rito de invocación de la lluvia

13
I CONTEXTUALIZACIÓN DEL HECHO RELIGIOSO a) ubicación geográfica El hecho que ocupa el presente trabajo se realiza en una población del departamento de Potosí, en el norte del departamento, tiene por nombre Panacachi capital de la segunda sección de la provincia bustillos Esta poblacióon en cuanto a distribución económica es dependiente del municipio de Chayanta, se encuentra a seis horas, por vía carretera, del municipio al que pertenece; esto debido a que el camino carretero además de encontrarse en malas condiciones, está expuesto a los frecuentes desbordes de rios que en la época de precipitaciones fluviales la hacen intransitable; quedando de esta manera su población y poblaciones adyacentes incomunicados con los principales centros de comercio y abastecimiento; se debe también a que la región es bastante accidentada por los elevado cerros, peñas y declives. La zona en que se ubica es una zona conocida por la explotación de minerales, ya que cercanas a esta población se encuentran las poblaciones mineras de Pucro, Amayapampa y Kapacirca. La comunicación con estos centros poblacionales se realiza por las movilidades que tienen una ruta por estas poblaciones cada semana partiendo de Uncía, población central, partiendo el día sábado, rrecorriendo estas poblaciones hasta el domingo y posteriormente iniciando el retorno a tal principal ciudad, pasando por la poblacion de panacachi el dái lunes, en horas de la tarde. En cuanto a sus autoridades, con las nuevas reformas políticas de organización de los municipios, se reconocieron y asumieron las organizaciones y autoridades originarias, ayudando a su gobierno y vida comunitaria. La población se encuentra a 3.600 m. S/n.m. llegando la altura del cerro a 4.000 m. S/n.m. A los pies del cerro se encuentra el rio colorado, llamado así, por la población, debido a que en el tiempo de lluvias en que crece su cause y rapidez el rio se torna de un color colorado a una altura de 2.7OO m. S/n.m. ; de esta último dato nos podemos dar cuenta de lo accidentado de la zona. Su población es bastante reducida, en ella viven unas veinte familias, por lo que el pueblo no tiene gran extensión. b) Medios de subsitencia

Upload: cachiruna

Post on 12-Jun-2015

924 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: rito de invocación de la lluvia

I CONTEXTUALIZACIÓN DEL HECHO RELIGIOSO

a) ubicación geográfica El hecho que ocupa el presente trabajo se realiza en una población del

departamento de Potosí, en el norte del departamento, tiene por nombre Panacachi capital de la segunda sección de la provincia bustillos Esta poblacióon en cuanto a distribución económica es dependiente del municipio de Chayanta, se encuentra a seis horas, por vía carretera, del municipio al que pertenece; esto debido a que el camino carretero además de encontrarse en malas condiciones, está expuesto a los frecuentes desbordes de rios que en la época de precipitaciones fluviales la hacen intransitable; quedando de esta manera su población y poblaciones adyacentes incomunicados con los principales centros de comercio y abastecimiento; se debe también a que la región es bastante accidentada por los elevado cerros, peñas y declives. La zona en que se ubica es una zona conocida por la explotación de minerales, ya que cercanas a esta población se encuentran las poblaciones mineras de Pucro, Amayapampa y Kapacirca. La comunicación con estos centros poblacionales se realiza por las movilidades que tienen una ruta por estas poblaciones cada semana partiendo de Uncía, población central, partiendo el día sábado, rrecorriendo estas poblaciones hasta el domingo y posteriormente iniciando el retorno a tal principal ciudad, pasando por la poblacion de panacachi el dái lunes, en horas de la tarde. En cuanto a sus autoridades, con las nuevas reformas políticas de organización de los municipios, se reconocieron y asumieron las organizaciones y autoridades originarias, ayudando a su gobierno y vida comunitaria. La población se encuentra a 3.600 m. S/n.m. llegando la altura del cerro a 4.000 m. S/n.m. A los pies del cerro se encuentra el rio colorado, llamado así, por la población, debido a que en el tiempo de lluvias en que crece su cause y rapidez el rio se torna de un color colorado a una altura de 2.7OO m. S/n.m. ; de esta último dato nos podemos dar cuenta de lo accidentado de la zona. Su población es bastante reducida, en ella viven unas veinte familias, por lo que el pueblo no tiene gran extensión.

