riezgo

21

Upload: geovanny-chuina-hidalgo-priego

Post on 25-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de riezgo

TRANSCRIPT

Page 1: riezgo
Page 2: riezgo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS?

COMO REALIZAR UN ANÁLISIS DE RIESGOS EN SU LUGAR DE TRABAJO SIGUIENDO LOS PASOS SIGUIENTES:

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUPERAR ESTOS RIESGOS

ESTA PARTE DEL ANÁLISIS SE PREPARA USUALMENTE MIRANDO AL

TRABAJADOR HACER EL TRABAJO.

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS PREVENTIVOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: riezgo

INTRODUCCIÓN

En general las personas dedican muchas horas por semana, y muchos años de su

vida, al trabajo. Lo que les ocurre allí, la forma en que realizan su tarea y el

contenido de su trabajo influye notablemente en sus vidas particulares. La calidad

del trabajo que uno realiza, es una parte importante de calidad de vida que

tenemos. Por eso, una forma positiva de aumentar los conocimientos sobre los

riesgos en el lugar de trabajo, para así prevenirse, es realizar un análisis de

riesgos del propio lugar de trabajo, para de esa manera comenzar bien el año

laboral.

Page 4: riezgo

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGOS?

Un análisis de riesgos es un procedimiento que lleva a integrar los principios y

prácticas de salud y seguridad aceptadas en un trabajo en particular. Se debe

examinar cada paso básico de la tarea que se realiza para identificar riesgos

potenciales y determinar la forma más segura de trabajar.

Un buen método de análisis de los riesgos del trabajo es el denominado JHA, por

sus siglas en inglés (Job-Hazard-Analisis) el cual es excelente para investigar,

controlar y evaluar los riesgos del trabajo. Se divide determinado trabajo en

distintas etapas y luego se evalúa para ver si existe una posibilidad mejor y más

segura manera de realizarla.

Generalmente el método más utilizado es observar a un trabajador, u observarse a

uno mismo, desempeñar el trabajo correspondiente. Las principales ventajas de

este método incluyen que no se basa en la memoria individual y que el proceso

acelera el reconocimiento del riesgo. 

Además es importante contar con un grupo de trabajadores experimentados o un

supervisor en el trabajo determinado para que complete el análisis por medio de la

discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto

permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación

más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del Comité

Conjunto de Seguridad y Salud deben participar en este proceso.

El proceso de análisis debe identificar previamente riesgos no detectados e

incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El

conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y

supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se

promueve. 

Un procedimiento escrito de trabajo basado en él, puede formar la base del

contacto regular entre supervisores y trabajadores en cuanto a seguridad y salud.

Puede servir como ayuda de instrucción para la capacitación inicial del trabajo y

como una guía resumen para los trabajos pocos frecuentes.

Page 5: riezgo

COMO REALIZAR UN ANÁLISIS DE RIESGOS EN SU LUGAR DE TRABAJO SIGUIENDO LOS PASOS SIGUIENTES:

Pasos

1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar

Normalmente, todos los trabajos deberían estar sometidos a un control de riesgos

para lo que es necesario identificar los potenciales riesgos de cada tarea que se

van a analizar. Incluso si el análisis de todos los trabajos es lo que se planea, es

en este paso donde se garantiza que se examine primero los trabajos más

críticos. 

Los factores que se deben considerar para asignar una prioridad para análisis de

trabajo incluye:

Trabajos en donde los accidentes ocurren frecuentemente o no muy

frecuentemente pero que resultan en lesiones incapacitantes.

Tareas potenciales de realizar lesiones o enfermedades graves. Las

consecuencias de un accidente, condiciones peligrosas, o exposición a

sustancias nocivas son potencialmente graves y dignas de tener en cuenta.

Trabajos recientemente establecidos, que debido a la falta de experiencia en

los trabajadores, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados.

Trabajos modificados, se pueden formar nuevos riesgos con los cambios en los

procedimientos de trabajo.

Trabajos desempeñados poco frecuentemente: los trabajadores pueden estar

en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un JHA brinda

un medio de revisar los riesgos.

