rivano juan - el rectangulo de brueghel

Upload: armando-roig

Post on 02-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un análisis de un fragmento del famoso cuadro del pintor Holandés.

TRANSCRIPT

EL RECTNGULO DE BRUEGHEL

1

EL RECTNGULO DE BRUEGHEL

Juan Rivano [endnoteRef:2] [2: Filsofo. Investigador de la Universidad de Lund, Suecia. Radicado en este pas desde hace 30 aos.]

Hay un cuadro de Peter Brueghel titulado El triunfo de la muerte. Un leo en madera de 162 por 117 centmetros cuadrados. En este rectngulo se propuso Brueghel contarnos con imgenes la historia del triunfo de la muerte. Y con metforas. Recurri a la muy apropiada alegora de una batalla de desembarco e invasin. Arriba del cuadro, en estrecha franja a todo el largo, un cielo de fuego y tinieblas que apenas nos deja adivinar ms all del horizonte, a la derecha, la amada luz del amanecer, lejana ya, perdida para siempre. El mar, siniestro y tormentoso, bulle adentrndose en una gran baha. Tambin arriba, a la izquierda, en playas y barrancos, entre las colinas que cien la baha, vemos torreones, fortalezas, puertos y poblaciones envueltos en infernal conflagracin.

En las costas, despus de hundir todas las naves, desembarcan y ascienden, entre los acantilados, ejrcitos espectrales que vienen rebasando todos los accesos. Avanzan imbatibles, ya son dueos del lugar. Irrumpen levantando patbulos, ahorcando, degollando. Destruccin, incendio, lloro, sangre y tinieblas. En el rincn inferior izquierdo, la majestad aniquilada del rey y el saqueo de sus cofres. Unos metros ms all, arrastran a un cardenal, guiapo de vanidad, vejiga desinflada de pompa. Un cadver de mujer con su pequeo en brazos, vivo todava, es hurgado por un perro famlico. No hay amparo, no hay dnde volverse por una partcula de piedad. Arrecia el crepitar de las llamas, silban aquilinas las guadaas, ensordecen los aullidos de espanto, enerva el ulular de los timbales. Las multitudes sucumben empujadas a las cuevas del infierno. En las colinas arrasadas cuelgan de troncos ennegrecidos los cadveres ensartados en horcas. Repican las campanas del holocausto final. Tu tiempo! sentencia un esqueleto alzando la clepsidra ante el rey.

Todo este cuadro apocalptico se abarca como un avance que viene expandindose desde el extremo superior izquierdo del cuadro siguiendo la direccin diagonal hasta su extremo opuesto. En este extremo de cerco y encierro se despliegan, como culminacin lgica de la estrategia de la muerte, las ltimas respuestas de la vida: tres o cuatro valientes esgrimen sus espadas a morir, un bufn corre a guarecerse bajo una mesa, una dama y su amante cantan al son de un lad. Despus de nosotros, que diluvie. As cantan; y a sus espaldas la muerte les apunta el amn con una viola.

Importa fijar la atencin en el rectngulo, el marco de este cuadro de Brueghel. A un espectador corriente no le importa. Da su mirada y sigue al cuadro que est al lado. Toma tiempo darse cuenta del marco. Acaso, por ser cosa tan obvia. La mayora no nos damos cuenta nunca. Y se dice que eso busca el artista: que no se advierta su arte; o que se advierta lo menos. Quin, si no un crtico de letras, considera leyendo su Quijote que no hace ms que seguir mansamente una disposicin artificiosa de palabras segn las preferencias, propsitos y hasta astucias del autor? Quin, si no un crtico de pintura, se detiene a considerar las rgidas exigencias, el complejo determinismo que viene a una con el marco dentro del que se pinta una historia --que es cuadrado, que es redondo, oval, semicircular, que corona una entrada, cubre toda una pared, toda una bveda?

Brueghel recurre a un rectngulo de 162 centmetros de largo y 117 de alto para mostrarnos su alegora del triunfo de la muerte. Creador y artesano, despliega su libertad adaptndola al determinismo de la materia; en este caso a las restricciones frreas de las diagonales, los ngulos, la superficie, la proporcin del largo y de la altura. Cmo contar el triunfo de la muerte bajo estas restricciones? Brueghel opt por una irrupcin divergente desde arriba, desde el ngulo superior izquierdo del rectngulo, y por la diagonal. De modo que la muerte, triunfando sobre la vida, avanza arrinconndola en el extremo inferior derecho. Como que dos y dos son cuatro.

No hay salida ante la muerte. Asedio y destruccin inmisericordes. As, tambin, en este extremo inferior derecho del rectngulo de Brueghel, se amontonan, por una suerte de determinismo o conformismo expresivo, en muy escaso espacio, actitudes que componen un muy urgente eplogo, una reduccin a ltimos trminos, una simplificacin casi grotesca de toda esta fbula: la vida del hombre, su historia y sus valores. As, se forma el ltimo momento: con el slvese quien pueda del bufn, el voluntarismo trgico y estril del hroe, la lascivia del esteta hedonista.

