riped 2012 vol7 1, revista

Upload: carlos-marin

Post on 22-Jul-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN: 1886-8576

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVOL. 7, N 1

2012

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Revista semestral de Psicologa VOL. 7, N 1 ISSN: 1886-8576 D.L.: GC 547-2006 (Unin Europea) de esta edicin: wanceulen. Editorial Deportiva, S.L. Impresin: PUBLIDISA Impreso en Espaa CONSEJO EDITORIAL Editor Jefe: Flix Guilln Garca. Departamento de Psicologa y Sociologa, Facultad de Formacin del Profesorado y Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. C/. Santa Juana de Arco, 1, 35004 Las Palmas de Gran Canaria, Espaa Fax: +34 (0) 928452880; correo-e.: [email protected] Editores Asociados: Portugal: Antnio Manuel Fonseca. Centro de Investigao, Formao, Inovao e Interveno em Desporto (CIFI2D). Faculdade de Desporto, Universidade do Porto. Rua Dr. Plcido Costa, 91 4200-450 Porto, Portugal Correo-e.: [email protected] Espaa: Antonio Hernndez Mendo. Universidad de Mlaga. Campus de Teatino, s/n. 29071 Mlaga, Espaa. Correo-e.: [email protected] Amrica del Norte: Robert J. Brustad. University of Nothern Colorado. College of Natural and Health Sciences School of Sport and Exercise Science. 501 20th Street, Campus Box 39 Greeley, Colorado 80639-0086. USA Correo-e: [email protected] Amrica del Sur: Benno Becker Jnior. Centro de Cincias da Sade - Curso Ed. Fsica. Universidade Luterana do Brasil Campus Canoas. Av. Farroupilha 8001 - Predio 55 Cep 92425900. Canoas, RS, Brasil. Correo-e.:[email protected] Amrica Central y Caribe: Francisco Garca Ucha. Universidad de Ciencias de la Cultura Fsica y el Deporte, "Manuel Fajardo"de

Cuba. C/ Santa Catalina, 12453 Cerro. Ciudad de La Habana, Cuba. Correo-e: [email protected]; [email protected] ASISTENTE EDITORIAL: Patricia Arnaiz Castro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR: Enrique Aguayo Chaves. Centro de Alto Rendimiento, Chile. Itziar Alonso Arbiol. Universidad del Pas Vasco, Espaa. Jose Alves. Escuela Superior de Deportes de Rio Mayor, Portugal. Alexandro Andrade. Universidade do Estado de Santa Catarina, Brasil. Rosa M Angulo Barroso. Michigan University, EE.UU. Duarte Araujo. Universidade Tcnica de Lisboa, Portugal. Gerardo Alonso Araya Vargas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Flix Arbinaga Ibarzbal. Universidad de Huelva, Espaa. Constantino Arce Fernndez. Universidad de Santiago de Compostela, Espaa. Jos Antonio Arruza Gabilondo. Universidad Pas Vasco, Espaa. Isabel Balaguer Sola. Universidad de Valencia. Mauricio Bara. Universidade de Juiz de Fora, Brasil. ngel Blanco Villaseor. Universidad de Barcelona Mara Regina Brando. Universidade de Sao Judas Tadeo, So Paulo, Brasil. Jos Carlos Caracuel Tubo. Universidad de Sevilla, Espaa. Abdn Calleja. Universidad Pblica de El Alto y U. Mayor de San Andrs, Bolivia. Isabel Castillo Fernndez. Universidad de Valencia. Jos Antonio Cecchini Estrada. Universidad de Oviedo, Espaa. Eduardo Cervell Gimeno. Universidad Miguel Hernndez de Elche. Alberto Cordova. University of Texas San Antonio, EE.UU. Jess Chalela Surez. Universidad de la Repblica, Uruguay. Robelius de Bortoli. Universidade Presidente Antnio Carlos de Aimres, Brasil. Ricardo de la Vega Marcos. Universidad Autnoma de Madrid, Espaa. Dante de Rose Jr. Universidade de So Paulo, Brasil. Fernando del Villar lvarez. Universidad de

Extremadura, Espaa. Amparo Escart Carbonell. Universidad de Valencia, Espaa. Milagros Ezquerro Garca-Noblejas. Universidad de A Corua, Espaa. Deborah Feltz. Michigan State University M Dolores Ferreira Monteiro. Universidade Tras-os-Montes e Alto Douro, Portugal. Beatriz Galilea Ballarini. Consejo Cataln del Deporte (CEARE), Espaa. Enrique Garcs de los Fayos Ruz. Universidad de Murcia, Espaa. Clersida Garca. Northern Illinois University, EE.UU. Luis Garca. Northern Illinois University, EE.UU. Toms Garca Calvo. Universidad de Extremadura. Sandra Yubelly Garca Marchena. Universidad de Santo Toms, Colombia. Alejo Garca Naviera. Club Atltico de Madrid, Espaa. David Gonzlez-Cutre. Universidad de Almera. Luis Gustavo Gonzlez Carballido. Instituto de Medicina del Deporte, Cuba. M Dolores Gonzlez Fernndez. Universidade Lusada Porto, Portugal. ngel Gonzlez Surez. Universidad del Pas Vasco, Espaa. Daniel Gould. Michigan State University, EE.UU. Jos Manuel Hernndez Lpez. Universidad Autnoma de Madrid, Espaa. Jos Carlos Jaenes Snchez. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Espaa. Pedro Jara Vera. Universidad de Murcia, Espaa. Ruth Jimnez Castuera. Universidad de Extremadura, Espaa. Sara Mrquez Rosa. Universidad de Len, Espaa. Jaume Mart Mora. Psicosport, Espaa. Oliver Martnez Morales. Colegio Oficial de Psiclogos de Catalua. Jos Martn-Albo Lucas. Universidad de Zaragoza, Espaa. Juan Antonio Mora Mrida. Universidad de Mlaga, Espaa. Luiz Carlos Moraes. Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Miguel Morilla Cabezas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Espaa. Franco Noce. Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil Juan Luis Nuez Alonso. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Espaa. Aurelio Olmedilla Zafra. Universidad de Murcia, Espaa. Joan Palmi Guerrero. INEFC de Lleida, Espaa. Sandra Pelez. McGuill University, Canad Eugenio Prez Crdoba. Universidad de Sevilla,

Espaa. Jordi Renom Pinsach. Universidad de Barcelona, Espaa. Eduardo Remor. Universidad Autnoma de Madrid, Espaa Josep Roca i Balasch. INEF de Catalua, Espaa. Carlos Ros Bedoya. Michigan State University, EE.UU. Antonio Roberto Rocha. Universidade Federal de Pernambuco, Brasil Marcelo Roffe. Universidad de Buenos Aires, Argentina. M Clara Rodrguez Salazar. Universidad del Bosque, Colombia. Roberto Ruiz Barqun. Universidad Autnoma de Madrid, Espaa Luis Miguel Ruz Prez. Universidad de Castilla La Mancha, Espaa. Walter Salazar. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Dietmar Samulski. Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Xavier Snchez. University of Groningen, Holanda. M Carmen Snchez Gombu. UNED, Espaa. Tara Scanlan. University of California Los Angeles (UCLA), EE.UU. Jordi Segura Bernal. Universitat Ramn Llull, Espaa. Luis Humberto Serrato. Par Ltda., Colombia. Sidonio Serpa. Universidad Tcnica de Lisboa, Portugal. Catarina Souza. Universidad Autnoma de Barcelona, Espaa. Ferran Suay i Lerma. Universidad de Valencia, Espaa. Priscila Carneiro Valim-Rogatto. Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil. Lenamar Fiorese Vieira. Universidade Estadual de Maring, Brasil. Marta Zubiaur Gonzlez. Universidad de Len, Espaa.RIPED se encuentra incluida en los portales de difusin de produccin cientfica hispana DIALNET, CREDI de la Organizacin de Estados Iberoamericanos y REBIUN (de la CRUE), adems de los Catlogos y Bases de Datos SCOPUS, EBSCO, LATINDEX, ISOC-Psicologa y los ndices de calidad IN-RECS (ndice de impacto de Revistas Espaolas de Ciencias Sociales), PSICODOC, QUALIS (Capes, Brasil), DICE (Difusin y Calidad Editorial de las Revistas Espaolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurdicas del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnologa)

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol.7, n 1

ISSN: 1886-8576

SUMARIOEDITORIAL .............................................................................................................. 11 ARTCULOS.............................................................................................................. 13 DESARROLLO Y OPTIMIZACIN DE UNA HERRAMIENTA OBSERVACIONAL PARA EL BLOQUEO EN VOLEIBOL ..................... 15 Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca Universidad de Mlaga, Espaa. EL SNDROME DE BURNOUT EN DEPORTISTAS: NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIN ......................................................... 33 Maicon Carlin1, Enrique Garcs de Los Fayos2 y Cristina De Francisco3 Universidad de Len1, Universidad de Murcia2 y Universidad de Santiago de Compostela3, Espaa. ESTRESSE E ANSIEDADE EM BAILARINOS AMADORES E PROFISSIONAIS...................................................................................................... 49 Igor Gasparini, Cristina Landgraf Lee y Dante De Rose Jr. Universidade de So Paulo, Brasil. THE UNDERLYING STRUCTURE OF EMOTIONS: A TRI-DIMENSIONAL MODEL OF CORE AFFECT AND EMOTION CONCEPTS FOR SPORTS............................................................. 71 Alexander T. Latinjak Universidad de Girona, Espaa. RELACIONES ENTRE CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD Y ESTADOS DE NIMO: UN ESTUDIO CON DEPORTISTAS DE COMBATE UNIVERSITARIOS .......................................................................... 89 Roberto Ruiz Barqun Universidad Autnoma de Madrid, Espaa.

ndice

ANSIEDAD Y AUTOCONFIANZA PRECOMPETITIVA EN TRIATLETAS ........................................................................................................ 113 Jos Carlos Jaenes Snchez1, Rafael Pealoza Gmez2, Karina Gabriela Navarrete Dueas1, 3 y M Roco Bohrquez Gmez-Milln4 Universidad Pablo de Olavide de Sevilla1, Espaa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico2, Mxico, Escuela Internacional de Educacin Fsica y Deporte3, La Habana, Cuba y Universidad de Sevilla4, Espaa. ESTRATEGIAS DE COPING EN JUGADORES DE BALONCESTO DE ALTA COMPETICIN ................................................................................ 125 Antnio Rosado1, Ana Marques dos Santos1 y Flix Guilln2 Facultade de Motricidade Humana da Universidade Tecnica de Lisboa1, Portugal y Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria2, Espaa. EFECTOS DEL TIPO Y CANTIDAD DE ACTIVIDAD FSICA EN LA SALUD PSICOSOCIAL DE PROFESORAS .................................... 149 Miguel ngel Serrano Rosa y Salvador Boix Vilella Dpto. Psicobiologa. Facultad de Psicologa. Universidad de Valencia, Espaa RECENSIONES ..................................................................................................... 163 EVENTOS ............................................................................................................... 177 NDICE DE AUTORES....................................................................................... 183 NORMAS DE PRESENTACIN ..................................................................... 187 BOLETN DE SUSCRIPCIN........................................................................... 199