b) Medios de subsitenciapor ser una zona bastante accidentada de peñas y quebradas, existen diversos tipos de ecosistemas en extensiones pequeñas; donde podemos hallar cerros, pampas, cabeceras de valle y rio abajo valles que se encuentran convinado se diversa manera. La gente se dedica a la agricultura y la criansa de ganado bobino, en modo genral, aunque hay épocas en que el trabajo de la tierra no es posible , en esta época, especialemente los jóvenes se van a trabajar a las ciudades de cochabamba y Oruro, principalmente; y pueblos cercanos donde hallan algún trabajo de modo que puedan subsistir de ello. El hecho de que exista una variedad de ecosistemas beneficia también a la producción de diveroso productos desde la papa que se produce en lugares tempolados, maiz, cebolla, zanahoria, cebada, frutas..etc La producción varía desde lo altiplánico hasta los frutales propios de lsov valles como durazno, higos, ciruelos...et. Los problemas frente a estas bondades de la naturalesza son, en primer lugar el heho de su geografía tan accidentada; radica también en que no se cuentan con espacios de terrenos adecuados para realizar una buena produción de la agricultura; esto ocurre tanto en las zonas altas y bajas de tal panorama geográfico; lo que ha obligado a muchas familias buscar nuevos terrenos, mucho de ellos bastante alejado de

Page 2: rito de invocación de la lluvia

su población . El otro problema y quizás mucho más duro por el que atraviesan todas estas zonas es que su producción agrícola depende de aspectos climatológicos de la naturaleza, son dependientes de las lluvias, para la agricultura y la criansa de sus animales; ya que no se cuenta con un sistema de riego, devido a la altura en que se encuentra la población . También la falta de pastizales. La poca disposición de espacios ara el sembradío de sus productos tanto arriba como abajo hace que su producción sea de supervivencia; otro problema ya mencionado radica en que, como los caminos también son dañados por el crcimietnto y desborde de rios, no se ppuede sacar los pocos productos que se logran extraer de la tierra; de bido a que se encentran incomunicados con las principales ciudades de comercio. La falta de pastizales hace que lla actividad de la crianza de ganado ovino, caprino no sea muy difundida, ni sea mayoritaria consecuentemente dela falta de agua para los animales, pues no crece el pasto y los animales no son bien alimentados (de ahí la importancia capital de la época de las lluvias para esta comunidad.) Esiten también problemas como el minifundio, debido a que al margen de que los espacios de sembradío son pequeños, en extensión, los padres dejan a sus hijos pedazos de dicho espacio para sus hijos. Agravándose esta situación cuando la lluvia no riega estao parajes. Esta situación ha originado elk probklema de la emigración de jóvenes, especialmente, a las ciudades ; quedando en estos pueblos, en su mayoría, llas personas mayores y niños, una ves que éstos crescan también ´partirá a las ciudades o los hogares de sus familiares que ya se han logrado establecer en las ciudades. La gente que alli habita, en su gran mayoría tiene una producción de subsistencia, como ya lo dijimos, ya que no poseen una producción excedentaria, sino que lo que producen los dividen en lo que será su alimento para el año, debido a que se lo conservará en sus hogares y lo que corresponde a la semilla para la próxima siembra. Como dijimos que por lo accidentado del espacio geográfico , las personas ha optado por tener sus terrenos por diferentes lugares, de ahí que muchas veces tienen que rrecorre grandes distancias, de ahí que su vida se se torne por veces muy exigida, sobre todo en la época de siembra y de lluvias. También en épocas en que no llueve la actividad pastoril, las caminatas de pastoreo se hacen musho más distantes y exigidos, en busca de alimento para los animales de criansa. Consecuentemente en la época de sequía la actividad pastoril es mucho más exigida y casi nada la agricultura, en cambio en época de siembras y lluvias la actividad pastoril se hace mucho más fácil, tronándose en muho más exigida la agricultura. Por ello la vida cotidiana del hombre que habita en estos lugares es de trabajo, facilitándose una y dificultándose otras en determinadas épocas.

