riesgo psicomotor

7
Desarrolh pstcomotor Rev. Chil. Pediatr. 65 (1); 21-27, 1994 Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor del lactante de nivel socioeconomico bajo Maria Isabel Lira L. 1 Risk factors for psychomotor development in infants from low socioeconomic level The purpose of this study was to assess if certain parent and child characteristics, which are usually registered in the child's clinical records, could be considered as risk factors for psychomotor development in a sample of 943 infants. The selected variables were: children's birth weight and craneal circumference, parental age, education and occupation. For those variables significantly associated with the development quotient [DQ), odds ratio were as follows: low birth weight (16.49), father or mother with 5 or less years of education |!4.03 and 7.09] and mother being older than 40 years (4.42). The olher variables had lower scores and were dependent from the former. Sensibility of the four mentioned factors was low (53, 39, 35 and 9) and specificity was high (between 93 and 98). Population attributable risks ranged from 48.9 flow birth weight) to 5.5 [molher older than 40 years). [Key words: psychomotor developement, birth weight, head circumference, parental formal education, parental age.) La proporci6n de niflos con desarrollo psico- motor subnormal es mayor entrc los que crecen en scctores pobres 1 ' 2 . El nivel socioeconomico bajo seria un factor de riesgo, pero por ser una condici6n muy heterog£nea y afectar a un por- centaje significative de la poblacidn, no permite por si sola focalizar la atencitfn de salud. Si bien la proporcidn de niftos subnormales es mayor en la poblaci6n de nivel socioecon6mico (NSE) ba- jo que en la de su homonimo medio-alto, muchos nifios que crecen en condiciones precarias se dc- sarrollan normalmente. Se rcquiere, por lo tanto, desagregar las variables que componen un am- biente pobre e individualizar las que estarfan ma's especificamente asociadas a retrasos del desarro- llo psiquico. En psicologia evolutiva se han acumulado co- nocimientos sobre las influencias ambientales positivas y negalivas para el desarrollo infantil, de manera que, teoricamente, no seria dificil ex- plicar por que" en los sectores pobres el desarrollo Psicologa, Magister en Salud Publics. Centre de Estu- dios de Desarrollo y Estimulacion Psicosocial (CEDEP). Investigacion financiada en parte por el Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnol6gico. Proyectos 014/ 90 y 062/91. psiquico se ve ma's amenazado 3 . Por ejemplo, el desarrollo emocional y social del nino surge de la relacion que establece con las pcrsonas que lo cuidan. La calidad de este vinculo dcpende del grado dc aceptacion con que el adulto recibe al niflo, su sensibilidad o intuicidn para captar lo que 6ste expresa, su destreza para interpretar correcta- mente lo que desea y la posibilidad de responder en forma oportuna. El vinculo con cuidadores es- tables genera un sentimiento de bienestar y con- fianza basica 4 y es fundamental no s61o para el desarrollo socioemocional sino tambien para cl cognitive. Resulta facil comprender que cuando una familia debe invertir todo su tiempo en luchar por sobrevivir, el esfuerzo y las tensiones consu- men la energia que se requiere para criar al nino con calidez y hacen ma's dificil generar una in- teraccidn positiva. Si la ausencia o fragilidad del vinculo del lactante con sus cuidadores conslituye un factor de riesgo para su desarrollo psiquico, lo 16gico seria idcntificar a los ninos que est6n en esa situacion para enfocar hacia ellos mayor atencion. No obstante variables bien identificadas, concep- tualizadas e investigadas, no ha sido posible aiin poner en opcraci<5n un sistema que permits evaluar su presencia mcdiante indicadorcs validos, con- fiablcs y suficientcmcnte simples 5 . 21

Upload: gabriel-johnson

Post on 08-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Neuro

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgo Psicomotor

Desarrolh pstcomotor

Rev. Chil. Pediatr. 65 (1); 21-27, 1994

Factores de riesgo para el desarrollo psicomotordel lactante de nivel socioeconomico bajo

Maria Isabel Lira L.1

Risk factors for psychomotor development in infants fromlow socioeconomic level

The purpose of this study was to assess if certain parent and child characteristics, which are usually registered in thechild's clinical records, could be considered as risk factors for psychomotor development in a sample of 943 infants. Theselected variables were: children's birth weight and craneal circumference, parental age, education and occupation.For those variables significantly associated with the development quotient [DQ), odds ratio were as follows: low birthweight (16.49), father or mother with 5 or less years of education |!4.03 and 7.09] and mother being older than 40years (4.42). The olher variables had lower scores and were dependent from the former. Sensibility of the four mentionedfactors was low (53, 39, 35 and 9) and specificity was high (between 93 and 98). Population attributable risks rangedfrom 48.9 flow birth weight) to 5.5 [molher older than 40 years).

