yo, el

subjetivismo, el individualismo, la angustia metafísica que surge del choque entre el

mundo subjetivo y el objetivo, el exotismo, la evasión, la ruptura de la unidad de

tiempo y lugar, la mezcla de géneros, el amor idealizado, la naturaleza solidaria, entre

otros.

En el romanticismo español se pueden destacar las siguientes características:

*Nacionalismo o patriotismo donde se manifiesta el gusto por los paisajes, las

costumbres y temas de la historia nacional.

*Historicismo o medievalismo: se desarrolla la preocupación por temas del pasado,

por la evocación de otras épocas. Se tiene especial preferencia por la Edad Media

sentimental y cristiana.

*cristianismo, presente en todas las épocas de la historia española.

Gustavo Adolfo Béquer

Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el

segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad

huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su

verdadera vocación, la de escritor. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó

alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de

la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de

Elisa Guillén, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el

poeta. En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud

política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas mensuales (cantidad importante

para la época) como censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de septiembre

de 1868. Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar

una vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo. En 1870 muere su hermano

Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta

pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870. Su fallecimiento pasó casi

inadvertido y sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla.

Su obra en prosa consta de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal

romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas

desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en

el monasterio de Veruela.

Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79

poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones),

generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.

Page 2: Romanticismo

Análisis de la rima IV (39)

En esta rima, el autor intenta convencernos de lo que él piensa. La poesía existirá

siempre, no importa lo que pase, seguirá estando debido a que no necesita del poeta

porque está presente en todos los aspectos de la vida: en la naturaleza, en los

misterios humanos, en los sentimientos del hombre y en la belleza de la mujer.

Por tanto podemos afirmar que el tema de la rima es la poesía. Bécquer define lo

que significa la poesía para él y nos explica que ésta existe incluso

con independencia del propio poeta, porque está presente en todos los aspectos de la

vida. Habrá poesía siempre que existan lo que para él son los componentes poéticos

básicos, sus principales fuentes de inspiración.

Como dijimos anteriormente en esta rima aparecen reunidos todos los elementos de la

temática becqueriana. La primer estrofa expresa la idea principal, nos muestra como la

poesía, concebida como una fuerza universal e intemporal, existe más allá del poeta:

“No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas; pero siempre

habrá poesía.”

A partir de la segunda estrofa explica y justifica lo dicho en la primera. Destaca el

poder de la naturaleza, el misterio de la creación, el mundo de los sentimientos como

productores del hecho poético. En éstas últimas cuatro estrofas Bécquer nos habla de

cada uno de los componentes poéticos fundamentales, los que para él son la fuente

de inspiración de cada poeta.

Habla de la naturaleza, del lazo irrompible entre ésta y el hombre. Nombra elementos

del mundo sensible, cómo el fuego y el aire. Al igual que enCartas literarias para una

mujer III nombra al sol, las nubes, la luz, el cielo y el mar.

Expresa que los sentimientos son producto del amor y que el amor es poesía. Bécquer

reniega de la definición fría y racional que puede ofrecer un diccionario. El amor bajo

ningún aspecto puede ser definido sino que exige ser sentido y vivido.

Qué es el amor? Con esa frase concluí mi carta de ayer, y con ella he comenzado la

de hoy. Nada me sería más fácil que resolver, con el apoyo de una autoridad esta

cuestión que yo mismo me propuse al decirte que es la fuente del sentimiento. Llenos

están los libros de definiciones sobre este punto. Las hay en griego y en árabe, en

chino y en latín, en copto y en ruso... ¿qué sé yo?, en todas las lenguas, muertas o

vivas, sabias o ignorantes, que se conocen. Yo he leído algunas y me he hecho

traducir otras. Después de conocerlas casi todas, he puesto la mano sobre mi corazón,

he consultado mis sentimientos y no he podido menos de repetir con Hamlet:

¡Palabras, palabras, palabras!