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol.7, n 1

ISSN: 1886-8576

SUMMARYEDITORIAL .............................................................................................................. 11 ARTICLES.................................................................................................................. 13 DEVELOPMENT AND OPTIMIZATION OF A TOOL OBSERVATIONAL FOR THE BLOCKADE IN VOLLEYBALL .............. 15 Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca Universidad de Mlaga, Espaa. THE BURNOUT SYNDROME IN ATHLETES: NEW RESEARCH PERSPECTIVES ....................................................................................................... 33 Maicon Carlin1, Enrique Garcs de Los Fayos2 y Cristina De Francisco3 Universidad de Len1, Universidad de Murcia2 y Universidad de Santiago de Compostela3, Espaa. STRESS AND ANXIETY IN AMATEUR AND PROFESSIONAL DANCERS.................................................................................................................. 49 Igor Gasparini, Cristina Landgraf Lee y Dante De Rose Jr. Universidade de So Paulo, Brasil. THE UNDERLYING STRUCTURE OF EMOTIONS: A TRI-DIMENSIONAL MODEL OF CORE AFFECT AND EMOTION CONCEPTS FOR SPORTS............................................................. 71 Alexander T. Latinjak Universidad de Girona, Espaa. RELATIONSHIPS BETWEEN PERSONALITY CHARACTERISTICS AND MOODS: A STUDY OF COMBAT WITH COLLEGE ATHLETES...89 Roberto Ruiz Barqun Universidad Autnoma de Madrid, Espaa.

ndex

PRECOMPETITIVE ANXIETY AND SELF-CONFIDENCE IN TRIATHLETES ...................................................................................................... 113 Jos Carlos Jaenes Snchez1, Rafael Pealoza Gmez2, Karina Gabriela Navarrete Dueas1, 3 y M Roco Bohrquez Gmez-Milln4 Universidad Pablo de Olavide de Sevilla1, Espaa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico2, Mxico, Escuela Internacional de Educacin Fsica y Deporte3, La Habana, Cuba y Universidad de Sevilla4, Espaa. COPING STRATEGIES IN HIGH COMPETITION BASKETBALL PLAYERS ................................................................................................................. 125 Antnio Rosado1, Ana Marques dos Santos1 y Flix Guilln2 Facultade de Motricidade Humana da Universidade Tecnica de Lisboa1, Portugal y Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria2, Espaa. EFFECTS OF THE TYPE AND AMOUNT OF PHYSICAL ACTIVITY ON PERCEIVED PSYCHOLOGICAL HEALTH OF TEACHERS......... 149 Miguel ngel Serrano Rosa y Salvador Boix Vilella Dpto. Psicobiologa. Facultad de Psicologa. Universidad de Valencia, Espaa BOOK REVIEWS .................................................................................................. 163 EVENTS................................................................................................................... 177 AUTHORS INDEX .............................................................................................. 183 GUIDE FOR AUTHORS ..................................................................................... 187 SUBSCRIPTION FORM ..................................................................................... 199

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol.7, n 1

ISSN: 1886-8576

EDITORIALEl reciente Congreso Nacional de Psicologa del Deporte celebrado en Murcia caus una gratsima impresin a todos los all presentes, por el nmero tan elevado de jvenes que asisti. Por primera vez, prcticamente todos esos jvenes eran estudiantes de mster o doctorado y no alumnos de la licenciatura. Esto me lleva a pensar que el nmero de recin licenciados que se est especializando en Psicologa del Deporte es cada vez mayor, al tiempo que se empieza a ver reflejado en su participacin activa en congresos y no slo como oyentes, sino aportando trabajos de gran calidad. Sin embargo, y a pesar de este claro avance en el rea, la presencia de jvenes investigadores en las publicaciones cientficas sigue siendo mnima. Por ello, y si nos atenemos a la premisa de que el futuro de este mbito pasa por la proyeccin de los jvenes investigadores, se detecta la necesidad de un an mayor apoyo a los jvenes investigadores que se han incorporado en los ltimos aos o se estn incorporando actualmente, por parte de investigadores o grupos ya consolidados. En este sentido, desde la direccin de RIPED deseamos facilitar que los jvenes investigadores publiquen y para ello dedicaremos, a partir del prximo nmero, una sesin de la revista dedicado a ello. Por otro lado, tambin es necesario un cambio en la mentalidad de los propios jvenes, pues es necesario que los mismos se organicen entre s y tambin que participen ms activamente entre otras cosas en programas de movilidad. Estos dos ltimos aspectos es responsabilidad de los jvenes y slo depende de su capacidad para desarrollar iniciativas en este sentido. Por eso tambin me alegra saber que ya se han empezado, con ocasin de este congreso, a organizar dando los primeros pasos para crear una red de jvenes investigadores y que algunos de ellos han empezado a solicitar permisos para realizar estancias en otros centros de investigacin. En otro orden de cosas, quera comunicarles a los lectores de RIPED, que la revista ha firmado sendos acuerdos tanto con EBSCO como con SCOPUS para que todos los artculos publicados sean incluidos en sus productos y bases de datos, por lo que la visibilidad y repercusin de todos los artculos ser mayor. Flix Guilln Garca Editor

11

ARTCULOS

ISSN: 1886-8576

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol.7, n 1 pp. 15-31

ISSN: 1886-8576

DESARROLLO Y OPTIMIZACIN DE UNA HERRAMIENTA OBSERVACIONAL PARA EL BLOQUEO EN VOLEIBOL1 Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca Universidad de Mlaga

RESUMEN: En este trabajo se presenta una nueva herramienta, desarrollada y optimizada con el objetivo de observar, codificar y analizar el bloqueo en voleibol. Esta herramienta ha sido desarrollada en el marco de la Metodologa Observacional, permitir la observacin y anlisis de la accin tcnica del bloqueo en voleibol, permitiendo discernir los factores observables que tienen una mayor incidencia sobre el rendimiento de dicha accin. La investigacin fue desarrollada utilizando una estrategia emprica-inductiva. El proceso de optimizacin del sistema de categoras incluye el control de calidad del dato, destacando la aplicacin del anlisis de generalizabilidad. Esta herramienta es de utilidad para el psiclogo del deporte porque permite realizar una correcta evaluacin de este gesto tcnico. PALABRAS CLAVE: metodologa observacional, sistema de categoras, anlisis de generalizabilidad, voleibol, bloqueo. DEVELOPMENT AND OPTIMIZATION OF A TOOL OBSERVATIONAL FOR THE BLOCKADE IN VOLLEYBALL ABSTRACT: This paper presents a new tool, developed and optimized in order to observe and analyze the code block in volleyball. This tool has been developed in the context of observational methodology, enabling the monitoring and analysis of the action in volleyball blocking technique, allowing discerning observable factors have greater impact on the performance of such action. The research was developed using an inductive empirical strategy. The optimization process of the category system includes data quality control, emphasizing the application of generalizability analysis. This tool is useful for sports psychologist because it allows a proper evaluation of the technical gesture.1

Este trabajo forma parte de la Investigacin Innovaciones en los AVANCES TECNOLOGICOS Y METODOLOGICOS EN LA AUTOMATIZACION DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES EN DEPORTE. (PSI2008-01179)

15

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

KEYWORDS: observational methodology, system of categories, generalizability analysis, volleyball, blockade. DESENVOLVIMENTO E OTIMIZAO DE FERRAMENTA OBSERVACIONAL PARA BLOQUEIO EM VOLEIBOL RESUMO: Este artigo apresenta uma nova ferramenta, desenvolvida e otimizada que visa observar, codificar e analisar o bloqueio no voleibol.. Esta ferramenta foi desenvolvida como parte da metodologia observacional, permitindo o monitoramento e anlise da ao no voleibol tcnica de bloqueio, permitindo a identificao de fatores que so mais impacto perceptvel no desempenho de tal ao. A pesquisa foi desenvolvida utilizando uma estratgia emprico-indutivo. O processo de otimizao do sistema de categoria inclui dados de controle de qualidade, enfatizando a aplicao da anlise de generalizao. Esta ferramenta til para o psiclogo do esporte, pois permite uma avaliao correta do gesto tcnico. PALAVRAS-CHAVE: metodologia observacional, anlise de generalizao, o voleibol, o bloqueio.

El voleibol es en la actualidad un deporte de equipo altamente institucionalizado y que cuenta con un alto nmero de fichas federativas en el mundo. El anlisis de la estructura de dicho deporte y de su actividad competitiva, y la importancia de cada uno de sus componentes en el resultado deportivo, permiten determinar los factores que inciden en la eficacia de la actividad competitiva en el voleibol. La competicin es el mejor medio para evaluar el rendimiento de un equipo de alta competicin, ya que es el fin ltimo del entrenamiento, siendo el resultado de la misma, el mejor ndice de rendimiento global del equipo. A lo largo de su historia ms reciente se ha utilizado profusamente el recuento estadstico de las frecuencias al objeto de cuantificar acciones y rendimiento. La Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) emplea desde los Juegos Olmpicos de Sel 1988 un sistema estadstico elaborado por su Comisin Internacional de Entrenadores para todas sus competiciones oficiales. A partir de una revisin detallada sobre investigaciones en voleibol, y como parte de una investigacin ms amplia que tiene por objetivo observar, codificar y analizar el bloqueo en voleibol, se ha elaborado una herramienta ad hoc de codificacin que se centre exclusivamente en dicha accin tcnica. Esta accin se considera la primera que realiza la defensa para tratar de neutralizar el ataque que viene del campo contrario (Giovanazzi, 2003; Hernndez, 1992; Mosher, 1993; Neville, 1994; Sellinger y Ackerman, 1985).