[Key words: psychomotor developement, birth weight, head circumference, parental formal education, parental age.)

La proporci6n de niflos con desarrollo psico-motor subnormal es mayor entrc los que crecenen scctores pobres1'2. El nivel socioeconomicobajo seria un factor de riesgo, pero por ser unacondici6n muy heterog£nea y afectar a un por-centaje significative de la poblacidn, no permitepor si sola focalizar la atencitfn de salud. Si bienla proporcidn de niftos subnormales es mayor enla poblaci6n de nivel socioecon6mico (NSE) ba-jo que en la de su homonimo medio-alto, muchosnifios que crecen en condiciones precarias se dc-sarrollan normalmente. Se rcquiere, por lo tanto,desagregar las variables que componen un am-biente pobre e individualizar las que estarfan ma'sespecificamente asociadas a retrasos del desarro-llo psiquico.

En psicologia evolutiva se han acumulado co-nocimientos sobre las influencias ambientalespositivas y negalivas para el desarrollo infantil,de manera que, teoricamente, no seria dificil ex-plicar por que" en los sectores pobres el desarrollo

Psicologa, Magister en Salud Publics. Centre de Estu-dios de Desarrollo y Estimulacion Psicosocial (CEDEP).Investigacion financiada en parte por el Fondo Nacionalde Desarrollo Cientifico y Tecnol6gico. Proyectos 014/90 y 062/91.

psiquico se ve ma's amenazado3. Por ejemplo, eldesarrollo emocional y social del nino surge de larelacion que establece con las pcrsonas que locuidan. La calidad de este vinculo dcpende delgrado dc aceptacion con que el adulto recibe alniflo, su sensibilidad o intuicidn para captar lo que6ste expresa, su destreza para interpretar correcta-mente lo que desea y la posibilidad de responderen forma oportuna. El vinculo con cuidadores es-tables genera un sentimiento de bienestar y con-fianza basica4 y es fundamental no s61o para eldesarrollo socioemocional sino tambien para clcognitive. Resulta facil comprender que cuandouna familia debe invertir todo su tiempo en lucharpor sobrevivir, el esfuerzo y las tensiones consu-men la energia que se requiere para criar al ninocon calidez y hacen ma's dificil generar una in-teraccidn positiva. Si la ausencia o fragilidad delvinculo del lactante con sus cuidadores conslituyeun factor de riesgo para su desarrollo psiquico, lo16gico seria idcntificar a los ninos que est6n en esasituacion para enfocar hacia ellos mayor atencion.No obstante variables bien identificadas, concep-tualizadas e investigadas, no ha sido posible aiinponer en opcraci<5n un sistema que permits evaluarsu presencia mcdiante indicadorcs validos, con-fiablcs y suficientcmcnte simples5.

21

Page 2: Riesgo Psicomotor

22 Lira M.I. Revista Chilena de PediatrfaEnero-Febrero 1994

Para crecer sano psiquicamente, el nifio nece-sita, adema"s del vi'nculo con sus cuidadores, po-sibilidades de intercambio active con su medio,oportunidades para explorar, conocer personas,objetos y situaciones diversas, ensayar, cometererrores y aprender de ellos. Cuando la viviendaes pequefla, existe hacinamiento y no se disponede tiempo para vigilar el juego de los nifios, lasposibilidades favorables a un intercambio activecon el medio se reducen drdsticamente. La cali-dad del ambiente de juego ha sido tambien am-pliamente estudiada3, pero al igual que con elvmculo, los procedimientos de evaluaci6n utili-zados ban sido diseflados para investigaciones,empleando t6cnicas complejas y costosas en laperspectiva de programas de salud, por ejemploobservation en el hogar y entrevistas6. Mientrasse identifican variables especfficas responsablesde retrasos en el desarrollo y 6stas se traducen enindicadores pra"cticos, es urgente definir criteriospara enfocar ma's acertadamente la atencion enlos nifios de NSE bajo o a qu6 aspectos de laprevenci6n conviene dar prioridades para favo-recer el desarrollo infantil mientras se corrige lasituaci6n de los pobres.

