rimasyleyendasdebecquer francisco 100313143048 phpapp02 (1) (1)

Upload: antonio-jose-aguilar-antunez

Post on 07-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ss

TRANSCRIPT

Gua de lectura: Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bcquer

Adaptacin de Neus Villarrubia

Gua de lectura:Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bcquer

Vida Gustavo Adolfo Bcquer naci en Sevilla en 1836. Su padre fue un pintor sevillano, cuyos antepasados haban emigrado desde Flandes a Espaa en el siglo XVI. Los padres de Bcquer fallecieron con un ao de diferencia, cuando el poeta tena diez aos. Fue acogido, entonces, por su madrina, en cuya biblioteca pudo leer a los autores que marcaran su futuro literario: Byron, Espronceda, Vctor Hugo, Balzac, Chateaubriand, Heine. En los aos que pas con su madrina, empez a escribir y mostr, tambin, gran destreza en la pintura. No obstante, su autntica vocacin era la poesa, as que decidi irse a Madrid a probar suerte en el mundo literario. Pas muchas estrecheces econmicas y tuvo que ganarse la vida traduciendo libros, redactando artculos periodsticos y adaptando libretos para peras y zarzuelas. En 1857 termin la primera entrega de su obra Historia de los templos de Espaa. En 1858 contrajo la enfermedad que le acechara ya de por vida, la tuberculosis. En los paseos durante su convalecencia, conoci a Julia Espn, a cuyo amor le sucedi otro, Elisa Guilln. La crtica seala que estas dos mujeres y el desengao amoroso que supusieron para el poeta se hallan presentes en algunas de sus Rimas. En 1860 se publicaron sus Cartas literarias a una mujer, en las que Bcquer defina el proceso de su creacin potica.

En 1861 Bcquer se cas con Casta Esteban, con la que tuvo dos hijos. En 1864 consigui un puesto como censor de novelas, lo que aliviara un poco su precaria situacin econmica. Comenz a escribir Cartas desde mi celda en su convalecencia por otra crisis de tuberculosis en el monasterio de Veruela.

El matrimonio de Bcquer fracas en 1868, cuando el poeta se enter de la infidelidad de su esposa. Entonces se fue a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. En Toledo, su frgil salud se agrav: tena que subsistir a duras penas con la publicacin de artculos de prensa y, adems, su hermano Valeriano muri, lo que caus en el poeta una honda tristeza.

En 1871, a la edad de treinta y cuatro aos, Bcquer falleci. Sus amigos le mostraron su afecto con dos gestos: pagaron su funeral y decidieron hacer una colecta para editar sus obras completas.

Contexto literario

El periodo literario del Romanticismo tiene lugar en Espaa entre los aos 1835 y 1850. Teniendo en cuenta que Bcquer comienza a publicar a partir de 1856, la obra de este poeta se enclava en un Romanticismo tardo. Su obra representa una evolucin del movimiento romntico en Espaa: sus temas predilectos - el amor, el desengao, la amenaza de la muerte, el misterio, el exotismo, la Edad Media - muestran su entronque con el Romanticismo, pero sus versos carecen del tono rimbombante y del sentimentalismo exagerado asociados a este movimiento.

Bcquer busca con su poesa la sugerencia: pretende crear emociones ms que decir o contar, de ah la musicalidad y la aparente sencillez formal de sus poemas. Este arte de la sugerencia convierte la obra de Bcquer en el puente o eslabn imprescindible entre el Romanticismo y la poesa simbolista y modernista posterior. Es decir, Bcquer es el precursor de la poesa moderna y su influencia se deja notar en poetas de la talla de Juan Ramn Jimnez, Antonio Machado o Luis Cernuda (entre otros).Ideas de Bcquer sobre la poesa (concepcin potica)

A lo largo de su obra Bcquer expuso y reflej sus ideas sobre la poesa. De forma resumida, algunas de ellas son las siguientes:

la poesa existe en la realidad y al margen de quien la escribe.

el poeta, por tanto, no crea la poesa, sino que la descubre en la realidad, gracias a la extrema sensibilidad de su espritu. Se recoge aqu la idea romntica del poeta como genio. el poeta no debe escribir en el preciso momento que siente una determinada emocin, sino que ha de guardar las emociones en su memoria para evocarlas en un momento de serenidad.

la buena poesa nace ms del esfuerzo creativo que de la inspiracin. Para Bcquer crear consiste en una lucha constante con el lenguaje, que resulta, en muchas ocasiones, insuficiente para expresar todo lo que el poeta siente. La materia potica deviene as inefable (no puede explicarse).

