roldán, josé manuel, “el elemento indígena en las guerras civiles en hispania. aspectos...

5
Roldán, José Manuel, “el elemento indígena en las guerras civiles en Hispania. Aspectos sociales”, Hispania Antiqua, 2 (1972), pp. 77-124. Sobre la romanización, factores activos determinantes en forma positiva: .- emigración itálica con el ordenamiento en núcleos de habitación de tipo romano. .- presencia de ejército de conquista, permanente, que toma sus auxiliares de los indígenas. .- concesiones de privilegios a personas (extensión viritana del derecho de ciudadanía) y a comunidades (otorgamiento de status privilegiado o inclusión en las categorías de municipio romano o de derecho latino). Pp. 80-81 Contacto con indígenas llevó a estos a imitar las formas de vida y cultura de un pueblo que entendían superior, cuando no fueron los romanos los que obligaron a indígenas a adaptarse a su cultura en los territorios ocupados establemente. P. 80. Emigración itálica una de las causas principales de la conquista de Hispania por Roma. Hombres portadores o influidos por la cultura romana explotaban la península económicamente. P.81. desde publicani y negotiarores del orden ecuestre hasta mercatores también ecuestres o simples ciudadanos (transportistas, banqueros, mercaderes…) que

Upload: hrod-berth

Post on 07-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estracto de la obra del catedrático Roldán sobre el elemento indígena en las guerras civiles en hispania.

TRANSCRIPT

Page 1: Roldán, José Manuel, “El Elemento Indígena en Las Guerras Civiles en Hispania. Aspectos Sociales

Roldán, José Manuel, “el elemento indígena en las guerras civiles en Hispania.

Aspectos sociales”, Hispania Antiqua, 2 (1972), pp. 77-124.

Sobre la romanización, factores activos determinantes en forma positiva:

.- emigración itálica con el ordenamiento en núcleos de habitación de tipo romano.

.- presencia de ejército de conquista, permanente, que toma sus auxiliares de los

indígenas.

.- concesiones de privilegios a personas (extensión viritana del derecho de ciudadanía) y

a comunidades (otorgamiento de status privilegiado o inclusión en las categorías de

municipio romano o de derecho latino). Pp. 80-81

Contacto con indígenas llevó a estos a imitar las formas de vida y cultura de un pueblo

que entendían superior, cuando no fueron los romanos los que obligaron a indígenas a

adaptarse a su cultura en los territorios ocupados establemente. P. 80.

Emigración itálica una de las causas principales de la conquista de Hispania por Roma.

Hombres portadores o influidos por la cultura romana explotaban la península

económicamente. P.81. desde publicani y negotiarores del orden ecuestre hasta

mercatores también ecuestres o simples ciudadanos (transportistas, banqueros,

mercaderes…) que residen cerca de la fuente de sus empresas y “romanizan” la zona.

P.82

También había colonos en busca de tierras para ser agricultores, sobre todo en el siglo I

a.C., haciendo de la Bética una verdadera tierra de promisión de la colonización itálica.

P.82. Valle Ebro y Valle Guadalquivir, zonas penetración de la conquista, valles fértiles,

superior cultura prerromana. Pp. 82-83.

Hispania con tropas permanentes desde el 218 a.C. p.83

Ejército de conquista pocos contactos con la población indígena al estar la mayor

parte del tiempo en pie de guerra. Además, eran territorios que no interesaban para

asentarse sino para explotarlos económicamente y como recurso humano para los

auxilia. ES más bien, la colonización tras el cumplimiento del servicio en armas.

Carteia, antigua fundación púnica, recibe en 171 a.C. a 4.000 antiguos soldados casados

con indígenas, con sus hijos. p. 84. Primera colonia latina en Hispania. p.85.

Page 2: Roldán, José Manuel, “El Elemento Indígena en Las Guerras Civiles en Hispania. Aspectos Sociales

Escipión tras batalla de Ilipa asentó a los heridos en Italica, que hasta Adriano no tiene

categoría de colonia. Muchos soldados se casarían con indígenas, al menos desde las

leyes producto de la guerra social, sus descendientes quedarían calificados en la

categoría de ciudadanos romanos. P. 85

152 a.C. Claudio Marcelo funda Corduba con ciudadanos romanos e indígenas selectos,

legionarios y auxiliares respectivamente. P.85

Fundaciones de Valentia (para soldados de Viriato vencidos por D. Iunius Brutus

Gallaicus), Palma y Pollentia con presencia de veteranos. Además, las fundaciones de

Cecilio Metelo con carácter militar: Castra Caecilia y quizás Caecilio Vico. P. 86

Tras la guerra social, los socii se integran en las legiones. Los peregrinos provinciales

forman los auxilia, caballería e infantería ligera, divididos en alae y cohortes. P.89

A partir del siglo I a.C. se hace relativamente frecuente que el general conceda a

los auxiliares tras una campaña, el derecho de ciudadanía como premio por su

comportamiento (virtutis causa), como el caso de la turma salluitana por Pompeyo

Estrabón. P. 89

Clientela en Hispania para contar con el apoyo y los recursos de los ciudadanos

romanos residentes y de los indígenas. Papel importante de Hispania como factor

político capaz de inclinar la balanza hacia un lado u otro. Políticas de César y Pompeyo

para atraerse a hispanos. P. 98.

Campaña de César en Hispania cuenta con tropas auxiliares galas que ya han

combatido bajo su mando, precedente de la posterior reorganización el ejército

imperial bajo Augusto. P. 103.

(Problema de la legio Vernacula) si es apelativo común que designa a legión reclutada

entre indígenas o si es el propio nombre de la legión. Si es formación legítima – iusta

legio- formada por ciudadanos romanos o si es agrupación irregular de peregrinos,

debido al carácter de excepción de la época. Investigación moderna da el nombre de

vernácula a las reclutadas entre indígenas provinciales, este apelativo de vernácula solo

se encuentra en la hispana de Varrón. Por ello es más probable que sea un nombre

individual (como Alaudae, Pontica) P. 110.

Page 3: Roldán, José Manuel, “El Elemento Indígena en Las Guerras Civiles en Hispania. Aspectos Sociales

No numeral sería prueba de su irregularidad, pero la legio Martia no llevaba y era iusta

legio. La V Alaudae y la XXII Deiotariana (status jurídico de legión con Augusto en

25 o 24 a.C.) eran peregrinas con numeral. P. 111

El contexto histórico hace improbable que sea un reclutamiento de peregrini. Si se

forma hacia el 55 a.C. no se han roto las hostilidades entre César y Pompeyo y las

legiones de Pompeyo en Hispania han sido completadas con un número elevado de

hispanos. Además, Pompeyo contaba con autorización del Senado (Lex Trebonia) para

levantar las legiones que quisiese por las sublevaciones habidas en Hispania. No tiene

sentido reunir una legión irregular. P. 112.

La legión reclutada por Cassius en el 48 a.C. si que era regular. Numerada con el V. la

Baetica era reserva de ciudadanos. P. 112.

No hay suficientes puntos de apoyo para decidir sobre el modo de reclutamiento de los

auxilia y sobre su remuneración, en el caso de tratarse de tropas mercenarias. Noticia

indirecta del Bellum Hispaniense (22,7) recibían 17 sextercios al mes. Hasta César la

soldada del legionario era de 60 sextercios al mes. P.117

Auxiliares tenían sus propias enseñas, al igual que las legiones. P. 118.