En las fichas ch'nicas de los nifios que concu-rren a los consultorios del servicio de salud, losque en medida importante son de NSE bajo, seregistran habitualmente algunos indicadores fa-miliares y personales. El proposito de este anali-sis fue evaluar en que" medida ellos se asociabanal desanollo psicomotor de los nifios. A partir deesa information seria posible enfocar la atencidnen los niflos expuestos a factores que impliquenmayor riesgo.

M£todo

Se cvalu6 el desarrollo psicomotor de niflos de 4, 8, 12,15, 18 y 21 meses que concunian a control del nino sano enel ConsuUorio Lucas Sierra (SSMN), mediante una escalade evaluacion del desarrollo psicomotor que otorga a cadaexaminado una calificaci6n esta'ndar, denominada coeficientede desarrollo (CD), que puede interpretarse como sigue:

CD > 84: normal (menor a 1 DE bajo el promedio). CD70 a 84: alerta (entre 1 y 2 DE bajo el promedio). CD < 70:retraso (inferiores a 2 DE bajo el promedio)7.

Se intent6 reunir 30 o mis ninos en cada categoria dedesarrollo (normal, alerta y retraso) de cada grupo eldreo.Para aumentar las posibilidades de enconirar casos con CDbajo, se evalu6 tambien a todos los ninos de las edadesmenckmadas que estaban intemados en centres de la Cor-poraci6n para la Nutrition Infanlil (CONIN) de Santiago.No se evaluaron sujetos cuyas caracteristicas fisicas corres-

pondian a afecciones asociadas a rctardos del desarrollopsiquico, por ejemplo: sindromc de Down, microcefalia,paralisis cerebral. Todas las evaluaciones fucron hcchaspor la autora, quien tiene amplia experiencia en cl uso de latecnica. La muestra qued6 constituida como se indica en latabla 1.

En cada caso evaluado obtuvo la informacion registra-da en su ficha relativa a: peso y perimetro craneano alnacer; edad, anos de estudio (escolar) aprobados y ocupa-ci6n de ambos padres al nacimiento del nirio (variables in-dependientes oposibles factores de riesgo). Los datos fuerondigitados dos veces en computador para detectar errores,verificandose ademis los valores fuera de maYgenes y loscilculos que se habian efectuado manualmente para la de-terminaci6n de la edad mental.

Se estudi6 la correlaci6n entre las variables indepen-dientes y el CD (chi cuadrado). Se calcu!6 el riesgo relativoestimado de las variables que mostraron asociacion signifi-caliva. Se evalu6 la posible dependencia entre los factoresde riesgo y -para los cuatro indicadores seleccionados- secalculo la sensibilidad, espccificidad y riesgo atribuible po-blacional.

Resultados

A continuaci6n se presenian las asociacionesobservadas entre las variables elegidas y el CDregistrado. Los calculos se hicieron por separadopara el primer y segundo aflo de vida, conside-rando que el efecto negative de algunas variablespodn'a cambiar con la edad8- 9. Los resultadosobtenidos se prcscntan en la tabla 2. La ocupa-cion de la madre se registro, pero no se incluytfen los ana*lisis, porque mas de 90% de los casosse concentraba en la categoria "duefia de casa".Es posible que la informaci6n anotada en la fichadel nino no correspondiese a la ocupacion habitualsino a la que la madre desempefiaba en el mo-mento del nacimiento del nifio. La mayoria de

Tabla 1

Composici<5n de la muestra segun la edad ycoeficientes de desarrollo

Edad del ninoal mom en tode U evaluacidn

4 meses8 meses

12 meses15 meses18 meses21 meses

Coeficientes de desarrollo<70

124333313030

70-84

432731352944

>85

721039694

12070

Total

127173160160179144

Total 179 209 555 943

Page 3: Riesgo Psicomotor

Volumen 65Niimero 1

DesarroHo psicomotor 23

Tabla 2

Asociaciones entre algunas variables y el coeficienlc dc desarrollo durante cl primer y segundo afio de vida

VariablePrimer ario Segundo afio

Peso nacimientoPerimetro craneanoEdad madreEdad padreEscolaridad de la madreEscolaridad del padreOcupaci«5n del padre

447323438408393334318

113,20426,55017,57614,70322.65431.3761 1 ,467

4466446

0,010,010,010,050,010,01

ns

436313427397398356340

52,5537,1979,523

25,02842.84152,6321 1 ,900

4466446

0,01nsns

0.010,010,01

ns

las variables escogidas se correlacionaron signi-ficativamente con el CD, con excepci6n de laocupacidn del padre -que no muestra asociaci6nni el primer ni el segundo aflo de vida-, el peri-metro craneano y la edad materna -que muestranuna asociacitfn significativa con el CD solo en elprimer afio de vida-.

