rituales y religión de los antiguos godos

Upload: markkuvisigodo

Post on 14-Oct-2015

105 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Rituales y religin de los antiguos godos

Rituales y religin de los antiguos godos

Religion de los antiguos godosIntroduccinCAP I - El sacerdote godo, y sus herramientas de trabajoEl Ufargauta o sacerdote godoHerramientras para nuestros ritualesEl Alhs Gothorum, nuestro lugar de trabajoBosque de los dioses, y ritual de llamadaCAP II - Dioses, hroes y semidioses del pueblo godo -Los dioses godosHroes y semidioses del pueblo godoCAP III - Festivales del mundo godo -como entendan el festejo los godoslas festividades conocidas segn los clsicosnuestra concepcin para las festividades CAP IV - La fuerza de las palabrasDiccionario de godo a castellanoINTRODUCCIN

La religin de los antiguos godos nos es prcticamente desconocida en la actualidad. Tan solo conocemos algunos nombres de rituales arcaicos y dioses descritos por Jordanes. Se suele igualmente relacionar de forma muy genrica a los dioses godos y sus ritualizaciones o mitolgicas, con las tradiciones propias de los pueblos escandinavos, pensando de esa forma, que el godo ancestral era una especie de medio vikingo. Cosa que es un tremendo error, ya que los pueblos nrdicos como tales, irrumpieron en Europa sobre el 711. Y su mitologa no es mas que el resultado evolutivo antroposociologico de una realidad social de esa misma poca, en un espacio determinado del viejo continente.No vengo a decir que los pueblos conocidos genricamente como vikingos, no tuvieran una semejanza cultural, religiosa y mitolgica con los godos. No! Mas bien lo que vengo o trato de decir, es que la cultura escandinava es una evolucin, y como tal hay que entenderla. De esa cultura mitolgica y religiosa ancestral de los pueblos germnicos primitivos. Y como consecuencia, estaba muchsimo mas relacionada simblicamente con las tradiciones proto germnicas o celticas, de lo que su descendiente tradicin nrdica estaria.As pues, podramos decir sin confundirnos, que la religin de los viejos godos, era una mezcla de deidades y rituales propios a su condicin de pueblo y raza, mezclada con unas ciertas dosis de celtismo y helenismo. Estando evidentemente, muchsimo mas cercana de ese origen indoeuropeo patriarcal, que en algn tiempo remotsimo a nuestro mundo. Uni en una sola religin de carcter guerrero, heroico y solar, a todos los pueblos de la estirpe aria /indoeuropea.Naturalmente habiendo comprendido esto, apreciaremos de cuanto error hay al generalizar bajo el termino germnico, intentando aplicar una mitologa escandinava al mundo godo, pensando que ambas son semejantes, o al menos lo bastante iguales, nicamente por pertenecer las dos a la familia de los pueblos germnicos. Y notaremos el error de pensar que las deidades y los consecuentes rituales hacia las mismas, son semejantes o han de estar estrechamente emparentados, con la concepcin que de los mismos tenan los nrdicos. Cosa esta repito, que no interfiere en que muchsimos de los mismos, sean iguales, e incluso mas que idnticos. Ya que como se ha referido, la tradicin religiosa y mitolgica nrdica, es una evolucin que tiene como base las creencias germanas, y proto germanas primitivas.La religin de los antiguos godos, pretende por tanto dos cosas importantes. Por un lado, recuperar una conciencia identitaria de herencia cultural goda en todo el mundo donde los pueblos godos se asentaron. Recuperar unos hroes, dioses, rituales, acontecimientos histricos y reyes. Para de esta forma revindicar lo godo, lo nativo, frente al fcilmente a la par que recurrente nordicismo pro vikingo.Y por otro lado ofrecer una gua de carcter identitario religioso para que todos los interesados, puedan realizar festivales y rituales que honren a los dioses de nuestro pueblo.Es evidente que la ritualizacion que presentaremos, no tiene nada que ver con la ritualizacion de los pueblos primitivos. El tiempo ha pasado, y hoy sera imposible por varios motivos realizar tradiciones religiosas como las entendieron los ms remotos y primitivos visigodos. Pero lo que si podemos hacer, es adaptar una ritualizacion a nuestros das y entorno, basndonos precisamente en esas tradiciones, concepciones del

mundo, deidades y problemas sociales que nos ataen en la actualidad. Y por encima de todo, lo que si podemos hacer es honrar y recordar con ceremonias, el recuerdo, los nombres, las fechas, los acontecimientos, y los hroes del pueblo visigodo. Acercndonos a ellos espiritualmente por medio de las ceremonias religiosas, mostrando nuestro respetos hacia los mismos, por medio de nuestra ritualizacion.Hay que entender por tanto el siguiente escrito; como una forma o gua practica de ayuda para el estudioso o interesado en el mundo espiritual. Como un camino, que mas que ofrecer un riguroso estudio sobre las ceremonias godas, lo que ofrece es una nueva visin aproximada a la religin de los godos desde nuestros das. Ofreciendo una posibilidad espiritual y esotrica, de acercamiento al mundo de los dioses, respetando algunas ritualizaciones, y adaptando otras al siglo y la conciencia del siglo en el que vivimos. Con la esperanza de que el hombre actual, se sienta interesado y vinculado al mundo antiguo de sus ancestros, obedeciendo as a la llamada de su sangre.Una ritualizacion no es mas que una ceremonia vinculada a un acto, dotando al mismo de una fuerza simbolica. Un desfile militar, una entrega de diplomas, el juramento a la bandera, la entrega de trofeos durante un acto deportivo. Todo ello son ritualizaciones, no vinculadas a un significado religioso ni espiritual. Pero s unidas en un mismo sentido y fin; dar fuerza, solemnidad o realzar una serie de acontecimientos. As pues, una ritualizacion religiosa, no es ni mas ni menos que lo mismo, con la excepcin del carcter litrgico y espiritual propio. De esta forma, desde el presente libro, queremos potenciar la idea de ritual como vehculo simblico para potenciar el recuerdo y honra por los viejos padres de la nacin hispnica, los visigodos. Comprendiendo y vinculando la religin de su sangre, a sus orgenes puros identitarios. Y entendiendo, que aun cuando cristianos de fe oficial. Muchos de ellos aun seguan practicando supersticiones paganas. Pero por encima de todo, su sangre, su grial. Los vinculaba a un pasado de linaje netamente profano. Ellos, al igual que todos los hombres blancos. No venan de Israel, ni de Jerusaln, ni de los dioses que all dieron identidad cultural a sus diferentes pueblos. Ellos, al igual que todos los hombres blancos, venan de los hielos de la Hiperbrea, del monte Olimpo, de la montaa del Walhalla. Ellos al igual que todos nosotros, continuaban portando en sus venas el preciado regalo de la sangre, que les hacia ser semejantes descendientes de Jpiter, Marte, Odin, Neton, Lugus, Zeus, Wotan, Gautr, Tuistion, Waltario, o Hildegunda. Y precisamente fue esa la razn por la cual, el cristianismo en Europa, represento ngeles de raza blanca, o a Cristo de raza blanca. Por que la llamada de la sangre /grial /deidad, no pudo desvincular al hombre blanco de sus orgenes mitolgicos. Ya que en su subconsciente antropolgico, segua viendo a esos dioses antepasados de sus pueblos, que dieron origen a su saga. Lo nico que hicieron fue cambiar la apariencia, adaptando al nuevo Dios. Muy alejado en aspecto a los heroicos dioses solares paganos. Pero vinculndole nuevamente a su estirpe de sangre, representndole blanco.

Quede por tanto claro, que religin de los antiguos godos, no es una Biblia, ni un estudio riguroso y cientfico sobre la teologa de los mas ilustres entre los germanos. Religin de los antiguos godos, es un camino espiritual hacia un resurgir identitario. Una ceremonializacin destinada a dar solemnidad a un recuerdo, para que de esta forma nunca desaparezca de nuestra herencia histrica. Una fuerza simblica de iconos que nos ayuden en nuestras vidas da a da, y refuercen nuestros lazos identitarios, unindolos con los antepasados mas remotos de Europa. Haciendo mgicamente, que por unos momentos, su espritu y recuerdo est presente a travs del tiempo, en nuestros gestos, palabras y acciones

CAP I - El sacerdote godo, y sus herramientras de trabajoEl UFARGAUTA O SACERDOTE GODOCon el nombre de Ufargodja o Ufargauta, se conoca a los sumos sacerdotes ceremoniales godos. Estos eran los encargados de ofrendar rituales en honor a los dioses. La informacin que nos ha llegado a travs del tiempo, sobre estos rituales y la funcin de los Ufargautas, es prcticamente mnima. Tan solo algunos datos en algunos textos clsicos. Es por tanto la comparativa con otras religiones y otros pueblos germnicos, lo que nos puede arrojar luz a las tinieblas del desconocimiento.En el aspecto ceremonial y religioso, al igual que en el ritual. Desde la Fundacin Nueva Gothia. Apoyamos y defendemos la idea desde un punto de vista mas identitario, que teolgico. Para nosotros, los rituales y la ritualizacion de los mismos, no es ni mas ni menos que una forma de recordar y honrar a los antepasados godos, sus tradiciones, folklore, y leyendas mitolgicas.Desde este punto de partida, ofreceremos a los lectores, una gua de rituales, orientativa, que tendrn como fin acercar a los hombres actuales, a un modo de vida espiritual identitario con el pasado de los ancestros godos. No podemos decir que la ritualizacion fuera como decimos. Pero si podemos decir, que por medio de ella, nos acercamos, revivimos, mantenemos y recuperamos una conciencia identitaria, impidiendo que esta desaparezca con el tiempo.Regresando al tema que nos trataba en este apartado, el Ufargauta. Explicaremos y analizaremos los requisitos para ser sacerdote godo, siempre basndonos en nuestro anlisis contemporneo. Adaptando el pasado a la nueva sociedad, en la que nos guste o no vivimos.Para ser Ufargauta, es necesario tener un conocimiento ritual, histrico e identitario adecuado, mediante el cual, podamos iniciar en la conciencia identitaria a los interesados. Por tanto es necesario conocer la historia del pueblo gauta, sus leyendas y tradiciones.En segundo lugar, est la importancia de la sangre. Cuanto ms pura sea esta, mejor o mas conexin tendremos con la antigedad de nuestro pueblo. Es por esto recomendable, que el Ufargudja o Ufargauta sea una persona (hombre o mujer), cuyas cualidades raciales sean bastante nobles, ya que simblicamente en l estar representada la raza de los dioses y los antepasados. A los que llamamos simblicamente a travs del tiempo. Es por tanto indispensable que el representante de las deidades visigodas en la tierra, sea de raza blanca, y dentro de esta raza, cuanto mas nobles tenga sus atributos raciales, mejor que mejor.Son estas dos cualidades, las nicas indispensables para poder iniciarse en el mundo ceremonial de la nueva religin de los godos. Por un lado el conocimiento y por otro la raza.

1) Hemos de decir a todos los lectores, que el termino correcto para el alto sacerdote de la religin goda, es Ufargudja. Ufargauta es una variacin personal mas propia a nuestra tierra e idioma.