Encontrar la forma de expresin ms bella y precisa le parece tan difcil que opta por sugerir sus ideas en lugar de explicarlas. Por eso Bcquer trata de imitar la lrica popular, que sabe expresar las emociones ms intensas con una gran sencillez y muy pocas palabras.Rimas

a) Publicacin y temas La obra que ms fama le ha dado no lleg a publicarse en vida del poeta. En 1868, el ministro Gonzlez Bravo se comprometi a pagar y prologar la edicin de las Rimas. Sin embargo, no llegaron a publicarse porque la casa del ministro fue asaltada durante la revolucin de la Gloriosa y el manuscrito de Bcquer se perdi. El poeta hubo de reconstruir los versos de memoria y recopilarlos - entre otros trabajos- en un cuaderno que titul Libro de los gorriones. Coleccin de proyectos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirn o no segn sople el viento. Fue despus de su muerte cuando los amigos de Bcquer publicaron las Rimas.

Los temas principales de las Rimas se agrupan en cuatro bloques:

de la Rima I a la IX: el tema es la reflexin sobre la poesa y el proceso de creacin potica. de la Rima X a la XXIX: la plenitud del amor.

de la Rima XXX a la LIV: el desengao y el dolor por la felicidad perdida.

de la Rima LV a la LXXVI: la angustia existencial y la muerte.b) Mtrica y estilo

Bcquer busca con su poesa sugerir, decir algo sin decirlo directamente. Para ello se vale de los siguientes recursos formales:

poesa sencilla, alejada de la pompa y el ornamento del primer Romanticismo espaol.

Uso de estrofas populares (copla y romance). Rima asonante.

Combinacin de versos endecaslabos y heptaslabos, formando la estrofa llamada silva arromanzada que Bcquer utiliza por primera vez en la poesa espaola y que ms tarde ser adoptada por Machado.

Uso del paralelismo (repeticin de un mismo orden sintctico en los versos) y la anfora. Utilizacin de numerosos elementos de la naturaleza, que actan como metforas o smbolos de los sentimientos del poeta.Leyendas

Las leyendas de Bcquer se publicaron entre 1858 y 1864. Respondan al gusto romntico por el pasado histrico, por el folclore popular y por lo fantstico. Sin embargo, Bcquer empez a publicar sus leyendas cuando el gnero ya haba entrado en decadencia. Consciente de ello, se esforz por acomodar sus relatos a los nuevos gustos del pblico: narr sus leyendas en prosa, trat de infundirles la verosimilitud de un relato realista y recurri a un estilo gil y ameno. Asimismo, atribuy siempre a sus personajes las ideas y sentimientos propios de un hombre del siglo XIX y situ casi siempre sus historias en lugares que haba visitado y conoca bien para que resultasen ms crebles. De las leyendas narradas en verso que autores romnticos como Zorrilla o el Duque de Rivas haban puesto de moda, los relatos de Bcquer conservan los siguientes rasgos: tendencia a ubicar la accin en pocas remotas como la Edad Media, a describir castillos, templos, ruinas... y a relatar sucesos sobrenaturales.Temas de las Leyendas

En la mayora de las leyendas Bcquer nos cuenta la historia de una trasgresin, pues un personaje no respeta un tab y es castigado por ello. A menudo la trasgresin es motivada por el amor: una bella dama sin escrpulos induce a su enamorado a violar el tab. En todos los casos el enamorado es castigado con la locura, la muerte o el desengao. El castigo puede ser impartido por el Dios de los cristianos o por una fuerza sobrenatural.

A travs de su leyendas Bcquer transmite ciertas ideas sobre la vida y el arte propias de su concepcin romntica del mundo:

en la mayora de los protagonistas es fcil apreciar rasgos de la personalidad del propio Bcquer y, por extensin, del artista romntico: amor a la soledad; tendencia a crear mundos imaginarios; dar ms importancia a lo espiritual que a lo material; desdn por la vulgaridad de la vida cotidiana. Todos ellos aspiran a conquistar la belleza y el amor absolutos, dos ideales que Bcquer identifica con la mujer y con la poesa, pero que son inalcanzables. Varias leyendas nos hablan de la lucha del artista por expresar su mundo interior o conseguir la perfeccin en su arte. Aparece, en algunas, la concepcin del artista como un genio, capaz de captar aspectos de la realidad que los otros sere humanos no perciben.

Ambiente de las Leyendas

Bcquer suele crear en sus cuentos un ambiente en el que la irrupcin de lo maravilloso (fantstico o sobrenatural) e inslito se produce de forma natural. Para facilitarles a los lectores la inmersin en el universo de lo maravilloso, Bcquer situ buena parte de sus leyendas en poca medieval (en el siglo XIX se consideraba la Edad Media como un tiempo de oscuridad muy propicio a la supersticin). Por el mismo motivo, la mayora de las leyendas se desarrollan por la noche: el sueo nos hace confundir lo que de veras vivimos con lo que simplemente imaginamos. Con la irrupcin de lo maravilloso o fantstico en lo cotidiano, las Leyendas vienen a decirnos que existe un mundo sobrenatural que puede interferir en al vida real e incluso dominar nuestro destino. En esencia, lo que las Leyendas se proponen es derribar el muro de nuestro escepticismo (incredulidad) y enfrentarnos con el mundo de lo desconocido y misterioso.