El peso de nacimiento era < 2 500 g en 43%de los nifios con retraso del desarrollo psicomo-tor durante el primer afio de vida y solo en 3% dclos normales. Algo similar se dio en el segundoafio de vida, observandose en 40% de los prime-ros y 8% de los que no registraban rctraso psico-motor.

Entre los ninos con retraso durante el primerafio de vida, 43% habia tenido pcn'metro craneano< 33 cm al nacer, hecho que se registraba en s61o16% de los normales. En el segundo afio de vidalas diferencias entre los nifios con y sin retardofueron menores para este antecedente: 42% y 28%respectivamente.

En los nifios con retraso durante el primer afiode vida eran mas frecuentes las edades maternas> 40 aflos y < 19 aflos. En el segundo aflo de vidala diferencia se registro s61o en frecuencia demadrcs > 40 afios (5% de los nifios con retardo ysolo 1% de los normales).

Entre las madres de los nifios con retrasopsicomotor durante el primer afio de vida, seobserv6 mayor porcentaje de baja escolaridad(< 4 afios de ensenanza basica): 24% vs. 6% en lasde lactantes normales. Esta situacion se inviertepara la categorfa de escolaridad mas alta (> 9aflos): s61o 36% de los nifios con CD bajo, ante63% entre los normales. Entre los niflos mayoresde un afio se mantiencn las relaciones enunciadas-35% y 73% respectivamente-.

La asociacion del CD con la edad del padreen los nifios evaluados durante el primer afio devida fue evidente solo para padres > 40 afios, quese registraban en proporciones de 17% en nifioscon retraso contra 7% sin el. Esta asociacidnse mantuvo en los evaluados durante el segundoafio dc vida con 20% y 6% respectivamente.Consistentemente con lo anterior, 66% de lospadres de los nifios normales mayores de unaflo tenian entre 20 y 29 afios, mientras en losnifios con CD bajo esto ocurrio" en 41% de loscasos.

La escolaridad del padre muestra una asocia-ci6n con el CD muy similar a la observada en laescolaridad materna, la que se hace aiin mas evi-dente en los nifios mayores de un afio. En esegrupo se observa que de los nifios en CD bajo27% tiene padre con menos de 5 afios de esco-laridad vs. 5% en los normales. A su vez, en losnifios con retardo el antecedente de padre con> 9 afios de escolaridad se da solo en 31 % delos nifios en contraste con 75% de los nifios nor-males.

La variable ocupacidn del padre fue clasifica-da en 7 categories10. Su asociaci6n con el CD nofue significativa estadisticamente, pero, en lastres categorias inferiores, a mejor condici<5n ocu-pacional menor porcentaje de retrasos. Esta ten-dencia no se mantuvo en las categorias ocupa-cionales superiores y fue mas acentuada para losnifios mayores de un afio, entre los cuales losnifios con retardo tenian casi el doble de padrescesantes o con ocupaciones inestables que losnifios normales.

A partir de lo resefiado, aunque en algunoscasos la asociacitfn no alcanz6 siempre signifi-cation estadi'stica, se procedi6 a calcular para

Page 4: Riesgo Psicomotor

24 Lira M.I. Revista Chilena de PediatrlaEnero-Febrero 1994

algunos ranges criticos de las variables, cl ries-go relative estimado ("odds ratio" o "razon dedisparidades") que corresponde a este tipo dedisefto. El calculo se hizo comparando los niflosnormales (CD > 84) con los niffos con retardo(CD < 70), excluyendo la categoria intermedia.La informaci6n, ordenada de mayor a menorriesgo, se presenta en la tabla 3. Antes de acome-ter los riesgos es preciso sefialar que el analisiscualitativo de los factores permite suponer quealgunos no serian independientes. Para evaluareste hecho se compare" el riesgo relative conjun-to crudo con el riesgo relativo conjunto ajustado.La informacion se presenta en la tabla 4.

