rofman - sistema socioeconomico y estructua regional en la argentina

Upload: crisaer-er

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Rofman - Sistema Socioeconomico y Estructua Regional en La Argentina

    1/4

    SISTEMA SOCIOECONOMICO Y ESTRUCTUA REGIONAL EN LA ARGENTINA.

    ROFMAN Y Luis romero

    1.- 1ra Etapa la argentina criollaPeriodos analizados. Desde el s. XVII Hacia el ao 1952. Caida de Rosas y sancin de la constitucin. Apertura al

    mercado mundial. Que produjo modificaciones internas. .

    1.- El sistema internacional

    Hacia 1852 capitalismo industrial est estructurado con jerarquas. Espaa Portugal Francia y Holanda con

    supremaca comercial sobre el resto de europa y el mundo colonial. . Las formas de dependencia se organizaron

    segn el capitalismo comercial, que obtena beneficios de la circulacin aprovechando las diferencias de precios

    entre regiones. Esto funciono hasta finales del s. XVIII en que Inglaterra desarrolla una nueva relacin de produccin

    en base a la apropiacin del excedente como plusvala. Revolucin industrial en Inglaterra 1852.

    Esto acelero la divisin interna del trabajo, la especializacin en la produccin y expansin del mercado, que se hizo

    hacia las colonias. Como tambin la especializacin de las colonias en la produccin de productos necesarios para el

    mercado (ej monocultivos). La jerarquizacin se traduce en dominacin poltica. A sus colonias se agregan los pases

    que se haban independizado en amrica.

    2.- El sistema nacional. La argentina se encontraba en una integracin creciente desde el s.XVIII, esa integracin haba comenzado con el virreinato.

    2.1. El papel econmico del sistema nacional . El sistema internacional asigna una funcin al sistema nacional.

    Argentina se integr al circuito de la economa inglesa absorbiendo la produccin industrializada. AL mismo tiempo

    se desarrollaba el agro y ganadera en la regin pampeana para reas de monocultivo segn la demanda del mercado

    internacional y ampliar la oferta. Esto se dio sobre una organizacin regional ya existente herddada de la colonia. Las

    regiones se adptaron. El litoral lo hizo ms rpidamente y con ello inicia su decadencia. Buenos aires fue el centro de

    circulacin (puerto) lo que le permitia quedarase con los beneficios. El Litoral tenia preponderancia sobre el interior

    en la comercializacin de carne slada, cueros y sebo. El interior tenia un papel secundario en este intercambio que

    adems tuvo que competir (y perder) frente a productos extranjeros. Por lo tanto el pas tenia una produccin

    pecuaria simple y rudimentaria, y se importaban los restantes productos.

    2.2. La estructura social y politica Hay un sistema de dominacin a nivel local y nacional, y la peculiar

    insercin en el sistema internacional

    A) Las estructuras locales de dominacin: La ganadera es la actividad principal. La tierra concentrada en pocas

    manos. Una sociedad dual de terratenientes y trabajadores rurales. Los sectores urbanos se encuentran desplazados

    de las funciones comerciales por los extranjeros. (hasta la revolucin)

    Las relaciones capitalistas estn poco desarrolladas, solo entre grupos dominantes locales y clases dominantes en

    pases centrales que no es directa. La estructura social es simple (terratenientes y rurales) pero en cada regin, esta

    dominacin tiene formas distintas. .

    En Buenos Aires, con una sociedad mas diversificada, la debilidad de la burguesa portea en contraste con laimportancia comercial de la ciudad. La actividad mercantil mas importante en manos de extranjeros, esto fue mas

    claro a partir de 1810 (perdida de privilegios de los burgueses, apertura del puerto y guerras napolenicas). Existe

    una importante plebe subocupada (pequeos comerciantes, artesanos, vendedores ambulantes y gentes sin oficio)

    que podan vivir dado que la ciudad era muy activa. (Se integran a las fuerzas militarizadas con las invasiones inglesas

    y con la revolucin se convierten en actores polticos. Siendo la oposicin a la Logia y al Directorio.

    Al finalizar las guerras napolenicas se afirma el dominio comercial ingles, la burguesa portea es des`plazada a la

    actividad pecuaria, surgiendo un grupo hegemonico la oligarqua terrateniente porquea. (Anchorena, Alzaga) Esta

    oligarqua gobern buenos aires desde 1820, con eaquilibrios distintos, uno de ellos fue la alianza entre ganaderos y

    polticos urbanos. Este equilibrio desaparece con la llegada de rosas.

    Surge un sector nuevo: la plebe campesina. Que reacciona ante las guerras (por las penurias y el reclutamientoforzoso) incorporndose a la vida poltica. El rosismo controlo esto canalizando el movimiento popular, rural y

    urbano bajo la hegemona de los terratenientes. Quedando excluidos los grupos ilustrados urbanos. Esta

    estructuracin dura hasta 1852.

  • 7/28/2019 Rofman - Sistema Socioeconomico y Estructua Regional en La Argentina

    2/4

    En las otras provincias litorales, dada la homogeneidad econmica, es mas simple porque no existe un sector urbano

    . La forma de dominacin es el caudillismo, representante de terratenientes y peones rurales , porque representaban

    los intereses de una provincia y no un sector.

    En el interior situacin de cambio con el declive de la gente decente (doctores, comerciantes etc) debido a la crisis

    del sistema mercantil del interior luego de 1810 y la desaparicin de las funciones administrativas y eclesisticas que

    sustentaba la posicin social de la gente decente. Muchos terminaron al servicio de caudillos. Cayendo asi los

    sitemas de poder locales que conjugaban a la gente decente con los ganaderos.

    B) Las estructuras nacionales de dominacin. En 1852 no haba un Estado institucional, era la confederacin, con

    las provincias unidas, autnomas que delegaban el poder en el gobierno de Bs As: manejo relaciones exteriores. Lasrelaciones entre provincias era conflictiva.

    EL Litoral (Incluyendo Bs As.)y el interior en puja : el interior, diversificado luchaba contra la competencia de pctos

    importados. El litoral, ganadero era partidario del librecambismo que le permitia acceder al mercado internacional .

    El litoral y Bs As compartan el inters por el librecambismo, pero se enfrentaban por: la libre navegacin de los ros,

    el puerto nico y la renta de la aduana.

    La renta de la Aduana era el nico ingreso de Bs As, que le permita no gravar a los productores ganaderos y

    concentrar la carga impositiva en las importaciones. En torno a las rentas surgi una camarilla de financistas que

    prestaban dinero al Estado a cuenta de las rentas aduaneras. La ganancia de los financistas estaba basada en el

    endeudamiento del Estado. Este crculo se mantena si la aduana de Bs.As. segua siendo la nica. Los financistas y

    los comerciantes ingleses lucharon por este privilegio y el gobierno lo mantuvo de 1810 a 1880.

    As el gobierno, dispona que el nico puerto era el de Bs As (anulando los del litoral), que los ros no eran

    navegables (para que no entraran los buques extranjeros). Asfixiaba las economas del interior.

    Bs As en permanente conflicto con Montevideo en competencia como puertos de ultramar. Este conflicto se

    manifestaba en posiciones polticas contrapuestas (Montevideo era realista y refugio de los unitarios. Bs As criolla y

    federal). Montevideo se independiza ingresando al Imperio del Brasil .

    La hegemona de Bs As. Se sostena en la solidez econmica (rentas aduaneras y ganadera). Tiene la base en el

    virreinato, que le daba el marco poltico desde la corona espaola, as obtenia la supremaca sobre lima, incluyendo

    en su rea de predominio econmico hasta el alto Per. Se le denomina hinterland.

    Entre 1810 y 1820 Bs As intento mantener el predominio con un sistema institucional unitario que tena comoprotagonista a la burguesa comercial portea. Con su declinacin se rompi la unidad nacional, apareci la anarqua

    con el surgimiento de las provincias. (En el Litoral aparece el Artiguismo, como intento ms consolidado de oponerse

    a la hegemona portea)

    1820 Crisis final de gobiernos nacionales, expansin de la economa interior de Bs AS y decadencia de las provincias.

    Los ganaderos provenan de la antigua clase gobernante, esto aumento su cohesion . El sistema de importaciones le

    daba el respaldo tcito del sistema internacional de poder. De all surge un dominio de HECHO sin respaldo

    institucional. La clase ganadera portea tenia de aliados a los terratenientes santafesinos que le daban ayuda militar

    a Bs. AS. Luego Santa f intento arrebatarle la hegemona con la constitucin que establecia la coparticipacin de las

    pcias en los beneficios portuarios (1830). Con Rosas Santa Fe se debilita.

    La confederacin fue la expresin del dominio de BS AS aliado al litoral, sobre el interiorC.- La insercin en el sistema internacional de dominacin. Baja integracin econmica al sistema internacional

    porque el cuero, sebo y carnes saladas eran producidas independientemente del mercado y sin inversin extranjera.

    Por tanto no influia en el precio internacional (el productor mas importante era Rusia). Por otro lado la carne era

    enviada a colonias, con lo cual la demanda era de productos de baja calidad, manteniendo una produccin rustica.

    La autonoma argentina se basaba en la negociacin de la clase dominante directamente con los centros

    internacionales de poder. Se tradujo en polticas como las de rosas de cerrar los ros y recuperar el control de

    Montevideo (base del comercio francs). Inglaterra apoyaba la independencia de Argentina porque poda comerciar

    (siendo colonia de Espaa no). Pero esto deba retribuirse con medidas polticas favorables al comercio con

    Inglaterra. Argentina tuvo un status de semicolonia.

    3.- La configuracin espacial. Intervienen la funcin en el sistema de dominacininternacional, la estructura interna, las inversiones.

    3.1. el litoral : Se configura alrededor del puerto, con una zona comercial y una zona productiva ganadera.

  • 7/28/2019 Rofman - Sistema Socioeconomico y Estructua Regional en La Argentina

    3/4

    a. el sector comercial: Los sectores comerciales tenan los resortes del poder, en parte porque controlaban las

    inversiones. La evolucin: hasta 1776, el litoral era autosuficiente, cerrada, la regin del alto peru tenia mucha

    dinmica por la plata potosina que Salia por Lima). Luego de 1776 los intereses ingleses y franceses deseaban

    incorporar al mercado internacional a los pases americanos. El punto elegido para el intercambio fue BS. As.

    Desplazando a Lima (ahora toda la plata de potos sala por BS. AS). All llegaban los productos importados.

    De aqu se deduce el carcter bsico de las inversiones: el excedente se traslada de un centro minero al sector

    comercializador y exportador. El sistema internacional de poder, jerarquizo BS As en detrimento de Lima. Con la

    creacin del virreinato, potos quedaba dentro del hinterland de BS AS.

    El sistema de inversiones se dieron en el sector comercial, en casas comerciales generalmente filiales de casasespaolas. Es decir Estaban ligados a la metrpoli, pero no a los centros de poder internacional (Inglaterra y Francia).

    Estas casas comerciales articularon un sistema destinado a trasladar los excedentes al exterior a travs del

    encarecimiento de los artculos. (En potos los artculos importados eran mas caros que en buenos aires). Parte de

    esos excedentes quedaba en BS.AS. Por otro lado, se crearon economas de aglomeracin: los beneficios de la

    importacin crearon demanda creando concentracin de comercio y consumo. (Artesanos y productores del interior

    mandaban sus productos a Bs As. En vez de hacerlo en sus mercados regionales) A esto se llama concentracin

    secundaria que alimentaba la primera (la de las inversiones comerciales).

    Hacia 1790 1815 Las guerras europeas (revolucin francesa y napolenicas) debilitaron la relacin entre Bs As y la

    metrpoli, dando libertad a los comerciantes porteos que se quedaron con parte de los beneficios. Se expandi el

    comercio local, se creo una flota comercial, dando autonoma a los comerciantes criollos. .1810 la revolucin produjo una coyuntura no favorable a los comerciantes porteos. El hiterland se debilit por los

    desmembramientos de pases y provincias. (perdiendo potos y con ello las ganancias por la exportacin de la plata).

    En Bs As, se asentaron comerciantes britnicos, mejor posicionados en el sistema mundial que los comerciantes

    porteos, finalmente los desplazaron. Un aumento enorme de las importaciones y merma de las exportaciones

    crearon dficit. Para solucionar este dficit aparece el emprstito Baring (se trasladaba capital financiero local a

    Londres). Las acciones de los bancos estaban en manos de londinenses que invirtieron en tierras.

    B La ganadera: Las exportaciones de plata fueron sustituidas gradualmente con productos pecuarios, coincidente

    con una expansin de la ganadera bonaerense. Esto marco la estructura econmico social.

    La expansin ganadera responde a una decisin del sistema internacional, que presiona para desarrollar ciertas reas

    de la economa mediante la demanda. Pero como se dijo, en el sistema internacional la produccin argentina no

    tenia mayor influencia (no influia en los precios y la demanda era de productos rusticos contribuyendo a una

    ganadera arcaica). Tampoco la coyuntura poltica era favorable, muchas veces por bloqueos, la produccin no

    circulaba porque no haba bodegas para embarcarlas. Todo ello hace que los ganaderos necesiten trabajar con poca

    inversin y mucha ganancia.

    El agente inversor. Es la nueva clase ganadera (proveniente de los comerciantes porteos desplazados por los

    ingleses debido a la nueva ordenacin del comercio mundial). Invierten en tierras al igual que los ingleses.

  • 7/28/2019 Rofman - Sistema Socioeconomico y Estructua Regional en La Argentina

    4/4

    La rigida organizacin de la estancia y el apoyo del estado hace que los beneficios queden en los ganaderos

    comerciantes, dejando fuera a los ganaderos no comerciantes y a los pequenos comerciantes tradicionales

    (pulperos, etc.)

    1850 La coyuntura no es tan favorable (entre ellas aumentan la exigencias del mercado mundial). Aparece la cria de

    ovejas con la inmigracin irlandesa.

    Pero se mantiene el rgimen de tenencia y la estructura social.

    La expansin se concentro en la pcia de buenos aires desplazando al Litoral, pero hacia 1840 se da una

    modernizacin en el litoral que mas tarde lo convertir en centro de oposicin al dominio porteo.

    3.2. El interior

    La incorporacin del Litoral al mercado mundial hizo decaer aun mas al interior.

    S. XVI y XVII. Al principio el interior comerciaba sus productos con el alto peru y Brasil generalmente con el

    contrabando, siendo una importante ruta comercial entre esos centros y la pujante BS As. (Cordoba, Santiego,

    Tucuman y Salta) Se desarrollaron con casas de comercio y transporte que generaban excedentes. (Salta: feria de

    mulas. Tucuman: construccin y transporte por carretas. Crdoba: vida religiosa y cultural, clase urbana ilustrada)

    Pero no haba un crecimiento sostenido, los excedentes iban a Bs As, lo que quedaba no era suficiente. El sistema del

    interior no podra capitalizarse. Cuyo, especializada en vinos, aceite frutas secas, tuvo que competir con lso

    productos importados abaratados por el transporte martimo. Los textiles ingleses influyeron en toda la economa

    interior al elevar los niveles de consumo de importados en detrimento de los artesanales. Que al perder el comerciohacia el alto peru no podan competir con los que ingresaban por Bs As. Asi hubo un drenaje de las reservas

    monetarias del interior.

    Se perdieron los beneficios por el comercio, el Estado aument las presiones fiscales y fragmento un territorio

    integrado aumentando lso efectos negativos. Sumado el desvio de recursos hacia las guerras internas. El estado

    simplifico la administracin disminuyendo puestos de trabajo que eran fundamento de la vida urbana. Hubo un

    proceso de desaglomeracion.

    Luego hubo una lenta recuperacin cuando estos sectores empezaron a invertir en ganadera. (Caudillos del interior).

    La ganadera del litoral se comercio en chile (donde la produccin del cobre generaba demanda) y Brasil. El resto de

    los productos no tenan salida en chile, ya que los ingleses instauraron un sistema que competia con Bs AS.

    4.. Configuracion del sistema urbanoSiglo XVII. Fundadas todas las ciudades del interior correspondiente a las tres corrientes colonizadoras. Esto marco

    las lneas fundamentales del esquema regional argentino, configurando un esquema regional centrgugo. (las

    ciudades cumplan alguna funcin en el afn de conquista. (abastecer de mano de obra, conectar zonas remotas).

    Este esquema se modifica con la creacin del virreinato que establece la sede en BS AS. Conformando el hiterland

    que favorece el desarrollo en detrimento del interior, ingresando pctos importados, dejando bajo el dominio de Bs

    As puertos tradicionales (como Asuncion) , quedando toda la actividad sometida a la actividad comercial de BS As.

    1810-1830 Desorganizacion de las economas regionales y destruccin de riquezas con las campaas militares y

    guerras civiles. Decadencia comerciantes urbanos del interior. Los gobiernos provinciales intentan retomar control

    controlando el transito, lo que dificultaba aun mas la actividad comercial.

    1830 1850 Resurgimiento economas regionalesy ciudades por la reconversin a la ganadera. (incipiente comercio

    de Cuyo con chile). Se configura un esquema centrpeto que concluye con la organizacin nacional, la supresin de

    aduanas interiores, se abre la navegacin de los ros y mejoras en comunicaciones (nuevos caminos). Todo ello

    configura el mercado interno nacional.