16

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Este trabajo presenta dos novedades. La primera es la utilizacin de un instrumento mixto (Sistema de Formatos de Campo y Sistemas de Categoras E/ME). Segundo, la utilizacin de la Teora de la Generalizabilidad (TG) en la estimacin del anlisis de calidad del dato. Esta teora puede considerarse una extensin de la Teora Clsica de los Test, utilizando los procedimientos del Anlisis de la Varianza y de los diseos experimentales (Martnez, 1996). Adems es una teora de los errores multifaceta (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972). La teora de la Generalizabilidad (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972) asume que cualquier situacin de medida posee infinitas fuentes de variacin (denominadas facetas). El objetivo es analizar las diferentes fuentes de variacin que pueden estar afectando a una medida o diseo de medida de origen observacional. La aplicacin de esta teora permite estimar el grado de generalizacin de un diseo de medida con respecto a las condiciones particulares de un valor terico buscado. El coeficiente de generalizabilidad permite estimar el ajuste de la media observada a la media de todas las observaciones posibles. En este caso el problema de la fiabilidad se refiere a la precisin de esta generalizacin. La teora de la generalizabilidad ha sido concebida con el fin de unificar las diferentes definiciones de fiabilidad, validez y precisin. Estas definiciones no son contradictorias, sino que cada una de ellas corresponde a un aspecto parcial de un modelo ms general, que considera todas aquellas fuentes de variacin que afectan a los resultados observados. Uno de los objetivos importantes de la medicin es intentar identificar y medir los componentes de variancia que estn aportando error a una estimacin e implementar estrategias que reduzcan la influencia de estas fuentes de error sobre la medida (Blanco, 1993; Blanco, Castellano y Hernndez Mendo, 2000). Gracias al concepto estadstico de muestreo de fuentes de variacin mltiples, cada parmetro de la situacin de observacin es considerado como una faceta de un diseo de observacin sistemtica, de forma que, aplicando las tcnicas del anlisis de varianza, se podra cuantificar la importancia de cada fuente de variacin. A este efecto, la varianza observada se fracciona en componentes de varianza y se obtiene informacin analizando dichos componentes particularmente en lo que respecta a la contribucin del error en un determinado diseo. El anlisis de los componentes informa sobre qu facetas contribuyen con ms error, para ser modificadas posteriormente en los sucesivos diseos. Con este fin, el investigador debe estimar los componentes de variancia de las observaciones en un estudio previo o estudio de generalizabilidad (Anguera y Blanco, 2005; Blanco, 1993; Blanco, Castellano y Hernndez Mendo, 2000). A partir del mismo, se desarrolla un plan de observacin, complementario, que trata de minimizar los componentes no deseados, de la variancia de las puntuaciones. Su aplicacin consta de cuatro fases, las dos primeras basadas en el anlisis de la variancia, mientras que la tercera y la cuarta aplican los conceptos propios de la teora de la generalizabilidad. En la lnea marcada por los estudios realizados por Blanco y Hernndez Mendo (1998), Blanco, Castellano y Hernndez Mendo (2000), Castellano, Hernndez Mendo,Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

17

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

Gmez de Segura, Fontetxa y Bueno (2000), Garay, Hernndez Mendo y Morales Snchez, (2006) y Castellano y Blanco Villaseor (2006), se ha elaborado un diseo que se compone de dos facetas: 1. Observador [O]: En ella se distinguen dos niveles, correspondientes a los dos grupos de observadores que realizaron la codificacin. 2. Categoras (C): Se distinguen 14 criterios: Zona de bloqueo, Nmero de bloqueadores, Contacto en el bloqueo, Baln entre red y bloqueador, Desplazamiento piernas, Tipo de desplazamiento, Primer paso, Tipo de ataque, Desplazamiento en el aire, Enfrentamiento por el centro, Temporizacin, Orientacin de los pies, Irregularidades en el aire y Valoracin Fivb El objetivo que se pretende conseguir con la elaboracin de esta herramienta ad hoc es profundizar en el conocimiento de indicadores de ejecucin tcnica correcta y sus claves atencionales, desde un punto de vista psicolgico y tcnico (Anguera, 1979, 1988, 1990, 1991a, 1991b, 1991c, 1992 y 1997; Evertson y Green, 1989; Hernndez Mendo, 1996). El proceso de elaboracin del sistema de codificacin ha seguido una estrategia emprico-inductiva, condicionada por la falta de construcciones tericas al respecto y el carcter multidimensional de la accin. La calidad del dato de este sistema es estimado a travs de distintas estrategias; una ha sido la utilizacin de la concordancia consensuada (Anguera, 1990). Esta se ha complementado con, (a) La elaboracin conjunta, por los observadores implicados, del sistema de codificacin; (b) La confeccin de un protocolo de observacin; (c) El entrenamiento minucioso de los seis observadores; (d) La elaboracin de un archivo de deteccin de errores en el programa SDIS-GSEQ (Bakeman y Quera, 1996); (e) La determinacin de unos coeficientes de concordancia intraobservadores e interobservadores; y (f) Anlisis de generalizabilidad de los datos registrados (Blanco y Hernndez Mendo, 1998). La verificacin de la calidad de los datos observacionales permite poder llevar a cabo estudios objetivos posteriores, determinando los factores de rendimiento de esta accin tcnica (Castellano, Hernndez Mendo, Gmez de Segura, Fontetxa y Bueno, 2000). MTODO Participantes En la construccin del sistema taxonmico se llevaron a cabo observaciones no planificadas y observaciones sistemticas para la configuracin definitiva de la herramienta observacional. Seguidamente se pas a comprobar la calidad del dato, para lo que se realizaron 200 registros de bloqueos, correspondientes al Campeonato de Espaa Universitario de Voleibol Masculino celebrado en Murcia en abril de 2004.

18

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Material El tratamiento de los vdeos se ha realizado con el programa Studio 9 de Pinnacle. El anlisis de la calidad del dato ha sido realizado con la utilizacin del paquete estadstico SPSS para Windows versin 12.0., la hoja de clculo Excel XP, el programa de anlisis secuencial GSQ-SDIS 4.0.0 para Windows (Bakeman y Quera, 1996), el programa informtico Generalizability Study versin 2.0.E. (Ysewijn, 1996) para realizar el anlisis de generalizabilidad y el programa de registro y codificacin Match Vision Studio v2.0 (Castellano, Perea y Alday, 2005; Castellano, Perea, Alday y Hernndez Mendo, 2008). Procedimiento Los partidos fueron grabados en mini-DV, desde la zona posterior de la pista de voleibol, sobre un trpode en el centro de la misma a unos 10 metros de la lnea de fondo. Los mini-DV fueron pasados a DVD en forma de captulos, seleccionando slo las acciones de bloqueo del equipo que se encuentra en el lado de la pista donde se encuentra la cmara. En el DVD cada accin est grabada como un captulo independiente en el que se incluye una repeticin de la jugada a cmara lenta (un 40% de la velocidad real de juego), para facilitar la observacin. En nuestro caso hemos utilizado dos grupos de observacin de tres personas cada uno. En primer lugar, a cada uno de ellos se le explico la herramienta de observacin y su funcionamiento. Con cada grupo se realiz una fase de observacin de prueba con 30 acciones, para comprobar su dinmica y las posibles dudas. Para la observacin se busc un sistema audiovisual con la posibilidad de detener la imagen en el frame observado, y la posibilidad de verlo a cmara lenta, para las acciones que presentan dudas puedan ser observadas con mayor detalle. Se utiliz el programa informtico Match Vision Studio v2.0, para realizar el registro y el anlisis de los datos. La taxonoma conductual presentada ha sido elaborada a travs de la combinacin de dos estrategias diferentes en su construccin: los sistemas de categoras y los formatos de campo (Anguera, 1979; Hernndez Mendo, 1996; Ard, 1998; Gorospe, 1999 y Castellano, 2000). Los formatos de campo garantizan el registro sistemtico de varios aspectos de un evento natural, para lo cual se proponen criterios relevantes, y para cada uno de ellos se desarrolla un listado de niveles situados bajo su cobertura (Anguera, 1979), que hemos optado porque sean cerrados (forzando la unidimensionalidad), es decir, exhaustivos y mutuamente excluyentes (E/ME). Todas las categoras han sido definidas reflejando dos niveles diferentes pero complementarios (Anguera, 1995 y 1993): Ncleo categorial y nivel de plasticidad. Estos registros fueron codificados en un procesador de textos. Una vez registrada la sesin, los datos fueron traslaRevista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

19

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

dados al programa informtico SDIS-GSEQ versin 4.0.0, donde a partir de un archivo de instrucciones, que detecta errores formales en el registro de las conductas, fueron corregidos. Tabla 1 Criterios de Formatos de Campo y Sistemas de Categoras que los componenCRITERIO 1: ZONA DE BLOQUEO CRITERIO 2: NMERO DE BLOQUEADORES CRITERIO 3: CONTACTO CRITERIO 4: BALN PASA ENTRE BLOQUEO Y RED CRITERIO 5: DESPLAZAMIENTO CRITERIO 6: TIPO DE DESPLAZAMIENTO CRITERIO 7: PRIMER PASO CRITERIO 8: TIPO DEATAQUE CRITERIO 9: DESPLAZAMIENTO EN EL AIRE CRITERIO 10: ENFRENTAMIENTO POR EL CENTRO CRITERIO 11: TEMPORIZACIN CRITERIO 12: ORIENTACIN DE LOS PIES CRITERIO 13: IRREGULARIDADES EN EL AIRE CRITERIO 14: VALORACIN FIVB Zona 2, Zona 3, Zona 4 Bloqueo individual, Bloqueo doble, Bloqueo triple No hay contacto, S hay contacto S entre bloqueo y red, No entre bloqueo y red No hay contacto con el baln. No hay desplazamiento, S hay desplazamiento Desplazamiento Corto, Desplazamiento Largo, No hay desplazamiento Primer paso eficaz, Primer paso ineficaz, No hay desplazamiento Ataque 1 Tiempo, Ataque 2 Tiempo, Ataque 3 Tiempo, Ataque Zaguero, Otros No hay desplazamiento en el aire S hay desplazamiento en el aire Enfrentamiento Correcto, Enfrentamiento a la Izquierda, Enfrentamiento a la Derecha, No se observa Tiempo Correcto, Tiempo Tarde, Tiempo Pronto Orientacin de los pies Eficaz, Orientacin de los pies Ineficaz No hay irregularidades, Irregularidad tipo A, Irregularidad tipo B, Irregularidad tipo C, Irregularidad tipo A-B, Irregularidad tipo A-C, Irregularidad tipo BC, Irregularidad tipo A-B-C Valoracin 0, Valoracin 1, Valoracin 2, Valoracin 3, Valoracin 4

20

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Tabla 2 Criterio 9 desplazamiento en el aireCRITERIO 9: DESPLAZAMIENTO EN EL AIRE S hay desplazamiento en el aire. Ncleo categorial: El bloqueador realiza la batida y la recepcin en puntos diferentes. Colocando en el primer apoyo al menos un pie completamente fuera de lo que fue la base de sustentacin en el momento de la impulsin. Para los jugadores que tengan una base de sustentacin inferior a la anchura de los hombros en el momento de la batida, tomaremos como referencia la proyeccin vertical sobre el suelo de la parte ms externa del hombro. Considerndose una excepcin cuando coloca los dos pies fuera de lo que fue la base de sustentacin, pero cada uno por un lado diferente. Nivel de plasticidad: El jugador puede adoptar en el aire cualquier posicin y describir cualquier trayectoria. No hay desplazamiento en el aire. Ncleo categorial: El bloqueador realiza la batida y la recepcin en el mismo punto, o sea que ningn pie realiza un primer apoyo fuera completamente de lo que fue la base de sustentacin, o en su defecto la proyeccin vertical del ancho de hombros, en el momento del impulso. O que ambos pies caen fuera de la base de sustentacin, pero cada uno por un lado diferente. Nivel de plasticidad: El jugador puede adoptar en el aire cualquier posicin y describir cualquier trayectoria.

