—robert love, jefe de redacción por quÉ cuestan … · debate en washington d.c. sobre los...

8
MAYO 2017 AARP.ORG/BULLETIN 1 ILUSTRACIÓN POR SAM KAPLAN UN REPORTAJE ESPECIAL DE AARP BULLETIN P. 5 AARP: CONTINUEMOS LA LUCHA PARA CONTROLAR EL COSTO DE LOS FÁRMACOS P. 6 ¡TOMA ACCIÓN! 7 MANERAS DE REDUCIR TUS COSTOS P. 7 QUÉ IDEAS PROPONEN LA CASA BLANCA, EL CONGRESO Y LOS ESTADOS POR QUÉ CUESTAN TANTO NUESTROS MEDICAMENTOS Nada impide que las compañías farmacéuticas cobren el precio más alto que tolere el mercado. El resultado: precios con poco sentido, pero altas ganancias L os precios de los medicamentos recetados en Esta- dos Unidos están entre los más altos del mundo. Du- rante la campaña electoral, el presidente Trump dijo que las compañías farmacéuticas “se están saliendo con la suya”. ¿Es cierto eso? ¿O se benefician estas compañías de un sistema que hace la vista gorda a las ganancias excesivas a expensas del pueblo? En este reportaje, explicamos en términos simples y claros por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan. También, examinamos el debate en Washington D.C. sobre los precios de los medicamentos, explicamos cómo funciona el complicado negocio de la medicina y te damos ideas para ahorrar dinero en la farmacia. Cuentas con el apoyo de AARP para ayudar a reducir el costo de los medicamentos y asegurar de que todas las personas mayores de 50 años tengan acceso asequible a las medicinas que necesitan para vivir la vida al máximo. —Robert Love, jefe de redacción

Upload: doandang

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M AYO 2 0 1 7 AARP.ORG/BULLETIN 1

ILU

STRA

CIÓ

N P

OR

SAM

KA

PLA

N

POR BILL WALSH

UN REPORTAJE ESPECIAL DE AARP BULLETIN

P. 5 AARP: CONTINUEMOS LA LUCHA PARA CONTROLAR EL COSTO DE LOS FÁRMACOSP. 6 ¡TOMA ACCIÓN! 7 MANERAS DE REDUCIR TUS COSTOSP. 7 QUÉ IDEAS PROPONEN LA CASA BLANCA, EL CONGRESO Y LOS ESTADOS

POR QUÉ CUESTAN TANTO NUESTROS MEDICAMENTOS

Nada impide que las compañías farmacéuticas cobren el precio más alto que tolere el mercado. El resultado: precios con poco sentido, pero altas ganancias

Los precios de los medicamentos recetados en Esta-dos Unidos están entre los más altos del mundo. Du-rante la campaña electoral, el presidente Trump dijo que las compañías farmacéuticas “se están saliendo con la suya”. ¿Es cierto eso? ¿O se benefician estas compañías de un sistema que hace la vista gorda a las

ganancias excesivas a expensas del pueblo?En este reportaje, explicamos en términos simples y claros por qué los medicamentos cuestan lo que cuestan. También, examinamos el debate en Washington D.C. sobre los precios de los medicamentos, explicamos cómo funciona el complicado negocio de la medicina y te damos ideas para ahorrar dinero en la farmacia.Cuentas con el apoyo de AARP para ayudar a reducir el costo de los medicamentos y asegurar de que todas las personas mayores de 50 años tengan acceso asequible a las medicinas que necesitan para vivir la vida al máximo. —Robert Love, jefe de redacción

AARP BULLETIN / Real Possibilities M AYO 2 0 1 72

POR LOS REDACTORES DE AARP

VISTAZO AL DEBATE SOBRE EL

COSTO DE LOS MEDICAMENTOS [EL TEMA]

Por qué siguen subiendo los precios de los medicamentos, a pesar de las quejas $457,000

MILLONES La cantidad que las personas gastaron en medicamentos

recetados en el 2015, un aumento de cerca

del 8% respecto al año anterior

208%El aumento en precios

para los medicamentos de marca más

populares entre el 2008 y el 2016

$14.5 MILLONES

La mediana de salario para el director

ejecutivo de una farmacéutica en el

2015, más que ninguna otra industria

$6,400 MILLONES

La cantidad anual que las farmacéuticas gastan en publicidad

dirigida a los consumidores en

EE.UU.

$24,000 MILLONES

La cantidad anual que las farmacéuticas gastan en mercadeo

dirigido a los médicos

Para Susan Goodreds, Repatha ha sido casi un medicamento milagroso. La residente de Delray Beach, Florida, de 74 años, pa-dece una enfermedad hereditaria que causa

un aumento peligroso de los niveles de colesterol. Sin medicamentos, sus niveles de colesterol “malo” estaban por encima de 300; las estatinas bajaron esta cifra a unos 220. Con Repatha, ha disminuido a 35.