El analisis de la dependencia existente entrelas variables estudiadas permite plamear algunasposibles decisiones. Entre el peso de nacimientoy el perimetro craneano, que aparecen como de-pendientes, podria optarse por el peso de naci-miento, ya que el RR estimado del perimetrocraneano es muy inferior (2,10 vs. 16,49); a esto

se agrega que, durante el segundo afio de vida, laasociacidn del PC al nacer con el CD no fuesignificativa. Las edades del padre y de la madre,como era de esperar, no son independientes. Enlos mayores de 40 anos podria optarse por laedad de la madre como factor de riesgo, porquee"ste es levemente mayor que en la edad del padrey la informacion esta disponible con mayorfrecuencia. En los menores de 20 aftos, el padreconstituye factor de riesgo y, en el caso de lamadre, el riesgo es bajo y disminuye en el segun-do afio de vida, raz6n por la cual se podria pres-cindir de ambas variables.

La escolaridad baja del padre y de la madretambie'n son dependientes: el riesgo de la bajaescolaridad paterna es practicamente el doble(14,03 vs. 7,09). Esto no debe llamar la atencion,ya que el nivcl de escolaridad del padre sueleafectar decisivamente el nivel socioecon6micogeneral de la familia. No parece aconsejable, noobstante, eliminar la baja escolaridad materna

Tabla 3

Riesgo relativo estimado de presentar retraso en cl desarrollopsicomotor (CD < 70) en menores dc dos anos

Variable

Peso nacimiento < 2 500 gPeso nacimiento > 2 500 gPadre < 5 A. escolaridadPadre !> 9 A. escolaridadMadre < 5 A. escolaridadMadre > 9 A. escolaridadMadre anosa ( > 40 anos)Madre 20 - 29 anosOcupaci6n padre categoria 1*

categoria 3*Padre anoso ( > 40 anos)Padre 20 - 29 anosMadre 5 - 8 A. escolaridadMadre £ 9 A. escolaridadPadre 5 - 8 A. escolaridadPadre £ 9 A. escolaridadPerimetro craneano 5 33Perfmetro craneano 34 - 35Ocupaci6n padre categoria 2*

categoria 3*Madre adolescente (< 20 anos)Madre 20 - 29 anosPadre adolescente (< 20 anos)Padre 20 - 29 anos

<70

706224372240

98622

8266151403137333519

83286

761

CD>85

28409

1634627

3488

33889

13833

302137348

9534692

20516013868

33823

302

RREstimado

16,49

14,03

7,09

4,42

4,26

3,90

3,24

3,05

2,10

2,05

1,85

1,51

L unites dc Conf. (95%)Inferior

15,91

13,09

6,48

3,33

3,40

3.47

2,97

2,71

1,73

1,24

1,53

0,57

Superior

17,09

15,04

7,76

5,86

5,34

4,38

3,53

3,44

2,54

3,40

2,24

4,02

* calegoria 1: cesante, ocupaci6n inestable, etc.categoria 2: jornalero, obrero no calificado, cuenta propia, etc.categoria 3: obrero calificado, chofer, etc.

Page 5: Riesgo Psicomotor

Volumen 65Numero 1

Desarrolh psicomotor 25

Tabla 4

Interdepcndencia entrc los factores de riesgo

Factores de rlesgo RR con- RR con- Relacitfnjunto junto

Peso de nacimiento < 2 500 gy perimetro craneano 5,08 25,56 DcpendientesPadre y madre < 20 anos 1,57 2,32 DependientesPadre y madre > 40 anos 4,29 10,83 DependientesPadre y madre < 5 anosescolaridad 7,78 56,75 DependientesPadre < 5 anos escolaridad yocupacion ineslable o cesante 8,33 36,90 Dependientes

como factor de riesgo, porque el valor que alcan-zo cl RR estimado de esta variable no es despre-ciable y cl padre no siempre esta" presentc.

Entre la baja escolaridad del padre y la ocu-pacion inestablef que son dependientes, podrfaoptarse por la escolaridad, ya que el RR estimadoes mucho mayor (14,03 vs. 4,26), la asociacionde la ocupacidn del padre con el CD no fucestadisticamente significativa en el primero y elsegundo ano de vida y la situacion laboral cs masinestable.

A partir de las opcioncs sugeridas y con mirasa la utilizaci6n de esta informacion en los pro-gramas de salud, podria individualizarse comofactores de riesgo para el desarrollo psicosocial lassiguientes variables: peso de nacimienlo < 2 500g, escolaridad del padre o de la madre inferior a 5anos y madre mayor dc 40 anos de edad.

