rol del profesor universitario ante las ntic en la enseñanza presencial

10
Universidad Israel Diplomado Superior en Docencia con el Empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Modulo 1 : TICs en la educacion Rol del profesor universitario ante las Ntic en la enseñanza presencial Alumna : Monica Vera

Upload: monica-vera

Post on 16-Jul-2015

157 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Israel

Diplomado Superior en Docencia con el Empleo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el Aula.

Modulo 1 : TICs en la educacion

Rol del profesor universitario ante las Ntic en la enseñanza presencial

Alumna : Monica Vera

Rol del profesor universitario ante las Ntic en la enseñanza presencial

En los últimos años del siglo XX y principio de este siglo ha habido un impacto mayor en la revolución de la información y de la comunicación, que ha permitido el rápido crecimiento en la asimilación; la mejora al acceso a la comunicación, así como el protagonismo de los profesionales en el descubrimiento científico y su aplicación por el mejoramiento de vida de los recursos humanos y de una sociedad sostenible.

El modelo de enseñanza universitaria para el tercer milenio ha de ser holístico en sus metas, integrador en sus planteamientos, adaptarse a contextos y sujetos. Un modelo que vaya más allá del conocimiento, que sea creativo, constructivo, transformador, que las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) sean utilizadas para lo que realmente están diseñadas.

Las transformaciones que necesita la sociedad son tan profundas que lo primero que debemos cuestionarnos como educadores es si realmente estamos preparando a profesionales con una educación que les permitan sobreponerse y vencer siglos de exacerbación del individualismo, el egoísmo, del consumismo, del chovinismo.

La consistencia del modelo surgido de la era tecnológica está dando paso a otro modelo basado en las redes de comunicación. Los medios de comunicación y la tecnología de avanzada hacen que el estudiante se sienta protagonista de su propio aprendizaje, por tanto el rol de profesor cambia en la medida que la sociedad y el conocimiento están cambiando

El docente que pensamos para el siglo XXI a partir de los nuevos desafíos que tiene por delante la NUC, podemos decir que hay cambios sustanciales en cuanto al rol del profesor universitario pues en el nuevo modelo este asume un papel de facilitador, orientador se persigue que las clases sean dialogadas; donde el profesor actúe de estimulador de la participación y donde el alumno adopte un papel activo.

Que en clases se fomente el aprendizaje comprensivo, la aplicación de conocimientos y la toma de decisiones; y donde la comunicación sea bidireccional.

Es por eso que el profesor del siglo XXI según varios autores tiene que tener:

Una imagen positiva de sí mismo: El profesor que tenga una imagen constructiva tratará de infundir en el alumno una imagen de satisfacción y de equilibrio. Influir en el estilo de pensamiento del estudiante provoca que este reflexione y alcance un nivel de desarrollo adecuado.

Disposición para valorar lo positivo de las personas: El profesor ha de ser crítico, reflexivo, capaz de desarrollar la conciencia personal y social de los futuros educadores. El profesorado que queremos formar, además de su capacidad personalizada, ha de poseer también cualidades en relación con los compañeros de trabajo. En tal sentido destacamos las cualidades siguientes:

Espíritu de colaboración y trabajo en equipo.

Intercambiar conocimientos y experiencias innovadoras entre los compañeros.

Estar dispuesto a compartir proyectos de investigación.

Contribuir a la creación de una cultura de centro.

Tendencia a la superación y autoformación: Inquietud por actualizarse, estar al día, superarse a sí mismo y abrirse a nuevas ideas. Como escribe W.W.Dyer (1998) en Caminos de sabiduría “Estar al día significa ser capaz de dar la bienvenida a lo desconocido” pensar en término de autorrealización personal, propicia altos grados de satisfacción.

Creer en la creatividad personal: La creatividad es una cualidad que es fruto tanto de la capacidad como de la actitud, del impulso y entusiasmo para ir más allá de lo dado.

Desarrollo de la conciencia personal y social: Desarrollar la conciencia social es trasladar a la práctica educativa valores como la convivencia social, el respeto a los demás, la conservación del miedo ambiente, el comportamiento con sí mismo, con el colectivo y la sociedad

Tomando en consideración lo abordado anteriormente sobre el profesor en la nueva universidad, no debe preguntarse: ¿qué enseño? si no ¿qué aprenden?, pues el aprendizaje comporta cambio, pero el cambio también se aprende y lo que se aprende despierta interés, por eso que constituye hoy la necesidad de cambiar el modo de pensar de los profesores, de modo que asuman cabalmente tales conceptos y los incorporen de forma creadora en la transformación de los diferentes procesos. Un ejemplo fehaciente que se presenta hoy es que hay todavía profesores que son reacio al cambio que creen que las Tecnologías de Informática y las comunicaciones (TIC), lo van a sustituir y pensamos que es todo lo contrario, la nueva cualidad de la universidad de hoy la constituye el hecho de estar soportada sobre nuevos escenarios tecnológicos, donde la computación y las (TIC) introducen cambios significativos en el quehacer académico.

