riesgos-quimicos

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261 CARRERA DE INGENIERÍA EN AUDITORIA Materia: Optativa I Seguridad Industrial Integrantes: Arianna Valeria Ayón Parrales Marjorie Soledad Pincay Cevallos Docente: Ing. José Peñafiel Semestre: Séptimo “Matutino”. Periodo:

Upload: arianita-ayon

Post on 10-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABCreada el 07 de Febrero del 2001, segn Registro Oficial No 261CARRERA DE INGENIERA EN AUDITORIA

Materia:Optativa I Seguridad IndustrialIntegrantes:Arianna Valeria Ayn ParralesMarjorie Soledad Pincay Cevallos

Docente:Ing. Jos Peafiel

Semestre:

Sptimo Matutino.

Periodo:

Mayo Septiembre 2015

Riesgo qumicoEs aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada aagentes qumicosla cual puede producir efectos agudos o crnicos y la aparicin de enfermedades. Los productos qumicos txicos tambin pueden provocar consecuencias locales y sistmicas segn la naturaleza del producto y la va de exposicin.En muchospases, los productos qumicos peligrosos son literalmente tirados a lanaturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural al provocar unacontaminacin qumica. Segn de qu producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daos permanentes en el medio natural. Hoy en da, casi todos los trabajadores estn expuestos a algn tipo de riesgo qumico porque se utilizan productos qumicos peligrosos en casi todas las ramas de la industria.Vas de contaminacin 1. Inhalacin Las partculas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvolos pulmonares y de all pasar a la sangre. Segn su naturaleza qumica provocarn efectos de mayor a menor gravedad atacando a los rganos (cerebro, hgado, riones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partculas de mayor tamao pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarn retenidas.Cmo saber si se est expuesto a riesgos respiratorios en el trabajo?Su cuerpo dispone de varios mecanismos que pueden emitir seales de alarma cuando existen riesgos: olores estornudos toses nariz que moqueaEstas respuestas fsicas, o seales o advertencias, le dirn a veces si est presente un posible riesgo. En algunos, casos tambin le ayudarn a eliminar un agente peligroso de su sistema respiratorio. Ahora bien, en ocasiones esas seales no advierten acerca de riesgos, pues, por ejemplo, algunos productos qumicos no tienen olor o no se puede olerlos. Otros productos qumicos slo se pueden oler cuando estn concentrados muy por encima de los denominados "niveles de seguridad" y ya estn produciendo dao a su salud, y hay algunos productos qumicos que no se pueden oler al cabo de cierto tiempo de estar cerca de ellos, pues la nariz se habita a su olor. As pues, el olfato no es siempre una seal de alarma fiable.2. Absorcin El contacto prolongado de la piel con el txico, puede producir intoxicacin por absorcin cutnea, ya que el txico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los txicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas.Algunos productos qumicos pueden daar la piel, haciendo que enrojezca, salgan ampollas, o se produzcan escamas. Es decir, que provocandermatitis.Algunos de los muchos productos qumicos que ocasionan dermatitis son los siguientes: cidos fuertes (como el cido sulfrico); lcalis fuertes (como la sosa custica); todas las formas de petrleo, entre ellas el disel, los petrleos para lubricado y combustible, los solventes, los diluyentes y desgrasadores, como la parafina, el tricloroetileno, la trementina y los productos derivados del petrleo; los alquitranes, el pez y otros productos de alquitrn de hulla, comprendidos los fenoles y los cresoles.La dermatitis puede afectar a trabajadores expuestos a la sustancia. Normalmente los sntomas slo aparecen cuando el producto qumico entra en contacto con la piel y desaparecen cuando el trabajador deja de estar en contacto con el producto qumico.3. Ingestin Los trabajadores pueden tragar agentes peligrosos por accidente si no se limpian las manos antes de comer, beber o fumar en el trabajo, o si conservan sus alimentos, bebidas y cigarrillos en una zona contaminada. Mtodos importantes de prevencin son la higiene personal (limpieza) y velar por que los trabajadores tengan acceso a lavabos y zonas de conservacin de alimentos y donde comer que estn separadas del lugar en que trabajan. Tambin es importante que los trabajadores conozcan la importancia de la higiene personal y de guardar los alimentos y comerlos fuera de sus lugares de trabajo.Puede eliminar el organismo los agentes peligrosos ingeridos?Con vmitos y diarreas el organismo trata de eliminar determinadas sustancias txicas del sistema digestivo. Ahora bien, estos mecanismos de respuesta no pueden eliminar del organismotodoslos agentes peligrosos ingeridos. Los vmitos y la diarrea pueden ser seal