Por eso he creído más oportuno recordarte una escena pasada que tiene alguna

analogía con nuestra situación presente, y decirte ahora como entonces:

-¿Quieres saber lo que es el amor? Recógete dentro de ti misma, y si es verdad lo que

abrigas en tu alma, siéntelo y lo comprenderás, pero no me lo preguntes.

Finalmente en la última estrofa llega a la formulación básica: la mujer es poesía:

mientras exista una mujer hermosa, / ¡habrá poesía!

Page 3: Romanticismo

En Cartas literaria a una mujer I desarrolla este tema, comprobamos que para el

poeta, poesía es sinónimo de mujer: “Poesía eres tú (…) La poesía eres tú, te lo he

dicho, porque la poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer… es, en una

palabra el verbo poético hecho carne”

Estructura externa

El poema esta compuesto de 36 versos. Agrupados en una estrofa inicial de cuatro

versos, seguida de cuatro estrofas de ocho versos cada una. La primera estrofa, de

cuatro versos, tiene tres primeros versos endecasílabos y un cuarto verso pentasílabo.

Mientras que en las otras cuatro estrofas restantes, los versos impares son

endecasílabos y los pares son heptasílabos. A excepción del último verso de cada

estrofa que es pentasílabo. La rima es asonante en los versos pares (í-a). Por lo tanto,

la estructura métrica es: 11-, 11A, 11-, 6a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a,

11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a / 11-, 7a, 11-, 7a, 11-, 7a,

11-, 7a

Figuras retóricas

* La anáfora, al principio de casi todos los versos impares a partir de la segunda

estrofa se repite la palabra “mientras”.

*El hipérbaton, alteración del orden habitual de los elementos de una frase, aparece

en los versos 13-14 “Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la

vida“,verso 33: “Mientras sentirse se pueda en un beso”

* Personificación: verso7/8 ”el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista”, verso

21 “ríe el alma”, verso 22 “labios rían”, verso 23 “el llanto acuda”

* La metáfora, substitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante

en algún aspecto, en el verso 2, “la lira”, equivale a la poesía.

* Exclamación retórica, oración que llama la atención y siempre va entre

exclamaciones, éste recurso aparece al final de todas las estrofas “¡habrá poesía!”,que

también se puede decir que es un estribillo, con este recurso quiere dejar claro lo que

afirma, como si fuese una verdad en la que se tiene que creer.

* Predominan los encabalgamientos, el contenido de una frase no acaba en un verso

sino que sigue en el otro en todas las estrofas excepto en la primera, dónde aparecen

las esticomitias, la frase acaba en el mismo verso, excepto en el verso 3 que hay un

encabalgamiento con el 4.

RIMA IV (39)

No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

Page 4: Romanticismo

podrá no haber poetas; pero siempre

habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía!

Mientras la humana ciencia no descubra

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a do camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,

sin que los labios rían;

mientras se llore, sin que el llanto acuda

a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!

Page 5: Romanticismo

MODELO DE COMENTARIO: Rima IV, de Gustavo Adolfo Bécquer

El poema elegido para este comentario pertenece a una de las primeras rimas, que forman parte de la obra poética de Bécquer. Lleva el número IV, por lo que pertenece a la primera parte. Las Rimas de este poeta se agrupan en cuatro grupos:

1º (I-XI): Son aquellas composiciones que hablan de la poesía.

2º (XII-XXIX): Son rimas que tratan del amor.

3º (XXX-LI): Esos poemas aluden al desengaño y a la desesperación del poeta.

4º (LII-LXXXIV): En estas poesías se manifiesta la desolación absoluta.

Como decimos, esta rima hace consideraciones sobre la poesía. En ella se reflexiona de manera reiterada acerca de los elementos que favorecen el surgir de la creación poética.

La poesía de este autor se encuadra dentro de la llamada poesía postromántica, que tiene unas características que la diferencian de la poesía propiamente romántica de autores como, por ejemplo, José de Espronceda.

