ro d o lfo w al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. luchaban por sus condiciones...

12
Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento. León Gieco T a L a y li marzo 2010 Rodolfo Walsh, periodista año 1 - nº 1

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar

a los pueblos que la callan

y no la dejan volar

libre como el viento.

León Gieco

T

a

L

a

y

li

m a r z o 2 0 1 0

Rodolfo Walsh, periodista

año 1 - nº 1

Page 2: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

Fue en Copenhague donde,en 1910, en la celebración

de la II Conferencia Interna-cional de Mujeres Socialistas,se aprobó por unanimidad elestablecimiento del Día Inter-nacional de la Mujer Traba-jadora como método delucha por la causa de la mujer,gracias a la propuesta hechapor una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.

Nuestro primer Día Internacional de la Mujer se cele-bró el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa,y en ese primer encuentro participaron más de un mi-llón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo susreivindicaciones:

3 El derecho a voto 3 El derecho a la ocupación de cargos públicos3 El derecho a la formación profesional3 El derecho al trabajo y a la no discriminación

por el mero hecho de ser mujer.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de laMujer ha adquirido una nueva dimensión mundial

para las mujeres de todos lospaíses del mundo, tanto en elmundo central como en lospaíses periféricos, la cele-bración en especial en estosúltimos, adquiere una impor-tancia política relacionada alas luchas sociales liberado-ras llevadas adelante por losdiferentes pueblos que

luchan por la liberación nacional y social. En nuestrodifícil presente globalizado, caracterizado por el con-sumo y la discriminación, el Día Internacional de laMujer se convierte en bandera de lucha de todas lasexpresiones que se levantan por una sociedad másjusta, igualitaria y libre.

La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió alfinal del siglo XIX, en plena revolución industrial ydurante el auge de las primeras luchas obreras enEuropa. La celebración recoge una lucha ya emprendi-da en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezóuna huelga sexual contra los hombres para poner fin ala guerra, y que se vio reflejada en la Revoluciónfrancesa: las mujeres parisienses, que se unían al gritorevolucionario de: "libertad, igualdad y fraternidad",

ef

em

ér

id

es

2

8 de marzoDía Internacional de la mujer

"...Ha llegado la hora de la mujer que comparte una causa públi-ca y ha muerto la hora de la mujer como valor inerte y numéricodentro de la sociedad. Ha llegado la hora de la mujer que piensa,juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer queasiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política delos destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de suhogar. Ha llegado la hora de la mujer argentina, íntegramentemujer en el goce paralelo de deberes y derechos comunes a todoser humano que trabaja, y ha muerto la hora de la mujer com-pañera ocasional y colaboradora ínfima. Ha llegado, en síntesis,la hora de la mujer argentina redimida del tutelaje social, y hamuerto la hora de la mujer relegada a la más precaria tangenciacon el verdadero mundo dinámico de la vida moderna."

Eva Perón

“Desnuda eres tan simplecomo una de tus manos: lisa,terrestre, mínima, redonda,transparente. Tienes líneas deluna, caminos de manzana”

Pablo Neruda

Eva Duarte dePerón

Page 3: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

marcharon hacia Versalles para exigir el sufragiofemenino, pero no fue sino hasta los primeros años delsiglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde dife-rentes organizaciones internacionales, la celebraciónde una jornada de lucha específica para la mujer y susderechos.

El creciente movimiento internacional de la mujer,reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatroconferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuidoa que la conmemoración sea un punto de convergen-cia de las actividades coordinadas en favor de los dere-chos de la mujer y su participación en la vida política yeconómica.

Hoy vemos como nunca mujeres en los más relevantescargos de la república, pero informes recientementepublicados nos hablan de un aumento de la cifras defemicidios con respecto al año 2009.

Cada 8 de marzo es una oportunidad especial parareflexionar sobre este tema, sobre los avances con-seguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor ydecisión de mujeres comunes que han desempeñadouna función extraordinaria en nuestra historia, y tam-bién para trabajarlo con nuestras alumnas y alumnos.

ef

em

ér

id

es

3

En un mundo históricamente dominado por varones, las mujeres, en mayor omenor grado, han sido sometidas a la desigualdad y la injusticia. Dicha opresiónha dado como resultado la existencia de discriminación y prejuicios. Todas lasformas de violencia contra las mujeres, inflingidas por el mero hecho de serlo,constituyen una flagrante violación de sus Derechos Humanos. Sin embargo, estono constituye un crimen sólo contra las mujeres, sino contra toda la humanidad,porque ofende la dignidad universal de todo el género humano.

