rima -...

25
EL SENA S.A.C - RIMA Arq. Gilda Astigarraga 1 CTCA Nº I 532 “A” RIMA Estudio de Impacto Ambiental preliminar EIAp 1-ANTECEDENTES La elaboración del presente Informe, responde a un requerimiento de la Secretaria del Ambiente (SEAM), en cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley 294/93, su decreto reglamentario 453/13, decreto modificatorio 954/13 para la Habilitación Ambiental de este Proyecto. El proyecto “Higiene Tocador y Belleza” ahora llamado “Edificio de Oficinas y Depósito” cuenta con licencia Ambiental DGCCARN Nº 755/2013 de fecha 27 de febrero de 2013. En la Hoja de seguridad N° 129818. Se apela al requerimiento de la ley mencionada en virtud de que el proyecto ha sufrido un cambio de dirección dentro de la misma ciudad de Asunción y en las dimensiones de la infraestructura utilizada, realizando siempre la misma actividad. Nombre del Proyecto: “Edificio de Oficinas y Depósito”. Nombre del Proponente: EL SENA S.A.C Representante Legal: Cynthia Teresita Chihan Ayala. - C.I. 457.395 Datos del Inmueble: Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-03, lote N° 3 Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-04, lote N° 4 Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-22, lote N° 22 Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-23, lote N° 23 La superficie total ocupada es: 3.040 m 2 Superficie total del Terreno: 2.520 m 2 Ubicado en el Barrio: Santo Domingo, sobre la Avenida Santísimo Sacramento casi Nuestra Señora del Carmen. El nuevo local del El SENA S.A.C, cuenta con todo el equipamiento necesario para el correcto funcionamiento de la actividad realizada, además de encontrarse en una zona considerada óptima por la facilidad de entrada y salida de los productos a los centros de consumo, así como una excelente oportunidad de empleo para la población mediata e inmediata. La misma se halla ubicada según Plan Regulador de la municipalidad de Asunción en zona Franja Mixta - FM 1 “A” uso y clasificación: Oficinas y Depósitos de lujo. Por todo lo expresado podemos afirmar, que el emprendimiento cumple con los requerimientos de normativas Nacionales e Internacionales correspondientes y como expresamos inicialmente es parte de un proyecto que cuenta con Licencia Ambientalmente otorgado por la SEAM , el cual cumple con todos los requisitos necesario para ello. 2- OBJETIVOS DEL PROYECTO A partir de la intervención de este emprendimiento en el Medio Ambiente y para tal efecto se plantea un Estudio de Impacto Ambiental preliminar EIAp” que tiene como finalidad la de identificar, interpretar y predecir los posibles impactos negativos o positivos y sus consecuencias en el área de influencia que se producen en el proyecto y así elaborar las

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 1 CTCA Nº I – 532 “A”

RIMA

Estudio de Impacto Ambiental preliminar – EIAp

1-ANTECEDENTES

La elaboración del presente Informe, responde a un requerimiento de la Secretaria del

Ambiente (SEAM), en cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley 294/93, su decreto

reglamentario 453/13, decreto modificatorio 954/13 para la Habilitación Ambiental de este

Proyecto.

El proyecto “Higiene Tocador y Belleza” ahora llamado “Edificio de Oficinas y Depósito”

cuenta con licencia Ambiental DGCCARN Nº 755/2013 de fecha 27 de febrero de 2013. En la

Hoja de seguridad N° 129818. Se apela al requerimiento de la ley mencionada en virtud de

que el proyecto ha sufrido un cambio de dirección dentro de la misma ciudad de Asunción y en

las dimensiones de la infraestructura utilizada, realizando siempre la misma actividad.

Nombre del Proyecto: “Edificio de Oficinas y Depósito”.

Nombre del Proponente: EL SENA S.A.C

Representante Legal: Cynthia Teresita Chihan Ayala. - C.I. 457.395

Datos del Inmueble:

Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-03, lote N° 3

Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-04, lote N° 4

Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-22, lote N° 22

Cuenta Corriente Catastral N° 15-0319-23, lote N° 23

La superficie total ocupada es: 3.040 m2

Superficie total del Terreno: 2.520 m2

Ubicado en el Barrio: Santo Domingo, sobre la Avenida Santísimo Sacramento casi Nuestra

Señora del Carmen.

El nuevo local del El SENA S.A.C, cuenta con todo el equipamiento necesario para el correcto

funcionamiento de la actividad realizada, además de encontrarse en una zona considerada

óptima por la facilidad de entrada y salida de los productos a los centros de consumo, así como

una excelente oportunidad de empleo para la población mediata e inmediata.

La misma se halla ubicada según Plan Regulador de la municipalidad de Asunción en

zona Franja Mixta - FM 1 “A” uso y clasificación: Oficinas y Depósitos de lujo.

Por todo lo expresado podemos afirmar, que el emprendimiento cumple con los

requerimientos de normativas Nacionales e Internacionales correspondientes y como

expresamos inicialmente es parte de un proyecto que cuenta con Licencia Ambientalmente

otorgado por la SEAM, el cual cumple con todos los requisitos necesario para ello.

2- OBJETIVOS DEL PROYECTO

A partir de la intervención de este emprendimiento en el Medio Ambiente y para tal efecto se

plantea un “Estudio de Impacto Ambiental preliminar – EIAp” que tiene como finalidad la

de identificar, interpretar y predecir los posibles impactos negativos o positivos y sus

consecuencias en el área de influencia que se producen en el proyecto y así elaborar las

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 2 CTCA Nº I – 532 “A”

especificaciones técnicas que van dirigidas a mitigar los problemas que se plantean en un tema

como este.

También la de describir las condiciones actuales del medio en donde se desarrolla las

actividades del depósito para diseñar el uso correcto de los recursos naturales, teniendo en

cuenta los factores físicos, socioeconómicos y cultural del medio.

El objetivo general del proyecto es la distribución y comercialización de productos de higiene,

cuidado personal, tocador y belleza para el mercado consumidor nacional. Los productos son

de origen importado, promoviendo los negocios de importación y abasteciendo a varias

empresas nacionales de comercialización.

3. ÁREA DEL ESTUDIO

El Proyecto “Edificio de Oficinas y Depósito” está ubicado en la ciudad de Asunción, barrio

Santo Domingo, sobre la Av. Santísimo Sacramento casi Nuestra Sra. Del Carmen.

El área de influencia del proyecto de depósito de almacenamiento y posterior distribución de

productos se compone de: un área de Influencia directa (AID), que viene a ser parte de la zona

urbana y Comercial de la Ciudad de Asunción, y un área de influencia indirecta (AII), que

abarca toda el área de comercialización de los productos, sin olvidarnos que los mismos son

producto de importación, por lo que su AII se podría establecer a partir de los países de donde

se traen los productos, entonces no podemos referirnos a metros a la redonda ya que la

influencia de este tema abarca todo el país y más allá.

El proyecto se encuentra ubicado en una zona mixta, Franja Mixta - FM 1 “A”, dentro del AID,

muy consolidada desde el punto de vista urbano, en su entorno se puede apreciar una

infraestructura urbana heterogénea, conformada fundamentalmente por viviendas unifamiliares

en su mayoría de clase media - alta, actividades comerciales y de servicios como escuelas,

Iglesias, banco Central del Paraguay, servicios, comercios, el IPS, depósitos, etc

Ver en Anexo Carta Topográfica

Imágenes 1 Imagen satelital Googles Earth

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 3 CTCA Nº I – 532 “A”

Imágenes 2 Imagen satelital Googles Earth

4. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES

4.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Descripción del Medio Ambiente

El proyecto está localizado en la Ciudad de Asunción, distrito de Trinidad, en el barrio Santo

Domingo.