Herramientas para nuestros ritualesAun cuando como ya hemos visto en el apartado superior, los nicos requisitos indispensables para ser Ufargodja son; la raza y el conocimiento sobre el tema que tratamos. No menos indispensables sern las herramientas que nos ayudaran en nuestros trabajos. Dichas herramientas, estarn en nuestro altar, y nos ayudaran a ritualizar los llamamientos y dems ceremonias en honor a los antepasados o dioses de nuestra raza.Basndome en mi propia experiencia enumerare una serie de materiales necesarios y bsicos, pudiendo ser aumentados segn las necesidades del Ufargauta en cada momento, segn a su vez su propia experiencia.Mantel, espada, daga (scramasax), plato o recipiente para comidas y fuego, baso o cuenco para lquidos, incensario.

El mantel. Es nicamente un instrumento de comodidad, ya que servir para separar las herramientas de trabajo del altar natural en si. Evitando de esta forma que se ensucien, se caigan, o se pierdan y dispersen, retrasando con su bsqueda el ritual. Cualquier trozo de tela servir para tal fin. Nosotros recomendamos el lino. Aun cuando en la actualidad utilizamos una piel de animal que realiza las funciones de mantel para el altar.

Espada. La importancia de la espada para el mundo religioso godo y germnico antiguo en general es vital como veremos mas adelante. Segn escritores clsicos como Amiano Marcelino y Jordanes, el dios de la guerra de los godos y alanos (pueblo indoeuropeo no germnico), se vea representado por medio de la iconografa tosca de una espada clavada en el suelo a la que veneraban.. La espada para el mundo germnico antiguo, tenia vida propia. En ella viva un espritu al que llegado en caso, ponan como testigo de sus juramentos. La espada es el irminsul que une el mundo de los dioses con el mundo de los mortales. Adems, como ya hemos dicho. Su simbolismo representa al dios de la guerra y padre de la raza, que en el caso de los godos, no es otro que Gautr o Gautatyr (Wotan).Ser la espada por tanto, un smbolo que unir nuestras ceremonias con esas tradiciones, a la par que al mundo de los espritus y dioses con el mundo de los mortales. Cada vez que clavemos el hierro en el suelo de la tierra, estaremos despertando o convocando simblicamente al dios de los godos, Gautr, padre de la guerra y de todos los ancestros.

Daga. Los pueblos germnicos en la poca de las invasiones. Utilizaban un cuchillo largo como segunda arma. El nombre de este era Scramasax (cuchillo de los sajones). Evidentemente por que posiblemente, los inventores de dicho arma, fueron los sajones antiguos. O bien, sin ser inventores, estos fueron el pueblo que mas utilizo o fama adquiri por su utilizacin en origen. Sea como fuere, no es importante para el tema que tratamos.El scramasax o cuchillo largo, nos servir en los rituales para cortar alimentos, cuerdas o cualquier otra cosa relacionada con el tema de ese momento. Como pudieran ser sacrificios de sangre, simblicos hoy en da, pero no en el pasado. Suele decirse que nunca viene de mas un cuchillo en el equipaje de viaje, y en esta ocasin es igual.Lo ideal y con el fin de acercarnos mas espiritualmente al pasado que intentamos representar. Seria que el ufargauta, consiguiera realmente una replica de esas dagas pan germnicas. Somos conscientes de la dificultad de ello para cualquier lector. Y es por esto, que cualquier cuchillo o daga medieval que localicemos o compremos, podr hacer las funciones practicas del sax. .

Plato o recipiente. El plato o recipiente que nos acompaara en el altar, ser un lugar donde depositar ofrendas, o bien donde realizar un fuego ritual donde quemar ofrendas. Cualquier plato de cermica nos servir de sobra para tal fin. En casi todos los rituales crematorios, el humo simboliza en su ascensin, la aceptacin de los dioses, unindose este con el viento y la tierra en su subida hacia el cielo.

Vaso o cuenco. Igualmente que el plato, el vaso tendr una funcin ceremonial simblica. En l depositaremos lquidos, los cuales beberemos o derramaremos en la tierra o lugares sagrados segn se tercie. De la misma forma que para el plato, un simple vaso de cermica valdr. O un cuerno, jarra, o semejante recipiente donde poder introducir lquidos.En el simbolismo ritual, la bebida tiene en muchas ocasiones un valor ceremonial importante. Unir lazos de comunidad bebiendo todos de un mismo cuerno. Derramar vino en las rocas, tierra, agua, o junto a la espada clavada en el suelo, a modo de sacrificio u ofrenda al dios etc.

Incensario. El incienso o diferentes plantas aromticas, son y han sido utilizadas a lo largo de las diferentes culturas y religiones ancestrales, a modo de llamada. La finalidad de estas plantas en una antigedad donde no haba perfumes, no era otra que la de mostrar limpieza y respeto por los espritus que llegaran al lugar. As pues, el incienso, tomillo o dems plantas de buen olor, servan para adecentar el ambiente del lugar hacindolo agradable para los espritus. Con el fin de mantener esa buen ambiente, con un olor natural de respeto, ser utilizado el incensario.

Estos sern los utensilios o herramientas bsicas del Ufargauta en los diferentes rituales ceremoniales paganos de la tradicin ancestral goda. Los cuales si bien no condicional el buen funcionamiento de un ritual, si al menos, lo facilitan de forma considerable.

El Alhs gothorum, nuestro lugar de trabajo

Segn el manual del Paganism and Christianity Germanic Religious Belief, en su apartado sobre los visigodos. El lugar sagrado del bosque para los antiguos godos. Era conocido con el nombre de Alhs. Lo cual podramos traducir de una forma muy genrica como: Bosque sagrado. Algo similar al Nemeton de los pueblos clticos. Supuestamente, en este lugar, los sacerdotes godos se encontraban con los dioses, y con los espritus a los que rendan culto.Poco se sabe a ciencia cierta de sus rituales, tan solo algunos apuntes nos llegaron a travs de la historia, gracias a Jordanes. Los broncos nombres de sus dioses, tampoco estn muy claros, aun cuando igualmente son algunos nombres los que definen la identidad de las viejas deidades de su panten.El investigador puede apreciar a simple vista, la similitud de algunas de las tradiciones o ritualizaciones tradicionales en los antiguos germanos, con los celtas. Lo que demuestra la coexistencia y fusin cultural de ambos pueblos en el pasado, y que dara origen en las zonas de centro y norte de la Europa continental, a toda una mitologa folklrica de creencias tradicionales, fruto de la religin de ambos pueblos indoeuropeos.Desde Fundacion Nueva Gothia, siempre solamos recalcar la idea;

Que no era tan importante el ritual en si, como el simbolismo espiritual que de este se desprenda. La ritualizacin de algo pasado, no era ni mas ni menos que una forma actual, de reencontrar nuestro espritu presente con el ancestral. De rendir culto y honrar por medio del recuerdo, a una serie de tradiciones y rituales vinculados a nuestra identidad nativa como etnia.

As pues, no es tan importante el como fue, mientras lo hagamos. Ya que el simple hecho de hacerlo, ya esta implicando intrnsecamente un recuerdo hoy en da de nuestra identidad, y como consecuencia, un acercamiento a esta, impidiendo su olvido. Es decir, nos estamos reencontrando miles de aos despus, con nuestro pasado espiritual pagano y 100% identitario.Partiendo de esta base, y basndonos en lo poco que conocemos de las tradiciones ritualisticas de los godos, al igual que de sus deidades. Algunos miembros de FNG y la ACRS nos reunimos hace algunos das en un bosque, para debatir y acercar posturas, hacia como poda ser un ritual en honor a los espritus y dioses del bosque sagrado para los godos... el Alhs gothorum.

El Alhs Gothorum. El bosque de los dioses

Como ya hemos indicado con anterioridad. Para los antiguos godos, el lugar donde realizaban sus rituales reciba el nombre de Alhs. Nosotros hemos adaptado el nombre a nuestra epoca y nuestro modo de trabajo. Aadiendo el termino gothorum - de los godos. Referiendonos asi al lugar con el nombre de: Alhs Gothorum. Es decir, el bosque sagrado de los godos.Evidentemente, antes de la consagracion del templo. Habra que encontrar un lugar o bosque sagrado, donde el Ufargudja (sacerdote godo) ritualizara y consagrara el lugar, a esos espritus del bosque o deidades gautas.Una vez encontrado, procederamos a quemar incienso, tomillo, o cualquier otra planta aromtica, con el fin de facilitar y agradar el lugar a los dioses, como en cualquier otro ritual.Es importante recalcar, que los godos durante algn tiempo, al igual que los alanos. Tuvieron su iconografa guerrera del dios Tius o Gautr, en una espada clavada en el suelo a la que reverenciaban. (segn nos cuenta Amiano Marcelino). Ese era su irminsul, que una el mundo de los dioses, con el mundo de los mortales. Por tanto es importante hacer notar, que si nuestro ritual va encaminado hacia cualquier dios de la guerra, o dios padre de los gautas. Este solo estar presente por medio de la espada clavada en el suelo. Tambin queramos sealar, que el ritual de llamada a los antiguos espritus godos, solo debera de realizarse en las tierras o lugares donde estos cabalgaron, lucharon o vivieron. Precisamente por la importancia simblica de la fuerza espiritual que desprende la tierra, y por el propio sentido comn. Seria ilgico pensar, y predicar de la importancia de la tierra y de los antepasados que en ella vivieron, ignorando luego este echo a la hora de vincularnos con su herencia espiritual plasmada en el paisaje.La tierra proyectar una fuerza espiritual ancestral. Muy al contrario que un paisaje donde no vivieron, y donde no dejaron su impronta histrica en piedras, montaas, bosques, ros o valles. Igualmente daremos importancia a nuestra sangre, como vinculo de unin con el pasado. Cuanto ms pura sea esta, mejor o mas conexin tendremos con la antigedad de nuestro pueblo. Es por esto recomendable, que el Ufargudja o Ufargauta sea una persona (hombre o mujer), cuyas cualidades raciales sean bastante nobles, ya que simblicamente en l estarn representada la raza de los dioses y los antepasados. a los que llamamos simblicamente a travs del tiempo.

El ritual de la llamada a los dioses o espiritus

Como hemos comentado con anterioridad, para consagrar un bosque a los dioses y espritus godos, es necesario encontrar algn lugar alejado de la civilizacin (grandes ciudades), donde poder reunirnos entre amigos, y recordar o festejar el modo de vida de los antiguos.En cualquier ritual esotrico, el mago limpia el lugar previamente a la llamada, con aromas naturales. Incienso, romero, o cualquier otra planta aromtica. El simbolismo que se esconde tras de esto, no es ni mas ni menos, que el agradar a las deidades o espritus inferiores, consiguiendo de esta forma, un lugar apetecible para ellos.As pues, el Ufargauta recorrer el lugar, agitando las plantas aromticas por l mismo, dejando que el olor de estas y el humo, quede impregnando el aire.Una vez hemos conseguido que el lugar sea propicio y apetecible para la llamada, y teniendo todas las herramientas preparadas en nuestro altar. Comenzaremos el ritual.Tomaremos una espada, y alzndola hacia el cielo sobre las palmas de nuestras dos manos, de tal forma que el mango quede en una de ellas y la punta del filo en la otra. Pronunciaremos una simple oracin o llamada ritual.

Espritus de los antepasados.A vosotros os llamo para que acudis a este lugar y lo hagis vuestro hogarDioses de la razaA vosotros os llamo para que acudis a este lugar y lo hagis vuestro hogar.