En la tabla 2, a modo de ejemplo, presentamos un ejemplo de criterio (CRITERIO 9: DESPLAZAMIENTO EN EL AIRE), exponiendo el ncleo categorial y el nivel de plasticidad. En este criterio se analiza si el jugador que bloquea realiza la recepcin tras la fase de vuelo fuera del espacio que comprenda su base de sustentacin en el momento de la impulsin. Dicho criterio est compuesto por dos categoras: RESULTADOS Los resultados obtenidos en la observacin de 200 bloqueos obtenidos en tres sesiones diferentes por dos grupos de observadores que se mantienen constantes, estn recogidos en la tabla 3.

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

21

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

Tabla 3 Frecuencias de categoras y equipos de observacinCategora ZND: Zona dos ZNT: Zona tres ZNC: Zona cuatro BLU: Bloqueo individua BLD: Doble bloqueo BLT: Triple bloqueo CTN: No se contacta con el baln CTS: S se contacta con el baln NBR: No pasa el baln entre el bloqueo y la red SBR: S pasa el baln entre el bloqueo y la red INO: No hay ataque por el centro DPN: No hay desplazamiento del bloqueador DPS: Hay desplazamiento del bloqueador DCT: Desplazamiento corto DLG: Desplazamiento largo NOB: No se observa PPB: Primer paso del desplazamiento bien ejecutado PPM: Primer paso del desplazamiento mal ejecutado PPN: No hay desplazamiento, por lo que no hay primer paso PTP: Primer tiempo STP: Segundo tiempo TTP: Tercer tiempo CTP: Ataque Zaguero ADN: No hay desplazamiento en el aire ADS: Hay desplazamiento en el aire ECB: Enfrentamiento por el centro bien posicionado ECD: Enfrentamiento por el centro posicionado a la derecha ECI: Enfrentamiento por el centro posicionado a la izquierda NOO: No hay ataque por el centro OKT: Temporizacin correcta TAR: Temporizacin tarde Obser 1 54 104 42 28 172 0 147 53 51 2 147 42 158 109 49 42 120 38 42 36 8 146 10 59 141 10 7 0 183 135 61 Obser 1 bis 54 104 42 28 172 0 148 52 50 2 148 39 161 116 45 39 124 37 39 38 6 147 9 60 140 11 6 0 183 141 55 Obser 2 54 103 43 28 172 0 150 50 47 2 151 38 162 118 44 38 124 38 38 28 16 147 9 59 141 9 6 0 185 162 35

22

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Categora PRO: Temporizacin pronto OPB: Orientacin de los pies correcta OPM: Orientacin de los pies mal ejecutada IAN: No hay irregularidades en el aire IAU: Irregularidades en el aire tipo 1 IAD: Irregularidades en el aire tipo 2 IAT: Irregularidades en el aire tipo 3 IAS: Irregularidades en el aire tipo 4 IAV: Irregularidades en el aire tipo 5 IAZ: Irregularidades en el aire tipo 6 IAO: Irregularidades en el aire tipo 7 VFO: Valoracin FIVB 0 VFU: Valoracin FIVB 1 VFD: Valoracin FIVB 2 VFT: Valoracin FIVB 3 VFC Valoracin FIVB 4 TOTALES

Obser 1 4 132 68 71 3 7 107 7 5 0 0 72 22 47 21 38 2800

Obser 1 bis 4 136 64 71 4 5 108 7 5 0 0 72 24 43 23 38 2800

Obser 2 3 126 74 51 11 5 100 0 15 17 1 72 21 48 21 38 2800

La constancia inter e intra sesional son dos requisitos de homogeneidad que deben cumplir las sesiones objeto de estudio, ambas estn aseguradas. La literatura especfica muestra un gran nmero de ndices utilizables para determinar la concordancia intraobservadores (un mismo grupo de observadores que registran la misma sesin en dos momentos diferentes), e interobservadores (dos grupos de observadores que registran la misma sesin por separado). Dos van a ser las orientaciones desde las cuales se realizar la valoracin de la calidad del dato (Hernndez Mendo, 1996): (a) Apoyada en el carcter cualitativo (Anguera, 1990), se ha utilizado la concordancia consensuada, entendida como una estrategia que se utiliza en metodologa observacional para lograr acuerdo entre los observadores. Pero al contrario de lo que ocurre con los dems ndices de concordancia, este se consigue previo al registro. Y, (b) Desde una perspectiva cuantitativa, se ha valorado las correlaciones con los coeficientes Tau b de Kendall (tambin se presentan los de Pearson y Spearman). Estos ndices se han determinado a travs de una tabla de frecuencias de todas las categoras objeto de estudio para los tres observadores diferentes. Adems se ha utilizado el ndice Kappa de Cohen, este ndice incluye tanto la correccin por efecto del azar, como los errores de comisin y omisin. Este ndice se ha calculado tanto para cada uno de los criterios como para la sesin en general. Los coeficientes de correlacin obtenidos en la codificacin de los partidos tienen los siguientes valores en la Tau b de Kendall: .898 para la concordancia interobservadores (Obs1 y Obs2), y de .987 para concordancia intraobservadores (Obs1 yRevista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

23

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

Obs1bis). Adems del coeficiente de correlacin de Kendall, se han estimado los coeficientes de Pearson (.990 para la inter, y .999 para la intra) y los de Spearman (.971 para la inter, y .999 para la intra). Los valores de los ndices de Kappa de Cohen obtenidos de las diferentes observaciones se muestran en la tabla 4. Tabla 4 Valores de los ndices Kappa de Cohen en relacin a los diferentes grupos de categoras.Grupos de categoras Zona de bloqueo Nmero de bloqueadores Contacto en el bloqueo Baln entre red y bloqueador Desplazamiento piernas Tipo de desplazamiento Primer paso Tipo de ataque Desplazamiento en el aire Enfrentamiento por el centro Temporizacin Orientacin de los pies Irregularidades en el aire Valoracin Fivb Concordancia inter .9837 1.0000 .8824 .8701 .7814 .7776 .7101 .8267 .7115 .8337 .3672 .8255 .3813 .9404 Concordancia intra 1.0000 1.0000 .9871 .9873 .9536 .9234 .9366 .9413 .8923 .9685 .8409 .9548 .8711 .9604

Finalmente se ha llevado a cabo un anlisis de generalizabilidad. El anlisis de generalizabilidad constituye normalmente un estudio piloto, apriorstico, que sirve para preparar una experiencia a una escala mayor (Blanco, 1989). Este tipo de anlisis ha sido utilizado con dos objetivos diferentes, y una vez configurados los diseos (Martnez Arias, 1995a, 1995b) se han obteniendo estos resultados: 1) Para la determinacin de la fiabilidad inter-observadores, se ha tomado un diseo de dos facetas (categoras y observadores = C/O). La estimacin de los componentes de varianza, toda vez que se han procesado todos los niveles, se ha llevado a cabo de forma aleatoria infinita. Su anlisis revela que la mayor parte de la variabilidad queda asociada a la faceta categoras (98%), siendo nula para la faceta observadores y casi inapreciable para la faceta de interaccin categoras/observadores o residual (2%). El anlisis global de los coeficientes de

24

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

generalizabilidad en esta estructura de diseo, determina una fiabilidad de precisin de generalizacin de los resultados que consideramos excelentes (.99). 2) Respecto a la homogeneidad de las categoras, hemos optado por tomar nuevamente, un diseo de dos facetas. Esta vez se ha considerado observadores/categoras (O/C), con el que se intenta comprobar en qu grado las categoras propuestas nos discretizan las acciones que definen el bloqueo en voleibol. Los coeficientes de generalizacin en esta estructura de diseo, son muy prximos a 0 (.001), con lo que podramos apuntar que la bondad de las categoras resultan altamente significativas, en el sentido de diferenciadoras. Los objetivos de estimar el nmero mnimo de sesiones necesarias para generalizar con precisin cualquier resultado procedente de la investigacin que tuviera en cuenta las caractersticas definidas en la muestra y valorar la estabilidad inter-sesiones, complementan el uso del estudio de la generalizabilidad pero no sern tratados en el presente artculo. Tabla 5 Porcentaje de varianza asociada, ndice de fiabilidad y generalizabilidad por modelos y facetasCRITERIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 DISEO DE MEDIDA O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O % Varianza asociada a las facetas C O CO 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 99 0 1 99 0 1 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 NDICE FIAB 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 .999 0 .999 NDICE GENER 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 .999 0 .999

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

25

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

CRITERIOS 9 10 11 12 13 14 TOTAL

DISEO DE MEDIDA O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O O/C C/O

% Varianza asociada a las facetas C O CO 100 0 0 100 0 0 100 0 0 100 0 0 96 0 4 96 0 4 97 0 3 97 0 3 97 0 3 97 0 3 99 0 1 99 0 1 99 0 1 99 0 1

NDICE FIAB 0 1 0 1 0 .988 0 .991 0 .990 0 .998 0 .998

NDICE GENER 0 1 0 1 0 .988 0 .991 0 .990 0 .998 0 .998

DISCUSIN La importancia de este trabajo radica por un lado en la construccin de una herramienta ad hoc que permita el estudio cientfico del bloqueo en este deporte, ya que la literatura cientfica apenas proporciona estudios al respecto. Por otro las implicaciones psicolgicas que se pueden derivar de la utilizacin de esta herramienta observacional altamente fiable y generalizable. Trabajos anteriores (Hernndez Mendo y Anguera, 2001; Olmedilla, Lozano, Ortn, 2003; Lago, Anguera, 2003; Garay, Hernndez Mendo, Morales Snchez, 2006) han demostrado la importancia que pueden tener en la intervencin psicolgica, la utilizacin de datos derivados de herramientas observacionales fiables La herramienta observacional aqu presentada y los resultados obtenidos en cuanto a la calidad del dato han sido totalmente satisfactorios: tanto los coeficientes de correlacin como en los ndices de fiabilidad y generalizabilidad. Esto permite considerar que el sistema de categoras propuesto cumple con los requisitos metodolgicos de bondad de ajuste, fiabilidad y generalizabilidad exigibles. El registro observacional, como ya ha quedado sealado en otros trabajos, en los deportes de equipo resulta dificultoso debido a la complejidad y a la velocidad a la que