Con una prosa que aprovecha al mximo la musicalidad del lenguaje, Bcquer viene a decirnos que el hombre vaga por un mundo del que apenas sabe nada y que se debate en vano por conseguir un ideal inalcanzable. Actividades sobre las Leyendas

El monte de las nimas1. Qu tab no respeta Alonso? Qu motivos le inducen a ello? Qu consecuencias le acarrear su conducta?

2. Cmo es Beatriz, psicolgicamente hablando? Con qu castigo paga su crueldad hacia Alonso?

3. En las leyendas, Bcquer prefiere transmitir la sensacin de terror sin recurrir a ningn efectismo, de una forma sutil. A partir de qu tipo de sensaciones logra Bcquer crear una autntica atmsfera de terror en esta leyenda? Explica tu respuesta.Los ojos verdes1. Qu trasgresin comete aqu el protagonista? Con qu castigo lo paga?

2. Qu tiene en comn esta leyenda con la Rima XIV? De los tres tipos de mujer que Bcquer describe en la Rima XI, a cul de ellos responde la dama de Los ojos verdes?3. El artista romntico busca el amor ideal, absoluto, perfecto, como lo hace el protagonista de este relato. Qu conclusin sobre el amor ideal se desprende de la leyenda?

Maese Prez el organista1. Bcquer presenta buena parte de sus relatos como leyendas que haban rodado de boca en boca antes de que l las pusiera por escrito. As, por ejemplo, en Maese Prez el organista cede la voz narrativa a una de esas personas del pueblo que transmiten las leyendas. Quin nos explica la historia en esta leyenda? 2. Justifica y explica la siguiente afirmacin: Maese Prez es el smbolo de la figura romntica del genio, un hombre superior a los dems por su capacidad para captar los aspectos trascendentes de la realidad y comunicarlos a travs de sublimes obras de arte.

El rayo de luna

1. El rayo de luna cuenta las obsesiones de un joven noble que encarna el arquetipo del hroe romntico. Cules son los rasgos ms destacados de su personalidad?

Qu caractersticas comparte con el propio Bcquer?2. Manrique aspira a conseguir el amor ideal y, obsesionado con esta idea, acaba confundiendo apariencia y realidad. Explica en qu consiste esta confusin.

3. A travs de la aventura de Manrique, Bcquer nos ofrece una imagen desencantada del amor y de la vida. Qu conclusiones saca Manrique de sus vivencias?

4. Manrique es un poeta insatisfecho de su arte. De hecho, su bsqueda infructuosa de la mujer ideal puede interpretarse como una metfora de esa insatisfaccin. Qu dificultades encuentra Manrique al escribir? Por qu Bcquer consideraba insatisfactoria la tarea del poeta? 5. Tras su brutal desengao, el personaje de Manrique acaba loco. Sin embargo, el narrador concluye: A m, por el contrario, se me figura que lo que haba hecho era recuperar el juicio. Por qu crees que el narrador piensa esto?

El Miserere1. Averigua qu es un miserere.2. Por qu el protagonista de esta leyenda, un msico alemn, quiere componer un miserere tan y tan maravilloso, que no hayan odo otro semejante los nacidos?

3. Cmo describe Bcquer el canto sobrenatural de los monjes? Qu tiene en comn esta descripcin con la de la msica de maese Prez?

4. De regreso a la abada de Fitero, el msico decide transcribir el Miserere de la Montaa, pero no lo consigue del todo. Relaciona sus dificultades con algunas de las ideas que sobre la poesa y el proceso de creacin potica tiene Bcquer.

El Cristo de la calavera

1. Resume brevemente el contenido de la leyenda.

2. En las leyendas, Bcquer destaca en la tcnica de la descripcin, hacindonos sentir e imaginar a la perfeccin aquello que pinta con palabras. El Cristo de la calavera se inicia con la animada descripcin de una fiesta nocturna en el alczar de Toledo. Qu contraste establece Bcquer entre el ambiente de los patios y el del interior del alczar? Cul de las dos descripciones es ms rica en elementos sonoros? Y en cul se insiste particularmente en la indumentaria de los personajes? Responde aportando ejemplos.3. Como en otras leyendas de Bcquer, en El Cristo de la calavera la mujer hermosa pero altanera recibe un castigo, aunque esta vez ni la pena impuesta a la dama ni el desengao sufrido por sus pretendientes tiene un cariz trgico. Qu castigo recibe doa Ins? Qu visin de la mujer se nos transmite con tal desenlace? En qu se diferencia la actitud final de los dos jvenes de la que adoptan otros personajes de Bcquer en idnticas circunstancias?Actividades sobre las Rimas

Rima II1. En la Rima II Bcquer se define a s mismo mediante dos de las tcnicas ms recurrentes en las Rimas: la acumulacin de imgenes o metforas y la postergacin del referente (dejar para el final del poema la aparicin del trmino o concepto que se define a travs de las metforas.) En qu estrofas aparecen las imgenes o metforas? Qu tienen en comn? Cul es el trmino o concepto que se define a travs de las metforas?2. Cul diras que es el tema del poema?