El Barrio Santo Domingo En toda su extensión, el uso comercial se desarrolla sobre la

avenida Santísimo Sacramento y España, fundamentalmente. Este barrio posee cuatro

calles como límites, al este la calle Sgto. Feliciano Mareco, al sur la Av. España, al

oeste la Av. Santísimo Sacramento y al norte la calle Dr. Manuel Peña.

4.1. Topografía

Asunción, la cual esta está ubicada en la orilla izquierda (oriental) del Río Paraguay,

casi frente a la confluencia de este con el río Pilcomayo, bordeando la bahía de

Asunción. Dentro de Asunción se encuentra en el Barrio Santo Domingo.

Según el levantamiento planialtimétrico realizado y posteriores estudios topográficos se

pudo constatar que en la zona donde se encuentra el proyecto la topografía es plan a

suavemente ondulada con pendientes leves.

4.2. Geología

El material parental es de origen “Areniscas”, típicas del área Central y occidental de la

región oriental del país, presentando un paisaje de lomada baja, geológicamente a partir

del Jurasico superior donde comienza los efectos del Rifting, que durante el Cretácico

alcanza su máximo efecto consecuencia de los cuales se formaron depósitos locales

como el grupo de Asunción con sedimentos de escombros continentales.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 4 CTCA Nº I – 532 “A”

Suelos

De acuerdo al Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental del Paraguay

elaborado en el año 1995 por el Proyecto de racionalización del Uso de la Tierra, los

suelos de la ciudad de Asunción se encuentran clasificados como Rhodic Kandiudalf

francosa fina, pertenecientes al Orden Alfisol. Estos suelos se caracterizan por

encontrarse en lomadas, con pendientes comprendidas entre los 0 y 8%, con

pedregosidad nula, drenaje bueno y una subdivisión textural arenosa franca.

Estos suelos derivados de Arenisca componen las unidades cartográficas donde se

destacan una fisiográfica de lomadas, con pendientes planas y suavemente onduladas,

que no sobre pasan en 8%, con buen drenaje y sin presencia de rocas en la superficie.

4.3. Uso del suelo

En la zona donde está ubicado el Sitio predominan los terrenos planos o en algunos

casos ligeramente ondulados, los cuales están cubiertos en su mayoría por viviendas

habitadas, comercios, programas de servicios, talleres, hospitales, etc. La propiedad

cuenta con poca cobertura verde, conservando las más importantes, esto producto de la

intervención de las actividades entrópicas, existen árboles y arbustos dispersos en las

proximidades de la propiedad, en veredas y otros solares contiguos.

4.4. Clima

El Departamento de Central se encuentra ubicado en una región subtropical en el que

la temperatura media anual es de 22, 66 ºC, siendo el extremo mínimo de hasta -0 ºC y

38 ºC como extremo máximo, los vientos predominantes son del sector norte entre

otoño y primavera, del sector sur en invierno. Con relación a las precipitaciones, esta

presenta una media anual de entre 1.300 a 1.500mm, con lluvias distribuidas todo el

año, siendo el índice de humedad máxima del 78%.

La insolación es alta, llegando a medir hasta un valor de 1,5 calorías/cm2/min, la calidad

del aire es buena teniendo en cuenta que es una zona urbana, produciendo un

microclima de temperaturas no muy altas.

4.5. Hidrografía

El río Paraguay hasta la ciudad de Asunción tiene un caudal medio anual del orden de los

3.180,0 m3/s, máximo medio mensual de 4.180 m3/s (junio) y mínimo medio mensual de 2.663

m3/s (enero). El gasto máximo diario observado es del orden de los 13.260 m3/s, el cual

ocurrió entre los días 29 y 30 de mayo de 1983. El escurrimiento promedio del río tiene dos

períodos bien marcados, aguas bajas entre los meses de noviembre y febrero; y aguas altas

entre los meses de mayo y agosto. .

4.6. Medio Biológico

4.6.1. Fauna

No se tiene animales identificados como de interés científico o en vías de extinción, pero

existen aves, algunos reptiles y animales terrestres, además de insectos que forman parte del

ecosistema terrestre que predomina dentro del terreno utilizado.

Más dentro de la zona del proyecto, no se ha evidenciado la existencia de especies

importantes, presumiblemente por la acción antrópica del hombre, con la urbanización de la

zona solo se encuentran algunas familias de mamíferos de pequeño porte como roedores,

También insectos, como moscas, mosquitos, alimañas etc.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 5 CTCA Nº I – 532 “A”

4.6.2. Flora

El área de localización del proyecto, cuenta con algunas especies vegetales importante,

corresponde a la Ecorregión Litoral Central, cuya característica es de comunidades naturales

como ríos, arroyos, sabanas y nacientes de agua. Las especies más abundantes de la

ecorregión son: kurupika´y, tataré timbo y sauce.

En el área puntual del proyecto ya es más una zona urbanizada y la vegetación corresponde ya

a esta tipología de vegetación.

El área de influencia del proyecto, cuenta con cobertura vegetal características de un área

urbana altamente comercial e industrial, formada con árboles en los solares y las calles

aledañas, especialmente la Av. Sacramento, entre las que se pueden citar mango, cítricos,

inga, ybyraro, yvyra pytä , lapacho, cedro, typa, yvyra pere, laurel, chivatos, ficus, sombrilla de

playa, ligustros, eucaliptos etc.

4.6.3. Medio sociocultural

En 2006, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la ciudad

tenía una población de aproximadamente 515.662 habitantes y un promedio de 4.407 hab./km²,

aunque la población metropolitana sobrepasa los 1.600.000. Está dividida en 68 barrios, siendo

los más poblados San Pablo, Roberto L. Petit y Obrero. Entre 1962 y 2002 la capital del país

registró un incremento de casi el doble de habitantes, y es actualmente la única ciudad de

Paraguay con más de 500.000 habitantes sobrepasando a otras ciudades como Ciudad del

Este, San Lorenzo, Lambaré, etc. y albergando casi el 10% de la población nacional.

El abastecimiento del agua para el consumo humano se realiza a través de la ESSAP, también

por pozos de aguas con profundidades variables conforme a las zonas del distrito. La ciudad

cuenta con servicio de energía eléctrica provista por la ANDE y cuenta con Telediscado a

través de COPACO S.A.

Aunque la población económicamente activa de la capital no ha tenido un aumento

considerable respecto a los registrados diez años atrás, duplica actualmente lo observado en el

año 1962. La distribución de la población económicamente activa según sectores económicos

indica que esta población participa fundamentalmente en el terciario (comercio y servicios),

ocupando a 8 de cada 10 individuos.

El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente

activos, mientras que la participación en el primario (agricultura y ganadería) es prácticamente

nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana. Respecto al comercio, cabe resaltar

que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose hacia

los barrios, donde se están extendiendo los centros de compras (shopping) y los

supermercados. Siendo el más comercial el barrio Villa Morra.

4.1.1 Infraestructura de la zona

EL SENA SAC se encuentra en una zona mixta comercial y residencial de personas de todas

las clases sociales.

Cercano al proyecto, se tiene todo tipo de actividades como el banco Central del Paraguay,

viviendas en alturas, hoteles, la iglesia Castrense, del IPS, colegios, depósitos entre otros

temas de prestación de servicio y venta.

La zona de implementación del proyecto cuenta con todos los servicios para el

funcionamiento de este tipo de actividad.

Agua: El agua es provista por la red pública essap

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 6 CTCA Nº I – 532 “A”

El agua potable para uso del personal, se adquiere en botellones de agua Mineral de 20

litros. También cuenta con un pozo artesiano

Electricidad: Utiliza los servicios de ANDE. Cuenta con un transformador de 400KV.

Un generador de 150KV, instalado con tableros de transferencia automática.

Cobertura telefónica: Con tendidos y servicios de COPACO y líneas celulares.

Servicio de recolección municipal de residuos sólidos, para los residuos comunes.

Recursos humanos

Para la realización de las actividades administrativas y comerciales, la empresa cuenta

con personal propio y vendedores externos.

La cantidad de personas involucradas en esta actividad es de 60 personas en total

(oficina + depósitos). 5 personas en depósito Sena, 3 personas en depósito Fuschia.

Servicios de salud, se cuenta en la zona con toda la infraestructura necesaria para la

asistencia en casos de urgencia.

Seguridad y Orden público: Se cuenta con una comisaría cercana provista de

patrullera, a cinco minutos del proyecto. El puesto de Bomberos Voluntarios de la 2da

Compañía – Santísima Trinidad de la Ciudad se encuentra próximo al proyecto.

4.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Descripción del Proyecto:

La empresa EL SENA S.A.C. está dedicada al depósito, distribución y comercialización de

productos importados de grandes e importantes marcas internacionales de tocador, belleza,

perfumerías y de higiene personal.

Productos que se almacenan y comercializa son: Cosméticos Eau de toilette Colonia Perfumes Desodorantes

4.2.1 Infraestructura del Proyecto – Característica de la obra

Las instalaciones, cuenta con 3.040 m2 cubiertos y 2.520 m2 de terreno. Los espacios cubierto

lo conforman 1 (un) Sub. Suelo y 3 (tres) pisos superiores.

Ubicado como anteriormente se cito, según Plan Regulador de Asunción (Ord. N°43/94 y sus

modificaciones) dentro de la Franja Mixta 1 “A”, donde según uso estipulado y permitido del

mismo es la este proyecto depósitos y Oficinas de Lujo.

El edificio que alberga las oficinas y depósitos, se ha proyectado para tal efecto de modo a operar en condiciones de trabajo seguro.

La infraestructura edilicia está compuesta por: Un sub suelo destinado a estacionamientos,

depósito de contabilidad, sala de choferes, sala técnica. La planta Baja conformada por

depósitos, oficinas, sala de espera, sala de reuniones, sala de usos múltiples y comedor.

En el primer piso esta el área de informática y aéreas de trabajo. El segundo nivel será

destinado al directorio con oficinas y salas de reuniones.

Todas estas aéreas por su propia circulación horizontal y vertical compuesta por pasillos,

escaleras y ascensores.

El depósito del proyecto “Edificio de Oficinas y Depósito” cuenta con acceso restringido, solo acceden a él, personal exclusivo del mismo.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 7 CTCA Nº I – 532 “A”

Cuenta con un sistema de estantes metálicos para almacenamiento de productos, clasificados

por código, previamente establecido según su Marca y línea, ubicándolos por recepción de

productos y por partidas de distribución a diferentes niveles asegurando la conservación del

buen estado del embalaje y otorgando al mismo tiempo optimización en el uso de los espacios.

El equipamiento es adecuado al tamaño, material y superficie conforme a las exigencias de los

productos almacenados. En este punto cabe mencionar que el almacenamiento de los

productos recibidos es de muy baja permanencia, igual que el número de unidades de cada

producto.

La iluminación y ventilación se realiza a través de los grandes ventanales con que cuenta cada

área del edificio, proporcionando luz natural y ventilación cruzada, además del un sistema de

refrigeración utilizada proporcionando un ambiente saludable y confortable de trabajo.

El equipamiento es adecuado al tamaño, material y superficie conforme a las exigencias de las

mercaderías almacenadas. El sector cuenta con áreas de circulación perfectamente

señalizadas, indicando las sendas peatonales y de circulación de equipos y mercaderías.

Cabe señalar que el establecimiento cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud Publica y

Bienestar Social.

Vista de la Fachada Principal y el entorno.

Vista De las Instalaciones

4.2.2 Etapas del Proyecto:

Operación de actividades: es la etapa de funcionamiento de las diversas actividades de

depósito y comercialización de productos. Esta es la etapa en que se halla

actualmente el proyecto, y es la que será analizada en este Estudio

Los productos son recibidos independientemente de su origen en cajas. Los productos

son recibidos ya terminados, fraccionados y embalados, listos para su venta.

La mercadería es recibida, acondicionada en depósitos, para su posterior distribución a partir

de los pedidos de los diferentes clientes de la empresa, para su venta al detalle o mayorista.

4.2.3 UTILIZACION DE RECURSOS

Agua: El agua es provista por cañerías de la ESSAP. Esta agua es utilizada para limpieza y

sanitarios, También posee un tanque superior de 40.000 ltrs. De los cuales la reserva contra

incendio de 30.000 lts. y el restante para provisión de agua corriente del edificio. Con sistema

de agua caliente y fría.

Consumo de agua en el edificio – Bombeo de agua potable

Cantidad: 2 Unidades

Caudal: 135 l/s

Altura: 33 mts.

Potencia: 2 hp

Tanque hidroneumático de 100 lts.

Tensión: 380 V

Bomba Pedrollo CP 25/160A o similar

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 8 CTCA Nº I – 532 “A”

Para Riego

Cantidad: 1 Unidad

Caudal: 120 l/s

Altura: 30 mts.

Potencia: 2 hp

Tanque hidroneumático de 100 lts.

Tensión: 380 V

Bomba Pedrollo CP 190 o similar

El agua potable para uso del personal y la cocina, se adquiere en botellones de agua mineral

de 20 litros.

Electricidad: Utiliza los servicios de ANDE.

Transformador 400 KVA

Generador de 150 KVA

Insumos: Envases y embalajes utilizados

Embalajes -Streech: Lamina de polietileno utilizado para embalar. Los desperdicios

son reutilizados en el acondicionamiento e inmovilización de los productos en cajas

mayores para traslado.

Cajas, normalmente de cartón, reutilizados para transportar las mercaderías

Cintas Los desperdicios son clasificados y dispuestos para su recolección.

4.2.3 Aspectos Operativos

En el Depósito de EL SENA S.A.C. no se realiza ningún tipo de proceso industrial que implique transformación de materia prima, por lo que no se generan efluentes industriales que signifiquen riesgo a la salud humana o al ambiente.

Los principales aspectos operativos identificados en este proyecto se relacionan a las

actividades propias de depósito de mercaderías para su abastecimiento y posterior distribución

y comercialización, llevándose a cabo las siguientes actividades:

Recepción de productos en los depósitos

Control de cantidad y calidad de los productos recibidos.

Gestiones administrativas relacionadas a la comercialización de los productos.

Supervisión general de seguridad de las instalaciones.

Gestión de residuos sólidos.

4.2.4 Tecnologías y procesos que se aplican:

Las operaciones que se realizan para el funcionamiento de la instalación son:

Recepción de productos terminados.

Descarga de productos en depósitos por medio de procedimientos manuales.

Clasificación y Traslado de mercaderías a su ubicación de almacenamiento por medio

de Procedimientos manuales de las personas que trabajan dentro del depósito.

Almacenamiento sectorizado por línea de producto.

Facturación, acondicionamiento y preparación de productos y estibado manual de los

productos embalados.

Entrega a las dos móviles de reparto -

Operaciones comerciales y administrativas en las oficinas conexas

Control de plagas

Recolección y disposición de RS originados en el depósito.

Operación y mantenimiento del sistema de prevención y combate contra incendios.

Operación y mantenimiento de las instalaciones en general.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 9 CTCA Nº I – 532 “A”

4.2.5 EQUIPAMIENTO MOVIL EMPLEADO

Para las actividades del depósito EL SENA cuenta con zorra y un montacargas, para realizar

todas las actividades de movimiento de los productos, tanto de recepción –bajada de los

camiones, transporte al depósito de mercaderías y salida de los mismos.

Para distribución cuenta con 1 Automóvil Hyundai H1, que hacen el reparto de las

mercaderías, ya que no necesitan de tratamiento especial, tan solo cuidado, en el apilona -

miento y acondicionamiento de embalaje para evitar pérdidas en dicha actividad.

El personal permanente en depósitos es de:

Deposito Mercadería: 5 personales

Deposito Publicitario: 2

4.2.6 Flujograma de actividades

4.2.7 Descripción de las Actividades que se realizan

Las operaciones se llevaran a cabo entre la 8:00 a.m. y las 18:00 p.m. de lunes a viernes

4.2.7.1 Recepción y almacenamiento de Productos

Recepción y descargasde mercaderías.

1. Se recepcionan los contenedores o camiones en cajas individuales por productos.

2. Se procede a la apertura.

3. Se bajan las cajas en su totalidad.

4. Se hace un conteo previo de todas las cajas.

5. Una vez constatada la cantidad de cajas con listas de empaque, se procede a hacer la

verificación del contenido de las cajas en su totalidad.

6. Se procede a colocar la mercadería en los lugares destinados.

7. Se confecciona una planilla detallando las observaciones que pudieran surgir de la

verificación, como, faltantes, sobrantes, averiados etc.

8. Se dispone la mercadería según pedido de venta.

Recepción de los productos

Descarga de los camiones

Control de Calidad y Cantidad de productos recibidos

Almacenamiento de productos .Según instructivo pre establecido

Adecuación etiquetado

Selección y preparación de mercaderías para la distribución

Control y Retiro de productos averiados

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 10 CTCA Nº I – 532 “A”

9. Se proceden a preparar los pedidos para entregas.

10. La mercadería que llega normalmente ya está pre-vendida en parte.

11. La parte de carga al sistema se realiza en base a la planilla de verificación en Asunción.

El trabajo que se realiza en el depósito es netamente de movimiento físico de la

mercadería.

12. Selección y preparación de mercaderías para la distribución.

Es un proceso previo a la carga de camionetas de repartos de distribución local, que consiste

en un agrupado de los pedidos individuales de cada cliente. Las mercaderías son retiradas de

los distintos estantes de forma manual en función a las necesidades previo embalaje en cajas

de cartones reutilizadas y acondicionadas con los plásticos transparente de reúso y conducidas

al área de carga, donde se los acomoda en las camionetas de reparto.

13. Control de productos averiados

Se denominan productos averiados aquellos que no se pueden comercializar. Se originan por

averías en tránsito, por cambio de política comercial o por ser productos con algún defecto.

Los productos averiados, son almacenados en un lugar destinado a tal efecto, en el mismo

deposito, ya que la cantidad anual es muy despreciable.

Los productos averiados, son almacenados en un lugar destinado a tal efecto, en el mismo

deposito, ya que la cantidad anual es muy despreciable. Cabe recalcar que como son

productos de grandes e importantes marcas se tiene especial cuidado al embalarlo de origen,

entonces los productos que llegan averiados por alguna razón fortuita son ínfimos,

procediéndose a su destrucción ante escribanos y labrándose actas de la misma destrucción,

que en algunos casos consiste en vaciar y destruir o cortar los embases originales. Siendo

estos envases de vidrios o plásticos.

En el caso de los productos aerosoles como los antisudorales, se vacía el contenido de forma

cuidadosa, se embala el producto en plásticos y catones y se deposita con otros residuos

comunes del depósito para su retiro y disposición final, cabe recalcar que el numero de

averiados o vencidos es despreciable por lo cual se procede de esta forma.

4.2.7 Generación de Residuos Un aspecto de gran importancia en lo referente a la producción de residuos sólidos es la

implementación actual de un sistema de recolección de basura clasificada según su tipo y

origen, con lo cual se favorece el reciclaje de estos materiales y se reduce considerablemente

el volumen de desperdicios.

Los residuos se disponen de acuerdo a leyes ambientales nacionales y as propias de la empresa.

1. Los residuos sólidos:

Generados en la actividad de manipuleo de mercaderías son los siguientes:

Cartones y papeles

plásticos

productos averiados

En el caso cartones, plásticos, los mismos son reutilizados como se expuso anteriormente en

el embalaje y acondicionamiento e inmovilización de los productos en las cajas de catón

mayores para traslado de los productos para la distribución local, contribuyendo de esta

manera a la preservación del medio ambiente mediante el reaprovechamiento de los recursos.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 11 CTCA Nº I – 532 “A”

Los productos averiados una vez descargado su contenido, cortados el embalaje, son

dispuestos en bolsas separadas del resto y dispuestos con los demás residuos domiciliarios

propios de cualquier empresa que son retirados todos los días por los recolectores municipales

de la Ciudad.

Los residuos sólidos – Partículas: cantidad despreciable -Todo el depósito como la

circulación interna - estacionamiento, cuentan con pavimento de esta manera la limpieza y

transporte de los productos es más fácil y eficiente, a la vez de tener un efecto mitigador para la

generación de polvo.

2. Efluentes líquidos:

En los depósitos del EL SENA SAC, no se realiza ningún tipo de proceso industrial que

implique transformación de materia prima, por lo que no se generan efluentes industriales que

signifiquen riesgo a la salud humana o al ambiente.

a) Agua de la lluvia: Este afluente es conducido desde la cobertura superior del edificio, previo

paso por, cañerías, registros y canalizaciones, para el control de la erosión. Directamente a la

calzada de la av. Sacramento.

b) Efluentes cloacales: Originados en el en la cocina, los sanitarios del edificio principal y los

sanitarios del depósito. Estos efluentes son conducidos por medio de cañerías previo paso por

registros, cámaras sépticas y de esta cámara se impulsara por gravedad hacia la av.

Sacramento al sistema cloacal de la zona.

c) Generación de ruidos: Los niveles de ruido en el Depósito son de tal magnitud que

permiten la comunicación normal entre dos personas ubicadas a 1 metro de distancia entre

ellas. El máximo ruido es el del viento metido por los extractores eólicos.

4.3 Actividades relacionadas con los Aspectos Operativos

4.3.1 Transporte

Consistente en el movimiento de vehículos para el transporte de mercaderías, ya sea para el

abastecimiento de los depósitos como para la distribución a los clientes en el territorio nacional.

4.3.2 Control de plagas

A fin de proteger las mercaderías almacenadas en los depósitos, y controlar la proliferación de

plagas, todas las tareas asociadas a este proceso son realizadas por personal del depósito,

quienes ejercen las tareas de prevención y control de plagas, de forma periódica,

preferentemente se combate, insectos rastreros e insectos voladores como los mosquitos en la

prevención del Dengue.

También se combate la presencia de roedores en menor medida, sobre todo en la parte

perimetral de las instalaciones, igualmente, insectos rastreros e insectos voladores como los

mosquitos en la prevención del Dengue, para ello se recurre a una empresa especializada,

contratada para ello.

Todo el depósito como la circulación interna cuentan con pavimento asfáltico o pétreo

de esta manera la limpieza y transporte de los productos es más fácil y eficiente, a la vez de

tener un efecto mitigador para la generación de polvo.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 12 CTCA Nº I – 532 “A”

5. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS

Las instituciones que trabajan en el tema ambiental y saneamiento básico son: SEAM

(Secretaria del Ambiente), Ministerio Público y Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, y

aquellos que están ligados al sector industrial caso el Ministerio de Industria y Comercio, la

Unión Industrial Paraguaya.

La Constitución Nacional representa la máxima prelación legal dentro del ordenamiento jurídico

nacional, estando las leyes, decretos, resoluciones ministeriales y ordenanzas municipales en

grado de decreciente prelación.

5.1. Constitución Nacional

En la Carta Magna de 1992, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida han sido

consideradas de interés e incluidas en la Constitución.

En el Art. 6º “De la calidad de vida”

El Art. 7º declara: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable e

ecológicamente equilibrado. ……

El Art. 8º declara: “Las actividades susceptibles alteración ambiental serán reguladas por la ley,

así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas”……..

En su Art. 13°, cita que la SEAM promoverá la descentralización de las atribuciones y

funciones………………………

El Art. 38 posibilita a cualquier habitante de la república a recurrir antes las autoridades en

busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano.……………

El Art. 14°, menciona que la SEAM adquiere el carácter de Autoridad de Aplicación de

las siguientes leyes:

Ley 583/76 “Que aprueba y ratifica la convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”.

Ley 42/90 “Que prohíbe la importación, depósito, utilización de productos calificados

como residuos industriales peligrosos o basuras tóxicas…………

Ley 112/91 “Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva

natural del bosque Mbaracayú y …………………………………….

Ley 61/92 “Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protección de la Capa

de Ozono; ……………………………………………….

Ley 96/92 “De la Vida Silvestre”.

Ley 232/93 “Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperación técnica

en materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre Paraguay y Brasil”.

Ley 251/93 “Que aprueba el Convenio sobre el Cambio Climático, …………………..

Ley 253/93 “Que aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica, …………………

Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, reglamentada por el Decreto N°

453/13, establece en su Art. 7°, que requerirá de Evaluación de Impacto Ambiental para

proyectos o actividades públicas o privadas.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 13 CTCA Nº I – 532 “A”

Ley 350/94 “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales …………………..

Ley 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”.

Ley 970/96 “Que aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación, ……………………………..

Ley 1.314/98 “Que aprueba la Convención sobre la Conservación de las Especies

Migratorias de Animales Silvestres”.

Ley 799/96 “De pesca” y su Decreto reglamentario; ……………………………..

Ley N° 716/96 QUE SANCIONA LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE,

establece, entre otros:

Art. 1°.- Esta Ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana……………..

Art. 5°.- Serán sancionados………………………….

Art. 9°.- Los que realicen obras civiles en áreas excluidas, ………………………….

Art. 12°.- Los que depositen o incineren basuras u otros desperdicios de cualquier tipo..

.

Art. 15°.- Los funcionarios públicos nacionales, departamentales y municipales, y los

militares y policías que fueren hallados ……………………………

Ley N° 1.160/97, CODIGO PENAL, contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra

las bases naturales de la vida humana”

Ley N° 369/72, Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA):

El Art. 4°, le confiere los siguientes objetivos:

Planificar, promover, ejecutar, administrar y supervisar ……………………..

Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO

5.2. Leyes Nacionales.

Ley Orgánica Municipal N° 1294/87

Ley N° 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental

Ley 716/96 Que sanciona y castiga delitos contra el medio ambiente

Ley N° 422/73 o Código Forestal

Ley N° 96/92 De Vida Silvestre

Ley N° 1248/31 Código Rural (Art. 258 al 397)

Ley N° 352/94 de Áreas Silvestres Protegida

Ley N° 716/96

Ley N° 313/93 Código del Trabajo

Ley 1100/97 De prevención de la Polución Sonora

En los Artículos 1º, 2º, 5º, 7º, 9º y 10º, se establecen los alcances de la Ley y los niveles

máximos permisibles de ruidos.

Ley N° 1561/00 Secretaria del Ambiente (SEAM)

Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y La

Secretaria del Ambiente.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 14 CTCA Nº I – 532 “A”

5.2. Decretos

Decreto Reglamentario N° 453/13

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/1993 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA EL DECRETO N°

14.281/1996.

Decreto N° 954

POR LA CUAL SE MODIFICA Y AMPLIA LOS ARTICULOS 2°, 3°,5°, 6° INCISO E), 9°, 10°,

14° Y EL ANEXO DEL DECRETO N°453/13, el cual reglamenta la Ley 294/93.

Decreto N° 1883/86 de Fuentes y Cauces Hídricos y de Bosques Protectores

Decreto N° 10845/91

Establece el mecanismo para clasificar el territorio en categorías de uso.

5.4. Resoluciones

Resolución N° 401/02

De la Secretaría del Ambiente (SEAM); por la cual se aprueba la Norma Ambiental

General contemplada en el marco de la Ley N° 294/93 De Evaluación de Impacto

Ambiental ………………………………

Resolución N° 396

Resolución N° 397

Resolución N° 9 del 23 de sep. de 1992

Resolución N° 585/95

Resolución N° 548/96

Resolución N° 222/02

Resolución N° 1486 Del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, de fecha 13 de

Septiembre del 2007. Por la cual se establecen Normas para el Registro y Habilitación

de Establecimientos Avícolas de Producción y para el Manejo Higiénico de los

Desperdicios que de ellos derivan.

5.5. Ministerios

Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT),

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS)

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA)

Ministerio de Hacienda (MH)

Instituto de Previsión Social

Ande

Ley N° 3.966/10 ORGÁNICA MUNICIPAL,

Ordenanzas municipales.

Municipalidad de Asunción cuenta con un Plan Estratégico y una dirección de Gestión

Ambiental que velan el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 15 CTCA Nº I – 532 “A”

6. DETERMINACION DE ALTERNATIVAS

Se ha adoptado la tecnología utilizada, procedimientos sencillos y comunes, considerando el

poco impacto ambiental del mismo ya que no implican procesos de producción sino de

acondicionamiento y acabado, sin desperdicios, ni efluentes que atenten contra el

medioambiente, solo aquellos desperdicios antrópicos normales y los relacionados con los

distintos insumos, etc. que en su mayoría son reciclados.

6.1. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO

Debido a que el depósito se encuentra funcionando, la determinación de los impactos fue

realizada exclusivamente para la fase de operación del mismo.

Actividades

Eta

pa

Op

era

tiv

a

1. Tránsito vehicular

2. Recepción y almacenamiento

3. Preparación y distribución

4. Preparación y distribución

5. Actividades del personal inherentes a la operatividad

6. Compra de insumos y materiales

7. Tareas administrativas y educativas

8. Economía local y regional

6.2. Impacto Ambiental en la etapa de operación

En la operación del depósito de productos de perfumería e higiene para el Aseo Personal se

desarrollan distintas acciones que generan eventualmente potenciales impactos positivos y

negativos sobre el medio ambiente.

Se producen impactos que podrán tener incidencia sobre los medios

6.2.1. Medio Físico Calidad del aire: producido principalmente en las zonas de estacionamiento de

vehículos, los cuales se encuentran en el exterior. La calidad del aire en estos lugares

normalmente se ve afectada por el gas de la combustión de los vehículos, en este caso

particular es una zona sub urbana muy ventilada.

Caracterización: impacto negativo, directo, mitigable y de baja intensidad

Nivel de ruidos: los ruidos producidos no son mayores que los generados por la

circulación de los vehículos que ingresan al local.

Caracterización: impacto negativo, directo, reversible y de baja intensidad

Efectos sobre el suelo: en la situación presente no se registran efectos producidos

sobre el suelo.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 16 CTCA Nº I – 532 “A”

6.3. Identificación de Impactos Positivos

6.3.1. Generación de empleos

La operación de la empresa contribuye con la generación de puestos de trabajo a la población

del área. Directamente en la actualidad se hallan trabajando de 60 personas, con efecto

multiplicador, no tan solo en el área de implantación si no en todo el país, incluyendo

vendedores externos de productos, empleados en régimen laboral de jornada ordinaria de ocho

horas diarias y en ambiente de trabajo que contempla el cumplimiento de las normas vigentes

en cuanto seguridad ocupacional, higiene y medicina del trabajo, así como la seguridad social

de los mismos.

De manera indirecta se beneficia a distribuidores, proveedores de productos e insumos y

servicios, generando un movimiento comercial relevante.

6.3.2. Beneficios al consumidor

El acceso a productos de primera calidad por parte de los consumidores es un efecto altamente

positivo, pues además se cuenta con un control adecuado de los aspectos sanitarios y de

confort para la realización de las actividades involucradas.

