robert miranda - plan de gobierno

26
Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS PROPUESTA DE PROGRAMA DE GOBIERNO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2010-2013 “EXCELENCIA ACADÉMICA, EFICIENCIA ADMINISTRATIVAS Y HONESTIDAD FINANCIERA” Robert Alfonso Miranda Castillo I. LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SU DESARROLLO.- - Estamos a casi un siglo desde que Henry Fayol publicó su famosa “Administración Industrial y General” (1916), documento histórico que sentó las bases del cambio cualitativo entre la administración empírica y la administración científica, que las organizaciones de esa época requerían para insertarse a la sociedad industrial y moderna; la sistematización doctrinaria de Fayol y Taylor, auspiciaron las propuestas y desarrollo de las sucesivas escuelas y enfoques que enriquecen y consolidan la doctrina y práctica administrativas, que hoy son vitales en el quehacer de la humanidad. - Los nuevos enfoques, orientados a la competitividad de los negocios globales, han requerido de nuevas técnicas y herramientas de gestión para adaptarse a las nuevas circunstancias nacionales y mundiales de las organizaciones, sean privadas, públicas o asociativas. - No está lejos la famosa frase “No hay países subdesarrollados sino subadministrados” de Peter Drucker, que confirmó la premisa de la importancia de las ciencias administrativas para el mundo contemporáneo y para el desarrollo de las organizaciones, de los países y de la sociedad global. - Este nuevo contexto demanda a las Facultades en Ciencias Administrativas y a las organizaciones a enfrentar 1

Upload: equipo-sinergia-empresarial-fca

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Robert Miranda - Plan de Gobierno

TRANSCRIPT

Page 1: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GOBIERNO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2010-2013

“EXCELENCIA ACADÉMICA, EFICIENCIA ADMINISTRATIVAS Y HONESTIDAD FINANCIERA”

Robert Alfonso Miranda Castillo

I. LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SU DESARROLLO.-- Estamos a casi un siglo desde que Henry Fayol publicó su famosa “Administración

Industrial y General” (1916), documento histórico que sentó las bases del cambio cualitativo entre la administración empírica y la administración científica, que las organizaciones de esa época requerían para insertarse a la sociedad industrial y moderna; la sistematización doctrinaria de Fayol y Taylor, auspiciaron las propuestas y desarrollo de las sucesivas escuelas y enfoques que enriquecen y consolidan la doctrina y práctica administrativas, que hoy son vitales en el quehacer de la humanidad.

- Los nuevos enfoques, orientados a la competitividad de los negocios globales, han requerido de nuevas técnicas y herramientas de gestión para adaptarse a las nuevas circunstancias nacionales y mundiales de las organizaciones, sean privadas, públicas o asociativas.

- No está lejos la famosa frase “No hay países subdesarrollados sino subadministrados” de Peter Drucker, que confirmó la premisa de la importancia de las ciencias administrativas para el mundo contemporáneo y para el desarrollo de las organizaciones, de los países y de la sociedad global.

- Este nuevo contexto demanda a las Facultades en Ciencias Administrativas y a las organizaciones a enfrentar nuevos retos para vincularse al mercado, a alinear sus estrategias a la sociedad a fin de promover en todos los sectores un cada vez mayor desarrollo integral del ser humano, bajo el enfoque “todos ganen”, de tal manera que todos logren los beneficios esperados por los grupos de interés de las organizaciones.

- Los indicadores de competitividad y del desarrollo humano giran alrededor de las demandas socio-económicas; nos señalan el camino de una política concertadora, innovadora y capaz de llevarnos a los niveles de satisfacción deseados para los que vivimos en las distintas regiones del país, pero también es un compromiso de ofrecer al mundo lo que tenemos como ventajas con alto grado de valor, a través de las cadenas productivas y alianzas estratégicas sólidas.

- De allí que las prioridades para generar valor no sólo están en los sectores tradicionales, también es necesario identificar los sectores modernos que permitan

1

Page 2: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

concertar esfuerzos nacionales e internacionales para afianzar el desarrollo integral y sostenido de nuestra economía.

- Para ello requerimos un capital humano, intelectual y social fuertes, así como cambiar los criterios tradicionales que sustentas decisiones y prácticas administrativas poco eficientes y muchas veces impertinentes al desarrollo humano, por lo que es preciso priorizar el desarrollo de competencias gerenciales y la conformación de equipos de innovación en las organizaciones.

- En esta perspectiva la ciencia administrativa debe ser una fuerza vertebral en la capacidad innovadora y creativa en las organizaciones públicas, privadas, asociativas, culturales, políticas y sociales; con gerencias que tomen decisiones con criterios técnicos, justos y equitativos y que respeten la diversidad en todas sus dimensiones.