26

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

suceden. Esta dificultad se acreciente con la extensin espacial sobre la que se desarrollan las acciones, el tipo de registro audiovisual utilizado, el gran nmero de jugadores que intervienen y ciertos problemas de inobservabilidad (Hernndez Mendo, Areces, Gonzlez Fernndez y Vales, 1995a). En este caso se ha reducido parte de esta complejidad debido a: (1) poder ver las imgenes a cmara lenta o detener la imagen cuando se necesite; (2) la extensin espacial est reducida ya que las acciones se producen junto a la red que separa ambos campos; (3) slo se observa la accin de un jugador. La estrategia metodolgica empleada para determinar el anlisis de calidad del dato, a saber: (1) concordancia consensuada, (2) utilizacin de la kappa de Cohen y (3) utilizacin de la Teora de la Generalizabilidad (GT) han permitido asegurar de forma clara la precisin y fiabilidad de la herramienta observacional construida. Esta estrategia ha sido utilizada en otros estudios en el mbito del voleibol, Aragundi (2006) en la colocacin y Cayero (2008) en el estudio de la accin de juego. Estas razones junto al entrenamiento de los observadores, y el esfuerzo por simplificar al mximo las categoras, han permitido obtener unos resultados que podemos considerarlos satisfactorios. Entendemos que la herramienta observacional elaborada permite llevar a cabo estudios sobre la accin del bloqueo en voleibol, haciendo posible el anlisis de dicho aspecto del juego. Junto a lo ya sealado, consideramos la importancia de otros aspectos. (a) El primero a nivel de planteamiento tcnico-tctico de competiciones y entrenamientos, ya que va a permitir la elaboracin de estudios fiables y precisos sobre la incidencia y los planteamientos del bloqueo. (b) Segundo, desde un punto de vista psicolgico, va a permitir evaluar e intervenir con precisin en situaciones de toma de decisin en contextos de comisin acierto/error. Finalmente sealar que esta herramienta de observacin podr aportar informacin valiosa para el entrenador, para el psiclogo y para el jugador; y ayudarn a ofrecer valores de referencia para el entrenamiento deportivo, para el estudio de la competicin y para la intervencin psicolgica.

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

27

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

REFERENCIAS Anguera, M. T. (1979). Observacin de la conducta espacial. VI Congreso de Nacional de Psicologa. Pamplona. Anguera, M.T. (1988). Observacin de conductas. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs.), Enciclopedia Prctica de Pedagoga (Vol. I, pp. 349-358). Barcelona: Planeta. Anguera, M.T. (1990). Metodologa observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gmez Benito (Eds.), Metodologa de la investigacin en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia. Anguera, M. T. (1991a). Manual de prcticas de observacin. Mxico: Trillas. Anguera, M. T. (1991b). La observacin (I): problemas metodolgicos. En R. Fernndez Ballesteros y J. A. I. Carrobles (Eds.), Evaluacin conductual: metodologas y aplicaciones (pp. 292-333). Madrid: Pirmide. Anguera, M. T. (1991c). La observacin (II): Situaciones naturales y de laboratorio. En R. Fernndez Ballesteros y J. A. I. Carrobles (Eds.), Evaluacin conductual: metodologas y aplicaciones (pp. 320-349). Madrid: Pirmide. Anguera, M. T. (1992). Metodologa de la observacin en las Ciencias Humanas. Madrid: Ctedra. Anguera, M. T. (1993). Proceso de categorizacin. En M. T. Anguera (Ed.), Metodologa observacional en la investigacin psicolgica. Vol 1: Fundamentacin. Barcelona: PPU. Anguera, M. T. (1995). Tratamiento cualitativo de los datos. En M. T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martnez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.), Mtodos de investigacin en psicologa (pp. 549-576). Madrid: Sntesis. Anguera, M. T. (1997). Complementariedad de anlisis en los diseos LAG-LOG. En V Congreso de Metodologa de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre. Anguera, M. T. y Blanco-Villaseor, A. (2005). Registro y codificacin del comportamiento deportivo. En A. Hernndez Mendo (Coord.), Psicologa del Deporte. Vol. II: Metodologa (pp.33-66). Sevilla: Wanceulen. Aragundi, C. A. (2006). Observacin y anlisis de la colocacin en voleibol. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de la Corua, A Corua, Espaa. Ard, A. (1998). Anlisis de los patrones de juego en ftbol a 7. Estudio de las acciones ofensivas. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de la Corua, A Corua, Espaa. Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Anlisis de la interaccin. Anlisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA. Blanco, A. (1993). Fiabilidad, precisin, validez y generalizabilidad de los diseos observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodologa observacional en la investigacin psicolgica (pp.149-261). Barcelona: PPU. Blanco, A. (1989). Fiabilidad y generalizacin de la observacin conductual. Anuario de Psicologa, 43(4), 5-32.

28

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Blanco, A. (1997). Precisin en la evaluacin de la Investigacin Observacional. En V Congreso de Metodologa de las CC. Humanas y Sociales. Sevilla: AEMCCO. 23-26 de septiembre. Blanco, A., Castellano, J. y Hernndez Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la accin del juego en el ftbol. Psicothema, 12(Sup. 2), 81-86. Blanco, A. y Hernndez Mendo, A. (1998). Estimacin y generalizacin en un diseo de estructura espacial defensiva en el ftbol. En J. Sabucedo, R. Garca Mira, E. Ares y D. Prada (Eds.), Medio Ambiente y Responsabilidad Humana (pp. 579-583). A Corua: Libro de Comunicaciones-VI Congreso de Psicologa Ambiental. Castellano, J. (2000). Observacin y anlisis de la accin de juego en el ftbol. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Pas Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, VitoriaGasteiz. Espaa. Castellano, J., Hernndez Mendo, A., Gmez de Segura, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificacin y anlisis de la calidad del dato en el ftbol de rendimiento. Psicothema, 12(4), 636-641. Castellano, J. y Blanco Villaseor, A. (2006). Estrategia y rendimiento en ftbol: Anlisis de la variabilidad. En J. Castellano, L. M. Sautu, A. Blanco Villaseor, A. Hernndez Mendo, A.Goi y F. Martnez (Eds.), Socializacin y Deporte: Revisin crtica (pp. 181-188). Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia-Diputacin Foral de lava. Castellano, J., Perea, A. y Alday, L. (2005). Match Vision Studio. Software para la observacin deportiva. En L. M. Sautu, J. Castellano, A. Blanco Villaseor, A. Hernndez Mendo, A. Goi y F. Martnez (Coord.), Evaluacin e intervencin en el mbito deportivo. Vitoria-Gasteiz: Diputacin Foral de lava. Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernndez Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40(3), 898-905. doi: 10.3758/BRM.40.3.898 Cayero Alkorta, R. (2008). Observacin de la accin de juego del voleibol. Anlisis secuencial y de variabilildad. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Mlaga, Mlaga, Espaa. Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioural measurements: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons. Evertson, C. M. y Green, J. L. (1989). La observacin como indagacin y mtodo. En M. C. Wittrock (Eds.), La investigacin de la enseanza, I. Mtodos cualitativos y de observacin (pp. 303-407). Barcelona: Paids.

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

29

Antonio Hernndez Mendo, Jorge Montoro Escao, lvaro Reina Gmez y Jos Carlos Fernndez Garca

Garay, J. O., Hernndez Mendo, A. y Morales Snchez, V. (2006). Sistema de codificacin y anlisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicologa del Deporte, 15(2), 279-294. Giovanazzi, G. (2003). Bloqueo. En Voleibol. Entrenamiento de la tcnica y la tctica, (pp.7779). Florida: Editorial Hispano Europea. Gorospe, G. (1999). Observacin y anlisis en el tenis de individuales: Aportaciones del anlisis secuencial y de las coordenadas polares. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Pas Vasco, San Sebastin, Espaa. Hernndez Mendo, A. (1996). Observacin y anlisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Espaa. Hernndez Mendo, A. (2000). La metodologa observacional en el voleibol. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 25, septiembre. http://www.efdeportes.com/efd25b/obsvol.htm [Consulta: 20 de octubre de 2000]. Hernndez Mendo, A. y Anguera, M. T. (2001). Estructura conductual en deportes de equipo: ftbol. Revista de Psicologa Social, 16(1), 71-93. Hernndez Mendo, A., Aragundi, C. A. y Gonzlez-Fernndez, M. D. (1995b). Anlisis de calidad de datos en registros observacionales en voleibol. En M. T. Vega y M. C. Tabernero (Eds.), Psicologa Social de la educacin y de la Cultura, Ocio, Deporte y Turismo (pp. 423-427). Salamanca: Eudema. Hernndez Mendo, A., Areces, A., Vales, A. y Gonzlez-Fernndez, M. D. (1995a). Anlisis de calidad de datos en registros observacionales de deportes sociomotores: ftbol. En M. Ato y J. A. Lpez Pina (Eds.), IV Symposium de Metodologa de las Ciencias del Comportamiento (pp 143-147). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Hernndez Moreno, J. (1987). Estudio sobre el anlisis de la accin de juego en los deportes de equipo: Su aplicacin al baloncesto. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona, Barcelona, Espaa. Hernndez, L. (1992). Tcnica. En Voleibol. Madrid: Federacin Espaola de Voleibol Comit Olmpico Espaol. Lago, C. y Anguera, M. T. (2003). Utilizacin del anlisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el ftbol de Rendimiento. Revista de Psicologa del Deporte, 12(1), 27-37. Martnez Arias, R. (1995a). Teora de la generalizabilidad (I): Conceptos bsicos. Estudios G.: Modelos de efectos aleatorios. En R. Martnez Arias. Psicometra. Teora de los tests psicolgicos y educativos. Madrid: Sntesis.

30

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

Desarrollo y optimizacin de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol

Martnez Arias, R. (1995b). Teora de la generalizabilidad (II): Otros diseos. Estudios D. Coeficientes de generalizabilidad. En R. Martnez Arias. Psicometra. Teora de los tests psicolgicos y educativos. Madrid: Sntesis. Mosher, M. (1993). El bloqueo en el juego femenino. En Canadian Volleyball Association (Ed.), Coaches Manual; Level 4 (pp. 3-22). Gloucester. Notario. Neville, W. (1994). Block. En Serve it up. Volleyball for life. Mountain View, CA: Mayfield. Publishing Company. Olmedilla Zafra, A., Lozano Martnez, F. J. y Ortn Montero, F. J. (2003). La utilizacin de registros para la mejora del comportamiento tctico en deportes de equipo. Revista de Psicologa del Deporte, 12(1), 95-106. Salas Santandreu, C., Palou Torrent, N. y Schelling i del Alcazar, X. (2004). Anlisis comparativo de las acciones defensivas de primera lnea en el voleibol masculino. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 77, octubre http://www.efdeportes.com/efd77/voley.htm [Consulta: 2 de abril de 2008]. Sellinger, A. y Ackermann, J. (1985). El voleibol de potencia. Buenos Aires: Confederacin Argentina de Voleibol. Ysewijn, P. (1996). Software for Generalizability Studies. Mimeografa.