Convienc conocer el grado de eficiencia quelendrian estos indicadores. Por una parte, la ca-pacidad para identificar correctamente a aqucllosque tuvieran retraso en el desarrollo (sensibili-dad); y, por otra, la capacidad dc identificar co-rrcctamente a los normales (especificidad). Estainformacion se presents en la tabla 5. Como pue-dc observarse, la sensibilidad dc los cualro in-dicadores es baja. Esto significa que si solo scusaran ellos para enfocar la atencion, un porcen-taje muy importante de ninos no sen'a detectado.El poder predictivo positive, cs decir la capaci-dad para predecir la presencia de rctardo, fluc-tuari'a en la poblacion estudiada entrc 45% parala escolaridad de la madre y 71 % para el peso denacimiento. Estos valores se afectan segun elporcentaje del dafio en la poblacion y son por lotanlo inferiores en la realidad, ya que debe rc-

cordarse que en la muestra estudiada se aumentointencionalmente la proporcidn de retrasos. Sepresenta tambien en la tabla 5 cl porcentajede ninos expuestos a los cuatro riesgos. Esta in-formaci6n se obtuvo excluyendo los nifios deCONIN, considerando solo la mueslra recogidaen el Consultorio Lucas Sierra (n: 707), dondeel unico criterio de seleccidn fue la edad. Deberecordarse que este se ubica en un sector popularde la Region Metropolitana y que las cifras va-riaran obviamente en sectores mas acomodadoso mas marginales. Los porcentajes de aparicionde cada riesgo no pueden sumarse, ya que aveccs los mismos niflos est£n expuestos a variosde ellos.

El riesgo atribuible poblacional, que mide eldescenso que ocurriria en la proporcion de retra-sos, si un factor fuera eliminado totalmente11, fue48,9% para bajo peso de nacimiento; 31,9% parabaja escolaridad del padre; 27,1% para baja es-colaridad matcrna y 5,5% para edad materna su-perior a 40 afios.

Comentario

El riesgo rclativo estimado mas alto de rctrasopsicomotor con peso dc nacimiento < 2 500 g hade tomarse con cautela, ya que, como se sefialaraal describir la muestra -para aumentar las posibi-lidades de contar con nifios de CD bajo- se in-corpor6 a lactantes internados en centra de recu-peracidn nutricional, donde la asociacion cntrerctraso del desarrollo y deficit de peso es masfrecueme. Adcmds, los riesgos se midicron enfuncion de los retrasos mas severos (CD < 70),que suelen cstar mas asociados a factores bio-Idgicos que ambientales. El valor obtenido sen'asin duda mcnor si se estudiara una poblacicjn sin

Tabla 5

Caracterfsticas de las variables seleccionandascomo indicadores de riesgo

Factor de riesgo

Peso nacimiento < 2 500 gKscolaridad padre < 5 anosEscolaridad madre < 5 aiiosEdad madre > 40 anos

Sensi-bilidad

5339359

Kspeci-ficldad

94969398

% en lapoblacionestudiada

6,23,66.11,7

Page 6: Riesgo Psicomotor

26 Lira M.I. Revista Chilena de PedialrfaEnero-Febrero 1994

factores nutricionales o en funcibn de los re-trasos leves (CD 70-85). A pesar de los sesgosseflalados, los resullados obtenidos concucrdancon otros8'9 en atribuir al bajo peso de nacimien-to un riesgo importante para el desarrollo psico-motor del lactante. De los cuatro factorcs selec-cionados, e"ste es el mas frecuente y susceptiblede prevenir. Ahora bien, entre los nifios con bajopeso hay prematuros, desnutridos in utero y ni-fios con diversas afecciones. Puesto que solo 58%de los lactantes estudiados, que leni'an bajo pesoal nacer, presentaron retraso psicomotor, serfaimportante explorar mas adelante si 6ste se aso-cia a un tipo especial de nifios con tal anteceden-te, dcterminar si un cambio favorable entre elprimero y el segundo afios de vida persiste en lossiguientes y comparar la evoluci6n de estos ni-fios en distintos niveles socioecon<5micos, pueslas complicaciones perinatales asociadas a retra-sos del desarrollo psiquico podrian tener masimpacto en los menos favorecidos12-13.