II. RETOS INTERNACIONALES DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

- A mediados del siglo pasado la humanidad entró a una nueva etapa, donde el conocimiento compartido del talento humano de las organizaciones marcan la pauta de las organizaciones competitivas, y en la que el aspecto productivo de la sociedad industrial pasa a un segundo plano.

- La actual crisis del sistema socio económico, que se inició como crisis hipotecaria en USA y que luego se propaga a los aspectos financiero, económico, social, políticos a nivel global; el surgimiento de economías emergentes configuran un nuevo escenario mundial de multipolaridad y que objetan el enfoque neoliberal del sistema capitalista y abren otras perspectiva al mundo, buscando nuevas formas al modelo prevaleciente o reformando profundamente el existente.

- Los neopolios que controlan los sectores estratégicos de la economía mundial, por la emergencia de nuevos competidores, en países emergentes, están obligando a los Estados y gobiernos de las economías tradicionales a modificar las reglas de la competencia, sobre todo para protegerlas, y que colisionan con el enfoque neoliberal.

- El avance de la ciencia, la tecnología y las estrategias de los países emergentes

obligan a las organizaciones a desarrollar nuevos enfoques, técnicas y herramientas de gestión; teniendo en sus Estados y gobiernos aliados firmes para promover la competitividad de sus organizaciones, mejorar la calidad de vida de sus poblaciones y profundizar la democracia.

- Los nuevos retos en los diversos campos, obligan a impulsar mayores niveles de concertación entre el mundo empresarial, las políticas de estado, la sociedad y las responsabilidades de cada sujeto respecto a la vida, el medio ambiente, los recursos renovables y no renovables, la ciencia y tecnología, la infraestructura, el trabajo, las políticas de estado, las relaciones internacionales, etc. y que debe tener a la academia como un elemento estratégico.

2

Page 3: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

- Esta nueva realidad, que acelera la mundialización en todos los aspectos, no sólo en la economía, demanda de la ciencia administrativa, el desarrollo de nuevos enfoques visualizando el futuro y que nos llevan a identificar cómo desarrollar el capital humano, el factor vital de las organizaciones competitivas y proponer nuevos modelos de gestión, tanto para las organizaciones privadas, públicas y asociativas.

III. LAS FACULTADES DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EN EL PERÚ.-

Actualmente en el país hay más de 90 universidades entre públicas y privadas y ubicadas en Lima y en las regiones; de las cuales 71 universidades ofrecen carreras profesionales de administración. Son 29 universidades públicas y 42 universidades privadas (en sus dos vertientes las privadas tradicionales bajo el régimen de la Ley 23733 y las universidades-empresa bajo el régimen de la Ley 883), que ofertan carreras como administración, ingeniería comercial, administración en turismo, administración en negocios internacionales o administración en marketing, gestión pública.

Los niveles de desarrollo y experiencias de las universidades y Facultades de Administración peruanas es heterogéneo, por lo que es perentorio concertar políticas, programas y proyectos institucionales para articular el sistema universitario, promover la excelencia académica, las investigaciones pertinentes y vincularlas al mundo empresarial, público, social, cultural e insertarse al mundo.

IV. VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNMSM

La Facultad de Ciencias Administrativas de San Marcos debe ser un referente nacional en la formación de profesionales íntegros y exitosos; con investigaciones pertinentes al desarrollo de las organizaciones generadoras de valor y promotora del desarrollo humano en el Perú.

V. OBJETIVOS

a. GENERAL: Al año 2013 la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos será el referente nacional en formación profesional, investigación y transferencia en ciencia y tecnología del sistema universitario público en el país.

b. ESPECÍFICOS:i. Implementar un sistema de gestión competitivo y de alta calidad que

identifique y aproveche oportunidades y resuelva los retos que el empresariado, la sociedad nos plantea.

ii. Formar profesionales integrales en Ciencias Administrativas, capaces de promover los cambios organizacionales e inmersos plenamente a la sociedad del conocimiento.

iii. Desarrollar investigaciones pertinentes a la competitividad de las organizaciones y promuevan el desarrollo humano en el país.

3

Page 4: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

iv. Implementar programas de transferencia en ciencia y tecnología administrativa a las organizaciones con potencial de ser competitivas.

v. Insertar a la Facultad de Ciencias Administrativas a las redes académicas y empresariales nacionales e internacionales como miembros activos y propositivos.