La desventaja, simplemente, es el costo. Repatha, un nuevo medicamento que figuró en las noticias en marzo cuando un estudio a gran escala confirmó al-gunos de sus efectos benéficos, cuesta $14,000 al año, o casi $1,200 por cada inyección mensual. Incluso con seguro, Goodreds paga $4,650 al año. Al agregar otros medicamentos recetados y los costos médicos, sus gas-tos médicos anuales suman $13,500 —lo que equivale a la mayoría de sus ingresos fijos—. “Enfrento unas decisiones difíciles sobre si debería seguir tomando ese medicamento”, dice Goodreds. “Todavía tengo muchas cosas que quiero hacer con mi vida”.

La confusión, la ansiedad y el enojo sobre el alto costo de los medicamentos han estado aumentando durante más de una década. Pero in-cluso a medida que el coro de críti-cas se ha vuelto más fuerte, el precio de los productos farmacéuticos en Estados Unidos sigue disparándose.

Considera lo siguiente:El costo de Bavencio, un nuevo medicamento contra el cáncer aprobado en marzo, es aproxima-damente $156,000 al año por pa-ciente.Un nuevo medicamento para la distrofia muscular se lanzó al mer-cado a fines del año pasado con un precio asombroso: $300,000 anua-les.En el 2016, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó Tecentriq, un nuevo tratamiento para el cáncer de vejiga que cuesta $12,500 al mes, o $150,000 al año. Incluso los medicamentos que han estado en el

mercado por mucho tiempo no son inmunes: el costo de la insulina se triplicó entre el 2002 y el 2013, a

pesar de que no hubo cambios notables en la fórmula ni el proceso de fabricación. Y el EpiPen, un medica-mento vital contra la alergia, lanzado hace cuatro dé-cadas, aumentó de precio en un 500% desde el 2007. La indignación pública este invierno pasado sobre su precio ($609 por un paquete de dos inyectores) ayudó a acelerar la llegada al mercado de otros me-dicamentos genéricos menos costosos.

El asunto del alto costo de los medicamentos se mencionó con frecuencia durante las elecciones recientes. En un discurso que dio en Kentucky en marzo, el presidente Trump dijo que los precios de los medicamentos son “exorbitantes”. Cada vez más personas les hacen la misma pregunta a las com-pañías farmacéuticas: ¿Por qué?

CÓMO SE FIJAN LOS PRECIOS “La respuesta sencilla es porque no hay nada que las detenga”, dice Leigh Purvis, directora de las in-vestigaciones de servicios de salud del Instituto de Políticas Públicas de AARP.

Otros países negocian para obtener mejores condi-ciones de las farmacéuticas. En contraste, Estados Unidos permite que las compañías farmacéuticas

prácticamente fijen sus propios precios.

Por ejemplo, un fabricante de me-dicamentos que posee los derechos de patente de un medicamento más nuevo controla por completo su suministro. Este fabricante tiene un monopolio sobre el medicamen-to durante los 20 años que dura la patente. En ese tiempo, puede au-mentar el precio por la cantidad y frecuencia que el mercado tolere. Por ejemplo, en febrero, el precio de Evzio, un medicamento auto-inyectado que se usa para tratar las sobredosis de opioides, se disparó a más de $4,000 —desde solo $690

en el 2014— justo a medida que la demanda para el medicamento aumentaba con rapidez.

Tal vez no te des cuenta del alto costo de los medica-mentos si estás relativamente sano y tienes un seguro que cubre la necesidad ocasional de, digamos, un tra- tamiento con antibióticos por una semana. Pero si tú

¿Cómo pueden las empresas

farmacéuticas cobrar tanto?

“Porque no hay nada que las

detenga”. —Leigh Purvis,

Instituto de Políticas Públicas de

AARP.

o algún familiar padecen una enfermedad crónica o grave, prepárense para una sor-presa desagradable, incluso si tienen seguro.

Cuando a Janet Huston le diagnostica- ron un tipo de cáncer de estómago poco frecuente en el 2009, una cirugía parecía ofrecer la cura. Pero un año después el cáncer regresó con fuerza. La abogada ju-bilada de 66 años ahora toma un arsenal de medicamentos, que incluye Gleevec, para contener el tumor y controlar sus síntomas. Pero los medicamentos que le permiten lle-var “una vida bastante normal” le cuestan más de $17,000 anuales. Esto incluye unos $12,000 para Gleevec.

“Eso es aproximadamente el 30% de mis ingresos totales”, dice Huston, residente de Des Moines, Iowa, quien vive del Se-guro Social y de una modesta pensión de sus años como abogada. “No siempre me tomo los medicamentos como debería, en particular en los meses cuando hay que pa-gar los impuestos sobre la renta y sobre la propiedad”, reconoce.