Dice el mito que un Demiurgo form el Cosmos a partir del caos. En este rectngulo de Brueghel no hay tan grande propsito. No se trata ms que de atinar con un marco que permita abarcar el caos desde una modesta perspectiva. Con el rectngulo de Brueghel, con el empleo experto de sus diagonales, sus esquinas y planos, se encierra y pone en panorama visual la irrupcin catica, la destruccin ubicua e irracional de la muerte.

Y podramos apropiarnos de un artefacto as para asegurarnos una representacin de otros desrdenes, igual de disruptivos, igual de magnos, igual de irrevocables, inasibles, desesperantes. Cmbiese el ttulo Triunfo de la Muerte por Triunfo de la Droga, Triunfo del Automvil, Triunfo de la Polucin, Triunfo del Consumo, Triunfo de la Televisin. Hay decenas, si no cientos, de triunfos as, que caen desde arriba, a la izquierda, avanzan ensanchndose por la diagonal y cierran a piedra y lodo el rincn inferior derecho, que se llena de gritos de socorro y rechinar de dientes.

Claro est, la nocin de un marco como apoyo metafrico de ordenamiento y aprehensin va muy ms all del rectngulo de Brueghel y muy ms all de la pintura y el arte. Un ejemplo lo representa esa famosa caverna de la alegora de Platn; otro, aquel enorme cono con sus nueve secciones clavado hasta el centro de la tierra que ide Dante como edificio residencial de los infiernos; un tercero, aquella alta y escarpada montaa cuya cspide, con tan distinta fortuna, tratan de alcanzar las civilizaciones humanas, de acuerdo a Toynbee.

Con aparatos as, tan grandiosos como infantiles, aunque siempre y a porfa excogitados, cabe muy bien preguntarse, y en parte por esta misma porfa, si dejamos jams de estar mirando las cosas con su esencial asistencia. Cabe preguntarse, adems, si nosotros mismos no estamos siempre concibindonos ora en esta enmarcadura, ora en aqulla, ora en la de ms all. Y cabe tambin muy a punto razonar si podramos sin artefactos as por ms para nios que parezcan-- caminar un paso por este mundo; si no somos todos cojos de nacimiento que requieren de tales muletas; o crustceos, por mejor figurar, que llevan el esqueleto fuera y sin el cual se les desarmara entero el sentido, la percepcin y, para terminar, la existencia.

Estos aparatos se pueden comparar con otros de operacin ms concreta, ms cierta y ms sensible. Por ejemplo, el sistema de canalizacin de las aguas. Porque la irrupcin y el desorden de las aguas que producen el deshielo, el temporal o la inundacin obra a la vista de los ojos: avalancha general y violenta, alud y desintegracin. Hay otras igual de evidentes, como los tifones, la invasin de las langostas, las ratas, los virus. Y as como mediante un sistema de canales ponemos orden en la irrupcin violenta de las aguas, as buscamos imponerlo en toda especie de irrupcin catica: del dinero, de la produccin, de la fuerza de trabajo, de la demografa, de la informacin, de la pornografa. Pero muchas veces, incluso con las aguas, resulta insuficiente nuestro sistema de canales. Qu esperar, entonces, de otros de construccin ms problemtica, menos concreta y manejable, como son los que clasificamos bajo grandiosas denominaciones genricas como la ley, la moral, la religin?

Fue con la idea de la irrupcin transnacional en la cabeza que me encontr hace unas horas mirando esa reproduccin de El triunfo de la muerte que cuelga en una pared de mi casa. No serva ese rectngulo de Brueghel para aprehender de algn modo el caos de la irrupcin transnacional? Las vctimas de la irrupcin son las naciones. Considerada por s misma, cada nacin se sostiene y se defiende de la irrupcin del caos mediante su arte peculiar de canalizacin. Pero la irrupcin transnacional viene de otros horizontes y representa una nueva y formidable potencia del caos. Y no tiene sentido pretender que la resista un marco nacional como no se abra ste a un sistema transnacional de canalizacin.

Ser as? Ser esa la diferencia entre el triunfo de la muerte y el triunfo de las transnacionales --es decir, que mientras la muerte nos mata a todos, las naciones son integradas por la avalancha transnacional en algo como una cultura mundial? En el rincn derecho del rectngulo de Brueghel, aplicado ahora a la irrupcin transnacional, tendramos un cuadro tragicmico formado por las culturas que todava pugnan por su existencia y su archicacareada identidad.

Pero la muerte --ahora con una enorme mayscula y una guadaa ms grande todava-- nos va a dictar su clase: que en el universo mundo no hay ms poder de mantencin e integracin que el suyo, que a ese seor Brueghel se le escap un poquitn del asunto, a saber la segunda mitad de su triunfo. O no fue siempre para todos una obviedad lgica, biolgica y ecolgica que sin la muerte de todos la vida de todos no puede continuar?