ro- vapore.s inmeses ar - ceu

4
lECIOS A'fADRir>- 1,00 pta. al mes. i'ROVINCIAS. 4,50 ptas. trimcstrí?. PñüQ ANTSCi.PAD® Franqueo concertado,: ; »•»« •)«*«« I fc'^ i, / ',' • •T~i >•« # . ¡f.- t»- - t h"» f V d /•''< íj^ ^í! •".•^ '^'-. •"'í; < Lw,:) MADRID.—Año VII.—Núm. 2.097. Jueves 9 de Agosto de 1917. CUATRO EBICjOHES BiñRIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CUBAS, 3.~Afari. 466,-7eL sóSt TRIEUMA LIBRE «£1 Correo Español», refir¿éndoo= en taños corteses, que le agradece- mos, á un artículo nuestro, nos atribu- ye el concepto de que la diferencia en- tre nacioaiaiismo y regionalismo es puramente nominal. No emitíamos nos- oLros esa oprn^-óu por cuenta propia, sino po? cuenta del Sr. Cambó, que a'í S3 expreso en notable discurso par- lametario; pero de todas suertes, en- tendemos que no hay en ello nada que pueda cacharse de novedad ó de heterodoxia dentro del pensamiento tradicionaiista. Con más. autoridad, y en ocasión más solemne, el ilustre di- putado jaimista Sr. Liosas, en su bri- llante intervención parlamantariai del msa de Junio del año último, cuando se discutía en el Congreso la cuestión caíaianisíia, dijo estas palabras, que no recordamos suscitasen entonces ni,nguna protesta por parte de sus co- rreligionarios: «Nacionalismo» y «rs- gionaiismo». Yo creo que nos hallamos enfrente de una cuestión de nombre, de una cuestión enteramente nomina- lista, porque la palabra no hace á la cosa. Y añadía: «Que nó es convenien- te alabar ni execrar una noción que no '.está todavía definida á satisfacción de todüs», haciendo constar rotundamente que la palabra nacionalismo no signi- ficaba separatismo, y que esta últmia palabra los ja.imistas catalanes no la pronuncian siquiera porque Íes quema los labios. Respetando ^iempré la opinión aje- na, creemos que cuando se trata de fijar actitudes políticas que han de ser comprendidas, sentidas y vividas por el pueblo, y que han de traducirse en aspiraciones prácticas, no procede reñir batallas en torno de palabras ó conceptos académicos oscuros, discu- tidos y susceptibles de ser entendidos de muy diversas maneras. iVíeila, el maestro insigne de todos nosotros, se daba cuenta, sin duda, de esta circuns- laricia cua^ndo decía, interviniendo en ii misma discusión parlamentaria: Yo no puedo discutir aquí, ampliamente, el concepto de región y el de nación, porque, reconozco que el Parlamenito no es una Acadeíria. Con lo cual, claro está, que reconocía que se trataba de una cuestión académica. Afirma Seignobos, que sobre el pnocifHO mismo que funda la nación el desacuerdo .es muy graaide; tan gran- de, que ha sido uno de los mayores obstáculos para el éxito del movimien- to nacionalista en .Europa. Y añade: «Ale bastará decir que se ha tenido que abandonar la raza, porque se ha demostrado por la_ antropología quej no hay en Europa oiinguna raza pura y ciue todas las naciones europeas están formadas de mestizos; pero no se ha lle- gado á entenderse sobre ningún crite- rio de la nacionalidad.» Estando de hecho la citóstión oscu- recida por una discordancia tan gran- de de inteligencias y de opiniones, nos parece que lo práctico, ío que intere- sa á los fines de nuestro patriotismo, no es la cuestión científica en sí mis- ma, sino el sentido que le dan los que actualmente la plantean en España. Y el camino más corto es dirigirnos á los catalanistas y preguntarles: Cuando ustedes se llaman nacionalistas, ¿qué quieren ustedes decir? ¿Qué conteni- do dan á .esa palabra.? ¿Qué aspiracio- nes envuelve? Enfocada así la cuestión, recorda- ríamos, por ejemplo, cómo expresaba Cambó en el Congreso lo que el cata- lanismo pide: «En la Constitución del Imperio germánico—decía Cambó— el Imperio se reserva todas la:s facul- tades que no se conceden á los Esta- dos fedeíados; entre esos Estados aa.y quienes tie.nien una soberaftiía mucho más extensa qufS otros. Pues bien, se- ñor presidente del Consejo de mini'^- tros, señores diputados; la soberanía que nosotros pedimos para nuestra Asamblea, para nuestro Poder ejecu- tivo, es el mínimum de soberanía que posea el Estado federado alemán que tenga menos soberanía.» Aquí ya encontramos una base de discusi.ón más positiva. ¿Qué opina so-- bre esta pretensión el partido tradi- cionalista? P"ij.emos posiciones, preci- semos diferencias, estemos, sobre to- do, la falsa libertad de un oportunisrño veleidoso, que consumaría nuestro descrédito. • • SALVADOR liSMQUySfl .-. GOMPLIENDO EL AGUEROO DE LA ASAIÜBLEA OE PERiOOiOOS, Y EW ATEIÍQ50N A LA ESCASEZ DE PA- PEL. ESTS HU'RIEIIO -DE «EL Bi- BATE» COIISTA Sil LO SE OüAmO PAGINAS Ulí VIAJE ¡k UARBUEOOS Marruecos no es el Ofir cantado por Salomón, con cuyos tesoros soñaron tantas generaciones de argonautas, ni es aquella California de los tiempos de nuestros abuelos, en la que' se adquiría P! oro sólo rascando un poco la corteza (j-j la tierra. En Marruecos harán fortu- üa todos los qua reúnan la.s condiciones rit;;:rsarias de acometividad, iniciativa y amor ai trabajo; en Marruecos, ox)n ca- pital , brazos y alguna protección por paite del Estado, podrán encontrar mu- chos españoles riqueza y bienestar; en ivlarnieoos, los capitales inactivos que hay en España, tendrían fácil, se- Euro y lucrativo acomo.do, produciendo im interés mayor del que obtienen la mayoría de nuestras Empresas indus- triales y comerciales; en Marruecos hay .-.ibida y colocación espléndida para un centenar de millones de capital español V para unos cuantos millares de compa- triotas que no encuentran medio de vi- vir en España. Esta es la realidad exac- ta respecto á los horizontes económicos Pille actualmente ofrece Marruecos; exa- gera e! que diga más y falta á la verdad si que diga menos. •Ji'odo el que fué allí con dinero y lo ¡D virtió cuerdamente, ha realizado buen riegocio, á pesar de que el Estado, en vez de dar alientos, facilidades y esti- njulos al particular que trata de realizar obra patriótica de colonización, le pone trabas y dificultades para proteger úni- camente á los Sindicatos de especulado- res y á otras Empresas que no son pura y netamente nacionales, porque el Es- fcido y .sus mandatarios, con este sen- tido de torpeza que carecteriza siem|)re á las iniciativas oficiales de nuestro país, administra sus favores en Marrue- cos de una manera bien injusta, prote- giendo á los menos dignos de ser favo- recics'JS y abandonado á los que debiera favorecer. El Estado ha confundido^ de una ma- nera lastimosa los términos, no distin- guiendo entre la colonización y la espe- culación. Paira los representantes del Cobierno de Madrid, en Marruecos, una Compañía que se dedique á comprar á bajo precio ó á adquirir sin comprarlas grandes extensioneg de terreno con ob- jeto de formar parcelas y revenderlas iiiego veinte veces más caras de lo que costaron, realiza obra colonizadora y merece protecciones que no se otorgan al que quiere construir ferrocarriles, montar granjas asiríoolas, explotar mi- nas ó producir electricidad sin tener en c'ienta el punto de vista político de que roientras las Empresas industriales dan T-.re.iíigio á España y son bien acogidas lior los indígenas, lais especulaciones desordenadas acarrean odios y dificultan toda obra de paz y compenetración. : ]jos moros, como nos decía el Eaisu- sij TiS: rechazan el progreso, y agrade- cen que España.cree riquezas, fuentes de trabajo y prosperidad; en cambio, ciertos agios le sublevan, y si la especu- lación va aconallanada del despojo, como sucedió algunas veces, deja un semille- ro de odios que pueden tener sangrien- tas consecuencias. 1' es monstruosq, es horrible, lectores, que se llegue á verter- sangre y que los moros nos aborrezcají ixirque una Empresa, cuyo capital acaso no es del todo español, obtenga un es- pléndido lucro comprando y,vendiendo terrenos. Sin embargo, los Gobiernos, bástala fecha, distinguieron con sus preferen- cias á los revendedores d© terrenos, pos- tergando á los que realizan verdadera obra de colonización y patriotismo. Ci- tarem.oS casos si alguien contradice nuestras afirmaciones, afortunadamen- te vinimos de Marruecos biejí dociunen- tados. , Pues, como decíamos, á pesar de que el Estado no ayuda como debiera., en Marruecos, aun entre piaríiculares que no disfrutan las preferencias del favor oficial, se han realizado en estos últi- mos tiempos negocios verdaderamente fabulosos. La propiedad urbana en Te- tuán y Meliíla es un filón de riqueza casi fantástico. Una casa que cueste, á lo smno, quin- ce ó veinte ó veinte mil duros, produ.^e, sin gran esfuerzo, cuatro mil duros lim- pios al año; el tijx) normal de interés en las edificaciones urbanas es el 12 por 100, y como nó se construye apenas na- da de año en año, las fincas aumentan de valor. Nos referían, entre otros, el caso de un señor que hace seis ó siete años in- virvirtió cuatro mil duros en unos sola- res de Tetuán, construyendo unas casi- tas modestísimas; hoy, aquellos cuatro mil duros se han convertido en un capi- ^ tal de muy cerca de un millón de pese- tas. En Melilla se han improvisado grandes fortunas en poco tiempo "a la sombra de las dificultades que el ramo de Guerra y el Estado oponen al des- arrollo de la propiedad urbana. Todas las adquisiciones han de hacer- se á precario, y esto retrae á los timo- ratos,_ que tienen poca confianza en la eficacia de sus influencias, sirviendo de acicate á los audaces que se aprovechan del miedo de los dejxitás. Contribuye mucho á que el ma.rgen de las especu- laciones sea niuy extenso; el retraimien- to del capital hebreo, tradicional mente refractario á la propiedad, los hebreos no quieren fincarse, prefieren prestar su dinero, con bUen interés, á los pen- insulares emprenderores que tengan in- dudable solvencia. Otra de las remoras que impiden el desarrollo y la españolizacíón de la ri- queza en Marruecos, es la importancia .desmesurada que allí se da á las influen- cias políticas. El hombre de negocios que no cuenta con buenos valedores en Madrid, está en unas condiciones de in- ferioridad que arredrarían al más ani- moso. Allí, al que quiere comprar mi- nas, establecer industrias ó lanzarse á cualquier eaiipresa de colonización, lo p>rimero que le preguntan no es si lleva capital, sino quién le apoya y protege; una carta de un ministro ó de un alto personaje político suple perfectamente á un talonario de cheques. Por este sis- tema jamás podremos competiir con los ingleses j franceses, que, además de lle- var consigo, no la protección de un pa- drino, sino el apoyo y el amparo de stis Gobiernos, aportan capital, iniciativas, competencia y dominio de los negocios; nunca competiremos con ellos ni podre- mos hacer absolutamente nada de pro- vecho. Marruecos ofrece un porvenir esplén- dido á la expansión económica de Els- paña, al trabajo y á la actividad nacio- nales; puede ser Marruecos, con el tiem- po, un gran emporio de riqueza; pero es preciso rectificar los procedimientos; es indispensable que nos tracemos una orientación económica y que el Estado distinga entre el colonizador inteligen- te y el especulador vulgar; entre los que van allá para obtener legítimos y hon- rados prov6cho.s y, al ñíismo tiempo, hacer obra patriótica, y los que creen que el territorio marroquí nos pertener ce por derecho de ooiiqüisía, y que nues- tro valiente Ejército no tiene otra mi- sión que la de guardan las espaldas á los ventajistas bien relacionados, que, en algún agio de dudosa limpieza, lleguen demasiado lejos. OiHiOi VENTALLO ' P. D.—En nue.stra.crónica. «Las már- genes del Muiuya» nos hicieron decir^ por una errata de imprenta, que fué la Alcazaba de Tetuán, en -vez de la de «Zeluán» el últirno baluarte del Eoghi- Corno algún africanista á la violeta podría sacar partido de este yerro mate- rial, conste, en descargo nuestro, ^^ue no hemos confundido Zelaán con Tetuán, C. V. DESPUÉS DE LA VIGTORSA Generales coiidecorados VIENA 8.—La Oficina de ia Prensa co. mullica que S. M. el Emperador otor. gó al mariscal de carnpo Von líirideii. bia-g la gran medaiia del Mérito Mili- tar, al general Von Ludendorff, la cruz de primera cíase; al general Cranion, la Orden de la Corona de Hierro de pri- mera, clase, con condecoraciones de guerra. El Emperador, de Alemania, aonceclió al jefe del Kstado Mayor aus{ria.co, ge- neral de InfanéT'ía Frciherr Von AriT,' la orden Pour la Móriíe. ^ -—e«^|®-H^ _ BE FRANGÍA A eUSVlANIA ro- vapore.s inMeses ar 'efegrama de Poiiicaré Í01 •eriiaiiílo LYON 8.—Con motivo de la ceremo- nia francorruniana que ha. tenido lugar en la Sorbonne, el presidente de la Be. pública ha dirigido a'i Rey de Rumania un telegrama donde le saluda en nom- bre del pueblo ñ'ancés por los éxitos ob- tenidos por las valientes tropas ruma- nas. El Rey do Pmmania lia contestado con un telegrama,, en e/I que agradece caluro- samente á M. Poincaré el suyo, y expre- sa la voluntad unánime del Ejército rumano de emprender cuanto antes la marcha hacia a,deiante. No acostunibrarnos á rectificar erra- tas, porque tal deficiencia es inevitable en periódicos diarios, y porque, de ordi. nario, el buen .sentido del lector subsa. na esos errores. Pero el finail del artículo de nuestra ilustre colaboradora doña So- ledad Piuiz de Porabo a-pargció ayer tan truncado é ininteligible, que hacemos, en este c_aso, una excepción para dejar á salvo la responsabilidad de la brillante escritora por ese lapsus, aun cuando su bien ganado prestigio literario no nece- sita tales aclaraciones. En segunda plana: La última carta pcsr VICENTE OiEZ OE TOADA SITUACIÓN INTERIOB La huelga de Peñarrova, resuelta En tercera plana: LA HUELGA GENERAL La Compañía no admite diálop'o o sobre los despidos Los ferroviarios retiran la carta dirigida al vizconde de Eza.—Sánchez Guerra se muestra pesimista NOTAS POLÍTICAS El Consejo de ministros . de ayer En cuarta plana:. Crónica de sociedad psr EL ÁSATE FAUÍA FRANGÍA..Al Norte de San Migtíel y en la Alta Alsacia han fracasado golpes de mano alemanes. Los in- gleses practicaTon incursiones contra las trincheras enemigas, cogiendo prisicneros y ametraUadoras. Én la ori- lla del Mosa se ha entablado violento fuego de artillería. FRENTE B,USO.Las tropas de Mackensen asaltaron-en Focsani las postciones rusas, cogiendo 1.300 pri- sioneros y 13 cafiones. Al Norte del Prnth se lucha por la posesión de los lugares que fueron causa de la batalla sostenida desde ^el-final del año último hasta anteayer. Al Sureste y Este de Gzernowitch, los rusos ofrecen gran resistencia al avance de los aüstrogermanos. Tres cuartas partes de la Bucovina están completamente libertadas. Los rusos evacúan Kanccnctz, Podolky y Proskuroff. El Kaiser ha nombrado 'mariscal de campo á Von Koeves. RUSLA POR DENTRO.El ex ministro ruso aei Interior CJivostof ha sido detenido por desfalco de dos mi- llones y medio de ¡narcos. El Gobierno ha relevado los cosacos del frente para mantener el orden en el inte- rior. El martes se reunió, por vez p)rirnfíTa¡ el Gabinete Kerenski,,/>r¡aríifestando éste, en, su discurso, que es preciso, ame todo, consolidar y organizaría discvplina. Se constituirá tm Comité de Guerra, presidido por el jefe del Gobierno. El almirante Vérdcreuski será procesado. Gurko, acusado de sostener correspondencia con el Czar. , BLOQUEiO.El secretario del Almirantazgo inglés dice que tiene noticias exactas de la situación y^tarea de los Gorsaños alemanes. El submarino j^U. B.-30y>, puesto en libertad, ha salido de ñolanda acompañado de dos torpederos de aquella •.nacionalidad. Los subniarinos hund.en otras ko.bOO toneladas. En la última semana se han - echado i pique seis navios franceses. ITALIA.E}L el Trentino ha aumentado la actividad (ie la artillería. Los italianos han sido rechazados en Govalino, retirándose en completo desorden. Desde Tomein al mar en el Isonzo, los italianos intensificaron su fuego. )E ROMA f ¡Q reiiiie la Goiigregaoióii Estudia la beatificación de la Ivenerable liarla Aiitonia de San José ROMA 8.—Ba'jo la presidencia del Car, denal Vico, proprefecto de Ja Sagrada Congregación de Ritos, se ha reunido ésta en .el Vaticano para, .examinar y juzgar la causa de beatificación y- cano- nización do 'la venerable sierva de Dios María Antonia de San José de Paz Fi. gucroa. — El Círculo de la .ruventud Católica italiana; de Genova ha, abierto una sus_' cripción á favor de ¡as víctimas de la j Bélgica devastada. El producto de la I cusi! será remitido á los belgas por el s inisnio Santo Padre, que ha enviado una carta al Arzobispo de Genova, rogándole que de antemano 'exprese su gratitud á los generosos donantes. EM TOHMO BE PA2, Declaraciones del conde de Czernin .ALEMANIA POR iJEf^lTBC SKíiVICIO RADIOTIÍLEGRÁFICO ÑAUEN 9 (1 m.).—El Emperador ale» rnárr recibió á los ministros y .seci''6ta,rÍ3S de Estado recientemente nombrado.s. , El, Canciller iinpeiiai marcha el rniér- ooleí; al Gran Ci;artel General, acompa- ñado del secretario, de Estado del MinPs- terio diel Exterior, Von Kuelnlmarjn,, y del subsecretario de Estado del mismo de- paría3iicnto, Von Stumm. Al mismo tiem- po marcha a.l Gran Cua,rtel .el secretario de 5^.sta.do,. Helfíerich. El Emperador alemán ha donado, á instancias de la Emptaraíriz, un millón de marcos al Comité nacional del tra- ba,jo de la mujer en la gueira-, con ePíin de ampliar las medidas para atender á las mujetfes que trabajan en Alenianiti. El jefe do ios übe-rales-nacionales, con- sejero del Tribunal Supremo, Schiífer, ha sido .elevado al cargo de clirecto.r en el Ministerio de Hacienda, de ia sección de Legislación contributiva. El pue.sto será tran.síormaclo en el presupuesto adi- cional en sub.secretariado. Schiííer nació en 1860, y es hijo de un ag.ente ds trans- portes. EM LOS BfiLKñUEB liiíeoícis de SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO PARÍS (Torre Eiffei]) 8 (11 n.).-^Comu. nicado del Ejército de Oriente.—En todo ei frente ha habido gran actividad de artillería.' En el frente servio y en el recodo del Cerna, el enem.igo ha intentado dos sor- presas que han fracasado. La aviación británica ha bombardea- do los cam-pamentos encmigo.S al Sur de Veles. .GARlñ ENTREVISTA REGÍA VIENA 8.—Radiograma del Ko- rrespondenz Bureau: Hab'ando con los representantes de la Prensa, desp.ués de ccfflientar los brillantes éxitos de laS-trapae imperia- les en el frente ruso, refiriéndose á la situación política dijo el conde ele Czernin: «Lloyd George ha hecho en su últi- mo discurso caso omiso de la resolu- ción pacifista dei Reichstag aleuián so- bre la que el prc¡pi.o Canciller iia'liecho hincapié en sus deciaraciüries, pudieii-- do decirse que dicha resolución parla- mentaria forma un todo inseparable con el discurso del doctor Michacks. .Son, pues, esas des actitudes la del GobiernO' imperial y la de la represen- tación popular, la expresión de la vo- luntad unida del pueblo alomáo para, la paz, y de ello se desprende .c|ue en los países de la Entente se ignora lo que es el Reichstag, cuya Cámara se elige sobre la base del dereclio de su- fragio general, directo, democrático y secreto, como tam.bién se ignora toda la estructura social de Alemania, qnC deja muy atrás en hbertad política á la de los países occidentales. Pr.eciisam.eate ante el hecho de la actitud del Reichstag es hora de que Lloyd George considere, como repre- sentante que se dice de las potencias que invocan en el primer plano los ideales democráticos, si ha de tratarse scíífiarnento, como merece, la voluntad expresamente m.anifestada por Alema- nia en el asunto de la paz. En plena concordancia, .el Reiclis- tag y-el Candiler han declarado que EN EL AIRg Nuevo bombardeo de Pola Alem_ ama snstieT ura guerra defen- siva y que .el pueblo alemán sólo busca una paz honrosa. El Cancdler y ei pueblo alemán han declarado srlemnernente que no desr^au mantener ninguna conqtiista y protes- tan de los bioqueos económicos, ->sí como del fomento de ia. cniemistad y el odio entre unas y otras naciones después de la guerra. No comprendo, pues, córneo 1 quien vea un doble sentido en la ceridad de esas declaraciones. 3 ^ P E T R O G R A D O ~ 8. — E l general Kornilof f ha declarado que es de todrS punto imposible para Rusia llegar á una paz separada. hay sia- es PARÍS Se casa iioa hija e emau SERVICIO R.1DI0TELEGEÁFICO «OENIGSWUSTERHAUSEN 8 (11 n.). A Friedrichshafen han llegado hoy el Rey de los búl^'aros y ei Príncipe here- dero, Boris, asi como el Príncipe CirifLo, para, visitar á los Reyes de Vv^^urtem. burgo. Oi EL FEfieOL EL FEEP.OL 8.~Se lia dispuesto une el tviU- marino aleináa «B-23i> ctirubie da fondeadero, pufc.s como BU casBO es de hierro y el de la cor- beta «Villa de Billiao» .inciada juiíto íi él es de cobre, se establecía una corriente galTár.iea -que hubiera teririinaíl.j por uet?truíi £1 fumer- gible. PAFiIS 8.—Se ha celebrado el niatri- rnonio de la señorita Margarita do Cas- teiínau, hija del ilustre general francés de esté apellido, con ei teniente Urbano Lacroix. Bendijo la unión el Cardenal Ametto, quien dirigió á los recién casados una hermosa plática sobre las leyes cris.íia- nas del matrimonio, terminando con un cariñosísimo saludo al general Casíel. ñau, á quien la Historia llamará—dijo ©I Cardenal Arnette—-el vencedor de Nancy y de Verdun. .— Ha fallecido el ilustre. Obispo de Digne, monseñor Lenant, á quien se le quería y respetaba nrachísinio en Pa. rís, dee una de cujas iglesias fué párro- co celosísimo durante vartos años. La Prensa, al dar cuenta de su muer, te, recuerda que monseñor Lefant fué uno de los miembros de ía. Misión episco. pal francesa que eel año ul{im,o pasado fué á Dublín para hacer una visita al Episcopado irlandés. "" mi OES0áH«iLAMiMT0 34 muertos y loo heridos ALE.T.A.NDRrA 8.—El rápido de Geno- va á Milán descarriló la nodie última .en la estación de Arquarascrivia. Tres. vagones quedaron volcados, y oíros tiies destrozados. El número de muertos .suma 3i, y el de jierldos. ciento, vario.s de eilo.s graves. Desaparece un aeroolano' . •"• inglés VIENA 8.—Balkanes. — En la, no- che clel 3 al 4, aviones italianos arro-l jaron sobre la ciudad y los alrededo.-' res ele Pola, de nuevo, unas cien bom-i bas, averiando -en la ciudad algunas casas y no causando da.ños militares. Una persona de la población civil fué) muerte. COLTANO 8.—Durante la jornadai. del día 6 nuestras escuadrillas de bom-- bardeo, á pesar de un nutrido fuego- de los cañones especiales contra aero-, planos, han lanzado cuatro toneladas de proyectiles sobre los edificios mili- tares (enemigos del vpüle de Cbiapo-; vano, causando en los mismos imjwr.'' tantes daños. . Uno de los aeroplanos de escolta, alcan,^ado por el fuego enemigo., ha lo. grado aterrizar felizmente en nuestros' íerritorios*; todos los demási aparatos lian vuelto dndem.nes á su base.. ' CAENABVON 9, 0,30 rn. (del par- te británico)—Ayer, á pesar do la con- tinua niebla y de estar muy nublado eí cielo, nuestros íieroplanos lanzaron va- rias bombas sob/e líneas de ferrocarril enemigo situadas 40 millas detrás de las líneas alemanas, causiíndoles grandes' daños, retrasando un tren v haciendo, estallar otro. También se lanzaron bom- bas la noche última, sobre depósitos de' municiones. ETa desaparocido uno de' nuestros aparatos. ' LOS BUQUES HOSPITALia .a Prensa ijriíániea comenta la mimtl Q'el'GoieriiQ ispanol LONDPiES 8.—El (díaily Telegraph» co_ menta la noticia de haber obtenido Es. paña del (iabinete alemán que los sub- marinos respetarían los barcos-hospita.' les, y dice: «'Penemos motivos para creer que la,' noticia, publicada por ¡el «Heraldo dei Madrid» es exactísima, aunque hasta ahora no se haya llegado á uñ acuerdo; formalmente ratificado. ' La indicación de poner oficialea á bor- do de los barcos-hospitales para asegu. rar que estos buques no se empleajl en otro uso que el legítimo que tienen, ha •emanado del Rey Don Alfonso y de na Gabinete. En esta cuestión de seguridad_de los barcos-hospitailes, como en tantas otras suscita.ias por la manera ilegal que tie- nen los alemanes de hacer la guerra, el Rey de España y sus ministros han dada pruebas, una vez más, del deseo que leg anima de que impere siempre la huma.' nidad. El mundo civilizado debe á Don AI, fóDso de Borbón y á sus ministros, á más^' profunda graíitud. Las repetidísimas veces que e-l O®, bierno españoS intervino para aminaraa los horrores de la guerra militar y na- val hecha por Alemania, demostraron cu.áa fieles observantes son los c.sj.tñjlol^s ds ios convenios de Ginebra y de Í.M, Ha, ya., que justa' inte rp reí ación" da®, á estos textos y qué desvelos se tomaxi por su cumplimiento. Ko debe ci-eerse, sin embargo, que la aceptación por Inglaterra y los aliadoa del acuerdo hecho púbiico por el «Heral.- do» signiílrpie la admisión por éstos de las acusaciones lanzadas por el Gobier. no alemán contra la Ent,eate, respecto ai -empleo de navíos-huspitates para el transjjorte de inimiciones o tropas. Estíis acusaciones alemanas, que tien, den sólo á excusar ios deliberados hun, dimieutos de vaiios bareos-liospitáíea aliados, son puras calumnias, como lo íía, demostrado el Almirantazgo ingilés, '.¡ue en más de una oc.asión afirmó, eii términos categóricos, que ningún barco. hospital, con los signos distintivos y re. gisírado como tal, había sido nunca em. pleado en otros fines que el legítimo / que estaba destinado.»

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ro- vapore.s inMeses ar - CEU

lECIOS A'fADRir>- 1,00 p t a . al mes . i 'ROVINCIAS. 4 ,50 p t a s . trimcstrí?.

PñüQ A N T S C i . P A D ®

Franqueo concertado,: ;

» • » « •)«*«« I

fc'^ i ,

/ ' , ' • • T ~ i

>•« # .

¡f.-t»-• -

t h " »

>í f V

d /•''< í j ^ ^ í !

•".• ' '-. •"'í;

< Lw,:)

MADRID.—Año VII.—Núm. 2.097. Jueves 9 de Agosto de 1917. CUATRO EBICjOHES B i ñ R I A S Red. y Admón.: MARQUES DE CUBAS, 3.~Afari. 466,-7eL sóSt

TRIEUMA LIBRE

«£1 Correo Español» , refir¿éndoo= en t años cor teses , que le a g r a d e c e ­mos , á un art ículo n u e s t r o , n o s a t r ibu­ye e l concepto d e que la diferencia en­tre nacioaiaiismo y regional ismo es puramente nominal . N o emi t íamos nos-oLros esa oprn^-óu por cuen ta propia , sino po? cuenta del Sr. Cambó , que a ' í S3 expreso en no tab le d iscurso pa r -lametar io ; pe ro de t o d a s sue r t e s , en­tendemos que n o h a y en ello n a d a que pueda cacharse de novedad ó de heterodoxia d e n t r o del pensamien to t radicionai is ta . Con más . au to r idad , y en ocasión m á s so lemne , el i lustre di­pu tado j a imi s t a Sr. L iosas , en su bri­l lante intervención parlamantariai del msa de Jun io del año ú l t imo, cuando se discutía en e l Congreso l a cues t ión caíaianisíia, dijo e s t a s p a l a b r a s , q u e no recordamos susc i t a sen en tonces ni,nguna p r o t e s t a por p a r t e de s u s co­rreligionarios: «Nacionalismo» y «rs -gionaiismo». Yo creo que nos ha l lamos enfrente de una cuest ión de n o m b r e , de una cuest ión e n t e r a m e n t e nomina­lista, porque la p a l a b r a no h a c e á la cosa. Y añad ía : «Que nó es convenien­te a labar ni exec ra r una noción que no

'.está todavía definida á sat isfacción de todüs», hac iendo cons ta r r o t u n d a m e n t e que la pa labra nacional ismo no signi­ficaba s epa ra t i smo , y que e s t a ú l tmia pa l ab ra los ja.imistas ca ta l anes n o la pronuncian siquiera porque Íes q u e m a los labios .

Respe tando ^ i e m p r é la opinión aje­n a , c reemos que cuando se t r a t a de fijar ac t i tudes polí t icas que han de ser comprend idas , sen t idas y vividas por el pueblo, y que h a n d e t r aduc i r se en aspiraciones p r á c t i c a s , no procede reñir ba ta l las en to rno de p a l a b r a s ó conceptos académicos oscuros , discu­tidos y suscept ib les d e ser en tendidos de muy diversas m a n e r a s . iVíeila, el m a e s t r o insigne d e todos noso t ros , se daba cuen ta , sin d u d a , de e s t a c i rcuns-laricia cua^ndo dec ía , in terviniendo en i i misma discusión pa r l amen ta r i a : Yo no puedo discutir aqu í , ampl i amen te , el concepto d e región y el de nación, porque, reconozco que el Parlamenito no es una Acade í r i a . Con lo cual , claro e s t á , que reconocía que se t r a t a b a de una cuest ión académica .

Afirma Seignobos , que sobre el pnocifHO mismo que funda l a nación el desacuerdo .es muy graaide; t a n g ran ­

de , que h a s ido uno de los mayore s obs tácu los p a r a el éx i to del movimien­to nacional is ta e n . E u r o p a . Y a ñ a d e : «Ale b a s t a r á decir que se h a tenido que abandona r la r a z a , p o r q u e se h a d e m o s t r a d o p o r la_ an t ropología quej no h a y en Europa oiinguna r aza pura y ciue t odas las nac iones eu ropeas e s t án fo rmadas d e mest izos ; pe ro n o se h a lle­g a d o á en tenderse sobre n ingún cr i te­rio de la nacional idad.»

E s t a n d o de hecho la citóstión oscu­recida por una discordancia t a n g r a n ­de de intel igencias y d e opiniones, nos pa rece que lo p rác t i co , ío que in tere­sa á los fines de nues t ro pa t r io t i smo, no es la cues t ión científica en sí mis ­m a , sino el sent ido que le d a n los que ac tua lmen te la p l an tean en E s p a ñ a . Y el camino m á s cor to es dir igirnos á los ca t a l an i s t a s y p r egun ta r l e s : Cuando u s t e d e s se l l aman nac iona l i s tas , ¿qué quieren us tedes deci r? ¿Qué conteni­do dan á .esa palabra.? ¿Qué aspiracio­nes envuelve?

Enfocada así la cuest ión, recorda­r í amos , por e jemplo, cómo expresaba Cambó en el Congreso lo que el c a t a ­lan i smo pide: «En la Const i tución del Imper io ge rmán ico—dec ía C a m b ó — el Imper io se reserva t odas la:s facul­t a d e s que no se conceden á los E s t a ­dos fede íados ; en t re esos E s t a d o s aa.y quienes tie.nien una soberaftiía mucho m á s e x t e n s a qufS o t ros . Pues bien, se­ñor p res iden te del Consejo de mini'^-t r o s , señores d ipu tados ; la soberanía que noso t ros pedimos p a r a n u e s t r a Asamblea , p a r a n u e s t r o Poder ejecu­t ivo, es el mínimum de soberan ía que posea e l E s t a d o federado a l emán que t e n g a menos soberanía .»

Aquí ya encon t ramos una b a s e de discusi.ón m á s positiva. ¿Qué opina so--b r e e s t a pre tens ión el par t ido t r ad i -cional is ta? P"ij.emos posiciones, preci­semos diferencias , e s t e m o s , sobre to­do , la falsa l iber tad de un oportunisrño veleidoso, que consumar ía n u e s t r o descrédi to .

• •• SALVADOR l i S M Q U y S f l .-.

GOMPLIENDO EL AGUEROO DE LA ASAIÜBLEA OE PERiOOiOOS, Y EW ATEIÍQ50N A LA ESCASEZ DE PA­PEL. ESTS HU'RIEIIO -DE «EL B i -BATE» COIISTA Sil LO S E O ü A m O

PAGINAS

Ulí VIAJE ¡k UARBUEOOS

Marruecos no es el Ofir cantado por Salomón, con cuyos tesoros soñaron tan tas generaciones de a rgonautas , n i es aquella California de los t iempos de nues t ros abuelos, en la que' se adquir ía P! oro sólo rascando un poco la corteza (j-j la t ier ra . E n Marruecos h a r á n fortu-üa todos los qua reúnan la.s condiciones rit;;:rsarias de acometividad, iniciat iva y amor ai trabajo; en Marruecos , ox)n ca­pital , brazos y a lguna protección por paite del E s t a d o , podrán encontrar m u ­chos españoles r iqueza y bienestar ; en ivlarnieoos, los capi ta les inactivos que hay en E s p a ñ a , t endr ían fácil, se-Euro y lucrativo acomo.do, produciendo im interés mayor del que obt ienen la mayoría de nues t ras E m p r e s a s indus­triales y comerciales; en Marruecos hay .-.ibida y colocación espléndida pa ra un centenar de mil lones de capital español V para unos cuantos mil lares de compa­triotas que no encuen t ran medio de vi­vir en E s p a ñ a . E s t a es la realidad exac­ta respecto á los horizontes económicos Pille ac tua lmente ofrece Marruecos; exa­gera e! que diga m á s y falta á la verdad si que diga menos .

•Ji'odo el que fué allí con dinero y lo ¡D virtió cuerdamente , h a realizado buen riegocio, á pesar de que el E s t a d o , en vez de dar a l ientos , facilidades y esti-njulos al par t icular que t ra ta de realizar obra patriótica de colonización, le pone trabas y dificultades para proteger úni ­camente á los Sindicatos de especulado­res y á o t ras E m p r e s a s que no son pura y ne tamente nacionales, porque el E s -fcido y .sus manda ta r ios , con este sen­tido de torpeza que carecteriza siem|)re á las iniciat ivas oficiales de nuestro país, adminis t ra sus favores en Mar rue ­cos de una m a n e r a bien injusta, prote­giendo á los menos dignos de ser favo-recics'JS y abandonado á los que debiera favorecer.

E l Es tado ha confundido^ de u n a ma­nera lastimosa los t é rminos , no dist in­guiendo entre la colonización y la espe­culación. Paira los representantes del Cobierno de Madr id , en Marruecos , u n a Compañía que se dedique á comprar á bajo precio ó á adquir ir s in comprar las grandes extensioneg de terreno con ob­jeto de formar parcelas y revender las iiiego veinte veces más caras de lo que costaron, realiza obra colonizadora y merece protecciones que no se otorgan al que quiere construir ferrocarri les, montar granjas asiríoolas, explotar mi ­nas ó producir electricidad sin tener en c'ienta el pun to de vista político de que roientras las E m p r e s a s industr ia les dan T-.re.iíigio á E s p a ñ a y son bien acogidas lior los indígenas , lais especulaciones desordenadas acarrean odios y dificultan toda obra de paz y compenetración. : ]jos moros, como nos decía el Ea i su -s i j TiS: rechazan el progreso, y agrade­

cen que E s p a ñ a . c r e e r iquezas , fuentes de trabajo y prosperidad; en cambio, ciertos agios le sublevan, y si la especu­lación va aconallanada del despojo, como sucedió a lgunas veces, deja u n semille­ro de odios que pueden t ener sangrien­tas consecuencias. 1' es monst ruosq, es horrible, lectores, que se llegue á verter-sangre y que los moros nos aborrezcají ixirque u n a E m p r e s a , cuyo capital acaso no es del todo español, obtenga un es­pléndido lucro comprando y ,vend iendo terrenos.

Sin embargo , los Gobiernos , b á s t a l a fecha, dist inguieron con sus preferen­cias á los revendedores d© terrenos, pos­te rgando á los que real izan verdadera obra de colonización y patr iot ismo. Ci-tarem.oS casos si alguien contradice nues t ras afirmaciones, a for tunadamen­te v in imos de Marruecos biejí dociunen-tados. ,

P u e s , como decíamos, á pesar de que el Es t ado no ayuda como debiera., en Marruecos , aun en t re piaríiculares que no disfrutan las preferencias del favor oficial, se han realizado en estos últi­mos t iempos negocios verdaderamente fabulosos. L a propiedad u rbana en Te-tuán y Meliíla es u n filón de r iqueza casi fantást ico.

U n a casa que cues te , á lo smno, quin­ce ó veinte ó veinte mi l duros, produ.^e, sin gran esfuerzo, cuatro mil duros l im­pios al año; el tijx) normal de in terés en las edificaciones u rbanas es el 12 por 100, y como nó se construye apenas na­da de año en año, las fincas aumen tan de valor.

Nos referían, en t re otros , el caso de u n señor que hace seis ó siete años in-virvirt ió cuatro mi l duros en unos sola­res de T e t u á n , const ruyendo unas casi­tas modest ís imas; hoy, aquellos cuatro mil duros se h a n convert ido en un capi- ^ ta l de m u y cerca de un mil lón de pese­tas . E n Melilla se han improvisado g randes for tunas en poco t iempo "a la sombra de las dificultades que el r amo de Guer ra y el E s t a d o oponen al des­arrollo de la propiedad urbana .

Todas las adquisiciones han de hacer­se á precario, y esto re t rae á los t imo-ratos,_ que t ienen poca confianza en la eficacia de sus influencias, sirviendo de acicate á los audaces que se aprovechan del miedo de los dejxitás. Contr ibuye mucho á que el ma.rgen de las especu­laciones sea n iuy extenso; el re t ra imien­to del capital hebreo , tradicional men te refractario á la propiedad, los hebreos no quieren fincarse, prefieren pres tar su dinero, con bUen in terés , á los pen­insulares emprenderores que t engan in­dudable solvencia.

O t r a de las r emoras que impiden el desarrollo y la españolizacíón de la ri­queza en Marruecos , es la impor tanc ia

.desmesurada que allí se da á las influen­

cias polí t icas. E l hombre de negocios que no cuen ta con buenos valedores en Madr id , está en u n a s condiciones de in­ferioridad que ar redrar ían al m á s ani­moso. Allí , a l que quiere comprar m i ­nas , establecer indus t r ias ó lanzarse á cualquier eaiipresa de colonización, lo p>rimero que le p regun tan no es si l leva capital , sino quién le apoya y pro tege ; una car ta de u n min i s t ro ó de u n a l to personaje político suple per fec tamente á un ta lonar io de cheques . P o r es te sis­t ema j amás podremos competiir con los ingleses j franceses, que , además de lle­var consigo, no la protección de un pa­dr ino, sino el apoyo y el amparo de stis Gobiernos, apor tan capi ta l , in ic ia t ivas , competencia y dominio de los negocios; nunca compet i remos con ellos n i podre­mos hacer absolu tamente nada de pro­vecho.

Marruecos ofrece u n porvenir esplén­dido á la expansión económica de Els-paña , al trabajo y á la actividad nacio­nales; puede ser Marruecos , con el t iem­po, u n g r an emporio de r iqueza ; pero es preciso rectificar los procedimientos; es indispensable que nos t racemos u n a orientación económica y que el Es t ado dis t inga ent re el colonizador intel igen­t e y el especulador vulgar ; en t re los que van allá para obtener legít imos y hon­rados prov6cho.s y , al ñ í i smo t i empo, hacer obra patr iót ica , y los que creen que el terr i tor io mar roqu í nos per tener ce por derecho de ooiiqüisía, y que nues­t ro val iente Ejérc i to no t i ene o t ra mi ­sión que la de guardan las espaldas á los ventaj is tas bien relacionados, que , en algún agio de dudosa l impieza, lleguen demasiado lejos.

OiHiOi VENTALLO '

P . D . — E n nue.stra.crónica. «Las már ­genes del Muiuya» nos hicieron decir^ por una e r ra ta de i m p r e n t a , que fué la Alcazaba de T e t u á n , en -vez de la de «Zeluán» el últ irno ba luar te del Eoghi-

Corno algún africanista á la violeta podría sacar par t ido de este yerro m a t e ­rial , conste , en descargo nues t ro , ^^ue no hemos confundido Z e l a á n con Te tuán , C. V .

DESPUÉS DE LA VIGTORSA

Generales coiidecorados VIENA 8.—La Oficina de ia Prensa co.

mullica que S. M. el Emperador otor. gó al mariscal de carnpo Von líirideii. bia-g la g ran medaiia del Mérito Mili­tar , al general Von Ludendorff, la cruz de pr imera cíase; al general Cranion, la Orden de la Corona de Hierro de pri­mera, clase, con condecoraciones de guerra.

El Emperador, de Alemania, aonceclió al jefe del Kstado Mayor aus{ria.co, ge­neral de InfanéT'ía Frciherr Von AriT,' la orden Pour la Móriíe.

^ - — e « ^ | ® - H ^ _ BE F R A N G Í A A eUSVlANIA

ro- vapore.s inMeses ar

'efegrama de Poiiicaré Í01 •eriiaiiílo

LYON 8.—Con motivo de la ceremo­nia francorruniana que ha. tenido lugar en la Sorbonne, el presidente de la Be. pública h a dirigido a'i Rey de Rumania un telegrama donde le saluda en nom­bre del pueblo ñ'ancés por los éxitos ob­tenidos por las valientes t ropas ruma­nas.

El Rey do Pmmania lia contestado con un telegrama,, en e/I que agradece caluro­samente á M. Poincaré el suyo, y expre­sa la voluntad unánime del Ejército rumano de emprender cuanto antes la marcha hacia a,deiante.

No acostunibrarnos á rectificar erra­tas, porque tal deficiencia es inevitable en periódicos diarios, y porque, de ordi . nario, el buen .sentido del lector subsa. n a esos errores. Pero el finail del artículo de nuestra ilustre colaboradora doña So­ledad Piuiz de Porabo a-pargció ayer tan truncado é ininteligible, que hacemos, en este c_aso, una excepción pa ra dejar á salvo la responsabilidad de la brillante escritora por ese lapsus, aun cuando su bien ganado prestigio literario no nece­sita tales aclaraciones.

En segunda plana:

La última carta pcsr VICENTE OiEZ OE TOADA

SITUACIÓN INTERIOB

La huelga de Peñarrova, resuelta

En tercera p l a n a :

LA HUELGA GENERAL

La Compañía no admite diálop'o

o

sobre los despidos Los ferroviarios retiran la carta dirigida al vizconde de Eza.—Sánchez Guerra se

muestra pesimista

NOTAS POLÍTICAS

El Consejo de ministros . de ayer

En cuarta p lana: .

Crónica de sociedad psr EL ÁSATE FAUÍA

FRANGÍA..—Al Norte de San Migtíel y en la Alta Alsacia han fracasado golpes de mano alemanes. Los in­gleses practicaTon incursiones contra las trincheras enemigas, cogiendo prisicneros y ametraUadoras. Én la ori­

lla del Mosa se ha entablado violento fuego de artillería. FRENTE B,USO.—Las tropas de Mackensen asaltaron-en Focsani las postciones rusas, cogiendo 1.300 pri­sioneros y 13 cafiones. Al Norte del Prnth se lucha por la posesión de los lugares que fueron causa de la batalla sostenida desde ^el-final del año último hasta anteayer. Al Sureste y Este de Gzernowitch, los rusos ofrecen gran resistencia al avance de los aüstrogermanos. Tres cuartas partes de la Bucovina están completamente libertadas. Los rusos evacúan Kanccnctz, Podolky y Proskuroff. El Kaiser ha nombrado 'mariscal de campo

á Von Koeves. RUSLA POR DENTRO.—El ex ministro ruso aei Interior CJivostof ha sido detenido por desfalco de dos mi-llones y medio de ¡narcos. El Gobierno ha relevado los cosacos del frente para mantener el orden en el inte­rior. El martes se reunió, por vez p)rirnfíTa¡ el Gabinete Kerenski,,/>r¡aríifestando éste, en, su discurso, que es preciso, ame todo, consolidar y organizaría discvplina. Se constituirá tm Comité de Guerra, presidido por el jefe del Gobierno. El almirante Vérdcreuski será procesado. Gurko, acusado de sostener correspondencia con

el Czar. , BLOQUEiO.—El secretario del Almirantazgo inglés dice que tiene noticias exactas de la situación y^tarea de los Gorsaños alemanes. El submarino j^U. B.-30y>, puesto en libertad, ha salido de ñolanda acompañado de dos torpederos de aquella •.nacionalidad. Los subniarinos hund.en otras ko.bOO toneladas. En la última semana se han

• - echado i pique seis navios franceses. ITALIA.—E}L el Trentino ha aumentado la actividad (ie la artillería. Los italianos han sido rechazados en Govalino, retirándose en completo desorden. Desde Tomein al mar en el Isonzo, los italianos intensificaron

su fuego.

)E ROMA f

¡Q rei i i ie la Goiigregaoióii

Estudia la beatificación de la Ivenerable liarla Aiitonia de

San José ROMA 8.—Ba'jo la presidencia del Car,

denal Vico, proprefecto de Ja Sagrada Congregación de Ritos, se ha reunido ésta en .el Vaticano para, .examinar y juzgar la causa de beatificación y- cano­nización do 'la venerable sierva de Dios María Antonia de San José de Paz F i . gucroa.

— El Círculo de la .ruventud Católica italiana; de Genova ha, abierto una sus_' cripción á favor de ¡as víctimas de la

j Bélgica devastada. El producto de la I cusi! será remitido á los belgas por el s inisnio Santo Padre, que h a enviado una

carta al Arzobispo de Genova, rogándole que de antemano • 'exprese su gratitud á los generosos donantes.

EM TOHMO BE Iñ PA2,

Declaraciones del conde de Czernin

.ALEMANIA POR iJEf^lTBC

SKíiVICIO RADIOTIÍLEGRÁFICO

ÑAUEN 9 (1 m.).—El Emperador ale» rnárr recibió á los ministros y .seci''6ta,rÍ3S de Estado recientemente nombrado.s. ,

El, Canciller i inpeiiai marcha el rniér-ooleí; al Gran Ci;artel General, acompa­ñado del secretario, de Estado del MinPs-terio diel Exterior, Von Kuelnlmarjn,, y del subsecretario de Estado del mismo de-paría3iicnto, Von Stumm. Al mismo tiem­po marcha a.l Gran Cua,rtel .el secretario de 5^.sta.do,. Helfíerich.

El Emperador alemán ha donado, á instancias de l a Emptaraíriz, un millón de marcos al Comité nacional del t ra-ba,jo de la mujer en la gueira-, con ePíin de ampliar las medidas p a r a atender á las mujetfes que t rabajan en Alenianiti.

El jefe do ios übe-rales-nacionales, con­sejero del Tribunal Supremo, Schiífer, ha sido .elevado al cargo de clirecto.r en el Ministerio de Hacienda, de ia sección de Legislación contributiva. El pue.sto será tran.síormaclo en el presupuesto adi­cional en sub.secretariado. Schiííer nació en 1860, y es hijo de un ag.ente ds trans­portes.

EM LOS BfiLKñUEB

liiíeoícis de

SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

P A R Í S (Torre Eiffei]) 8 (11 n.).-^Comu. nicado del Ejército de Oriente.—En todo ei frente ha habido gran actividad de artillería.' • En el frente servio y en el recodo del Cerna, el enem.igo ha intentado dos sor­presas que han fracasado.

La aviación bri tánica ha bombardea­do los cam-pamentos encmigo.S al Sur de Veles.

. G A R l ñ

ENTREVISTA REGÍA

VIENA 8 .—Rad iog rama del Ko-r respondenz Bureau:

H a b ' a n d o con los r ep resen tan te s de la P r e n s a , desp.ués de ccfflientar los bri l lantes éxi tos de laS-trapae imperia­les en el f rente ruso, refiriéndose á la si tuación política dijo el conde ele Czernin:

«Lloyd George ha hecho en su últi­m o discurso caso omiso de la resolu­ción pacifista dei Re ichs tag aleuián so­bre la que el prc¡pi.o Canciller i ia ' l iecho hincapié en sus deciaraciüries, pudieii--do decirse que dicha resolución par la­men ta r i a forma u n todo inseparable con el d iscurso del doctor Michacks.

.Son, pues , e sas d e s ac t i tudes la del GobiernO' imperial y la de la represen­tación popular , la expres ión de la vo­luntad unida del pueblo a lomáo para, la paz , y de ello se desprende .c|ue en los pa íses de la En ten te se ignora lo que es el Re ichs tag , cuya Cámara se elige sobre la ba se del dereclio de su­fragio genera l , d i recto , democrá t ico y secre to , como tam.bién se ignora toda la e s t ruc tu ra social de Alemania, qnC deja muy a t r á s en h b e r t a d política á la de los países occidentales .

Pr.eciisam.eate an t e el hecho de la ac t i tud del Re ichs tag es hora de que Lloyd George considere, como repre-s e n t a n t e que se dice de las potencias que invocan en el pr imer p lano los ideales democrá t icos , si h a de t r a t a r s e scíífiarnento, como merece , la voluntad exp re samen te m.anifestada por Alema­nia en el asun to de la paz .

E n plena concordancia , .el Reiclis-t a g y - e l Cand i le r h a n dec la rado que

EN EL AIRg

Nuevo bombardeo de Pola

Alem_ ama snstieT u r a guerra defen­siva y que .el pueblo a lemán sólo busca una paz honrosa .

El Cancdler y ei pueblo a lemán han dec la rado s r lemnernente que no desr^au m a n t e n e r n inguna conqtiista y p ro te s ­t an de los bioqueos económicos, ->sí como del fomento de i a . cniemistad y el odio en t re unas y o t r a s naciones después de la guer ra .

No comprendo, pues , córneo 1 quien vea un doble sentido en la cer idad de e s a s declaraciones . 3

^ P E T R O G R A D O ~ 8. — E l general Kornilof f ha dec larado que es de todrS punto imposible p a r a Rusia llegar á una paz separada.

hay sia-

es PARÍS

Se casa iioa hija e emau

SERVICIO R.1DI0TELEGEÁFICO

«OENIGSWUSTERHAUSEN 8 (11 n.). A Friedrichshafen han llegado hoy el Rey de los búl^'aros y ei Príncipe here­dero, Boris, asi como el Príncipe CirifLo, para, visitar á los Reyes de Vv^^urtem. burgo.

O i EL FEf i eOL

EL FEEP.OL 8.~Se lia dispuesto une el tviU-m a r i n o a l e ináa «B-23i> ctirubie da fondeadero, pufc.s como BU casBO es de h ie r ro y el de la cor­beta «Villa de Billiao» . inciada jui í to íi él es de cobre, se establecía u n a cor r ien te galTár.iea -que hub ie ra teririinaíl.j por uet?truíi £1 fumer-gible.

PAFiIS 8.—Se ha celebrado el niatri-rnonio de la señorita Margari ta do Cas-teiínau, hija del ilustre general francés de esté apellido, con ei teniente Urbano Lacroix.

Bendijo la unión el Cardenal Ametto, quien dirigió á los recién casados una hermosa plática sobre las leyes cris.íia-nas del matrimonio, terminando con un cariñosísimo saludo al general Casíel. ñau, á quien la Historia llamará—dijo ©I Cardenal Arnette—-el vencedor de Nancy y de Verdun.

.— Ha fallecido el ilustre. Obispo de Digne, monseñor Lenant, á quien se le quería y respetaba nrachísinio en P a . rís, dee una de cujas iglesias fué párro­co celosísimo durante vartos años.

La Prensa, al dar cuenta de su muer, te, recuerda que monseñor Lefant fué uno de los miembros de ía. Misión episco. pal francesa que eel año ul{im,o pasado fué á Dublín para hacer una visita al Episcopado irlandés.

"" mi O E S 0 á H « i L A M i M T 0

34 muertos y loo heridos ALE.T.A.NDRrA 8.—El rápido de Geno­

va á Milán descarriló la nodie última .en la estación de Arquarascrivia. Tres. vagones quedaron volcados, y oíros tiies destrozados.

El número de muertos .suma 3i, y el de jierldos. ciento, vario.s de eilo.s graves.

Desaparece un aeroolano' . •"•

inglés V I E N A 8.—Balkanes. — E n l a , no-

che clel 3 al 4, aviones i talianos arro-l jaron sobre la c iudad y los alrededo.-' res ele Pola , de nuevo, unas cien bom-i bas , averiando -en la c iudad a lgunas casas y no causando da.ños mili tares. U n a persona de la población civil fué) muerte. •

C O L T A N O 8.—Durante la jornadai. del d ía 6 nuestras escuadril las d e bom--bardeo , á pesar d e un n u t r i d o fuego-de los cañones especiales contra aero-, p lanos , h a n l anzado cuatro toneladas de proyectiles sobre los edificios mil i ­tares (enemigos del vpüle d e Cbiapo- ; vano, causando en los mismos imjwr.'' tantes daños . .

U n o de los aeroplanos de escolta, alcan,^ado por el fuego enemigo., h a lo. g r a d o aterrizar felizmente en nuestros' íerritorios*; todos los demási apa ra tos lian vuelto dndem.nes á su base.. '

C A E N A B V O N 9 , 0,30 rn. (del pa r ­te b r i t án i co )—Ayer , á pesar do la con­t inua niebla y de estar m u y nublado eí cielo, nuestros íieroplanos lanzaron va­rias bombas sob/e líneas de ferrocarril enemigo si tuadas 40 mil las de t rás de las l íneas a lemanas , causiíndoles grandes ' daños, re t rasando u n t ren v haciendo, estallar o t ro . También se lanzaron bom­bas la noche última, sobre depósitos de' munic iones . ETa desaparocido uno de' nuestros aparatos. '

LOS BUQUES HOSPITALia

.a Prensa ijriíániea comenta la mimtl

Q'el'GoieriiQ ispanol LONDPiES 8.—El (díaily Telegraph» co_

menta la noticia de haber obtenido E s . paña del (iabinete alemán que los sub­marinos respetarían los barcos-hospita.' les, y dice:

«'Penemos motivos pa ra creer que la,' noticia, publicada por ¡el «Heraldo dei Madrid» es exactísima, aunque has ta ahora no se haya llegado á uñ acuerdo; formalmente ratificado. '

La indicación de poner oficialea á bor­do de los barcos-hospitales pa ra asegu. r a r que estos buques no se empleajl en otro uso que el legítimo que tienen, ha •emanado del Rey Don Alfonso y de na Gabinete.

En esta cuestión de seguridad_de los barcos-hospitailes, como en tan tas otras suscita.ias por la manera ilegal que tie­nen los alemanes de hacer la guerra, el Rey de España y sus ministros han dada pruebas, una vez más, del deseo que leg anima de que impere siempre la huma.' nidad.

El mundo civilizado debe á Don AI, fóDso de Borbón y á sus ministros, á más^' profunda graíitud.

Las repetidísimas veces que e-l O®, bierno españoS intervino pa ra aminaraa los horrores de la guerra militar y na­val hecha por Alemania, demostraron cu.áa fieles observantes son los c.sj.tñjlol^s ds ios convenios de Ginebra y de Í.M, Ha , ya., que justa ' inte rp reí ación" da®, á estos textos y qué desvelos se tomaxi por su cumplimiento.

Ko debe ci-eerse, sin embargo, que la aceptación por Inglaterra y los aliadoa del acuerdo hecho púbiico por el «Heral.-do» signiílrpie la admisión por éstos de las acusaciones lanzadas por el Gobier. no alemán contra la Ent,eate, respecto ai -empleo de navíos-huspitates pa ra el transjjorte de inimiciones o tropas.

Estíis acusaciones alemanas, que tien, den sólo á excusar ios deliberados hun , dimieutos de vaiios bareos-liospitáíea aliados, son puras calumnias, como lo íía, demostrado el Almirantazgo ingilés, '.¡ue en más de una oc.asión afirmó, eii términos categóricos, que ningún barco. hospital, con los signos distintivos y re . gisírado como tal, había sido nunca em. pleado en otros fines que el legítimo / que estaba destinado.»

Page 2: ro- vapore.s inMeses ar - CEU

Jvevés 9 'ic 'Tqristo 9c 1^17. 'W 11- OEBATE MADBlD.-^Año yiL—Núvi. 2.09f,

OS FRAlíCiA

OS ;bwd«

cyerí II

13 á Cigrpo

En la alia i\lsacia han fra­casado golpes ck mano

aleíiiajie s KOB; .NÍÜS^V LJ S T F J m A I' SEN' 8. —

1 eatrcíi occidental de la g u e r r a . — Cuerpioi d" f i e r c i lo del 1-ríiicipe here­dero Ri\ pi e<-liL..—En c\ 1 rente de b a t a -í!a de I^tande', el fuego llegó á 3,dqm-Y'.r cuiod'ie de uacvo •¿''ÍU in tensidad. En ei scv-tuí de id co^la los ingleses a\ rinzaroiv por la nociie, de^pu-^s _de íuc<^ eríA'ieatV, rou ,.jTaudr>i> c&ntiu-yer^ies'^dc^df' i^icifport hacia el N o r t e y Ncvocaie. ¥XÍ^S.ÍOA le . hazado-j en lu-d'ia cuerpo á ciierpn. Entre Dra ibank , al Naroe^tp d r llix^-ciioote y F i ezea -I" r g , e l cneííugio 'lió, después del ano-rlip-cer varios contj.<ijtaques c o n u a hucbcrí'lb Inieat-- También en es te pun­to fué ;-í3rfc.d¿Pí;lo con g r a n d e s ba jas en toda ía i í ne j .

E l i U i-'-dón 'if Ai-t,iü_bijby vi^a ac-InidürJ ^n í re cí oanai de u a Baósée v el rícarpcv f-i ;nak.a~/aron tívauces explo-I i'Joi'fií! ^n;.'lei-c. canírr . s'-arios fccetoreB de dicho í i fn iP .

CuQ,-pu de Eit'j-i-Jlo del iieredero aie-mán.—-Eü lab Loia.> vespert inas revivió ei íue^ á lo largo d£) Camino de las D'áíQSr. lii-i ia üi iüa otieiilal del Mosa nn jjolyw d" in;juo, pjfcparado con gran ¡(río por un oeaiacam^nlo de t ropas de anal [O úh Badén , bÍ2lo irrupción en el bosque ju< rteíi icnie airii icherado de C'auírie.re^j, v apresó á un oieito número (i ' pribií.Uleros.

P.ARÍS. 8.—Comanic^ado oñcial de I t s t res t ic la tardas.—A pr imera hora de la ii'jcAe hubo m a r c a d a actividad de ruiibas ar 'vllcrías en. la mayor p a r t e del i i r n t e del Aisne.

í joos dt',btacamenitos enemigos que i i i l j a t aban abo ida r nues t r a s líneas^ al E:-)te de Vauxai í lon, fueron r echazadas par nues t ro fuego. ^^^ _

^^1 Nor te c e S a n firmicl, y Ak ' s c i a , Cíaca

as tropas de Mackeosen ocupan impor­tantes posiciones y cogen 1.300 prisione­ros," Voii Koeveiij nombrado mariscal de

tro, detenido por campo,-un mmistro, desfalco

BU IL FRENTE

en a^ta unos aion to t a lmen te

g f \ n ^ s de m a n o enemigos . j \ . :<;he t ranqui la en el r es to del

CAIk-NAf'VON 3 f u n . ) . — P a r t e ("ííc'íal ^bntán.co de la t a r d e . — E s t a i ' i¿rtJua h? caído bua lluvia muy espe ­sa,. Lo- i, l 'ados han g a n a d o nuevo t e -r'-eno dur, ¿ -ute cJ día al Noroes te de B'Xchüot?.

D ! u a n í e \ 1 iiuch" ul t ima y en la lua-d r u g a d i . rea'"^^¿amos \ a r n s patrulEí,^ de explorar ía , i enemigas ni Nor t e d e hr^f-vx V en laa, p roxmí .dades de Oppy.

La a'rtiJIciía »e,n.emjga continúa mos-tiáv.dose muy a c t i v a al Es t e de Yprés .

PC'LDílÜ CLoTiv^/es) 8 ( i i n . ) — r/>municado b r i t án i co de la h o d a e . — >!>•.-' al mediodía las fuerzas britá^iticas h'i\i r c a k í a d o , con cA' to , var ias iiacur-si'jnc;j contra las t i m c h e r a s eneirí igas cfrcA de L í 'mba i t zde . apoderán,¿oóe d e variob prit ioiíeros y amctraFíado-r a s .

T'ARÍb ( f o r r e Uñcl) 8 ( i i n . ) . — Ati'óiT de artilloi-ía b a s t a n t e viol'cnta r¡j la icgióii ]'a..!Íeon, así como en la í-rúh dcrr-cba del Mosa.

E.j el bosque de Caurieres y en el pretor de D a u a u m o n t ha hab ido a lgu­ien s accirines de infanter ía .

l íOENIG -S W D S T E E H Á ü S E N 8 (3 t . ) — T e a t r o or iental d e la g u e r r a , i r en t e de Ejórei ío d@í Príncip© Xieopoi-do de Bavjera .—No hubo nada aiRno de meneado.

'E^'réíite de íijjércitp^ del Archiduque J o s é . — E n ios Cárpatos' í 'ó res ta les , re­gimientos aus t rohángaros se poseáona.-rqn por .asalto de var ias crestas d© móii-tai ias, t enazmente defendidas por el eneriuigo. Eechazamos nuevos a taques rumanos al Sur del Mgr . Casinui iu y al Noi'te del convento de Lepsa .

Cuerpo de Biérci to del mariscal ven Mackensen .—í iubo u n a lucha a c é n i --T{ BBj p sonpuoo anb Bqooaq -BI ua BUI neas enemigas , al Nor t e de Focsan i . Ensanchamos nuestro éxi to. Líos rusos y los ruman.os dieron fuertes contraa ta­ques, sin resultado a lguno para. ©Eos. P o r medio de prisioneros, pudirños cons­ta ta r que tomaron pa r t e en dichos con-

, t raa taques doce reginaientos enemigos .

VTENA 8.—Comunicado oficial.-— Érente ruso.—-En el f rente de l Ejérc i to del mar isca l de campo von. Mackensen , con t ingentes a l emanes a s a l t a r o n l a s posiciones ru sa s al E s t e de Focsan i , h a ­ciendo 1.300 prisioneros y apode rán ­dose de 13 cañones .

En el P u t n a superior f racasaron dé­biles a t a q u e s enemigos .

E n el Casinu se ago tó el enemigo en estér i les a t a q u e s , sufriendo g r a n ­des pérdidas y siendo recírazado por nues t ros val ientes soldados por medio de c o n t r a a t a q u e s y en lacha cuerpo á cuerpo.

Al Nor te de Gvervo, Tocokis , nos apoderamos d e var ias posiciones at r in­che radas r u s a s . Más allá de la fron­t e r a cont inuamos p rog re sando .

ED' el Gunal iomora, exceptO'és to , no •se seña lan acontecimientos de impor­tanc ia .

VIENA. 8 .—Segunde co' 'nunicado ofi­c i a l ' aus t r i aco .—Fren te (oriental.—Ejer­cito del mar i sca l de campo Ven M^ic--kense .—No ha, cambiado la s i tuación.

Ejérci to del a rchiduque Jo sé . — Al Nor te d e l valle del Casinu ios rusorru-raanos a t a c a r o n d e nuevo y en vano nues t r a s t ropas de~ monKañas.

En el ángu lo de los t r es E s t a d o s , a r r e b a t a m o s al enemigo las local idades de Brósten y de Hoidi ta . En ía p a r t e Sur de la Bukovina l legamos m á s allá de Vara y de Noidav/i tza. E n el Sucha-wa los , rusos se r e t i r an m á s allá de Radutz . Al Sudes t e de Czernovitz nues t r a s t ropas l legaron á la frontera.

Ejérci to del mar i sca l de campo Prín­cipe Leopoldo de Baviera .—Al Nor te del P ru th se lucha por los l uga re s que fueron la causa de la batalla, del final del año de 1916 h a s t a óyer por ía no­che . El enemigo hab ía sido desa lo jado

Es to s a t a q u e s f racasa ron como los an te r io res .

U n , a t a q u e m á s d é b ü r u m a n o em­prendido^ á^ las diez de l a noche fué rechazado igualmente.»

L O N D R E S 8.—-El cor responsa l del «Times s en Rusia dice:

«El objetivo iiim.ediato d e l , e n e m i g o parece ser corta.r l as t r opas r u s a s que . cont inúan defendiendo' los Cá rpa tos y Rumania . • '

• Por ta l razón los alemajies m a r c h a n en t re Kemene t , Podolski y Erzerm.»

P E T R O G R A D O ~ 8 . — L a «Novoie VTe.mia» a s e g u r a que la evacuación de Podolky y .de Proskuroff h a quedado t e rminada .

VIENA 8.—La Oficma de la P r ensa anuncia lo s iguiente ;

«Tres c u a r t a s p a r t e s de la Bukovi­na e s t án ahora l ibe r t adas del enemigo; sólo un pequefío sector en el ángulo Suroes te , cerca de la f rontera , está, aun en poder del enéóvigo, qt^e ofrece ser ia res i s tenc ia , sin lograr por ello impedir el avance de nues t ros solda­dos , que m a r c h a n hac i a R a d a u t z . Ata ­ques rumanos en el Nor te del valle del Casinu, con objeto de l i t ' rarse del cer­ca de n u e s t r a s a r m a s , ,sc es t re l laron an t e la admirable res is tencia de nues­t r a s t r o p a s . ^ E n el f rente Sudes t e imbo b a s t a n t e

act ividad. Dura.nte t oda la t a r d e el ene­migo bombardeó n u e s t r a s posiciones en el mon te San Gahue l e , y en el Cla­ro , en el Carso.»

CARNARVON "9~(o,50 m.).—-Comu­nicado oficial r u s o . ^ - F r e n t e occidental . En la reg ión del río Zbrucz los rusos h a n real izado una enérg ica ofensiva, logrando hace r re t roceder al enemigo, después d e una lucha enca rn izada y de&'aiojando los pueblos de Barychko-vey y "Wygoda. Los rusos cogieron pri­s ioneros á s iete oficiales y 300 hom-b i e s , c ap tu rando cua t ro amet i al iado-r a s . Al Noroes te del Sereti i Jos rusos r echaza ron var ios a t a q u e s enemigos .

En el f rente r u m a n o , en t re la car re­t e r a de Kimpolung y el mon te Munte-lu, el enemigo in tentó vanos a t a q u e s , muchos de: los cuales fueron rech'aza-

UAMOTELEGÜAFICO

(comunicado ofi--Nuevos éxitos submar inos en

canal de la. M a n c h a y Océano Atlánti­co; 23.500 toneladas de registro bruto, en t re ellas, vapor armado ingle.? «City of Eiorence» (5 .399) , con cueros, pata­tas y frutas do Valencia , pa ra Londres ; t res vapores a rmados , de los cuales, uno fué torpedeado en convoy. U n bergan­tín de cua t ro pa los , hundido, llevaba c a r g a m e n t o de pet róleo de Nueva York p a r a El l iavre. ' •

P A E I S 8 .—Movimiento en los puer­tos franceses duran te la semana que ter­minó el día 5 de Agosto: L a s entradas y salidas en lo s ' pue r tos franceses de na­vios de ceQiercio de todas las na,cionali-dades, de m á s de 100 toneladas ne tas , á excepción do los pesqueros y de cabo­taje local, Ija-s en t radas fueron ^Ho y las salidas 934

IJOS navios de comercio franceses l~un-didos.por Eubinarincs ó m i n a s de más de 1.600 toneladas b ru ta son cuatro; de menos de 1,500 toneladas, .dog. Los na­vios de comercio francesas atacados sin éxito ^ fuexpn seis. N ingún , pesquero f rancés fué hundido.

K O E N T G S W Ü S T E E H AUSE'N 8 (11 n . ) . — L a Agencia, telegráfica holan­desa comunica de Ymuiden que á dicho puer to llegó la t r ipulación del velero danés «Azor».

K O E N l & S W U S T E E H A Ü S E N 8 (11 n . ) . — M a a s l u i s (Holanda.—"El,sub­mar ino a lemán «U.' B - 3 0 » , que lis, sido puesto en l iber tad, h a zarpado esta ma­ñ a n a acompañado de dos torpederos ho­landeses.

K O E N I G S W U S T B E H A U S E N 8 (11 n . ) . — B e r n a . — D i c e un^deepacho del «Temps», procedente de E í o -Janei­ro, que el Gobierno ha dest inado 16 uni ­dades navales á realizar vjajes de reco-noc i í i i en to en la par te Sur del Océano xyMntico. •

L O N D E E S 8.—Contestando á una p regun ta , en, la Cámara , el secretario del Almiran tazgo , sobre la suerte de los corsanios a lemanes «Welf Sekaler», «Moe^e Viñe tas y « P u i m e » , el citado secretario dijo que el Almirantazgo no ignoraba ni los movimientos ni la suer­te de estos buques , pero que no podía darlos á conocer porque los detalles po­drían ser litiles al enemigo-.

íesíHfecíaiíte slsi rivaS psra ia higians i -5: ;: s; y, ganadería, v. ¡;" :;— i

BEL BRASIL

K 0 E N I S W Ü S T E R H A T J 3 E N ! noche-) .—Del frente or ienta l no nen h a s t a ahora not ic ias .

5 ( I I se t ie-

K O E N I S W U S T E R H A Í J S F N S (11 noche ) . —Cze rnov i t z . —FA Emperador a]em,án ha nombrado mar i sca l de c a m ­po al coronel gene ra l Von Koevess .

KOENIGSWUSTERHAUSEN 8 (11 . d e pa r t e de Bojan , del pueblo R as xv r l i e ) . -~En F landes in tensa lucha oe ^.^g^e y del Dolzok. Al Nor te del Dnies-

tei aumentó en muchos puntos la lu­cha de artil lería.

ari Hería con a l te rna t ivas . - « U S » — "

con mhd

AS^ERiCA EN LA OUSRRA

v^s^a

L 0 N D P E 3 8 —IVlegrdí íau de Nue­va Yojk difiiTiio que Wr^fon r ed i r á á las Ciimai ab ienwa£n lo m a s m o n t o po-'."ble Ifi- di? uniones de la ley sobre ali-ii 'cnídc'c'n, /' l'U de poder reanudar las taif'<Uj cu Oiciembie.

E i presidente ha í n ido una larga con­ferencia (O'i ios m 'pmbios del nuevo Cm^-^jo de lás 'uduotp.us de guer ra .

ÍJui.'-rt'-^ iLcha ronieien. ' ia el presi­dí- n^e iJiotes^ó encL-'/icooiente de la eon~ ifucti.de algunos fabri'jantes,__que, que-i 'endó aj/roirc'oar&p de las circunstan-> "a , h.Kfui ni^a» de ie imi rudos articu­le . á i'iPti ii> lal do 'os

COi ,T \ ^'() i"^ (í^oniuid' d io oficia] ita-i IDO) ~~f ' t'l T i e n í n o ha nabido a.yer u a'vor Tíiuxdad ¡TOI pt 'iie de nues t ras r>'i(iiiia , i'i- i<'n combatido > o.n las uiitui^T u i ' u k / k . " ! i i bi(-\p.. tiroteos.

En cí í . -o, .n ."SÍtos concputracio-ur-"= df". t ' , 1 h ni pioducjdo daños y han moifl-íjdo 1 c-P'n.]",'), el i nal ha con-í e i í i i j f »• in-o. de lepjc-cdia^, á les cuil'^-. na^o!l0o á nue^')"^ tp?;, hemos ifc^puu'i'fk' co tro •> n''ii j tu .

el íuc jo c" nr<) de nues-

V I E N '> .-' (Jcl p a u l a r íoimínicado a i " t i ' ^co í ->r--'n'' i t a l i ano—Al Sud-pfetc da C-iNrili'ío lechs/j'iuiob un a taque í^neiítigc, hiiTCndo el a fhercauo en com­pleto desord n.

V I E N \ 8 (del set^undo comunicado s u a r i d c o ) . — F i e r r e i r d i a n o , — E n el vnoníe San Gabrielo_, y en la planicie del Carso, la a i td ler ia enem^'oa mostró S ian eficacia du ra r t e v a n a s horas.

V T E N \ S (del <ieou HIO comunicado ñns t i iaco) . F'rcnte italiano.—^La ar t i -JlorÍT. cnemioa extendió ayer su fuego en fnei /a alternativa sobic iodo e l f r en -l>i del Ibon^o. desde Toumuí has ta el mar*

VIENA 8.—Tercer comirnicado ofi­c ia l .— Fren te o r i en t a l .— E n el frente que ocupan las fuerzas del mar isca l Von Mackensen aumen tó en a lgunos sec tores la lucha de art i l lería.

El éxito de la ofensiva ru so r rumana cont ra el frente del gene ra l archidu­que José , y cjue fué sa ludada con t an ­t a a legría por la P r e n s a de la En ten ­t e , no l lega, según parece , á confirmar las e spe ranzas que iiabía,h pues to en ella. Los a t a q u e s del enemngo en la re­gión del Gasinu se desarrol laron t a m ­bién ayer , sin obtener resu l tado algu­no, excepto las e levadas pérd idas ene­migas .

En el ángulo de las t r es nac iones , ^ en la dirección- á Gurahum.ora, de nue­vo avanzamos .

El «Lands tu rms de Howed y el hún­g a r o desalojaron ai enemigo de sus po­siciones al Noroes te de R a c h a t z , y en­t raron, después de habe r r echazado b r a v a m e n t e fuer tes con r raa t aques ru­sos , en la c iudad.

En los dos lados del Sere th nos 'acer-carnos á la f rontera .

Al Sudes t e y E s t e de Czernovitz, el enemigo ofrece a l avan-.-e de los, alia­dos , seria res is tencia . En el Zvrocz, a t a q u e s parciales r u - o s .

VIENA 8 (11 n . ) . — C o m u n i c a n del Cuartel de la P r en sa :

«El espíritu de a t a q u e de nues t r a s t ropas ha ade lan tado la l ínea de com_-' ba t e , en una proporción considerable .

E s t a corre d e s d e Horoczya , en e l Dniéster , hac ia _ei Sur. Sa l t a á cua t ro ki lómetros de Czernovitz, el P ru th y se ext iende contra S to rosyne , en ¿1 Sere th , a lgo hacia el Oes t e , p a r a des -ejnbocar luego hacia el Sur, sobi-e KiinjX)lung y Holda á unos t re in ta ki­lómetros al Sur de Dorhava t r a .

En el an t iguo frente de los bosques de los Cárpa tos y cerca de Huida nos encon t ramos en territorio' r umano des ­de Czernovitz h a s t a el Suczwa.

N u e s t r a s t ropas luchan ya por el mon te y la región de Colinas.

La salida Oeste de la cuenca d e Ra­dau tz fué desa lo jada por el enem.igo á causa del br i l lante a t a q u e de t ropas a u s t r o h ú n g a r a s á lo l a rgo de Suc-zawa .

Después d e un fuegO' des t ruc to r , que duró dos h o r a s , los ruma:nos a t aca ron de nuevo, ayer por la t a r d e , l as posi­ciones en t r e el ya.lle d e Casinu y Casi -nulius-,.-

K O E N I G S W U S T E R H A U S E N 8 (11 noche .—-Amste rdam.—Según un des ­pacho del «Times», p rocedente de Sarn P e t e r s b u r g o , el a lmiran te Verderevski se rá p rocesado , una vez detenido, por habe r publ icados secre tos mili tares. '

El genera l Gurko e s t á acusado de habe r sostenido correspondencia con el Zar.. , •

K O E N I G S W U S I Í R H A U S E N .8 ( I I neche).—-Dice el «Ma.tin», de San Pe ­t e r s b u r g o , que el gene ra l Vasilkovnki ha mani fes tado lo s iguiente senta,ntes de la. P-rensa:

«Pienso ayudar con todos los me­dios al Gobierno cont ra cualquier in­t en to de revolución. .JVÍi pr imera acción será enviar al f rente todas las t r opas que se encuen t ren u idebidamente "en San Pe te r sbu rgo .»

N A Ü E N 8 . — E l l S l i i s t r o ruso del I n ­ter ior , Chvostof, h a _ sido detenido por

La carestía de la vida produce disturbios

R I O D E J A N B . I E O 8.—Dicen de B a l n a q u e serios disturbios hají^ esta Da­do á cons'scuencia de la caresí'fli, de la-vida.

Se han• producido colisiones entre la población y La Policía , resul tando dos muer tos y varaos heridos.

LA JORCADA ñECm

repre

desfalco de dos mil lones marcos

y medio de

n ba] iiaer

N A U B N 8 .—El Gobierno ruso ret i­ró del frente los regimientos de cosacos para m a n t e n e r el orden en el inter ior .

P E T E O G E A D O 8 — E l mar tes h a tenido lugar la p r imera sesión del Go­bierno, presidido por Kerensky.

E s t e d.ijo: «.El actual Cí-abinete debe co-nsagra,rs6 á las cuestiones relat ivas fi­la defensa uacional y á fa organización in ter ior , sob.re todo en el sentido finan-, ciero y económico. E s preciso consoji-dar el Poder y reforzar la disciplina. E l Gobierno decidió supr imir el cargo de procurador del Santo Sínodo y crear un Minis ter io de Cultos.»

. P E T E 0 C 4 E A D 0 8 . - E n una re­unión de los Comités del Soviet y del (jpnsejo, los campesinos han vofado u n a resohición reclainando que para que el t rabajo del Gobierno sea. i'ructnoso, se ne-oesita que no se a ten te contra la revo­lución, que la política internacional sea fiel á los principios democráticos, que las inedidas contra, el desorden v la, anar­quía no revis tan el carácter de lucha, po­l í t ica, que es preciso luchar contra Ja contrarrevolución y que es preciso reali­zar en breve las reformas sociales a n u n ­ciadas el 21 de Ju l io .

P E T E O G E A D O 8.—M. Tehernoff.. min is t ro de Agricul tura , escribe en «Dielonaroda» u n a car ta aiiierta á mion-aieur Miiiukoff, invi tándole á formar un Tr ibuna l de honor para que depure la veracidad de ciertos rumores relacio­nados con sus gest iones duran te su des­t ierro ©n Suiza. _ _— Jjos periódicos dicen que t i Go-b.-eri.io ccnst i tui rá eu su seno un (.'omito

i do s'uerra p.resiüid.o por Kerenskv.- -

SANTANDER 8.—Los Reyes no sa i ie roa cm to­da 1?. m a ñ a n a de' Pa lac io . Los Infant i tos se ba­s a r o n , ocinio úe coütumlire, -e-,a l a p laya ctei Sar-dijisro.

El niinistro da }o,rn;i.,i¡,a acud-ió í la Magda,le-iia-, á l a l iara o;-ttinai'la, j i a ra despacViar ccn el Scberaino, que fir-uió dos de-insí-co do Hacienda,: OTio, fljaado el capit-il rrar .jue lia de t r i l jutar en 191-2, 1913 y 1914 ila So.'íjedaít belga de Tran­vías de Madr id y dg ESijaiia. y o-tro, fijando tam-l>ién ea cap i ta l por gue h a do t i j b u t a r la Socie» dad belga de Tranvías de Tonerii'e ,y exíensloóies.

CoiriTe;'Éa,ndo desijaes co,n ¡os P'SriodiBtas, dijo el niarquéa de Lema que 5o babía,n visitado los embajadores de Austri;-» y Aivniania, que por la t a rde le 'Visitarían los de In j i la te r ra y Perada, y, une pasado mr.ñaiiia presentar .i .laa car tas crc-dencíales a l Monarca en el palacio de la Magda­lena S.1 'nuevo niini-jlro do Méjico, Sr. Elíseo iU-redoiido.

Añadió gue, á p!V¡ar 'de lio dicho por a lgunos periódiicos, no la iiaijian sido hechas ¡n,aniiíesta-ciones de n ingún géaero con respecto a los me t!.Uúrgicos de Bilbao. En cuanto al asun to de los liarcos liospltales un el MediíeiTiineo, e ra y a

-cuestión solucionada.

Preguntadlo p-or iiBo de lois peoorteros acerca da l a Cuestión poUtica, dijo ('uo no liabía n a d a nuevo ni podía haber lo .

Aprovechó l a ocasión p a r a hacer h is tor ia da l a e n t r a d a de lo'S conscrvaíiO'rcs en el Poder, por innpQsibilidad de con t inuar en cj el Sr. García iTieto , añadiendo <juc la í a r i aa de gol-ernar e ra la misma de siempre; e,s-/o es: la- , le i-as dos par . t idos t u rnan t e s .

«Este Gobie-rnoH-afirmó—56 ba i l a ,Eólidanijente ga ran t i zado por l a confianza de l a Corona y los numerosios adictos al partido.•>

— Se h a cele£:ra,do l a isBgucia r i g a l a de p rue . b a )!a,ra balajirlT'ís de 10, S, 7, G y 6,,50 laetros.

l a Rey pat roneó el «Giralda IV»; la he jna . el «Tonino»; los Infantes n o n Felipe y r),jin .Tenaro embai'cp.ron a «Barandil» y el «r-iohít», respe»;-tU'amonfce, Los Infanfes Don Carlos,, Deiña Luisa y Don AlIoriiO pr65«:jcsa,pcn ia regala desde, l a

puer ta

«Tonino»

«Alay» y <

«Giralda

lancíia da las obras diel Obtuvieroi} premias. Serie d-» diez metros:

da IV».

Serie de oeho m e t r o s ; Serie de siete metros-,

chnii .sui, . Serie de seis metros

y «Farruca,», Serie do 6,50 m e t r o s :

bet». — Hoy lian vis i tado

do Kat ibor .

M a ñ a n a acud i rá á l a cacer ía do Lo j

La enfcrmeda,d de aquel muchacha lle­gó á preocuparme íseriamonte.

.!oven, bien conformado, sin un adar­me de grasí^ en todo su cuerpo, eii.iuto, musculoso, con durezas de acero 'en ta-dos^sus miembro.?, ijiellamente disecados ; sin antecedentes artríticos, sin aparentes súitornas do arterioesclcrosis, ágil de múf-.eiüc3. y de articulaciones, nada ele raquitismo ¡ni soñarlo! . . . ¡Y aquel do­lor!... ¡Aqu&l dolor «da espina», persis­tente, agudo, perforante, en la mano de­recha!.. . ¡A^uel dolor rebelde á todo t ra tamiento: embrocaciones de iodo,

guantas ele franela, baños aromáticos., saücilato®, aSpirnia,s, pipeíaciíia..s.., iias-ta inyecciones de sedol, d.e pantopol, do dia,blos coronados!... ¡Nada!. . .

Desesperábase el muchacho, y yo me desi^speraba con él ; y hoy un «speeiar lista, mañana, otro, ahora •este sistema, luego aquel tratamiento, después tal pre­parado.. . reooiTÍó G1 iníeliz un «via cru-cis» iíateiininable, eij el que laa •estacio­nes 'sran los mata-saiios; laí? caída,», las decepciones, y í i calvario, la muerte, que ya era esperada como un consuelo.

¿íjería aquello, realmente, a lguna de esas manifestaciones exíraordinaria^s de «descarrilamientos» del cerebro, que dan ari.^m á lo que l a s gentes inGuítas 11a.-man «mal de ojo», «hechizos», «maldi­ciones», «te., etc., y ante las cuales ©e

' estrellan las eminencias de las medicina, y de ellas tr iunfa un curandero audaíi ó ignoranto, tan conocedor de las flaque­zas del espíritu cómo desconocedor d© las,- del cuerpo?...

La enfermedad—^sagún el historial clí­nico del C8,S0'—se presentó de pronto y sin causa aparente.. . como ella no íuesie un golpa, un golpecito ,5111 iitóportancia... No se recordaba, nada más.

Primevo, agujetas ,en. la mano ' dere^ eha^ como las que so, notan después de haber realizado un violento esfuerzo; do-lorcillo sordo, en cierta modo agrada-bler como sd fuese una graciosa carica-tur.íj, del dolor; cía laa agujetas se pasó á la m'Olestia, ir..ayor ya del dolor fijo, per¿ástente, aua cuando la mano periña-neciesa en reposo,.. Frotándola, movién* dola, desaparecía el m a l ; pero tornaba á presentarse en cuanto el miembro reco­braba la inacción. Y -el dolor, cada vez más duro, más intenso; dolor de presión, de estrujamiento', da trituración, como ,si la mano estuviese sometida á los horro­res da un aparato de tortura. . .

Nació el gemido en -el pecho del pacien" te... Se pasó al ayear ahogado... Sa.ltó el grito herido, angustioso, indomiiia-ble... E ra irresistible aquello...

Desencajado, pálido, decaído, se pre»-sentó últimamente el enfermo <en mi ga­binete.

—Doctor—me dijo—: ¡No puedo más! . . La . vida,, así, 'Os int0'l6ra,ble. Esta lespi-na me llega al corazón.

—7¿No halla usted ningún alivio? —-¡Ninguno!... La Reut-ograíía no ha

'Cnconíra.do vestigio de cuerpo.extraío en la raan;>. Sanos están los hue.sos, tra,.a3-parantes los mú'Sciilos, limpias las arti-cnlp^clones.'.. ¡Nada!. . . ¡Nada, y yo me liraero de dolor i '

— ¡Es terriblü esto! — ¡No lo sabe usted bien! ¡Estoy de­

cidida á perder la mano! . . . ¡Qué pena! :Lá ¡nanb derecha! Pero no veo otro remedio... y aun en éste no tengo mu­cha conflariza; pero lo probaré como he­roico antes de morir. Sacrificaré ini mano, m o l a amputaré. . . Si tampoco así me -curo, no viviré un día más. ¡I 'ala-bra da honor!

— ¡Calle! ¡Calle!... No tiente usted á Dios, amigo mío. Tenga usted espe­ranza,..

— ¡Esperanza!. . . ¿Cuál puede quedar­me ya, isi, como usted sabe, todos lo-s n.iedio3, todos menos este bárbaro medio últimio, 'Ostán ya agctado-s? ¡Mi espe­ranza es la muerte, despué-S', acaso, de la horrorosa m. útil ación!... ¡Y quién sa­be s i . con ella terminarán mis padeci­mientos! ...

---¿Quién lo ,?abe?... Yo. Yo lo sé. Y porque lo sé, le digo á usted que 110; que"no terminarán, con 'ella; cpie antes comenzarán ira¡)laca,bles, eternos!.. Tran­quilícese y no diga desatino-s. J^a muerte e,s paz cuando la manda ei cielo... Ya l legará; que el Señor, más que com.o cas­tigo, nos d a concedió como merced...

— ¡Si u.sted supiera cuánto sufro! ¡Es­ta espina!.. .

- -No lo iSÓ, n o ; quJa estas cosas no pue­den aquilatarse; pero créame usted que me lo iiguro y que lo compadezco ccn toda m.i alma... ¡Más sufrirá usted ei se rebela, ei arroja usted su cruz!...

— ¡Y usted, todo un doctor, Heno de ciencia, cree en osas puerilidades!.'..

¡.í\y! ¡Con qué 'Sneremo desconsuelo suspiró el desventura'do este hálito de in­credulidad!... ¡Cómo llegó á mi alrna su descorazonamiento, y qué rayo de luz, brotando ele aquellas ciensas tinieblas de negación, surcó mi mente, iluminándola con resplandores de redención, de mise­ricordia y de.lesperanza!...

—Según :es'e'—la dij-e—, usted no es creyente... ¿verdad?

— icClaro» que no!—me contestó, son­riendo, como si le hubiese preguntado si era esquimal ó maorí

—Me lo h-abía figurado—añadí, sin dar importancia á su afirmación—. Intenta- ' remos aun l a últ ima prueba.

—¡ Si.n ilusión a lguua, 'por mi parte! . . . — ¡Cr.ri esperanzas firmísimas, por la

raía!... Va usted á ir á ver á un sapien­tísimo doctor, amigo mío. Este lo curará á usted.

Tai'aíiD confío en Su 'sa,ber y on su virtud, que i.ao atrevo á aségu-ráTS-elo... Tome us­ted esta tarj'Cta, ele i-iresentaicióu... Vea us_ te-d lo que ea ella oscribo... -«B. L. M. á su pespetaible 'aanigo el do-ctor Enriqi.o dw Eoón, y, co'Q to-áa ej almai, le rccoríiienclia .a] diad-oír, su clesahi. ciado'eníerniO: á quiea «sólo S'ui ciencia, d-e usted, 'dootor, a,mií;o, puede ciir.ar...» Fíjese usted en que subra. yoqas p^alaibras «sólo su cie,r!!cia de usted))i. f Ya verá usted cómo 'ao me ©quivo-co !... I Animo y esperar'n'ia; en Dios, que todo lo puede!... i Yo le 'ascgiro á usted, por la salvacióiii de mi 'a-líinia', que ahora hallará usted cura !... '

Miioba promC't'í, lector a-maiile; mas no por ello- me juz.guje,6 con li,a;-creza.

El e 11 ferien se despidió de-mí tra,nsfor-mado. i Olí. ol bálsa.uio di!,l.cc do la c3po_ rfi-Bza,! BriU' ba,i-i sus ojos, colorcáhaiiiso sus la,bioS. -Ijevantó la ea-beza, c:-n\n g-Rst-o- de siqn-éma resolución y, alargáudonie insínn. >tivanient<\ la .wisiri)- ciniferrn-i', que vo cs-trc, cbé, "Si-ti lasiima-ile»—siig-estuÍRi; era esto—, me dijo; '

—i Voy á jugar ].a últiiua, oa-rta !...

ina... Uniai invisible espina d© la- Corar.--s d:el Señor, á la que él se llegó, irreverente V sacrilega, ©n aila,gi de- su descrtdmien-tii, por 'CchárS-elaiS dO. hombre -ante 'a,lgi,',rírs irieréduios c'ania-rada.s... Y la, S-anta- Espi,_ a*,;!; vapm su naijmia, qa perforó -y so le íiiru có 0B «I alma... Y era allí, ,allí, y ,no oa hi. miaíao, donde dblía... P'or eSo yo l'e amié A quie se lai sacase,, .a,I <cdocti,)r)) EuríqtMiz do l^eóp... pOTjftiem/ciaiiiio de la, Catedral . .

—¡ Un, canónigo ! —Un oura... Tai le dijd- yo á mi ciríer-

mé qtJ® habría áú hallarlo... y por algo me atreví á 'asegurárselo por mi salvacióü. Vielti-do qu0 'no c/nq Jiitraba- cura ei cu-arpo, Dios me inispiró la idea, de buscarle «curají' a] almia...

VIDENTE DIEZ BE TEJABA

Aceite Ricino HOi R Puro y sin gusto en frascos de 30 gramos,

LABORATORIO «HOIiK».—CÁDIZ

iS*t 1 ^

Qsmñm, BILBAO 8.—El Comité si'ndicajl de mo„

íalúrgicos lia aceptado el arbitraje de la Cámara de Comercio, á reserva de lo que acuerde la Asamblea. »

SAN SEBASTIAN 8.—La Dirección ds los ferrocarriles de Sa,n Sebastián á la frontera francesa y de San Sebastián á l iernani h a dirigido al personal u n a cir­cular en que contesta a ün escrito fir­mado por Darío Guzmán y José Bengo.y chea, presidente y secretario, respecti­vamente, de la Sociedad «Varia», de San Sebastián, en el (}ue, á nombre de los empleados de ambos ferrocarriles, se formulan diversas reclamaciones.

La Dirección participa al personal en dicha circular que en mater ia tan deli­cada^ es de absoluta, necesidad pa ra to­dos la escrupulosa observancia, de las dis;jíosiciones légale/!, con arreglo á las que toda reclamación colectiva de, los empleados de la Empresa concesionaria de servicios públicos debe temanar . de Asociaciones legalmento constituidas por los omnleados mismos, y ser transmitidas á las Empresas por sus mandatario-s, á quienes hayan conferido el poder las Asociaciones.

Agrega la circular cjue, en el ceso pro-seni-o, ni la Sociedad de Oficios Varios aparece constituida por los empleados de los ferrocarriles cit-idos, ni Jog firmanie-s de la solicitud pertenecen al personal, ni acreditan ningún género de rnandaío de Asociación 3on,al.

Concluye

constituida por dicho pe

la circular Dirección íaitaria a ía

diciendo que la ley si tuviera, iii),!'

presentada, en nombre de sus emplea­dos, la reclamación que ha recibido, y que cuando vaya legaimente da,rá cuan, t a á los "Consejos respectivos, y ó,stos la contestarán, inspirándose, como siempre, en sentido conciliador.

COEDOBA 9 (4 m.).—-A las dos. de esta nj,adru.£?atía ba termin-a>do la, reuMón cfie-coiebi'a'ba el director ríe la Co'iri,p-añí;;, ri-oi forro.ca,rril de Poñarroya, .con log conii.SHi. nados 'O'breros.

Eu Idi le r r ióu s^ h i t.-'^endido « - ! " • ! , e 1 Ir ' ddl s«>i rae/ con i an'= 11 C i 1 1 ma ifí^út 1 l i ma^o p u t r de ha 1. ci UPD faiü ilad-ij p ' ^ obicio

Se aumenta fl j o m r l dio 114" 1 u n » ícgolUro' en do CLiituios poi l i k m t i % o i!io"y liediT' 1 - ^ l u S o d » ' oi 1 T Im ' 11 de Eue (i los r í i c j - ees jcüi j y '€ ICOIJ l el Cll' J !

L ts oLi o 5 o^t XI muy satisfocLo-D - closri i Id cc"at c t i del g-obcmado' ,01^ . 1. ie Mi o en il conflirto

LA COBUNA 8.—En la colisión entra las cigarreras han resultado algunas lie. ridas, siendo curadas en la Casa do So. corro.

Como la Fábrica de Tabacos se halla cerca de los muelles, se sumaron á las aruqtinádas las pescaderas, secundando las agresiones.

E! Juzgado Instruye la correspondiente sumaria.

LAS SUESISTEWOIAS

VALENCIA 8.—Desde m a ñ a n a aumen. ta el precio de la carne, por escasez del ganado.

El gremio de carniceros ha mauifesta. do á la Comisión de Subsistencias la im. posibilidad de aplazar la subida.

LOS THAMSPOiTES

J- «Sogalin-

Silda I I I» . IV» y «Po-

ZARAGOZA 8.—La Comisión del gre. rala cite traiuisportes lia visifcaido al •gobérr.a. üor, p-i-otest)ainido_ <niO' sé faioilitien va-gciics ©a la estación rTel "No-rte para expo-rta-r carbón á Baroeídiiaj.

El. g-obennador lia trasladado la, prote'Sta al mánistro de Fomento.

«Gerineído», «Barandil,)

«lía del». Sigma» y «Po-

las f r aguas el Pr ínc ipe

—i, Y .la ganó, doctor ? • „ -—La ganó, s í ; porque Dios, tjté cs tocio

mi&e!'ieor-di,a, y tod:> .p-crdón, quiso c|iíe la. p-a!dias«. El aniisiuo paiciente m.e lo dijo cu-aiido vi'GiO á voraie piara darme! las .grai. c iasy p-ana desp-edirse Ue mí... Sg niarcha. ba liqos, muy liojos... Dejaba el miciido para cnceri'arse ctii el cfaiustro... i i Y So iba á él Qi-mpletiam-ent© curaido .ya !!

'—Pero su mal, ¿cuál era?... ¿Qué li-abíai tenido en aquella imiaiiiol

-Corno .él ..decía, muy biea...^ uiim Espi- - Juan Santana^

MALAGA 8.—-Cuando presenciaba una función del circo Gonzalo-, que actúa tn Alora con motivo de la feria, le robarca jKa cartera al ^|^,cino Pedro Vergara iieyos.

Este denunció el hecho á la Guardia civil, la cual ise t rasladó á, un caña­veral pró-ximo al río Alora, ;donde habían huido al cometerse «ei hurto unos cuaa tos ,s,ujetos sospechosos.

Fueron allí detenidos. I^lá,manige Juan Campos Martín («ei

Chico»), Enrique Burgos Go'Uzález, Ra­fael González López («el Pescador»), An­tonio Martín Pérez, Rafael Domínguez Sánchez, Miguel Bueno Utrera, Anto-nio Aguilar Sánchez (((Gorrión») y Antonio Guillen Florido («Quintana»).

So les ocuparon una cartera, 18 libras 'esterlinas y dos sortijas falsas.

Otra,s parejas de la Guardia, • civil dtí-tuvicinn -en la fíoblacióii á José Domín­guez Sánchez («Torovive»), Francisro Ramíitez Jiménez («Niño de Vélez»), .ÍÜ-lián Boseco Carrillo, Pedro Trujillo Pa­r ra y Adolfo Carrasco Corvan.

A este último sis le ocuparon 'seis ¡wy pedas falsas de des pesetas, y jii, P)---.seo y á Trujillo, tres billetes anuncio de 50 pesetas y uno de 100, de los que fem-plean pa ra t imar á los incautos.

Todos ellos, CKí epto el de las pesetas falsLv , son coii'Dicidos por la Policía corno timadoreis y descuid-eros. Ingresaron «i la cárcel á disposición del 'juzgado ds instrucción'del partido..

Merecen elogias por el servicio lles'a-dü á cebo 'el ss.rgento de aipael puesto ptalvador Lupiáñez Ps.rra y ios guardics Baltasar Par ra , .Antonio Martínez, Mi­guel Jiménez, Bonifacio Villalobos y

Page 3: ro- vapore.s inMeses ar - CEU

MdDRn>.^Am mi.-~^^Í^X)97^ SL D E i A T i

HUELGA GENERAL

ompa "•"^^sn-^^^ts^ni

El Consejo de ministros de aver

•fíe j^os lerroviarios retiran, la caria diri| conde de Eza. Sáncliez Guerra se muest]

a al viz-pesimista

4

f ffobierno confssfú á ios ferroviarios •

Meta ©ffsiosa. 1 • í p r l a r c j n r i n rifa la i 'CprCSCI l -

) 1

r

declaración de la - - j ^ . — — L e a ferioviaria, pretcndien-

tí i =r con caráctíjr indefinido el 0 de huelga mientras se desen-

) 11 h'D negociaciones que se en-1 co 1 la Compañía, eí Gpbierno el c'-ber de liíaniíestar la in-1 de lo propuesto.

1 li^o de una .semana, ñjado por 1 o puede prorrogarse día por

in<- ccd del personal, con facul-( 1 k í c de cesar súbitamente en el

*o ene le conviniera. Semejante 1 ( ^ ría f-n legal la huelga ilí-

r ) los servicios públicos, por aban-d' I JS mismos sm previo aviso.

ton-3id'"iición, aparte de otras va-q e podiían alegarse, fuerza al f o cL lo manifestación que opo-

i uní picpuesta, que seguramente ^lon por parte de los obreros, 1 itcntatoria á deberes que

c' liobierno son fundamentales y l i o

L 1 cLuencia, el Gobierno la-1 q - no haya sido factible en-

solución al presente conflicto; j L uc la tranquilidad de no haber

ac'o medio para lograrlo. (1 ctc desde el momento que se le

ü T H 1)1 elga, se diiigió á las enti-o\ (i¿ demandando las causas de

lón listas se {e presentaran den-r "ría vaguedad, pero comprensi-

t necios disciplinarios y econó-< 011 loda diligencia recabó de la

1T i! a la admisión del personal to-1 ben+nto por temor á la pérdida (íue^bos de Montepío, haciendo

i t un i declaración tan explícita n > í n o dble sobré este extremo._

•)Lcsto por la Comis,ión ferroviaria 0 de bablar directamente oon la 11 a el Gobierno significó que por

1 n n i a del plazo y por la coacción f lo pinl era representar, era preciso

^ 1 mente se retiraran los oficios ^ " tm do que la discusión fue-

I ut \ iva y amigable. 1 1 lo que los obreros consultaban

1 T°D e&entacáón, el Gobierno n lO el anterior deseo á la Com-

j COI Imitando ésta que, desde lue-j o tema inconveniente en discutir

1 iiieglo al Eeal decreto de Marzo n lo dilectamente con_ su personal^ i<" IriS macerias contenidas en el.ar-

1 h j ° del citado Real decreto, si bien ''oi)]jin]< entendía que de aquél se l i n o ^i'^iidos los referentes á sépa­

le \ correcciones reglamentarias, on xi ultativas de la Compañía, ic n p- a compartirlas ó limitarlas-tjc*'dnt3, se reunió ayer la repre-

i ci 1 obrera, y su respuesta ha 1 consignada en la «nota» repar-

i á la Prensa. El Gobierno, al reci-! Lmenta que no se plantee la

on en el terreno á que quería el ic Ja, c fin de lograr, mediante la

uidad de los Reales decretos de de Agosto de .1916 y 23 de Marzo iQi/ , la iniciación de un naievo ré-

1 le inteligencia, al que es lásti-no llegar, después de la actitud

i 1 Co npañía, tan propicia á un am-cv imci de las reclamaciones de 1 ce lectivo del trabajo que se le

1 L ian Aún cabe que ía representación obre-

rri, comprendiendo la sinceridad con fiue el Gobigrno ha procedido, modifi-qr.c su acuerdo,

ÍLl Gobierno lo celebraría en bien de !a armonía, social. Pero sobre toda otra corisideración, coloca . el Gobierno la defensa de los altos mtereses públicos, y éstos les dictan, en el ordne á los servicios de ferrocarriles, la norma que con fijeza ha de seguir, consistente en íisegurar lo que la nación tiene derecho á que, no se interrumpa. ' Qarfa de los ferroviaríos

^ ^ le Itbimo señ'or ministro de Fo-' gindo íjcñor nuestro: Deteni-

( X' nuniGs examinado la declara-i G ¡oi x lo, que vuecencia acom-j a ^d carta, fecha de hoy.

1 1 ) i'^rpietación que se da al de-1 d^ hueJga, contraria á la de nuCs-

ira representación, ha motivado que no ::;'.; íiaya comprendido en todo su alean-c ^ ip significación de nuestro acuerdo '^ Según nuestro modo de interpretar el derecho legal de huelga, estaanos ?n .;i deber de notificar la resolució.n de dcflararla con ocho días de anticipa-cié.i; pero no en la obligación de reaii-?:;:.ia transcurriendo el plazo expresa-d :. VAS este sentido, nuestro ófreci-;í:;ealo de aplazar la fecha de la reali­za r.'ó-a al mom^ento, no deseado, de no n ,s úvcr las cuestiones pendientes con i.i (iornpañía, equivalía á una efectiva rcí:;2,da de los oficios de huelga, que s<;|.i se mantenían como expresión de ;.;H ,.>tro deríjcliíi, á declararla si las as-;in:iriT,!.t3 nuestras n'os imponían la ;i-'r(:-=,ida,d, no deseada, de conquistar ;•"'••) la, iiuelga lo que .siempre liCmos i-eíe;,rijdo alcanzar sin que se nos nr;i;:T,risc á tomar tan lamentable reso-_ -i'i'r otra parte, en la declaración de ^

ij i;,:cj-r'o á que conte,itamos se consig--•j'i '1Q incd:} expreso el ofrecimiento' de eiie la Compañía no tiene inconvenien-á t;i discmlr directamente con su per-ea;;í, cnsa no ofrecida en términos .,ja Categóricos en los momentos en aa.e c:,ta representación del Sindicato \ '.te rc-inó ios acuerdos á que le.'-pon-de ia declaración de Gobierno.

J''i,¡r tanXo, ei>__ci'nsideración á que la

I )

, _.-__ ,.„„_...,.ivj.. a . u . U.Í. I rrisisia en nacer constar que el paro si iutcrprctación -saada en la ley d;e Hue.i-,„ basa, principalmente, eg la iMOTmali

' gas impone la obligación de retirar les oficios de huelga p¿7.ra dar á la fecha de declaración todo el tiem.po que recia-mén las negociaciones, y ea considera­ción también á que hoy se nos hace el ofrecimiento de que la Enipresa entra­rá en relaciones y n,eg"ociac¡ones con el personal ferroviario, representado por nosotros, hemos acordado, más que modificar nuestra resolución ante­rior, encajarla en la nueva realidad que ffe nos presenta y retirar consi­guientemente los oficios de huelga, á cuj^o fin comunicaremos las oportunas órdenes.

Al tomar estas resoluciones, más que esperanzas, tenemos Ta firme -e-gurídad de que el Gobierirto, corres-Dondiendo á lá raobieza y alteza de mi­ras en que nos hemos inspirado siem-nre, no dificultará, en el transcurso' de las negociaciones con la Empresa, nuestra acción y coimunicación cons­tante con ios ferroviarios que represén­tameos y de cuyos intereses y aspira­ciones somos depositarios y mp,ndata-i'ios, y también que no se pondrá obs­táculos para el ejercicio de todos .nuestros derechos legales.

Esperamos, como consecuencia de estas resoluciories, que vuecencia nos comunicará ccln tiempo y dentro del menor plazo posible, cuándo y dónde han de dar comienzo nues t ras negocia­ciones con la Empresa.

Quedamos atentamente á ía disposi­ción de vuecencia.

Por <el Sindicato Norte: Trifón Gó­mez, Eleuterio Barrio, Teodomiro Me-néndez, Francisco Pérez, Manuel Do-minguez, Liborio García, Gabino Ca-rrión.

Jfofa d& i a Compañía «En una nota que publica la Prensa

con el título de «Fói-mula que da la Comisión ^ compuesta por representan­tes del Sindicato Norte y los delega­dos de zona de dicho Sindicato», se manifiesta que la Compañía del Norte ha faltado al pacto establecido y fir­mado con la intervención del GobieiTio para solucionar la huelga mantenida por el Sindicato en Julio de 1916; di­ciéndose más lejos que la Compañía no ha hecho hondr á su firma y á. sus compromisos, haciendo caso omiso de éstos, así como del fallo del Instituto de Reformas Sociales.

Interesa á la Com.pañía hacer con&tar que tales afínnaaioíoes son completa­mente inexactas, por cuanto la Com­pañía no ha firmado jamás pacto ni coHipromiso alguno respecto djjl parti­cular, con ó sin intervención del Go­bierno, como, consta á éste y debe.cons­tar á los mismos repi'esentantes del Sin­dicato que suscribe la nota.

Por lo que concierne á la interven­ción del Instituto de Reforma's Socia­les, baste decir que en el asunto de re­ferencia no ha dictado fallo alguno, limitándose á evacuar un informe pe­dido por el GobieiTio y por éste comu­nicado, en parte, á, la Compañía, la c¡ue oportunamente dio la contestación corespondiente, que no fué objeto ác observación alguna por parte del Go­bierno.

.Son igualmente inexactas las supues­tas persecuciones y represalias que se atribuyen á la Compañía, que se ha limitado á la aplicación, lo más bené­vola posible en cada caso, de lo pres­crito en sus reglamentos.!

Y por lo que se refiere á Valencia, la Compañía, inspirándose en un cri­terio indulgente, ha readmitido, con­servándolos todos sus derechos, á mu­chos centenares de agentes que, aban­donando el servicio, renunciaron! á sus destinos, sin otra excepción que la cte 32 más especialmente responsables de ios sucesos acaecidos en aquella pro'-vincia.»

^anifiesío de ios ferroviarios Los ferroviarios de Pamplona han pu­

blicado un manifiesto, en el que piden lo siguiente:

El reconocimiento oficial de su Sin­dicato.

La reglamentación de los deberes y derechos del personal del Norte.

L a eDiulación de los ascensos provi-sionaleiS otorgados á los esquiroles.

El reconocimiento, como fijó, á todo empleado ú obrero que lleve un año al servicio de la Compañía. _ I.ja resolución satisfactoria de las pe­

ticiones formuladas á la Empresa por tos maquinistas y fogoneros en Octubre pasado. í

El aumento de 75 pesetas anuales á ! los a.gentes d© plantilla de. sueldo infe- ! rior á 2.0Q;^pesatas, y de 0,25 por día de i trabajo á los que cobrea jornal sin limi- ¡ taoión;

y la admisión de todos los compañe­ros últimamente expulsados de la Com­pañía por tomar parte en movimientos societarios.

En el cago de, verse obligados á plan­tear el paro, ade-más de las anteriores ),jeticiones. resallarán los feri'o vi arios, para la vuelta a! trabajo, las formuladas en 1 de Ma.yo dd año pasado, ó sean:

Xíl «carnet» de libre circulación á fa­vor de todos los empleados y obreros de la Cíompañía.

_ La formación de expediente para des­pido de personal;

Y el aumento de 150 pesetas anuales para los sueldos de plantilla, ó sea las mensualidades ¿^sde 300 pesetas en adelante, y de ü,ÓO en los jornales sin limitación de los obreros fijos ó even­tuales.

E n el CiScritó que los ferror»;iarios de Pamplona han enviado á la Prensa, se insiste en hacer constar que el paro se

i dad de la Compañía y del Gobierno al no cumplir las condiciones que fueran impuestas para la vuelta al trabajo en la hiiel.ga.de Julio dé 1916.

Sús ée JW. 3 - J^' ^^ adhieren La Pederasción Nacional de Perrqviaj

rio® españoles, Sindicato de Madrid á Zaragoza, y á Alieaoíe, sección de Ma­drid, anunció ayer que dicha sección se llalla dispuesta-i si" S ello le oHiga la con­ducta de la Compañía del Norte al no dar satisfacción cumplida á las justas y desinteresadas pretensiones de su per­sonal, á secundar unánimemente la huelga por solidaridad con sus compa­ñeros del Norte.

J'oBo esfé igual De las palabras pronunciadas esta

madrugada pOT ¡el ministro de la Go-bernació.n, parece deducirse que si­gue en pie el conflicto de los ferrovia­rios, á pesar de las ¿mpresiiones opti­mistas c ue fomentó ayer tarde la no­ta facilitada de la Casa del Pueblo, anunciando .el propósito^ de ífttirar los avisos de huelga en taaito seguían las negociaciones entabladas con la Com­pañía y se llegaba á cono-cer el resul-ta.do de las mismas.

Manifestó, ^ /efecto^, tel Sr. Sánn chez Guerra que hasta avanzada hora de la noche había conferenciado con el ministro de Fomento, quien le dio cuenta de la nota firmada por los in­dividuos del Comité de ferroviarios, expresando el acuerdo de, retirar los avisos de huelga.

Pei'o parece—añadió—que con pos­terioridad á la publicación de ese do­cumento han surgido algunas dudas sobre si la Compañía aceptará el en­tablar negociaciones coa los obreros. L,D cierto' es que líos ferroviarios no han dado las órdenes retira.ndo los avi­sos.

Siguen las dudas, y así estamos. Yo no he circulado los telegramas que te­nía preparados para los goberniadores. Así estamos—repito—, y, por lo vis­to, así vamos á estar hasta Dios sabe; cuándo. mhs h s fvfñ mñ\mñ ff m mm m m mm

—-La carta, sm embargo-,_ está bien categórica—exclamó un periodista.

—Sí—repuso el Sr, .Sánchez Gue­rra—. Pero hay sus dudas .s.obre no sé qué puntos. Yo no quiero hablar de raemoria. Lo. cierto es que no han reti­rado los avisos, y yo no he circulado los telegramas urgentes que tenía dispuestos. Además, la ley exige que los avisos de huelga se retiren no sólo en Madrid, sino también en las seccio­nes, y esto no lo han hecho los ferro­viarios. Insisto en que no sé si esta­llará ía huelga ó no estallará. En la du­da, y en previsión de lo eme pueda ocu­rrir, tengo mis instrucciones dadas á los gobernadores, y deseo, claro es, que no suceda nada.

El pesimismo que encerraban las manifestaciones del Sr. Sánchez Gue­rra, tuvim^os ocasión de confirmarlo prontamente.

A última hora de ayer tarde, el mi­nistro de Fomento co'municó á los in­dividuos que componen la Comisión de huelga que la Compañía no estaba pro­picia á entablar negociaciones con los obreros en lo que se refiere á los des­pidos. Y^en vista de ello, el Comité ha retirado ia carta que •ungió al vizcon­de de Eza, y mantienen su actitud de ir á la huelga el día anunciado.

El ministro de Fomento escribió ano­che una carta al Comité ofreciendo en­tablar mmediamente gestiones con el director y el Consejo de Administra­ción de ia Compañía para ver si ésta puede pacta,!- con los obreros sobre el punto denlos despidos. \ ha cfaedado en citar á la Comisión para hoy, con objeto de darle cuenta del resultado de esas gestiones.

Si la Compañía accede á las preten­siones de los obreros, csros, por telé­fono, circularán las órdenes á las cii.s-tintas secciones para que retiren los oficios, y en caso contrario, irán á k\ huelga mañana.

Por lo tanto, el conflicto sigue igual, estando pendiente del resultado de las nuevas gestiones iniciadas anoche por el mini.stro.de Fomento.

EN PROVINa.AS EN ZARAGOZA

ZAKiiGOZA 8—Acentúase cada vez más la división entre ios elementos fe­rroviarios. El gobernador insiste en que quedará garantido el libre tráfico, evi­tándose todo género de coacciones.

En BAFIGELOMA BABGELONA 8.—Por ser muy re­

ducido el número de los del oficio en Barcelona, la huelga de metalúrgico |)a-sa inadvertida.

Respecto á la próxima _ ferroviaria, siguen creyeiido los optimistas que no llegará á estallar.

EM ilLBAO BILBAO 8.—El presidente de'la Di­

putación ha visitado al gobernador para participarle gua los ferroviarios de la línea Triano, propiedad de la Corpora­ción provJnciai, le han notificado ía de­claración de huelga, por solidaridad, con los del Norte y con los metalúrgicos..

eN LA PRESIOiHClA

Inopinadamente se reijnieron á las once de la mañana los ' ministros en Consejo,

Duró la reunión hasta la una y me­dia, á cuya hora, el prissidente del Con­sejo facilitó á los periodistas breve referencia del Consejo:

«Lo hemos dedicado—dijO'—á tra-I tar de la anunciada huelga ferroviaria,

estudiando las propuestas de los obre­ros y de las Coaipañías,.

El Gobierno ha, adoptado todas las medidas necesarias para asegurar el tráfico.

Vivimos en. un régim^en de alarma, en el que cada cual debe cargar con su responsabilidad.

Los obreros partidarios de la huel­ga están en ínfima minoría, y el Go­bierno garantizará la liberta! del tra­bajo.»

El Sr. Dato dijo que á última hora de la tarde facilitaría una nota á la Prensa, explicando la, actitud del Go­bierno en ei conflicto ferroviario.

%n oosEenACfOH

Al medio día. El subsecretario de Gobernación dio

cuenta al medio día de un telegrama de San Sebastián, participando la li­bertad del publicista Corpus Barga; de otro de, Zaragoza, notificando la solu­ción de la huelga de obreros dq mo­saicos; de un tercero de Murcia, acu­sando también la solución de la .huelga de los obreros de la fábrica de hilados de esparto, de Cieza, y, por último, de otro de Bilbao, en el que, ai mismo tiempo que se hace constar que sigue la tranquilidad en toda la provincia, se dice que se han reanuda.do las ges- j tiones para ver de solucionar la huelga | de los metalúrgicos.

>0@ madragacfa. El ministro de la Gobern,ación mani­

festó esta madrugada que se encuentra en Madrid el gobernador civil de Se­villa, y que no tenía ninguna noticia nueva de la anunciada huelga de tran­viarios en la m.encionada capital anda­luza.

mtiimA Ei paovif ciAs-

X3)

ASAMBLEA AGRÍCOLA

.Protestas contra la impor­tación de! cáñamo

O R I H U E L A ,8—Ayer se celebró la anunciada Asamblea, concunriendo los alcaldes de 22 pueblos de esta comar­ca y representaciones de otras 'entidades de ia región.

Fueron acordadas las siguientes ba­ses :

Primer'a. I^a iim,portación de cáña­mo extranjero que el Gobierno trata de autorizar, fundado en que ese textil es necesario para determinadas industrias, perjudica gravemente á los prod.ucto-res de esta, región, no sólo porque la coi-secha actual es superior á las anterio­res y ha costado más por ei subido ipre-cio de abonos, semilla y joraaíles, sino también por la notoria injusticáa que se comete favoreciendo a .unos pocos in­dustriales á costa de los 22 piiebios de esta vega que cultivan el cáñamo.

Segunda. En uso de im. legítimo derecho de defensa, se .procederá inme­diatamente á constituir en cada término municipal una Junta de Defensa de in­tereses agrícolas que, de acuerdo coQ to­das las ciernas, señalará__ei pre(3J< .¿QÍni-mo prudencial oblágatorfo para todos los asociados á que ha de venderse ei caña-, mo en toda la vega, según clase y eondi.,, ciones.'

La Junta central de Orihuela forma­rá y circulará las bases para constituir diciía Junta, las cuales redactarán sus respectivos reglamentos j_ arbitrarán los , recursos necesarios para su funciona­miento.

El alcalde de Orihtieia, presidente, transmitió este acuerdo al gobernador. El comercio ha cerrado lai?, puertas toda ia tarde.

Reina gran agitación. Se esperaí'una solución favorable en justicia..

'hueves 9 •% Agosto de 1^17.

DE BAeOELGI^i

» r

m periódicos . -y la censura

Los tradicionalistas de Retís no apoyarán al alcalde

BARCELONA 8.—A consecuencia de haberse pedido anoche desde e! Cíobiemo, civil, las galeradas á los pe­riódicos para practicar la previa cen-'! ra, éstos aparecen con grandes bianro-en su casi mayoría.

•—Los tradicionalistas de Reus bar, negado la «ersión que ha circulado d'.,

I que apoyarían al alcalde que se nombro de Real orden, declarando que estas cuestiones les tiene sin cuidado.

—El gobernador civil ha declarad'> que por haber otros asuntos de grau importancia que resolver, no dedicará su atención ai nombramiento de aicai-d« de Real orden en- esta capital, pr>r ahora.

—Comunican de Eeua que unos UiO-, zalbetes, para asustar" á unos amigos que. se hallaban en una casa de mala nota, colocaron á la puerta un petardo, que 3.. estallar produjo una terrible detoeaciÓA. y rompió muchos cristales de las casas cercanas. No ocurrieron desgracias per- sonaíes.

COTIZACIONES fSAS

AGUAS Y BAÑiJS DE «LA MUERA» RECONSTITUYENTES. Curan: Escrofu-iismo, enfermedades del estómago é in-ísslíBOS j , especialísimas ea la jnatrlz.

BARCELONA 8.—Ha empezado el reparto de la convocatoria para la Asamblea de los parlamentarios, que habrá de celebrarse el día 16 en Ovie­do, donde se presentarán á delibera­ción los trabajos de la primera Comi­sión sobre la reforma constitucional y la autonomía de los Municipios.

Las subcom-isiones y las comisiones segunda y tercera se reunirán los díaá I o y 11.

La Comisiióa del disíxito Sur para la verbena de la Paloma, reunida ia jo la

I presidencáa dial teaieiníe de alealdei dton ' Eustaquio Serrano, nombró la siguiienta

Junta: Presidenta, D. Gregorio Sanz; secretario,^ D. Blas Torrecilla; tesoíeix), D. José Somoza; vocales: D. Agustín González, D. Gonzalo Martínez, D. José Blanco, D. Esteban Sanz.

La Comisión acordó nombrar presáden-t«s honorarios á los señores vizcondie da Eza, conde de Santa Engracia, Ortuño, Prado y Palacio, Bermúdez de Castro (coronel del regimiento da Astuiiasi), don Enrique Artaro y los concejales D». Je­naro Marcos y D. Justo Calvo..

BILBAO ' 8.—Mañana, oomo ya se ha anunciado, se celebrará en la Casa de Juntas de Guernica la Asamblea autonomista, á la que concurrirán re­presentantes de casi todos los Ayun­tamientos de Vizcaya.

La Asamblea será secreta y los con­currentes no- podráni discutir, sino, sen-cillam,ente, contestar á la consulta que expondrá la presidencia del acto, como procederá quien expone sincera­mente una opinión.

Con este motivo la expectación es grande puesto que se t rata de una re­unión en la que todo, el país vasco está interesado.!

\Mmw\ VIZSAYñ

Estaciéii en ei ferrocarril de Sanfantíei* á Bilbao,

ENFERSIEDADES DE LA NUTRICIÓN: ARTRITISMO, REUMA, GOTA ANEML4

Y CONVALECENCIA" APLICACIONES ELÉCTRICAS

DIATERMIA, ALTA FRECUENCIA Abierto dej iti tíg lítirdo al ía de Ocítibira,

_ 1. ^ 1 . Cura esorofislismo. Depósito: P, Mar.

tín. Alcalá, 9. Madrid.

INDISPENSABLES 8 las familias y de absoluta necesidad para los viajeros y hombres de negocios, según afirman los más notables médi­cos de todo ei mundo, son los

ofrece comunicar gí-a,tuitaK'ietiíe á todo.« los que sufren: neurastenia, flebilidad general, vértigos, reúma, estomago, dia­betes, tisis, üsnia, neuraigias y eniermo-datíes nerviosa.s, un re.medio sencillo, verdadera maravilla curativa, de resul­tados sorprendentes, que una casualidad , le hizo conocer. Curada personalmente, I así como numerosos enfermos, después | de usar en vano todos los medicamentos I preconizados hoy, en reconocimiento eter­no, y como deber de conciencia, hace esta indicación, cuyo propósito, puramente humanitario, es la consecuencia de un voto. Dirigirse únicamente por escrito á doña fiarmen H .Garsía, Aribau, 24, Bar­celona.

PiSvista ilustrada, la mejor informada, se remite gratis durante tres meses, sin compromiso alguno. Solicitarla: Consejo Ciento, 332, BARCELONA.

de VIVAS PÉREZ, que cu-' ran rápidamenfe toda clase de vómitos y diarreas de los físicos, de los viejos, de los niños y de las embarazadas, cólera,tifus,diseníeria,cafa-« rros y ulceras de! estómago.

ía Rea! •A.cademia de Medici­na. Ensayados y recomenda­dos en los Hospitales y por Í3 Beneficer.cia Municipal de

Madrid.

íoptados de !l«' porlos IVIInfsterios de Gaerra y iVIarina, previo informe de ia Junta Superior Facultativa de Sanidad. Han merecido ia Cruz de segunda clase del Mérito Militar y la de terce­ra clase de! Mérito Nava!.

4 fOT, ieo Interior, Seria F, 73.20.

• ídem E, 7Í.20,

Icíeta D, Í3.Z5.

í d e m C, 74,50.

Idetn B . 74,50,

Ideni A. 74,30.

í d e m G y H, 74. '

Diferente.?, 7430,

S por 160 .Exleriorleñaiítp0&d»l¿ -< Serie W; 8t,55.

í d e m E, 82.

í d e m D. 82,15.

' Id«m O. $2,iS.,

í d e m A, 82,15. í d e m G y a , 83<

5 por,:M&amortiiabl»i Serie F . 'SS . • Ídem lí , 92,4«.

Wem O. 54.60. í d e m B . S4,50. í dem A, 94,50,

Carpetas provisionales 5 por fúúMthOfti saUe. Emisión de 1917f"

Serie D. 92,05, Ídem C, S2,10.

í d e m B, 92,10. í d e m A, 92,lD.

Obligaciones 4el Tesofo )¡l%7§ '^'f.-iM-Seria A, 103.30.

í dem B, 103,30.

Ayuntamiento'do Madrid.' Emprés t i to da 1914. 89,50,

Banco Hipotecario de España, Cédulas h ipo teca r i a s 4 por 105, 95,99,

Valores industriales. Banco de España , 455. Compañía de Tabacos, 273,50. Hispano Americano, 138. Explosivos, 262. Azucarera , preferentes , 78,50, Idsm, o rd ina r i a s , 28,50, Duro Fé!guera , 193, Elec t ra A. 73, í dem E. 75.

Ferrocarriles. Nortes, 3 « .

Valores extranjeros. IJanoo Eío de la P l a t a , 248,

Camilos^ . F rancos , 7S,80,

L ibras . S0,83,'

BOLSA 0E BAHOELOMA Cambies reolíiiaos d e la Sociedad Aamiís-Gar',

de Bairceíonaj

Exter ior , 81.60. Nortes, 61,.30, M. Z. \..,6S,10. .\rr aa luces, 61,00. Orense, 'i9,0í. Hispano Co!oni.i' e¡),'5. F íancos . 75,90. L i b r a ' , SO.iO.

. BOLSA DE BÍLBA0 Banco de Bilbao, 2.175. Banco de Vizcaya, l.^^o.

Crédito MJneHo, 415. Norte, c:0. .Sota, 3,900. i s t r vi6n, 3.630. Unión Mar í t ima . - ' n s . VascoBgacíjs, I.EOO. BacJii, 2.600. Anrrerá . J.170. Sabero-Llai / j za, -285. Cala, 215. Vasccnia •oTiüflariaa), 893. .4L <r Hornos, 3.S5. .Papelera Esp-iüíila, CD. Duro-Fela;u^. r a . 195. Ex.DltK'ivoE, 373. Tucie?a-Bilhai'o (primci'S' serie), 100. ídem segunda , io0, ídem t e rcera , ÍOO.'IIÍ

- —r—» —.^..,M.i.ffa«Kaa ^

Pastillas de café con leche de los "Pirineos"

Fáhñca en •©uemlsa Í¥¡2oaya).

La Casa PliSi.l.illiil majiifie^ía gu- ^ pesar de Ja enorme subida de las pi"'' -más dsl doljle, vende sus incompari^hi> <.' calzados al precio de antes de la o-'uar-. o con poco aumento, debido á &ñsrsh,'¿ losas existencias y porque limita la " ¡. nancia á lo más indispensabla.

N.SCOLAS MARÍA RIVEBO, 11.

íormada por un tablero de 61 por 46 centímetros, que sube ó baja á voluntad y se inclina instantáneamente á cualquier ángulo deseado, desde el horizontal al vertical; con soportes pegadizos para libros, y otro tablero de 33 por 22 centímetros, que sirve de peque­

ño atril ó mesa auxiliar. Es el mueble más útil que se ha inventado. Cousíruc-ción científica de tubos de acero. Peso con emba­

laje, 15 kilos.

• PRECIO: 65 PESETAS.

,. Asii raiacms.^f reciaáis.. 23 Da ventE en íar i ta t ías y drogueySííí. ¿ % J « Í •farios: Pérez. H a r í i c y c.f i : ' V *

Madrid.

•STS^S?

Page 4: ro- vapore.s inMeses ar - CEU

•jueves 9 ae Agosto ae Z3X7. f^:¿- «.I.. Sgp,«-TS' MI ^ll^Sil IJ . A na V M1. -¡N~á,-rn. a.Oíf/.

VASOOMOñOAS y I^AVARRA

Santa Sissasía y Füomena, El 11 serán los días de la marquesa

de Salobral. Señoras ele Iravedra (D. Mario), Mas.

sa (ü. Luis) y viuda de D. Ailíonso Gd. m-ez Pellico. .

Señorita de Maura y Gamazo. Sasita Clara.

El 12 lo celebrarán las señoras de Bo_ faruii {D. Manuel), Topete {D. Juan An­drés) y MontojO (D. Juan).

Señoritas de Bas y Rivas» , .Chacón, Pra í , Garcerá, Tolosa Latour, Bayo y Paredes.

Las deseamos felicidades. Fuñera!' y entierro'.

En la iglesia del Buen Pastor, de San Sebastiárr; ha tenido lugar el de ffa se­ñora dona Isabel Bassecourt, viuda de Chacón, el lunes último, por la mañana, y á las seis de la tarde la conducción del cadáver al cementerio.

La finada dejó dispuesto en su testa.; menío que no se la embalsamase.

Be regreso. Anoche lio hicieron, de Medina Sel

campo, 11 Francisco García Molinas y su bella hija Ivlaría Luisa; de Ciempozueilos, doña María Asujición López Potóns; de El Escorial, D. Benito Aceña, y da Ar. nmnia, D. Gregorio Alvarez.

Viajeros. Han salido: para Burgos, los condes

de San Antonio de Vista Alegre y su hija Pilar; p a r a Gijón, D. Alfonso Cano Y señora; para Almería, D. Ramón Dar . 'hau; para Laredo, la señora é hija de 1). Julián Inclán; pa r a Alzóla, D. An. ionio Moya; para Avila, D. Federico Leal y su distinguida hermana Marcela; para ÍBiíirritz, la señora viuda de Diosdado; par;a San Sebastián,' la marquesa viuda de Pidal, el conde de Eleta y el señor D. Leonardo Emilio Moreno; pa ra Ga^ rrucka, D. Carlos García Alix y fami­lia; pa ra Mondariz, D. Manuel Martín Salazar; para Méjico, D. Vicente 2aIdo; pa ra Neja, los marqueses de Albaicín; pa ra Ta,yá, la riiarquesa de Monasterio; pa ra Torrelavega, la señora de Romero; pará 'Sobrón, la marquesa viuda de Gasa iLaiglesia; pa ra Arribas, D. José Gabilán; para Reinosa, los condes de VaUellano; p a r a Caldas de Besaya, D. Lorenzo Bus­to; para Guernica., D. Andrés Allendesa. lazar y familia; pa ra Santander, la se-fioii-a viuda de Peláez, el marqués de Mi-,rav,aUes y D. Rafaetd Reíg y familia; pa ra Liérganes, D, Felipe San Román, don Rafael Peláez Campomanes y D. Gre­gorio Pérez Juana y familia; pa ra Médi. jiaceli, D. José Fernández Redondas; p a r a El Escorial, el marqués de Casa Pizarro; para Azpeltia, doña Avelina López Mallinedo; para San Sebastián, D. Bernardo Gil de las Heras y doña María del Rosario Torres; pa ra Zarauz, los duques de Granada, de Viilahernio- i sa, del Infantado é hijos y D. JulUo Kar . ' del; p a r a Guadalajara, doña Carlota Biiiz; pa ra Liérganes, D. Rafael Reig y Bigué y señora; pa ra Fuenterrabía, don Ramón SáJnz de los Terreros; pa ra Bur­gos, D. José Muñoz Baena y jeñora; pa . i-a el Nuevo Baztán, la señora doña So. fía Blasco de Muñoz Baena; pa r a }7enda. ya, los condes de Torrejón; para San Sebastián, la marquesa de Moret, la be. i la señorita Pi lar de la Bastida, E. J u . Sián y D. Pai)lo Cabestany, D. Luis Mas. f,í3, y señora; doña Milagros Mac Crohon, D. Romualdo Céspedes, D. Felipe y don Miguel, Gómez Cano, el marqués del Ris­cal, D. Joaquín Salvatella, í). Fernando López Monís, D. Leopoldo Hometi, don Manuel Kindelán y D. Antonio Fuentes, y p a r a .Vitoria, D. Vicente Ruiz Valarino.

Trasiatíos. Lo han hecho: de La Toja á "edrosillo,

ál marqués ddl Águila; de Paracue!los de J a r a m a á Cubas, D. Mateo Puyol I.ala-guna; del balneario de Urberujiga á Ate-gorrieta, l a señorita Maravillas, Fidal; de Jerez de la Frontera á Sevilla, don Luis Martín Moreno; de Oviedo á Lla-nes, D. Luis Menéndez de l u a r c a ; de León á Monte San José, D. «Teecencio Morate y de la Guerra; de Águilas a To. tana, D. Pedro Lorca, y de Bilbao á

«FuenterraMai D. Manuel Juan Olava. rrieta. ' Bienvenido.

Hemos tenido el gusto de saludar en esta Redacción á nuestro querido amigo el distinguido abogado y secretario de la A. C. N. de P., en Oviedo, D. Gon. .%alo Meras. í I L ABATE FARSA

8 prepara oii oan weie al ooiite ie Remaniíies

Se presenta el primer proyeoto. del trazado París-iadrícl por

Paiii piona

BILBAO 8.—En l a carretera de Bilbao á Dui-ango ha aparecido el cadáver de Juan Antonio Ormaechea, el cual presien-taba la fractura del cráneo y una fuerte contusión en el hombro derecho. Créese que se trate de un crimen, ignorándose los móviles..

CETA. k

BILBAO 8.—Las autoridades d© Bérriz dicen que el día 7, al salir un «auto» de los jardines d*l palacio de l a señora marquesa de Bérriz, atropeó á una n i . ña de nueve años, matándola ieii el acto.

BILBAO 8.—A primera hora de esta mañana tres mujeres fueron á bañarse en la playa de Plencia. Ent raron dema­siado en el mar, y cuando se vieron >en grave peligro pidieron auxilio; pero por rápidoiS que fueron los trabajos de sal­vamento, no tuvieron leficacia mas que para u n a d e las bañistasi.. Las otras dos perecieron ahogadas.

VITORIA 8.—En la sesión que ha ce­lebrado hoy el Áyuntamientoi h a estado el ilustrísimo señor Obispo, pa r a devol­ver la visita que la Corporación muni­cipal le hizo el día de su entrada so­lemne en la capital de la diócesis.

El Sr, Eiio Caray, desde la presiden, cia, pronunció sentidas'' frases de agra­decimiento, haciendo votos por que las relaciones entre leí Ayuntamientoi y el Obispado seají siempre cordiales.

VITORIA 8.—Comunican del pueblo de Lanciego que en una presa del término de Valdealda apareció el cadáver de José Árame, el Cual presentaba cuatro heri­das de a rma de fuego, a l parecer, de revólver.

Ignórase quién sea el autor del crimen, si bien se apunta, por haber desapare­cido dfei pueblo, á un hermano del muer­to, que tenía con éste reseirtimientos por haber heredado José, hace poco tiempo, algunas pesetas de u n a t ía con quien vivió muchos años.

SAN SEBASTIAN 8. — Procedente de Bilbao llegó monseñor Ragonesi, Nuncio de Su Santidad, siendo recibido por las autoridades civiles y eclesiásticas. Hos­pédase en la residencia de l a Compañía de Jesús.

— Ayer dio la función de despedida la compañía del Victoria Eugenia, y hoy comenzará sus representaciones la com­pañía ,Martínez Sierra.

— Con música y cohetes fueron reci­bidos los comisionados que eetuvieron en Madrid á gestionar el asunto del Kursal. Vienen muy satisfechos por la favorable solución del asunto en pro de los inte-resies de San Sebastián.

— P a r a celebrar -su cumpleaños, el con­de de Romanones será obsequiado con un banquete, por varios amigos.

Hablando con •§! general Luque, dijo que dentro de unos días ha r í a manifes­taciones..

SANTORAL T CULTOS

D Í A 9. — Jueves. — Santos üciínán, Secundlno, Marcellamo, F i rmo y Rústico , már t i r e s , y Saja Domlciano, obispa y con í e sa r . ^La Misa y Oficio divino gon día día 4 infraoctava, con r i t o se-iriidoMe y eolcsr enGariiad,i>.

cátedra;!.—s, Oomunión g e a e r a i «n el a l t a r del Inmacu lado Corazón de Mar ía .

pa r roqu ia de San Lorenzo. - ¡Cuaren ta Horas.)— A la3 7_ Exp.; á las '10, Misa solemne con Eermón, que p red ica rá X>. Ángel Lázax'o, y por l a tapde, á las 6, Vísperas cop asisteincía del V. C. de ss ñoras curas párrocos, Santo Roisario, Preces T solemne Esaerva.

p a r r o q u i a dei Salvador y S- Nlcoiás.—A l a s 8.30, Comunión genera l de los jueves eucarís t i -cos A las 11, Exposición Ae> S. D. M. eii la ca­pi l la de N t r a . Sra . d í l P i l a r . E je rc idos de la Hora s a n t a . Bendición y Reserva.

p a r r o q u i a de S. Pedro e! Real ( í u l g o Pa loma) . Continúa l a Noivana de l a Soledad, 8 m.. Misa; 6,30, Exp., gn. del Sr. Esteíjaned.

pa r roqu ia d9 S- MÜiá».—Oontiníia l a Noveana a Ntra . S ra . ' del Trán.5ii;o. 6.i9 t,. E j e s , -'•ii. del Sr BlázquSz Majarres .

Adoraoián. Kooíuríia;—Turno-. Sagrada Fami l ia . Ave Maria.—11, Eo&ario; .'2, comida á 40 mu­

jeres pobres.

co r t e da María.—Del Rosarlo, en e¡l Oratoirío del Olivar, S. José, Sto. Domingo y S. F s r m m de los Navar ros , y de los D63aiaiiar.ad,c>=^ en Saa^ t a Cruz.

1Í2SÚS.—Por l a m a ñ a n a , de fi,5Q á 7,30 y 8, Mi­s a de Coffnnnión ^ n e r a l p a r a IRS jueves eucárís-ticus. •

Reiiglosas del Corpus Chi-isí! (Carboiiieras.).—A las 7 y 8 d¡o a,a m a ñ a n a , i l i s a de Comunión ge­n e r a l , y á i,as 9, Misa solé mué p a r a ios t u r n e s encaríst icos.

Beiigiosag capuchíisas.—,\ las 8, Exposición de 'S D. M., Misa de Comunión, y por la ta rde , á las 5, Estación, Trisaglo c a n t a d a y Plá t ica so­bre u n t e m a eucasístico, terminaaado con lia Ro-serva.

s a n t u a r i o dei Perjjstuo Socor.-o.—Por la miaña-na., á las 8, Misa de Comunión genera l con S. D. M. y Mamiflesto por .la Asociación de los jKeves eucaris í ioos.

Vacante eoíesiástioa.—Por falleoimienta d«I m u y ilustee Sr. D. Eíanclsco Carrillo de Albornioz se ha l l a vacante , en el ArzoWspa-do de Tarragciiia, una cancffiíjla, p a r a cuya provialón, a u e corres­ponde en turBa á l a Mit ra , se convoca á cuantos se creían con las condlcionea euücientes par j . e l desempeño ^de t a l cargo, añadléndloise en e j edic­to-convocatoria que el agrac iado, además de las oraigaclones comunes á todo.s los canónigos, tesi-dr-i la especial da desempañar g r a t u i t a m e n t e l a dirección de las o t e a s catól icas sociales de ¡a ArchldiócesiS.

CONTIENE LA NUEVA EDiCiÓN» CORREGIDA Y AUMENTADA, DEL r

PAMPLONA 8.—-La razón social Hijos de Pablo Epalza ha presentado al go­bernador civil un plano del tra,zado del ferrocarril diiíecto de Madrid a Par ís , cruzando á Pamplona por l a iestac?an llamada del Empalme, en l a l ínea da Plazaola.

El gobernador ha enviado el proyecto al alcalde, y éste, á su vez, lo ha hecho llegar á los individuos de la Comisión mixta, para que informe en término da-quince días.

EM VñLEr iOiA

Desprendimiento de tierras VALENCIA 8.--Bn Alba ida h a ocurr ido u n

despreí! d imiento de t i e r r a s en u n a mina , resul­t a n d o u n obrero mner to , o t ro con he r idas gra­ves y seis con lesiones de menos impor tanc ia .

r OE ZARAGOZA

lEl Arzobispo coopera á las fiestas

*°'~' ' """" SERVICIO TELEGRATICO ZARAGOZA 8.—El alcalde, Sr. Monserra t , y el

arqui tecto Sr. Yarza, lian visita-lo a l Arzobispo de la diócesis á fin de snUcitar su concursa p a r a DGlebrar d u r a n t e las fiestas del P i l a r u n a Ex-poBición de tapices an t iguos en el ediñcio de l a Lonja, s irviendo el ac to p a r a conmemora r é i n a u g u r a r l a r e s taurac ión del edificio.

Se extübirán los tapices que p o s ^ n los cabil­dos ca tedra les del P i l a r y do l a Seo.

— Dicen de Leoora que, descargando u n a vago­n e t a el obrero Lucio Marco Mart ínez, voleó iiqiiélla, cogiéndola debajo, r esu l t ando grave­mente her ido.

e s HUESCA

laiisiirá m m ciirsil SERVICIO TELF.GE.UnCO

HITESOA 8.—Presidida i-)or el gobernador se t a celebrado l a sesión de c l ausu ra del cursillo de verano en la Normal de Maestros. Al a'cto asis­t ió nuraerosa concurrencia .

— Ha ooiaenzado l a an imac ión con motivo de las próximas fiosias. Llegan muchos forasteros. —~—, —«««Biiatííi—-íiaaM»™— ' •

lesiis en iiO nsiia H a y an imadas y oonotirrídas prometen es ta r

¡as fiestas qao en el vecino pueblo de Colmenar Viejo 5se c8lobrará.n á íines del corr iente mes.

i'jl eHjpresa-rio de aquel la plai'.a h a coiabinado el siguiente p rog rama , con ganado de lo mejor de cada vaea-ua:

Sábado 25.—Dos novillos de Bañnelos y dos d # Manuel García (Aleas), p a r a Boíl y Doroteo Ma­rín-

Dowíiiigo 26.—Caatro toros de Bañnelos, p a r a Fraaciaco Posada. •

Lu-iai, -2?.—Cuatro toros d,e Viséate E a r t í u e s , p a r a GaUito y Limeí',o.

Pí i ra d a r íaci l idades á loa lauelios aficionados qxiá á dichas corr idas concurren, la Coiupañía Madri l i í IS de Urbani íae ión h a dispuesto u n nu-Eieroso servicio de t renes con billetes da ida y vuel ta ú, precios re-aucidísimos.

yuntamiento Supuestas desáparíoioríes.

Con referencia á las demincias hechas por algunos periódicos sobre la desapari . ción de la antigua verja de la Cibeles y de la Puer ta de San Vicenta dijo el alcalde á los reporteros municipales 'que, respecto á lo primero, no es p-ipiiji-o ad­mitir la existencia que se ía ha a'i;;'(idi-cado, porque no era tul verja, si no un alambrado decorativo sujeto con una cintura de hierro, y que al ser ret i rada del sitio que ocupiba, no tenía aplica­ción . alguna,.

—Las piedras que formaron la puerta de San Vicente—prosiguió -el alcalde—• pueden verse en diíerentes lugares de Madrid, donde han sido útilmente em. pleadas, por ejemplo, en la balaust rada de] Jardín Botánico, en bandos de l«js paseos 'p'iiblieos, etc.. etc., y los capite­les y escudos que dicha puerta ostenta, ba se hallan hoy sirviendo de ornamen­tación en e:I parque de la Chopera y en La Arganzuela.

Tala í8íeviíaS3¡6. El Sr. Prado y Palacio dijo también

á los periodistas que la ta la de 200 ái'bo-les qi|.e se esttx i-ealizando en la calle de Santa Engracia es inevitable, pues las obras del Metr-opolitano no pueden rea­lizarse por el centro de la vía por h a . liarse totalmente ocupada por , la con. duccióri del Canal de Isabel I I y ' en con­diciones tales que ni por encima ni por debajo de dicha instalación es posible realizar las obras antedichas.

—Sin embargo—prosiguió etl alcalde—, la Compañía del ferrocarril alndido ha hecho un depósito de 10.000 pesetas pa ra responder de los daños que produzca en el arbolado y para su reposición, canti­dad que será aumentada en caso ne . cesarlo.

Les fisfieioHsrios munioipalas. Una numerosa representación de em­

pleados municipales, con la .Tunta direc­tiva de su - Asociación, ha visitado ayer al alcalde pa ra entregarte ' las conclusio. nes aprobadas en la reunión extraordina­ria que dicha entidad h a celebrado últi­mamente.

En dichos acuerdos se protesta de .de­nuncias que los empleados municipales consideran lesivas pa ra su honor indi­vidua,] y colectivo como funcionarios pú­blicos, y se recaba la protección necesa­ria deil alcalde y del Ayuntamiento pa ra alcanzar la vindicación necesaria á los ultrajes recibidos.

La eaíie del BarqüiSSo. Según informes técnicos, no es posible

hacer las obras del saneamieijto del sub. suelo en la calle del Barquillo^ por el sistema de pozos, por no ofrecer la r e . sistencia necesaria Üa capa de 1,35 m.e_ ÍT--.« que quedaría pa ra el tránsito ro . dada.

/\3í lo manifestó ayer el alcalde 4 ios periodistas.

La, OílGlíia Infoi-mati^a de Eíiseñarizaj M&fqiiéB tía Cybas, Sj resuelve csiisul" tas, reoilte datos ^ proporsioiía toda

•njase da Inleraies.

Estado del tiempo Informe oficial del tiempo del 8 de

Agosto de 1917, á las doce horas.

Altura barométrica, 701,8; Variación barométrica, 00; Temperatura del aire á la sombra, 258; Temperatura máxima del aire á la sombra, 298; Temperatura mínima del aire á la isombra, Í65; Hu­medad del aire, 35 por 100; Horas de sol eficaz, 125,50; Recorrido total de] viento, 191 liilómetros; Velocidad máxi­ma del viento, 17 kilómetros por ho ra ; Dirección dominante del viento. Oeste

Tiempo probable en la p rov inc ia 'de Madrid: Buien tiempo.

E-stado general del tiempo sobre el oc­cidente europeo; Hacia Francia so ale­jan las causas productoras del 'mal tiempo, ^el cual, aunque muy atenua­do, alcanza á las oo-stas gallegas y del Cantábrico.

En el resto de España el tiempo- es bueno, con cielo claro y temoeratura suave,

'A las dieciséis horas.

EM F S O V I N C i A S -altura barométrica, 701,3; Va.riadón

barométrica, 0,4; Temperatura del aire á l a sombra, 22,7; Temperatura máxima del aire á la iso-mbra, 28,2;-Temperatura mínima del aire á la sombra, 16,5; Hu­medad del aire, -i-l por 100"; Horas de sol eficaz, 12,0; Recorrido total del vien­to-, 263; Dirección dominante del viento Oeste-Sudoeste.

La Corufia, 20 máxima, 14 mínima y lluvia en litros por metro cuadrado, 11-Oviedo, 22, 15, 1; Lugo, 27, 10, 4 ; León 21, 11; Santander, 2-3, 16; Bilbao, 20, 12 • San Sebastián, 24, 15; Zamora, 29, 13 •' Falencia, 29, 11; Burgos, 27, 11 ; Soria, 26, 12; Valiadolid, 27, 14; Salamanca, 30, 12; Avila, 26, 11; Segovia, 30, 12-Toledo, 33, 18; Guadalajara, 29, 16-Cuenca, 28, 13; Cáoeres, 32, 19; Badajoz, 32, 17; Ciudad Real, 32, 15; Logroño, 28, 14; Pamplona, 24, 14; Huesca, Si' 19: Zaragoza, 29, 17; Tarragona, 26. 20; T-sruiei, 31, 13; Castellón, 17, 20; Valen­cia, 26, 20; Albacete, 31, 18; Alicante 27, 20; Murcia, 31, 18; Sevilla, 33, 16; Córdoba, 34, 16; Granada, 30, 16; Huel-va, 27, 17; Málaga, 27,. 20; Almería, 31 , 19; Pa lma de Mallorca, 29, 19; Las Pal­mas, 26, 21 ; Lisboa, 25, 27.

Tiempo probable en las distintas 're­giones de España : Cantabria y Galicia, lluvia,s y tormentas.

Resto de España : Buen tiempo.

\ »1,»-

' #WJ t

ÍR E L IN-G ERSI Y EL DR. CASTOLDI

Compañero inseparable del ama de casa porque en SUS recetas prácticas y sencillas enciieníra soltidóii para todos los problemas domésticos

s Todo caanío se refiere a la economía y a los quehace­res domésticos, adorno de la casa, itiedicina práctica, conser­vación de los muebles, lavado, farmacia doméstica, jardine­ría, substancias aümefiticias, colas, barnice.s, higiene, be­bidas, perfiíinersa, a tambrado y calefacción, conservas, animales domést icos , Ucoreria, metales , masillas y cemeotos, cueros y pieles, asiimales dañinos, confi­t a r a s , labores y pasatiempos, dibujo y fotogra­fía, lavado de las manchas, socorros de urgen­cia, t in tas , telas y vestidos, cristalería, abo­nos, etc. , etc., está coacienzudameoíe repre­sentado ea las 6,232 recetas qne contiene este libro que no debe faltar en ninguna casa.

Un vo lumen d e 1,120 p á g s . ,

d e 2 0 X 13 eras, , só l ida­

m e n t e e n c u a d e r n a d o

en c u e r o art i f icial .

(Por correo, pese

tas 0,60 más

í - a i

"SL^y^^CS^IiiS:^^ Z'í "£•-' '^ V . T '

'h

(Por correo, pese­

tas 0,60 más.)

solamente cuesta tener el automóvil s iempre ime\'o,

saber las causas de las ave­rías para prevenirse y ¡a ma­

nera de reparar las con rapidez, sin otros elementos qae los que

lleva eS coche.

Esto y mucho más enseña el

Y'^'DEL PILOTO AVIADOR por e! DR. G. P E D R E T T I

Un vol. de 864 págs. ,de 19 >: 13 cms., con 932 gra* hados, encuadernado en cuero artificial.

Este libro explica con gran claridad la constitución y funcionamiento del eocbe y del motor. Las motocicletas,

botes automóviles, dirigibles y aeroplanos, socorros de ' urgencia encases de accidente, etc., etc. , son objeto

de especial estudio, y además transcribe las leyes y coa­venios internacionales que regulan la circulación de au­

tomóviles Por la gran utilidad que reporta a los auto­movilistas y a los que aspiran a serio, hay que hacer

notar la detallada descripción que hace de las principa­les marcas de automóviles.

T o d o l o CKpüca y p a r a t o d o tícoe ©oluc io í ics e s t e e s c e l e a t e M A N O A L

IMPORTANTE- El editor de es tas obras remitírá las dos o una sola, ceríitioadas. a aquellos de nues t ros lectores que s e las pidan por me­dio del adjunto CUPÓN, gconipañado de su importe, más 0.60 ptas. para gas tos do correo, por giro postal, giro mutuo, cheque o letra de íácU cobro.

Escriba ahora mismo a:

i

Imjjreíitas Litografía OSaJetos efs esoriíorso, y Papelería. Timbrados.

M. Martínez de Velasco Peligros, 3.--Teléfono 2.513.-

Talleres: Pizarro, 15.

laliiearioi laiieí ' & I s p e c i a l í s i m a s a g u a s p a r a CXLV&T J p r e Y e n i r l o s c a ­

t a r r o s d e í a n a r i a , a r o n q a í o s y puimón,- e v i t a n la b r o n q ü l i s s y l a tIsSs, y c a r a n l a s c o i a g e s í i o r . e s d e l hí­g a d o , ma-iri.-s y r i ñ o n s s . K-asva^a é i m p o r t a n t Q i refo.r-m a s en el B a l n e a r i o y H o t e l . P e d i d i a g u í a a l a d m i -n i s t í a d o r . Grai? h o t e «íeS B a f n e a r i o . H o s p e d a j e d e s d e 9 á 16 p t i s . P í d a n s e dei ía l les á D . F e r m í n G-arcia,

. O J rs i e l i i i o s de iflenío.

ESPECTñCüLOS t o s DE H O t

CIRCO W 0 0 D . - 6 t . y 10,30 n., Tom Mils, t o 9

quince isatélites, P r ince I I , Yama AUandi, Henry ,

Albertinia, Araluz, Eoya l Toldo, Angea, Jul io ,

Lepar t , Maxa, Artumlo y Wo-Da,

FRONTÓN CENTRAL—4,30, pa r t i do á 50 tan-ta=, á pa la , Gorroichategui y Zarandón-a (roJ-Qs) contra. Belaza y Ecf.evarrfa (azules).—seigundo par t ido , á 50 tantos , á cesta. Alíonso y Gómez (rojos) c o a t i a Miraaida y Teodio-ro (azulogj.

PLAZA DE TOROS-DE MADRID.—10,30, dos t e -cerros ds Buen», p a r a Chairlois. Llapiaara y su Iiotones. Cua t io novillos de] m a r q u é s da Caña-dal ioada (px'esentacian da i ¡a gauad - r í a ) , parg. Adolfo Guer ra y Aatojiio Calvacijo,

(El anuncio de las obras incluidas ea esta cartelera no supone su recomenda» ción ni aprobación.)

Jartünes, S^5SflEriT# DE «LA T U l i U M á ) )

S y 8 . --

GRANDES P R E M I O S Paíesi te S6.O40 •

.IBZHTO ESC0B.4B S o a r i e , 54 .—VñLENSSA

C Á L. L O S Coripie u^'teJ hoy mismo un t a i n t o de UNGOKNrO iVÍAGIGO. Es lo me­jor que se conoce pa ra extirpar toda dureza, por antigua y rebelde qpae sea. En tres días q;ueda.rá sano. Exí­jalo en las buenas farmacias y dro­guerías. Una peseta. Por correo, 1,50. Plaza San Ildefonso, 4. Madrid.

?**„

LQTEMiA MUmERO 1@ De ésie > de toios los sorteos remite billetes

á provincias y extranjero su administradora, doña Justa Ortega.

P^adrirl.—-Ptle Santa Qruz, 2.

Omoibus á las estaciones D e u n a á se is p e r s o n a s , 100 k i l o g r a m o s d s e q u i p a j e ,

e s tac io i í ea M e d i o d í a y K o r t e , 3 pe se t a s . D e l i c i a s , G o y a y A r g a n d a , 3,50 iden i .

A v i 3 o 3 : C a a a G a r r o u s í e , C a l i s d e A S c a l á . t 4 , T E L E r O M © 8.IS3

vende máquina de imprimir de - Harrild y Sons, marca Bremrae!-; luz do rama, 64 por 84; tintaje plano. Razón: Caiiada, 6, Carabanchel Alto.

Venta en Madrid: SAT5JBH8MA GARSSiA, San smaréisiOj 18. (Confitería.)

CENTRO DE PREPARACIOM' PARA CARRERAS MILITARES '

Santa Teresa, 8 (esquina á Campoamor).-Madrid S e c c i o n e s i n d e p e n d i e n t e s de l i m - t a d o n ú a i e r o dst

aluxnno.1 en e'aseís g a n o r a i e s y e s p e c i a l e s . Mai3; icula p o r g u.poa y p r e p a r a o i ó a comclefca con '

arreg-lo a los nue-vo3 p l a ñ e - . ; A l u m n o s i n t e r n o s , m e d - o - 'ntaTnos y e x t e r n o s . /

PÍDANSE DETALLES Y REGLAMENTOS AL . D Í B E O T O E : Ed-aa rdo S a n M a r t . n , o f ic ia l p r i m e r o da/ Inti-xirveneión m i l i t a r , ex p ro feso r d e la A c a d e m i a da Inf a u t o r í a .

larawilia meeanisa'' P r e n s a de c o p i a r por tá t i l . ;

p a t . V o l u m e n cm. 27 p o r 8 poii' 5. P e s o g r . bOO. P r e s i ó n K. 300. 5 c o p i a s á l a v e z ; ec^uipo com. ' p l e t o e n e s t u c h e . C a t á l o g o s y '

d e t a l l e s , a l c o n c e s i o n a r i o , S r . D i a z - U g ó , Ñ a p ó l e s . 193-, B a r c e l o n a . F a H a u r e p r e s e n t a n o? p o r c o e u t i p r p ' - i .

EL LENTi DS D f l ÓPTICA

GEMELOS TE¿ TEO novedad, pa ta Sra. y Caballero

iicreciitaáos talleres le! eBciiltor

;r Imágenes, altares y toda clase de carpinte­

ría religiosa. , Actividad demostrada en los múltiples encargos, debido-ai numeroso é ias-truído personal.

Pa ra !a eorrespondeBcia, yiCEi^TE JBHh, escHltor, VALENCIA.^....-

A h o r a m i s m o c o r t e e s t e a n u n c i o . G u á r d a l o , v a y a , •vea, y c o m p r e n u e v o s z a p a ­tos d e v e r b e n a s . 6,85 p t a s . E s p o z y M i n a . 20, p i so 1.° y B o m a n o n e s , 14, t i i n d a V i c i

iÓi lililK Anuncios en general-, esquelas de defunción y;

aniversario. Bas-flUíHo, 89. praL

&4A.Í

¿Teñáis mal gusto de boca al despertar? ¿Os causan repugnancia algunos alimeniosí ¿Sentís somnolencia ó pesadez de cabezal

eruptoE, acidez ó sofocación después de la^ comidas?

¿Sufrís dolores en la espalda? ¿Os hace olor el aliento si se os pone la bo^

ca seca? No habrá duda que ai tenéis alguna de es^

tas dolencias es porque vuestro estómago está enfermo, no funciona bien, y l a s , digestiones no pueden ser normales y necesitáis tomar en seguida

L A D S-G E S'T O M A.. antigastrálgico eficaz, tónico y desinfectante de las vías digestivas, que descongestiona la mucosa gastro-intestinal, riorm.aliza las funcio-i nes digestivas, alivia en seguida y cura pron-. to tales enfermedades, por antiguas que seaii.

Probad con una caja, cuyo precio es do dos pesetas, y os convenceréis de que vuestra' curación y bienestar la habéis encontrado en la D!GESTOS>JA. D© venta: Boütor Hergiseta,

F. GayosOj Arenal, 2, f Barqísiüo, S¡

Madrid,

LE0TURA á domicilio, castellano, idiomas, dialectos!, l i teratura, ciencias, artes, música, obras de texto, 50 cén. timos mes. Magdalena,, U e n t r e s u e l o .

M O T O G I S L Í T A S , bici. e l e t a s , gramófonos, discos, vendo, compro. i^íayor, 68.

G0^ípRO~7a¡as~~regi& tradoras. Pago mejor que nadie. Preciados, 11; teléfono 3.434.

MEGOGIO -establecido, de grandes beneficias, necesito socio con capi . tal pa r a ampliación. Escribid : (cA i o n s 0)>.

* Montera, 19, anuncios.

oro, plata, antigüedades, papeletas Monte, pianos, abani­cos antiguos, pianolas, aparatos fotográficos. Esta casa naga todo su valor. Al Todo de Oca­sión. Fuencarral , 45.

CE0ESE paríteón nue­vo, no caro, en Sacra­mental. Plaza de Pala­cio, 7, La Granja.

SAÑeO ESPAÑA. -Coñl vocatoria próxima. Aca­demia Gabriel y Besga San Bernardo, 41.

COMPRO deiiíadurcio, alhajas, platino, oro, plata. P,Iaza Mayor, 23 (esquina Ciudad Fio-drigo).']'

Wi' i J '

iecesitao trakjo S A R P I M T E R O con b a n c o , neri-ami-jnta trabajaría . jornal, en, cargaríase olíra por ad,. ministración, Madrid ó fuera. Arganzuela., 20, segundo, núm. 1. Vi-3. toriaao Martínez.

GFeEGESE profo da pifino d dornií preparación para gi-eso en el Conservato,

¡rio; precios económicos. H Visitación, 17, prai.

31-3

'in i i l