riesgos

39
RIESGOS GEOVANNY ANDRES MARTÍNEZ JIMÉNEZ EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Upload: geovanny-andres

Post on 14-Jan-2017

78 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgos

RIESGOSGEOVANNY ANDRES MARTÍNEZ JIMÉNEZ

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: Riesgos

El riesgo es algo desconocido que, si se produce, afecta en forma negativa o positiva los objetivos del proyecto. Por lo tanto, un evento incierto puede ser algo bueno o algo malo. El riesgo representa el impacto potencial de todas las amenazas u oportunidades que podrían afectar los logros de los objetivos del proyecto.

Page 3: Riesgos

INCERTIDUMBRE

La incertidumbre se da cuando no se conoce la probabilidad de ocurrencia de un evento, mientras que en una situación de riesgo se puede estimar cuál será su probabilidad de ocurrencia.

Page 4: Riesgos

INCERTIDUMBREIncertidumbre sería si no tenemos idea de que vaya a ocurrir una catástrofe climática en un proyecto, algo que nunca antes había ocurrido en ese lugar. Mientras que si en ese mismo proyecto podemos estimar la probabilidad de mal clima en base a informes meteorológicos, estaríamos en una situación de riesgo.

Page 5: Riesgos

PROBABILIDAD

Cada evento riesgoso tiene alguna posibilidad de suceder. Por ejemplo, laprobabilidad de que hayan temblores en una ciudad según estadísticas históricas es del 2%. Esto significa que en el largo plazo, si se mantienen las condiciones utilizadas en la estimación, temblará 2 de cada 100 días.

Page 6: Riesgos

PROBABILIDAD

Un hecho improbable que ocurra tiene una probabilidad de ocurrencia cercanaa cero. Por el contrario, un hecho que es casi seguro que ocurra posee una probabilidad de ocurrencia muy cercana a 100%. Por lo tanto, matemáticamente se suele representar a la probabilidad de ocurrencia en una escala que va del 0 al 1.

Page 7: Riesgos

IMPACTO

El riesgo no se cuantifica sólo por su probabilidad de ocurrencia, sino también por su impacto sobre los objetivos del proyecto. Por ejemplo, si la probabilidad de mal clima es muy alta, pero los daños en el proyecto son muy bajos, ese riesgo no debería preocupar demasiado.

Page 8: Riesgos

IMPACTO

Si la ocurrencia de un evento produce impactos importantes en un proyecto y además no se conoce la probabilidad de ocurrencia, habrá incapacidad a la hora de tomar buenas decisiones para el proyecto.

Page 9: Riesgos

VALOR MONETARIO ESPERADO

Se puede obtener una buena estimación de los beneficios o costos esperados de un evento riesgoso si se multiplica su probabilidad de ocurrencia por el impacto.

Page 10: Riesgos

VALOR MONETARIO ESPERADO = PROBABILIDAD * IMPACTO

Por ejemplo, un 10% de probabilidad de perder $100.000 tendrá un costo esperado de $10.000, mientras que un 20% de probabilidad de ganar $200.000 tendrá una ganancia esperada de $40.000.

Page 11: Riesgos

RIESGOS DESCONOCIDOS O IMPREVISTOS

Son aquellos que pueden ocurrir sin haber anticipado su ocurrencia. Dependen de una inusual combinación de factores que no se pudieron detectar con anticipación.

Page 12: Riesgos

RIESGOS DESCONOCIDOS O IMPREVISTOS

Por ejemplo, un riesgo imprevisto durante la construcción de un edificio podría ser un cambio legislativo que obligue a cambiar el alcance según el plan original.

Page 13: Riesgos

GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Es el proceso sistemático de planificar, identificar, analizar, responder y controlar los riesgos del proyecto.

Page 14: Riesgos

GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Este proceso trata de maximizar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos positivos y minimizar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos adversos.

Page 15: Riesgos

PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS

1. Planificar la gestión de riesgos.

2. Identificar los riesgos.

3. Análisis cualitativo de riesgos.

4. Análisis cuantitativo de riesgos.

5. Planificar respuesta a riesgos.

6. Monitorear y controlar los riesgos.

Page 16: Riesgos

PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS

Consiste en diseñar un plan de cómo se ejecutarán las actividades de identificación, análisis, respuesta y monitoreo de los riesgos.

Page 17: Riesgos

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

Una vez realizado el plan de gestión de riesgos, es necesario comenzar con la identificación de los eventos riesgosos que, si ocurriesen, afectarían el resultado del proyecto ya sea para bien o para mal.

Page 18: Riesgos

IDENTIFICAR LOS RIESGOS

Se debe prestar especial atención a la identificación de los sucesos que puedan afectar seriamente al proyecto, aun cuando su probabilidad de ocurrencia fuese muy baja.

Page 19: Riesgos

EJEMPLO

LISTA DE CONTROLRIESGO POTENCIAL √Exceso de CostosExceso de PlazosMala Calidad

Page 20: Riesgos

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS

El análisis cualitativo consiste en evaluar cuál es el impacto y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los riesgos identificados.

Page 21: Riesgos

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS RIESGOS

En este proceso, los riesgos se ordenan de acuerdo a su importancia relativa sobre los objetivos del proyecto.

Page 22: Riesgos

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

A través de entrevistas con expertos se estima cuál es la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo identificado.