6.3.3. Contribución al Estado y al Municipio

Se beneficia al fisco, pues las operaciones de la empresa están enmarcadas bajo el régimen

económico formal, aportando una suma importante en el pago de impuestos al Estado en las

diferentes modalidades, así como el pago de tasas municipales beneficiando al municipio de

Asunción.

Por otro lado, forma parte de la infraestructura urbana de la ciudad para la prestación de

servicios.

6.3.4. Contribución a la Economía del País

Por otro lado, el hecho de comercializar productos importados, genera además un importante

ingreso a las arcas fiscales del país. Constituye un atractivo no tan solo al mercado nacional,

sino también en la promoción turística del país, accediendo a productos internacionales de

primer nivel.

6.4. Identificación de Impactos Negativos

Algunos de los impactos que se identifican a priori en este tipo de proyecto son los que a

continuación se indican.

6.4.1. Incendio

En el caso que se produzca puede ser uno de los aspectos negativos más relevantes del

proyecto si no se le da la debida importancia. Pues puede tener efectos de gran magnitud para

la empresa.

6.4.2. Tráfico de vehículos / Impacto en la seguridad de las personas La entrada y salida de vehículos a las instalaciones del proyecto ocasiona un impacto negativo

desde el punto de vista de la seguridad de las personas que transitan por la calle y de los

vehículos que circular por estas que dan al proyecto. Como consecuencia, se tendrá un

aumento de las probabilidades de accidentes de tránsito que involucre a los vecinos del lugar.

Para evitar y/o mitigar este impacto se ha implementado un sistema de entrada y salida, se a

optado por el control de un personal adiestrado, guiando este operativo en las vías de ingreso

al proyecto, así como en el momento de salida del mismo. En las proximidades de la zona de

entrada/salida, se colocan señalizaciones bien visibles (diurna / nocturna), cartelería, de

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 17 CTCA Nº I – 532 “A”

Cuidado, entrada y salida de vehículos, para prevenir a los conductores y peatones sobre el

peligro de accidentes.

6.4.3. Agua negras de los servicios sanitarios y limpieza de pisos /Impacto por

contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Los efluentes provenientes de los servicios sanitarios tanto de las oficinas como del depósito y

de la cocina son conducidos hasta su disposición final, al sistema cloacal de la zona.

6.4.4. Drenaje superficial de aguas de escorrentía / Control de erosión

Las aguas de escorrentía son conducidas desde el techo del depósito de distribución y el

edificio principal a los cauces naturales del terreno fuera del predio de EL SENA SAC previo

paso por cañerías, registros y canalizaciones, para el control de la erosión.

6.4.5. Impacto en la salud de los empleados / Salubridad en el trabajo

La seguridad de los empleados podrá verse afectada, por la posibilidad de ocurrencia de

accidentes o siniestros, por lo cual, el personal es adiestrado y equipado convenientemente,

para prevenir accidentes de trabajo.

Todas las áreas son debidamente señalizadas, indicando la obligación de utilizar ropa

adecuada, guantes, prohibido fumar, zona de maniobras, etc.

6.4.6. Generación de residuos sólidos / Salubridad

Las operaciones del proyecto conllevan la generación de residuos sólidos. En EL SENA SAC,

se cuenta con un plan de gestión de residuos, consistente en la clasificación y

acondicionamiento de los mismos para el retiro por terceros o la reutilización de los mismos por

la misma empresa disminuyendo con esto la misma generación y la reducción en gastos de

insumos para embalaje.

6.4.7. Conclusiones de la Identificación y Valoración de Impactos

Realizando un análisis sobre los impactos identificados y de sus alcances e intensidades, se

deduce que la actividad productiva en estudio, genera impactos ambientales significativos que

son mitigados implementando medidas apropiadas de mitigación, haciéndolo de esta manera

compatible con un ambiente saludable acorde al criterio de desarrollo sustentable.

Fase de funcionamiento

Analizando los puntos evaluados de impactos versus sistemas afectados se puede concluir

que:

- Los impactos negativos más significativos son los generados sobre el medio físico, calidad de

la atmósfera, generados por las operaciones de tránsito vehicular en lugares como los

estacionamientos.

También los residuos sólidos de las mismas actividades. Estos aspectos son paliados con

medidas de compensación referidas en cada caso.

- Todos los impactos negativos son de duración temporal y son mitigables.

La gran mayoría de los impactos son directos y de corta extensión.

- Los impactos positivos se deben principalmente a los efectos generados en la economía y el

empleo por el funcionamiento del proyecto, que son muy significativos

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 18 CTCA Nº I – 532 “A”

Matriz de Interacciones (en el EIAp)

7. PLAN DE MITIGACIÓN En este estudio se han previsto ciertas acciones de mitigación, referidas principalmente sobre

los impactos negativos detectados en las actividades cotidianas del depósito y distribución de

los productos

La mayoría de las acciones generan impactos de alta reversibilidad, por lo que es posible

adoptar medidas que lo anulen, mitiguen o prevengan.

En líneas generales se pone especial atención en efectuar lo siguiente:

Identificar, establecer y operar los sistemas de control de la contaminación en forma

práctica periódica y adecuada.

En la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental dentro de la empresa que asegure la

Prevención de la Contaminación y el Control de la misma, de manera tal que todas las:

gestiones que tengan que ver con la operación del depósito, el manejo de los residuos,

la prevención contra incendios y la salud ocupacional se efectúen en forma y manera

adecuada.

Designación de responsables con el fin de lograr eficiencia en la ejecución de los

trabajos.

7.1. PLAN MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

Las medidas tomadas en estos planes ya son en su mayoría implementadas y ejecutadas en el

proyecto

7.1.2. Plan de Manejo, tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos

El Plan de Gestión Ambiental contempla: Limpieza sistemática y el mantenimiento de

todos los sectores del proyecto, brindando siempre el aspecto de limpio y saludable.

Recolección y clasificación de la basura acorde a su naturaleza.

Almacenamientos en contenedores de los residuos a ser retirados por el camión

recolector y el almacenamiento con identificación de los residuos reciclables.

Uso de equipos protectores adecuados por los personales involucrados en el manejo de

los residuos.

Reducción de volumen de residuos para disposición final por medio de la

implementación de un procedimiento de clasificación de residuos reciclables por

terceros.

Implementación en el depósito de contenedores clasificados y de fácil identificación por

colores y leyendas

Educación Ambiental con carteles alusivos y capacitación de instrucción

Todo el depósito como también la circulación interna cuentan con pavimento, de esta

manera la limpieza y transporte de los productos es más fácil y eficiente, a la vez de

tener un efecto mitigador para la generación de polvo.

7.1.3. Plan de seguridad y salud ocupacional Muchos de los trabajos que se realizan pueden involucran riesgos fortuitos, por tanto se toman

medidas de protección personal a fin de preservar la seguridad del personal.

A continuación se mencionan algunas de estas medidas:

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 19 CTCA Nº I – 532 “A”

Se Utilizan los elementos de protección personal, como guantes y ropa apropiada que

evite el contacto con la piel de elementos agresivos, entre otros.

Se Utilizan guantes de seguridad.

En los locales donde se almacenen o manipulen sustancias relativamente inflamables

estará prohibido fumar o manejar objetos que puedan producir chispas o llamas.

Para los lavados y limpiezas en general se utilizan detergentes biodegradables, nunca

utilizar soda cáustica ni hidrocarburos para evitar quemaduras o contaminación.

Provisión y exigencia a los operadores y al personal de mantenimiento del equipo de

protección individual (EPI) apropiados para las tareas a realizar.

Implementación de un botiquín de primeros auxilios y señalización de áreas y riesgos.

Limpieza diaria y orden en cada área en los depósitos, así como la realización de

fumigaciones por lo menos de forma anual, con el fin de evitar las proliferaciones de

vectores del aedes ayiptis por ejemplo realizado por reglamento municipal.

