rivero guadalupe act1

Upload: guadalupe-rivero

Post on 06-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Nombre del alumno: Rivero Paredes Guadalupe Isabel.

Matricula: 60674.

Grupo: E061.

Materia: Pedagoga e historia de la educacin

Asesor: Mtra. Aritzbe Reyes Canales

Numero de actividad: Actividad 1. Unidad 1.

Tema de la Actividad: Influencia de las corrientes del pensamiento pedaggico en la labor docente

Ciudad y Fecha: Cuautitln, Estado de Mxico a 16 de enero de 2015.Influencia de las corrientes del pensamiento pedaggico en la labor docentePensamientopedaggicoExperiencia del mbito docenteElementos del pensamiento pedaggico identificadosReflexin sobre la influencia (positiva o negativa) de los elementos identificados

AntiguoTener un edificio, donde se impartan la educacin, se evita la dispersin de la atencin y las inclemencias del clima.En la actualidad vemos con tristeza un gran nmero de alumnos enfermos de obesidad.La lectoescritura es primordial para cualquier persona igual que la matemtica para poder sobrevivir en nuestra cultura.

La democratizacin de la Educacin, al requerir una enseanza necesariamente colectiva , destinada al conjunto de hombres libres, conlleva la creacin y el desarrollo de la escuela[footnoteRef:1] [1: Cfr. Marrou , Henri-Irn. (2000). La antigua educacin ateniense en Historia de la educacin en la Antigedad, Mxico:F:C:E:, p.71]

La educacin fsica es la que ocupa el lugar de honor en la enseanza arcaica[footnoteRef:2] [2: Id. p. 73]

En la poca clsica , la escuela donde se aprende a leer, escribir y contar ha entrado ya a formar parte de las costumbres[footnoteRef:3] [3: Id. P. 75]

Su influencia es positiva: dentro de la escuela la educacin se ofrece al pueblo se convierte en un proceso sistematizado. -No slo se debe cultivar la mente sino se debe cuidar del cuerpo que la contiene.-No solamente se preocupan por el deporte tambin aprenden a leer, escribir y matemtica

Edad MediaLa escuela pblica permite que la Educacin llegue a todos los sectores de la sociedad, no slo a los aristcratas.

Perodo en el cual predomin el rgimen absolutista que concentraba el poder en el clero y en la nobleza[footnoteRef:4] [4: Gadotti, Moacir. (1998). El pensamiento pedaggico en la ilustracin en Historia de las ideas pedaggicas. Mxico Siglo XXI p. 82 ]

La educacin era proporcionada slo a la nobleza.Para tener acceso a la cultura tenas que ingresar a los monasterios o ser noble.

El clero resguarda el acerbo en los monasterios. El poder del clero y de la nobleza se corrompe. La iglesia no difunde El saber

RenacentistaEducacin para todos sin hacer distinciones de sexo o estatus social y econmico.Los aportes pedaggicos de los pensadores de esa poca son un parte aguas que dan sustento a la educacin actual.Al quedar la educacin al cuidado del Estado, se hace gratuita y obligatoria, en teora debe haber menos analfabetas.La revolucin francesa dio fin a esta situacin. Ella ya estaba presente en el discurso de los grandes pensadores e intelectuales de la poca, llamados ilustrados[footnoteRef:5] [5: Id. 82]

Destaca Jean Jacques Rousseau (1712-1778)El se constituy en el marco que divide la antigua y la nueva escuela. La intervencin del Estado en la Educacin crece sobre todo en Alemania, creando escuelas normales, principios y planes que desembocan en la gran revolucin pedaggica nacional[footnoteRef:6] [6: Id. p. 82]

La Revolucin francesa es el paradigma de la libertad y de la democracia.Las obras de Rousseau han permanecido vigentes hasta nuestros das.La escuela normal capacitar profesores mejor preparados para la enseanza.Ser ms organizada la enseanza al existir planes y programas de estudio.

ModernoSus aportes vigentes hasta nuestros das.Es necesario tener en cuenta los intereses y necesidades del nio pequeo y ms importante mandarlos al jardn de nios.La psicologa apoya al profesor en su quehacer cotidiano.Rousseau es el precursor de la Escuela nueva, que comienza en el siglo XIX y tuvo gran xito en la primera mitad del siglo XX Sus doctrinas tuvieron mucha influencia sobre educadores de la poca como Pestalozzi, Herbart y Froebel.[footnoteRef:7] [7: Id. P. 83]

Froebel (1782-1852) idealizador de los jardines de nios[footnoteRef:8] [8: Id. P. 84]

Herbart es considerado uno de los pioneros de la psicologa cientfica.[footnoteRef:9] [9: Id. p. 86]

Encontrar la bondad en todo, sobre todo en los nios. Escuela para nios pequeos nace el jardn de nios para dar educacin en esa etapa.Emplea pasos para la enseanza y comienza a surgir el mtodo didctico.

ContemporneoEl alumno debe participar activamente en el proceso de aprender.Se pone en prctica en el jardn de nios en la actualidad.Los aportes psicolgicos dan sustento a los nuevos mtodos de aprendizaje.John Deweyla educacin continuamente reconstrua la experiencia concreta, activa, productiva de cada uno[footnoteRef:10] [10: Id. P. 148]

El mtodo de proyectos, de William Heard Kilpatrick (1871-1965), centrado en una actividad prctica de los alumnos de preferencia manual.[footnoteRef:11] [11: Id. p. 149]

El principio fundamental de los mtodos activos slo se puede beneficiar con la historia de las ciencias y as puede ser expresado: comprender es inventar, o reconstruir a travs de la reinvencin, y ser necesario someterse ante tales necesidades si lo que se pretende, para el futuro, es moldear y individuos capaces de producir o de crear y no slo de repetir. Piaget [footnoteRef:12] [12: Id. P. 164]

Enseanza por la accin es su lema, no ms nios tiesos impvidos y callados.Proyectos que se desarrollan para descubrir y construir su propio conocimiento.

La psicopedagoga es un aporte que ayuda a comprender los procesos de construccin del pensamiento.

Bibliografa.

Gadotti, Moacir. (1998). El pensamiento pedaggico en la ilustracin en Historia de las ideas pedaggicas. Mxico Siglo XXI Marrou , Henri-Irn. (2000). La antigua educacin ateniense en Historia de la educacin en la Antigedad, Mxico:F:C:E