VI. ¿CÓMO GERENCIAR LA FACULTAD?

Se requiere un liderazgo moderno, con una filosofía institucional centrada en el desarrollo integral del capital humano, intelectual y social de docentes, funcionarios, administrativas, alumnos y egresados; con una gran capacidad de persuadir, constituir equipos innovadores, otorgar potestades para desplegar la creatividad e innovación en el cumplimiento de sus misiones y funciones.

Organizar a la Facultad alrededor de un Plan Estratégico, con Planes y Proyectos específicos o anuales, diseñados con la amplia participación de los integrantes de la comunidad universitaria; donde todas las propuestas sean evaluadas y decididas, de ser posible por consenso y asumidas por el Consejo de Facultad, como órgano de gobierno y Decanato.

El desarrollo del capital humano, para que adquiera y desarrolle conocimientos, demanda también, de nuevos procesos y un gran apoyo material y financiero, la Facultad debe priorizarse sus recursos para incrementar las capacidades de docentes, administrativos, alumnos y egresados; vinculándonos fuertemente a las organizaciones privadas, asociativas y públicas a fin de transitar con ellos a la sociedad del conocimiento.

La propuesta del Plan de Gobierno, comprende un conjunto de funciones y responsabilidades, para que sean asumidas por docentes, administrativos y alumnos, quienes junto a la Oficina de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Facultad se implemente un modelo de gestión con indicadores para evaluar, diseñar e implntar Planes de Mejora.

FUNCIONES RESPONSABLES

- Los integrantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, somos privilegiados, pues nos desempeñamos en la ciencia que mueve el mundo moderno: la gestión de organizaciones y los negocios. Pero al mismo tiempo es un reto estratégico, ya que tenemos que investigar esta dimensión humana, formar profesionales competentes para dirigir todo tipo de organización y contribuir a formar la sociedad del conocimiento en el Perú.

Consejo de FacultadDecano

- Para responder exitosamente a dicho reto tenemos que Decano

4

Page 5: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

hacer uso de la ciencia, la tecnología, las herramientas de gestión contemporáneas y aprender de las prácticas exitosas en el mundo de la gestión contemporánea, estableciendo un Modelo de Gestión, indicadores y estándares en cada área o unidad de gestión. Sólo aplicando las técnicas contemporáneas bajo un enfoque prospectivo podremos convertirnos en una Facultad pública líder, en el contexto nacional y la revaloración de la Universidad Pública, aportando así al desarrollo nacional. La gestión de nuestra Facultad se realizará aplicando estrictamente la doctrina, principios, criterios, metodología, técnicas y herramientas de la ciencia y la tecnología administrativa contemporánea. Convertir a la Facultad en un centro de prácticas, en los aspectos académicos, investigación y vinculación.

OCAADirectores

- Centraremos nuestros esfuerzos por promover el desarrollo del capital social de la Facultad: docentes, alumnos, administrativos y egresados. Una cultura inclusiva, proactiva, participativa, relacional y basada en equipos de trabajo innovadores, es la base de nuestra filosofía de gestión. Desarrollar una gestión meritocrática, alineada a la calidad, a la excelencia de los integrantes de la comunidad universitaria, así como de las organizaciones empresariales, académicas y sociales.

DecanoCoordinación

AcadémicaOficina de Personal

Directores

- La investigación, formación profesional y extensión universitaria; se desarrollarán a partir de los planes estratégicos nacionales, sectoriales e institucionales, priorizando los sectores económicos: industria y manufactura, agropecuario, turismo, comercio exterior, servicios, gobierno central, local y regional, en el contexto mundial del comercio, la cultural, la tecnología, lo político y social. Identificando las empresas con capacidad de acumulación, orientadas a la calidad y capacidad exportadora.

DecanatoOficina de

PlanificaciónComisión de

PlaneamientoEscuelas A.P.

UICA, UPG

- La construcción de una Facultad líder tiene que estar vinculada a nivel nacional e internacional, a los sectores económicos priorizados, a las organizaciones empresariales, sociales, culturales, tecnológicas, económicas y Estado; a las Facultades y Escuelas Académico Profesional de Administración del Perú.

DecanatoComisión de Cooperación

CEUPSEscuelas A. P.

- La comunicación horizontal y permanente, en la toma de decisiones, en el diseño de planes de mejora, ya sea presencial o virtual, con los equipos de docentes, alumnos, trabajadores, egresados, empresarios, autoridades,

Consejo de FacultadDecanatoDirectores

5

Page 6: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

académicos de otras universidades, Ongs., instituciones públicas y privadas, será la base de una relación continua y de calidad.

- La dirección estratégica de la Facultad se fundamentará en desarrollar nuestras fortalezas, a partir de estrategias de colaboración y vinculación con las organizaciones nacionales e internacionales; promover una relación de calidad con clientes: empresas, organizaciones privadas empresariales, sociales, académicas e instituciones públicas y asociativas.

