rivero guadalupe act2

6
Nombre del alumno: Rivero Paredes Guadalupe Isabel. Matricula: 60674. Grupo: E061. Materia: Sociología de la educación. Asesor: Mtra. María del Rosario Sánchez Romero Numero de actividad: Actividad 2. Unidad 2. Tema de la Actividad: Análisis del documental “los Herederos”

Upload: guadalupe-rivero

Post on 14-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Rivero Guadalupe Act2

Nombre del alumno: Rivero Paredes Guadalupe Isabel.

Matricula: 60674.

Grupo: E061.

Materia: Sociología de la educación.

Asesor: Mtra. María del Rosario Sánchez Romero

Numero de actividad: Actividad 2. Unidad 2.

Tema de la Actividad: Análisis del documental “los Herederos”

Ciudad y Fecha: Cuautitlán, Estado de México a 16 de noviembre de 2014.

Page 2: Rivero Guadalupe Act2

Análisis del documental “Los Herederos” de Eugenio Polgovksy.

Cultura:

Emilio Durkheim, considera que “El hombre, como ser social, está conformado por su ser

individual que se refiere a sus estados mentales y a su experiencia personal, y también

por un sistema de ideas, sentimientos y hábitos del grupo al que pertenece, tales como

ideas religiosas, creencias, prácticas morales, tradiciones, que se traducen en la forma de

voluntad del sujeto, y en las nociones de las que se conforma la inteligencia.”1

La mayor parte de las escenas del documental son una clara expresión de la cultura de

nuestro país, de la cultura de las zonas más marginadas, de las zonas indígenas que

basan su individualidad en aspectos socioculturales.

La estructura de la familia como primera forma de manifestación social, es fundamental

en este documental, pues vemos que los individuos se relacionan primeros en casa, con

los propios, haciendo sus quehaceres, su comida, viviendo su vida cotidiana, y

posteriormente con los demás individuos.

La cultura es un factor determinante en el desarrollo social de los pueblos, sus ideas,

sentimientos, creencias, se traducen en sus propias afirmaciones individuales, como lo

decía este mismo autor: La constitución de este ser social es la finalidad de la educación,

sin soslayar al hombre como individuo, pues los atributos del hombre se transmiten por

vía social y se configuran históricamente por los avatares de la civilización.”2

La cultura les da identidad a las comunidades indígenas, pero también las mantiene en

los linderos de la pobreza y de la falta de desarrollo, porque es también por un aspecto

cultural que ellos mismos se conciben a sí mismos de esta manera, y sin apoyo

económico, si educación, son los más necesitados y pobres de nuestro país.

La cultura es fundamental para el desarrollo de los procesos educativos, la cultura le da

sustento a estos procesos y además encamina a los alumnos a la realización individual

pero dentro de la sociedad, la educación tiene el único fin de transmitir los valores

culturales de los pueblos, sin embargo, si esta cultura no es tomada en cuenta por los 1 Durkheim, Émile. (1991) Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México. P. 672 Id., P. 70

Page 3: Rivero Guadalupe Act2

gobiernos, no le dan el valor adecuado, de nada sirve, sino mas bien es un estorbo que

relega a los individuos.

Condición económica

En todo el documental pudimos percatarnos de las condiciones económicas imperantes

de estos pueblos indígenas, la pobreza es la marca indeleble de estas comunidades.

La pobreza vista desde los alimentos y el vestido, las casas, los trabajos, la vida

cotidiana, hasta la pobreza del trato social discriminatorio, de la falta de oportunidades, de

la carencia de servicios básicos. Hace falta conocer plenamente las condiciones del

hecho educativo, para que haya más probabilidades de utilizarlo eficazmente. Parea ello,

es menester entender las instituciones de acuerdo a su función, dirigida hacia una

pedagogía racional y eficaz dentro de los límites sociales, analizando sus componentes,

sus necesidades y las génesis de sus causas.3

La condición económica es determinante para la elaboración de los pasos dentro de un

proceso educativo, primeramente se deben satisfacer las necesidades básicas de los

individuos para que los proceso educativos puedan darse, si no, estos procesos nunca se

lograrán.

La condición económica, sabemos bien que nunca será igualitaria, pero por lo menos hay

que hacer que todos compartan homogéneamente lagunas cualidades básicas.

Pero las diferencias económicas nos separan a unos de otros, y así no se puede hablar

de una verdadera educación.

Educación

Pa Durkheim La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las

que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar

en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la

sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente

destinado.

3 Cfr. Id., p. 98

Page 4: Rivero Guadalupe Act2

En el video podemos ver una educación “heredada”, las cosas que han aprendido de

padres a hijos, por ejemplo el tallar la madera, cuidar de los animales del campo, la

siembre, la cosecha, la comida, la elaboración de artesanía, los ladrillos, todo ello implica

un proceso educativo dentro de la casa, lo que nunca pudimos percatarnos es de un

proceso dentro de una escuela.

Para Durkheim La sociedad domina todas nuestras nociones, puesto que si el hombre

fuese despojado de todo lo que le viene de la sociedad quedaría en el rango del animal, la

sociedad es la personalidad moral que perdura más allá de las generaciones y las une,

sin disociar al individuo de ésta, pues se implican mutuamente: “La acción que ésta [la

sociedad] ejerce sobre él, señaladamente por medio de la educación, no tiene, de ningún

modo, como objeto y como efecto, comprimirle, disminuirle, desnaturalizarle; sino, por el

contrario, engrandecerle y hacer de él un ser verdaderamente humano.”4

El reflejo de la vida cotidiana.

Todo el documental es un reflejo de la vida cotidiana, y es a través de esta cotidianidad

que el ser humano se concibe a sí mismo y al resto de sus semejantes, y puede entablar

un dialogo con los otros.

La cotidianidad de la vida es el trabajo de cada día, y las labores básicas de todos los

hombres, pero es en esta cotidianidad donde el hombre como ser social se vincula con el

medio y con los otros y puede desarrollarse y buscar el bien común.

Los padres y los maestros son de quienes el niño aprende el deber, por lo que éstos

tienen la responsabilidad de encarnar y personificarlo como autoridades morales, porque

la autoridad consiste enteramente en un cierto ascendiente moral, y supone que el

maestro tiene voluntad, porque la autoridad implica confianza, y ante todo que debe dar la

sensación de que la autoridad la siente en su propia persona, una especie de fe interior

en la grandeza de su misión5

Bibliografia:

4 Id.5 Cfr. Id. P. 103

Page 5: Rivero Guadalupe Act2

Durkheim, Émile. (1991) Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México.

Documental “Los herederos” Eugenio Polgovksy