de que se han ingerido agentes qumicos y biolgicos y se deben investigarSustancia o materia qumica peligrosaEs todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricacin, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, txica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causarlesiones qumicasy daos a personas, instalaciones o medio ambiente.Segn su peligrosidad se clasifican en:ExplosivosSustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaucin: evitar golpes, sacudidas, friccin, flamas o fuentes de calor.InflamablesSustancias y preparaciones que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energa o que, en contacto con el agua o el aire hmedo, desenvuelven gases fcilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaucin: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).Extremadamente inflamableSustancias y preparaciones lquidas, cuyo punto de inflamacin se sita entre los 21C y los 55C. Por ejemplo: Hidrgeno, Etino, ter etlico, etc. Precaucin: evitar contacto con materiales ignitos (aire, agua).ComburentesSustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustin e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxgeno, Nitrato de potasio, Perxido de hidrgeno, etc. Precaucin: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamacin: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extincin.CorrosivosEstos productos qumicos causan destruccin de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: cido clorhdrico, cido fluorhdrico, etc. Precaucin: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.IrritanteSustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reaccin inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaucin: los gases no deben ser inhalados o tocadosNocivosSustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alrgica. Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaucin: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, as como la inhalacin de los vapores.TxicosSustancias y preparaciones que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crnicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monxido de carbono, Metanol, etc. Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y en caso de contacto lavar con abundante agua y salMuy txicosPor inhalacin, ingesta o absorcin a travs de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trixido de Arsenio, Nicotina, etc. Precaucin: todo el contacto con el cuerpo humano debe poder ser evitado.RadiactivosSustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.Peligroso para el medio ambienteEl contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daos al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las caeras, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.Estas sustancias se representan con smbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepcin del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusin con las seales de trnsito.Sustancia o materia qumica peligrosaLa forma material de un producto qumico peligroso puede influir en cmo penetra en el organismo y en alguna medida en el dao que provoca. Las principales formas materiales de los productos qumicos peligrosos son slidos, polvos, lquidos, vapores y gases.SlidosLos slidos son las formas de los productos qumicos peligrosos que es probable que ocasionen envenenamiento qumico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos qumicos peligrosos en forma slida pueden desprender vapores txicos que se pueden inhalar, y los slidos pueden ser inflamables y explosivos, adems de corrosivos para la piel. Humos Metlicos: Son partculas slidas que se generan de la condensacin fundidos.PolvosLos polvos son pequeas partculas de slidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partculas ms pequeas son las ms peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dainos, o bien ser absorbidas en la corriente sangunea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras.LquidosMuchos productos qumicos peligrosos lquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente txicos, segn la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias qumicas lquidas. Algunos productos pueden daar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a travs de la piel a la corriente sangunea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles.VaporesMuchas sustancias qumicas lquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos qumicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalacin puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos.GasesEs fcil detectar la presencia de gases por su olor, pero hay otros gases que no se pueden oler en absoluto y solo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse nicamente cuando la salud est gravemente daada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.