c) historia de la comunidad En lo referido a lo histórico, estos pueblos no tienen nada de escrito de años anteriores, sólo se tienen tradiciones orales que los más ancianos aún recuerdan, aunque con dificultad. Lo que podemos establecer es que en años anteriores existían solo una sóla comunidad y que con el pasar estos pueblos se diseminaron debido a la dificultad de convivencia, especialmente en lo que se refiere a la poca posesión de tierras suficientes para la mantención de de las familias, motivo por el cual podemos verificar la presencia de comunidades cercanas a cinco o seis kilómetros de distancia, en que algunos de una comunidad tiene también su casa en otra comunidad, además de este hecho es que la mayoría de las familias apellida Rodríguez ; lo que sí se recuerda es el hecho de que

Page 3: rito de invocación de la lluvia

también en estas tierras existieron los grandes terratenientes que tenían sus propiedades por todo lado, de modo especial en los lugares bajos y que desde la "revolución del 52" se comenzó a constituir la población, que se anió a la o las familias que ya vviía en el lugar; esto debido a la poca disposición de tierras para poder subsistir.

II DESCRIPCIÓN DEL HECHO RELIGIOSO

Presupuestos Antes de entrar en la descripción del hecho religioso central dentro de la invocación de las lluvias, se deben considerar los

aspectos adicionales,pero no por ello de menor importancia, ya que una de las características de la relación con lo sagrado es su

carácter de totalidad totalizante y de su inseparabilidad de uno de sus elementos, de ahí que la eficacia de un ritual radique en ra

realización de todos sus elementos, sin ovbiar a ninguna, ya que esta puede tener consecuencias en el no de las peticiones que se

realizan con tales prácticas rituales. Ya que un ritual " es, entre otras cosas, un sitema de reglas y normas. Pero éstos no se refieren

en ningún caso solamente a las formas de acción. Si bien estas reglas referidad a las formas de acción son más fáciles para obtener

información. Las normas de acciónson explícitas . pero detrás de ellas se oculta un sistema más amplio de normas que casi

siempre están implícitas, son las normas y reglas que se reieren a las actitudes "correctas", que debe sostener un ritual. Es mucho

más difícil captar esos valores y normas implícitos en un ritual "completo" o "logrado" queen uno que quede "incompleto". (Ina Rösing

Pág.172)

Pero uno de los aspectos de la acción de la realización de un ritual, no sólo se reduce, como anteriormente se menciona, a

las formas de realizarlo; sino que también debe existir una disposición anímica colectiva a la trascendencia, que se debe traducir en

actitudes positivas para la realización del ritual; que se opone a las actitudes de burla e incredulidad. Que se circunscribe en la

"seriedad", quemanifiesta también la madurez religiosa de quienes participan en la acción ritual; de ahí que confrcuencia a los que

más se les llama la atenci{ón son los jóves que no toman tal acci+ón con mucha seriedad y y que según los adultos, y sobre todo

ancianos, encuentren la causa de algún fallo en la eficacia de la acción ritual en estas actitudes de no disposición para el ritual. Con

esto no se quiere decir que no se pueda charlar ni reir, sino que es lícito charlar y reir, con moderación; esto no contradice a la

realización de la acción ritual de todo corazón; a lo que hace referencia es a la actitud de tomarse las cosas como bromas.

Otro elemento que precede a la acción ritual es el hecho de estar unidos, como comunidad, ya que el favor será también

colectivo; de ahí que también la fuerza de dicha acción dirigida hacia lo sagrado radica también en la colectividad que se incorpora en

tal acción y también en los ofrecimientos a lo sagrado. Actitud colectiva que Ina Rösing denomina con el nombre de "unanimidad".

A) Ritos de preparación (entrada)Hecha tal aclaración; nos toca ahora desarrollar las acciones rituales "menores" que forman del conjunto de la totalidad y del acto central en que se circunscriben: Visperas.- Estas visperas como las conocemos (día antes) pueden extenderse hacia atrás como las conocidas novenas de las fiestas cristianas de los santos. Es el caso que se evidencia en tal población que celebra esta espera del día último del mes de Diciembre; ya desde la navidad la gente se reune como comunidad para velar; comienza con una celbración ecucarística si se encuentra el Sacerdote y una celebración de la palabra en caso de su ausencia; posteriormente se hace humear en el templo, haciendo humear el incienso, hacer arder las velas; haciendo humear el incienso, masticando coca, viendo (leyendo la coca) la coca para saber el momento propicio en que se debe invocar o saber también qué cosas se debe mejorar en los actos religiosos o la disposicion de los participantes. Y como se encuentra en el templo la oración se realizara invocando el favor dios, a la Virgen María, a los santos que se encuentra en su templo y que son de su devoción; de modo especial a santa Bárbara y santiago Apóstol. Esta ación se repetirá cada noche hasta que llegue la fecha en que se debe realizar el acto central con otra comunidad cercana que arribará ese día. Terminadas o completadas los

Page 4: rito de invocación de la lluvia

día de la vigilia el día último del mes de diciembre a la seis de la tarde se reunen nuevamente en el Templo la comunidad de Panacahi y hay un ambiente de espera, en la comunidad, por la llegada, al pueblo, de los qhopana, que son una comunidad que se halla cercana a esta población a una distancia de cinco kilómetros. También ese día se realiza la vigilia pero con mucha más intencidad que las anteriores noches. Esa tarde se espera a los Qhopanas arriban al pueblo como a las seis de la tarde, hasta la entrada del pueblo, ellos vienen caminando en procesión y con las ojotas puestas, peroen cuanto ingresan en el pueblo se las quitan e ingresan descalsos. Cuando llegan al templo comienzan a tocar la música que es amenizada por una flauta dos tambores pequeños; a la cabeza del cúmulo de gente están dos hombres mayores que bailan a paso marchado, disfrazados con un trje de cuerpo entero que es de color amarillo y naranja; éstos son también los encargados de tocar los tambores. Cuando llegan al templo no ingresan en ella, sino que dan tres vueltas de rodillas alrededor del templo gimiendo lamentaciones y peticiones como: "Misericordia Señor..........Danos agua por el amor de Dios.". Posteriormente se ingresa al templo también de rodillas, entre ellos hay niños, jóvenes, adultos y ancianos; juntos participan de la celebración católica de la misa o celebración de la palabra. Todo esto acaba a las nueve de la noche, momento desde el que tendrán que velar en vigilia, durante parte de la noche, masticando coca, bebiendo el alcohol, debido al frío reinante, challando, haciendo arder las velas vivamente; ya que momentos antes se repartío velas a cada uno; de hora en hora o de dos horas salen nuevamente a dar las tres vueltas de rodillas, par luego nuevamente ingresar al templo y velar; esto se realizará durante toda la noche hasta que den las tres de la mañana. Momento en que se tomarán los elementos para la acción ritual alcohol, incienso, velas, grasa de gallina, y el fuego y se predispondrán para la siguiente fase preliminara al lugar del rito central.La procesión.- Es el siguiente paso que se realiza, se sale de muy madrugada de modo a encontrar a lo sagrado cuando aún no ha amanecido; quizás debido a que en la madrugada siempre se encuentra a quien se busca. En tal procesión igualmente van por delante los bailarines disfrasados tocando sus instrumentos anunciando su buena llegada, la alegría que representa el encuentro con lo sagrado; por detrás de éstos se encuentran los demás del pueblo al inicio están los ancianos o mayores de la comunidad, pues por que son tenidas por autoridades devido a su experiencia y también porque se camina a su ritmo de modo que no se retrasen y se queden atrás de todos (como siempre ocurre en la sociedad occidental ) y es el motivo por el que también los danzarines van bailando a paso lento; por detrás de los ancianos, se encuentran todos los demás que marchan juntos en familias. Todos marchan en silencio, algunos llevando velas; otros masticando la coca; y a esta alturas del proceso del ritual y de la noche ya se sienten las primeras gotas de una suave llovisna, aunque bastante debilmente; aun con todo se van quedando las más ancianas del grupo; éstos que se retrasan toman un camino mucho más directo, que es aprobado , por el resto del grupo, debido a su edad; cosa que es completamente rechazado en caso de que personas adultas "jóvenes" hagan tal camino directo; se toma como engaño a la divinidad (burla, no serio Cf. pág. ).

Al estar cerca de la corona de la cima del cerro se quitan las abarcas y comienzan a acercarse con los píes descalsos, saben que han llegadoa un espacio dferente, al lugar en que radica la presencia de lo sagrado, y por ello se sacan también el sombrero que les cubre el rostro, al respecto quiero hacer una distinción en cuanto al vestido que llevaban el día de realizar el rito central; tres días después de este acto

Page 5: rito de invocación de la lluvia

fuimos a su comunidad a realizar una celebración y no encontramos a casi nadie vestidos con la ropa que llevaban el día mencionado; tenían otra ropa muy distinta a excepción de dos ancianos (quizás por lo que también Ina Rösing recoge en un testimonio que dice que antes su vida era un rito constante). De esto podemos ver que hay una conciencia clara entre lo que se utiliza cotidianamente y el momento diferente y especial que representa el realizar un ritual para la invocación de la lluvia.Llegada.- A la llegada lo primero que se hace es centarse por grupos, se espera a que todos los que por uno u otro motivo se han retrasado; y como la procesíon se ha marchado por grupos dentro del grupo mayor; entonces resulta más fácil hacer el "waturina" "el hecharse de menos" por los demás, de modo que estén todos presentes (Cf. Pág. 6 unanimidad). La forma de reunirse es por familias o conocidos en forma de media luna alrededor de una capilla construido rústicamente de piedras y barro una especie de horno ge dos metros de altura y de ancho de metro y medio, dentro de la que hay una especie de altar, a los pies de una cruz, ambos se encuentran al fondo y son pequeños, existe también el rostro de un Cristo vaciado en estuco y con el rostro sangrante. Dentro de la ornacina existen también sólo cuatro montones de piedra que hacen una especie de asisentos para quienes realizan los ritos. La descripción hecha hasta ahora ha significadoun gran introcucción para la siguiente fase del culto par la invocación de la lluvia.

B) Rito CentralSin duda el centro de la acción ritual se encuentra en este momento, por el que

todo lo anterior adquiere sentido; hasta este momento todo se ha realizado con cabalidad, ya que de ello depende la eficacia, colectiva, de todo cuanto se ha realizado para pedir la lluvia; sin embargo ahora es el momento de la verdadera invocación central; de ahí que se busca el estar lo más cerca posible de la divinidad (Dios en el cielo o el Achachila1)que se encuentra en la cima del cerro, de modo que la comunicación sea más "auidible" y factible. El lugar en el que se encuentran, después de la procesión y llegada, es la cima del cerro denominado por ellos como "Santa Warwara" (Santa Bárbara)en esta ubicación se realiza el acto central de capital importancia; para lo cual se realiza una oración de buen augurio, son la intención de que sea en buena hora y que el ofrecimiento que se hará en el ritual central tenga éxito y sea eficas; para tal efecto en la acción ritual se pueden distinguis las siguientes fases:-Reunión de madrugada en el cerro de Santa Bárbara, para comer entre los participantes y con la divinidad.-Oración, súplicas, Expiación: caminar descalzo.-preparación de ofrendas, ofrecimiento del sacrificio.Reunion matutina.- con todo lo acontecido anteriormente son como las cinco de la madrugada y como ya se encuentran sentados en nueve o diez grupos, por familias; cada grupo saca de sus aguayos la comida que se ha traido, para comer en familia. Al mismo tiempo que se sacan los alimentos uno de los más ancianos de la comunidad, comienza a caminar de grupo en grupo con un aguayo para recolectar comida, seguido este acto cada familia y grupo da una porción de alimento que se ha traido; terminada la recolectade alimento es colocada al centro de los grupos y ofrecida con una

1 Achachila, considerado el protector de la comunidad que se encuentra sus piés o faldas, que habita en el cerro

Page 6: rito de invocación de la lluvia

oración:"Kayta mikuychej tatitasniy", ésta es redistribuida a cada grupo, dándoles, a cada grupo, de todo un poco de lo recolectado; posteriormente lo retante es colocado al centro de los grupos; entre los alimentos que se notan son el mote de maiz, mote de haba, mote de arveja, grano tostado, tostado de maiz, queso, tostado de arveja y por ahí un poco de arroz; de ahí debe comer la divinidad , los santos y las almas; pero también de ahí comen los ancianos del grupo a los que se les llama y convoca al centro, para comer con la comunidad y con la divinidad; lo que sobra nuevamente es repartido a cada grupo de familia , más a los que son numerosos y menos a los que no lo son. Posteriormente se hace lo mismo con la coca, que es recolectada en un aguayo, por otro anciano, de cada grupo , la que posteriormente es colocada al centro, ofrecida con la misma oración "Kayta mikuychej tatitasniy"; posteriormente es redistribuida a cada grupo para hacer el akullicu de una misma "mesa", si vale el término; ya que no hay mesa. Al mismo tiempo se challa al centro de todos los grupos para que el viento no se lleve las nubes, antes bien las traiga para que llueva sobre la comunidad. Al respecto en días anteriores la comunidad se encontraba normalmente cubierto de nubes, pero cuando estaba a punto de llover, venía un viento fuerte y se llevaba las nubes y persistía la sequía; referente la tema también Ina Rösing Afirma que es el AnKari el dios del viento, en algunas comunidades, en otras el que realiza el servicio de comunión entre la divinidad y la comunidad, y que se le ofrece un huevo y no el alcohol. Sin embargo en esta comunidad se hizo una Challa con alcohol para que el viento se vaya y deje llover, y no se le ofreció nada. Personalmente pienso que este hecho se da porque justamente en días anteriores el viento perjudicaba y como el acohol es fuerte, entonces es una forma de recriminarolo y mostrar el descontento para el Viento, aunque no había una concepción definida de divinidad en el viento. Esta fase se la hace con vista al horizonte, que es de donde viene el viento y acerdándose a la capilla pequeña. Oración, "Expiación", "súplicas", .- La segunda fase se hara realizará de la siguente manera: oración de petición; la purificación; las súplicas. En el primer momento se realizan las oraciones de petición referidos a la lluvia; en este acto se pide primeramente al Dios católico: "Tatayku, tatituy yakuta kachariy kowayku, kay wawasniykita", posteriormente se la hace a la Virgen María: "Mamitay Kuyakuy kay wawasniykita, imata mikusajku; yakuta koriwayku", osterioormente se hace la petición a los santos a Santiago apóstol, conocido como anunciador de la lluvia o patrono de la lluvia; también se hace la petició a la virgen santa Bárbara y a los achachilas; Estas oraciones son de carácter penoso, como lo es también su vida sin la lluvia: "Somos tus hijos, qué cosa vamos a comer; acaso piedras vamos a comer, la arena arena nomás, igual nos vamos a volver; ten piedad de nosotros"Expiación.- Luego se realizan las lamentaciones de los males que se han hecho en la comunidad y que no agradan a la divinidad; pidiendo perdón en voz alta y gritando, implorando el perdón y el envío de la lluvia, es una experiencia muy emotiva en que nomuchos, ancianos y mayores especialmente, lloran de pena, el acto es también completado con el caminar descalso alrededor de la capilla dando tres vueltas, resulta doloroso, de ahí que tiene forma de expiación.Preparación de ofrendas y ofrecimiento.- Se coloca en una plancha de fierro pequeño el incienso, la grasa de gallina y alguna hierba amarga que representa la vida amarga que ellos llevan. El ofrecimiento se realiza por la quema de estos elementos al interior de la capilla y es realizada por los ancianos de la comunidad.

Page 7: rito de invocación de la lluvia

C)Ritos de despedida Consiste en un despedirse al principio mirando el interior de la capilla y luego bajar al pueblo por la ladera, por el lado más peligroso y caido, hasta la mitad descalzo, es una experiencia dolorosa debido a que las piedras son cortantes y la tierra está húmeda, de bido a que está empezando a llover, por lo que los ancianos recomiendan a jóvenes cumplir con esto. La despedida será completada con una misa y luego se marcharán bailando. Desde ese día no ha parado de llover unos seis días. Al final podemos establecer los aspectos más notorios.-Ritual dirigido por gente mayor.

-ritual acompañado por música.

-la gente se dirige al lugar del ritual.

-se preparán las ofrendas.

-Ahí tiene lugar el ofrecimiento ritual.

-se danza alrededor de la capilla , cima.

-el lugar está en la capilla.}

III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL HECHO RELIGIOSO

A) Intencionalidad del hecho religioso.- La intencionalidad radica en la petición de lluvia es el centro en que se concretan las actitudes religiosas, debido a la urgencia que representa en su vida; además de reestablecer las relaciones de comunidad, de comunidades, y con lo divino; consecuentemente también de afiansamiento de la identidad, dada través de la accion cultual, que representa el legajo de tradiciones que se deja a las generaciones posteriores dentro del rito de la invocación para la lluvia. Además es un tiempo especial para el acercamiento a la divinidad de ahí las expiaciones y las lamentaciones por todo el mal que se pudo haber hecho dentro de la comunidad y el olvido de la divinidad; es el tiempo también en que se encuentran ya sembrados la papa y el maiz..ect.

B) Sentido del hecho religioso, para la familia.-Dentro de la familia esto se ha hecho una tradición, no es sólo una necesidad por la que invocan a la divinidad para la lluvia sino que es esta intuición de la cercanía de la divinidad en este tiempo y en la acción cúltica de ahí que se tenga conciencia del lugar en el que se encuentra cuando realizan la acción ritual manifiesto en los gestos como el sacarse el sombrero cuando se ingresa en el campo sagrado y el andar descalzos, además de estar con una ropa distinta de la habitual; en este sentido se tiene definido claramente lo que representa el lugar sagrado, el tiempo sagrado y la mediación que se halla en el rito como tal de ahí que también no lo realice cualquier persona, sino sólo reservado para los más ancianos de la comunidad, quienes son portadores de las tradiciones, encargados de realizar los rituales; no necesitan de una persona especial; de ahí que tome importancia el transmitir a los jóvenes (en la familia) el modo de hacerlo bien "completo", actitud que se manifiesta en la reprimenda que se hace a los jóvenes para que aprendan, presten atención y den la importancia al acto ritual, ya que de esto depende también la abtención del favor de la divinidad y el alejamiento de los males de la comunidad y de la familia.

C) Sentido para la comunidad.- Para la comunidad represetna un momento especial ya que la invocación de la lluvia congrega y se hace la comunidad; cada fiesta en la zona andina y particularmente estas son la que hacen presente a la comunidad, debido a que en el resto del año cada quien se encuentra ocupado con las responzabilidades de

Page 8: rito de invocación de la lluvia

cada quién, es el compartir también de las preocupaciones de cada quien, es solidarizarce en común, compartir también el mal momento y juntos realizar la invocación de ahí que se concibe que mientras más unidos y más sean la iinvocación es mucho más fuertes y las posibilidades de la eficacia del rito que se realiza sean mucho más plausibles y animarse, salir juntos de la mala situación. Representa también el afianzamiento de la indentidad de grupo que se reconoce como comunidad comunitaria, de ahí que vengan de otro pueblo para celebrar el acto ritual; además de reestablecer la relaciones de mutua ayuda, por ello es necesaria la presencia de ambos pueblos en el acto, si no es así es "incompleto". El sentido de totalidad de lo sagrado y por tanto del acto ritual, es una vivencia pues no se acepta la fragmentación autónoma de las partes, sino que todas las parte son interdependientes; de ahí que se reconosca la importancia de la presencia de cada individuo desde los niños, de los jóvenes, adultos y ancianos y como no de los pueblos.

IV OVSERVACIONES Y RECOMENDACIONES. Lo que al inicio se debe poner en claro es la modestia de reconocer que la experiencia,

la vivenciade tal acto ritual o hecho religioso, supera grandemente todas las concepcones conceptuales que podamos tener; simplemente es imposible acabar y determinar estos hechos religiosos por su pluri significación y recreación constante a través de las nuevas incorporaciones que se realiza en el hecho religioso.

Lo segundo es que una parte del ritual se realiza en el templo de la Iglesia católica, tanto al inicio como también al final, se empieza con una misa y se concluye también con otra misa. Aunque en momentos está presente elementos del cristianismo santos, donde el mediador es el sacerdote; en cambio, posteriormente el sujeto es la comunidad, ya que en la cima del cerro la presencia del sacerdote, no es de consideración.

La diferenciación entre lo que representa la cotidianidad o lo terreno y la presencia de lo sagrado es muy marcad en estos pueblos y su sensibilidad hacia lo sagrado es bastante susceptible a interrupciones, aveces expresa en la poca seriedad con que se toman las cosas y la poca predisposición al hecho religioso; de ahí que la persona que va a convivir con ellos puede en ciertos momentos, con estas actitudes negativas, un obstáculo para la comunicación de lo sagrado y la eficacia del rito.

BibliografiaRösing, Ina, "Rituales Para Llamar la Lluvia" Edit. Los amigos del libro, cochabamba

1996, Pág. 574