Despue"s del peso de nacimiento el riesgo re-lative estimado mds alto fue el nivel educacionaldel padre, duplicando 6ste al de la madre conigual escolaridad, lo que no coincide con la ma-yor importancia que se tiende a atribuir gcneral-mente a las caracteristicas maternas, sin consi-derar las paternas14. El levemente mayor impactode la escolaridad del padre en el segundo aflo devida que en el primero es comprensible, ya quelos logros del desarrollo en esa edad se asociancon la exploraci6n, descubrimiento del medio,adquisicidn del lenguaje, donde el nivel educa-cional del hogar tendria mayor importancia.Puesto que el riesgo persiste, si bicn en menorescala, con padres de 5 y 8 afios de escolaridad,parece haber mas bien cierta continuidad, conreducci6n progresiva del riesgo hasta que, pro-bablemente, la relaci6n alcance un tope en algiinpunto de la enseffanza media. El riesgo atribuiblepoblacional es muy semejante entre escolaridadpaterna y materna, y el mayor de parte del padrese compensa con un porcentaje menor en la po-blacidn estudiada. Desgraciadamente, la bajaescolaridad de los padres no es f£cil de eliminar,pero puede ser usada para identificar grupos enpeligro. Si la escolaridad, por sf misma, fuese uncontribuyente causal al retraso del desarrollo,podrian desarrollarse programas educativos quefortalecieran los conocimientos relatives a lacrianza, pero, es probable que tambie"n participenotros factores, tanto en la deficiente educacitfn

como en las limitaciones para desempefiar ade-cuadamente su rol prenatal, por ejemplo: bajacapacidad intelectual, mala autoestima, trastor-nos de personalidad.

La edad extrema de los padres implica mayorriesgo para el desarrollo. A diferencia de la esco-laridad, las edades de los conyuges suelen guar-dar fuerte paralelismo: madres jfjvenes tienencon alta frecuencia parejas jdvenes y madresafiosas tienen parejas mayores. La semejanza dela distribucibn de los datos, y los efectos negati-ves menorcs en el caso del padre, sugieren que lacorrelackm entre la edad del padre y los retrasosdel desarrollo podria ser espuria. Tradicional-mente, se ha considerado de riesgo a las madresmenores de 18 aflos o mayores de 40. Este estu-dio sugiere que el riesgo, para el desarrollo psi-comotor, seria superior en los hijos de madrescon mas afios y aumentaria considerablementeen los hijos de estas durante cl segundo afio devida. El estudio no permite interpretar estos re-sultados pero se pueden aventurar algunas hi-p6tesis. Es posible que el grupo "menores de20 afios" sea heteroge'neo; de hecho en algunosestudios se califica distinto el riesgo en madres< 15, < 17 y < 19 anos16. Para dcspejar esta dudase requeriria contar con un numero mayor decasos con madres mas jovenes. Tambi6n es posi-ble que las madres adolescentes tengan, en nues-tro pais, m£s apoyo familiar para la crianza delniflo. Las madres mayores, aunque tengan masexperiencia, suelen tener varios ninos en esa etapadc la vida, lo que tambie'n ha sido consideradoriesgo15. La edad de la madre es, en todo caso, unfactor de riesgo que podria aplicarse a la preven-cion y tambien para enfocar la atencion, si bien,siendo baja la proporcion de madres mayores de40 afios, la eliminacion de ese factor tendria unimpacio muy pequefio en la disminuci6n de losretrasos.

En sintesis, de las siete variables estudiadas,el bajo peso de nacimiento y los embarazos enmadres mayores de 40 afios serian dos aspectosa prevenir. Puesto que ambos han sido tambienconsiderados factores de riesgo para el desarro-llo fisico, ello no significaria incorporar accionesnuevas. Junto con la baja escolaridad de los pa-dres, los dos factores anteriores podrian contribuira enfocar mejor la atencion hacia nifios con ma-yor riesgo. Sin embargo, la sensibilidad de estosindicadores para pesquisar retardos existenteses relativamente baja, con proporciones de fal-

Page 7: Riesgo Psicomotor

Volumen 65Numero 1

Desarrollo psicomotor 27

sos positives entre 29% y 55% y de falsos ne-gativos entre 10% y 20% en los cuatro factores.Con todo, su aplicacion podria ser mas eficienteque limitarse a la simple cvaluacidn de los niflos.La identificaci6"n de los factores asociados alrctraso del desarrollo psicomotor, de los que pro-tcgen a ciertos niflos contra sus efectos y la apli-cacion de metodos para controlarlos, requiereaun de muchos esfuerzos16"18.