Tras lo cual, el Ufargudja clavar la espada en el suelo, uniendo de esta forma como ya hemos dicho, el mundo de los dioses y espritus, con el mundo de los mortales, por medio del Irminsul y su simbolismo material reflejado en la espada.

El siguiente paso, ser sellar nuestro pacto. Para tal fin realizaremos una ofrenda o ritual basado en alimentos. Sacaremos nuestro scramasax (cuchillo), y cortaremos dos trozos de pan (por ejemplo). Uno lo comeremos nosotros, y otro lo arrojaremos; o bien al fuego, o bien a la simple tierra.Igualmente, llenaremos un cuerno o recipiente comn, con vino, cerveza, agua, hidromiel o cualquier otra bebida. De l beberemos un poco, y derramaremos el resto en el suelo. Tras lo cual pronunciaremos.

Espiritus de los antepasadosDioses de la razaQuede nuestro pacto sellado con el festin que brindamos en vuestro honor

Casi con total seguridad, en el pasado, el sacrificio habria sido de algun animal o preso de guerra. Recordemos que Jordanes, nos describe acerca de los antiguos godos. Como estos eran de entre todos los germanos, los que tenian sacrificios a los dioses de los arboles, mas sangrientos. Llegando en no pocas ocasiones a sacrificar humanos para aplacar o llamar a los dioses.Hoy no es necesario, como es natural, llegar a esos extremos. Mxime como cuando ya hemos sealado anteriormente, desde la Fundacion Nueva Gothia, el motivo principal de la ritualizacion es el unirnos en el tiempo con el modo de vida y las creencias de nuestros antepasados. Manteniendo viva la llama de su recuerdo, y a su vez alimentando el vinculo identitario que aun nos queda de ellos

CAP II - Dioses, heroes y semidioses del pueblo godo LOS DIOSES GODOSPor Teolfo Rodrguez

Rastrear los dioses godos, se hace prcticamente imposible dado la escasez de documentos que hay al respecto. Tan solo algunos textos de Jordanes, algunos documentos comparativos de diferentes antroplogos, y las fuentes de deduccin arqueolgica. Nos pueden arrojar datos sobre el tema religioso de los viejos guerreros nrdicos. Aun as, hay deidades, rituales y tradiciones, bastante documentadas en la poca. Lo cual nos vale para poder garantizar una aproximacin bastante exacta, de como fueron sus dioses, leyendas y rituales.Realmente y tras conocer todos esos datos, podemos garantiza que la cultura religiosa de los godos, no fue muy diferente a la de los viejos vikingos. Salvando las distancias temporales, podramos decir que los godos, fueron una versin muy arcaizante, de rituales y dioses nrdicos, mezclados con deidades y tradiciones propias de los celtas. as pues, se conoce el nombre de un dios padre de la raza: Gaut (Odin o Wotan), del cual los godos tomaron el nombre de Gautas o Getas. Un dios del trueno, un dios de las aguas, un dios de la tierra y las cosechas. Junto a ellos, diferentes deidades menores relacionadas con la naturaleza, y por debajo de ellas un sin fin de hroes deidificados por los godos. Sumndoles por ultimo tradiciones y supersticiones orientales, posiblemente introducidas entre ellos por los Alanos, y los Hunos.Con este panorama cultural, es difcil, pero no imposible acercarnos de una forma bastante exacta a como fueron las creencias de los godos. Dotando a los datos obtenidos, con una pizca de deduccin personal basada en el estudio, a la par que en la comparativa con otras religiones y la magia ritual. Consiguiendo as un acercamiento a los nombres de los dioses godos y a su simbolismo.

Gautr el padre de la razaLos viejos godos paganos, adoraron a un dios del cual se crean todos ellos descendientes. El nombre de ese dios del cual ellos mismos tomaron el nombre de Gautas o Getas (godos en su lengua), no era otro que Gaut. El dios Gaut nos ha llegado bajo diferentes nombres derivados del mismo, as se le conoce como Gutan, Gautur, Gautatyr o Guton. Diferentes nombres para llamar a un mismo dios al que en Escandinava se le conoci mas tardamente con el nombre de Odin, y en la vieja Germania continental, mas ancestralmente y de forma genrica con el nombre de Wotan.Gutan es el dios padre de la raza de los godos, el es el dios solar dueo de la esvstica de fuerza csmica. El es el dios que vigila las guerras desde su hogar en las montaas, dotando de la victoria a los valientes, a los que recibe una vez muertos en el saln de la gloria en el cielo. Lo que se conoci en la mitologa germnica moderna con el nombre de Walhalla.Es por tanto el dios Gutan, un dios padre. Fuerte, serio y severo. Que castiga a aquellos que le fallan o traicionan, y recompensa framente a los que se muestran dignos de su familia goda.Los escritores antiguos, nos hablan de un culto al dios de la guerra entre los godos, representado por una espada clavada en el suelo. Hay diferentes versiones acerca de cual seria ese dios. Unos apuntan al dios de la guerra original de los godos. Siendo este para algunos estudiosos Thius (Tiwaz). Para otros dentro de los cuales me incluyo, ese dios no seria Tyr, si no Gutan.Otro de los nombres de Gutan es Gautatyr, nombre que encierra a su vez dos deidades de la guerra relacionadas. Y que posiblemente en un momento dado se fusionaran en un mismo dios. Algo bastante propio de las religiones ancestrales, donde una misma deidad tenia diferentes caras y facetas.Gutan o Gaut representa simblicamente al clan y su unidad, al patriarca solar de carcter heroico. Si nos Basamos en la comparacin con las tradiciones nrdicas, para las cuales mas tardamente Gutan seria conocido con el nombre de Odin. El dios padre de los Getas, tendra entonces un nico ojo, una lanza llameante, dos cuervos y dos lobos.Afirmar esto no obstante, es demasiado aventurado, mxime cuando los godos arcanos aun no eran vikingos, y sus conceptos religiosos eran bastante mas simples y barbaricos. Digamos que toda la mitologa que llegara aos despus a ser conocida como nrdica. No puede ser aplicada en su totalidad a los godos, ya que esta es una evolucin cultural y como consecuencia mitolgica de su mundo, su forma de pensar y la sociedad en la que se desarrolla su vida en un momento determinado. Aun as hay bastantes conceptos comunes y aplicables. Por ejemplo, es muy posible aun cuando no desmotrable. Que el dios Gautur tuviera una lanza, o quizs otro smbolo que reflejara precisamente su carcter de fuerza solar. Y quizs por similitud con las leyendas escandinavas, y con las tradiciones celtas, este smbolo fuera la lanza. Arma que tambin comparta el dios Lug en las tradiciones celtas de gran parte de Europa.Para los nuevos godos, el dios Gautur ser el padre de la raza, simbolizara por tanto la justicia, y la pureza de sangre del pueblo que desciende de l. A l recurriremos simblicamente en las ofrendas o reuniones, hacindole testigo y participe de esas mismas reuniones, como padre del que compartimos una misma sangre de origen. Ser smbolo de la fuerza, la vitalidad, la templanza, la guerra, la victoria, la justicia, los juicios, la familia, el clan, la nacin, el matrimonio entre gente de la misma raza (Geburtsadel).Su iconografa ser la espada clavada en la tierra, smbolo de guerra el irminsul que unir el mundo de los dioses con el de los mortales. Igualmente su smbolo ser el guila. Una de las teoras mas interesantes lanzada por el escritor cataln Pujoan. Fue que la iconografa goda de las guilas en fibulas, espadas, vasos etc. Obedeca realmente a un concepto religiosos ancestral, que sobrevivi como tradicin artstica antropolgica en la era del cristianismo. Ese smbolo, el guila goda, era una expresin icnogrfica del dios padre de los godos Odin, o Gaut. La idea es bastante acertada, aunque no demostrable. Mxime cuando uno de los smbolos mas antiguos del dios Odin, es precisamente el guila. Cuya iconografa se remonta a la poca de las tribus germnicas, como muestra de seoro. Animal que tambin estuvo representado como tal en otros pueblos indoeuropeos, mas conocidos quizs, como fueron las legiones romanas.

Enguz padre de los campos

Otro de los dioses de los que tenemos constancia entre el pueblo godo, es Enguz. Su equivalente es Ignvi o Frey en la religin escandinava. Aun cuando en principio puede parecer una deidad menor, ya que en el panten nrdico moderno, no es de los ms importantes. Enguz muy posiblemente fuera una deidad considerada entre los viejos getas. Mxime cuando su relacin con los ciclos naturales, solsticios, cosechas etc, era notable cuando no vital para el desarrollo de sus comunidades.Enguz es la parte masculina de la naturaleza y la tierra, es quien fertiliza a la madre (Nerthus). Como consecuencia, a l irn destinados todos los rituales relacionados con la tierra, los bosques, festividades de las cosechas, solsticios y equinoccios.En el Este de Europa, se conoce un dios de semejantes caractersticas, bajo el nombre de Veles. Realmente Veles es una deidad muy emparentada con los conceptos tradicionales y arcanos de los dioses del bosque o faunos. Incluso en algunas representaciones, se le llega a dibujar con cuernos, en lo que es un claro atributo salvaje, semejante al Pan griego o al Cernunnos de los celtas.Y es que posiblemente Enguz en su faceta mas ancestral, en esos tiempos en los que los godos vivan en los bosques de la actual Rumania. Su dios Enguz no fuera muy diferente en concepcin que el Cernnunnos de los celtas. Es decir; una deidad masculina relacionada con las fuerzas de la tierra. O lo que es lo mismo, la parte masculina de la propia naturaleza, en su faceta primaria.Como consecuencia, si Gutan gobierna en los aspectos patriarcales propiamente dicho: En la guerra, los juicios etc. Enguz, reinar en el plano natural. Los bosques y los ciclos naturales. Pero no desde un punto tan elegante como lo hace Frey, si no desde un punto de vista mas primario, es decir. Mas cercano a ese Veles o Cernunnos que al Frey de la moderna mitologa Escandinava. Y es que a mi modo de ver, y esto es una apreciacin absolutamente personal, basada nada mas que en mi intuicin. Enguz es una representacin germnica del dios cornudo tpico en las religiones de los pueblos pre-indoeuropeos. Por tanto el aspecto que Enguz tendra para esos arcanos godos, seria muy semejante al Cernnunos de los celtas. Un dios con apariencia de hombre, dotado de un atributo salvaje, como por ejemplo astas de ciervo, o de toro.Desde este punto de vista, Enguz a la par que deidad de las cosechas y la naturaleza, a la vez que seor de los animales salvajes y espritus que pueblan el bosque. Seria una deidad de la fuerza primaria y sexual de la tierra. Representando la potencia masculina, la virilidad, la fertilidad, la fuerza natural y saludable del crecimiento.Hoy en da, viviendo en una sociedad apartada completamente de la vida natural en el campo. Enguz no solo no tiene mucho sentido, si no que tampoco vemos una aplicacin simblica til en su iconografa. Es cierto, y es lamentable. Pero la sociedad que ador a este y otros dioses, era una sociedad que se desarrollo en otro mundo y tiempo, donde todas estas cualidades dependan directamente de la tierra sus ciclos y la fertilidad de los hombres y campos.En la actualidad Enguz y su simbolismo til, puede encontrarse nicamente en los rituales de los solsticios, respeto por la naturaleza y animales totmicos que simbolizan la fuerza primaria. Asi como en cualquier ceremonia que requiera de una fuerza vital natural; Lluvia, sequa, crecimiento, fertilidad etc.Una buena frase podra ser: Por Enguz!! que pare esta tormenta!! (Lase en un tono de humor mas propio de los galos de Asterix y su: Por Tutatis!!!).Acerca del dios Enguz, encontramos algunos datos clsicos de la poca, y que fueron recopilados hace algn tiempo, por la Fundacin Nueva Gothia, donde yo colabore.