Page 4: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

4 Agradecemos la colaboración de la Sec. de Igualdad de Oportunidades y Género de UTE

Tiempo estimado Consigna

50 minutos. Analizar la imagen

Guía para el análisis de la fotografía

¿Por qué han elegido esta foto?

¿Por qué creen que el fotógrafo eligió a esta persona?

¿Refleja algo que les resulta familiar?

¿Qué creen que está ocurriendo?, ¿es un entorno laboral?, ¿un marco religioso?

¿Qué suponen que siente la persona retratada?

¿Esa mujer vive una vida muy diferente de la de ustedes? ¿Tiene valores, necesidades,esperanzas, expectativas de vida diferentes?

¿Refleja bien la foto la forma en que vive la persona? ¿Qué falta?

¿Hay algún elemento que muestre la vulneración de derechos?. En ese caso, ¿cuáles?

Actividad - Eje temático:8 de marzo. “Día Internacional de la mujer”

Propósito

Destinatarios

Reivindicar la fecha como día de lucha por los Derechos Humanosde las Mujeres. –

Niños/ niñas, adolescentes;adultos/ adultas.

Materiales

Fotos de mujeres de edades, culturasy contextos diferentes. En el linkencontrarán ejemplos de estas imágenes.

Para trabajar

Proponemos una actividad extraída, al igual que el párrafo precedente, del libro “¿Quées esto de los derechos humanos?”, cuya lectura, especialmente del Cap. 4, recomen-damos: http://www.apdh-argentina.org.ar/biblioteca/2008/ddhh/index.asp)Son solo un disparador, esperamos que les resulten de utilidad.

Page 5: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

• Con anterioridad, pedir a cada alumno que consultea personas de su entorno (abuelas, madre, tías, veci-nas) cuáles son los recuerdos de juventud y vivenciasactuales respecto al trabajo (en la casa o fuera), a loshijos, a su marido; cómo era su vida social.

• Se invita a los/las mismos a formar grupos de doso tres personas.

• Sobre una mesa a la vista y alcance de todo elgrupo, desparramar fotos de diversas mujeres. Se lepide a cada grupo que seleccione una foto y se reú-nan a estudiarla. Se le entrega a cada subgrupo laconsigna de trabajo.

• Una vez finalizado el trabajo, se reúne el grupototal en una ronda. Cada grupo mostrará su foto,

comentará una síntesis del análisis realizado yexplicará los derechos que ha identificado. La coor-dinación consulta al resto del grupo si reconocenotros derechos no mencionados.

• Una vez que todos expusieron, la coordinaciónrealiza una síntesis señalando las semejanzas ydiferencias de los aportes de cada grupo. Puedepreguntar al grupo total:

¿Qué dicen estas fotos sobre lo que sig-nifica ser mujer?¿Qué sucede con los derechos humanosen las sociedades que se representan enlas fotografías? ¿Qué sucede con la característica de uni-versalidad?

ef

em

ér

id

es

5

Trabajar con los derechos

Elaborar una lista con todos los derechos que puedan asociar con su foto,incluyendo tanto los que se respetan como los que se violan.

Desarrollo

A continuación, la coordinación le consulta al grupo sobre el Día de la Mujer.¿Cuándo es y qué se festeja? De qué manera se festeja?

Resulta interesante preguntar si recuerdan alguna publicidad que refiera a esedía y qué producto promocionaba.

Page 6: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

6

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora

El origen de esta fecha se remonta a1857 cuando en la ciudad de NuevaYork, mujeres trabajadoras de unafábrica textil se manifestaron en protes-ta por sus condiciones laborales.

En 1908, cincuenta años después, en lamisma ciudad, 15.000 obreras mar-charon al grito de “¡Pan y rosas!”, sinteti-zando en esta consigna sus demandaspor aumento de salario y por mejorescondiciones de vida.

En 1909 - también en marzo -, traba-jadoras textiles (costureras industriales)se habían declarado en huelga.Luchaban por sus condiciones labo-

rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo infantil. Durante estahuelga pacífica 129 mujeres murieron calcinadas en la fábrica Cotton Textile Factory, en un incen-dio provocado por sus dueños. Se cree que estoocurrió el día 8 de marzo.

En 1910, durante el II Encuentro de MujeresSocialistas realizado en Copenhague, la delega-da alemana Clara Zetkin propuso que seestableciera el 8 de marzo como el DíaInternacional de la Mujer, en homenaje a aque-llas que llevaron adelante las primeras accionesde mujeres trabajadoras organizadas contra laexplotación capitalista.

Durante muchos años, el 8 de marzo sirvió comojornada de lucha por una reivindicación funda-mental para las mujeres: el derecho a voto.