Todo el equipamiento y accesorios son mantenidos apropiadamente.

Se proveerá una guía de procedimientos, para asegurar que las actividades de trabajo

sean practicados correctamente.

En todos lugares de trabajo se establece un Plan de salud Ocupacional. En toda planificación

de Salud y Seguridad Laboral se deberá considerar todos los riesgos potenciales y posibles

efecto. Dentro de dicho plan se deberán contemplar actividades destinadas a prevenir

accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.

Deberán entre otras cosas:

Elaborar Normas y reglamentos internos de Seguridad del Trabajo

Planificar y ejecutar programas de Educación Sanitaria, buscando ofrecer

conocimientos que ayuden a la prevención de accidentes y enfermedades

profesionales.

Llevar registros estadísticos de enfermedades y accidentes laborales

Promover medidas profilácticas como vacunación y otras rutinas, Como análisis,

vacunación preventiva para el operario y su familia etc.

Se deberá contar con un registro detallado de todas las actividades realizadas, así

como las fichas de los operarios.

El personal del depósito debe por su propia conveniencia, conocer los indicadores de

advertencia oportuna del peligro y el reconocimiento de situaciones potencialmente peligrosas.

Así como también las capacidades de la instalación a fin de evitar sobrecargas y rebases que

puedan producir emergencias.

7.1.4. Planes para Emergencias e Incidentes

Objetivos

Brindar los conocimientos necesarios al personal a fin de que pueda desarrollar funciones en

accidentes o eventos fortuitos de la forma más eficiente posible.

Proveer un Plan General para el manejo coordinado y eficaz de las emergencias que

pudieren presentarse en el sector de Oficinas o Depósito.

Establecer una organización para casos de EMERGENCIA.

Definir roles y responsabilidades del personal que deba participar en el control de la

EMERGENCIA.

Unificar el control y el manejo de la EMERGENCIA para que las acciones que se tomen

sean eficaces, con la máxima seguridad para el personal y reduciendo al mínimo las

pérdidas.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 20 CTCA Nº I – 532 “A”

Todo el personal, sin excepción, debe hallarse tácitamente comprendido en el contenido del

PLAN, por la propia conservación de la vida humana y de los bienes existentes. Su aplicación

deberá ser de carácter OBLIGATORIO.

Se dictaran cursos y efectuar simulacros de emergencias a fin de evitar órdenes y

contraordenes de personal improvisando procedimientos de emergencia, estableciendo de

antemano orden de jerarquía para emergencias.

7.1.5. Plan de Contingencia

Dentro del mismo se cuenta con una

- Central de comunicaciones, necesariamente establecidas. Comprenden las

notificaciones a los responsables de la Empresa y a la brigada de emergencias

correspondiente.

- Brigada de Combate Contra Incendios, seleccionada y adiestrada para el efecto.

- Brigada de Evacuación

- Brigada de Primeros Auxilios

7.1.6. Plan de Emergencias

Los ocupantes del edificio, deberán ser entrenados en base a cursos teóricos y prácticos sobre:

- Instrucciones para una eficaz y segura evacuación de los ocupantes del local.

- Dar aviso a los servicios de emergencias (bomberos, policías, ambulancias, etc.)

- Manejo de los equipos de extinción fijos y portátiles.

- Tipos de fuegos, su origen y como evitarlos.

7.1.7. Programas de Respuestas a Emergencias

Objetivos

✔ Preparar al personal para actuar en caso de emergencias.

✔ Preparar al personal para la correcta manipulación de los equipos de prevención y

control de incendios.

✔ Preparar a los líderes elegidos para la toma de decisiones emergentes en una situación

de riesgo.

7.2. PLAN CONTRA INCENDIOS

Diseñado en base a las exigencias y recomendaciones indicadas por las normas municipales

adecuadas.

Se efectúa además un plan de manejo de siniestros y todo el sistema contra- incendio el cual

es permanentemente auditado de acuerdo a lo estipulado en el plan de Seguridad Industrial y

Ambiental.

Protección estructural del Edificio.

Construida estructuralmente con elementos de hormigón armado en lo referente a fundaciones,

pantallas, losas, pilares y vigas. La terraza de hormigón armado con chapas y estructuras

metálicas, las paredes de ladrillos comunes cerámicos quedando protegidos el edificio del

fuego por espacio de tiempo mínimo de 120 minutos, según ordenanza Municipal.

En general:

- Todo el personal deberá estar capacitado para actuar en caso de incendio u otra

Emergencia.

- El sistema contra incendio cuenta con equipos de prevención y combate. Como,

rociadores Sprinklers, extintores, boca de incendio, hidrantes, bocas siamesas, etc.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 21 CTCA Nº I – 532 “A”

- El sistema de combate contra incendios ha sido auditado por el Cuerpo de Bomberos

Voluntarios.

El sistema de combate de incendios, consta de de las siguientes instalaciones:

Extintores de diferentes medidas y composición químicas (CO2, HIDRO, PQS,

ECOLOGICOS)

Protectores respiratorios, protectores oculares, protectores auditivos, ropas

especiales (calor y frio), lava ojos de emergencias, guantes, barbijos, botas de

goma, cascos, camillas, etc.

Señalizaciones.

Sistema de Bombeo consta de 2 bombas eléctricas, una principal de 20 HP otra

Jockey de 2 HP, para ajuste de presión.

Red de cañería de hierro galvanizado, de 21/2 con accesorios.

3 Cajas BIEs, consta de gaviete metálico con tapa de vidrio, manguera de

poliéster (interior de goma) de 25m, válvula globo 21/2 , adaptador, pico de

bronce de chorro pleno.

Rociadores, Sprinklers.

Reserva de agua tanque de hormigón armado enterrado de 30.000 ltrs. De

reserva técnica para prevención y combate.

2 Boca siamesa (BIS) en la entrada y en el contra frente del edificio.

Personal capacitado es el operador del sistema de combate contra incendios.

Puerta cortafuegos para escaleras

Escalera de hormigón armado, con muros resistentes al fuego.

7.2.1. Equipos de Control y Señalización.

Están situados en lugar fácilmente accesible, de forma que sus señales puedan ser audibles y

visibles. Este provisto de aviso y control para cada una de las zonas en que haya sido dividida

la instalación industrial.

Indicadores de salida de emergencias

Todas las vías de circulación están señalizadas con carteles luminosos de SALIDA. La

ubicación de los mismos con una distancia no mayor a 10m y en cada cambio de dirección de

la evacuación. Estos carteles funcionan en forma automática con batería en gel, con una

autonomía no menor a 2 horas y cargador de batería correspondiente.

7.2.2. Fuentes de Suministros de Energía.

La instalación es alimentada por el servicio de energía, ANDE.

7.2.3. Red de Conducción de Agua.

Se de hierro galvanizado de uso exclusivo para los instaladores de protección contra incendios

y protegida contra acciones mecánicas en los puntos que se considere necesario.

7.2.4. Fuente de Alimentación

El tanque de reserva de 30.000 lts es alimentado por un pozo artesiano de 135m de

profundidad con un caudal previsto de alimentación de 8.000 a 10.000 l/h.

7.2.5. Alarmas y Simulacros.

Para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevención y el

entrenamiento de los equipos contra incendios y para que los trabajadores conozcan y

participen en aquellos deberá efectuarse periódicamente alarmas y simulacros de

incendios por orden o bajo la dirección de un jefe de brigada contra incendios.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 22 CTCA Nº I – 532 “A”

7.3. PLANES DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta temática cubre básicamente los ámbitos de seguridad, medio ambiente, operaciones,

mantenimiento, respuestas a emergencias, roles de incendios, etc.