Quienes tienen problemas financieros no son solo las personas como Huston. “Los precios altos de los medicamentos receta-dos afectan a todos”, dice Purvis. “Incluso si los pacientes tienen la suerte de contar con una buena cobertura de seguro de salud, los precios más altos significan mayores gastos de bolsillo, primas y deducibles. Y mayores gastos por parte de los programas financiados por los contribuyentes, como Medicare y Medicaid, eventualmente re-percuten sobre todas las personas por me-dio de impuestos más altos, recortes en los programas públicos o ambos”.

Para decirlo de manera más sencilla: una de las razones por las cuales tus tarifas de seguro de salud son altas es porque subven-cionas los medicamentos costosos de otras personas. Por ejemplo, imagínate la euforia si una empresa descubriera un tratamien-to trascendental para la enfermedad de Alzheimer. Digamos que cuesta $60,000 al año para cada paciente, y se le receta a cada persona en Estados Unidos que tiene esa en-fermedad. Para pagar por el medicamento, las primas del seguro de todos los que tienen seguro privado en EE.UU. aumentarían más de $140 al mes, basado en una nueva calcu-ladora creada por la Biotechnology Innova-tion Organization.

UN MERCADO CONTORSIONADOSi necesitaras un nuevo televisor, bus-carías información, compararías precios y

escogerías el mejor modelo por el precio que puedas pagar. Eso crea una compe-tencia que hace que bajen los precios. El mercado de los medicamentos recetados no funciona de esa manera. Por ejemplo, tú no escoges el producto; lo selecciona tu profesional de la salud. Y los médicos y enfermeros profesionales a menudo lo hacen a ciegas: hay poca información dis- ponible para comparar entre uno y otro medicamento. La FDA no requiere que las compañías farmacéuticas prueben que sus nuevos productos son mejores que los ex-istentes. Por eso, muchos médicos recetan los medicamentos con los que están más fa-miliarizados, y a menudo esa información proviene de los mismos fabricantes. Las compañías farmacéuticas gastan $24,000

millones al año en mercadeo dirigido a los profesionales de la salud.

Otros factores que causan distorsión en el mercado de medicamentos incluyen:Derecho de patentes. Las compañías farmacéuticas se han vuelto expertas en idear estrategias para extender su monopo- lio sobre un medicamento más allá del vencimiento de su patente original. Por ejemplo, pueden solicitar aprobación para un producto “nuevo” que es una pequeña variación del original, o para un trata- miento que combina dos medicamentos existentes en una sola píldora. “Mientras más tiempo pueda mantener su monopolio una compañía farmacéutica, más tiempo podrá seguir cobrando lo que quiera por su producto”, dice Purvis.Límites para Medicare. A Medicare, uno de los mayores compradores de medica-mentos recetados, las leyes no le permiten negociar precios. Cuando el Congreso esta-ba debatiendo la ley que creó la Parte D de Medicare (que entró en vigor en el 2006), los cabilderos de la industria farmacéutica convencieron a los legisladores de que darle poder de negociación a Medicare equival- dría a un control de precios.

Compara a Medicare con la Veterans Health Administration (VHA), la sección del Departamento de Asuntos de Veteranos que administra la atención médica. La VHA sí puede negociar los precios de los medica-mentos. Como consecuencia, paga un 80% menos por medicamentos de marca de lo que paga la Parte D de Medicare, según un informe del 2015 de Carleton University en Ottawa, Ontario y Public Citizen, un grupo de defensa de derechos. La VHA obtiene su poder de negociación de su formulario, una lista de los medicamentos recetados que cu-bre. Por otra parte, Medicare y Medicaid es-tán obligados a cubrir casi todos los medica-mentos aprobados por la FDA, sin importar si está disponible un medicamento menos costoso pero igual de eficaz. Múltiples intermediarios. Cuando surtes un medicamento en la farmacia, a menudo no sabes cuál es su precio real, pues eso lo establecen el fabricante y tu aseguradora. Tú solo pagas el precio de copago acordado. En la actualidad, las compañías de seguros rara vez negocian precios directamente con los fabricantes de medicamentos. En su lugar, la mayoría de las aseguradoras trabajan con ad-ministradores de beneficios farmacéuticos, quienes negocian reembolsos y descuentos a nombre de la compañía, a menudo a cam-

RON

ED

MO

ND

S/A

P; IL

UST

RAC

ION

ES: L

-DO

PA (2

); D

OU

G M

ILLS

/NEW

YO

RK T

IMES

/RED

UX

[LAS GANANCIAS]Cómo se comparan las ganancias de las farmacéuticas

Los márgenes de utilidades de algunas compañías farmacéuticas destacadas, comparados con

los de otras empresas exitosas y bien conocidas de EE.UU., para el 2016. El promedio del S&P 500 para las com-pañías que figuran en la lista ese año fue del 10.4%.