Resumen

El propdsito de este estudio fue evaluar enque' medida, caracteristicas del nifio y sus padres,que sc registran habitualmente en la ficha delnifio, podrian considerarse indicadores de riesgopara el desarrollo psicomotor. Se seleccionaronpeso de nacimiento y pen'metro craneano delnifio; edad, escolaridad y ocupacion de ambospadres. Se estudiaron 943 lactantes. Para aque-llas variables asociadas significadvamente conel coeficicnte de desarrollo (CD) se calculo elriesgo relative estimado: bajo peso de nacimien-to (16,49), padre o madre con 5 o menos anos deescolaridad (14,03 y 7,09) y madre mayor de 40anos (4,42). Las demas variables tenfan un riesgomenor y eran dependientes de las anteriores. Lasensibilidad de los cuatro factores sefialados fuebaja (53, 39, 35 y 9) y la especificidad alta (entre93 y 98). El riesgo atribuible poblacional fluctu6entre 48,9 (bajo peso de nacimiento) y 5,5 (madremayor de 40 afios).

(Palabras clave: retardo psicomotor, factoresdc riesgo, peso al nacer, pen'metro craneal, cdadde los padres, educaci6n de los padres.)

Referencias

1. Segue!X, Bralic S, Edwards M: Mas alia de la sobrevi-vencia. Santiago de Chile: Publication UNICEF/CEDEP, 1989.

2. Terra J, Piedra Cueva E, Roba O, el al.: Creciendo encondiciones de riesgo. Montevideo: Publicaci6nUNICEF/CLAEH, 1989.

3. Myers R: Toward a fair start for children. New York:Publication de UNESCO, 1990.

4. Erikson E: Infancia y sociedad. Buenos Aires: Edicio-nes Horme', 1966.

5. Atkin L: Analysis of instruments used in Latin Ameri-ca to measure psychosocial development and environ-mental risk in children from 0-6 years of age. Mexico:Documento del Institute Nacional de Pcrinatologia,1989.

6. Caldwell B, Bradley R: Home observation for themeasurement of the environment. Arkansas: Documentode la University of Arkansas at Little Rock, 19V9.

7. Rodriguez S, Arancibia V, Undurraga C: Escala deevaluaci6n del desarrollo psicomotor. Buenos Aires:Editorial Galdoc, 1978.

8. Bralic S, Edwards M, Lira Mf, Seguel X, Atalah E:Proyeclo colaborativo sobre cstrategias de aHmcntacion,crianza y desarrollo infantil. Santiago de Chile: Docu-mento CEDEP, 1989.

9. Brand G, Velasquez M, Sepulveda D, May f, RodriguezJ: Estimulacion temprana: diez anos de experiencia.Rev Chil Pedatr 1989; 60: 214-218.

10. ADiMARK Ltda., CCC: Investigacion y Gallup-Chile.Estratificaci6n socioecon6mica dc la poblaci6n del GranSantiago. Santiago de Chile: documentomimeografiado,1979.

11. OPS: Manual sobre el enfoque de riesgo en la alencionmatcrnoinfantil. Serie PALTEX para ejecutores deprogramas de salud, 1986; N5 7.

12. Wallace IF: Socioenvironmental issues in longitudinalresearch of high-risk infanu. En: Vietze P.M. y VaughanHG eds. Early identification of infants wilh develop-mental disabilities. Philadelphia, PA: Grune andStratton, 1984; 356-375.

13. Ayhward P: Environmental influences on the develop-mental outcome of children at risk. Inf Young Children1990; 2: 1-9.

14. Ministerio de Salud: Programa de salud del nino y deladolescente. Santiago de Chile: documento del Progra-ma de las personas, 1981.

15. Paricyn JI1: Identification of at-risk infants and pre-school children. En: Frankenberg WK, Emde RN ySullivan JW eds. Early identification of children atrisk: an international perspective. New York: PlenumPress, 1985:203-209.

16. Jens KG, Gordon BN: Understanding risk: implicationsfor tracking high-risk infants and making early servicedelivery decisions. International Journal of Disability,Development and Education, 1991; 38: 211-224.

17. King EH, Logsdon DA, Schroeder SR: Risk factors fordevelopmental delay among infants and toddlers.Children's Health Care, 1992; 21: 39-52.

18. Parker S, Greer S, Zuckerman B: Doble jeopardy: theimpact of poverty on early child development. PediatrClin North Am 1988; 35: 1227-1240.