7.3.1. Programas de Prevención de Riesgos

Objetivo

✔ Concienciar al personal sobre la utilización correcta de los distintos equipos,

maquinaria, etc.

✔ Concienciar al personal sobre la importancia de la utilización de los Equipos de

Protección Industrial (EPI)

✔ Demostrar los incidentes que pudieran ocurrir por un manejo incorrecto y sus posibles

consecuencias.

✔ Otorgar el conocimiento de prácticas y buenas costumbres generales para la buena

convivencia laboral y con los vecinos inmediatos.

7.3.2. Programa de Educación Ambiental

Objetivos

✔ Otorgar el conocimiento sobre cuestiones ambientales en general

✔ Enseñar los manejos adecuados de los residuos, efluentes y las implicaciones en caso

de un gerenciamiento incorrecto.

✔ Proporcionar los conocimientos para la optimización en la utilización de los equipos de

manera a reducir los consumos energéticos.

La educación ambiental es un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje por medio del

cual el individuo adquiere conocimientos y desarrolla hábitos que le permiten modificar las

pautas de conducta individual y colectiva en relación con el medio ambiente. Su propósito es

lograr que los distintos sectores del depósito, participen conscientemente en la prevención y

solución de los problemas ambientales.

Una de las principales demandas para el éxito de los programas de Mitigación, es involucrar a

los obreros desde la fase del planteamiento de los problemas relacionados, diagnóstico y

acciones propuestas, lo cual asegura que las decisiones tomadas no sean ajenas a la

comunidad directamente involucrada.

Es importante considerar que el cambio de actitud del individuo con respecto al ambiente no se

logra de manera inmediata.

La educación ambiental es una estrategia de gestión para el desarrollo ambiental sustentable

de la empresa, ya que proporciona las líneas para promover, canalizar y orientar la

participación del personal en los distintos planes de Mitigación.

Se recomienda realizar charlas de educación ambiental al personal permanente por lo menos

una vez al año, para que estos sean agentes multiplicadores. También carteles o letreros con

enseñanzas y prácticas ambientales y/o de seguridad Industrial.

8. CRONOGRAMA Y COSTOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Son actividades que se realizan y otras que se realizaran a corto plazo.

Ver Cronograma en EDE

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 23 CTCA Nº I – 532 “A”

9. PLANES DE VIGILANCIA Y MONITOREO.

Una vez establecidos los peligros potenciales, se efectuará un plan de monitoreo periódico

alrededor de los mismos deberá establecerse y llevarse a cabo con el objeto de la detección

oportuna de cualquier situación peligrosa.

Ver Cuadro en EIAp

10. MONITOREO DE EQUIPOS E INSTALACIONES.

El diseño del equipamiento, contempla sistemas de protección del medio ambiente, y el

mantenimiento de los mismos es indispensable para su correcto y seguro funcionamiento.

Se realizará con especial cuidado el Monitoreo de las soldaduras de estructuras, Verificación

de válvulas, llaves de cierre, soportes de tuberías y equipos y estanqueidad de tuberías de

conducción de líquidos,( especialmente en el sistema contra incendios) que en esta planta es

mínimo.

Frecuencia: La periodicidad de las verificaciones podrá ser recomendada por los respectivos

especialistas.

10.1. Monitoreo de Depósito

a) Verificación de filtraciones de humedad en piso y paredes:

Perjudicial en contacto con la materia prima y o producto acabado con peligro de pérdidas

de unidades de los mismos.

Frecuencia: Se puede realizar una inspección ocular cada vez que los depósitos se vacíen

entre una carga y descarga.

b) Verificación del correcto funcionamiento del equipamiento contra incendio.

Frecuencia: Semestral.

Verificación del sistema de ventilación de los depósitos, es decir se debe verificar el

correcto funcionamiento de los sistemas empleados.

Frecuencia: Periódica.

10.2. Monitoreo de la Utilización de los Equipos de SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Se designará una persona encargada de verificar que los operarios sean provistos y utilicen

sus respectivos equipos de protección, así como también que se conserven en buen estado y

todas sus partes para que cumpla correctamente con su función.

Frecuencia: Diariamente

10.3. Otras variables y Parámetros a Monitorear

Las variables a ser monitoreadas permitirán realizar el seguimiento de la evolución de

los factores ambientales como:

La señalización con letreros alusivos a la higiene.

Las señalizaciones en general y el buen mantenimiento de los mismos

Colocación de depósitos de residuos sólidos en lugares estratégicos

Mantenimiento y limpieza de toda la instalación externa e interna del depósito.

Mantenimiento y cuidado del cargado y vencimiento de los extintores.

Botiquín completo para casos de emergencia y primeros auxilios.

Números telefónicos en sitios bien visibles de los bomberos, policías y emergencias

médicas.

Cumplimiento por etapas de los distintos programas enunciados.

Educación Ambiental de los trabajadores

Revisión del programa de mantenimiento preventivo integral,

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 24 CTCA Nº I – 532 “A”

Control aleatorio de las actividades

Los mismos responden a los programas y medidas de mitigación ambiental conforme

los impactos anticipados en el estudio.

FRECUENCIA: En algunos casos semanales, cada seis meses y anuales según sea el

caso a monitorear para el buen desarrollo de las actividades.

10.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Plan de Gestión realizado arroja los siguientes resultados con relación a los aspectos

expresados:

- Capacitar regular y periódicamente a los empleados en Seguridad laboral y medio ambiente.

- Realizar un programa de mantenimiento preventivo integral, contemplando sistemas

eléctricos, sistemas de combate al fuego y prevención, seguridad y medio ambiente.

- Realizar un programa de control aleatorio de las actividades realizadas por terceros.

- Verificar que se cumpla con el Plan de Gestión Ambiental.

- Realizar verificaciones ambientales, pudiendo ser con frecuencia anual.

Finalmente, luego del análisis realizado, podemos aseverar que el proyecto resulta viable, pues

el efecto de la mayor parte de los impactos negativos que origina han sido atenuados mediante

la implementación de las medidas de mitigación, vigilancia y monitoreo consideradas en el

presente Informe, a lo que debemos agregar los beneficios de los impactos positivos

mencionados precedentemente.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- V. CONESA FDEZ-VITORA, Guía metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental. 2ª Edición Ediciones Mundiprensa – España

- LEY No. 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Serie Legislación

Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de

Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asunción, Paraguay - Año 1998

- LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª. Ed.

- United States Environmental Protection Agency EPA. -ENVIRONMENTAL

MANAGEMENT GUIDE FOR SMALL LABORATORIES

- Atlas de Desarrollo Humano Paraguay 2005.

- CONGRESO NACIONAL-COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LOS RECURSOS

NATURALES. Compilación de legislación ambiental.

- SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE

ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS. Atlas Desarrollo Humano 2005.

- MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO. DIRECCIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD

OCUPACIONAL. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el

Trabajo. Asunción, Paraguay - Año 1992

- J. GLYNN HENRY – GARY W. HEINKE Ingeniería Ambiental Segunda Edición –

Editorial Prentice - 1.996

- SERGIO ROLIM MENDONCA (2004). “Saneamiento Básico con énfasis en aguas

residuales y disposición de excretas orientado a la protección de la Salud y del

Ambiente” Asunción - Paraguay

- ABED, SHEILA; CAFFERATTA, NÉSTOR; SANTAGADA, EZEQUIEL; Y OTROS.

Régimen Jurídico Ambiental de la República del Paraguay. Normas legales y

reglamentarias actualizadas y concordadas”. Segunda Edición, IDEA, Asunción, 2010.

EL SENA S.A.C - RIMA

Arq. Gilda Astigarraga 25 CTCA Nº I – 532 “A”

11. EQUIPO DE CONSULTORES

Consultor Responsable

Arq. Gilda Astigarraga Maidana

Especialista en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental

SEAM -CTCA: I 532 Categoría “A