Pero hay una realidad, que muchos profesores piensan que cuando se ha adquirido cierta experiencia en nuestra labor cotidiana, dígase impartir docencia, en ocasiones cuesta trabajo romper con viejas prácticas que lo hacen sentirse seguros y confiados de que las cosas salían con ellas, y que la puesta en práctica de estrategias nuevas o distintas, siempre les dan inseguridad , pero, la realidad es otra, y creo que con la introducción de la computación en la universidad nuestra enseñaza se ha humanizado a gran escala, pues la misma está presente en las diferentes asignaturas como matemática, física, biología, química, etc., lo que puedo afirmar es que muchos profesores de nuestras universidades fueron formados en diferentes planes de estudios donde la computación no se daba o era de una tecnología comparada con la de hoy muy atrasada, esto ha influido grandemente que muchos profesionales no le den el uso para lo que ella está concebida, por lo que debe ser una preocupación de la SUM fomentar cursos donde estos se puedan preparar y les sirva como herramienta de apoyo en las clases y fuera de las mismas.

El profesor está llamado a desempeñar nuevas funciones, desde buscar información, diseño de medios, materiales y recursos, pero siempre debe tener en cuenta las características de los estudiantes, al utilizar las multimedia; que cuando me refiero a ella tenemos que pensar en las redes, mediante las mismas el estudiante logra aprendizajes significativos.

Para lograr los resultados deseados es preciso tener en cuenta la preparación del docente antes mencionada, pero una mirada más allá, nos lleva a valorar también la tecnología con la que disponemos. Sin embargo a pesar de la mirada critica a nuestros problemas, la que nos conduce a formulas superiores como solución a las dificultades, estamos en condiciones de enfrentar con calidad el proceso docente-educativo que demanda la nueva universidad cubana.

Podemos concluir que el nuevo modelo educativo cubano exigeal profesor universitario una profunda vocación y capacidad para forjar voluntades, para educar y para instruir, junto a una elevada preparación en su ciencia, siempre aplicando las Nuevas Tecnologías de la de la Información. Bajo estas condiciones el profesor aplica los conocimientos en dependencia de la naturaleza de los problemas y fortalece su competencia profesional en beneficio de la institución, de sus alumnos y sociedad.

La universidad cubana progresivamente ha ido creando condiciones para que sus profesores mantengan encendida la llama del educador que lleva adentro y que lo ha de exteriorizar en la medida que los egresados actúen y piensen con espíritu humanista, solidario y comprometido con la sociedad que construimos y defendemos.

Referencia bibliografica Bartolomé, A. 2004. Blended learning. Conceptos básicos. http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/doc

umentacion/1_bartolome.pdf

- Cabero, J. y otros. 2003. Las nuevas tecnologías en la educación universitaria. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/nnttact.pdf - Cabero, J. 2005. Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. des.pdf

- Calzadilla, M.E. (2001) Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf - Ferrada Cubillos, M. 2005. Weblogs o bitácoras; un recurso de colaboración en línea para Profesionales de la Información. Serio Biotecnología y Gestión de Información No 6. http://eprints.rclis.org/archive/00004829/01/serie_6.pdf

- Garcia Aretio, L. 2004. Blended learning ¿Es tan http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-9-2004.pdf - García Aretio, L. 2005 WEBLOG- itácora Editorial http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-6-2005.pdf Novelino Barato, J. 2004. http://www.webquest.futuro.usp.br ElAlma dela

- Orihuela, L (2003) ¿Qué son las bitácoras y por qué deberían importarnos? http://www.unav.es/noticias/opinion/op200103.html

- Sanhueza Vidal, J.A. “Características de las prácticas pedagógicas con TIC y efectividad escolar en un liceo Montegrande de la Araucanía, Chile”. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, Contexto Educativo, Número 36

Universidad de Concepción (2001). Manual del Tutor Virtual – Curso básico de Internet “Asistencia Permanente”. Centro zonal Sur. Red Enlaces.

- WebQuest.org. http://webquest.org/index.php

- WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet: GUIA DIDÁCTICA PARA DOCENTES.

http://webpages.ull.es/users/manarea/webquest/ - WILSON (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidos.

SlideShare