Manuscrito recibido: 02/07/2011 Manuscrito aceptado: 30/01/2012

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

31

REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol.7, n 1 pp. 33-47

ISSN: 1886-8576

EL SNDROME DE BURNOUT EN DEPORTISTAS: NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIN Maicon Carlin1, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco3 1 Universidad de Len, Universidad de Murcia, 3 Universidad de Santiago de Compostela

RESUMEN: El estudio del sndrome de burnout en el deporte ha recibido gran atencin por parte de la comunidad cientfica en los ltimos veinte aos, han sido desarrolladas nuevas perspectivas de investigacin, as como un acercamiento a los aspectos motivacionales, como la utilizacin de la Teora de Metas de Logro y de la Teora de la Autodeterminacin. Los estudios longitudinales, de corte transversal y/o cualitativos siguen siendo limitados, lo que dificulta el entendimiento de cmo este sndrome evoluciona a lo largo del tiempo. El anlisis de la relacin entre perfeccionismo y burnout puede establecer nuevas aportaciones; bien como estudios de intervencin especficos para el mbito del deporte deben ser formulados. PALABRAS CLAVE: Burnout, Deportistas, Motivacin, Intervencin.

THE BURNOUT SYNDROME IN ATHLETES: NEW RESEARCH PERSPECTIVES ABSTRACT: The study of athletic burnout syndrome has received much attention from the scientific community over the past twenty years, new research perspectives has been developed and an approach to the motivational aspects, like the use of the Achievement Goals Theory and Self-Determination Theory. Longitudinal, cross-sectional and/or qualitative studies remain limited, hindering the understanding of how this syndrome evolves over time. The analysis of the relationship between perfectionism and burnout can establish new contributions; as well as specific intervention studies in the sport field should be formulated. KEYWORDS: Burnout, Athletes, Motivation, Intervention.

33

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

O SNDROME DE BURNOUT EM ATLETAS: NOVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGAO RESUMO: O estudo da sndrome de burnout no desporto recebeu grande ateno por parte da comunidade cientfica nos ltimos vinte anos, foram desenvolvidas novas perspectivas de investigao, bem como uma aproximao aos aspectos motivacionais, como a utilizao da Teoria das Metas de Realizao e da Teoria da Autodeterminao. Os estudos longitudinais, de corte transversal e/ou qualitativos continuam sendo limitados, o que dificulta o entendimento de como esta sndrome evolui ao longo do tempo. A anlise da relao entre o perfeccionismo e o burnout pode estabelecer novas contribuies; assim como a formulao de estudos especficos de interveno para o mbito do desporto. PALAVRAS CHAVE: Burnout, desportistas, motivao, interveno.

Originalmente centrado para ayudar a profesionales que lo padecan (Freudenberger, 1974), el burnout no es un fenmeno novedoso en el estudio del comportamiento humano. Sin embargo, slo ha sido durante las ltimas dos dcadas que los profesionales de la psicologa del deporte han llevado a cabo un aumento en el nmero de investigaciones en esta rea. As, en los ltimos aos los estudios se han dirigido a una amplia variedad de poblaciones de este contexto, incluyendo entrenadores (Ryska, 2009; Tashman, Tenenbaum y Eklund, 2010), funcionarios deportivos (Schulz y Auld, 2006; Walter, Van Lunen, Walter, Ismaeli y Oate, 2009), deportistas (Gustafsson, Kentt, Hassmn y Lundqvist, 2007; Hill, Hall, Appleton y Murray, 2010), o rbitros (Garcs de Los Fayos, Ortn y Ros, en prensa). Gran parte de los estudios que investigaron el burnout deportivo han empleado varias definiciones utilizadas comnmente en el entorno laboral, responsables por crear confusin a respecto de la naturaleza del burnout deportivo (Cresswell y Eklund, 2006a). Ms recientemente, los psiclogos del deporte han apoyado la definicin de burnout deportivo propuesta por Raedeke (1997), que lo conceptualiza como un sndrome caracterizado por: (1) el agotamiento emocional/fsico; (2) la devaluacin deportiva; y (3) la reducida sensacin de logro (Cresswell y Eklund, 2006b). A partir de esta definicin, el burnout deportivo pasa a ganar una nueva identidad, desvinculndose parcialmente de las antiguas definiciones asociadas al burnout laboral. Principalmente por el hecho de que la dimensin devaluacin aplicada frecuentemente en la prctica deportiva, no se encuentra relacionada directamente con la dimensin despersonalizacin utiliza habitualmente en el mbito laboral.

34

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

El sndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigacin

Especficamente en deportistas, la investigacin ha procurado identificar los correlatos de burnout que incluye la falta de motivacin, la prdida del disfrute, la ausencia de apoyo social, el estrs, las estrategias de afrontamiento, el compromiso, el control percibido, las presiones externas, y la identidad, entre otros (Cresswell y Eklund, 2005a, 2005b; Raedeke, 1997; Raedeke y Smith, 2001, 2004). Referente a los instrumentos de medida, Fender (1988) construy una versin modificada del MBI (Maslach Burnout Inventory, Maslach y Jackson, 1981) adaptado al deporte, conocido como Sport Adaptation of the Maslach Burnout Inventory (SAMBI). En la elaboracin del SAMBI, Fender (1988) modific los tems originales del MBI para reflejar las situaciones deportivas. El inventario revisado fue finalizado y administrado a deportistas universitarios para evaluar sus propiedades psicomtricas. La consistencia interna s fue evidente en la escala de agotamiento emocional, no as en la de despersonalizacin y realizacin personal. Por otra parte, el anlisis factorial sugiri que los tres factores que explican aproximadamente la mitad de la varianza total estaban representados por las tres dimensiones del sndrome: agotamiento emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal. Hubo varios tems que en el MBI, no se identificaron con los factores equivalentes del SAMBI, recomendndose precaucin en cuanto a la interpretacin de la validez de esta versin para el contexto deportivo. En este sentido, la investigacin acerca del burnout deportivo se ha visto obstaculizada, en gran medida, debido la falta de instrumentos validados (Raedeke y Smith, 2001). El primer instrumento desarrollado exclusivamente para la medicin del burnout deportivo fue el Eades Athlete Burnout Inventory (Eades, 1990). El inventario Eades fue originado de una tesis de mster no publicada basada en la obra de Maslach y Jackson (1981), y en entrevistas con deportistas que sufran de burnout, as como en la experiencia de psiclogos del deporte. Aunque las primeras investigaciones han utilizado el instrumento, la validacin psicomtrica fue insuficiente. La validacin inicial realizada por Eades era prometedora, y tambin la nica publicada por otros investigadores (Vealey, Armstrong, Comar y Greenleaf, 1998) que fueron igualmente favorables. Sin embargo, cinco tems de los treinta y seis se eliminaron de la estructura factorial propuesta. A causa de estos problemas psicomtricos, el Eades Athlete Burnout Inventory ha sido muy criticado (Cresswell y Eklund, 2006b). Ms recientemente, se ha desarrollado un nuevo instrumento de evaluacin del burnout, el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) de Raedeke, 1997 y Raedeke y Smith, 2001. Este instrumento fue inicialmente creado con base en el Eades Athlete Burnout Inventory (11 de los 21 tems fueron idnticos), pero estn ms estrechamente relacionados con las dimensiones propuestas por Maslach y Jackson, 1981. La ms reciente versin del Athlete Burnout Questionnaire consiste en 15 tems (5 para cada

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

35

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

dimensin), que evalan las dimensiones del agotamiento emocional/fsico, la devaluacin deportiva y la reducida sensacin de logro. Los resultados del trabajo de validacin demostraron una buena validez convergente y discriminante de las subescalas (Cresswell y Eklund, 2006b; Raedeke y Smith, 2001), por lo que parece que el cuestionario se muestra como una prometedora herramienta para medir el burnout. Siendo tambin, traducido y validado a diferentes idiomas: alemn (Ziemainz, Abu-Omar, Raedeke y Krause, 2004), rabe (Altahayneh, 2005), chino (Chen y Kee, 2008), espaol (Arce, De Francisco, Andrade, Arce y Raedeke, 2010), francs (Perreault, Gaudreau, Lapointe y Lacroix, 2007), noruego (Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Lemyre, Roberts y StrayGundersen, 2007), portugus (Alvarez, Ferreira y Borim, 2006) y sueco (Gustafsson, Kentt, Hassmn, Lundqvist y Durand-Bush, 2007). En este contexto de estudio, varias teoras del burnout han desempeado un papel fundamental en orientar la investigacin hacia la comprensin y las variables que pudieran incidir en dicha comprensin. Estas teoras han adoptado una respuesta cognitivo-afectiva ante el estrs producido por el desequilibrio entre las demandas y los recursos del deportista (Smith, 1986); una respuesta a las excesivas demandas de entrenamiento y competicin generando el training stress syndrome (Silva, 1990); un compromiso deportivo o un punto de vista de atrapamiento (Raedeke, 1997; Schmidt y Stein, 1991) o un enfoque ms relacionado con un fenmeno social (Coakley, 1992). En el marco de estas teoras, el burnout ha sido explorado en deportistas universitarios (Gould y Whitley, 2009; Raedeke y Smith, 2001), en deportistas de lite (Gustafsson, Hassmn, Kentt y Johansson, 2008; Weiss y Weiss, 2006), o en deportistas olmpicos (Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Lemyre, Roberts y Stray-Gundersen, 2007). Partiendo de lo anterior, y desde el anlisis de trabajos sobre burnout en el entorno deportivo, se pretende con este estudio mostrar las ms recientes perspectivas de investigacin utilizadas por la comunidad cientfica, acercndose a los aspectos motivacionales, a los diferentes tipos de metodologas empleadas en los estudios, as como las perspectivas futuras de investigacin. Por ltimo, se hace mencin a una propuesta de estrategia de prevencin. ASPECTOS MOTIVACIONALES EN EL ESTUDIO DEL BURNOUT Una reciente tendencia en la investigacin del burnout deportivo, ha implicado la utilizacin de teoras de la motivacin como un medio para mejorar la comprensin del burnout, principalmente en los niveles universitarios y profesionales. Este enfoque es razonable, ya que la falta de motivacin y la prdida del entusiasmo parecen ser componentes vitales de la experiencia de burnout. Esta lnea de investigacin emergente