(..) Los documentos antiguos hablan tambin de un Dios Godo llamado Enguz, presumiblemente Ingvi / Frey. Adems, un antiguo documento romano, llamado La pasin de San Sabba, habla de como al final de su periodo pagano los Godos llevaban consigo una Deidad de madera en un carro. ste era llevado entre todos los Godos, y a stos se les exiga venerarlo como un smbolo de lealtad a la antigua religin, ya que los cristianos comenzaban a ganar conversos entre los Godos en esos tiempos. Atanarico, el jefe de la tribu goda de los Tervingios (que mas tarde serian conocidos como los Visigodos), impuls esta prctica. Los sacerdotes Godos llevaron estas estatuas clticas a travs del Danubio mientras ellos huan de los Hunos en el 375. En esta epstola se describe un "banquete cltico", donde todos compartan comida consagrada al Dios representado en la estatua del carro. Este carro haria de "altar porttil".Este onver recuerda muchsimo al descrito por Tacito en su germania:

...Los Reudignos, Aviones, Anglos, Varinos, Eudoses, Suardones y Nuitones estn cercados y amparados de ros y de bosques. Ninguno de ellos, tiene en particular cosa notable. Todos en comn adoran a Nerthus, que significa la Madre Tierra, la cual piensan que interviene en las cosas y negocios de los hombres y que entra y anda en los pueblos. En una isla del Ocano hay un bosque llamado Casto, y dentro de l un carro consagrado cubierto con una vestidura: no es permitido tocarle sino a un sacerdote. Este conoce cundo la Diosa est en aquel secreto, y con mucha reverenda va onversac el carro, que tiran vacas. Son das alegres y regocijados y lugares de fiesta todos aquellos donde tiene por bien llegar y hospedarse. Y no tratan de cosas de guerra, ni toman las armas, y todo gnero de ellas est encerrado, y solamente se conoce y ama la paz y quietud, hasta que el mismo sacerdote vuelve la diosa a su templo, harta y cansada de la onversacin de los hombres. Y luego se lava en un lago secreto el carro y la vestidura, y la misma diosa, si as lo quisieres creer. Los esclavos sirven en esto, los cuales traga luego el mismo lago: de donde les viene a todos un oculto terror y una santa ignorancia de que pueda ser aquello que ven solamente los que han de perecer.Tcito, Las costumbres, sitios y pueblos de la Germania.

Tius Dios de la guerra

Las referencias que tenemos del dios de la guerra de los godos, nos llegan a travs de los textos romanos. No pocos autores de hoy en da, identifican al dios padre original de los godos con Tius, cuyo culto en algn momento dado de su desconocida y oscura historia mitolgica, fue sustituido por Gutan. No hemos de entender no obstante, que Gautur no fuera conocido entre los getas. Seguramente, este dios fuera lo que siempre fue, es decir; un dios padre de la raza. Pero no goz de la categora de deidad principal. Cuyo cargo ostento en los primeros aos el dios Marte / Tius.Tius, no es otro que Tiwaz o Tyr. Dios de la guerra a la par que justiciero. Un dios de honor y las causas justas. Es precisamente Jordanes, quien identifica a Tius con el Marte de los romanos en su libro: Origen y gestas de los godos. Del que describe un sangriento ritual que los godos realizaban en su nombre,... en el nombre de Marte.

.. Hasta tal punto fueron alabados los getas, que dicen que naci entreellos en tiempos remotos Marte, al que la falsedad de los poetas proclama dios dela guerra, y as dice Virgilio:

El padre gradivo (Marte) que gobierna los campos gticos.Los godos aplacaron siempre a Marte con un culto crudelsimo, pues le sacrificaban como vctimas a sus prisioneros, pensando que el modo ms indicado de aplacar al dios de la guerra era con el derramamiento de sangre humana. A ste le ofrecan las primicias de sus botines, en su honor colgaban de los troncos de los rboles los despojos, y tenan ms arraigado su culto que el de las restantes divinidades, ya que les pareca que su devocin por este dios era la que se deba tributar a un padre ..Jordanes Origen y gestas de los godos

Como podemos apreciar en este escrito clsico, el dios Marte o Tius en godo, fue una deidad importante a la que los gautas ofrecan sacrificios humanos cuyos despojos colgaban en los rboles. Tradicin esta que recuerda muchsimo tambin a la gala descrita por Lucano en su Farsalia:

.. Y aquellos galos que se hacan propicios con sacrificios humanos a los despiadados dioses Teutates(Marte)), Esus y Taranis, ante cuyos altares el visitante se estremece ... Lucano Farsalia- O la no menos espectacular:

Los leadores llegaron hasta un magnifico bosquecillo sagrado. Sus ramas entrelazadas rodeaban un fro espacio central en el que nunca brillaba el sol, pero donde abundante agua manaba de oscuros manantiales... los dioses brbaros que aqu eran adorados tenan sus altares colmados de horribles ofrendas, y los rboles estaban salpicados de sangre humana.. Nadie se atreva a entrar en ese bosquecillo excepto el sacerdote; e incluso l permaneca fuera al medioda, y entre el alba y el crepsculo por miedo a que los dioses pudieran salir a tales horasLucano Farsalia

Las semejanzas son mas que notorias. Godos y Galos, hacan sacrificios humanos a los dioses en los bosques de sus naciones, donde colgaban los miembros troceados de las victimas en honor a su trinidad divina, entre los cuales estaba el dios Teutates (Marte). Esta semejanza del culto a los dioses entre germanos y celtas, no hace mas que demostrar la teora sobre la similitud y posible origen compartido de ambas mitologas, fruto de la fusin de ambos pueblos en las zonas fronterizas.Sea como fuere, parece bastante evidente que el dios Tiwaz, goz de una importancia notable para el mundo de los godos. Incluso los propios romanos, decan que el pueblo godo proceda del dios de la guerra. Tambin se nos habla de un ritual en honor al dios Tius, mediante el cual se ofreca sangre, derramada desde un cuenco, a un montculo donde una espada clavada simbolizaba al espritu del dios. Nuevamente el culto a la espada clavada de los pueblos brbaros godos y alanos.Ya hemos dicho lo que representa el dios Tius, la guerra. Es un dios guerrero, de la victoria, de lo justo en la batalla, de la gloria, del honor. Al que rendir culto con sacrificios en gratitud por la victoria conseguida. No olvidemos que entre los godos, se ofreca parte del botn de guerra al dios, acompaado del sacrificio de los prisioneros.Curiosa tradicin esta germnica, que tiene un paralelismo cientos de aos despus, cuando un nuevo godo. Ramiro I rey de Leon. Tras la victoria en la batalla de clavijo, decide imponer un voto (tributo) al apstol Santiago matamoros. Precisamente en gratitud por la victoria en dicha batalla contra los moros. As pues, desde ese momento, se pact con el santo, la entrega anual de una parte de las mejores cosechas (sacrificio). Y del pago de parte del botn obtenido en cada una de las batallas ganadas a los moros. Antropolgicamente, una vez mas la estirpe goda realizaba una tradicin cultural de su pueblo. El pago de botn en gratitud a su dios de la guerra; Antao Tius / Marte, mas tarde ya cristianizados, Santiago Matamoros, el hijo del trueno.

Mannus el origen de los dioses Segn nos cuenta Tacito en su Germania. Mannus fue el primer nacido del cual descendan los posteriores (llamemos) semi dioses o padres de las diferentes tribus germnicas. O al menos de algunas de ellas que tengamos constancia.Poco o nada se conoce del origen de Mannus, tan solo que fue el nico hijo de una especie de dios-gigante llamado Tuisto o Tuiston.Nuevamente segn Tacito, los hijos de Mannus el primer nacido, fueron: Ing, Irmin e Istaev. Estos tres hijos son los principales orgenes de las grandes familias germnicas. Perteneciendo los godos a los Irminones descendientes de Irmin o Armenon. Quien a su vez tuvo diferentes hijos: Gothus, Valagothus, Cibidus, Burgundus y Longobardus.Como puede parecer evidente por la similitud del nombre, Gothus fue quien dio origen a los godos, Valagothus a los valagodos, Cibidus a los cibidi, Burgundus a los burgundios y Longobardus a los longobardos. Curiosamente a los Irminones se les consideraba un equivalente al carcter guerrero. Mientras que a los Ingvaeones, se les consideraba pueblos descendientes de Ingvi / Enguz, dios de la tierra.En la actual mitologa comparada, los estudiosos de la tradicin germnica, comparan a Mannus con el escandinavo Bor (primer nacido). Quien a su vez tuvo tres hijos. Odin, Vili y Ve. Donde Odin jugara el papel de Armenon. Seria por tanto Odin el padre de los Irminones. Confirmando asi el carcter guerrero de esta familia divina.Sobre el origen y el por que de Mannus, es un misterio. Algunos intentan relacionarlo con la tradicin Hindu aria de Manu el primognito protector de la humanidad.Mi interpretacin de todo esto, se centra mas, y sin negar las anteriores, en la mitologa indoeropea griega. Donde Mannus seria una especie de adaptacin mitolgico folklrica de los antiguos germnicos, del concepto titn. Es decir, Mannus es un padre del que descienden los dioses. Siendo entonces Mannus un gigante, un dios semejante a los titanes griegos.

Dioses y gigantes

Tuiston el dios gigante Como ya hemos visto con anterioridad, segn el propio Cornelio Tacito, en su Germania. El padre de Mannus, era Tuisto o Tuiston.Tuiston era un gigante, o mejor dicho, una dualidad dios gigante, que a su vez naci de la propia tierra, Nerthus. Lo que ya nos indica que para el primitivo mundo germnico, el principio de todo fue la tierra. De la cual naci el gigante padre de Mannus, quien a su vez seria padre de Armenon, padre de Gothus, origen del pueblo de los gautas / godos, y Valagothus, origen de los valagodos.Lamentablemente poco mas se conoce de este primer ser mitolgico del mundo germnico general. El cual como ya he dicho, me atrevera a emparentar simblicamente, con los titanes griegos. Es decir, una primera elite dioses gigantes nacidos de fuerzas terrestres naturales, que daran origen a las diferentes tribus germnicas.