Se comparte con el grupo el texto: “8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora”

¿Conocían el significado de la fecha y su origen? ¿Por qué creen que no se suele conocereste significado?

¿Cómo piensan que debería ser el “festejo” de ese día, teniendo en cuenta lo que sucedió?

Por último, preguntar al grupo total: ¿Qué mujeres conocen que luchen por sus dere-chos?

Ante los aportes de los participantes, indicar para el encuentro siguien-te una investigación sobre mujeres de diferentes épocas que hanemprendido diferentes luchas sociales, políticas de género, etc.

Incendio 8 de marzo 1909

Trabajadoras textiles.

Page 7: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

“En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, dis-minuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas lajornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitan-do así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos colo-niales. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntasde las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendoasambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupaciónal récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, hanretrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, ycuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos,secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieronmuertos, y en otros no aparecieron. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon us-

tedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde noentra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de losprocedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de lasdetenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio”

Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar, Buenos Aires, 24 de marzo de 1977. Al día siguiente fué acribillado en la calle por un comando militar.

24 de marzoDía Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

ef

em

ér

id

es

7

Page 8: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

8

El 24 de marzo de cada año recordamos el comienzo de la dictadu-ra cívico-militar más siniestra que gobernó a nuestro país entre 1976y 1983. Como consecuencia del golpe de estado del 24 de marzo de1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta MaríaEstela Martínez de Perón e instaló en su lugar a una junta militarencabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: JorgeR. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti(Fuerza Aérea), la Junta Militar llevó a cabo una acción represiva enla línea del terrorismo de Estado coordinada con las demás dic-taduras instaladas en los países Latinoamericanos mediante el lla-mado Plan Cóndor. Dicho proyecto contó con el apoyo de los prin-cipales medios de comunicación privados, e influyentes grupos delpoder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidosy la pasividad de la comunidad internacional.

El gobierno dictatorial secuestró, tor-turó y ejecutó clandestinamente amiles de personas, y estableció cen-tros clandestinos de detención parallevar a cabo un genocidio planifica-do. Las personas detenidas en estoscentros clandestinos, secuestradosilegalmente por el estado dictatorial,fueron torturados, asesinados y ente-rrados en fosas comunes o arrojadosal mar desde aviones militares.

La política económica de la dictadu-ra quedó a cargo de los sectoresciviles que promovieron el golpe deestado, es decir a grupos económi-

cos pertenecientes al capital financiero y la oligarquía nacional. Bajoel liderazgo del empresario y estanciero José Alfredo Martínez deHoz, se puso en práctica una serie de reformas económicas radicales,siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chica-go, que tendieron a desmontar el Estado de Bienestar, desindustria-lizar y concentrar la economía argentina y a fomentar el sectorfinanciero y el campo. La dictadura se caracterizó por aumentar lapobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en lasdécadas anteriores la misma no había superado el 10%.

“Mujeres paridas por sus hijos, son el corogriego de esta tragedia. Enarbolando las fotosde sus desaparecidos, dan vueltas y vueltas a lapirámide, ante la rosada casa de gobierno, conla misma obstinación con que peregrinan porcuarteles y comisarías y sacristías, secas detanto llorar, desesperadas de tanto esperar alos que estaban y ya no están, o quizás siguenestando o quién sabe”

Eduardo Galeano

Imág

ende

lhel

icóp

tero

que

tras

lada

baa

lapr

esid

en-

tade

stitu

ída

Mar

íaE

stel

aM

artín

ezde

Per

ónel

24de

mar

zode

1976

.

Almirante Emilio Massera, General Jorge R.Videla y José Alfredo Martínez de Hoz -Ministrode Economía-.

Page 9: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

9

“Durante el régimen militar no sólo se trató de dis-ciplinar con el objetivo de conseguir la obedienciapara la imposición del plan de entrega y destruc-ción económica Además se trató de eliminar todotipo de oposición, secuestrando, torturando yhaciendo “desaparecer” personas e ideas, es decirtodo aquello que sostuviera idearios diferentes alo que se intentaba por la fuerza instituir. Así fuecomo la dictadura utilizó el aparato del Estadopara actuar sobre dos planos: los sujetos conside-rados políticamente “peligrosos” y sobre el planocultural/educativo para lograr el disciplinamientode todo el cuerpo social. La represión de dichoestado terrorista no fue una acción circunstancial,ni espasmódica, sino que se conformó como unplan sistemático y metódico de exterminio, queobraba en sus acciones como generador de miedoante la posibilidad de convertir a cada uno en laposible próxima víctima. Dicho plan de exterminioque se practicaba desde lo oculto produjo dostipos de desaparecidos, por muerte y por exilio,externo e interno. No sólo sobre los cuerpos de lossujetos portadores actuó la maquinaria destructo-ra, también llevó adelante su plan de desapariciónsobre los universos simbólicos que considerabanegativos, sobre los saberes y los discursos quepretendía erradicar antes de que pudieran hacerserealidad. De allí que la educación y la cultura fue-ran reprimidas y controladas especialmente.Muchos artistas, escritores y docentes engrosanlas listas de desaparecidos durante la dictadura”.1