36

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

El sndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigacin

incluye la Teora de Metas de Logro, la Teora de la Autodeterminacin y la Teora de Compromiso. La premisa fundamental de la Teora de Metas de Logro en el mbito deportivo (Duda, 1992), es que las personas que practican deportes y que estn prioritariamente orientadas a la tarea juzgan su nivel de habilidad basndose en un proceso de comparacin con ellas mismas, se centran en la superacin personal y muestran un criterio de xito esencialmente auto-referencial; las personas ms orientadas al ego demuestran si son o no competentes comparndose con otras, su nfasis est en superar a los dems. Existen resultados de investigaciones que apoyan la utilizacin de la Teora de Metas de Logro como un marco terico viable para explorar la presencia y la naturaleza del burnout deportivo (Harris y Smith, 2009; Wyner, 2005). Estos estudios han encontrado que una alta orientacin y clima motivacional hacia la tarea, y una baja orientacin y clima motivacional centrado en el ego se relacionan con niveles ms bajos de burnout; ya que los deportistas con una baja orientacin y clima motivacional hacia la tarea y una alta orientacin y clima motivacional centrado en el ego presentaban niveles ms altos de burnout, influenciados principalmente por los entrenadores y compaeros de equipo. Adems, se puede apreciar cierta congruencia entre los climas del equipo y la orientacin de los deportistas que pueden actuar como un regulador para el desarrollo del burnout (Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Ryska, 2009). Reinboth y Duda (2004) tambin han evidenciado que los deportistas con un clima orientado al ego experimentaban niveles ms altos de burnout que los deportistas que perciban un clima orientado a la tarea. Respecto a la segunda de las teoras, la Teora de la Autodeterminacin, desarrollada por Deci y Ryan (1985), propone que las personas estn motivadas para satisfacer sus necesidades bsicas de autonoma, demostrar competencia dentro de su actividad de inters y experimentar una intensa sensacin de relacin con los dems. Estudios recientes han comprobado que la satisfaccin de las necesidades psicolgicas bsicas de autonoma, competencia y relacin se relacionan negativamente con el burnout, mientras que el no cumplimiento de estas necesidades psicolgicas bsicas se relacionan positivamente con el burnout. Adems, esta teora propone que la motivacin de un individuo puede ser categorizada a lo largo de un continuo que va desde la no motivacin a la motivacin intrnseca. Diversos trabajos (Cresswell y Eklund, 2005a, 2005b; Lemyre, Roberts y StrayGundersen, 2007; Lonsdale, Hodge y Rose, 2009) han utilizado elementos de la Teora de la Autodeterminacin en el anlisis del burnout deportivo, revelando la presencia de un vnculo entre los constructos de esta teora con los estudios de burnout, en la obtencin de una asociacin positiva entre el burnout deportivo y la no motivacin; adems

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

37

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

de una relacin negativa con las formas de motivacin intrnseca o autodeterminada (Cresswell y Eklund, 2005a, 2005b; Lemyre, Hall y Roberts, 2008; Perreault et al., 2007). Adems, se ha sugerido que la Teora de la Autodeterminacin es un modelo terico viable a utilizar en un intento de investigar los cambios de comportamiento en practicantes de deportes (Lemyre, Treasure y Roberts, 2006; Weiss y Raedeke, 2004). Las investigaciones tambin plantean que la percepcin de autonoma y competencia son predictores importantes de los motivos intrnsecos en la participacin continuada y en el disfrute de la actividad fsica (Quested y Duda, 2011). Desde otra perspectiva, importantes contribuciones en el estudio del burnout deportivo se han hecho a travs de la Teora de Compromiso (Raedeke, 1997; Schmidt y Stein, 1991). Partiendo de este punto de vista, los deportistas que participan en el deporte porque deben hacerlo, en contraste con los que se involucran porque quieren, son ms propensos a sufrir de burnout. En cuanto que el compromiso basado en las razones de atrapamiento (es decir, estoy involucrado porque tengo que) est tericamente relacionado al burnout. Acreditase que los deportistas atrapados presenten experiencias de altos costes, de bajos beneficios, de bajos niveles de satisfaccin, y un aumento del riesgo de burnout. Estas propuestas han recibido apoyo emprico en estudio con jvenes nadadores (Raedeke, 1997), donde los sentimientos de confusin se asociaron con una mayor percepcin de burnout. Adems de lo mencionado, un rea que est empezando aparecer en las investigaciones, es el anlisis en la literatura de la relacin entre perfeccionismo y burnout. Frost, Marten, Lahart y Rosenblate (1990) postularon que el perfeccionismo inadaptado se corresponde con las preocupaciones acerca de los errores, las dudas sobre la accin, las expectativas y las crticas recibidas; mientras que el perfeccionismo adaptado se corresponde con los altos estndares personales y una necesidad de organizacin. Posteriormente, Hewitt y Flett (1991) definieron tres tipos de perfeccionismo: (a) el autoorientado (por ejemplo, el establecimiento de metas muy elevadas) que es una forma adaptada, (b) el orientado a los dems (por ejemplo, las expectativas sobre los dems), y (c) el socialmente prescrito (por ejemplo, la necesidad de cumplir con las normas y las expectativas previstas en relacin a los dems) que son formas inadaptadas. Por fin, el modelo mixto de Slade y Owens (1998), lo cual definen el perfeccionismo adaptado como un refuerzo positivo y una necesidad de obtencin de xito; mientras que el perfeccionismo inadaptado se define como las cogniciones y comportamientos inadecuados basados en metas elevadas, con el fin de evitar el fracaso y las consecuencias negativas. Recientemente, Appleton, Hall y Hill (2009) estudiaron la influencia directa e indirecta del perfeccionismo sobre el burnout a travs de las metas de logro. Confir-

38

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

El sndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigacin

mando que el perfeccionismo socialmente prescrito se ha asociado positivamente con las tres dimensiones del burnout, mientras que el perfeccionismo auto-orientado se ha asociado negativamente con las dimensiones del burnout. Sin embargo, la hiptesis planteada sobre la moderacin entre perfeccionismo y burnout no fue encontrada. Hill et al. (2010) han demostrado que la bsqueda de reconocimiento, es un importante factor en el desarrollo del burnout en deportistas con un alto nivel de perfeccionismo socialmente prescrito. Sin embrago, subrayaron que la relacin entre el burnout y el perfeccionismo auto-orientado es todava incierta. Por ltimo, Tashman, Tenenbaum y Eklund (2010) se interesaron en investigar la relacin entre perfeccionismo y burnout en entrenadores. Los resultados indicaron un efecto indirecto del perfeccionismo autoorientado sobre el burnout a travs de la percepcin de estrs, as como una relacin directa entre estas dos variables. EL PROCESO DINMICO DEL BURNOUT En el mbito deportivo, el burnout se ha considerado como un proceso dinmico que evoluciona con el tiempo. Algunos estudios longitudinales realizados en el contexto deportivo han mostrando que los niveles de burnout varan en su intensidad y duracin (Cresswell y Eklund, 2006b, 2007; Quested y Duda, 2011; Weiss y Weiss, 2006). Sin embargo, estos estudios se llevaron a cabo, sobre todo, con deportistas sanos, dejando un vaco notable en la comprensin del proceso de burnout, en lo que se presenta como un sndrome plenamente desarrollado. Una aproximacin a la investigacin de los procesos dinmicos, como es el caso del burnout, es el empleo de los mtodos cualitativos (Camic, Rhodes e Yardley, 2003). As, varios estudios han investigado el proceso de burnout en deportistas mediante la adopcin de este tipo de enfoque (Cresswell y Eklund, 2006b, 2007; Gustafsson et al., 2008; Gustafsson et al., 2007). Los datos de estas investigaciones apoyan la descripcin multidimensional del deportista con burnout sugerido por Raedeke (1997), en que el burnout se define como un sndrome caracterizado por el agotamiento emocional/fsico, la devaluacin deportiva y la reducida sensacin de logro. Estos estudios proporcionaron relevante informacin sobre la dinmica del burnout. Sin embargo, esta metodologa no permite investigar el desarrollo del sndrome de burnout grave del principio al fin. En contra partida, el estrs en los entrenamientos se ha destacado en varios casos de burnout, y se ha sugerido que las altas cargas de ejercicios pueden ser responsables por el desarrollo del sndrome (Gustafsson et al., 2007). En deportes de resistencia, los volmenes altos de entrenamientos son fundamentales para el xito en la participacin. Por tanto, la investigacin del burnout en este tipo de deportes puede proporcionar informacin valiosa acerca de cmo los diversos aspectos del entrenamiento estn

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

39

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

relacionados con el desarrollo del sndrome. Sin embargo, la etiologa del burnout en deportes de resistencia puede ser diferente a la de otros menos exigentes fsicamente, por lo que sera importante investigar ms acerca de esta cuestin. Estos autores tambin enfatizaron que el burnout parece ser ms frecuente en los deportistas de modalidades individuales, al ser comparados con las de equipo. Es muy probable que la propia dinmica, en cuanto a exigencias psicolgicas, de las modalidades deportivas individuales pueda estar en el origen de esta realidad, lo que debera exigir trabajos en esta direccin que pueda resultar clarificador al respecto de esta afirmacin. Curiosamente, una pequea cuantidad de estudios analizaron las diferencias de gnero en el burnout de deportistas. Lai y Wiggins (2003) desarrollaron este tipo de investigacin y basaron sus hiptesis en el gnero y en el burnout de entrenadores, encontrando que mientras los sntomas significativos de burnout se incrementaban a lo largo de una temporada competitiva, no haba diferencias de gnero en las percepciones de burnout existentes. En respuesta a esta falta de atencin en la investigacin, Harris y Smith (2009) recientemente examinaron las diferencias de gnero en el burnout de deportistas estudiantes universitarios. Los resultados de su investigacin indicaron que las mujeres presentaron niveles ms significativos de burnout en las tres dimensiones del ABQ, en comparacin con sus homlogos masculinos. Aunque la cantidad de trabajos relacionados con el burnout en deportistas se ha incrementado recientemente, todava es poco conocida la experiencia de burnout, y por qu estos deportistas siguen teniendo consecuencias negativas como por ejemplo, los problemas de salud (Goodger, Gorely, Lavallee y Harwood, 2007). Los mtodos cualitativos parecen ser apropiados para investigar la naturaleza del burnout deportivo, teniendo en cuenta el hecho de que se trata de una compleja interaccin entre los factores personales y situacionales (Smith, 1986). Adems, dado que se ha argumentado que el burnout es una experiencia individual y subjetiva (Gould y Whitley, 2009), y que los mtodos cualitativos pueden ser mejores que los actuales enfoques cuantitativos para la investigacin de los complejos problemas sociales, y experiencias subjetivas vividas por los deportistas (Cresswell y Eklund, 2006a). En respuesta a los beneficios potenciales, en los ltimos aos hubo un aumento en la cantidad de estudios realizados utilizando este tipo de enfoques, aunque actualmente es cuestionable que los deportistas investigados estn experimentando burnout, porque slo un pequeo nmero de participantes pareca sufrir de altos niveles (Cresswell y Eklund, 2006a, 2007; Gustafsson et al., 2007, 2008), e incluso porque se puede haber confundido este sndrome con los aspectos psicolgicos asociados a otros problemas, como puede ser el abandono prematuro de la prctica deportiva (Coakley, 2009; Cresswell y Eklund, 2006a). Adems, varios estudios han investigado a deportis-