Armenon el gigante de la guerra

Armenon es el hijo de Mannus el primer nacido, quienes los estudiosos del germanismo identifican con Bor en la mitologa nrdica. Armenon es una especie de Dios gigante, a quienes nuevamente los estudiosos de la mitologa germnica identifican con Odin. Y aqu me gustara hacer un nuevo inciso, ya que identificar a Armenon con Odin, no viene a significar que fueran idnticos. nicamente quiere decir, que Armenon es el equivalente a Odin entre los escandinavos. Pero bajo mi punto de vista, y casi con total seguridad, Armenon tendra un carcter mas primitivo y prximo al concepto helnico del mundo divino. Siendo bajo mi teora, y es solo una teora personal simblico conceptual. Una dualidad de dios gigante, al igual que su padre Mannus.En cualquier caso, Armenon, fue el origen de la familia de los Irminores, compuesta por diferentes tribus germnicas, entre las que estaran los godos. Nuevamente los expertos mitlogos germnicos, atribuyen un carcter heroico solar y guerrero a Armenon, al darle el atributo de smbolo guerrero. Siendo en consecuencia sus descendientes hijos de un dios / gigante de la guerra.Repito que bajo mi concepto, Armenon es mas que un dios de los hombres, una pre deidad relacionada con los titanes del mundo clsico helnico. Siendo as, he decidido atribuirle un valor simblico de gigante. Metiendole en consecuencia en el grupo de los dioses gigantes de la mitologa proto germnica. Aun as es mas que evidente, que las cualidades y concepciones simblicas de Armenon, fuera ste dios o gigante, estn mas que relacionadas con la guerra, lo heroico, victorioso, y valeroso del combate.Armenon, tuvo cinco hijos segn el monje Gales Nennius: Gothus, Valagothus, Cibidus, Burgundus y Longobardus.Mi idea me lleva a pensar, que los gautas o getas... los godos. Se consideraban descendientes realmente de Gaut / Gautr, de quien adoptaron el nombre de godos, como bien indica Jordanes. Es por tanto bajo mi concepto y deduccin, Gaut, Odin para el primitivo godo. Y todas las deidades anteriores, seres mitolgicos relacionados con el concepto de pre deidad o titanes en el mundo clsico. Por esta razn afirmo que Armenon es un Titn, una pre deidad, un gigante para la mitologa del godo. De quien por supuesto desciende Gaut el dios padre de los godos.

Gothus el gigante origen de los godosSiguiendo con la mitologa expuesta por el monje gals Ninnius, Gothus es uno de los hijos del gigante de la guerra Armenon. Aqu si nos encontramos con la dualidad tan propia de los pueblos indoeuropeos. Y es que Gothus, el gigante padre de la estirpe de los godos, s es lo mismo que Gaut o Gautr. El propio escritor dice, apoyado hoy en da por los mitlogos del germanismo. Que los godos descienden de Gothus. Al tiempo que los historiadores, reconocen actualmente, que el pueblo godo se consideraba descendiente de un dios del que tomaron el nombre de Getas (godos). El nombre de esa deidad nos ha llegado a travs de escritores clsicos como Jordanes. Quien nos describe cultos prohibidos de los arcanos godos en el este de Europa. Hacia un dios llamado por ellos Gaut (Odin), Gautr, Gutar. A quien sacrificaban seres humanos antes de las guerras colgndolos de rboles, o despedazndolos y colgando sus miembros en los bosques.Es por tanto Gothus, lo mismo que Gaut, pero quizs en una evolucin menor y desconocida de la mitologa goda. Semejante al Gigante dios padre de la estirpe o el pueblo. Jugando a deducir e imaginar, podramos decir para entendernos. Que quizs Gothus fue la forma de Gigante del hijo de Armenon, antes de cumplir unas pruebas o mandatos, por los cuales transformarse en Dios. Algo tambin muy tpico y propio de los pueblos indoeuropeos a lo largo de todas sus leyendas y sagas.En el aspecto ritual y simblico. Gothus ser el equivalente a Gautr, pero en una faceta mas primitiva. Aun as, Gothus es Gaut, es Gautr, es Gutar, Odin, Wotan.Valagothus el gigante origen de los valagodos

Tristemente poco o nada se sabe de Valagothus, con la excepcin de lo escrito en las crnicas del monje Ninnius. Quien afirma que segn los germanos, Valagothus es hijo de Armenon y hermano de Gothus. Dando origen a las tribus de los valagodos.Lamentablemente tampoco mucho se conoce acerca de esta misteriosa tribu de los valagodos. Aun cuando se supone que pudiera tratarse de una ramificacin familiar de los propios godos, que en tiempos remotos emigraron desde la isla de Gotland (Suecia), hasta las tierras del mar Bltico (Lituania).En cualquier caso, Valagothus es igualmente un gigante dios, origen de un pueblo. Hermano de Gothus, Cibidus, Burgundus, y Longobardus.Es posible que Valagothus, fuera el origen de los visigodos. Sobre todo si aceptamos la posibilidad de que realmente una ramificacin de los getas desde Gotland, atracaran sus barcos en Lituania. Siendo desde este punto de vista Lituania, la mtica tierra de Scanzia descrita por Jordanes. Teora esta que a buen seguro gustara muchsimo a Jurate Rosales, impulsora de la teora Lituano visigoda. De esta forma, Gothus sera el gigante que dio origen a los gautas asentados en Suecia, y Valagothus, el gigante que dio origen a los visigodos que recorreran toda Europa hasta llegar a las tierras de Toledo.Fuese como fuere, Gothus, Valagothus y Armenon, son los pilares, los guardianes del ms arcano primitivismo simblico de la esencia del pueblo godo. Y hay que tratarles como representantes de esa esencia, del origen.

HROES Y SEMIDIOSES DEL MUNDO GODOPor Teolfo RodriguezEs sabido y conocido que en el mundo de los godos, exista la tradicin de deidificar a los hroes o personajes destacados en la historia de su nacin. Esta practica que puede sorprendernos en origen, no ser tan extraa si la buscamos comparativas con otras religiones indoeuropeas, para las cuales en algunos casos, los mortales fueron hechos dioses tras superar algunas pruebas.Conocido es el caso del Heracles griego, que no es otro que el Hrcules romano. Hombre mortal hijo de los dioses, el cual tuvo que superar doce pruebas, para de esta forma demostrar que era un dios. Los pueblos gticos, quizs en parte por influencia romana, fueron participes de esta tradicin antropolgica. Para ellos, los hroes del pasado, reyes, o grandes guerreros, eran espritus, los cuales si bien no podran ser reconocidos como dioses (nunca lo sabremos), si al menos eran adorados como tales. Todos ellos formaran la legin de lo que podramos denominar semidioses.En la mayora de los casos, los semidioses, tendrn igualmente un equivalente simblico con el mundo real, unas cualidades y atributos por los cuales son adorados y tenidos en cuenta en el mundo antiguo. En otros casos fueron los propios dioses los que se humanizaron con el paso del tiempo. As por ejemplo tenemos el caso del hroe godo Waltario, el cual no es otro que Wotan, o quizs el rey Baltha, origen de la estirpe de los Balthingos (nuestros visigodos). De todo ello trataremos a continuacin en el apartado de los semidioses y hroes.

Wieland el herrero de los godos

conocido como el caro germnico, este personaje goz de extraordinaria celebridad en la Edad Media, y los textos en antiguo francs le llaman Galan. La leyenda dice lo siguiente: tres hermanos, Wieland, Egill y Slagfidr, descubren unas mujeres-cisne hilando lino junto a un lago. Se apoderan de sus vestidos de plumas, los esconden y las maravillosas criaturas aceptan casarse con los hermanos porque ya no pueden emprender el vuelo. Al cabo de algunos aos encuentran de nuevo sus ropas mgicas y desaparecen para siempre. Egill y Slagfidr parten en busca de sus respectivas mujeres, Wieland se queda solo en el Valle de los Lobos y se consagra al arte de la forja. El rey Nidudr le despoja de sus riquezas y, a instancias de su esposa, le hace mutilar. Wieland consigue sin embargo vengarse: mata a los dos hijos de Nidudr y viola a su hija antes de emprender el vuelo con las alas que ha confeccionado.Segn la Saga de Thidrekr, el abuelo de Wieland es el rey Wilcinus y su abuela es una ondina. Su padre es Wate/Vadi, un gigante, y su hijo, Witege. En el Edda, Wieland es llamado prncipe de los elfos, lo que establece un vnculo con Alfheimr, el mundo de Frey / Enguz.Se ha propuesto ver en Wieland un pariente del Velchans etrusco, del oseto iran Wrgon y del Zeus Felchanos cretense. En una trada que cita Csar, Sol, Vulcano, Luna, tal vez Vulcano corresponda a Wieland, que sin duda es una antigua divinidad goda degradada al rango de hroe. Existen por lo dems turbadores parecidos entre estos personajes y Hefesto: ambos son mutilados, ambos cometen una violacin (Hefesto viola a Minerva).En el mundo godo, tenemos constancia del conocimiento de existencia de Wieland, en el cantar de Waltario. Donde el atltico Randolfo, se dirige al godo con estas palabras:

(..) Mas he aqu que el atltico Randolfo adelantad a caballo a sus compaeros y ataca de improvisto a Waltario, golpendolo debajo del pecho con la lanza de hierro. Y si la coraza, forjada por Wieland, no hubiera detenido el golpe, la lanza hubiese penetrado en las vsceras del hroe(..) Como podemos ver en la saga, entre los godos se conoca el mito de Wieland como herrero mitolgico y mgico. El cual muy posiblemente como se apunto con anterioridad, fuera un dios menor relacionado con la metalurgia, rebajado a hroe durante el periodo cristiano. No podemos decir que en los tiempos ancestrales, los godos conocieran al herrero con el nombre que ahora apuntamos. Peri si podemos afirmar, que al menos en el siglo V, se conoca entre los godos la existencia folklrica de un herrero mitolgico semi mgico, con el nombre de Wieland.Lo realmente curioso que relaciona aun mas la existencia de Wieland con el mundo godo. Llega al descubrir que su hijo es Witege, a quien en el Diccionario de mitologa germnica se emparenta con el guerrero godo Vidigoia, de quien Jordans escribe que pereci en las llanuras de Hungra, vctima de la perfidia de los srmatas, hacia 330.En la mitologa germnica moderna, Vidigoia / Witege, es un clebre guerrero de las epopeyas alemanas, traidor y asesino de adolescentes. Mata al hijo de dama Eche y de Atila; perseguido por Dietrich von Bern (transposicin pica y legendaria de Teodorico el Grande, rey de los godos), se arroja al mar, donde le recoge la dama Wachilt, una ondina emparentada con l. Su espada se llama Mimminc y fue forjada por Wieland; su corcel es Skemming. Segn la Saga de Thidrekr (siglo XIII), es hijo de Wieland el Herrero. Los textos en viejo ingls le llaman Widia/Wudge. Y le convierten en un exiliado que vive en la corte del rey Ermamarico. Y un poema del siglo IX, el Waldere, le considera tambin hijo de Wieland dicindonos que ayud a Dietrich/Teodorico a salir bien librado cuando se hallaba entre los gigantes. El inseparable compaero de Witege es Heime (Hama, Heimir).Dejando de lado por ahora a Vidigoia y centrndonos en la equivalencia simblica de Wieland. Diremos que ser tomado como un dios menor o semi dios del mundo gtico. Wieland es una deidad forjadora de metales, como Hefestos. Es el dios de los herreros, de los forjadores de armas. Capaz de dotar a estas de magia y poder. Pero no solo de las armas, como bien se apunta en el cantar de Waltario, tambin posee el poder de forjar armaduras o yelmos mgicos. Wieland ser por consiguiente, una deidad de los artistas y artesanos del hierro y la forja.