Page 23: Riesgos

EJEMPLO EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Una empresa que está evaluando un proyecto agroindustrial asigna un puntaje de 0,05 a los impactos muy bajos aumentando hasta 0,80 para los impactos muy altos. La empresa ha definido la categorización de los riesgos según la siguiente tabla:

Page 24: Riesgos

EJEMPLO

Exceso de Costos ($) < 1% 1%- 5% 5%- 10% 10%- 20% > 20%Exceso de Plazos (días de exceso) < 2 3 - 5 6 - 15 16 - 30 > 30

Mala Calidad (Fallas cada 1,000) < 5 6 - 10 11 - 20 21 - 40 > 40

IMPACTORIESGO

MUY BAJO0,05

BAJO0,10

MODERADO0,20

ALTO0,40

MUY ALTO0,80

Page 25: Riesgos

PROBABILIDAD DEL IMPACTO

Suele representarse con una tabla de doble entrada donde se combina la probabilidad y el impacto para poder hacer una priorización de los riesgos.

Page 26: Riesgos

PROBABILIDAD DEL IMPACTO

1 (Muy baja)2 (Baja)3 (Moderada)4 (Alta)5 (Muy alta)

IMPACTOPROBABILIDAD

MUY BAJO0,05

BAJO0,10

MODERADO0,20

ALTO0,40

MUY ALTO0,80

Page 27: Riesgos

EJEMPLO

1). En caso de un aumento en el tipo de cambio, los costos se incrementaran en un 3%. Se estima que este evento tiene una probabilidad de ocurrencia muy alta.

Page 28: Riesgos

EJEMPLO

2). En caso de un clima desfavorable, el proyecto tendría un retraso aproximado de 20 días. Existe una alta probabilidad de mal clima en la época que se quiere llevar a cabo el proyecto.

Page 29: Riesgos

EJEMPLO3). Se detectó que algunos empleados podrían no comprometerse con el proyecto y producir insumos con algunas fallas. Si lo anterior ocurriese, lo cual tiene una probabilidad moderada, la empresa tendrá que tirar aproximadamente 2 de cada 10.000 productos.

Page 30: Riesgos

LOCALIZACIÓN DE RIESGOS

1 (Muy baja)2 (Baja)3 (Moderada) 0,154 (Alta) 1,65 (Muy alta) 0,5

IMPACTOPROBABILIDAD

MUY BAJO0,05

BAJO0,10

MODERADO0,20

ALTO0,40

MUY ALTO0,80

Page 31: Riesgos

RESUMEN ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO PRIORIDADExceso de Costos ($) Muy Alta Bajo Media

Exceso de Plazos (días de exceso) Alta Alto AltaMala Calidad (Fallas cada 1,000) Moderada Muy Bajo Baja

Page 32: Riesgos

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS

En el análisis cuantitativo de riesgos se cuantifica la probabilidad de ocurrencia (%) y el impacto ($) para priorizar los riesgos según su importancia relativa.

Page 33: Riesgos

EJEMPLO

RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO VALOR ESPERADOExceso de Costos ($) 95% $ 21.000.000 $ 19.950.000

Exceso de Plazos (días de exceso) 80% $ 10.000.000 $ 8.000.000Mala Calidad (Fallas cada 1,000) 40% $ 2.000.000 $ 800.000

Page 34: Riesgos

PLANIFICAR RESPUESTA A RIESGOS

La planificación de la respuesta al riesgo consiste en desarrollar procedimientos y técnicas que permitan mejorar las oportunidades y disminuir las amenazas que inciden sobre los objetivos del proyecto.

Page 35: Riesgos

PLANIFICAR RESPUESTA A RIESGOS

Para los riesgos negativos se suelen utilizar las siguientes estrategias: Evitar, Transferir, Mitigar o Aceptar.

Page 36: Riesgos

MATRIZ DE ESTRATEGIAS DE RESPUESTA A RIESGOS

1 (Muy baja) ACEPTAR ACEPTAR ACEPTAR ACEPTAR TRANSFERIRO MITIGAR

2 (Baja) ACEPTAR ACEPTAR ACEPTAR TRANSFERIRO MITIGAR EVITAR

3 (Moderada) ACEPTAR ACEPTAR ACEPTAR TRANSFERIRO MITIGAR EVITAR

4 (Alta) ACEPTAR ACEPTAR TRANSFERIRO MITIGAR EVITAR EVITAR

5 (Muy alta) ACEPTAR TRANSFERIRO MITIGAR

TRANSFERIRO MITIGAR EVITAR EVITAR

IMPACTOPROBABILIDAD

MUY BAJO1

BAJO2

MODERADO3

ALTO5

MUY ALTO10

Page 37: Riesgos

EJEMPLO

1 (Muy baja)

2 (Baja)

3 (Moderada) ACEPTAR

4 (Alta) EVITAR

5 (Muy alta) TRANSFERIRO MITIGAR

IMPACTOPROBABILIDAD

MUY BAJO0,05

BAJO0,10

MODERADO0,20

ALTO0,40

MUY ALTO0,80

Page 38: Riesgos

MONITORERAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS

Durante la fase de monitoreo de los riesgos se recopila información y se documentan los avances y evolución a través del tiempo. Este monitoreo brinda información actualizada acerca del estado de cada riesgo identificado.

Page 39: Riesgos

MONITORERAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS

El control de los riesgos requiere implementar los planes de respuesta, realizar acciones correctivas, redefinir planes de respuesta o modificar los objetivos del proyecto.