En 1982 el gobierno militar emprendió la Guerrade Malvinas contra el Reino Unido. El plan planifi-cado por el régimen militar para “autolegitimarse”se convierte en un bumerang y acelera su descom-posición. La derrota en Malvinas y la fuerte resis-tencia de los sectores populares obliga al gobiernomilitar a llamar a elecciones para el 30 de octubrede 1983, en las que triunfó el candidato de laUnión Cívica Radical, Raúl Alfonsín.

A modo de cierre podemos decir que la dictadu-ra militar representa un hiato histórico y seinscribe en la memoria colectiva como una rup-tura con lo anterior. A la luz de nuestro presenteresultó un intento inútil de suspender la historia,de aniquilar ideas y creencias, de clausurar elproyecto transformador de un pueblo y de unageneración de jóvenes que se animaron a soñarcon un país para todos.

1. Extraído de Uempé, 50 años. Historia del SindicalismoDocente Porteño. Tomo I (1957-1992)

Ronda de Madres de Plaza de Mayo

Guerra de Malvinas. 1982

Marcha de Madres de Plaza de Mayo

Page 10: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

10

Actividad - Eje temático:24 de marzo. “Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia”

Propósito

Destinatarios

Reivindicar la memoria histórica como elemento clave en la cons-trucción de la identidad colectiva. Reivindicación de las luchas po-pulares de los argentinos para el logro de una sociedad más justa.Revalorización de la democracia, la igualdad, la justicia y los dere-chos humanos para todos.

Niños/ niñas ,adolescentes; adultos/ adultas.

Materiales

Fragmentos del libro: “La oruga sobre el pizarrón” de Eduardo Rosen-zwaig, -“Discurso del Ministro Ricardo Bruera, y -“Subversión en elámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, documento delMinisterio de Educación durante la dictadura.

Tiempo estimado

50 minutos

Consigna

Trabajar en grupos. Relaciona el texto inicial sobre el eje de la dic-tadura de: “Represión al espacio cultural/educativo”, con los frag-mentos de: -“La oruga sobre el pizarrón” sobre la vida y el asesinatodel maestro Isauro Arancibia ocurrido el 24 de marzo de 1976, -“Dis-curso del Ministro Ricardo Bruera, y -“Subversión en el ámbitoeducativo. Conozcamos a nuestro enemigo”, documento del Minis-terio de Educación durante la dictadura.

Debatir las conclusiones entre todos en puesta en común

Para trabajar

Page 11: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

ef

em

ér

id

es

11

Para imponer el proyecto educa-tivo iniciado el 24 de marzo de1976, se necesitaba la muerte deun maestro. Para legalizar el des-guace de la Nación, y miles demillones de dólares desapareci-dos, se empezó robando a esemismo maestro un par de zapa-tos nuevos. Si a las nuevas generaciones debeeducárselas en la dignidad, se requiere noponer una bandera de remate sobre los recuer-dos. Esta es la vida apretada de un maestro,Francisco Isauro Arancibia, uno de los fun-dadores de la CTERA, al que se robó el par dezapatos. Este texto es un intento de rescatar delos forajidos los zapatos robados. Paraentonces retornarlos. No es justo que un maes-tro ande descalzo por el cielo (…)

(...) El Francisco Isauro del Acta fue un maestro.Y aunque el Acta no lo diga, podemos adelan-tar que como tal, enseñaba a los niños queveintinueves se escribe sin "ese", que a docien-tos le falta otra ese, y que tohalla no necesita dela hache. De nuestro bolsillo podemos agregarque el maestro inició una larga protesta contralos gobiernos, explicando que si había hambreentre los niños, y las escuelas no tenían tizas nitechos, inevitablemente ocurrirían esos erroresortográficos; que otra gran parte de ellos nisiquiera sospecharía jamás de la existencia delas letras ese y hache. Después concluyó que alos niños había que educarlos también en laverdad, que decir asesinado no es lo mismo quepronunciar extinto. Que la ortografía tienetanta importancia como la justicia. Predicóentre los maestros, y les dijo que si vivían en lascondiciones de los animales no podrían educarcomo hombres. Entonces los maestros se agru-paron alrededor de él. Luego se transformó enun extinto. El Acta expresa, de una manera noconvencional, todo aquello contra lo queluchó. Es asimismo la radiografía de quienes nosoportaron que hablara con claridad, que

actuara sin compromisos, edifi-cando su propia libertad. El Actafue escrita por un niño al que él nopudo terminar de educar. Ni conlas eses, ni con la verdad. Es elespíritu, el estado de ánimo, lavoluntad y el pánico de quienes loapagaron (…)

