rollin kent - la incómoda mezcla del ser y el deber ser en la investigación educativa

Upload: rollin-kent

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Rollin Kent - La incmoda mezcla del ser y el deber ser en la investigacin educativa

    1/3

    1

    METODOLOGA IMAGIE

    2010Rollin Kent

    La incmoda mezcla del ser y el deber ser en las discusionessobre educacin superior

    Cuando discutimos sobre temas educativos, de manera continua y natural se entremezclanconsideraciones objetivas y normativas. Las consideraciones objetivas tienen que ver con

    los hechos, con lo que se puede constatar objetivamente como un proceso queefectivamente sucedi: en esto consiste el anlisis, la tarea del investigador. Las

    consideraciones normativas, por otro lado, son los juicios que hacemos sobre esos hechos:no debera ser as, esa decisin fue ineficiente, ese lamentable comportamiento de los

    acadmicos, dnde quedaron las prioridades nacionales?. Continuamente estamosentreverando el ser con el deber ser en nuestras discusiones. Por un lado, es natural esta

    mezcla porque la educacin superior como proceso social complejo involucranecesariamente valores que defendemos (o deploramos) como cualquier otro ciudadano

    preocupado por el destino de la educacin superior. Pero por otro, tenemos que reconocerque en nuestro papel de analistas debemos esforzarnos por realizar investigaciones

    rigurosas que no estn sesgadas innecesariamente. Dicho de otra manera, aunque esinevitable (y necesario) que defendamos ciertos valores, como analistas tenemos el

    cometido sustentar nuestros planteamientos, no en valores, sino en argumentos lgicos yconstataciones de hechos verificables, en evidencias.

    As, la postura normativa no es una enfermedad de la que tengamos que curarnos para

    investigar (la vieja postura del positivismo: la ciencia libre de valores, un mitoempiricista que nadie defiende hoy en da en las ciencias sociales). La postura normativadebemos de reconocerla explcitamente: examinar nuestros valores, ponerlos en la mesa a

    la vista de todos, indagar de nosotros mismos cules son las premisas y las consecuenciasltimas de sostener tales valores, todo con el fin de argumentarlos con seriedad. En otras

    palabras, cuando hacemos una investigacin explicitamos nuestras premisas y nuestrosobjetivos desde el principio con el objeto de que el lector entienda cul es nuestra

    perspectiva. Se trata de ser reflexivos. Esta es una conclusin.

    La segunda conclusin tiene que ver con el proceso mismo del anlisis. Cuando recogemos

    informacin (a travs de entrevistas, documentos, estadsticas, observaciones) lo debemos

    hacer imparcialmente: equilibrar entrevistas con diversos actores para contar con opinionesdiversas, reconocer el sesgo que un documento pueda tener, validar los datos estadsticosque estamos usando, etc. Posteriormente al hacer el anlisis de estos datos, debemos

    esforzarnos por analizarnos en sus propios trminos, sin permitir que se entrometannuestros juicios en nuestro anlisis. Finalmente, en las conclusiones se vale exponer

    nuestros valores: si en el curso del anlisis llegamos a conclusiones que soportan nuestraperspectiva, o bien si la invalidan; las conclusiones de una investigacin admiten la formal

    exposicin de valores.

  • 8/4/2019 Rollin Kent - La incmoda mezcla del ser y el deber ser en la investigacin educativa

    2/3

    2

    Un dilema contemporneo en l a educaci n superior: la transformacin de

    los modos de produccin del c onocimiento

    Al leer a Clark, se pone de relieve la tensin contempornea entre los procesos naturales

    (ancestrales) de generacin y reproduccin del conocimiento en la base de las institucionesacadmicas y la creciente presencia de gobiernos y mercados en el funcionamiento del

    sistema acadmico. Estamos viviendo una transformacin profunda de los modos deproduccin del conocimiento? Hay mucha literatura al respecto. Los temas que rondan esta

    problemtica aparecen bajo distintos rubros y discursos:

    La emergencia de la sociedad del conocimiento, como nuevo discurso utopista la produccin de conocimiento aplicado en la interfase academia-empresa, la privatizacin de la educacin superior: La proliferacin de ofertas educativas

    privadas (tradicionales y en lnea, nacionales e internacionales

    la re-educacin continua de la fuerza de trabajo para la adaptacin tecnolgica(implicacin para las universidades: flexibilizar el currculum, permitir movilidad entrecarreras, acabar con la nocin de carrera (tnel especializado que no prepara al egresado

    para la flexibilidad laboral) enfatizando destrezas generales, etc. la planeacin estratgica en universidades impulsada por los gobiernos la creciente competencia entre instituciones de educacin superior por recursos,

    prestigio, estudiantes, contratos etc., con la consecuente necesidad de contar conorganismos acreditadores que den fe de la calidad y pertinencia de las diversas

    instituciones en competencia

    El nfasis en la innovacin y la competitividad como prioridades para la educacinsuperior

    La creciente brecha digital: las nuevas formas de exclusin educativa de aqullosgrupos sociales e individuos que no cuentan con los recursos, las destrezas, latecnologa para insertarse en la sociedad del conocimiento

    1

    La constatacin de que las universidades ya no son las nicas organizaciones queproducen y difunden el conocimiento: tambin lo hacen empresas, organismosespecializados, consorcios cientficos internacionales (redes de laboratorios). Se

    pregunta: estn las universidades quedando al margen de los movimientos centrales enla produccin de conocimiento?

    Estos temas y otros ms forman parte del discurso contemporneo de la nueva fase de la

    modernidad, una especie de discurso utopista que busca ofrecer una imagen esperanzadoradel futuro. Por cierto, a este discurso se le opone otro: el del fin de la modernidad, el

    discurso de la oscuridad del nuevo milenio que no promete ms que desastres ecolgicos,miseria social extendida, catstrofes tecnolgicas. Estamos frente a una batalla ideolgica,

    un combate entre visiones de futuro. En este mar de tensiones viene a insertarse laeducacin superior. Es ambiguo su destino: las universidades estn destinadas a operar

    como un integrante ms de esa red de productores de conocimientos, o bien deberanatrincherarse en la defensa de valores crticos de esa nueva ultra-modernidad. En Mxico,

    1En las ciencias sociales hoy ya no se habla de clases sociales sino de inclusin/exclusin del paradigma de

    la nueva modernidad: los que estn en el centro de la sociedad del conocimiento frente a los que estn afuera

    mirando por la vitrina (o la pantalla de TV en un barrio marginal). El paradigma de inclusin/exclusin es

    aplicable a la educacin superior.

  • 8/4/2019 Rollin Kent - La incmoda mezcla del ser y el deber ser en la investigacin educativa

    3/3

    3

    hemos vivido este conflicto: vanse las profundas diferencias entre el oscuro discurso anti-

    moderno del CGH de la UNAM en la huelga de 2000 y el paradigma ofrecido por el Tec deMonterrey.

    Dilema para las polticas y las instituciones de educacin superior: asumir el discurso de lanueva modernidad, impulsando a las universidades a adaptarse rpidamente al nuevo

    paradigma? O defender valores ancestrales de la universidad?

    Imposible de responder en forma simplista. Debemos recordar que las tensiones entre

    valores son inherentes a la educacin superior, que siempre hay tradeoffs (como dicen loseconomistas: encontrar el equilibrio de valores, a sabiendas de que adoptar uno significa

    sacrificar otro). Una leccin: evitar el maniquesmo, la dicotomizacin absoluta de losvalores en tensin.