DecanatoComisión de Cooperación

CEUPSEscuelas A. P.

- Organizar permanentemente eventos sobre temas académicos, investigación, tecnológicos, coyuntura económica, social, cultural; tanto sectoriales, nacionales como internacionales. Integrar a los egresados en dichos eventos y en vincularnos a la sociedad. Analizar y pronunciarnos sobre las propuestas del Estado, de los gremios empresariales, profesionales, de los gobiernos locales y regionales y de la sociedad, de manera propositiva; así como de las oportunidades locales, nacionales e internacionales.

DecanatoCEUPS

Comisión CooperaciónEscuelas A.P.

- La responsabilidad social universitaria y la transparencia será una práctica cotidiana en la gestión de la Facultad, ya sea en los temas formación profesional, investigación, extensión universitaria, y hacia las comunidades de docentes, alumnos, egresados, trabajadores y nuestra contribución a la problemática nacional e internacional en los aspectos de empleabilidad, generación de riqueza, calidad de vida, medio ambiente, gestión pública, cultura organizacional, y aspectos que impactan en el desarrollo humano.

DecanatoDirectores E. A. P.

IICAPost grado

CEUPS

- La Facultad tiene perspectivas de nuevas ofertas profesionales, para lo cual estaremos atentos a los cambios que debemos atender, como la creación de nuevas escuelas académico profesional: gestión pública, negocios agropecuarios, gestión tecnológica, marketing u otras que se identifiquen en las investigaciones curriculares que las escuelas hagan, tanto a nivel de pregrado, postgrado o extensión universitaria.

Consejo de FacultadDecanato

Comisión de Planeamiento

- La capacidad de infraestructura en la facultad es deficitaria, es necesario de manera creativa encontrar alternativas para cubrir las necesidades actuales y futuras, así como optimizar los recursos económicos y materiales.

- Los recursos económicos y financieros deben orientarse a la

DecanatoComisión de

PlaneamientoOficina de

6

Page 7: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

misión institucional, el gasto será para cubrir las prioridades en formación, investigación, extensión y gestión de calidad, no por privilegios o impertinencias.

Planeamiento

- Diseñar planes estratégicos y operativos anuales en cada unidad organizacional de la facultad, estableciendo indicadores y estándares para una gestión eficaz basada en resultados cuantificables.

Consejo de FacultadDecanatoDirectores

- Incorporar a los docentes en las distintas instancias de consultoría del estado: Competitividad, Micro y Pequeñas Empresas, exportación, negocios internacionales, mesas de concertación, forum, cátedras, etc.

DecanatoCEUPS

- Implementar programa virtuales: profesionalizantes (carreras profesionales), perfeccionamiento (especialización, diplomaturas, maestría y programas de post grado), extensión universitaria (CEUPS) y carreras de mando medio.

DecanatoComisión

VII. POSTGRADO

FUNCIONES RESPONSABLES

- La oferta de estudios de post grado, debe ser uno de los principales ejes en la oferta del desarrollo del capital social del país, sobre todo para los niveles de dirección estratégica, ejecutivos y conductores de organizaciones privadas e instituciones públicas.

Unidad de Post GradoDecanato

- Se harán estudios permanentes para identificar las características de los planes curriculares en la oferta del postgrado de especialización, maestría, doctorado y post doctorado y las necesidades de las empresas, organizaciones públicas y privadas que contribuyan al desarrollo nacional, así como del desarrollo de la ciencia y la tecnología administrativa; así como diversificar la oferta con precios competitivos, pero de alta calidad.

Unidad de Post GradoDecanato

- Dada las características de los estudios de postgrado y del desarrollo del conocimiento, la oferta del postgrado debe estar vinculado al desarrollo de la doctrina, y tecnología de la ciencia administrativa y su adaptación a nuestra cultura organizacional que permita desarrollar ventajas competitivas construyéndolas a partir de sólidas alianzas con universidades de calidad en el primer mundo y

Unidad de Post GradoDecanato

7

Page 8: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

Latinoamérica.

- Las alianzas con universidades competitivas debe comprender la doble certificación, intercambio de docentes, participantes de los distintos niveles de los programas de postgardo (especialización, maestría, doctorado y post doctorado); como también programas de investigación conjunta.

DecanatoPost GradoComisión de Cooperación

- La oferta de los programas de postgrado se realizarán en diversas modalidades (presencial, semipresencial y virtual), con programas clásicos, descentralizados, a medida y donde la demanda de dichos programa lo determine.