El misterio de las AlirunniasEn la historia mitolgica del mundo godo, hay un suceso plagado de misterio. Dicho suceso, fue recogido por Jordanes, y cientos de siglos despus, por el rey de Castilla y Leon, Alfonso X el sabio. El cual se consideraba descendiente de los godos. En su Estoria General. Recoge el mismo dato que Jordanes sobre unos msticos y malficos fantasmas del bosque que aterrorizaron a los godos.Cuenta la historia que Gardarigo el grande, tercer rey godo despus de la llegada a Escitia expulso de su ejercito a unas mujeres hechiceras, cuya presencia consideraba malfica para sus tropas y que llamaban en la lengua de los godos Alirunnias. Estas hechiceras expulsadas vagaban solas por los montes y bosques. All, se encontraron con unos hombres montesinos llamados (dice la crnica) stiros y faunos

Y estos tales quando fallaron aquellas mugieres de los godos, yoguieron con ellas et fizieron fijos et fijasAlfonso X Estoria General

Los frutos de esa unin se criaron en los pantanos de la laguna de Meotida y fueron apareciendo posteriormente en las tierras de los godos como cazadores furtivos y espas que indagaban sobre los bienes que haba en Escitia. Dicho relato en el capitulo 400 de la crnica de Alfonso X el sabio, y coincide con idntico relato en la historia de Jordanes.Quines eran esas mujeres?... Quines fueron los descendientes de esas mujeres, que como fantasmas vivan en los bosques, cazando y espiando a los godos?. Una explicacin lgica y basada en la historia, nos dice que las mujeres a las que Gardarigo expulso del ejercito y pueblos de los godos, eran hechiceras escitas, las cuales en los bosques, mantuvieron relaciones sexuales con los hunos y quizs con mongoles. A los que los godos confundieron con animales o seres monstruosos y no humanos. Estos serian los stiros y faunos de la crnica de Jordanes. Tras lo cual realmente se escondera nicamente un atributo mgico de criatura monstruosa semejante al troll de los germanos.As pues, la llegada de los hunos y sus luchas contra los godos en el este, fueron explicadas en parte, con una leyenda mitolgica, quizs basada en una realidad, o cuanto menos recogida como esta por Jordanes.Las Alirunnias, leyenda o no. Eran para los godos, unos espritus femeninos, semi hechiceras, capaces de maldecir y de trasmitir desgracias a los hombres de la estirpe. Ellas vivan solas en los bosques realizando sus rituales, y tenan poder sobre las criaturas del mundo natural y fantasmagrico; tales como stiros y faunos, trolls y trasgos. No podemos decir que fueran realmente criaturas infernales, si no mas bien pequeos demonios o simples espritus malficos.Aos mas tarde el escritor Jess Callego, recoge en sus mundos mgicos. Como los godos a su entrada en Hispania, eran aterrorizados por la creencia de las lamias. Al parecer los godos tenan pnico a estas mujeres que tambin vivan en los bosques solitarios, como sus ancestrales Alirunnias. Las lamias al igual que estas, eran mujeres solitarias, que seducan a viajeros o guerreros, para chuparles la sangre. Si bien no es el mismo mito, ya que haban pasado unos cuantos aos. Si son parecidos en su raz. Y me atrevera a decir que es una evolucin con una creencia antropolgica de una misma base. Los visigodos, teman a las lamias, por que estas les recordaban a las Alirunnias de su pasado... las cuales haban dejado huella en su recuerdo gentico. Algo similar al miedo atvico que hoy en da todo ser humano tiene hacia la serpiente, y el cual procede en parte del mito, en parte del pasado primitivo del ser humano.

Waltario como guerrero osoLa lectura del cantar de Waltario, es algo obligado para todo aquel que quiera adentrarse y profundizar en las tradiciones paganas de los antiguos pueblos godos. Al mismo tiempo, arroja luz sobre la supervivencia de cultos puramente nrdicos entre los Gautas, cultos que sobrevivieron hasta la edad media, mutando en nuevas formas acordes con el momento histrico concreto en el que se desarrollaron. En el siguiente anlisis, el cual esta basado en los apndices y anotaciones de la historiadora Jimnez Garnica. Podemos ver como la figura del hroe pan gtico Waltario, que representa a la humanizacin del dios Guton (Wotan). Adquiere una cualidad mstica y mgica; la de guerrero oso.Hagenon cuenta a Guntario (rey de los francos) momentos antes de una batalla, que ha visto a Waltario en sueos transformado en oso despedazar su cuerpo. El rey de los francos, conoca el valor simblico del sueo. Aunque el ya no participa en creencias paganas, probablemente sabia que el oso era el emblema de la casta guerrera y que se le atribua carcter religioso (en godo se le deca baira "castao"), por lo que se supone que su uso era considerado tab. El cristianismo rechaza que el alma, imagen de Dios, pueda ser transformada en un animal, y en la antigedad denuncio la metamorfosis como hereja (p. Courcelle - polmica anticristiana y platonismo cristiano de Arnobio de San Ambrosio). Todos conocemos que en las arcaicas tradiciones germnicas y celticas, debi existir la creencia, de que el guerrero enimente, posea varias almas, siendo una de ellas de naturaleza animal, que se obtena mediante metamorfosis o una herencia monstruosa. Es conocido que entre las tribus de la Castilla celta, existan cofradas entregadas a Vaelico (dios lobo), las cuales mediante rituales pretendan conseguir que el espritu del animal entrara en su cuerpo, dotando a los guerreros devotos del culto, de fuerza, furia, valor, y otros atributos propios del lobo.Tambin son conocidos los textos romanos, que nos hablaron, de como Cantabros y Astures usaban pieles de lobos sobre sus cabezas a modo de yelmos. Posiblemente una vez mas como smbolo ritual mitolgico para conseguir las cualidades del animal salvaje. Por ultimo, Sobra mencionar a los guerreos de Wotan (En gtico Guton), los Berserkers, los camisa de oso. Tenemos en este pasaje del poema, por tanto un nuevo guio al paganismo pre cristiano entre los pueblos godos de esa poca. El autor annimo da un carcter de guerrero divino de Wotan a Waltario, es decir de guerrero consagrado al dios Guton / Odin. Dndole una imagen de invencible siendo predestinado a la eterna victoria. Recordemos, que como ya se menciono antes, para el cristianismo la transformacin del alma humana en animal era pecado. Y desde ese punto de vista, Waltario seria considerado un hereje, algo demonaco. La nica explicacin probable que existe entonces a la mutacin y su correspondiente simbologa. No es otra, que el alto grado de paganismo que aun tenan los visigodos bajo supersticiones y tradiciones antropolgicas.La mitologa de los pueblos, es creada por estos mismos en un intento de dar una explicacin heroica a sus propias leyendas. As pues, mediante el estudio de las mitologas, los telogos y socilogos, pueden acercarse y adentrarse en el pensamiento de los pueblos primitivos. Siendo esto as, es fcilmente comprensible que el viejo godo, transcribi las costumbres arcaicas de su pueblo en leyendas. Por esto es presumible que el echo de que Waltario se pudiera transformar en oso, como parte de un culto de guerrero bestial. No es ni mas ni menos, que una reminiscencia pica de una tradicin sociolgica pan goda. Cofradas de guerreros godos en sus remotas tierras y oscuros orgenes, invocaran al espritu del Baria para que este diera fuerza a sus corazones y espadas en la guerra.Siglos mas tarde, y aun cuando no es demostrable. Un monarca descendiente de esos gautas, volvi una vez mas a fijarse en el simbolismo del oso. Y es que la muerte del rey Favila hijo de Pelayo descendiente de godos, no esta nada clara. Son muchsimas las voces que apuntan hoy en da, a la muerte de Favila como parte de un ritual de iniciacin que tuvo nuevamente al baira (oso) como centro de fuerza; mitolgica y simbolica.

Waltario, el hroe de los godosHijo de Alferico, guerrero godo que al igual que otros personajes es entregado a Atila desde nio, para que los hunos no asolen sus tierras. Entrenado por Atila en las artes de la guerra, gana su confianza y es nombrado general de los ejercitos del Huno. En las batallas consigue numerosas victorias para el pueblo de Atila. Aun cuando su deseo desde nio es escapar y regresar a sus tierras donde reclamar el trono de los godos. En la corte de Atila, conoce a su amada Hildegunda, a la cual encomienda la misin de recoger el tesoro de los hunos (algo propio de las sagas germnicas - Sigfrido y el tesoro del dragon Fatner), para escapar con el a las nuevas tierras. Bajo el aparente carcter profano de Waltarius, la atencin se centra en el hroe y su conflictivo proceso interno de espiritualidad, lo que es rasgos comun de la epoca germanica y causa de su especifico carcter tragico y fatalista. Se exaltan en el las cualidades del arquetipo masculino del guerrero fuerte, que vence gracias a la confianza en si mismo. Waltario como hroe se rige por la ley del deber y no titubea frente a una muerte que le otorgaria fama inmortal y gloria en el cielo. Este concepto esta claramente cristianizado, mezcla dos cuestiones contrapuestas; por un lado la bsqueda de la gloria en batalla (aventura) como vehculo para la gloria en el cielo. Mito relacionado con la tradicin pan germanica del Walhalla, el hogar de los guerreros muertos con gloria. Por otro lado, el anteponer el deber y el honor como estandarte de una vida, ante las cualidades cristianas de sumisin y carencia, es un claro gesto de la pica pagana pan germanica. Rasgos y gios similares a estos se encuentran en todo el cantar. Waltario porta una cota de malla, y un yelmo spanghelm adornado con un penacho rojo, incorporando despus a sus armas una armadura laminar de hierro. En la parte final del poema Waltario y Hagenon se enfrentan, con un carcter heroico en el que no vence ninguno de los dos. Al contrario, los dos resultan heridos seriamente. Tomando una vez mas las reminiscencias de la mitologa nordica de las sagas pre cristianas godas, en la batalla final los heroes pierden un ojo y una mano. Wotan (Guton) perdio un ojo y Tyr (Tius - Tiwaz) una mano en sus diferentes aventuras. Al mismo tiempo, con los dos heroes mal heridos y exhaustos del combate, Hildegunda ofrece alimentos y agua, y atiende sus heridas, siendo esta una clara reminiscencia del mito nordico de las Walkirias, que cuidan y atienden a los Enheirjer en el Walhalla a la espera del Ragnarok.En la actualidad no parece claro si Waltario fue un hroe de las antiguas tradiciones godas humanizado. O por el contrario un dios del panten godo, humanizado igualmente con la llegada del cristianismo. As pues algunas reflexiones apuntan, al posible origen del hroe godo en Baltha, supuesto padre de la estirpe de los Baltingos. Estando otras por el contrario encaminadas a demostrar, que Waltario fue Gautur o Wotan. Precisamente basndose en los atributos paganos que el hroe pan godo porta en la saga del cantar .Sea como fuere, nosotros nos decantamos por pensar basndonos precisamente en la cantidad de similitudes que el guerrero tiene con el dios germano. Que Waltario no es ni mas ni menos que una humanizacin del dios Gutan. Dicho de otro modo, cuando el dios se hace humano y baja a la tierra, lo hace bajo la forma de Waltario.Todo esto hay que entenderlo desde un prisma simblico, ya que posiblemente cuando los godos lean y cantaban acompaados de las citaras, las aventuras del guerrero dios. No pensaban en su origen mitolgico, si no en su heroicidad de carcter nacional. Algo semejante a cuando hoy en da hablamos y recordamos al Cid y Pelayo. No hacindolo basndonos en reforzar su imagen de cristianos, si no en la de hroes legendarios del pueblo

Hildegunda la burgundia

Amada de Waltario en el poema que lleva su nombre el cantar de waltario. Hindegunda es entregada por su padre Heririco, rey de los burgundios, como rehen de Atila, para que este no invada su pueblo. Es ah donde Hildegunda la burgundia conoce a Waltario. Posiblemente una versin cristianizada del mito germanico de la Walkiria guerrera. Estilo Brunhilda en la saga de los nibelungos. Los dos radicales del nombre de Hildegunda, Bildi Lucha y Gundia Batalla hacen referencia clara al carcter valiente de las mujeres germnicas. Esto contrasta con la imagen que se da de Hildegunda en el poema de Waltario, donde aparece una mujer sumisa y sometida al guerrero. Claro ejemplo de la cristianizacin y adaptacin al pensamiento cristiano de la epoca, mas tipo caballeresco. Aun cuando el personaje en su nombre, continua conservando su posible origen pagano heroico mitolgico de mujer batalladora, Walkiria.