2) Dividir el trabajo en una frecuencia de partes

Después de que se ha seleccionado un trabajo para análisis, la etapa siguiente es

dividir la tarea a analizar en diversos en pasos. Se define un paso de trabajo como

un segmento de la operación necesaria para avanzar en el trabajo. Cualquier paso

que esté fuera de orden puede obviar riesgos potenciales como introducir riesgos

Page 6: riezgo

que no existen realmente. Cada paso se registra en secuencia. Tome nota de lo

que se hace en vez de como se hace.

3) Identificar los riesgos potenciales

Una vez que se registraron los pasos básicos anteriores, los riesgos potenciales

deben ser identificados en cada paso. Con base en las observaciones del trabajo,

conocimiento de las causas de lesión y accidente, y experiencia personal, verifique

las cosas que podrían salir mal en cada paso. 

Una segunda observación del trabajo se podría necesitar. Dado que los pasos

básicos ya han sido registrados, se puede poner más atención a los riesgos

potenciales. En esta etapa, no se hace ningún intento para resolver problemas que

pueden haber sido detectados, solamente se los debe tener identificados. 

Para ayudarse a identificar los riesgos potenciales, el analista de trabajo puede

usar distintas preguntas como las siguientes:

¿Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos?

¿Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer?

¿Está el trabajador expuesto a calor o frío extremo?

¿El ruido excesivo o vibración son un problema

¿Existe algún peligro de que caigan objetos?

¿Es la iluminación un problema?

¿Alguna parte del objeto de la tarea podría quedarse prensada o 

atascada entre otros objetos?

¿Presentan las herramientas, máquinas o equipos algún riesgo?

¿Puede el trabajador sufrir de un desgarro al levantar, empujar o levantar un

peso?

¿Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad?

¿La radiación nociva es una posibilidad?

¿Se puede hacer contacto con sustancias cáusticas, toxicas o calientes?

¿Hay gases, polvos, rocíos o vapores en el aire?

En fin, las preguntas para hacerse son múltiples y se deberán realizar en el

contexto del trabajo que se realiza.

Page 7: riezgo

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA SUPERAR ESTOS RIESGOS

La etapa final de un JHA es determinar formas para eliminar o controlar los riesgos

identificados. Las medidas generalmente aceptadas, en orden de preferencia, son:

1) Eliminar el riesgo

Esta es la medida más efectiva. Estas técnicas deben utilizarse para eliminar los

riesgos:

Seleccione un proceso diferente

Modifique el proceso existente

Sustituya con sustancias menos peligrosas

Mejore el ambiente (ventilación)

Modifique o cambie el equipo o las herramientas

2) Contener el riesgo  

Si el riesgo no se puede eliminar hay que buscar la manera de que se pueda

prevenir el contacto utilizando cierres, guardas de máquina, o dispositivos y

elementos de prevención para tal efecto.

3) Revisar los procedimientos de trabajo  

Se debe considerar modificar los pasos que son peligrosos, cambiar la secuencia

de pasos o agregar pasos adicionales.

4) Reducir la exposición  

Estas medidas son las menos efectivas y sólo deben utilizarse sino existe otra

solución posible. Una forma de minimizar la exposición es reducir la cantidad de

veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser modificar la maquinaria

para que se necesite menos mantenimiento. 

Page 8: riezgo

ESTA PARTE DEL ANÁLISIS SE PREPARA USUALMENTE

MIRANDO AL TRABAJADOR HACER EL TRABAJO.

El observador es normalmente el supervisor inmediato pero un análisis más

voluminoso requiere tener otra persona, preferiblemente un miembro del Comité

de Seguridad y Salud Ocupacional, participando en la observación, de esa manera

será menos factible que falten puntos clave en esta forma. 

El trabajador que será observado debe ser experimentado y ser capaz de

desarrollar todas las partes del trabajo. Para reforzar la cooperación y

participación total del trabajador, la razón del ejercicio tiene que ser explicado

claramente. El JHA no es un estudio de movilidad y tiempo disfrazado, ni tampoco

un intento por descubrir actos inseguros individuales. 