Unidad de Post GradoDecanato

- Es necesario rediseñar los procesos académicos y administrativos e implementar un sistema de graduación desde la perspectiva profesionalizante, establecer un sistema de tutoría, apoyo informático, convenios con organizaciones, seguimiento a los trabajos de investigación y coordinación eficaz.

Unidad de Post GradoOficina de Tecnología

Educativa

- Considerar la opción de adquirir un local propio para el postgrado y el centro de extensión y proyección social.

Unidad de Post GradoDecanato

VIII. INVESTIGACIÓN.-

FUNCIONES RESPONSABLES

- Transformar la investigación en el eje del que hacer de la Facultad, tanto en el pre, post grado y extensión universitaria, relacionarse de manera ágil y flexible con la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad, con las escuelas académico profesional de la Facultad, los centros de investigación de la Universidad, con el mundo empresarial, el Estado y la sociedad peruanos y el contexto internacional.

IICADecanato

Escuelas A. P.

- Determinar líneas de investigación que direcciones los programas y las actividades de investigación, vinculadas al desarrollo empresarial, sectorial, nacional y que aporte al desarrollo humano.

IICA

- Concertar convenios con empresas, gremios empresariales, instituciones públicas, privadas, sociales, tecnológicas y culturales, nacionales e internacionales para los programas y actividades de investigación en el pre y postgrado, investigación del docente, tesis de grado, titulación y post grado.

IICAComisión de Cooperación

- Desarrollar un programa de revistas acreditadas, en el IICA

8

Page 9: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

Instituto de Investigaciones en Ciencias Administrativas, en las escuelas académico profesional, postgrado; en sus versiones virtual y física.

Escuelas A. P.

- Coordinar con la Biblioteca de la Facultad las necesidades bibliográficas para los programas de investigación de los distintos niveles.

IICABiblioteca

- Establecer una estrategias de investigación que incluya los diversos niveles de investigación: bibliográfica, monográfica, básica, aplicada, tecnológica, tesinas, tesis de profesionalización, especialización, maestría y doctorado; definir los lineamientos, líneas y estrategias de investigación.

IICA Post GradoEscuelas A. P.

IX. FORMACIÓN PROFESIONAL.-

FUNCIONES RESPONSABLES

- Implementar un sistema de Gestión Académica de las Escuelas, con objetivos, programas y planes específicos (postulantes, deserción, vacantes, bibliografías, sistema de evaluación de las asignaturas, avance de sílabos, etc.)

Escuelas A. P.Oficina de Tecnología

Educativa

- Evaluación permanente de los Planes Curriculares de las Escuelas Académico Profesional, a partir del mercado laboral, la competencia, el desarrollo de la ciencia y tecnología de las ciencias administrativas y ciencias básicas, aplicadas y sociales, el desarrollo empresarial y las políticas institucionales universitarias y nacionales; determinando las áreas en cada Plan Curricular de cada Escuela Académico Profesional (ver propuesta presentada el año 2008 al Consejo de Facultad).

Escuelas A. P.Oficina de Tecnología

Educativa

- Coordinar con otras unidades de la Facultad, la matricula, avance de los sílabos, bibliografía, equipos informáticos, docentes, visitas empresariales, evaluación docente, etc. Modificar el proceso de Bachillerato, que permita demostrar el desarrollo de habilidades de profesionales logradas en el pregrado.

Escuelas A. P.Oficina de Grados

Dirección Académica

- Coordinar el diseño de los sílabos por asignatura y equipos de especialización con el Departamento Académico y las Unidades respectivas; así como evaluar los avances, los sistemas de evaluación, pruebas únicas, bibliografía básica y de consulta y la elaboración, por parte de los profesores, de separatas y/o libros especializados.

Escuelas A. P.Oficina de Grados

Dirección Académica

9

Page 10: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

- Elaborar los reglamentos académicos específicos: prácticas pre-profesionales, evaluación de asignaturas, visitas empresariales y viajes académicos a nivel local, nacional o internacional, grados, titulación, tutoría docente para todos los alumnos y durante su permanencia en la universidad, etc.

Escuelas A. P.Oficina de Grados

Dirección Académica

- Implementar el Programa de Titulación: promover la opción de Tesis y de otras modalidades como: proyectos de inversión, informe de ejercicio profesional, proyecto empresarial, curso de titulación y otras modalidades.

Escuelas A. P.Oficina de Grados

Dirección Académica

- Diseñar programas de visitas y pasantías empresariales por asignaturas o áreas académicas, tanto individuales como grupales.

Escuelas A. P.Dirección Académica

Comisión de Cooperación

- Implementar un sistema de reporte de los avances de los alumnos hacia los padres de familia.