Hildegunda y su simbolismo guerreroEl da del 5 de Agosto, se celebra en los pases germnicos cristianos, la no muy conocida festividad de San Hildegunda. Al parecer y como siempre ocurre con las santas cristianas de buena parte del mundo Europeo, la realidad histrica moderna se mezcla con la realidad esotrico mstico pagana. As pues Walpurgis, tiene su origen en San Walpurga, la cual a su vez tiene un mas remoto origen en una diosa de la fertilidad relacionada con el mundo germnico. Cristiandad y paganismo se fusionan nuevamente dando origen a nuevos mitos modernos. Algo similar ocurre con San Hildegunda, cuya realidad histrica esta atestiguada, pero a su vez remonta su origen oculto a un nombre pagano relacionado con la mujer guerrera germnica.Como ya hemos visto en artculos pasados, Hildegunda era segn el cantar de Waltario, una princesa de los Burgundios. Secuestrada de joven por Atila el Huno, y mujer con el paso del tiempo, del hroe pan gtico Waltario (Wotan). El nombre de Hildegunda, esta compuesto por dos races germnicas, que vienen a significar aproximadamente, mujer guerrera. Segn Ana Garcia Garnica en sus anotaciones del poema pico, Hildegunda encarna el papel de una walkiria cristianizada por la religin imperante en esa poca. Pero a su vez Hildegunda tiene atributos propios, que entremezclan diferentes realidades mitolgicas. Los godos tendan, no solo a humanizar a sus dioses con el paso del tiempo, transformndolos en hroes del pueblo. Si no que con anterioridad, seguan la tradicin de divinizar a los hroes de la tribu, una inversin del mito antes comentado. Esta costumbre no es nicamente propia de los visigodos, sino de la casi totalidad de pueblos indoeuropeos. As vemos el mito de Hrcules, mortal que tras superar doce pruebas mgicas es consagrado como dios. A mi modo de ver, esta tradicin tiene un origen puramente animista, y se remonta a cuando los hombres crean en los espritus de las cosas. De esta forma, un gran guerrero muerto, un hroe para la historia del pueblo o nacin, pasaba tras su muerte a ser un icono de proteccin. Su espritu inmortal segua vinculado al clan, como simbolismo espiritual de proteccin, que encarnara los valores tradicionales anelados por los hombres de la poca.As pues, gran parte de los dioses o espritus heroicos de los pueblos indoeuropeos, fueron con anterioridad hroes del pueblo?. Algunos autores as lo defienden, aun cuando es una teora muy difcil de demostrar. Pero siguiendo con ella, veramos que Wotan o Zeus, fueron humanos antes que dioses, remontndonos posiblemente, a las pocas anteriores a las invasiones arias.Siguiendo con Hildegunda, es mas que posible que su nombre rebele una condicin heroica propia de las mujeres. Mito este, reflejado en el cantar de Waltario, pero que se remontara a mas atrs en el tiempo. Fue Hildegunda una humanizacin de alguna divinidad guerrera germnica?. As paso con Waltario (Wotan) y con otros personajes como Tyr (Tius godo). No hay datos que conozcamos sobre ninguna diosa guerrera de los germanos, tan solo diosas madres como Nerthus. Pero la historia y la mitologa se descubre con el paso del tiempo, borrando datos nuevos a los anteriores. Aun as, quizs Hildegunda y su nombre, no sean mas que el deseo de recordar o anhelar dos virtudes gloriosas para las mujeres germanas, por un lado su carcter guerrero luchador, y por otro el de madres. As pues el nombre de Hildegunda paso a formar parte de la mitologa visigoda nrdica, como anhelo de las virtudes heroicas de las mujeres godas. Tambin hemos tratado el poder simblico de los nombres en el mundo antiguo, y hemos visto que tras ellos haba mas... misticismo, magia, poder. Siguiendo con esta deduccin, encontraremos la meta a la misma. Hildegunda, (mujer guerrera) encarna los deseos de los hombres que la dieron forma, y las virtudes anheladas por las mujeres. Un nombre compuesto que refleja esas dos caractersticas proyectadas en un personaje mitolgico del folklore pico visigodo, y que a su vez se emparenta con el mito de las vrgenes de Wotan (Gutan), las Walkirias. Si Gautur (Wotan), Taunais (Thor), Tius (Tiwaz) son dioses arquetpicos, Hildegunda no puede ser menos, dado su composicin de nombre mgico. Siendo por tanto el icono para la mujer guerrera de espritu identitario godo.

Satiros y faunos en el mundo godoDime maldito, tu cuerpo es algo que se puede tocar, o nos engaas con fantasmas hechos en el aire?. Lo cierto es que me pareces un fauno de los que habitan en las selvas.

Con estas palabras, Equifrido el sajn se dirige a Waltario. En ellas podemos observar como el guerrero atribuye al godo una cualidad de criatura mitolgica. La cualidad en cuestin es la de Fauno. Un fauno no es ni mas ni menos que una criatura mitolgica del viejo folklore romano relacionado con la naturaleza. Un ser de los bosques, mitad humano mitad bestia.Jordanes habla nuevamente de stiros y faunos como parte del folklore o creencias de los godos, al decir que las Alirumnias, haban tenido relaciones con stiros y faunos en los bosques de escitia, fruto de lo cual haban nacido semi humanos (los hunos).Podemos observar una vez mas, como el mito en la creencia popular de los genios del bosque, estaba presente entre los godos. Muy posiblemente por clarsima influencia grecolatina.De cualquier forma, la similitud de los nombres de estos genios de la naturaleza del mundo greco latino, puede conducirnos a un error comparativo. Y este no es otro, que el comparar al pie de la letra el concepto mitolgico de panes y faunos del mundo mediterrneo, con el mundo godo.Para el godo, el concepto folklrico de estas criaturas era radicalmente diferente al original. nicamente adoptaron el nombre clsico para nombrar a unas criaturas o espritus de los bosques que siempre haba estado presente entre ellos. Para el godo, los stiros y faunos eran almas de los bosques, seres de otro mundo, criaturas relacionadas con sus tradiciones ancestrales. Algunas buenas otras malas, o quizs mas all del bien y del mal. Para el godo los stiros y faunos fueron trolls, trasgos, kobolbs y dems espritus del bosque que pueblan el folklore de los pueblos germnicos. nicamente adoptaron un nuevo nombre para estas criaturas, pero no abandonaron su creencia popular y tradicin. Esta es la principal razn, por la cual nos encontramos con atributos propios de los seres mgicos del mundo germnico, en los stiros y faunos de las creencias godas.Una definicin muy genrica del termino troll para el mundo mitolgico germnico, podra ser algo semejante a: Sobrenatural o mgico, quizs con un cierto aire de sensacin peligrosa o de misterio. Y es precisamente esta definicin la que mejor se adapta al concepto que para el godo tenia el stiro o fauno. Un ser sobrenatural y mgico. Es por ello, que Equifrido confunde a Waltario con un fauno. Por que al pensarle inmortal, adivino algo de sobrenatural en el hroe godo. Por ello tambin Jordanes cuenta como los hunos son hijos de criaturas del bosque no humanas.. misteriosas y sobrenaturales. A las que el escritor godo, por influencia del mundo imperante en esos tiempos (el mundo grecolatino), compara o llama faunos. Y por ello una vez mas, la coraza de Waltario era mgica por obra de los faunos (trolls).

CAP III - Festivales del mundo godoFESTIVALES DEL MUNDO GODO Cap IIIComo entenda el festejo el godo

Para comenzar a hablar o describir las festividades del mundo antiguo proto germnico, hemos de entender y comprender. Que la mentalidad de esas gentes, estaba muy distante de la nuestra. Su mundo no haba sido influenciado por la liturgia del cristianismo, que si tenemos nosotros hoy en da. Lo que viene a significar, que para muchos de nosotros, festividades o acontecimientos sociales tales como el bautismo. Requieren una fiesta de commemoracin, sin llegar a comprender la posibilidad de su ausencia. Por el contrario para el viejo germano, esas eran festividades interiores sin mayor importancia.Tampoco hay constancia de que celebraran rituales o macro festivales para fechas tan sealadas en el mundo celta, como los solsticios, equinoccios, o mas aun quizs Samonius o Belenios. Todas estas eran fechas tenidas en cuenta, pero no celebradas por medio de liturgias especiales.Muy por el contrario para el viejo godo, los acontecimientos sociales si que se vean influenciados por los designios de los dioses. Tal es el caso, que un juramento, una batalla, una proteccin, un juicio, una partida, un viaje, una boda, un nacimiento... eran ocasiones mas que provechosas para invocar el nombre de las deidades. Como podemos ver, la propia vida y sociedad condicionaba pues la invocacin o festejo del godo hacia el mundo religioso.Si se haba forjado una espada nueva, y se pretenda que el metal fuera protegido por los dioses, se invocaba una ceremonia para pedir a Wieland su defensa.Si se queran buenas cosechas, se realizaban invocaciones y ceremonias para que Enguz el dios de los campos, interviniera.Si haba una incursin de saqueo o guerra en los prximos das. Los hombres invocaran a Gautr o Tius para que les protegiera en la misma dndoles la victoria.Esa es la faceta en la que nos centraremos para designar nuestras festividades. Los dioses sern invocados y llamados cada vez que los necesitemos, honrndolos, eso si, en determinadas ocasiones acordadas de antemano por festejos sociales.

Les festividades conocidas segn los clsicos

Como ya hemos visto, las festividades para los godos, estaban marcadas por los acontecimientos sociales que les condicionaban. As pues, segn Tcito, todos los germanos durante los albores de la primavera, rendan culto a una deidad femenina llamada Nerthus. Aun cuando las ultimas investigaciones apuntan a la posibilidad mas acertada, de que este culto fuera nicamente de los sajones. No deja de ser menos cierto, que autores clasicos describen un culto muy similar de los godos de Atanarico:

(..) La pasin de San Sabba, habla de como al final de su periodo pagano los Godos llevaban consigo una Deidad de madera en un carro. ste era llevado entre todos los Godos, y a stos se les exiga venerarlo como un smbolo de lealtad a la antigua religin. (..)

(..)Atanarico, el jefe de la tribu goda de los Tervingios (que ms tarde serian conocidos como los Visigodos), impuls esta prctica. Los sacerdotes Godos llevaron estas estatuas clticas a travs del Danubio(..)