Francisco Isauro Arancibia no es un extinto,sino un extirpado por el Acta. Alguien a quienarrancaron desde las raíces. Pero no hay plantaque no deje semillas. Para cuando germinen,un orden que hable más sencillo, con menoserrores, fórmulas herencia y muchísima másverdad, vendrá a hacer justicia al Acta. Harávaler las enmiendas porque ello es legal, ydonde dice extinto pondrá la palabra maestro.No hará falta más (…)

(...) Si no supiéramos nada absolutamente delmuerto, con esos objetos deberíamos recons-truir su figura. Se trata simplemente de un tra-bajo arqueológico. No hay automóvil, ni motoni bicicleta propia. El hombre tuvo una camametálica y un colchón del mismo tipo. Es decirantiguos; `dos almohada', sin ese, tres trajes,tres sacos y un piloto color celeste. El color nova con ningún traje. El hombre no iba a fiestasde gala. De lo contrario hubiera tenido pilotosa tono con los trajes. Dos roperos de madera enla época de los placards, indican unahabitación antigua. Dos estuches vacíos demáquinas fotográficas, pueden significar quelos que cometieron el asalto los robaron. ¿Paraqué quería el hombre un anteojo larga vista?¿Amaba mirar a lo lejos, él, que no podíamoverse de su provincia? Una valija colorcrema: el hombre casi no viaja. Si lo hiciera nosería con alguna amante. La valija es demasia-do pobre y fea. Cuatro compases y untiralíneas: el hombre pude ser un estudiante, unmaestro o un profesor. Treinta y seis discosgrandes musicales tienen poco valor. Se usan y

Fragmentos

“La oruga sobre el pizarrón” de Eduardo Rosenzvai

Page 12: Ro d o lfo W al sh, p e rio di st a...se habían declarado en huelga. Luchaban por sus condiciones labo-rales: aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y fin del trabajo

me

mo

ri

ac

ol

ec

ti

va

12

“Tendrá primacía inmediata en la acción del gobierno de la educación la restauración delorden en todas las instituciones escolares. La libertad que proclamamos como forma devida, tiene un precio previo, necesario y inexcusable: el de la disciplina ”(…)

Discurso de Ricardo Bruera, Ministro de Educación durante el gobierno militar desde marzo de 1976 a mayo de 1977 (fragmento)

“El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados (…)”

Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo. Ministerio de Educación, 1977 (fragmento)

rayan, pero al hombre debió gustarle la música. Unmueble con estantes conteniendo libros: le satis-facía leer. Pero no se dice qué cosa lee, no se aproxi-ma ningún título. Al autor del Acta le interesa lacantidad, para él no existen calidades. Un libro escualquier libro. Un par de chinelas: el hombre dor-mía allí, quizás hasta vivía allí en esa pieza dormito-rio, estudio, sala de música todo junto. A más,diecinueve (diez y nueve) camisetas y veintecamisas. ¿Por qué tantas camisetas y camisas?Podemos suponer que el clima del lugar es caliente,el hombre trabaja mucho afuera, transpira y nece-sita cambiarse seguido de camisetas y camisas.Tiene un trabajo que lo obliga a hacerlo, quizásestar constantemente con gente. Puede ser soltero,ensucia dos camisas y camisetas por día en loscalientes veranos y el domingo lava las doce pren-das. Es un maestro o profesor pobre, quizás un diri-gente. Es obvio que no lo mataron para asaltarlo,nada hay que indique que allí hubiese algo de valor.Podemos entonces suponer al revés, lo mataronporque no tenía nada. Si fuera un dirigente, ellodemostraría que no se vendió al poder ni una solavez. Esto genera odios casi animales, porque contrahombres así es difícil luchar. Los que así pensabandebieron concluir que un hombre con ese inven-tario era peligro público, un delincuente social, unterrorista. Un hombre así no merecía vivir y lomataron.

Publicación de la Secretaría de Educación - UTECoordinación Efemérides: Angélica Graciano, Rubén Buzzano, Sergio Fernández.Marzo 2010Diseño gráfico: Nora Raimondo