DecanatoDirección Académica

- Auspiciar y apoyar eventos académicos, de investigación, extensión universitaria, deportes, culturales, musicales, responsabilidad social universitaria de docentes y alumnos, promover la constitución de círculos de estudios, clubes, asociaciones u otras modalidades de organizaciones estudiantiles.

Dirección AcadémicaCEUPS

- Equipar adecuadamente los ambientes que necesitan las asignaturas específicas para el desarrollo óptimo de las habilidades gerenciales de cada Escuela Profesional (Turismo, Negocios Internacionales, Administración).

Dirección Adva.Escuelas A. P.

- Implementar un sistema eficaz de bienestar universitario, a partir de estudios periódicos socio-económicos a alumnos, en los aspectos: odontológico, oftalmológico, sexualidad, planes de vida, autoestima, sexualidad, cultura del deporte, arte, producción literaria, clubes y círculos de estudios, etc.; de acceso a los servicios de la Universidad: comedor, residencia, salud, transporte, etc.

Dirección Académica y Administrativa

- Promover el intercambio estudiantil y docente, a nivel nacional e internacional.

Dir. AcadémicaDepto. Académico

Comisión

X. CENTRO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

FUNCIONES RESPONSABLE

10

Page 11: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

- Reestructurar los programas que actualmente oferta el CEUPS y establecer un sistema de indicadores de gestión de calidad.

CEUPS

- Reorganizar el CEUPS con unidades que operen con estructuras flexibles y autofinanciadas y en algunos casos presencial, semipresencial y virtual:

o Centro de Emprendimiento y Transferencia Tecnológica (Incubadora de Empresas).

o Centro de Asesoría y Consultoríao Capacitacióno Centro de Cadenas Productivaso Mando Medio y Escuelas Técnicaso Extensión y promoción cultural: danzas, música

clásica y contemporánea, teatro, etc.o Unidad de Exhibición Venta de Iniciativas

estudiantiles

CEUPSDecanato

- Incorporar en los programas y proyectos de extensión y proyección social a docentes, alumnos y egresados.

CEUPSCoordinación Acad.

- Desarrollar alianzas (convenios) con otros CEUPS, empresas, organizaciones sociales, de zonas urbanas, rurales, nacionales e internacionales.

CEUPSComisión Cooperación

- Implementar un sistema de certificación de la calidad de los programas por parte de los usuarios o las organizaciones que acceden a la oferta del CEUPS.

CEUPSOACC

- Promover la mejora continua entre los egresados de las careras profesionales con tarifas preferenciales.

Dirección Académica

- Organizar, junto a otras áreas, el Premio a la Calidad Empresarial

CEUPSComisión

XI. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA.-

FUNCIONES RESPONSABLE

- Implementar un modelo de gestión de calidad para las Escuelas Académico Profesional, con la Oficina de Acreditación y Certificación de la Calidad, implementando un sistema de indicadores y estándares, por áreas, unidades docentes y trabajadores, desarrollar el sistema Quipukamayoc integrado para una gestión eficaz y de

Dirección Adva.OACC

11

Page 12: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

calidad.

- Reestructurar los procesos administrativos, formular o reformular los reglamentos administrativos y coordinar la ejecución y evaluación del Plan Estratégico de la Facultad, Escuelas, Post grado y CEUPS.

Dirección Adva.Of. Planeamiento

OACC

- Diseñar e implementar un Plan de Calidad de Vida Laboral para docentes y trabajadores administrativos de la Facultad, a partir de la base de datos de los legajos de administrativos y docentes.

Of. PersonalDirc. Adva.

- Evaluar el origen y aplicación de los recursos económicos y financieros de la Facultad, a partir de la misión y visión de la Facultad, la Universidad y el País.

Dir. Adva.Of. Planeamiento

- Evaluar la infraestructura y los equipos de la Facultad para diseñar Planes de Mejora y de Mantenimiento de: infraestructura, servicios de agua y desagüe, eléctricos, multimedia, adecuación de aulas, mobiliario, plataforma tecnológica, biblioteca, hemeroteca, oficinas, etc.

Dir. Adva.Of. Planeamiento

- Mejorar el sistema de logística en la Facultad, para las adquisiciones, el aprovisionamiento oportuno y de calidad a las distintas áreas.

Dir. Adva.Comisión

- Implementar un sistema de información y transparencia virtual de gestión.

Dir. Adva.Of. Inform.

- Implementar un sistema de reconocimiento al rendimiento de los trabajadores, tanto económicos como no económicos y en los aspectos profesionales, actitudinales y propuestas de innovación.

Dir. Adva.Of. Personal

- Identificación de otras fuentes de financiamiento: endeudamiento, donaciones, endeudamiento externo, etc.