Parece mas que evidente, que el visigodo ador a una forma similar a la Nerthus descrita por Cornelio Tcito. Si hacemos caso al escritor romano, veremos que el culto a la diosa tierra se celebraba a comienzos de primavera. Ritual y tradicin sta que coincida con una mas familiar para nosotros como la celta. En realidad lo que venia a significar, era el primer despertar de la diosa tierra. Si seguimos indagando en el mundo clsico de los escritores romanos. Sabemos que para tal festividad, los godos se reunan en un festn cltico al dios. Donde beban, coman y cantaban rindiendo as honor a la deidad en cuestion.

(..) Los sacerdotes Godos llevaron estas estatuas clticas a travs del Danubio mientras ellos huan de los Hunos en el 375. En esta epstola se describe un "banquete cltico", donde todos compartan comida consagrada al Dios representado en la estatua del carro. Este carro hara de "altar porttil". (..) La pasin de San Sabba

Tambin conocemos y sabemos de la participacin de los pueblos godos aun practicamntes en las religiones pre cristianas, de solsticios y equinoccios. Muy posiblemente por una directa influencia celta. Aun cuando por otra parte, eran tradiciones propias a todos los pueblos indoeuropeos, y quizs mas genricamente a todos los pueblos de la humanidad primitiva

Nuestra concepcin para las festividades

Con un panorama como el anteriormente descrito, habremos ya entendido la dificultad y posiblemente imposibilidad de crear un calendario de festividades paganas para los nuevos godos, basado en las creencias tradicionales de los viejos godos. Mxime y posiblemente, por que nunca existi un calendario pagano, tal y como hoy lo podemos entender.Repetimos una vez mas, que el godo se diriga a los dioses cuando necesitaba de ellos algo. Bien para hacerles testigos, bien para sacrificarles una promesa, o bien para hacerles una peticin. El hombre antiguo no era devoto de las deidades como hoy lo entendemos por directa influencia cristiana. El godo antiguo, no pecaba por no rezar a su dios. El godo antiguo, no pecaba por no acudir a misa en el bosque. Todas estas tradiciones y concepciones morales, nos llegan directamente a travs de la influencia moral cristiana.Desde este punto de vista, las festividades de los godos, tendrn que ser elaboradas por nosotros mismos, acorde a nuestras necesidades sociales o culturales.Por poner un ejemplo.. Si queremos honrar y dar gracias a los dioses por la victoria en la batalla del ro Orbigo, Adrianapolis, o los campos Catalaunicos. Conmemoraremos el da de tal acontecimiento realizando un ritual en honor a los espritus de los cados, y al dios Gautr padre de la raza y seor de la guerra.Histricamente sabemos nicamente que los visigodos, se reunan en banquetes culticos el primer da de primavera (Equinoccio) para festejar la entrada de la estacin, rindiendo culto a una deidad representada en madera, que los expertos identifican con Nerthus / Enguz.Histricamente sabemos nicamente que los visigodos, rendan culto a Marte, Tius / Tiwaz, quizs Tiustin. Ofreciendo parte del botn obtenido en la guerra a esta deidad, por medio de un cruel ritual de sacrificios humanos. Viendo en este detalle una vez mas, la adaptacin del godo al momento. Ya que no hay una fecha concreta, sino que se invoca al dios nicamente cuando hay necesidad de ello. Para el antiguo pagano, los dioses vivan en un mundo con sus problemas. Y los humanos vivan en otro mundo con sus problemas. Dos dimensiones diferentes ocupando un mismo espacio temporal. Pero que nunca interferan a no ser que los dos mundos se unieran en una misma dimensin. Cosa que se consegua nicamente por medio de rituales sagrados. El antiguo pagano, a diferencia del cristiano, no era devoto. nicamente recurra a los dioses para agradecerles algo conseguido, o para pedirles algo por conseguir.Asi pues, es mucho mas aceptable comenzar a barajar el concepto de utilidad de la deidad, en lugar de el de devocin de la misma por medio de una fiesta.Bajo este punto de vista, nos es muchsimo mas til conocer el simbolismo de los dioses, para aplicarles a nuestros conceptos conmemorativos personales. Por ejemplo; todo lo relacionado con la tierra, naturaleza, crecimiento fertilidad, solsticios, equinoccios etc. Estar representado en mayor medida por Enguz, el dios de los campos y las cosechas. Todo lo relacionado con la raza, clan, familia, estirpe, patriarcalismo, autoridad, juicio, fuerza vital, honor, guerra.. etc. Estar representado por Gaut / Gautr. Todo lo relacionado con lo heroico de la guerra, lo noble, lo justo, lo valeroso, la justicia en s. Estar representado por Tius / Tiwaz... y as un largo etc de simblicas equivalencias.Como ya hemos visto con anterioridad, segn se describe en la pasin de San Sabba, los godos rendan culto a una deidad femenina a comienzos de la primavera. Coincidiendo muy posiblemente dicho culto, con el equinoccio. Tenemos por tanto la posibilidad real, de que los viejos pueblos gautas, ofrecieran culto a los solsticios y equinoccios. Y segn se describe del mismo; el ritual utilizado parece ser que era un banquete comunal cultico. Esto significara, un banquete dedicado al dios, el cual presumiblemente presidira dicha ceremonia. Y al que rendiran honor comiendo, y haciendo entrega de los alimentos, a la par que bebiendo y cantando. Como podemos ver, el ritual descrito en la pasin de San Sabba, es mas similar a un festejo, que a un culto religioso. Lo que me da que pensar la posibilidad, de que el godo no contemplara los solsticios y equinoccios mas que como parte de un festejo en honor a sus deidades. Algo similar a como conmemoramos hoy la noche buena, comiendo y bebiendo con la familia.Y me gustara recalcar una vez mas, que para el antiguo pagano, las festividades no eran, o tenan una carga litrgica de devocin, sino de conmemoracin. Concepto que nos ayudara mucho a entender las tradiciones austeras en muchos casos desde un punto de vista ritual. Y que chocaran frontalmente con nuestro concepto de los mismos, muy influenciado por el judeco cristianismo, religin litrgica donde las Haya. Y por la mas modernamente religin del paganismo wicca. Tradicin esta, que ha adoptado un alto componente cristiano en su liturgia, y que a buen seguro no tenan las tradiciones originales de los pueblos germanos y clticos.Pasaremos a continuacin a describir y administrar unos valores simblicos a los solsticios y equinoccios.

Solsticios y Equinoccios para los nuevos godos

Comenzaremos haciendo una divisin simblica de los solsticios y equinoccios. Por un lado tendremos a los solsticios como representaciones de smbolo marcadamente solar, y como consecuencia destinados al culto solar en sus diferentes formas o sentidos. Y por otro lado, tendremos a los equinoccios como festividades de carcter natural (por definirlo de algn modo).Las festividades de carcter solar, estarn enmarcadas dentro de los cultos regidos por los dioses solares y su fuerza. Mientras que las festividades de carcter natural o terrenal, estarn marcadas por los dioses y espritus de las cosechas, campos y tierra.

Solsticio de Invierno.

El solsticio de invierno, representa la victoria heroico solar frente a los seres de la noche. El dios Sol, Gautr, vence a las tinieblas, y renace victorioso demostrando su poder de inmortalidad.Como podemos suponer, el solsticio ser una festividad dedicada al poder y el triunfo del sol. Al poder y el triunfo del dios solar del pueblo godo, Gautr.La rueda solar, la esvstica de poder divino, vence a sus enemigos y renace victoriosa. La esvstica es el smbolo del sol, y el sol es el smbolo heroico del dios de la raza de los godos, los gautas. Es por consiguiente el solsticio de invierno la fiesta de la esvstica, en honor a Gautr. Y ser la fiesta mas importante para nosotros. Los dos iconos simblicos de esta fecha sern; la espada y la esvstica.La esvstica como representacin del sol y de la fuerza solar. Y la espada como representacin del smbolo mgico de Gautr.

Ritualizacion

El solsticio de invierno, es una festividad de conmemoracin, y como tal tiene que ser tratada. Partiendo de esta base, describiremos un pequeo ritual de apertura hacia el solsticio en si y lo que ha de representar.El Ufargauta se reunir con su equipo de trabajo en su Alhs Gothorum. Una vez preparado su altar o mesa de trabajo, como se describi en l capitulo correspondiente, comenzar la ceremonia de apertura hacia el solsticio.

Con incienso aromatizaremos el lugar, para posteriormente realizar un fuego ritual en nuestro cuenco u hoguera si se pudiera.Tras esto, el sacerdote se dirigir a los dioses por medio de una oracin.

Gautr dios del sol, padre de la esvstica solarGua tu alma en esta noche de tinieblas, hacia la luzAlza tu lanza contra los gigantes de la noche que atacan el mundoY renace victorioso con fuerza tras la batalla

Que este fuego que prendemos en tu nombre t de vigorFinalizada la oracin, procederemos a tomar la espada sagrada del altar, y clavarla en el suelo. Derramando junto a ella y en forma de circulo, una copa de vino que simbolizara sangre (antao de sacrificios).Seguidamente, el ufargauta, quemara unas ramas de paja o trigo, de tal forma que prendan sin llama. Pasando en un acto de purificacin del alma las puntas en brasa entorno a los asistentes. Simbolizando una quema de las malas energas, y preparando a los hombres y mujeres para el comienzo de un nuevo ciclo victorioso heroico y solar.Para finalizar, el sacerdote se dirigir a los asistentes con estas palabras

Hoy nos hemos reunido para celebrar el solsticio de inviernoLa fuerza del sol y de su dios regente Gautr renacer con heroicidadTras vencer en una batalla csmica a las fuerzas de la noche.La esvstica solar, nuevamente reinara n el cieloLa espada del dios de la razaLa lanza llameante de luz, se alzara gloriosa de las mil batallasReclamando su trono en el cielo azul.Gautr el dios padre de nuestra sangre vencer a los demonios

Pero no combate en solitario.Cada ao , los espritu de todos nuestros antepasados, luchan junto a elCada ao, los grandes titanes de nuestras mitolgicas, luchan junto a lCada ao, los pilares gigantes de nuestra estirpe, Gothus, Valagothus y ArmenonLuchan junto a lCada ao, nosotros acudimos a festejar su victoria de fuego, y luchamos junto a l.

Finalizado el discurso, prenderemos una rueda solar; celtica o esvstica hasta que las llamas la consuman.Dando tras ello pie, a un banquete cultico como los descritos por los clsicos en el pueblo godo, en honor a las deidades de nuestra estirpe, sus hroes, dioses, gigantes y titanes. Donde los amigos entable alianzas de amistad y compartan la carne y bebida en un festn en honor al dios de la raza. Y donde no han de faltar los brindis de bebida en su honor.

HAIL GUTAR!!!

Solsticio de Verano.Tras la victoria solar del solsticio de invierno, la tierra se prepara nuevamente para una nueva etapa y batalla cclica. El sol pone fin a su dominio con la llegada del verano. Los das se acortan y las noches se hacen mas largas. El dios Gautr se prepara para descansar y dormir hasta el nuevo solsticio de invierno. Durante el solsticio de verano los pueblos neolticos, solan prender hogueras con la finalidad simblica de animar al sol de verano para que no durmiera. Y ese es el sentido del solsticio de verano, el de prepararnos para la victoria solar del solsticio invernal.El sols