El trabajo, y no la persona, es lo que se estudia con la intención de hacerlo más

seguro al identificar riesgos y hacer modificaciones para eliminarlos o reducirlos.

La experiencia del trabajador puede ser importante para hacer mejoras. 

Los trabajos deben ser observados durante los tiempos y situaciones normales.

Por ejemplo, si un trabajo se hace rutinariamente solo en la noche la revisión del

JHA debe hacerse también de noche. De manera similar, sólo se utilizarán las

herramientas y el equipo que se usa regularmente. La única diferencia con

respecto a las operaciones normales es el hecho de que el trabajador está siendo

observado.

Cuando se termine, el desglose de los pasos debe de ser discutidos por todos los

participantes, siempre incluyendo al trabajador, para hacer que todos los pasos

básicos se noten y que estén en el orden correcto.

Page 9: riezgo

Difundir la información

El JHA es una técnica útil para identificar riesgos a fin de que se puedan tomar

medidas para eliminarlos o controlarlos. Una vez que se completó el análisis, los

resultados deben ser comunicados a todos los trabajadores quienes son o serán,

los que realizarán este trabajo. De esa manera la Difusión de la Información

Preventiva pasa a ser indispensable para la gente que trabaja.

Prevención de los riesgos del trabajo

Las consecuencias de la enfermedad, la invalidez y la muerte, producidos por la

falta de prevención de los riesgos del trabajo, son graves tanto desde el punto de

vista individual, como familiar y social, reducen la capacidad productiva de la

población, provocan gastos en la familia o en los servicios públicos de atención

médica y en los grupos sociales. Además, las empresas se ven afectadas por el

ausentismo al trabajo y la familia deja de percibir salario y puede tener dificultades

serias para mantener su nivel de vida. 

Actitud de los trabajadores

Es importante, que el trabajador sepa que él debe participar en la labor de 

prevención de accidentes, ya que de él depende en gran medida en control de los 

riesgos operacionales de su propia tarea. Todos los materiales o máquinas

pueden ser  inseguros si la persona que los mueve, no lo hace en la forma

correcta, segura, o no sabe cómo hacerlo. 

Si el trabajador, es el que sufre el dolor de la lesión, si es el trabajador el que sufre

las consecuencias del accidente, entonces él es quien debe aplicar las normas de 

seguridad, que le ha instruido su supervisor o el asesor de prevención de riesgos.

Page 10: riezgo

DICCIONARIO BÁSICO DE TÉRMINOS PREVENTIVOS

Accidente: es todo hecho imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad o proceso y que puede tener como

consecuencias lesiones personales y/o daños materiales o ambientales y que

probablemente es procedido por un acto inseguro o condición insegura o

combinación de ambos.

Acto Inseguro: acción u omisión que conlleva a la violación de una ley,

reglamento, norma, procedimiento o práctica segura, capaz de originar un

accidente, incidente o enfermedad profesional.

Análisis: proceso sistemático, usado con el propósito de identificar la o las causas

raíces que dieron origen al accidente o incidente, las cuales al ser corregidas,

evitarán, la recurrencia de estos accidentes o incidentes similares.

Ausentismo Laboral: conjunto de ausencias por parte de los trabajadores de un

determinado centro de trabajo, justificadas o no.

Causa inmediata: son los actos, condiciones inseguras y circunstancias que

ocurren antes del accidente y que generalmente son observables a primera vista.

Causa raíz: es la causa más básica, que se manifiestan detrás de las causas de

los actos y condiciones inseguras, y para llegar a ellas se requiere de una

investigación mucho más profunda, debido a que las más evidentes son las

causas inmediatas.

Comité de Análisis: es el equipo de personas formado para el análisis del

accidente o incidente.

Condición: razón que explica por qué o en qué circunstancias un evento o

secuencia de eventos ocurrió de una forma en particular.

Condición Insegura: cualquier situación en el ambiente de trabajo, tal como:

características físicas de equipos y herramientas, agentes químicos y biológicos,

condiciones ergonómicas y meteorológicas y factores psicológicos y emocionales

que se desvían de los estándares establecidos, capaces de originar un accidente,

incidente o enfermedad profesional.