Así, algunos de los rasgos de esta poesía tardía serían los siguientes:

Lenguaje depurado y profundo.

Poesía intimista (intensidad lírica).

Poesía honda.

Tendencia a la rima asonante, a los metros cortos y a las estrofas popular.

Frente a estas características, la poesía romántica tiene estos otros elementos diferenciadores:

Lenguaje sonoro y altisonante.

Poesía externa (narrativa).

Poesía superficial.

Tendencia a la rima consonante, a los metros largos y a las estrofas cultas.

En estos versos aparece una de las ideas clave de la poética becqueriana: la existencia independiente de la poesía, concebida como una fuerza universal e intemporal, que existe con independencia de los poetas. Pero, además, la condición de primer poeta moderno de Bécquer se justifica también porque fue él uno de los primeros líricos españoles preocupados por explicar su concepción del fenómeno poético. Es la suya una poesía que brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con una palabra y huye, y desnuda de artífice, desembarazada dentro de una forma libre, despierta... las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía.

Si resumiéramos el contenido del poema, diremos que la poesía existe independientemente de los poetas, porque surge del amor, del misterio de la naturaleza; por ello se identifica con interrogantes –no con certezas– y se asimila esa concepción de Bécquer, que hemos transcrito al final del párrafo anterior.

Al adentrarnos en la métrica de esta rima, veremos que Bécquer se acerca, mediante la variedad métrica, a los poetas modernistas de principio del siglo XX, mediante la exploración de diversas combinaciones de versos y rimas. Así podemos ver el uso de la combinación de endecasílabos y heptasílabos, uno de los cuales actúa como estribillo. La rima es asonante en los pares.

En la estructura de la composición observamos una rigurosa arquitectura compositiva. Aparece una estrofa introductoria que enuncia el tema desarrollado en las cuatro estrofas siguientes, en donde se produce un acercamiento gradual a la esencia de la poesía, que es el amor. Antes el autor repasa otros elementos generadores del fenómeno o inspiración poética: el primero sería la naturaleza en primavera;

Page 6: Romanticismo

a continuación se refiere al misterio de la vida; por último, alude a los sentimientos contradictorios, inexplicables y los recuerdos.

Atendiendo al lenguaje y estilo, comprobamos que el paralelismo y el contraste sirven a Bécquer para subrayar desde el punto de vista sintáctico su mensaje poético. La presencia de un estribillo –mediante la reiteración de futuro imperfecto de indicativo– afirma la segura inmortalidad de la poesía (vv. 4, 12, 20, 28 y 36).

La afirmación “habrá poesía” actúa como oración principal, de la que depende una larga serie de subordinadas de carácter temporal, dentro de las cuales aparecen elementos que se repiten anafóricamente: “Mientras...”

Al final del penúltimo verso de cada estrofa se encuentra la palabra clave o símbolo de la respectiva realidad poética. La primera es “primavera”; la segunda, “misterio para el hombre”; y la tercera, “esperanzas y recuerdos”.

En cuanto a las imágenes, buscan en algunos casos sugerir armonía y unión mediante la humanización de la naturaleza. Así el aire “Lleva en su regazo” perfumes y armonías. Otros ejemplos: “Mientras las ondas de la luz al beso / palpiten encendidas, / mientras el sol las desgarradas nubes / vista de fuego y oro”.

Por último, en cuanto a la conclusión de este comentario, diremos que la rima analizada responde a los

aspectos teóricos sobre la poesía de Bécquer. En primer lugar, la pertenencia de este poema a un grupo

identificado de composiciones que indagan sobre la poesía; en segundo, que también responde a esa

concepción de la poesía postromántica descrita más arriba, en donde predomina el sentimiento y la

hondura poética.

Page 7: Romanticismo

Bibliografía

www.poemas-del-alma.com › Gustavo Adolfo Bécquer

www.youtube.com/watch?v=aCD4v0_n9sE

www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm

cvc.cervantes.es/obref/rimas/

lengua.laguia2000.com › Literatura