0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

AMGEN

ABBVIE

JOHNSON & JOHNSON

ROCHE HOLDING

ALPHABET*

PFIZER

WALT DISNEY

VERIZON

ASTRAZENECA

COCA-COLA

MERCK

GENERAL ELECTRIC

AMERICAN AIRLINES

GENERAL MOTORS

EXXON

FORD

36.6%

42.6%

29.4%

27.8%

26.3%

26%

25.8%

21.5%

21.3%

20.6%

15.1%

5.7%

3.7%

2.7%

*COMPAÑÍA MATRIZ DE GOOGLEFUENTE: MORNINGSTAR

14.4%

13.2%

COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS

OTRAS COMPAÑÍAS DE PRIMER ORDEN

M AYO 2 0 1 7 AARP.ORG/BULLETIN 3

INFO

GRA

FíA

PO

R N

ICO

LAS

RAPP

bio de tener una posición preferencial en su lista de medicamentos cubiertos. Estos administradores agregan otro participante a un sistema que ya es complejo.

LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLOLa industria farmacéutica ofrece varias res- puestas a las acusaciones de que cobra pre-cios excesivos. En primer lugar, explica que los medicamentos recetados representan solo el 10% de los costos de atención médica del país. En comparación, el 32% del dinero se gasta en los cuidados hospitalarios, según un informe del 2016 realizado por Medicare.

También indica que un mercado abierto significa que “pacientes en Estados Unidos pueden tener acceso a los tratamientos más innovadores mucho antes que cualquier otro país”, dice Robert Zirkelbach, vice-presidente ejecutivo de Pharmaceutical Research and Manufacturers of Ameri-ca (PhRMA), un grupo empresarial. Por ejemplo, datos de PhRMA muestran que pacientes en Europa esperan un promedio de casi dos años más para obtener acceso a medicamentos para el cáncer comparado con los pacientes en Estados Unidos.

Pero la manera principal en la que la industria defiende los crecientes precios de los medicamentos son los altos costos asociados al desarrollo de medicamentos.

Las farmacéuticas pasan más de 10 años y gastan hasta $2,600 millones para llevar un medicamento al mercado, según un artícu-lo del 2016 publicado en la revista Journal of Health Economics, que se basó en inves-tigaciones del Tufts Center for the Study of Drug Development (el cual recibe una mi-noría de sus fondos operativos de la indu-stria farmacéutica). De esa cantidad, $1,400 millones son costos reales, como sueldos, laboratorios, gastos de ensayos clínicos y fabricación. Los $1,200 millones restantes son “costos de capital”: lo que sacrifica la compañía al invertir tiempo y dinero en un medicamento cuya eficacia no se ha com-probado. Algunos especialistas disputan estas cifras, pues dicen que exageran los verdaderos costos.

Sin embargo, incluso después de tomar en cuenta sus inversiones en investigaciones, las compañías farmacéuticas están entre los negocios públicos más rentables en Estados Unidos. Y un análisis realizado por la em-presa de investigaciones Global Data reve- ló que 9 de cada 10 compañías farmacéu-ticas grandes gastan más en mercadeo que en investigaciones. La mayoría tam-

bién tienen presupuestos grandes para los cabilderos, para asegurarse de que las leyes les sigan favorecien- do. El Center for Responsive Politics dice que la industria farmacéutica tuvo 804 cabil-deros en el 2016.

Además, algunas farmacéu-ticas ya no realizan todas sus investigaciones de manera interna y en su lugar com-pran empresas más pequeñas con productos prometedores. Cerca del 70% de las ventas de la industria provienen de me-dicamentos que empezaron en empresas pequeñas, una cifra que era el 30% en 1990, según una encuesta del Boston Con-sulting Group.

Las compañías farmacéuti-cas también se enfocan cada vez más en los productos que pueden generar las mayores ganancias. La mayoría de los medicamentos aprobados ahora por la FDA son costo-sos medicamentos especiali- zados. Muchas farmacéuticas también buscan los “medica-mentos sin interés comercial” o “medicamentos huérfanos”. Estas medicinas se desarrollan para tratar enfermedades que afectan a menos de 200,000 personas, y en promedio cues-tan $140,000 al año. El truco: muchos medicamentos sin interés comercial eventual-mente reciben aprobaciones adicionales como tratamien-tos para otras enfermedades, lo que aumenta drásticamente el mercado para el medicamento.

El Gobierno apoya el desarrollo de me-dicamentos sin interés comercial con ex-enciones fiscales y otros incentivos. En el 2016, la industria farmacéutica se embolsó $1,760 millones en exenciones fiscales para medicamentos sin interés comercial.

Mientras tanto, solo 5 de las 50 princi-pales compañías farmacéuticas gastan en nuevos antibióticos muy necesarios. Esto se debe en gran parte a que estos medica-mentos no son lucrativos, como informó AARP Bulletin en noviembre del 2016. “En la mayoría de los casos, las personas

solo necesitan tomar un antibiótico por un par de semanas para eliminar una infección. Compara eso con los medicamentos para en-fermedades crónicas —que se toman todos los días por años— y puedes entender por qué los fabricantes de medicamentos no están muy interesados”, dice Erik Gordon, profesor de la Ross School of Business en la Uni-versity of Michigan.

Nada de esto es ilegal. Como compañías que se co-tizan en la bolsa de valores, las farmacéuticas se con-centran en sus resultados finales. “Los ejecutivos de las farmacéuticas dicen que tienen que ser más agresivos para satisfacer a Wall Street”, dice John Rother, director ejecutivo de la Campaign for Sustainable Rx Pricing.

Pero sabemos que las compañías farmacéuticas responderán si las presionan para reducir los precios. Un ejemplo son los programas de asistencia para pacien-tes. A Kristin Agar, una tra-bajadora social clínica de 65 años que vive en Little Rock, Arkansas, le diagnosticaron lupus en el 2009. El médico le recetó Benlysta, el único medicamento aprobado es-pecíficamente para lupus. Su aseguradora iba a pagar el 80%, unos $2,500 por in-fusión, pero Agar tenía que

pagar los $450 restantes por dosis.“No podía pagar eso”, dice la profesional

que trabaja por cuenta propia. Pero cuando solicitó asistencia, le dijeron que ganaba de-masiado dinero. “Eso me puso furiosa”, dice. Agar apeló la decisiónΩ—y logró que el fabri-cante cubriera sus copagos por dos años—.

Pero se está desarrollando un consenso de que debería hacerse algo más. “La gen-te está preocupada por los precios de los medicamentos; cada vez más personas se ven obligadas a escoger entre pagar por sus medicamentos, por la comida o el alquiler”, dice Purvis, de AARP. “Las tendencias que vemos son francamente insostenibles”.

LA CRISIS FARMACÉUTICA,

EN NÚMEROS

18,130El número de

medicamentos recetados aprobados

disponibles en EE.UU.

49%Personas que tomaron por lo menos un

medicamento recetado en los últimos 30 días

19% Personas que toman

medicamentos recetados que

dicen que no se los tomaron o los

cortaron por la mitad para reducir el costo

$19.8MILLONES Cantidad que los comités de

acción política y los empleados de las farmacéuticas

dieron a los políticos en el 2016

AARP BULLETIN / Real Possibilities M AYO 2 0 1 74

El alto costo de los medicamen-tos recetados es la preocu-pación principal de las per-sonas en cuanto a la salud en Estados Unidos. Es fácil

comprender el porqué. Desde el 2006, el costo promedio de la provisión anual de medicamentos para una persona que sufre una enfermedad cróni-ca aumentó más del doble, y ahora supera los $11,000. Esto es alrededor de las tres cuartas partes del beneficio de jubilación promedio que otorga el Seguro Social.

Son demasiadas las per-sonas para quienes es un problema pagar los medica-mentos y por ello tienen que esperar para surtir una receta, o tomar menor canti-dad de la dosis recetada para que el medicamento les dure más, o simplemente deciden no comprar el medicamento que se les recetó. A menos que los costos bajen, muchos no podrán comprar los me-dicamentos que necesitan, lo que llevará a una población menos salu- dable y a costos más altos para el cuidado de la salud.

Tanto republicanos como demócratas están pidiendo que se reduzca el precio

de los medicamentos. Sus propuestas in-cluyen permitir que Medicare negocie los precios y legalizar la compra de medica-mentos recetados en Canadá y Europa. En su primer discurso en una sesión con-junta del Congreso, el presidente Donald Trump declaró que necesitamos “trabajar para reducir el costo artificialmente alto

de los medicamentos y re-ducirlos inmediatamente”. Exijamos que el presidente cumpla su promesa.

La preocupación de la po-blación por el precio de los medicamentos es parte del problema más amplio del cuidado de la salud en gene- ral. Eso quedó demostrado en el debate reciente sobre el proyecto de ley American Health Care Act (AHCA). A medida que el impacto po-tencial de la ley se hacía evi- dente, la población urgió a sus representantes a que se opusieran.

La ley era deficiente desde un principio. Habría agrega-do un impuesto por edad a

las personas mayores, aumentado drásti-camente sus primas de seguro y rebajado los subsidios para el seguro médico. Ha- bría dejado sin cobertura a 24 millones de personas que actualmente tienen seguro.

También habría otorgado exenciones fis-cales por $200,000 millones a las com-pañías farmacéuticas y de seguros.

La decisión de aplazar la ley AHCA fue una victoria para el pueblo estado- unidense, ganada en gran parte por dece-nas de miles de socios de AARP compro-metidos como tú que escribieron cartas, enviaron correos electrónicos y llamaron a los miembros del Congreso.

El fracaso de la AHCA, sin embargo, no significa que la gente no quiera un cambio ni que esté satisfecha con el cuidado de la salud. Eso se ve claramente en la indig-nación por el precio de los medicamentos, que en algunos casos son simplemente de-masiado altos. Tenemos una larga trayec-toria de lucha a favor de precios más bajos para los medicamentos recetados y traba-jaremos con la Administración y el Con-greso para continuar esa lucha.

Si estás preocupado por el alto costo de los medicamentos, díselo a tu represen-tante en el Congreso. Puedes llamar gra-tuitamente al 844-453-9952.

Atentamente,Jo Ann Jenkins

Reduzcamos el costo de los medicamentos

Tu AARP Nuestra postura

POR JO ANN JENKINS, DIRECTORA EJECUTIVA DE AARP

ILU

STRA

CIÓ

N P

OR

MIC

HA

EL H

OEW

ELER

; FO

TO: K

EVIN

DIE

TSC

H/U

PI/N

EWSC

OM

Los precios se han duplicado en diez años, y eso es demasiado

Las personas con ingresos limitados inscritas en Medicare podrían reunir los requisitos para recibir ayuda con Medi-care Parte D. Visita ssa.gov/prescriptionhelp (en inglés) o llama al 800-772-1213.

[AYUDA CON LOS ALTOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS]Para hablar con asesores capacitados que pueden ayudarte a entender a Medicare y Medicaid, llama al localizador de recursos para adultos mayores “Eldercare Locator” al 800-677-1116.

Si no puedes costear tus medicamentos y necesitas ayuda financiera, visita needymeds.org, selecciona el idioma español y luego la pestaña “Ahorros al Paciente”.

Puedes leer el último informe sobre el precio de los medica-mentos publicado por el grupo de vigilancia Rx Watchdog del Instituto de Políticas Públicas de AARP en aarp.org/ rxpricewatch (en inglés).

M AYO 2 0 1 7 AARP.ORG/BULLETIN 5

1. Compra marcas genéricas. Puedes ahorrarte hasta un

80% si evitas comprar medica-mentos recetados de marca.

2. Conoce tu cobertura. Cada compañía de seguros tiene

su propio formulario —una lista por niveles de medicamentos que el plan cubre—. En gene- ral, entre más alto el nivel, más alto es el copago. Por eso, re-visa el nivel cuando el médico te dé una receta y pregúntale

4. Usa una farmacia preferida Cerca del 36% de los em-

pleadores tienen una farmacia preferida que aceptó dar des-cuentos a los inscritos.

5. Usa tarjetas de descuento. Hay muchas tarjetas de

descuento que ofrecen ahorros en medicamentos recetados, pero no se pueden combinar con el seguro médi-co, incluso Medicare.

6. Busca ayuda . Las com-pañías farmacéuticas

suelen ofrecer programas de ayuda a las personas que reúnan los requisitos. Muchas organizaciones ayudan a los pacientes a ponerse en con-tacto con dichos programas, incluidas NeedyMeds.org,

Partnership for Prescription Assistance (pparx.org/es) y National Financial Resource Directory de la Fundación Defensora del Paciente (PatientAdvocate.org). Encuentra una lista de programas que acepten Medicare Parte D en es. medicare.gov.

7. Si es seguro, divide las pastillas a la mitad.

En lugar de comprar pastillas de 10 miligramos, compra las de 20 miligramos y divídelas a la mitad. Obtén un divisor de pastillas, no intentes dividirlas con un cuchillo de cocina. Nunca hagas esto sin haber hablado con tu médico o far-macéutico; hay medicamen-tos que no es seguro dividir.

to hay límites estrictos sobre cómo y cuándo los consumidores pueden comprar medicamentos de otros países. El establecimiento de un sistema que asegure la importación legal y segura de medica-mentos recetados de menor precio podría ayudar a poner presión sobre los costos y permitir que los consumidores ahorren en medicamentos.

3. Hacer transparente el proceso de fijar los precios No hay forma de verificar el argu-mento de las compañías farmacéu-

ticas de que los altos precios están ligados a los costos asociados con la investigación y el desarrollo. En realidad, el público tiene muy poca información sobre la manera en que las compañías farmacéuticas fijan real-mente el precio inicial de un medicamento o deciden aumentar el precio en el futuro.

Qué se puede hacer para rebajar los

costos

[EL REMEDIO]El rechazo al alto precio de los medicamen-tos claramente ha comenzado: AARP, la American Medical Association, la American Hospital Association, el American College of Physicians y grupos como Patients for Affordable Drugs están exigiendo que los medicamentos recetados sean menos costosos. Los legisladores han comenzado a promover leyes que podrían reducir los precios. No va a ser fácil, pero los expertos dicen que las siguientes iniciativas podrían ayudar a mejorar la situación.

1. Permitir que Medicare negocie el precio de los medicamentosUsar la influencia de los 57 millones de beneficiarios de Medicare para

negociar con las compañías farmacéuticas podría ciertamente reducir el precio de los medicamentos recetados. Esa negociación podría generar un ahorro anual de más de $16,000 millones, según un informe del 2015 de Carleton University en Ottawa, On-tario, y Public Citizen, un grupo de defensa de derechos de los ciudadanos.

2. Permitir la importación de más medicamentosGeneralmente, los medicamentos recetados de marca son mucho

más caros en Estados Unidos que en otros países desarrollados, pero en este momen-

Un mayor conocimiento de la manera en que las compañías farmacéuticas fijan los precios podría ayudar al público a determi-nar si los altos costos son justificados.

4. Hacer más simple la comparación de fármacosEl público no tiene forma de saber si un medicamento nuevo que se

acaba de aprobar es mejor que los medica-mentos que ya están en el mercado. Me-jorar la distribución de las investigaciones que comparan la seguridad y la eficacia de medicamentos que tratan la misma enfer-medad ayudaría a crear competencia en los precios y a reducir el gasto en tratamientos innecesarios o ineficaces.

5.Fijación de precios basada en la utilidadCambiar el sistema actual de Estados Unidos a uno en el que los precios de

los medicamentos se basen en cuán eficac-es son y qué tan bien funcionan (“utilidad”), en vez de basarse en lo que el mercado tolere. Por ejemplo, un medicamento que cura una enfermedad tendría un precio más alto que un medicamento que no supera la efectividad de los tratamientos existentes. Sin embargo, no hay una definición uni-versal de “utilidad”, y crearla no será nada fácil. Por lo tanto, la posibilidad de que el establecimiento de precios basados en la utilidad tenga un impacto grande en el gasto y en los precios de los medicamentos recetados probablemente no sea realista por años, sino décadas.

7 formas de reducir tus costos[QUÉ PUEDES HACER]

POR LINDA MARSA

ILU

STRA

CIO

NES

DE

AN

DRE

W R

OBE

RTS

si hay algún medicamento de un nivel más bajo que también pueda funcionar. Además, considera que un plan de se-guro con primas más altas, a la larga, puede ahorrarte dinero si los copagos o los deducibles son más bajos.

3. Pide tu medicina por correo. Muchos planes

de salud ofrecen esta opción. Pedir un suministro para 90 días te puede ahorrar hasta un tercio en copagos de medica-mentos de marca.

AARP BULLETIN / Real Possibilities M AYO 2 0 1 76

En una concentración política en Louisville, Kentucky, una noche a finales de marzo, el presidente Trump volvió a to-

car uno de los temas favoritos de su cam-paña: los altos costos de los medicamen-tos. “Los precios de los medicamentos bajarán bastante”, prometió, “estarán bien, bien, bien abajo”.El nuevo Congreso pareció compartir

el fervor del presidente para enfrentarse a los altos precios de los medicamentos, al presentar varios proyectos de ley con el objetivo de disminuir los costos de los fármacos recetados.Sin embargo, todavía no se ha trazado

ninguna ruta clara para reducir estos costos. Esto es lo que hacen actualmente las autoridades responsables de formular políticas para abordar el tema de los altos costos de los medicamentos.

LA CASA BLANCATrump se ha reunido con algunos ejecu- tivos de compañías farmacéuticas, y ha comentado que “fijar precios” frenaría la innovación. Los funcionarios de la Ad-ministración afirman que el presidente piensa que la mejor forma de reducir los costos es acelerar el proceso de aproba-ción de medicamentos y dispositivos de la FDA.

EL CONGRESOEn el Capitolio, hay varias propuestas legislativas que parecen estar ganando adeptos.Los demócratas respaldan legislación que le permitiría a Medicare negociar los precios directamente con las compañías farmacéuticas, un cambio que podría tra-ducirse en un ahorro de hasta $16,000 millones.

Otros demócratas han propuesto legis-lación para permitir la importación segu-ra de medicamentos menos costosos de otros países, como Canadá. Un grupo de senadores republicanos también acogió la idea de permitir la importación de medica-mentos menos costosos.El proyecto bipartidista FAIR Drug Pric-ing Act establecería estándares de trans-parencia de precios para las compañías farmacéuticas cuando estas aumenten los costos.Hay otros tres proyectos de ley bipar-tidistas que eliminarían algunos de los ob-stáculos para lograr que los medicamentos genéricos sean más baratos.