40

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

El sndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigacin

tas muy jvenes algunos incluso con apenas doce aos. Por todas estas razones el conocimiento sobre la experiencia de burnout en deportistas an sigue limitada, debido en parte al carcter poco representativo de las muestras utilizadas. Aunque los modelos y definiciones de burnout han sido mejorados, los puntos clave y los antecedentes del burnout en deportistas de lite no han sido completamente aclarados a travs de la investigacin emprica. PERSPECTIVAS DE FUTURO En los apartados anteriores se han ido discutiendo acerca de las definiciones de burnout y diferentes aspectos relacionados, los instrumentos de medida empleados en el contexto deportivo, as como los principales marcos tericos utilizados para explicar su aparicin, los aspectos motivacionales, los tipos de metodologas y elementos pertinentes para profundizar en su estudio y conocimiento. Adems de lo descrito, se deben considerarse algunas perspectivas de futuro que oriente adecuadamente por dnde debera dirigirse el estudio de este sndrome. La primera de ellas podra estar referida a la consolidacin del estudio de burnout en los deportistas ms jvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 19 aos. Existe una cantidad limitada de investigaciones sobre burnout que se haya centrado especficamente en esta poblacin (Raedeke y Smith, 2004; Weiss y Weiss, 2006), y es evidente que se han de dirigir esfuerzos en esta direccin, dadas las implicaciones positivas de la participacin en el deporte para los ms jvenes en lo que respecta al desarrollo social, psicolgico y fsico (Fraser-Thomas, Ct y Deakin, 2005). En consonancia con lo anterior, tambin se observa la necesidad de que los futuros trabajos con deportistas jvenes utilicen marcos tericos consolidados (Black y Smith, 2007). Aunque la Teora de la Autodeterminacin ha comenzado a ser utilizada como un mecanismo para investigar el burnout en universitarios y en deportistas de alto rendimiento, todava debe ser empleada para examinar los cambios en el desarrollo del burnout en los ms jvenes, y sus progresos a travs de los aos de participacin deportiva. Adems, para que la investigacin permita estudiar los cambios en las caractersticas del burnout deportivo y en los constructos de la Teora de la Autodeterminacin, deberan utilizarse diseos de corte transversal para que se pueda analizarse a travs de mltiples grupos de edad. Apenas tres grupos de autores han estudiado la influencia del perfeccionismo en el burnout deportivo. A pesar de que sus ideas son compatibles con las distintas definiciones empleadas, sus conclusiones son muy similares, especialmente en lo que se refiere a la influencia del perfeccionismo inadaptado en el burnout. La principal limitacin

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

41

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

de estos estudios, proviene de la confusin en la utilizacin de una definicin especfica del perfeccionismo. Parece necesario aclarar esta definicin con el fin de profundizar en las relaciones existentes entre el perfeccionismo y el burnout deportivo. Ya a nivel general, siguiendo a Goodger et al. (2007), se sugiere que los procedimientos de muestreo intencionales sigan aplicndose, pero centrndose en los factores demogrficos, como la edad, el gnero, el tipo de deporte y el nivel deportivo. Adems, se observa la necesidad de explorar nuevas perspectivas tericas, como las Teoras de Metas de Logro y de la Autodeterminacin, adems de prestar ms atencin a las perspectivas psicosociales sobre el burnout (Coakley, 1992) en lugar de los modelos tradicionales basados en el estrs (Silva, 1990; Smith, 1986). ESTRATEGIAS DE PREVENCIN Por ltimo, y dada la importancia que puede tener para el psicolgico del deporte aplicado, hay que tener presente que no existen estudios especficos de intervencin realizados con relacin al burnout deportivo, por lo que los datos de los que se disponen proceden del mbito organizacional. Las investigaciones sobre programas de intervencin en el contexto laboral se han centrado en el individuo o bien en la organizacin. No obstante, nuevos estudios deben ser llevados a cabo para analizar los factores personales que estn mediando en esta situacin, con independencia de que quiz los factores organizacionales desempeen un papel ms relevante (Maslach, Leiter y Schaufeli, 2009). Las intervenciones, tanto a nivel individual como de grupo, parecen ser eficaces para reducir el agotamiento, al menos desde una perspectiva a corto plazo. Pero si no se hace nada sobre los antecedentes del burnout, lo ms probable es que sus sntomas vuelvan a aparecer. Un posible mtodo de prevencin del burnout deportivo es la utilizacin de estrategias de afrontamiento dentro de programas de actuacin amplios. Hasta la fecha, la investigacin no ha podido identificar el tipo especfico de estrategias de afrontamiento que podra ayudar a proteger a los deportistas del burnout, o la relacin existente entre el afrontamiento y las dimensiones del burnout. La correlacin entre las estrategias de afrontamiento (es decir, los esfuerzos cognitivos y conductuales en constante cambio, y las exigencias especficas para la gestin interna y externa de una situacin de estrs en una persona, tal como planteaban Lazarus y Folkman, 1984) y el burnout tambin no parece estar adecuadamente precisada. De hecho, varios estudios sobre burnout deportivo sugirieron que las estrategias de afrontamiento podran ayudar a los deportistas a hacer frente al estrs y por tanto dificultar el surgimiento del burnout (Gustafsson et al., 2008; Raedeke y Smith, 2004). Los estudios tambin demostraron que los deportistas

42

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

El sndrome de burn-out en deportistas: nuevas perspectivas de investigacin

con altos niveles de burnout utilizaban menos las estrategias de afrontamiento y la reinterpretacin positiva. Adems, Raedeke y Smith (2004) manifestaron que los comportamientos generales de afrontamiento reducan el burnout a travs del estrs percibido por parte de los deportistas. Para eso es tan importante confirmar la relacin existente entre las estrategias de afrontamiento y el burnout. No obstante, Hoar, Kowalski, Gaudreau y Crocker (2006), en una revisin sobre las estrategias de afrontamiento, confirmaron que adems de la demanda deportiva, los deportistas tienen que manejar una variedad de funciones en otros dominios de la vida, de lo que se deduce que la capacidad de hacer frente (es decir, las estrategias de afrontamiento) de manera eficiente a estas solicitudes, en un intento de resolver el conflicto potencial en los dominios de la vida, se debe tener en cuenta a fin de obtener una mejor comprensin de los factores psicolgicos que pueden conducir al burnout deportivo. Este ltimo aspecto relacionado con el conflicto entre deporte y otras reas de la vida cotidiana parece ser una interesante lnea de investigacin para el estudio del burnout. De hecho, Coleman (1961) seal que los recursos, particularmente los temporales, as como las relaciones sociales y el deporte no son inagotables, siendo estas reas las que probablemente compiten entre s en la vida del deportista. Senecal, Vallerand y Guay (2001) comprobaron que aquellos que presentaban un importante nivel de conflicto familiar y laboral presentaban mayor cansancio mental (es decir, una dimensin constitutiva del burnout). El estudio de las estrategias de afrontamiento y del conflicto entre deporte, trabajo y/o escuela parece ser una importante va de investigacin a desarrollar con el fin de obtener una mejor comprensin del proceso de burnout. REFERENCIAS Altahayneh, Z. (2005). The effects of coaches behaviors and burnout on the satisfaction and burnout of athletes. (Jordan). Dissertation Abstracts International Section A. Humanities and Social Science, 66(5-A), 1689. Alvarez, D., Ferreira, M. R. y Borim, C. (2006). Validao do Questionrio de Burnout para Atletas. Revista da Educao Fsica/UEM (Maring), 17(1), 27-36. Appleton, P. R., Hall, H. K. y Hill, A. P. (2009). Relations between multidimensional perfectionism and burnout in junior-elite male athletes. Psychology of Sport and Exercise, 10(4), 457-465. Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Arce, I. y Raedeke, T. (2010). Adaptacin espaola del Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) para la medida del burnout en futbolistas. Psicothema, 22(2), 250-255.

Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte. Vol.7, n 1 (2012)

43

Maicon Carlin, Enrique Garcs de Los Fayos y Cristina De Francisco

Black, J. M. y Smith, A. L. (2007). An examination of Coakley`s perspective on identity, control, and burnout among adolescent athletes. International Journal of Sport Psychology, 38(4), 417-436. Camic, P. M., Rhodes, J. E. e Yardley, L. (2003). Naming the stars: Integrating qualitative methods into psychological research. En P. M. Camic, J. E. Rhodes y L. Yardley (Eds.), Qualitative research in psychology: Expanding perspectives in methodology and design (pp. 157-172). Washington, DC: American Psychological Association. Chen, L. H. y Kee, Y. H. (2008). Gratitude and adolescent athletes well-being. Social Indicators Research, 89(2), 361-373. Coakley, J. (1992). Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social problem? Sociology of Sport Journal, 9(3), 271-285. Coakley, J. (2009). From the outside in: Burnout as an organizational issue. Journal of Intercollegiate Sports, 2(1), 35-41. Coleman, J. S. (1961). The adolescent society. New York, NY: The Free Press. Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2005a). Motivation and burnout among top amateur rugby players. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(3), 469-477. Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2005b). Motivation and burnout in professional rugby players. Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(3), 370-376. Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2006a). The nature of player burnout in rugby: Key characteristics and attributions. Journal of Applied Sport Psychology, 18(3), 219-239. Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2006b). Changes in athlete burnout over a thirty-week rugby year. Journal of Science and Medicine in Sport, 9(1), 125-134. Cresswell, S. L. y Eklund, R. C. (2007). Athlete burnout: A longitudinal qualitative study. The Sport Psychologist, 21(1), 1-20. Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York, NY: Plenum Press. Duda, J. L. (1992). Sport and exercise motivation: A goal perspective analysis. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 57-91). Champaign, IL: Human Kinetics. Eades, A. M. (1990). An investigation of burnout of intercollegiate athletes: The development of the Eades Athlete Burnout Inventory. Unpublished master`s thesis, University of California, Berkeley, USA. Fender, L. (1988). Athletic burnout: A Sport Adaptation of the Maslach Burnout Inventory. Unpublished master`s thesis, Kent State University, USA. Fraser-Thomas, J. L., Ct, J. y Deakin, J. (2005). Youth sport prog