Rima VII1. La Rima VII es una alegora (conjunto de metforas consecutivas) que muestra la concepcin que Bcquer tena del proceso de la creacin potica. Lela atentamente y contesta:

identifica las metforas que forman la alegora y di a qu elementos del proceso de la creacin potica se refieren.

a qu historia bblica alude el poema?

2. Bcquer recurre con frecuencia al hiprbaton, que imprime a muchos de sus versos un inconfundible ritmo. Identifica el hiprbaton de la primera estrofa.

Qu se consigue con este recurso?

Rima XI

1. El amor y la poesa aparecen en Bcquer como un ideal inalcanzable tras el que correr sin descanso. Este afn por atrapar una ilusin es el tema de la Rima XI. Qu distingue a cada una de las tres mujeres que aparecen en el poema y por cul de ellas opta el poeta? En qu se asemeja su opcin a la idea que tiene de la poesa? As pues, a qu parece estar condenado el poeta?2. Uno de las recursos que con ms frecuencia aparece en las Rimas es el paralelismo - crea efectos rtmicos muy sugerentes- . Seala los paralelismos que encontramos en esta Rima.

3. Justifica esta afirmacin: En la Rima XI observamos, en la descripcin de las tres mujeres, un proceso gradual de descorporeizacin que culmira en la respuesta final.Rima XIV1. El poder seductor de la mirada o de los ojos, a travs de los cuales se transmite el amor, era ya un tpico de la literatura renacentista. En esta Rima, el poeta se queda prendado de una mujer al verle un instante los ojos.

Qu efecto ejercen sobre el poeta los ojos de la mujer y a qu pueden abocarle? En su delirante obsesin por esos ojos, Bcquer se adentra en el terreno de lo fantstico: de qu modo?

2. Establece la mtrica de la Rima.

Rima LII

1. Esta Rima pertenece al grupo de Rimas que tratan el tema del desengao amoroso. Qu tienen en comn los elementos a los que el poeta les pide que se lo lleven? Por qu pide que se lo lleven?

2. Trata de establecer la estructura interna del poema. Enuncia el tema.

3. Seala los eptetos que aparecen en el poema. Cmo se llama el recurso literario que aparece entre los dos ltimos versos del poema?Rima LIII

1. En esta Rima, Bcquer le reprocha a la amada que no supiera valorar su amor y le advierte de la imposibilidad de repetir una vivencia amorosa como la que tuvo con l. Qu idea desarrollan las estrofas pares? Y las impares? Qu tiempos verbales aparecen en unas y en otras?

Las anforas, las anttesis y los paralelismos son los recursos literarios sobre los que se construye esta Rima. Identifcalos. Asimismo, seala los hiprbatos.

Bcquer no nos dice directamente que su vivencia amorosa no se repetir, sino que nos lo sugiere: a travs de qu elementos?

Qu concepcin de la dama se desprende de la ltima estrofa?Rima LXVI

1. Las Rimas finales nos presentan a un Bcquer angustiado que presagia su muerte temprana. En la Rima LXVI se pregunta sobre su pasado y su futuro, y sobre ambos nos ofrece una desoladora imagen de lucha intil y de fracaso.

Cmo es el camino que conduce a su cuna, esto es, su vida hasta ese momento? Qu tienen en comn los sustantivos y adjetivos que emplea para describirlo? Cmo imagina su futuro? A qu tipo de lxico recurre ahora? Qu estado anmico revelan los versos finales?

Rima LXXV

1. Lee el poema y contesta: La Rima se estructura mediante cuatro interrogaciones y una afirmacin final. Qu plantea Bcquer en las interrogaciones? Y en la afirmacin? Es frecuente en la obra de Bcquer la utilizacin de un lxico vago, impreciso, ambiguo..., en consonancia con un arte de la sugerencia y con una concepcin del mundo basada en el misterio y la intuicin ms que en la razn. Aporta ejemplos de la utilizacin de este tipo de lxico en la Rima LXXV. Explica la paradoja de los dos ltimos versos. Qu concepcin del mundo transmite? PAGE 7