Sin embargo, estos proyectos de ley en-frentan obstáculos. La industria farmacéu-tica y algunos legisladores republicanos se oponen a la importación de medicamen-tos. Opinan que las importaciones recor-tarían los márgenes de ganancia que per-miten que las compañías busquen curas para enfermedades graves y podría poner en peligro la seguridad de los pacientes. Asimismo, la industria, junto con sus alia-dos en el Congreso, se oponen a las medi-das que acelerarían el proceso para sacar al mercado medicamentos genéricos. Sin las patentes actuales de 20 años, opinan que no habría ningún incentivo económi-co para producir medicamentos que son necesarios, pero costosos.

LOS ESTADOSLos Gobiernos estatales participan plenamente en la batalla de los precios de los medicamentos. Muchos de ellos están haciendo avances con sus propias medidas para contener los precios.En noviembre, los electores de Cali-fornia rechazaron una propuesta que

requería que las agencias estatales negociaran con los fabricantes de

medicamentos descuentos tan considerables como aque- llos concedidos al Depar-tamento de Asuntos de los

Veteranos de EE.UU. La in-dustria farmacéutica gastó más

de $100 millones para combatir esta propuesta.En junio pasado, Vermont se convirtió en el primer estado en aprobar legis-lación para la transparencia de costos, por la cual se sanciona a las compañías farmacéuticas por la manipulación de precios. Hay iniciativas similares que están ganando terreno en Ohio, Oregón, Maryland y Nueva York.Utah también estudia la viabilidad de la importación de medicamentos de Canadá.En más de una decena de estados, in-cluidos Nueva York, Connecticut, Illinois, Kansas y Massachussets, hay proyectos de ley en marcha que requerirían que las compañías farmacéuticas divulgaran sus gastos reales y justificaran las alzas en los precios.

POR LINDA MARSA

[LAS NUEVAS LEYES]Qué hacen los legisladores para asumir el control.

ILU

STRA

CIO

NES

DE

AN

DRE

W R

OBE

RTS

M AYO 2 0 1 7 AARP.ORG/BULLETIN 7

THE DRUG COST DEBATE AT A GLANCE[EL PROCESO]

Por qué introducir al mercado un medicamento recetado suele tomar 10 años

ILU

STRA

CIO

NES

DE

AN

DRE

W R

OBE

RTS

Es difícil determinar el plazo o el costo exacto para de-sarrollar nuevos medicamentos. El cálculo de 128 meses a continuación se basa en un estudio del 2016 del Tufts Center for the Study of Drug Development de Boston, el cual se considera el informe más detallado sobre el tema hasta la fecha. Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo con ciertos aspectos de este estudio.

INVESTIGACIÓN INICIAL 31 meses:

Primero, los científicos estudian la enfermedad para encontrar debili-

dades en las cuales con-centrase. De ahí, buscan una sustancia química

que ataque esa debilidad.

PRIMER ESTUDIO20 meses:

Una vez que los investigadores identifiquen el medicamento que consideren que funcio-nará, lo prueban en 20 a 80

voluntarios sanos para verificar su seguridad. Esto se llama

estudio clínico de fase 1.

SEGUNDO ESTUDIO30 meses:

Aproximadamente el 60% de los estudios de fase 1 continúan

a la fase 2, en la cual suelen participar entre 100 y 300 per-sonas con la enfermedad. Se

prueba el potencial del medica-mento en diferentes dosis.

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

TERCER ESTUDIO 31 meses:

En un estudio de fase 3, se analizan de 1,000 a 3,000

voluntarios con la enferme-dad, a quienes se les hace

seguimiento minucioso para determinar la eficacia y los

efectos secundarios.

APROBACIÓN DEL GOBIERNO16 meses:

Si los estudios tienen éxito, se envía una solicitud de au-torización farmacéutica a la

Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). La FDA necesita hasta un año

para dar su aprobación.

SALIDA AL MERCADO Años 1 a 3:

El medicamento sale a la venta, frecuentemente con una gran

campaña de mercadeo. La FDA puede solicitar un estudio de

fase 4 para evaluar otros riesgos. La compañía debe notificar toda reacción adversa que hayan ob-

servado los médicos.

VENTAS CONTINUASAño 4 y más allá:

Las compañías farmacéuticas tratan los medicamentos como cualquier otro

producto: ajustan los precios, hacen nuevas promociones, buscan nuevos

clientes e investigan nuevos usos. Cuan-do se acerca la fecha de vencimiento de la patente, las compañías crean planes para mantener altas las ventas después

de que sus competidores lancen ver-siones genéricas.

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

BUYNOW!

¡CÓMPRALO YA!

AARP BULLETIN / Real Possibilities M AYO 2 0 1 78