Los efectos de las sustancias txicasEs importante comprender la reaccin que el organismo tiene ante los materiales txicos. Saber qu hay que detectar puede alertarle ante los signos y los sntomas que produce una enfermedad profesional determinada. Las sustancias txicas pueden provocarcuatrotipos de efectos en el organismo: locales, sistmicos, agudos y crnicos.A. Los efectos localesAlgunas sustancias slo tienen un efecto localizado en una parte del organismo, donde el agente peligroso entra en contacto con el cuerpo o penetra en l. As, por ejemplo, el efecto local se puede producir en la piel, como una quemadura de cido, o en el tracto digestivo cuando se ingiere un agente peligroso. Dentro de este se encuentran: Corrosivos.- Destruccin de los tejidos sobre los que acta el txico. Irritantes.-Irritacin de la piel o las mucosas en contacto con el txico. Neumoconiticos.- Alteracin pulmonar por partculas slidas.B. Los efectos sistmicosLos efectos sistmicos son problemas ocasionados dentro del organismo cuando ha penetrado en l un agente peligroso. Pueden sucederen la sangrecuando se absorbe la sustancia en el torrente sanguneo, yen los rganossi stosalmacenanel material txico (por ejemplo, los huesos y el cerebro), loneutralizan (como el hgado) o bien loeliminandel cuerpo (como el rin y la vescula)..El hgado puede resultar daado por sustancias txicas porque su misin consiste en debilitar muchas de ellas una vez que han penetrado en el organismo. Algunos de los productos qumicos que se sabe que daan el hgado son: el benzeno, el DDT, el dioxano, el fenol y el tricloroetileno. Del cloruro de vinilo monmero, que se utiliza en la industria de los plsticos, se sabe que ocasiona una forma rara de cncer heptico.Los riones y la vescula tambin pueden verse afectados por muchas sustancias txicas porque son vas principales de expulsin fuera del organismo. Dentro de este efecto sistemtico se encuentra: Asfixiantes Desplazamiento del oxgeno del aire o alteracin de los mecanismos xidativos biolgicos.C. Los efectos agudosLa exposicin a muchos riesgos laborales hace que el organismo produzca una respuesta patente inmediata, denominada efecto agudo. Los efectos agudos desaparecen a menudo tan pronto como cesa la exposicin y con frecuencia son reversibles. Un ejemplo de efecto agudo es la nusea, el dolor de cabeza o el vmito que un trabajador puede sufrir tras haber utilizado un disolvente para limpiar piezas de un automvil. Los efectos agudos se pueden localizar en una parte del cuerpo (por ejemplo, una reaccin de la piel ante un producto qumico), pero tambin pueden ser sistmicos (si, por ejemplo, ese producto qumico es absorbido adems en el torrente sanguneo, se pueden producir efectos en los rganos diana). Dentro de estos se subclasifican en: Anestsicos y Narcticos.- Depresin del sistema nervioso central. Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el contaminante. Sensibilizantes.- Efecto alrgico del contaminante ante la presencia del txico, aunque sea en pequesimas cantidades (Asma y Dermatitis).D. los efectos crnicosAlgunas sustancias peligrosas provocan efectos crnicos, que normalmente aparecen mucho tiempo despus de que haya tenido lugar la exposicin y que persisten durante mucho tiempo. Una enfermedad crnica normalmente slo se produce al cabo de mucho tiempo a causa de superodo de latencia(el perodo de tiempo que transcurre entre la exposicin y las primeras seales de la enfermedad). Las enfermedades crnicas, como muchos cnceres laborales, pueden tardar de 20 a 30 aos en desarrollarse.Algunas enfermedades crnicas se contraen inmediatamente despus de una breve exposicin, mientras que otras slo aparecen tras un contacto repetido con una sustancia o un procedimiento de trabajo. Cancergenos, Mutgenos y Teratgenos.- Produccin de cncer, modificaciones hereditarias y mal formaciones en la descendencia respectivamente.Respecto de todas las enfermedades, es mejor prevenir que tratar la enfermedad una vez que se ha desarrollado, pero por lo que se refiere a enfermedades crnicas como el cncer,la prevencin es la nica cura. En las enfermedades crnicas es difcil determinar la causa de ellas y an ms difcil obtener una indemnizacin; as pues, es importante documentar todas las exposiciones a que hayan estado sometidos los trabajadores y mantener registros minuciosos durante por lo menos 30 aos.Puede causar la exposicin a algunos peligros efectos agudos y crnicos al mismo tiempo?Los disolventes tambin pueden producir efectos agudos y crnicos en el sistema nervioso.Evaluacin de riesgoEs un proceso que rene a disciplinas como qumica, biologa, toxicologa, epidemiologa y estadsticas en un intento para determinar la severidad de un riesgo para la salud por exposicin a una sustancia dada. El primer paso consiste en tratar de identificar el peligro examinando datos de exposicin y las posibilidades de experimentar un efecto adverso sobre la salud. Tambin se intenta determinar cmo la gente queda expuesta y con qu magnitud.Comunicacin de riesgosFacilita la transferencia exacta de informacin entre los cientficos que evalan el riesgo con las dependencias gubernamentales que lo controlan y el pblico en general.Control de riesgosImplica tica, igualad, economa y otras cuestiones que forman parte de las interacciones gubernamentales, polticas y sociales. agentes ambientales que estn vinculados claramente al cncer, por ejemplo. Un ejemplo es el uso de enjuague bucal con alto contenido de OH (alcoholes) se ha informado que el riesgo de cncer de la boca aumenta 1,5 veces.Normas para reducir el riesgo derivados del almacenamiento Mantener la cantidad almacenada al mnimo operativo. Considerar las caractersticas de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades. Agrupar los de caractersticas similares. Separar los incompatibles. Aislar o confinar los de caractersticas especiales. Comprobar etiquetados. Llevar un registro actualizado de productos almacenados. Emplear armarios de seguridad.Preparacin y eliminacin de desechosLos desechos no deben eliminarse directamente. Un sistema muy usado es agruparlos en diferentes recipientes colectores, clasificando y rotulando cada uno de ellos segn el tipo de sustancias que se va a desechar. Para la posterior eliminacin de estos, recomendamos contratar a alguna empresa especializada en la tarea. Antes de la eliminacin de un producto, deben leerse las frasesRy lasSy toda indicacin del fabricante derivada de su manipulacin.Frases R: Riesgos EspecficosIndican losriesgosespecficos al utilizar, transportar y eliminar sustancias.Ejemplo:Fcilmente inflamable Nocivo en contacto con la piel Frases S: Consejos de prudenciaIndican lasconductas a seguirpara trabajar de manera segura.Ejemplo:No fumar durante su utilizacin.

Bibliografahttp://training.itcilo.org/actrav_cdrom2/es/osh/body/yourbody.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_qumicohttp://blogdequimica4.blogspot.com/2011/03/frases-r-y-s.html