Dir. Adva.Of. Cooperación

XII. DIRECCIÓN ACADÉMICA.-

FUNCIONES RESPONSABLE

- Implementar un modelo de gestión académico basado en la calidad total, con un sistema de indicadores y estándares académicos, vinculado al modelo de gestión de las Escuelas y Facultad.

Dir. AcadémicaOACC

- Coordinar con las Escuelas programas de diseño de los Dir. Académica

12

Page 13: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

Planes Curriculares, sistemas de evaluación de las asignaturas y áreas, nuevas formas de grados y títulos, prácticas pre profesionales, investigaciones, pasantías.

Escuelas A. P.Of. Grados

- Mejorar los sistemas de soporte académicos: biblioteca, matrícula (con aulas de no más de 40 alumnos), archivo, plataforma tecnológica, pasantías, etc.

Dir. Académica

- Evaluar la implementación de un sistema de certificación progresiva en las Carreras Profesionales.

OACC

- Evaluar la posibilidad de nuevas carreras profesionales, a partir de investigaciones del mercado laboral, oferta y competencia y desarrollo de las ciencias y tecnología.

Comisión

- Coordinar con el CEUPS, un centro de exhibición de emprendimientos estudiantiles, una Incubadora de Empresas, el Centro de Transferencia Tecnológica y la integración de docentes y alumnos a las actividades de extensión universitaria.

Dir. AcadémicaCEUPS

- Auspiciar la incorporación y reconocimiento de los alumnos y docentes a los clubes o círculos de estudio en las especializadas de las ciencias administrativas, culturales o deportivas.

Dir. AcadémicaCEUPS

- Transformar el sistema de biblioteca y hemeroteca, por uno de servicio personal y virtual. Suscribirse a las revistas más importantes en gestión, turismo y negocios internacionales.

Dir. Académica

- Implementar un sistema de información con los padres sobre el rendimiento académico de sus hijos.

Dir. AcadémicaDecanato

- Implementar un programa de vinculación con egresado. Secr. Académica

XIII. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN.-

FUNCIONES RESPONSABILIDAD

- Diseñar un Programa de Desarrollo Integral del Docente Universitario, en los aspectos: investigación aplicada, profesional, actitudinal, pedagógico, gestión y desarrollo personal. Priorizar la actualización, de preferencia personalizada; bajo criterios de calidad, profesionalismo y

Coord. AcadémicaComisión

13

Page 14: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

requerimientos de las distintas carreras profesionales.

- Organizar a los docentes en equipos especializados: gestión, finanzas, operaciones y proyectos, talento humano, humanidades y legislación, marketing, proyectos de inversión privada y pública.

Coord. AcadémicaComisión

- Apoyar eventos y pronunciamientos sobre temas de coyuntura, empresarial, sectorial, de reconocimiento a los aportes de las ciencias administrativas en el país y a nivel internacional. Apoyar la participación de docentes en eventos nacionales e internacionales en sus áreas de especialización y de interés de la Facultad.

Coord. AcadémicaComisión

- Implementar un programa de producción intelectual docente: separatas, libros, casos, material didáctico, presentaciones y otros.

Of. Impresiones

- Implementar un programa de evaluación y méritos del docente

Coord. Académica

- Incrementar las plazas de docentes por recursos del tesoro. Coord. Académica

- Promover la calidad de vida laboral del docente Coord. Acad.

XIV. COMISIONES PERMANENTES.-

FUNCIONES RESPONSABILIDADES

- Fijar actividades y tareas específicas con indicadores en cada una de las comisiones permanentes, integrando a los docentes de las tres categorías.

Of. PlanificaciónDecanato

- Implementar la Comisión de Convenios y Cooperación que implemente convenios específicos con instituciones, empresas, organizaciones sociales, culturales, gremios profesionales, etc. Para prácticas, investigaciones, publicaciones, pasantías docencia, capacitación, eventos, actualización, certificación, etc. en las diferentes áreas de la Facultad.

ComisionesDecanato

- Identificar a las empresas exitosas nacionales, en los diferentes sectores de la economía nacional. Especial atención se hará con las MYPEs de acumulación y las MYPEs exportadoras a nivel nacional, ubicadas en los sectores prioritarios.

Comisión de Cooperación

Decanato

- Implementar la comisión de promoción de la gestión de calidad, competitividad y certificación

ComisiónDecanato

14

Page 15: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

XV. Acreditación y Certificación- Adecuar el modelo de calidad de la Universidad al establecido por el CINADES,

implementarlo y fijarse como meta la acreditación de dos de las escuelas académico profesional al finalizar el año 2013.

- El sistema de indicadores y estándares debe estar totalmente implementado al finalizar el periodo de gestión.

- Generar una cultura de la calidad y la medición del desempeño.

XVI. Unidad de Planificación y Racionalización- Reestructurar el Presupuesto, a partir de la misión y visión de la Facultad, priorizando la

investigación, formación profesional, extensión y gestión de la facultad.- Evaluar y reformular el Plan Estratégico de la facultad y de las Unidades Estrategias de

la facultad, bajo el enfoque prospectivo y en alianza con instituciones acreditadas a nivel internacional.

XVII. Centro de Información y tecnología- Implementar al 100% un sistema integrado (vinculado a Quipukamayoc) de

información, tanto en las áreas: académica, administrativa, investigación, extensión universitaria y postgrado.

- La página web será una herramienta de gestión y promoción del quehacer de la Facultad, con transparencia y modernidad.

XVIII. Estudiantes

FUNCIONES RESPONSABLE

- Promover el desarrollo integral de los alumnos, en los aspectos de formación profesional, actitudinal, valores, deporte y cultural; y promover la constitución de clubes, círculos de estudios y otras formas de organización estudiantil.

Dir. AcadémicaDecanato

- Implementar un sistema de reconocimiento estudiantil académico y emprendidurismo.

- Promover la participación estudiantil en eventos nacionales e internacionales.

DecanatoEscuelas A. P.

XIX. Egresados

FUNCIONES RESPONSABLES

15

Page 16: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

- Vincularnos firmemente con los egresados para que se integren como estamento de la Facultad y sean promotores del quehacer de la Facultad.

Sec. Académica

- Otorgarles tarifas preferenciales en postgrado y en las actividades del CEUPS y de la Facultad.

CEUPSOf. Planeamiento

- Organizar una base de datos completa y un sistema de seguimiento al egresado.

Secr. Académica

- Integrar a los egresados en la formación profesional, investigaciones, extensión y proyección social, etc.

DecanatoComisión

-         Crear un semanario noticiero electrónico, que constituya una vitrina para que pueda ver por lo menos novedades bibliográficas, becas y oportunidades de capacitación nacional o internacional.

DecanatoComisión

- Crear una ventana electrónica donde se cuelguen cursos destacados de la facultad.

DecanatoComisión

- Crear un sistema de donaciones de los ex - alumnos, de tal manera que se construya una base de datos de donantes directamente a la tesorería de la administración de la facultad.

DecanatoComisión

XX. Administración Central de la Universidad

Considerando que la Universidad es una poderosa institución para promover el desarrollo humano en el país y teniendo en cuanta la “… el artículo 26.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la admisión a las instituciones de enseñanza superior debería basarse en el mérito, la capacidad, el esfuerzo, la perseverancia y la dedicación mostradas por quienes quieran acceder a ellas, y debe situarse en el cuadro de un sistema de educación a lo largo de toda la vida, en cualquier período de ella, con el debido reconocimiento a las destrezas previamente adquiridas. Por tanto, no cabe discriminación alguna en este acceso ya sea por razón de raza, género, lengua, religión, diferencias sociales, económicas o culturales o discapacidades físicas”. Declaración Mundial sobre Educación superior (UNESCO-París, octubre 1998).El Informe Bricall propone que las “instituciones de educación superior son las responsables fundamentales de la calidad de sus ofertas y de la garantía de su calidad;

• Han de salvaguardarse los intereses de la sociedad respecto a la calidad y los criterios de la educación superior;

16

Page 17: Robert Miranda - Plan de Gobierno

Programa de Gobierno de la facultad de Ciencias Administrativas 2010-2013

• Es necesario que se desarrolle y mejore la calidad de los programas académicos destinados a los estudiantes y otros beneficiarios de la educación superior en todo el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior);

• Son necesarias estructuras organizativas eficaces y eficientes en las que se ofrezcan y desarrollen dichos programas académicos;

• La transparencia y la utilización de expertos externos son importantes en los procesos de garantía de calidad;

• Debe promoverse una cultura de calidad dentro de las instituciones de educación superior;

• Deben desarrollarse procesos mediante los cuales las instituciones de educación superior puedan demostrar su responsabilidad, incluida la rendición de cuentas por la inversión de fondos públicos y privados;

• La garantía de calidad enfocada a la rendición de cuentas es plenamente compatible con la garantía de calidad con finalidades de mejora;

• Las instituciones deben ser capaces de demostrar su calidad tanto a nivel nacional como internacional;

• Los procesos utilizados deben ser compatibles con la diversidad y la innovación”.

Ciudad Universitaria, octubre de 2009

17