Page 11: riezgo

Condición Psico-Física: alude tanto a los aspectos orgánicos y somáticos, como

a los relacionados con la condición mental del trabajador.

Contaminación ambiental: deterioro del ambiente, sea que este presente o no

algún riesgo para la salud pública y que sea originado por escapes de sustancias

provenientes de las instalaciones o equipos del proceso.

Daño Material: daño sufrido por las instalaciones o equipos propiedad de la

empresa que amerita el desembolso de dinero para recuperar las condiciones

originales del mismo o para la restitución total del equipo o instalación.

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes

del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos

característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Enfermedad Ocupacional: enfermedad que nace como resultado de una

exposición a agentes agresores o riesgos ocupacionales.

Enfermedad no ocupacional: es toda alteración de la salud cuyo diagnóstico y

confirmación sea efectuada por un médico y que ha sido originada por factores no

relacionados con el entorno laboral.

Evento: son todas aquellas acciones o actividades ejecutadas o hechos ocurridos

antes, durante y después del mismo y que son importantes para determinar las

causas raíces que dieron origen al accidente o incidente.

Examen Médico de Ingreso: revisión de las condiciones de salud del trabajador,

previo al inicio de la relación laboral.

Examen Médico Periódico: revisión de las condiciones de la relación laboral, con

intervalos planificados.

Examen Médico de Egreso: revisión de las condiciones de salud del trabajador,

cuando se acaba la relación laboral.

Factor Causal: es aquella condición que, si se elimina, hubiera ayudado a

prevenir el accidente o incidente, o hubiera contribuido a minimizar las

consecuencias de éste.

Page 12: riezgo

Incidente: es todo hecho imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad pero que no genera ninguna de las siguientes

consecuencias: lesión de trabajo, daño material, contaminación ambiental ni

pérdida económica, pero que sin embargo tiene el potencial de ocasionarlas en

circunstancias diferentes.

Lesión de Trabajo: es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción de un agente externo

que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o

con ocasión del trabajo.

Medida Preventiva: es toda acción dirigida a evitar la ocurrencia de eventos

adversos para la integridad del trabajador y de las instalaciones.

Riesgo: probabilidad de obtener un resultado desfavorable como resultado de la

exposición a un evento azaroso dado.

Riesgo Ocupacional: probabilidad de que un objeto, material, sustancia o

fenómeno presente en el área de trabajo, pueda potencialmente desencadenar

alguna perturbación en la salud o integridad del trabajador.

Salud Integral: comprende el estado de la salud total, abarcando el conjunto de

todas las condiciones que promuevan el bienestar y armonía psico-física y social

del trabajador.

Tipos de riesgos ocupacionales: los riesgos se pueden clasificar en: riesgos

físicos, riesgos químicos, riesgos biológicos, riesgos ergonómicos y riesgos psico-

sociales.

Page 13: riezgo

CONCLUSIÓN

El análisis del riesgo es un método sistemático de recopilación, evaluación,

registro y difusión de información necesaria para formular recomendaciones

orientadas a la adopción de una posición o medidas en respuesta a un peligro

determinado. 

Se realiza para detectar los riesgos a los cuales están sometidos los activos en

una organización, para saber cuál es la probabilidad de que una amenaza se

concrete.

La relación que existe entre la amenaza y el valor del riesgo, es la condición

principal a tomar en cuenta en el momento de priorizar acciones de seguridad para

la corrección de los activos que se desean proteger y deben ser siempre

considerados cuando se realiza un análisis de riesgos.

Page 14: riezgo

BIBLIOGRAFÍA:

• Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional

• CIR. Centro de Investigación de Riesgos - Venezuela

• Argyris Chris. “El individuo dentro de la organización” Editorial Herder. Barcelona.

1989.

• Chiavenato I. “Administración de Recursos Humanos” McGraw Hill, 2ª Edición,

México. 1994.

• Subdivisión de Higiene y Seguridad, 3M OR - OSHA

Page 15: riezgo

Valoración de un riesgo:Escala de valoración de riesgos:

ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS: